Se salvaron de milagro, y van…

aerolineas

Un avión de Aerolíneas Argentinas chocó a otro de la empresa Austral en Aeroparque. Otro reflejo de la precariedad de los aeropuertos y el mal manejo de la aeronavegación

No pasa el avión por acá, hay que correr el austral”, se le escucha decir a uno de los pilotos de Aerolíneas Argentinas en una comunicación con la torre de control, como si se tratara de un cuidacoches tratando de acomodar más autos en la cuadra. “Yo estoy acá, no puedo entrar en la posición y por eso me impactaron en la parte trasera del avión porque no tengo señalero”, dice otro piloto. “Yo si puedo pasar me voy fijando”, tercia uno más. “Por eso váyanse fijando porque yo de acá no puedo ver si pasan o no pasan”, se escucha la solución mágica de la torre de control.

El resultado: dos aviones, uno de ellos con pasajeros a bordo, se rozaron ayer y sufrieron daños menores durante una maniobra de pista en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery.  Según confirmaron fuentes aeronáuticas se trató de «un incidente menor» y que ahora habrá que establecer por qué se produjo el roce. “Qué suerte pa` la desgracia”, diría el recordado Pepe Biondi.

Sin embargo, podríamos estar hablando de una tragedia y en ese caso no habría lugar para el humor. El hecho no fue considerado un accidente sino un «incidente» aéreo, y es investigado. Pero, la situación no es casual, hay otros antecedentes de pasajeros y tripulaciones en peligro por la precariedad en la que funcionan los aeropuertos en la Argentina y la desidia con la que se maneja la aerolínea estatal, a pesar de que el Estado argentino gasta más de $ 7 millones por día para la administración de Aerolíneas Argentinas y austral, en manos de la agrupación ultra K La Cámpora, que representa Mariano Recalde, un abogado con nula trayectoria en la actividad aerocomercial.

El incidente aéreo de ayer se produjo cuando un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas impactó el winglet de su ala derecha contra un avión marca Embraer 190 de la empresa Austral. Ambos aviones quedaron fuera de servicio y fueron llevados a hangares para las pericias que debe realizar la Junta de Accidentes de Aviación Civil.

Los aviones en Aeroparque se manejan orientados por banderilleros, por lo que llama la atención que se haya producido el roce y que no se hayan respetado las líneas amarillas que demarcan los espacios de cada uno en el lugar donde estacionan. «Es muy raro y extraño que suceda porque los movimientos son coordinados», indicaron fuentes en el lugar.

El avión de Aerolíneas, con autorización para despegar, llevaba pasajeros a bordo, que fueron evacuados y reembarcados en otra aeronave para seguir rumbo a destino. Los dos aviones pudieron completar su recorrido hasta sus respectivas posiciones (14 y 26), donde recibieron instrucciones de los banderilleros. Luego quedaron fuera de servicio, a la espera de las pericias que debe llevar adelante personal aeronáutico. En tanto, la operatoria de los vuelos en Aeroparque continuó con normalidad, dijeron fuentes de Aeropuertos Argentina 2000, a cargo de las terminales aéreas.

Aeropuertos en peligro 

La situación de desprotección que se vive en los aeropuertos no es exclusiva del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires. El control de los vuelos comerciales está a cargo de la Fuerza Aérea argentina, que ha sido desmantelada durante la década kirchnerista. Actualmente, apenas un 17% de sus aviones disponibles para volar, porque el 83% restante tiene falta de mantenimiento, mientras los niveles de inversión son alarmantes y hay escaso adiestramiento de los pilotos, según se reveló en un informe elaborado este año por diputados nacionales del radicalismo.

Esto también se traduce en la precariedad de la seguridad de los aeropuertos de todo el país, entre los cuales 33 son explotados por la firma Aeropuertos Argentina 2000, del empresario Eduardo Eurnekian, a la que el expresidente Néstor Kirchner le otorgó una polémica prórroga. Durante la era K Eurnekián, además, obtuvo la concesión para la construcción y operación de 2.000 kilómetros de rutas con peaje.

Solo por citar algunos casos que trascendieron, las fallas en el radar del aeropuerto de El Plumerillo, en Mendoza, motivaron me-ses atrás una inspección de técnicos italianos, quienes se sorprendieron porque todavía funcionan esos obsoletos equipos de la década del 80 que hace 20 años que ya no se fabrican, según relató el jefe de Control Aéreo Mendoza, Leonardo Maggiopinto.

Meses atrás, el aeropuerto de San Martín de los Andes, Neuquén, tuvo que dejar de operar y trasladar a Bariloche a los pasajeros por problemas en el Sistema de Ayuda a la Navegación. El aeropuerto de la ciudad de Neuquén también dejó de funcionar y también encontraron a un controlador durmiendo en la torre.

Desmanejo de La Cámpora

La compañía aérea estatal Aerolíneas Argentinas pasó de la desinversión de empresa española Marsans al desmanejo de la administración kirchnerista de La Cámpora, que recibe millonarias, que no se traducen en la mejora del servicio. El propio presidente de la compañía, Mariano Recalde, reconoció días atrás en el Senado nacional que el déficit operativo de la firma este año llegará a los U$S 250 millones, aproximadamente un 12% de su facturación. Lo más triste es que, para excusarse, Recalde explicó que “esta cifra contrasta con los 850 millones de dólares del año 2011, que fue un año nefasto para la empresa”.

Mientras en otras épocas la línea aérea también daba pérdidas pero ofrecía un servicio de calidad, ahora no solo tiene un déficit millonario sino que presenta severas falencias en aspectos estructurales. Por ejemplo, la flota actual cuenta con un promedio de edad de 11,7 años.

Cancelan vuelo de Aerolíneas por falta de equipamiento

Aerolíneas Argentinas comunicó que anoche suspendió el vuelo nocturno entre la ciudad bonaerense de Bahía Blanca y Buenos Aires. La medida se debe a que aún no llegó el repuesto para el anemómetro, que registra la velocidad del viento y ayuda a los pilotos a planificar su aterrizaje. Según publicó un medio local, anoche ya se habían cancelado las partidas y arribos de Austral.

No es la primera vez que la aerolínea controlada por el Estado debe cancelar o reprogramar un vuelo por falencias técnicas. Los pasajeros de Aerolíneas Argentinas ya están habituados a estas inconvenientes, que son habituales en los vuelos de la línea de bandera argentina.

Aviones de remate 

Mientras Aerolíneas Argentinas encarga nuevos aviones Boeing para terminar de renovar su flota, en Chile se declaró desierto días atrás el remate de un avión que utilizaba la línea de bandera argentina. Se trata de un Boeing 737, de los años 80, que había sido enviado a ese país en febrero de 2008 para su mantenimiento, pero que, tras la estatización de la empresa unos meses después, fue abandonado en las instalaciones de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer).

diariohoy.net

Electoralismo aéreo: Anuncian la compra de 20 aviones que pagará el proximo gobierno

Aerolineas Argentinas

Aerolíneas anunció una operación de u$s 1.800 millonesque se comenzará a pagar en 2016. Un ejecutivo de Boeing tuvo que venir a las apuradas para firmar el acuerdo antes de las elecciones. «Es un verso grande como un casa. No va a haber plata», dijo el gremialista Pérez Tamayo.

Aerolíneas Argentinas anunció un acuerdo con Boeing para comprar 20 aviones B-737/800 Next Generation para sumar a la flota de aviones para vuelos de cabotaje y regionales, una operación que se concretará entre el período 2016/2018 y que tendrá «un precio de lista de 1.800 millones de dólares».

El acuerdo fue firmado por el presidente de la línea aérea argentina, Mariano Recalde, y el vicepresidente de Ventas para Latinoamérica, Africa y el Caribe de Boeing, Van Rex Gallard. El ejecutivo debió venir de urgencia al país por un pedido urgente de los funcionarios de Aerolíneas, que quisieron adelantar el anuncio previsto para la semana próxima.

Según Clarín, aunque el dato no figura en el comunicado oficial, el precio pagado por Aerolíneas a Boeing, en concepto de “reserva”, fue de 2 millones de dólares. El total de la operación deberá ser abonado por el próximo Gobierno, por lo que los expertos del sector creen que no el anuncio no es serio.

Ricardo Cirielli, titular de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico y ex subsecretario de Transporte Aerocomercial, calificó como “una venta de humo electoralista” el anuncio de Recalde. “Es como cuando Marsans prometía aviones que nunca llegaban y anunciaba una reserva de aviones como si fuera una incorporación. Con un mínimo enganche se los reserva y se hace propaganda como si fuera una compra real”, explicó el dirigente sindical. “Esta supuesta compra tiene tanta credibilidad como cuando Recalde anunció, en 2009, que Aerolíneas iba a tener déficit cero en 2012”, agregó.

En el mismo sentido, Jorge Pérez Tamayo, secretario gremial de la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte (CATT) y ex líder de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), le dijo a La Nación que «es un verso grande como un casa». «Es una medida electoral más. Hace siete meses que vienen con esto. Lo único que otorga esta seña que van a pagar es derecho a un turno de fabricación en Boeing. Para el resto no va a haber plata», opinó.

Ese medio indicó que el precio de mercado de esos aviones es, según el sitio especializado Ascend, de US$ 42 millones, aunque fuentes cercanas a la operación afirman que el gobierno argentino pagaría 39 millones. Si bien el valor de lista de Boeing es 89,1 millones -similar al informado por Aerolíneas-, es usual que los fabricantes ofrezcan bonificaciones superiores al 50% si se trata de grandes volúmenes. Los precios de las aeronaves se actualizan cada tres meses mediante una fórmula que considera repuestos y mano de obra, por lo que no se puede precisar ahora el monto por los 20.
Lapoliticaonline.com

Reprograman vuelos de Aerolíneas en Ezeiza con hasta 7 horas de atraso

vuelosUn vuelo a Cancún salió esta mañana, cuando tenía previsto hacerlo a la 1; otros vuelos que salían a primera hora de la mañana fueron atrasados hasta el mediodía

Siete horas esperando en Ezeiza. Esa demora tuvieron que soportar cientos de pasajeros que tenían previsto viajar anoche a la 1, en Aerolíneas Argentinas, al turístico destino mexicano de Cancún.

