FELIZ 2012 PARA TODOS Y TODAS

Por Jackeline L. LUISI
Es deseo del Director de SEPRIN y de quienes coloboraron durante el ciclo 2011 que ya se termina, un 2012 colmado de trabajo, de paz y sobre todas las cosas de ESPERANZA.

Que este año que comienza tengamos la dicha y la certeza de tener un paìs unido bajo la concordia y la PAZ. Que los argentinos, en nuestra bendita tierra encontremos las respuestas a nuestras necesidades, para que jamàs, ningùn joven nuestro, deba buscar su horizonte fuera de nuestra Patria. Para que ningùn niño padezca hambre o desnutriciòn. Para que ningùn jubilado tenga que mendigar lo que por derecho legìtimo y propio le corresponde. Por la uniòn de la familia y la salud de la Repùblica. Y sobre todo, para quienes disienten o piensan distinto no sean censurados. La Democracia y la Libertad de expresiòn, no debe perderse màs en Argentina.
Levantemos hoy nuestra copa y brindemos por el comienzo de un 2012 con cambios y bienestar para todos y todas.

Queridos amigos, lectores y hasta quienes discrepan con el contenido de SEPRIN: MUY FELIZ 2012. El Altìsimo nos bendiga a todos y nuestra Madre Marìa nos proteja de todo mal de todo daño a los Argentinos.

Por Jackeline L. LUISI

La cirugía presidencial será el eje de un gran show mediático

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

El miércoles, el país asistirá a un espectáculo tecnológico nunca antes visto en el país, para la transmisión de la intervención quirúrgica que se le practicará a la presidente. El espectáculo lo dirigirá Javier Grossman, oficialmente a cargo de la Unidad Ejecutora del Bicentenario de la Revolución de Mayo, pero cuya verdadera función es ser el operador publicitario de los grandes eventos oficiales. No sólo preparó los festejos del bicentenario en el 2010, sino también la televisación del velorio de Néstor Kirchner. También Diego Gvirtz de 6,7,8 participa de la dirección técnica del evento. El nuevo show en marcha incluiría una televisación prácticamente en vivo de la operación, en tándem con una concentración popular en los alrededores del Hospital Austral. Todo esto con reminiscencias de Eva Perón, destinadas a emocionar al pueblo argentino, en una especie de epopeya épica que durará los veinte días de postoperatorio. Para dar un toque de mayor dramaticidad, estaría previsto que horas antes de la operación se haga un pedido televisivo de donación de sangre.

El show

Habrá al menos seis partes diarios sobre la salud presidencial y ésta será prácticamente la única información oficial que darán los canales. Habrá, por otra parte, muy pocas referencias al interinato presidencial de Amado Boudou. Éste se limitaría a firmar lo que le eleven Carlos Zannini y Carlos Parrilli, que serán los guardianes del sello real durante el interinato Toda la comunicación del gobierno será supervisada por el Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y Alfredo “Corcho” Scoccimarro, el Secretario de Medios de Comunicación.

La puesta en escena tendería a agravar el carácter de la intervención quirúrgica de por sí bastante simple, pero que será “vendida” como una gran prueba de fortaleza anímica de la presidente, la que quedaría así transformada prácticamente en una heroína. Resurgiría ella entonces recuperada de semejante operación y saliendo airosa de esta prueba del destino, demostrando así que está capacitada para atravesar sin inconvenientes los cuatro años de su segundo mandato, y quizás hasta cuatro años más. De este modo, con una Cristina imbatible, el gobierno evitaría que se desate prematuramente una interna entre los aspirantes oficiales a la presidencia en el 2015.

Completando esta puesta en escena, el 24 de enero, cuando ella reasuma la presidencia culminarán las diarias procesiones que se realizarán primero ante el Hospital Austral y después frente a la residencia de Olivos. El broche de oro de este reality será, obviamente, el retorno esperado, o sea, la reasunción del mando. En fin, un verdadero espectáculo de la política moderna.

Fuente: http://www.informadorpublico.com/

FALLECIMIENTO DE EDUARDO BROWN

Nació en Buenos Aires en 1817, siendo hijo del almirante Guillermo Brown y de Elyza Chitty. Al Almirante se le encargó organizar una fuerza corsaria “al Mar del Sur”. Esta se integró con las naves “Hércules”, “Santísima Trinidad”, “Halcón” y “Constitución”, al mando de los capitanes Miguel Brown, Walter D. Chitty, Hipólito Bouchard y Oliverio Russell respectivamente. Sin embargo, antes de que zarpara, el Director Supremo ordenó a Brown permanecer en Buenos Aires, en su cargo en la Comandancia General de Marina y resignar el mando de la expedición.

Muy distinta fue la apreciación del irlandés respecto a lo que era más importante para los intereses de la Nación y al igual que San Martín en su oportunidad, desobedeció la contraorden y zarpó con la “Hércules” y la “Santísima Trinidad” el 15 de octubre de 1815. Ante la ausencia del Almirante y acosada por el gobierno del Directorio, Elyza trató de subsistir dignamente y requirió, al agotársele los medios, el pasaporte para viajar a Inglaterra, lo que le fue negado.