Con ese viaje, más otros que fueron reprogramados de esta mañana temprano para el mediodía, ya suman una decena los servicios de Aerolíneas y Austral demorados en los últimos días.

Según difundió en su web Aeropuertos Argentina 2000, la concesionaria de todos las estaciones aéreas del país, por lo menos 5 vuelos de Aerolíneas y Austral no despegaron esta mañana como estaba previsto, pero lo harán en las próximas horas. Destinos como Iguazu, Bariloche, El Calafate, Miami y Sydney obligaron a quedar varados a unos 500 pasajeros.

Las demoras de hoy ocurren tres días después de un conflicto gremial que paralizó la actividad en Aeroparque y Ezeiza, y luego de que ayer nuevamente los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral tuvieran varias demoras, algunas de hasta ocho horas. Según datos publicados por AA2000, hubo dos vuelos cancelados y once demorados.

Los dos vuelos que no arribaron a destino provenían de Uruguay, uno desde Punta del Este y el otro de la capital, Montevideo. En ambos casos se trató de vuelos de Austral.

En cuanto a los demorados, uno de lo que más inconvenientes generó entre los pasajeros fue el vuelo AR1303, proveniente de Miami, Estados Unidos, que debía haber arribado a Ezeiza a las 19.45 de ayer, cuya llagada fue reprogramada para las 4.47 de hoy..

Fuente: LA Nación

Recalde sigue explicando que La Cámpora no está en Aerolíneas…

Mariano_Recalde

Ante el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de la que participaban algunos legisladores a los que llamó «zánganos» en un acto, el gerente general de la compañía minimizó la injerencia de La Cámpora en la empresa, aseguró que la misma se somete a auditorías y explicó el por qué de su déficit actual.

Urgente24). Mariano Recalde se presentaba este miércoles en el Senado para defender su gestión en Aerolíneas Argentinas. El gerente general de la línea de bandera inició su alocusión brindando algunos datos que apuntaban a derribar «mitos y zonceras» sobre el control estatal de la empresa.

Ante el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de la que participaban algunos legisladores a los que llamó «zánganos» en un acto, Recalde minimizó la injerencia de La Cámpora en la compañía, aseguró que la misma se somete a auditorías y explicó el por qué de su déficit actual.

Recalde dijo que si bien pertenece a la agrupación ultracristinista, no había otros militantes en la estructura de conducción de Aerolíneas. Señaló que muchos de los gerentes tiene vasta experiencia en la compañía.

«Son profesionales y técnicos con trayectoria que nos están dando los resultados que les pedimos», dijo el funcionario, escoltado por el senador Aníbal Fernández.

También rechazó que el funcionamiento de la empresa no sea auditado. «Nos auditan y certifican los balances», dijo y aclaró que los estudios los realiza la Auditoría General de la Nación.

«No somos vaciadores, no somos despilfarradores», aseguró.

Por último, antes de pasar al detalle de los números, Recalde intentó justificar el déficit de la compañía. Recordó que se trata de un «dato original» ya que venía con la expropiación su expropiación, y que no lo generó la gestión estatal.

«Se habla mucho de los millones que se gastan por día, son los montos que se insumen en el mundo», explicó.

Dijo que para revertir la situación financiera actual «hay que vender pasajes» y que esa fue «la salida que buscamos» en lugar del «ajuste», como hacen otras empresas en el mundo.

Por otra parte, Recalde justificó la «asistencia financiera del Estado» con que Aerolíneas ofrece «un servicio público», y recordó que dicha asistencia fue votada por el Congreso junto con el proyecto de expropiación.

Por la mañana de este mismo miércoles, Recalde había adelantado el contenido de lo que expone sobre el plan de negocios para reducir el déficit diario de la compañía, cuya cifra será informada ante los legisladores.

«Hubo muchas recomendaciones para despedir a 2.000 personas o dejar de volar a destinos que no son rentables y llegar rápido al equilibrio, pero nosotros elegimos otro camino: aumentar los ingresos. Y vamos a llegar al equilibrio cuando tengamos 12 millones de pasajeros. Este año vamos a cerrar con 8,5 millones», informó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, dijo que «hoy a nadie se le ocurre decir que se gasta en educación o en seguridad; se invierte, y lo mismo pasa con el transporte público».

Recalde, hijo del diputado nacional Héctor Recalde e integrante de la agrupación La Cámpora, indicó que está medido técnicamente cuántos ingresos aporta Aerolíneas Argentinas al Producto Bruto Interno de la Argentina.

Consultado por las críticas de algunos sectores de la oposición a la agrupación política de la cual proviene, Recalde aclaró que responderá hoy con hechos y números concretos ante los legisladores de la Nación.

También enfatizó que no es La Cámpora la que gestiona, sino un directorio que tiene un presidente cuya pertenencia política está ligada a dicha agrupación.

«En mi staff hay de todos los colores e incluso hay algunos que no votan al oficialismo, pero son todos profesionales que quieren a Aerolíneas y jamás tirarían en contra. Hoy los voy a llevar para que vean quiénes son los responsables de ejecutar el plan de negocios», adelantó.

Más tarde, en diálogo con ‘Radio 10’, manifestó: «Nosotros no somos vaciadores, ladrones. Somos una gestión que viene a invertir». La semana pasada ya había dicho: «No somos loquitos ni chorros ni hacemos descalabros con la guita».

Se refirió también a la polémica con la empresa LAN y aclaró que últimamente Aerolíneas «está ganando» el mercado de los vuelos de cabotaje. También explicó que las conexiones internacionales son las más rentables y confirmó que a partir del 15 de diciembre habrá vuelos directos a Nueva York, el segundo destino preferido por los argentinos en el mundo.

Luego, habló también del déficit al que se refirió Mauricio Macri cuando denunció que la estatal pierde 20 millones diarios, sobre lo que sostuvo que el déficit no lo generó la gestión estatal y que el Estado se hizo cargo de una empresa deficitaria.

A su vez, explicó que «los costos de cualquier línea aérea son altísimos» por lo que no hay que asustarse cuando se habla de cifras millonarias.

Aerolíneas: una flota que no está a la altura de la región

aerolineasNo fue un dato riguroso. La Presidenta estaba cerrando su discurso por cadena nacional y prometió «terminar con una noticia excelente». Era el anochecer del martes. Miró entonces a Mariano Recalde, CEO de Aerolíneas Argentinas, y celebró la nacionalización de esa compañía y la reanudación de vuelos a Nueva York.

«Hoy, a cinco años y contra todos los pronósticos también de desastre, de que no íbamos a poder llevar adelante las cosas, hoy tenemos la flota de aviones más moderna y más importante de Latinoamérica», dijo.

La realidad es distinta. La empresa no sólo tiene una de las flotas más antiguas de la región, sino que, además, es la de menor cantidad de aeronaves.

Los números reales están registrados en el sitio especializado www.airfleets.net, uno de los más prestigiosos del mundo, y fueron contrastados por LA NACION con empresas y analistas del sector.

Los aviones de Aerolíneas y Austral tienen una edad promedio de 8,6 años y están entre los más viejos si se consideran las compañías más relevantes de América latina.

La empresa estatal se ubica así penúltima en la lista, detrás de la brasileña Azul (1,9 años), Copa (5,3), LAN (6,4), Avianca Taca (7), TAM (7,1) y Gol (7,3); sólo supera a Aeroméxico (9,25 años).

En cantidad de aviones parece también rezagada. Si se toma ese mismo ranking de las ocho más importantes, queda última: LAN tiene 158 aeronaves; TAM, 157; Avanca-TACA, 155; Gol, 130; Aeroméxico, 114; Copa, 86, y Azul, 73.

A los ojos de la militancia, Aerolíneas, YPF y las jubilaciones suponen la apoteosis de la recuperación del Estado en la economía. No por nada el martes, la referencia presidencial a la modernidad de las aeronaves fue seguida de un aplauso y una concatenación de celebraciones por Twitter. El senador Daniel Filmus, por ejemplo, posteó en su cuenta: «A 5 años del anuncio de la nacionalización, Aerolíneas Argentinas tiene la flota más importante de Latinoamérica.#OrgulloNacional». Su mensaje fue retuiteado por militantes como el economista Alejandro Robba, de la agrupación La graN maKro, y Alex Freyre, presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual y candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria por la ciudad de Buenos Aires.
Cristina Kirchner lo repitió minutos después en esa red y recabó infinidad de retuiteos, incluido el de la cadena televisiva venezolana Telesur: «@CFKArgentina: Hace cinco años anuncié la nacionalización de Aerolíneas Argentinas. Hoy cuenta con una flota moderna».

Tal vez si se desagregaran las filiales de cada uno de los grupos aeronáuticos de la región y se incluyera en la comparación a los más pequeños, la distancia entre la euforia presidencial y los hechos no sería tan abrumadora. Aerolíneas repuntaría un poco, aunque no demasiado: se ubicaría en el 11° lugar de una lista de 15 líneas aéreas encabezada por Azul (1,9 años) y seguida por LAN Ecuador (4), LAN Chile (5), Avianca Colombia (6), Buquebus y TACA Perú (7), TAM (7,1), Gol (7,3) y TAM Ecuador y LAN Perú (8), sólo superando a Aeroméxico (9,7), a Avianca Brasil (10), a LAN Argentina (11) y a Conviasa (17).

¿De dónde sacó entonces los datos la Presidenta? LA NACION intentó, sin éxito, consultarlo en las oficinas de Aerolíneas Argentinas. Ni siquiera considerando sólo la nueva flota de Austral, compuesta por una veintena de Embraer 190 brasileños que supera por poco los dos años de fabricación en promedio, se alcanzaría la pretendida primera posición regional en modernidad de aeronaves. Pero se estaría segundo, infinitamente mejor ubicados que si se incluyen los aviones más viejos, todos ellos afectados a Aerolíneas, firma que registra un promedio de 11,7 años para cada uno.

Esa flota, que el grupo que conduce Recalde se propone renovar, está integrada por 26 Boeing 737NG (9,2 años), 11 Airbus 340 (17,6) y cuatro Airbus 330 que terminarán de entrar este año para la ruta a Nueva York y tampoco rebosan juventud: tienen 13,5 años.

LANZAN PAQUETES TURÍSTICOS A DESTINOS NO TRADICIONALES

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, firmaron ayer el acuerdo de la tercera etapa de «Viajá por tu País», un programa que ya vendió 60.000 paquetes turísticos a 35 destinos, muchos de ellos no tradicionales.

«Viajá por tu país es una herramienta que hemos diseñado para promover los destinos nacionales, y para ello no sólo trabajamos actores estatales, sino también con el sector privado», dijo Recalde a la agencia Télam, y agregó: «Acordamos una tercera etapa debido al éxito de las anteriores que no sólo implicaron una gran cantidad de paquetes vendidos, sino que los destinos menos tradicionales comenzaran a acercarse a los más elegidos, federalizando de esta manera el turismo. Además de la distribución más equitativa de los destinos hacia las provincias, Aerolíneas está vendiendo un millón más de pasajes por año, y para 2013 proyectamos ocho millones y medio de pasajeros».

Meyer agregó que «a partir de estas propuestas, los propios destinos no tradicionales comenzaron a organizar mejor su oferta, ofrecer más hoteles, más servicios y mejorar el contenido de la información en Internet»..

fuente: La Nación

Teléfonica pidió disculpas a Aerolíneas por la caída del sistema en Aeroparque

aeroparque
La compañía de comunicaciones le envió una carta a la aérea, en la cual reconoce las fallas ocasionadas en la infraestructura informática del aeropuerto porteño.

La empresa Telefónica de Argentina se disculpó mediante una carta con Aerolíneas Argentinas por los inconvenientes causados por la caída del sistema que dejó a la línea de bandera sin poder volar el pasado miércoles.

En una carta dirigida al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, el presidente de Telefónica, Luis Blasco, expresó sus disculpas por los graves inconvenientes ocasionados a los pasajeros de la línea aérea como consecuencia de una falla en los servicios informáticos, siendo Telefónica la empresa responsable de prestar este servicio.

En la nota enviada a Recalde, Blasco expresa que “Lamentando profundamente los inconvenientes a sus clientes, al respecto quisiera informarle que se están investigando las causas de este hecho extraordinario que provocó un daño irreparable de la infraestructura y de magnitudes inusuales, lo que derivó en la decisión de Telefónica del reemplazo total por un nuevo equipo de idénticas características”.

Si bien la carta antes mencionada deja en claro que lo sucedido no es responsabilidad directa de Aerolíneas, la línea aérea de bandera decidió compensar a los pasajeros con la acreditación inmediata de 12.000 millas que quedarán a su disposición para ser utilizadas en su próximo viaje.

Esta decisión fue comunicada a través de una carta enviada directamente por Mariano Recalde a cada uno de los pasajeros.

Por otra parte, Recalde recorrió en el día de hoy las instalaciones del Aeroparque Metropolitano para tomar contacto directo con el personal de la empresa y con los pasajeros. Con una fuerte actividad debido a los altos índices de ocupación hacia todos los destinos del país, con motivo de las vacaciones de invierno, la operación está totalmente normalizada, sin demoras ni cancelaciones.
cronista.com

Aerolíneas reprogramó sus vuelos con hasta 48 horas de demora

aeroparqueDespués de que la empresa estatal canceló unos 60 vuelos, no todos los 10.000 usuarios varados pudieron ayer ser ubicados en otros aviones y sólo partirán hoy

Los cerca de 10.000 pasajeros de Aerolíneas Argentinas que anteayer quedaron varados en el aeroparque Jorge Newbery y otros aeropuertos del país debido a una falla en el sistema de check-in , ayer debieron esperar varias horas para poder abordar sus vuelos reprogramados y muchos de ellos sólo podrán volar durante el día de hoy.

A pesar de que la empresa informó que el servicio había quedado normalizado desde las 5 de ayer, se siguieron registrando demoras durante toda la jornada. Aerolíneas Argentinas, que anteayer canceló cerca de 60 vuelos, volvió a adjudicar a Telefónica la responsabilidad por la falla en el sistema de comunicaciones. Esta empresa informó a la nacion que «está a la espera del resultado de los peritajes, que brindará información sobre las causas del incidente y permitirá tener un mayor grado de certeza sobre lo sucedido».

«Llegamos a Aeroparque el miércoles a la mañana para volar a Tucumán. Estuvimos acá hasta las 11 de la noche, cuando nos confirmaron que no íbamos a salir y nos devolvieron las valijas. Hicimos dos horas de cola para tomarnos un taxi hasta un hotel. Luego volvimos hoy [por ayer], esperamos tres horas para reprogramar el vuelo, y tenemos por delante otra cola de varias cuadras para hacer el check-in . Y no hay ni una silla para sentarse. Es una locura», comentó Eugenia Ortega, que intentaba regresar a su casa.

Efectivamente, el Aeroparque volvió a estar ayer colapsado de gente que intentaba reprogramar su vuelo perdido o hacer un check-in . Se formaron larguísimas filas y muchos pasajeros tuvieron que aceptar viajar a sus respectivos destinos con 48 horas de atraso.

«Esto es un desastre. Nosotros teníamos que volver a San Juan el miércoles, hoy [por ayer] vinimos a reprogramar y como no nos encuentran lugar en el vuelo de hoy, tendremos que esperar a un vuelo que salga recién el viernes. Obviamente el hotel no te lo paga nadie», relató a la nacion Sergio García, otro usuario de la empresa aérea estatal que está en Buenos Aires por trabajo y esperaba volver hoy a su provincia.

«Yo tenía un vuelo a Bariloche el miércoles. Hoy vine para reprogramar y me encontraron lugar en un vuelo recién para mañana [por hoy]. Espero que en el hotel donde tenía todo reservado me puedan acomodar con este atraso de dos días», expresó César Caramañan , deseoso de comenzar sus vacaciones de invierno en el Sur.

Las colas y esperas que tuvieron que sobrellevar los usuarios ayer promediaron las tres horas, ya que aquellos que, con algo de suerte, después de esperar dos horas, pudieron encontrar lugar para volar ayer mismo tuvieron que luego hacer otra cola de casi dos horas para realizar el check-in y abordar su avión.

«Tenía que viajar a una reunión de trabajo, hoy [por ayer] me pusieron en una lista de espera, así que me tengo que quedar hasta que salga el vuelo a ver si falta alguien y se abre un lugar en el avión… Si no, tengo que volver mañana a ver si encuentro pasaje. No se puede creer», se quejó Roberto Pérez, oriundo de Neuquén.

Mientras, la empresa informó que «debido a la solución de la falla en el sistema de comunicaciones se reanudó la operación en sus horarios programados originalmente» y brindó el número de un call center (0810-222-86527) para hacer consultas y reprogramar los vuelos, pero era muy difícil conseguir que alguien atendiera el teléfono, por lo cual la gente no tenía más opción que presentarse en el aeropuerto.

El titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, comentó a la agencia Télam su malestar por la cobertura periodística del caos que se vivió anteayer en los aeropuertos del país. «Da bronca que cuando una empresa estatal se recupera, empieza a crecer, aumenta la cantidad de pasajeros, servicios y destinos, y sufre un percance por causa de una empresa privada contratada, se carguen las tintas contra el Estado». Se refería así al problema que el Gobierno adjudica a Telefónica, señalada como responsable de proveer el servicio de comunicación que aparentemente falló. «No logramos que la empresa, a la que le pagamos un contrato de 1.230.000 pesos al mes, viniera a arreglarlo hasta las 13, y no pudieron resolverlo hasta las 20», afirmó Recalde, y acusó a los medios por «ensañarse con el tema»..

Fuente: LA Nación

El Gobierno podría sancionar a Telefónica por el problema con Aerolíneas

caosLa CNC le pidió un informe a la empresa para que explique cuál fue el detalle del desperfecto que generó la cancelación de los vuelos en todo el país.

La Comisión Nacional de Comunicaciones le pidió un informe detallado a la empresa Telefónica de Argentina para determinar el detalle de los equipos y sistemas que provocaron la alteración del funcionamiento de los vuelos de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque y en Ezeiza, y evaluar así probables sanciones a la compañía.
También la Secretaría de Comunicaciones solicitó a la empresa aérea toda la información acerca de las condiciones de prestación del servicio de comunicaciones por parte de Telefónica para, en caso de corresponder, aplicar sanciones, sin perjuicio del reclamo judicial que inicie.
A su vez la compañía aérea advirtió que iniciará «acciones legales» contra la empresa «Telefónica por la salida de funcionamiento de un equipo central de comunicaciones» e «incumplimiento de sus obligaciones». Asimismo, dijo que no hubo de parte del proveedor «ningún sistema de backup para mantener activo este servicio».
En un comunicado que emitió en su sitio de internet el Ministerio de Planificación indicó que el ente regulador envió técnicos a Ezeiza «para seguir in situ los trabajos de reparación y reseteo de las comunicaciones afectadas».

Fuente: TN

Aerolíneas flights allegedly returning back to normal

aerolineas argentinasFlight services of Aerolíneas Argentinas and Austral in the City airport Aeroparque have slowly normalised since 1.15pm after being interrupted by the internal communications system breakdown, Aeropuertos 2000 sources said.

The system breakdown provoked problems in the check-in process for the flights starting from 8am on. The problem was resolved later and the flights went back to normal.

Aerolíneas Argentinas informed, some flights had been delayed, but none cancelled.

Flights to Córdoba and Salta were rescheduled due to bad weather conditions and affected all airline companies who dealt with those flights.

Source: Buenos Aires Herald

Se cayó el sistema de Aerolíneas Argentinas y hubo demoras y cancelaciones en Aeroparque

aeroparque
Algunos pasajeros estuvieron varados desde las 3 de la madrugada; la falla afectó a otros aeropuertos del país.