Buscó el amparo del comodoro británico en el Plata y nocturna y ocultamente embarcó a bordo del HMS “Anphion” y pasó de allí a un mercante inglés que la llevó -junto con sus cuatro hijos- a Londres. Brown se reunió con su familia en Londres el 15 de junio de 1817.
Al ser innecesaria su presencia en Inglaterra, regresó Brown a Buenos Aires, donde arribó el 23 de octubre de 1818. Detenido de inmediato y preso en el Cuartel de Aguerridos situado en las proximidades de Retiro, fue puesto ante una corte marcial por insubordinación y el fiscal, teniente coronel de Marina Matías de Aldao pidió la pena de muerte, conforme a los reglamentos.

No alcanzó la defensa del coronel Don Mariano Benito Rolón y el tribunal militar falló en su contra, condenándolo a la última pena. El asesor y Auditor General del Estado, Dr. Juan José Paso, aconsejó no se diera el “cúmplase” a la sentencia, por “no ser un cargo depurado y líquido el de la acusación y en atención a los servicios prestados a la Patria por el acusado”.

Accedió el Director Supremo, general José Rondeau, y sin expedirse sobre la inocencia o no de Brown, resolvió por decreto del 17 de setiembre de 1819 sobreseer la causa, aplicando “Cédula de retiro absoluto del servicio en favor del coronel de Ejército Don Guillermo Brown, con sólo goce de fuero y uniforme”.

Brown quedó en libertad de inmediato, sin haberes, embargada su única propiedad en Buenos Aires: la casa quinta de Barracas.

El 7 de diciembre de 1822 regresaron a Buenos Aires Eliza Chitty y sus cuatro hijos (Elisa, Guillermo, Martina y Eduardo), en el bergantín Hutton al mando de Miguel Brown, hermano del almirante. Con la reunión familiar comenzó otra etapa en la vida de la familia Brown

Sin lugar a dudas estos hechos marcaron la niñez de Eduardo Brown. Pero aún habría otro suceso que quedaría por siempre grabado en su memoria: en 1830 parte con su madre y su hermana Martina a Londres, naufragando el barco que los transportaba. Afortunadamente pudieron llegar sanos y salvos a la costa brasileña.

Con vocación por el mar actuó durante la época de Juan Manuel de Rosas. En 1840, al hacer la paz con los franceses, el coronel Antonio Toll y Bernadet propuso al gobierno, que Brown fuese nombrado teniente de marina, acordándosele el grado con el mando del bergantín-goleta de guerra “Vigilante”. En 1841, revistaba como comandante del bergantín “Republicano”, y el 16 de diciembre se encontró en la captura de la barca “Cagancha” frente al Banco Inglés.

Su padre lo propuso al gobierno en 1842, para reemplazar en el mando de la goleta “9 de Julio” al sargento mayor Guillermo Bathurst. Poco después, cumpliendo órdenes del Almirante interceptó un sloop que había salido de Montevideo llevando armas para Colonia, pero temiendo por su suerte Brown zarpó en su buque insignia y la encontró efectuando una buena vigilancia.

Sostuvo el combate de Costa Brava, y en 1843, tuvo lugar el incidente contra el buque de guerra francés “Arethuse” en la que dos lanchas riveristas fueron perseguidas por la “9 de Julio”. Una de ellas se vio obligada a refugiarse en una caleta al costado de la “Arethuse”, mientras el Almirante hizo abordar la ballenera enemiga por su hijo. El oficial francés de la lancha izó su pabellón en la ballenera riverista, pero la retiró cuando atracó el bote de las que la rodeaban. La llegada de las lanchas del “Belgrano” y del “San Martín”, mandada la primera por el teniente Alzogaray decidió la cuestión, pues todos fueron a la “9 de Julio” donde el oficial francés debió dar una explicación al Almirante, y después de una gran discusión, la reunión terminó amigablemente. Más tarde, algunas maniobras que realizó el “Arethuse” sirvió para poner en guardia a los buques de la escuadra, sosteniendo el Almirante otra disputa con los marinos extranjeros, hasta que Brown se quedó con la ballenera.

Continuó al frente de su goleta “9 de Julio” en 1843 y 1844, en que pasó al mando de la “Chacabuco”, carenada en la Ensenada. Las relaciones oficiales de padre e hijo en la profesión no torcieron la conducta del almirante: fue Eduardo un subordinado más, en las exigencias del servicio a bordo. Castigado por un incidente provocado frente a Montevideo por un buque de guerra norteamericano, sufrió Eduardo la prisión correspondiente y cumplida la pena impuesta por el Restaurador, regresó a bordo y se mantuvo en el servicio hasta su temprana muerte

En el combate de la Vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, tuvo una actuación distinguida mandando la batería “General Brown”. Durante el Sitio de 1853, combatió a las órdenes del teniente coronel Nicasio Biedma “con valor y patriotismo”, según el parte.