El sistema de comunicaciones internas de Aerolíneas Argentinas se cayó, lo que generó demoras en los vuelos en Aeroparque, según pudo saber LA NACION. Hubo personas que estuvieron varados desde las 3 de la mañana.

El problema afectó todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral del país, por lo que también se demoró el tráfico de aviones de esas compañías desde otras ciudades. Desde la compañía habían informado que no se canceló ningún vuelo. Al caerse el sistema, todo tuvo que hacerse de manera manual, lo cual produjo importantes demoras. Sin embargo, según pudo averiguar LA NACION, se registraron 40 cancelaciones.

Los vuelos que fueron reprogramados hoy a Córdoba y Salta, se debieron a las malas condiciones meteorológicas en el destino y afectó a todas las compañías que operan esas escalas

El aeropuerto metropolitano Jorge Newbery estuvo repleto de gente varada desde la madrugada, que además se queja de la poca información que provee la aerolínea estatal. «Hay una sola mujer hablando en voz alta y no nos llega a todos. Falta organización», dijo Mariano, un pasajero, al canal de noticias TN.

«Tengo una nena especial y tengo horarios de medicación que respetar», se quejó otra pasajera varada, Claudia.
lanacion.com.ar

El modelo se agotó: las retenciones ya no alcanzan

cristina

Desde que se nacionalizó Aerolíneas Argentina, el Estado pagó U$S3.566 millones.

El crecimiento exponencial de los subsidios del Estado consumió el boom económico de las materias primas. Aquí la prueba irrefutable.

Nunca fue más acertada la metáfora de los subsidios como una gran bola de nieve, que crece, crece, hasta que termina por aplastar a todo con lo que se cruza. Y el “modelo” económico argentino no es la excepción.

El círculo virtuoso apalancado por el boom de los commodities agrícolas (la soja en argentina) ya no alcanza para nada. Los ingresos extraordinarios que vía retenciones a las exportaciones le reportó al Estado el boom de precios agrícolas, sobre todo el de la soja, ya no permiten cubrir la masa de gastos que le reportan al país el pago de subsidios a distintos sectores económicos, ya sea vía tarifas de servicios públicos como el transporte, importación de energía, combustibles y pagos directos a empresas nacionalizadas como Aerolíneas Argentinas. Es más, ya no alcanzan proporcionalmente a pagar ni siguieren los subsidios sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignaciones Familiares y más planes sociales.

El problema no es nuevo. El punto de inflexión del modelo se dio en 2009. Desde ese año no alcanza el dinero proveniente de las retenciones a las exportaciones para cubrir el gasto total en subsidios, tanto a sectores económicos como los sociales. Por eso, desde ese año, el modelo empezó a buscar nuevas vías de financiamiento con voracidad.

1

Como se ven en este estudio de la consultora Abeceb.com, hasta 2009 los ingresos por retenciones a las exportaciones como porcentaje del PBI alcanzaban a cubrir el pago de subsidios del Estado a sectores de la economía (familias y empresas). Los “Derechos de exportación” (así llaman al pago de retenciones a las exportaciones) representaban hasta 2008 el 3,5% del PBI, mientras que los subsidios equivalían al 3% del PBI.

En 2009 la carga se compensó. La decisión de Cristina Fernández de coparticipar a las provincias el 30% de lo recaudado por retenciones a la soja para descomprimir el conflicto con el campo (el no positivo de Julio Cobos a la Resolución 125 sobre retenciones móviles) llevó a que los Derechos de Exportación que cobraba el Estado nacional bajaran al 2,9% del PBI. Un nivel similar al de los subsidios a sectores económicos, que para ese año representaban el 2,8% del PBI. Pero, a partir de ese año, aparecen los subsidios sociales, con la creación en noviembre de 2009 de la Asignación Universal por Hijo.

Desde ese momento, en el 2009, lo recaudado por el Estado vía retenciones a las exportaciones ya no alcanzaba para pagar la “política redistributiva” del gobierno kirchnerista.

mdzol.com

El Estado deberá comprar pasajes aéreos a la agencia de turismo de Aerolíneas


La medida complementa al decreto que obliga al sector público a comprar pasajes de Aerolíneas, Austral o LADE para cubrir las necesidades de transporte aéreo.
partir de hoy, todo el Sector Público Nacional estará obligado a contratar los servicios de intermediación de Optar SA, la agencia mayorista de turismo de Aerolíneas Argentina, para la compra de pasajes aéreos. La medida fue ordenada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, a través de la decisión administrativa 244/2012 que se publicó en el Boletín Oficial.

La nueva normativa rige para toda la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, entes públicos y fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes estatales.

La compra de pasajes aéreos se ajustará al decreto 1191/12 que establece que todos los vuelos deberán realizarse con Aerolíneas, Austral y Líneas Aéreas del Estado (LADE) cuando se requiera «traslado por vía aérea, tanto dentro como fuera del país» de funcionarios, empleados, asesores o contratados bajo cualquier modalidad, o de terceros cuyos traslados financiaran.

La decisión administrativa planteó sólo tres excepciones para que el Estado pueda contratar servicios de otras líneas aéreas:

Cuando para llegar a destino se requiera de una conexión entre un vuelo de Aerolíneas, Austral o LADE y otra aerolínea y el tiempo de espera en la conexión fuera menor a tres horas o mayor a seis.
Cuando el destino requiera una conexión entre un vuelo de Aerolíneas, Austral o LADE y otra aerolínea y el tramo de esta última sea el de mayor extensión, siempre que el valor total del pasaje supere el 20% del valor del vuelo punto a punto por una tercera empresa.
Cuando para llegar a destino deba agregarse una escala adicional por Aerolíneas, Austral o LADE si el pasaje que se requiere ya tiene una escala por otra aerolínea.
Lanacion.com

Sobreprecio: investigan compra de 20 aviones para Aerolíneas

Embraer, la empresa brasilera dedicada a la producción de aeronaves, informó a la Comisión Nacional de Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), que inició una investigación interna para investigar a cinco países por posible sobreprecio en la venta de sus aviones. Entre ellos, se encuentra Argentina.

La compañía aérea Austral, controlada por el Estado argentino, adquirió hace cuatro años 20 modelos E-190 por u$s 698 millones, es decir, a 34,9 millones cada uno. Cuando otras empresas adquirieron en 2009, las mismas por un valor menor.

En la operación estuvieron involucrados el ministro de Planificación, Julio de Vido; el por entonces presidente de Aerolíneas Argentinas, Julio Alak; y el exSecretario de Transporte, Ricardo Jaime; fue financiada en un 80% con préstamos del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes).

En nuestro país, el juez Sergio Torres abrió una investigación para evaluar si existió un una transacción con un sobreprecio de entre 5 y 6 millones de dólares por cada avión. Es decir, un total de entre 100 y 120 millones de dólares.

Desde el Gobierno Nacional, aseguraron que pagaron por cada aeronave un total de u$s 30,6 millones pero que abonó, además, algo más de 4,3 millones de dólares adicionales en concepto de repuestos e instrucción de pilotos.

El diario La Nación publicó en la mañana del lunes, una parte del formulario K-6 que la empresa Embraer envió al SEC en el que se afirma: «La compañía, con el apoyo de nuestro asesor externo, ha llegado a la conclusión de que todavía no es posible estimar la duración, el alcance y los resultados de la investigación interna o la revisión del gobierno. En el caso de que las autoridades tomen medidas contra nosotros o las partes lleguen a un acuerdo para resolver el asunto, podríamos estar obligados a pagar fuertes multas y/o incurrir en otras sanciones. La compañía, sobre base de la opinión de nuestros abogados externos, considera que no hay base para la estimación de las reservas o cuantificar cualquier posible contingencia».

El matutino agrega que en noviembre de 2008 Aeroméxico desembolsó, por la misma aeronave, 29 millones de dólares; en julio de 2009, TACA Airlines pagó 30,5 millones; y, según la revista especializada Aircraft Commerce, Air Europa abonó en 2009 u$s 31 millones por el modelo E-195.

Terra

Cristina designó a Kicillof, el cerebro de Aerolíneas, para arreglar los trenes

El Gobierno dispuso hoy la creación de una comisión que establecerá el precio de las tarifas, las compensaciones y las inversiones. Estará integrada por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. También figurará Axel Kicillof, el cerebro de Aerolíneas Argentinas, que pierde 3 millones de dólares por día.

El Gobierno dispuso hoy la creación de una comisión, encabezada por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que tendrá a su cargo establecer el precio de las tarifas, de las compensaciones, de los niveles de inversiones y de los parámetros de calidad de los servicios ferroviarios tanto de cargas como de pasajeros.

Así lo establece la Resolución Conjunta de los ministerios del Interior y de Economía, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma de Randazzo y Lorenzino, que además profundiza la quita de poder de decisión del titular de Planificación, Julio de Vido, sobre el sector ferroviario que antes tenía bajo su órbita.

La Comisión estará integrada también por los secretarios de Transporte, Alejandro Ramos, de Finanzas, Adrián Cosentino, y de Política Económica, Axel Kicillof, en tanto que se invita a integrarla al secretario de Obras Públicas, José López, quien depende el Ministerio de Planificación.

De esta forma, se confirma el ascenso de La Cámpora a los principales lugares de poder y de toma de decisión. Lo curioso es que Kicillof es el cerebro de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, que pierde 3 millones de dólares por día y que constantemente es criticada por su bajo nivel en el servicio.

El viceministro de Economía tiene además una cargadísima agenda en la que hasta ahora no pudo demostrar ningún resultado positivo, lo que en su momento le valió críticas de la propia Presidenta. Kicillof tiene a su cargo la renegociación con las empresas eléctricas a las que prometió un nuevo esquema de negocios que terminaría «con el paradigma neoliberal», pero hasta ahora lo único que se vio es un agravamiento del quebranto de las compañías y la precarización del servicio, en el que como en la década del 80, los cortes de luz son moneda corriente.

Además, entre otras múltiples iniciativas, Kicillof esta metido en la gestión de YPF que cada día que pasa ofrece resultados más lejanos de su promesa de alcanzar el autoabastecimiento energético del país. También intentó regular el mercado de biocombustibles, uno de los más competitivos del país, y prácticamente destruyó esa industria. Además, también tiene a cargo el plan de construcción de viviendas Procrear.

Control total

De acuerdo con la norma -la Resolución 109/2013 del Palacio de Hacienda y la 3/2013, del Ministerio del Interior- la comisión se denominará de Coordinación de las Políticas Integrales del Sistema Ferroviario Nacional y su Infraestructura Asociada y sus integrantes deberán «designar como representante ad honorem a un funcionario que cumpla funciones en el área bajo su dirección».

Entre las facultades que tendrá la comisión figuran el establecimiento de «las políticas tarifaria y de compensaciones al transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros metropolitanos e interurbanos, de acuerdo a parámetros de equidad social y regional, garantizando el acceso a los usuarios y con el objetivo de mejorar la competitividad de la economía nacional en general y de cada producto en particular».

También fijará «los parámetros y metas en materia de inversiones y cantidad y calidad en la prestación de servicios», así como «la inversión pública en el Sistema Ferroviario Nacional, considerando las directrices económico-financieras y los principios de seguridad y rentabilidad adecuados de cada proyecto, y contemplando el impacto que las decisiones de inversión pueden tener en el servicio ferroviario y en el desarrollo de la economía nacional, particularmente, en el desarrollo de capacidades competitivas en la órbita interna y externa y en la generación de empleos».

Además, decidirá sobre «los programas de inversión destinados a desarrollar proyectos de transporte ferroviario que eleven a su consideración» y sobre «la gestión integral de los planes de inversión en materia ferroviaria, de proyectos en ejecución y de los que en el futuro se determinen; así como de las propuestas de financiamiento disponibles para la ejecución de nuevos proyectos de inversión en el sector, las que deberán ser aprobadas por las áreas competentes en cada caso».

Por otra parte, tendrá a su cargo «el seguimiento de la gestión que realicen las áreas competentes en relación con los proyectos de inversión en materia ferroviaria, efectuando, entre otras cuestiones, la evaluación de las actividades técnicas y administrativas referentes a los planes de inversión de las distintas áreas involucradas».
lapoliticaonline.com

En Ezeiza, Cristina defendió la gestión de Aerolíneas

La presidenta Cristina Kirchner reivindicó ayer la reestatización de Aerolíneas Argentinas y volvió a respaldar a los funcionarios de La Cámpora a los que confió la gestión de la empresa. Según expresó, la reestatización “no fue una decisión caprichosa o una expropiación, fue devolverle a los argentinos la conectividad, la soberanía de vuelos”.

La Presidenta habló dos veces en el aeropuerto de Ezeiza, en actos que a último momento fueron corridos para las ocho de la noche, cuando el Gobierno se percató que los había programado superponiéndose con el partido que enfrentó a la Selección Nacional con la de Bolivia.

Así, un rato después del pitazo del final en La Paz, Cristina llegó a Ezeiza, donde inauguró primero el nuevo centro de entrenamiento y formación de pilotos, perteneciente a Aerolíneas. Allí se dio el gusto de manejar un simulador y “aterrizar” en Bariloche.

Al hablar, aprovechó para “felicitar al equipo de jóvenes y colaboradores” camporistas que la gestionan. Mencionó al titular de la empresa, Mariano Recalde, al ex director Wado de Pedro (hoy diputado) y al ex subgerente general Axel Kicillof (actual viceministro de Economía).

Aerolíneas ha perdido más de u$s 2.000 millones desde 2009 y se mantiene con subsidios multimillonarios, situación que la Presidenta ha justificado el año pasado en el marco de la “crisis global que afecta a todas las empresas aéreas”.

Cristina se trasladó luego a la nueva Terminal B, para dejarla inaugurada. La construcción requirió una inversión de 570 millones de pesos y 17 meses de trabajo. La nueva terminal duplica la capacidad operativa del aeropuerto, indicó la concesionaria, Aeropuertos Argentina 2000.

La Presidenta inauguró por videoconferencia 100 viviendas en Santiago del Estero y desde Formosa, se anunció la licitación para la construcción de la primera etapa del Gasoducto del Noreste.

En la inauguración de la Terminal B, habló también el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, de buen vínculo con el Gobierno. La semana pasada, el ex canciller Rafael Bielsa fue nombrado presidente de AA 2000, para lo que renunció a la SEDRONAR (la agencia oficial de lucha contra las drogas). Bielsa acompañó la recorrida de Cristina por el aeropuerto y estuvo sentado en la mesa de autoridades, en la que otra vez la ausencia notoria fue el gobernador Daniel Scioli.

El súbito “espíritu franciscano” que campea en el Gobierno tras la elección de Jorge Bergoglio como nuevo Papa, quedó expuesto en la bendición que un cura párroco de Ezeiza hizo de la nueva terminal, algo que no es novedoso pero tampoco frecuente en actos kirchneristas. La Presidenta cerró con deseos de “muy buena Semana Santa” a los argentinos y un “Dios los bendiga a todos y a todas”. Un signo de los tiempos.

Fuente: Clarìn

Una publicidad de Aerolíneas, provoca una interna entre Randazzo y Recalde

Las cámaras del transporte de pasajeros de larga distancia enviaron una carta a Randazzo en la que expresaron su enojo por el «nivel de agresividad» de una campaña publicitaria en la vía pública.

La nota de los empresarios del sector fue enviada el jueves pasado al titular de la cartera de Transporte, Florencio Randazzo, y relata lo ocurrido en los primeros días de febrero, cuando Aerolíneas Argentinas colocó sus avisos con promociones en distintos puntos estratégicos dentro de la terminal de Retiro.

En la misiva, expresaron su disgusto por lo que entienden se trata de una competencia desleal, ya que la aerolínea de bandera estatal, que maneja el militante de La Cámpora Mariano Recalde, publicitó en plena terminal de ómnibus valores de vuelos, en muchos casos, inferiores a los ofrecidos por los micros.

El escrito le endilga a Randazzo la responsabilidad por los avisos y describe «el profundo malestar» en el sector por «la dirección y las características que se le ha impreso, desde su propia cartera, a la campaña de promoción de la aerolínea».

La misiva, que lleva las firmas de la Cámara Empresaria de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia (Celadi), la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta) y la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros, señala además que la diferencia de precios afecta a su negocio, especialmente en 34 trazas troncales, claves para la actividad.

Según los argumentos de los empresarios, los servicios cama y suite «representan casi el 45% de la oferta total de asientos del sector y más del 55% de la facturación total».

La polémica campaña que fue lanzada en plena terminal de Retiro no quedó ahí. Días atrás, se publicaron nuevos avisos a lo largo de las avenidas Libertador y Leandro N. Alem, en la zona del bajo porteño, lo que encendió aún más la bronca del sector.

Bajo el eslogan «Llegá volando, viajá mejor», Aerolíneas ofrece promociones bastante más económicas que en micro, a distintos puntos del país. A modo de ejemplo, el pasaje ida y vuelta en ómnibus a Bariloche cuesta $2.290 y en avión $1.500.

Esta queja de empresarios del sector de transporte de larga distancia hacia Florencio Randazzo provoca una interna en el gobierno nacional. Desde el Ministerio del Interior y Transporte, harán llegar los reproches hacia Recalde, ya que consideran este episodio como «una piedra en el camino» hacia toda la campaña y política (de «maquillaje») que se viene implementando en el área de Transporte tras la tragedia de Once.
diariohoy.net

Demoras en los vuelos de Aerolíneas y Austral por una asamblea gremial

Si bien los trabajadores finalizaron la asamblea, todavía hay algunos retrasos en las partidas de los vuelos de cabotaje.
La temporada de verano arrancó con problemas para los turistas que esta mañana debían partir en vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral. Sucede que los trabajadores agrupados en el gremio de Aeronavegantes realizaron una asamblea y los servicios de ambas compañías sufrieron importantes retrasos. Si bien la asamblea finalizó poco antes de las 9, las demoras continúan.

En estos momentos, la situación en Aeroparque tiende a normalizarse. Es que, pese a que la asamblea terminó y los trabajadores retomaron sus puestos de trabajo, las demoras persisten.

El gremio de Aeronavegantes emitió esta mañana un comunicado donde explicaba los motivos que los llevaron a realizar una serie de asambleas informativas que derivaron en las demoras en los vuelos. «Desde el 1º de marzo de 2012 las Empresas Aerolíneas Argentinas y Austral, en forma ilegítima, unilateral y arbitraria, decidió programar vuelos con violaciones a nuestros Convenios Colectivos Vigentes”, denunciaron.

Y señalaron que si bien «los aeronavegantes preferimos apostar al diálogo y a la prudencia», frente al «paso del tiempo y intransigencia empresarial anunciamos para el pasado 29 de junio el inicio de un plan de lucha que, sin embargo, retrotrajimos”.

Los aeronavegantes detallaron que ante la falta de respuesta a sus reclamos en el Ministerio de Trabajo, resolvieron «respaldar» a los tripulantes de cabina «para que no presten conformidad a las actividades de vuelo que no se ajustan a la normativa convencional vigente (solo algunos vuelos por día) a partir del 1º de enero del corriente año».

«Pese a que informamos de esta decisión con tiempo a las empresas para que reprogramen los vuelos y eviten con ello perjuicio innecesario a los usuarios, eligieron profundizar el conflicto amenazando”.

Por eso, manifestaron que dispusieron “un PLAN DE LUCHA consistente en asambleas informativas en los lugares de trabajo, y un PARO GENERAL DE ACTIVIDADES en fecha a determinar en el transcurso de las próximas horas, en caso de que Aerolíneas Argentinas y Austral no retrotraigan la violaciones convencionales que originaron el conflicto”.
clarin.com

Avión de Aerolíneas protagonizó un leve incidente en aeropuerto de Barcelona

El hecho involucró a tres aeronaves. Ocurrió ayer cuando la máquina argentina, frente a indicaciones de la torre de control, realizó una maniobra cerrada en pleno descenso. La explicación del comandante de la nave

«Qué lío que causó el avión de Aerolíneas», dijo un integrante de la tripulación del vuelo IB-1446 de Iberia, luego de un incidente en el aire que provocó un avión de Aerolíneas Argentinas en el aeropuerto de Barcelona, según lo informa el diario The Aviation Herald especializado en dar cuenta de incidentes aeronáuticos.

Según el portal, el avión de Aerolíneas, un Airbus A340-300, con la matrícula LV-BMT, que volaba sobre el aeropuerto de Barcelona, fue instruido por la torre de control para que redujera la velocidad y cuando estaba listo para aterrizar pasó cerca del avión de Iberia, más de lo habitual.

Según The Aviation Herald, con el avión a unos 6200 pies, la tripulación señaló que no podían descender y reducir la velocidad porque la aeronave estaba pesada. Entonces, el controlador aéreo le indicó realizar una maniobra y que se mantuvieran a 4000 pies.

Mientras esto ocurría, se acercaban a la pista un avión de la línea Easyjet -un Airbus A319-100, con matrícula G-EZAO- que venía desde Italia, seguida de un Airbus A320-200 de Iberia -matrícula EC-ILQ- que volvía de Madrid.

Es por ello que el controlador aéreo indicó al vuelo de Aerolíneas que descienda y girara a la izquierda. La indicación de la torre de control fue alertada por los pilotos de la aeronave de Iberia, quienes se empezaron a quejar: «Argentina, no pueden hacer esto».

El comandante Juan Guitart, del avión de Aerolíneas, explicó en diálogo con Radio Mitre que «el radarista se equivocó, nos hizo virar por izquierda para hacernos un favor y meternos rápido, y nos metió en el tráfico que venía, pero nada más».

Guitart negó que las naves hubieran estado a punto de chocar de frente. «No, para nada», dijo y agregó que «Barcelona recibe aviones chicos en general y cuando se mezcla un avión grande con los chicos, ellos no lo discriminan y la aproximación es un poquitito mayor”.

«Los radaristas sacan al avión de la entrada por instrumentos y lo van aproximando; nos cerraron tanto que quedamos demasiado altos y no entrábamos», relató el comandante. Sin embrago, aclaró que «toda carta de aproximación tiene un escape y en este caso es al frente». «Todo está cargado en las computadoras y se hace automáticamente», agregó.

Guitart insistió en que tratando de hacer más fácil el arribo, «el radarista nos hace virar por izquierda, mantener los 4 mil pies y nos mete en el tráfico». «Sí, había dos aviones, nosotros identificamos uno; el Iberia venía de frente, se enojó pero nosotros hicimos una evasión, el control pidió disculpas y entramos en turno 3 para aterrizar; ni siquiera tuvimos resolución de TCAS -Traffic alert and Collision Avoidance System-«, añadió el piloto.

El comandante de la nave de la línea de bandera explicó además que de esa maniobra «no surgió un informe, nada legal». «Las computadoras de los aviones actuadamente se chequean, dan una resolución de escape, que ni siquiera la tuvimos», afirmó.

«El error del control fue meternos en el tráfico, por hacernos un favor; tenemos que entrar en el mismo perfil que los aviones chicos, pero ellos no están acostumbrados a los aviones grandes y nos dejaron altos», completó.

Sin embargo, The Aviation Herald sostiene otra versión. Según el diario, ante esta situación, la torre les hizo saber que no habían comprendido bien las indicaciones y que confundieron, en la lectura de la pantalla, al Airbus de Iberia con el de la línea Easyjet. De esa manera, quedaron los tres aviones a muy corta distancia de separación en el aire, según informa un matutino.

Datos del radar, marcaron que la separación entre el avión de Aerolíneas y el de Iberia era de menos de 300 pies, unos 91,5 metros de manera vertical y menos de de 2 nm, unos 3,7 kilómetros de manera horizontal. El comandante Guitart no pudo precisar con exactitud la distancia entre las aeronaves.

Fuente: Infobae

Millonaria demanda de dueños de las Torres Gemelas contra American Airlines y United

La demanda es por U$S 2.800 millones. Acusan a las aerolíneas de haber permitido, negligentemente, los atentados y de dejar subir a los terroristas.
Los dueños del destruido World Trade Center presentaron una millonaria demanda contra las aerolíneas American Airlines y United cuyos aviones destruyeron las Torres Gemelas, en los atentados más importantes que sufrió Estados Unidos en su territorio, ocurridos el 11 de septiembre de 2001.
Un juez de Nueva York admitió la demanda por 2.800 millones de dólares y rechazó los recursos de American Airlines y United Continental, informó la agencia de noticias DPA.
World Trade Center Properties LLC acusa a las aerolíneas de haber permitido, con su negligencia, los atentados que dejaron casi 3.000 muertos y grandes daños económicos, y las acusan de carencias en los controles de seguridad y de permitir a los 19 islamistas subir a bordo.
Secuestro. Los aviones de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros secuestrados y estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center.
El primero fue estrellado contra la torre Norte a las 8.45 y el segundo poco después contra la Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.
lavoz.com.ar

Aerolíneas aseguró que la medida de fuerza no afectará los vuelos

Se espera que el Ministerio de Trabajo dicte la conciliación obligatoria para «evitar inconvenientes a los pasajeros». El viernes, trabajadores de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico realizarán un paro

La compañía consideró, en tanto, que el paro decidido por el sindicato que encabeza el dirigente Ricardo Cirielli «es un despropósito», y vinculó la medida a la relación política que el sindicalista tiene con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, que está enfrentado con el gobierno nacional.

La medida de fuerza generará «un daño para Aerolíneas Argentinas» y es una «extorsión», dijo el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, en declaraciones televisivas. “La que pierde con este paro es Aerolíneas, que representa un esfuerzo muy grande para todos, y también la gente», indicó.

Durante el fin de semana último, APTA anunció que realizará el próximo viernes un paro que afectará los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral. La protesta abarcará también la actividad de la Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín» (FAdeA), que diseña, fabrica y mantiene aeronaves civiles y militares.

«El gobierno nacional ha realizado permanentes anuncios de megainversiones y proyectos que en la realidad jamás cumplió desde la reestatización de las tres empresas», advirtió el sindicato.

Según Aerolíneas, la medida de fuerza busca «presionar por un reclamo que es ajeno a la empresa, que nada tiene que ver con los intereses de los trabajadores ni con las condiciones de trabajo, y que sólo se debe a una disputa de poder sindical dentro de la FADEA localizada en la provincia de Córdoba».

En una comunicación oficial, Aerolíneas señaló que la huelga «es mucho más grave y perjudicial» ante «la grave crisis por la que atraviesa el sector aerocomercial» luego del cierre de la empresas Pluna, Sol Paraguay y Aerosur, entre otras.

El paro «pone en peligro no sólo la prestación de un servicio público sino también la continuidad de la recuperación de la línea aérea de bandera», sostuvo la empresa que preside Mariano Recalde.

Fuente: DyN

En apenas 6 meses Aerolíneas gastó casi el 90% de los subsidios asignados para todo el año

De $2.488 millones, ya ejecutó la totalidad de los fondos que le giró Planificación ($2.163 millones) y tiene pendientes de ejecución $325 millones

Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas llevan gastados, hasta el miércoles de esta semana, 2.163 millones de pesos en subsidios (sumados a sus ingresos corrientes por la venta de pasajes aéreos y servicios de carga) durante el primer semestre del año: la cifra equivale a 87% de los subsidios totales asignados en el Presupuesto 2012. Y representa un subsidio diario de $12 millones.

La llamada Ley de Leyes asignó para este año un total de $2.008 millones para financiar los gastos corrientes de Aerolíneas y Austral y otros $479,5 millones para pagar gastos de capital.

En total, la compañía disponía de $2.488 millones de pesos en subsidios, según consigna el Ministerio de Economía en su página Web, bajo el denominado «Programa 60», con el subtítulo «Apoyo al Transporte Aerocomercial».

Un detalle: si bien la única empresa beneficiaria que figura en la página de Economía es Aerolíneas, los subsidios para «gastos de capital» (casi 480 millones de pesos) corresponden exclusivamente a Austral, la única de las dos que incorporó nuevos aviones (Embraer) en los últimos tres años. Los casi 30 Boeing NG y Airbus 340 que Aerolíneas incorporó a su flota no son comprados, sino alquilados.

De los $2.488 millones, Aerolíneas ya ejecutó la totalidad de los fondos que le giró el ministerio de Planificación ($2.163 millones) y ahora tiene pendientes de ejecución $325 millones. Esos fondos ahora son administrados por el ministerio del Interior, al cual fue traspasado la secretaría de Transportes en junio.

Un rápido cálculo arroja que en promedio las dos compañías consumieron en lo que va del año unos $310 millones en subsidios mensuales, de modo que los $325 millones de saldo apenas podrían cubrir lo que queda de julio y el mes de agosto. Para los meses restantes, requerirían de partidas extrapresupuestarias.

Durante 2011 hubo numerosas partidas fuera de presupuesto giradas desde el ministerio de Planificación, que se prolongaron incluso más allá del 31 de diciembre: el 2 de enero la cartera a cargo de Julio De Vido asignó a Aerolíneas y Austral $197 millones imputables al año anterior.

En total, las dos compañías demandaron asistencia del Estado por $3.340 millones en 2011. Equivalen a u$s804 millones, según el tipo de cambio promedio del año pasado.

Los subsidios, si bien son cuantiosos, hasta el momento representan sólo una parte del dinero que pasa por la caja de la compañía que encabeza Mariano Recalde, ya que la facturación por venta de tickets aportarí a entre 1.200 y 1.300 millones de dólares por año, según datos del mercado.

De esa manera, el presupuesto que administra el joven dirigente proveniente de la agrupación La Cámpora supera los 2.000 millones de dólares al año.

El miércoles, el sitio Web del diario La Nación publicó que tanto Aerolíneas como la Secretaría de Transportes le informaron que entre el 1 de enero y el 31 de mayo Aerolíneas y Austral ya habían demandado subsidios por $1.935 millones.

Esa información fue proporcionada luego de tres pedidos de acceso a la información pública que La Nación elevó a Aerolíneas y a Transportes y arrojaría que el nivel de gasto promedio es aun superior al que consigna en su página Web el ministerio de Economía.

Fuente: iProfesional

YPF, Aerolíneas y Banco Nación, proveedores exclusivos del Estado Nacional

El Gobierno nacional emitió hoy cinco decretos para regular las compras del sector público, que deberán hacerse a empresas nacionalizadas o con intervención del Estado, con el objetivo de reducir sobreprecios y los saldos negativos en el gasto público.

A través de los decretos 1187, 1188, 1189, 1190 y 1191, publicados hoy en el Boletín Oficial, la Casa Rosada obliga a todas las dependencias nacionales a comprar combustibles y lubricantes a la petrolera YPF; que los autos de uso oficial se adquieran a través de contratos de leasing con Nación Leasing; que los pasajes en avión se compren a Aerolíneas Argentinas o a Austral; que el pago de haberes se concrete por el Banco de la Nación Argentina, y que la jefatura de Gabinete realice acuerdos marco para contratar servicios de telefonía celular, de radio y de transferencia de datos.

Las medidas forman parte del Programa de Ordenamiento de Compras Públicas y del Estado que regirá para todas las dependencias de la administración nacional.

En el caso del pago de salarios a través del Banco Nación, el decreto 1187 establece que se respetarán los plazos de vencimiento de los contratos firmados por los organismos públicos con otras entidades financieras. Pero en ningún caso se podrá hacer uso de la opción de prórroga que se haya previsto en el acuerdo vigente.

Lo mismo ocurrirá con los contratos de alquiler o compra de autos para uso oficial: se respetarán los plazos previstos en los convenios vigentes.

Pero el decreto 1188 establece que sólo el jefe de Gabinete podrá decidir que se hagan excepciones a esa disposición, aunque con previa intervención de la Oficina Nacional de Contrataciones de la subsecretaría de Tecnologías de Gestión de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa.

La norma exige además, que los organismos estatales de órbita nacional envíen en los próximos 30 días un detalle de la totalidad de los vehículos que tienen, su marca, modelo, número de patente y para qué se lo utiliza. Y también deberán informar si son alquilados, comprados, adquiridos por leasing, donados, etc.

Por otro lado, el decreto 1191 establece que el Sector Público nacional tendrá que comprar los pasajes en avión a Aerolíneas Argentinas y Austral, para destinos nacionales e internacionales, de todos los funcionarios, asesores, empleados o terceros a los que se les paguen los traslados.

En ese sentido, sólo se podrán comprar pasajes de otras compañías aéreas cuando Aerolíneas Argentinas y Austral no tengan vuelos directos o indirectos a los destinos deseados, o no tengan disponibilidad para las fechas solicitadas.

En ese caso, Líneas Aéreas del Estado (LADE) tendría prioridad para ser elegida como reemplazante de esas aerolíneas y en caso de que tampoco pueda cubrir las necesidades requeridas, sí se podrá recurrir a la compra de pasajes a otras empresas.

La norma establece además que la compra de pasajes deberá hacerse a través de la firma OPTAR Sociedad Anónima, operadora mayorista de turismo de las líneas aéreas estatales.

Las dependencias públicas nacionales contarán con un plazo de 180 días para implementar las disposiciones del decreto.

Al mismo tiempo, las entidades y organismos del Estado nacional tendrán que enviar todos los meses un informe a la Jefatura de Gabinete sobre todos los traslados concretados en el período.

El decreto obliga además a los funcionarios o empleados que utilicen los pasajes que paga el Estado, a ceder los beneficios que les otorguen las compañías aéreas a la dependencia u organismo al que pertenezcan.

Y en caso de que por disposición de las aerolíneas eso no se pueda hacer, los funcionarios y empleados sólo podrán emplear los beneficios que les otorguen para viajes oficiales.

La norma invita además al poder Legislativo y Judicial a adoptar «medidas similares».

En el caso de los combustibles, el decreto 1189 también establece que se respetarán los plazos de vencimiento de los contratos vigentes y que para el pago de la provisión de combustibles y lubricantes se podrá emplear una tarjeta magnética precargable, emitida por el Banco Nación.

Para la telefonía celular, el decreto 1190 establece que la jefatura de Gabinete deberá cerrar acuerdos Marco para todo el Sector Público nacional. En ese sentido, habrá una licitación general para toda la administración pública y se contratará el mejor servicio con menor precio. Después, cada organismo se contactará con la compañía y pedirá las unidades que necesite.

Fuente: Nosis

Renunció el vice de Aerolíneas


Gustavo Marconato abandonó la vicepresidencia de la compañía aérea, donde había llegado en febrero por un decreto de la presidenta. Pero en este semestre nunca fue designado por Mariano Recalde. El martes le presentó su dimisión a Carlos Zannini.
En medio de la pelea por la sucesión con Daniel Scioli, Cristina Kirchner sufrió un duro cimbronazo: Gustavo Marconato renunció a la vicepresidencia de Aerolíneas Argentinas, donde llegó por un decreto de la propia presidenta pero nunca fue confirmado por Mariano Recalde, presidente de la compañía y referente de La Cámpora.

Esa demora alteró a Marconato, oriundo de la localidad santafesina de Las Parejas. Como diputado mantuvo una relación cercana con Néstor Kirchner a partir de la amistad que unió por décadas a su padre con el ex presidente.

Fue esa relación la que lo convirtió en presidente de la Comisión de Presupuesto y lo tuvo como habitué de los picados de fútbol que Kirchner protagonizaba los viernes en la quinta de Olivos.

Cristina lo siguió considerando un aliado incondicional y por eso en enero le ofreció aterrizar en Aerolíneas como segundo de Mariano Recalde.
Con el decreto 264, en febrero lo nombró como vicepresidente, pero como Aerolíneas es todavía en los papeles una empresa con participación estatal debía ser ratificado por el directorio.

Recalde nunca llamó a la reunión del directorio para confirmar esa designación y Marconato, tras varios cruces por esa demora, el martes le presentó su renuncia a Carlos Zannini, su padrino político en el Gabinete.

Equilibrista, el secretario Legal y Técnico venía conteniendo al santafesino pero esta vez no pudo frenar su ira. Recibió, en compensación, el agradecimiento a la presidenta del ex diputado por haber confiado en él para esa misión.

Pero su renuncia no hizo más que demostrar cuanto se le pueden ir de las manos a la presidenta los funcionarios de La Cámpora, la agrupación apadrinada por su hijo Máximo. Sobre todo porque esta vez se llevaron puesto a quien fuera un protegido de Néstor Kirchner.

La gestión de Recalde quedó en el ojo de la tormenta. Consolidó un déficit de 2 millones de dólares diarios y se enfrentó a todos los gremios, a quienes no atiende hace años.

Por si fuera poco, le puso la rúbrica a polémicas compras de aviones investigadas por la justicia y no logró que le aprobaran los balances de su gestión.

Marconato tenía la misión de emprolijar la empresa y para lograrlo inició un diálogo con los gremios que enfureció a Recalde.

El abogado suspendió varias reuniones de directorio para impedir su designación.

Dejó a las claras que ese era su objetivo cuando intentó aprobar por unanimidad los balances en una reunión que también tratara su designación. Cuando los gremios le aclararon que no estaban dispuestos a lo primero suspendió la reunión. Y no volvió a convocar otra.
lapoliticaonline.com

Pilotos de Aerolíneas denunciaron retrasos en el pago de sueldos

Se trata de un reclamo de APLA, el gremio de Pérez Tamayo, de tensa relación con el Gobierno; el sindicato alertó sobre «falta de fondos» en la empresa.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) volvieron a denunciar hoy que los trabajadores de Aerolíneas Argentinas aún no cobraron sus salarios, pese a que se cumplieron los plazos legales, y advirtieron que se debería a «falta de fondos» de la empresa.

Se trata de un nuevo episodio de tensión entre el gremio que conduce Jorge Pérez Tamayo y la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas. APLA mantiene desde hace un tiempo tensas relaciones con el Gobierno y con la dirección de Aerolíneas Argentinas a quien acusan de falta de inversiones.

A través de un comunicado firmado por el presidente de la entidad, APLA informó que «habiéndose vencido todos los plazos estipulados por ley, al día de la fecha aún no se han acreditado los salarios de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas».

En diálogo con LA NACION, Tamayo descartó tomar por el momento medidas de fuerza, aunque advirtió: «Tenemos que advertir el problema de financiación que vemos en la empresa, el problema no somos los trabajadores». El gremialista indicó que «no hay comunicación» con los directivos de Aerolíneas, quienes mantienen «el silencio».

«De acuerdo a la información obtenida, dicho atraso en el pago de haberes se debería a falta de fondos de parte de la empresa», agrega el comunicado de APLA, que indica que «ante esta situación» se deja «en claro una vez más nuestro total apoyo al proceso de re-estatización de Aerolíneas Argentinas, como lo hemos hecho siempre cumpliendo a rajatabla todos los pedidos del gobierno nacional».

El comunicado indica también que «los trabajadores fuimos, somos y seremos parte de la solución», aunque aclara que «sin embargo, todavía estamos lejos de ver los frutos de nuestro esfuerzo».

CORTOCIRCUITOS

No se trata de la primera vez que el gremio de Tamayo tiene conflictos con la gestión de Recalde. El titular de APLA fue uno de los dirigentes que denunció irregularidades a través de una carta personal dirigida a la Presidenta. «No soy quién para decir que Aerolíneas Argentinas mejoró, son ellos [Recalde y sus asesores] los que deben dar los números de la gestión. Si hubo un progreso, los gremios ayudamos para salir adelante», señaló en aquella misiva Pérez Tamayo.

Además Tamayo había denunciado que muchos de los aviones que se anunciaron como nuevos, «en realidad son alquilados». «Los Embraer, por ejemplo, son de Austral», dijo el gremialista.

Hoy en el comunicado, enfatizaron: «Parecieran estar llevándonos nuevamente a épocas del pasado que pensamos que nunca más se repetirían, las cancelaciones de frecuencias al exterior, la reducción de flota y los incumplimiento de pagos son parte de una realidad que nadie puede ocultar».

En el comunicado, Pérez Tamayo señala que espera «firmemente que quienes no hayan tomado nota de la gravedad de la situación lo hagan», ya que sostiene que «entre todos podamos sacar adelante a Aerolíneas Argentinas».
lanacion.com.ar

Aerolíneas: los gremios amenazan con protestas por retrasos en los pagos de sueldos

Frente al incumplimiento en el pago de los salarios del mes de abril, los gremios aeronáuticos amenazan con causar demoras en los vuelos de los próximos días. La Asociación Argentina de Aeronavegantes ya denunció a Aerolíneas Argentinas y Austral ante el ministerio de Trabajo. «Lo que más nos preocupa es que esto ya lo vivimos con Marsans, y todos sabemos cómo terminó», se quejan.
Los gremios aeronáuticos denunciaron ante el ministerio de Trabajo a las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral por no pagar en tiempo y forma los salarios del mes de abril. Pero según los trabajadores, esta situación se viene reiterando en los últimos meses.

«Tengo el agrado de dirigirme a usted en mi carácter de secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (…) para promover formal denuncia contra la empresa Aerolíneas Argentinas y Austral por cuanto han incumplido con el pago de los haberes de los tripulantes de cabina de pasajeros correspondientes al mes de abril de 2012, violando los artículos 126 y 128 de la Ley de Contrato de Trabajo», dice el escrito presentado por Ricardo Frecia.

Los artículos que, según los gremios, se violan sistemáticamente son los obligan a las empresas a pagar los sueldos «dentro de los siguientes plazos máximos: cuatro días hábiles para la remuneración mensual o quincenal, y tres días hábiles para la semanal».

Ese plazo se vencía el lunes, y siendo miércoles todavía no hay novedades de los salarios. Una fuente de la empresa reveló a este medio que recién se abonarían el próximo viernes. Ante esta incertidumbre, en los distintos gremios ya se están conformando reuniones para tomar medidas. En principio, no se realizaría ningún paro, pero se trabajaría «a reglamento», ocasionando algunas demoras en los vuelos de las líneas de bandera.

El impacto para los gremios radica en que históricamente los salarios se cobraban entre el último día de cada mes y el primero del siguientes. Es el paulatino corrimiento de los plazos lo que genera malhumor.

«Además del malestar que genera este retraso en lo económico -porque muchos compañeros tienen que pagar alquileres, cuotas, etc- se sumo el maltrato en los humanos: nadie emite un comunicado interno para, al menos, avisar cuándo se pagará. Todo están expectantes sin saber cuándo será», aseguró Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico.

«Nos sabemos si la plata la trabajan o si no la tienen. Pero mientras estos sucede, Recalde está paseando en Ushuaia, inaugurando cosas que ya fueron inauguradas hace años, como suele hacer. Lo terrible es que esto no pasaba hace mucho. Cuando Marsans no pudo pagar más los sueldos, hubo un período que pasó esto mismo», señaló una fuente desde Ezeiza.

Y agregó: «Eso es justamente lo que más nos preocupa. Con Marsans pasó lo mismo, y así terminamos. ¿Por qué ahora vuelven a retrasar el pago de los salarios?».
lapoliticaonline.com

Presentaron al Reino Unido la propuesta para que Aerolíneas vuele directo a Malvinas

De acuerdo a lo adelantado por la Presidenta argentina, la embajadora en Londres, Alicia Castro, propuso a la Cancillería británica que se reinicien negociaciones por los vuelos con las islas ya que apunta a “mejorar comunicaciones y calidad de vida de los habitantes de las islas».

La embajadora ante el Reino Unido, Alicia Castro, presentó hoy al gobierno británico una propuesta para establecer vuelos regulares directos entre el continente y las Islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas, se informó oficialmente.
Asimismo, la diplomática argentina planteó que, de acuerdo con «la importancia que reviste la conservación de los recursos pesqueros del Atlántico Sur», se reinicien «negociaciones con el propósito de revisar el mandato de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur».

Castro mantuvo en Londres una reunión con el Ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, al que le presentó «sendas notas dirigidas al Ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, referidas a servicios aéreos entre la Argentina continental y las Islas Malvinas y a la conservación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur».

En marzo pasado, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández había anunciado la intención del gobierno argentino de acordar con Gran Bretaña la programación de tres vuelos semanales al archipiélago, operados por Aerolíneas Argentinas y con salidas desde el aeroparque porteño Jorge Newbery.

Según indicó la Cancillería a través de un comunicado de prensa, «con relación a los servicios aéreos, la propuesta argentina se orienta a revisar la situación actual y al establecimiento de servicios regulares directos entre la Argentina continental y las islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas».

«Ésta es una oportunidad para mejorar las comunicaciones y la calidad de vida de los habitantes de las islas», se agregó.

Asimismo, se resaltó que «el gobierno argentino reitera su determinación a resolver la disputa de soberanía existente sólo por medios pacíficos y diplomáticos y confía en que el gobierno británico se avenga a cumplir las numerosas resoluciones de Naciones Unidas sobre esta cuestión».

Agencia DyN.

Aerolíneas y Austral dejarán de volar aviones Boeing

El abandono de este tipo de aeronaves estaba contemplada en el Plan de Negocios 2010/2014 presentado por Aerolíneas Argentinas..
Las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral desafectaron de su flota los aviones Boeing 737/500 y MD-80, como parte de la renovación, ampliación y homogenización de sus aeronaves.

Con el vuelo AU 2883 procedente de Río Gallegos que aterrizó hoy a las 06.30, el último MD-80 de Austral dejó el servicio activo. Del mismo modo, también cumplió su última operación en Aerolíneas el Boeing 737/500 tras el vuelo AR 1867, entre Trelew y Buenos Aires, informó la compañía.

La desprogramación de este tipo de aeronaves estaba contemplada en el Plan de Negocios 2010/2014, presentado por Aerolíneas Argentinas, y «es parte de la renovación, ampliación y homogenización de flotas, en la búsqueda de mayores rendimientos y menores costos operativos».

Como parte de ese mismo plan, Aerolíneas Argentinas ya desprogramó los Boeing 737/200, a fines de 2009, los Boeing 747 en febrero de este año y ahora desafectó del servicio a los aviones MD y a los Boeing 737/500.

De esta forma, Austral cuenta ahora con una flota homogénea de 20 aeronaves Embraer E-190, de fabricación brasileña, y se constituyó en una empresa con una de las flotas de aviones más modernas del mundo.

Aerolíneas Argentinas también pasa a tener una flota única para los vuelos de corto alcance con los Boeing 737 NG y monoflota en el largo alcance con 11 Airbus A-340.

«Con ello no sólo se logra una mayor eficiencia en el uso de la flota sino que se ha reducido notablemente la edad promedio de los aviones, pasando de ser la flota más antigua al momento de la estatización a ser de las más modernas de la región», destacó el comunicado difundido.
clarin.com

Aerolíneas incrementa las frecuencias a Bariloche

Aerolíneas Argentinas incrementará sus frecuencias a Bariloche desde la próxima semana, según lo anunció el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, tras una reunión que mantuvo con el presidente de la compañía estatal, Mariano Recalde.

Desde la semana próxima habrá dos vuelos diarios a Bariloche y en marzo la frecuencia se elevará a tres, indicó Weretilneck.

Por otra parte, el mandatario provincial rionegrino informó que a partir del 15 de febrero el aeropuerto de Bariloche será centro de recepción de vuelos en la región, dado que la aeroestación de Esquel (en Chubut) será cerrada por refacciones.

El gobernador indicó, además, que Aerolíneas comenzó a realizar los ajustes necesarios de programación para que, entre julio y la segunda quincena de agosto, se realice un vuelo diario directo entre la ciudad brasileña de San Pablo y Bariloche.

Weretilneck dijo que su encuentro de ayer con Recalde fue “muy positivo” y agradeció la predisposición de trabajo de la empresa para mejorar la conectividad aérea de la provincia.

Fuente: Télam

Boudou se reunió con el titular de Aerolíneas

El vicepresidente, temporalmente a cargo del Poder Ejecutivo, recibió a Mariano Recalde para trabajar sobre el proceso de actualización de aviones de la compañía. El ex ministro se entrevistó con el intendente de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua

Se informó oficialmente que Boudou y Recalde, en el encuentro mantenido esta mañana en el despacho que ocupa el vicepresidente en el Banco Nación, «consideraron aspectos del proceso de renovación de la flota de la empresa aérea».

Se confirmó además que Boudou, pasado el mediodía, recibió en su despacho al intendente de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua.

Por parte, se informó que la presidente Cristina Kirchner cumple en esta jornada «con su licencia y posoperatorio» en la Residencia de Olivos, luego de la intervención quirúrgica en la que le extirparon la tiroides, el miércoles último.

Fuente: DyN

Le sacan recursos a las provincias para dar más subsidios y financiar a Aerolíneas

La administración kirchnerista decidió aumentar en unos $1.500 millones los fondos que destina a subsidiar los servicios públicos y también subió unos $243 millones los que gasta en financiar el déficit de Aerolíneas Argentinas. Ese dinero debería haber ido a las administraciones federales.
El Gobierno nacional reasignó hoy unos 2.000 millones de pesos, que iban a ir a las provincias, a subsidios y le aumentó la transferencia de fondos a Aerolíneas Argentinas en unos 234 millones de pesos.

La administración kirchnerista decidió aumentar en unos 1.500 millones de pesos los fondos que destina a subsidiar los servicios públicos y también subió unos 243 millones de pesos los que gasta en financiar el déficit de Aerolíneas Argentinas.

Para poder mejorar las transferencias a subsidios y a la compañía aérea estatal, redujo en casi 3.600 millones el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, que esperaban anciosos los gobernadores más ahogados por el déficit y las deudas.

Las reasignaciones fueron dispuestas a través de la decisión administrativa 19 publicada este lunes en el Boletín Oficial, con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Fuente: NA