Falleció en Buenos Aires, el 31 de diciembre de 1856. En 1847 contrajo enlace con Margarita Fitton, hija de un antiguo subordinado de su padre. La muerte de Eduardo Brown dejó a su joven viuda sin hijos y en digna pobreza. Negada en principio la pensión militar, le acordó el almirante Guillermo Brown, en carta plena de amor filial, una suma mensual de su bolsillo, aporte que continuó su hija Martina, a la muerte de su padre.

El fallecimiento de su hijo golpeó duramente al Almirante. Su hijo menor, subordinado directo en su última campaña, su confidente durante las inexplicables y largas jornadas de la intromisión extranjera en el Plata, su apoyo en los días del bloqueo a Montevideo, su continuador en la Armada, era su esperanza en esos momentos finales, como lo era su hija Martina en la administración de su correspondencia y documentos.

Fuente

Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1985).

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado (2011)

Instituto Nacional Browniano – “Brown, el hombre…” – Buenos Aires (1997).

Boudou negocia una tregua con Clarín

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

En sus negociaciones para ubicar hombres de su confianza en cargos claves del gobierno, Amado Boudou habría conseguido el mes pasado que CFK avale la designación del marplatense Fernando Villaverde como segundo de Ricardo Echegaray en la AFIP. Esta designación, prevista para el 2 de enero, apuntaría a que Villaverde se convierta poco a poco en el operador de la Casa Rosada en la AFIP, opacando a Echegaray, cuya estrella ya no brilla demasiado en Olivos. Pero Boudou se topó con un serio obstáculo, los serios cuestionamientos de Clarín. El 24 de mayo del 2010, el matutino le dedicó al tándem Echegaray-Villaverde, con el título “ONCCA: subsidios truchos y un armador de causas contra políticos”, una nota que exime de todo comentario:

“Daniel Tunoni, el testigo clave que reveló a Clarín la ruta de los subsidios truchos de la ONCCA, apuntó contra Fernando Villaverde como “quien daba las órdenes”, y hasta afirmó que fue él quien llevó de regreso a Mar del Plata, en un auto oficial, el millón de pesos que horas antes se habían pagado indebidamente al changarín Benjamín Tapia. Pero Villaverde es vinculado además, por varias fuentes, en una serie de “operaciones sucias” que tuvieron como víctimas al diputado Francisco De Narváez, a este propio diario y al senador Luis Juez.

Desde los ‘90, cuando ambos estudiaban abogacía en Mar del Plata, Villaverde está cerca del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Es su “alter ego”, dicen muchos. Militaron juntos en la agrupación liberal UPAU y sólo estuvieron distantes cuando Echegaray emigró a Santa Cruz. Ya en cargos relevantes del Ejecutivo, el jefe de la AFIP no se olvidó de su viejo amigo.

Empleado de planta de la AFIP (legajo 42820/71), Villaverde no ocupó cargo formal cuando Echegaray desembarcó en la ONCCA. Pero los empleados lo recuerdan bien, dando órdenes. Su hermano Oscar, en cambio, fue designado al frente de Informática. Otro marplatense de su entorno, Sergio Paleo, fue nombrado en Compensaciones. Manejaba un presupuesto de $3.600 millones.

Viejo empleado del Servicio Penitenciario Bonaerense, Villaverde siempre se presentó como abogado. Sin embargo, nunca logró recibirse. Es vox populi en ámbitos judiciales que quien firmaba en las causas en las que intervenía fue primero Fernando Copari. Más recientemente lo hizo Cristian Ingratta, que revistó luego como responsable legal de la ONCCA.

Cuando pasó a la AFIP, a fin de 2008, Echegaray llevó consigo a Villaverde: lo nombró subdirector de Planificación. El 11 de noviembre pasado, sin embargo, firmó su renuncia. Para entonces ya eran públicas decenas de denuncias por los pagos irregulares de la ONCCA. Una fuente aseguró que, a esa altura, Villaverde se había ganado la confianza de otro incondicional del riñón K, Rudy Ulloa.

En función de ese vínculo es que se le atribuye a Villaverde haber impulsado varias operaciones políticas. Copari, su viejo socio, fue el abogado que patrocinó, a meses de las elecciones, una denuncia contra el principal rival de Néstor Kirchner, Francisco de Narváez, ante el juez federal Rodolfo Pradas y el fiscal Claudio Kishimoto. El propio Villaverde concurrió al tribunal para preguntar por el expediente.

Y aunque un sumario interno de la AFIP indica que fue Echegaray quien dispuso el allanamiento de 200 inspectores a Clarín, otra versión afirma que la orden partió de Villaverde y que su ejecutor fue Sergio Mancini, a cargo de Operaciones Metropolitanas. Mancini también fue compañero de facultad de Echegaray y hoy ha sido desplazado a Bahía Blanca. Cuando vivía en Buenos Aires, compartía departamento con Villaverde.

A este personaje también se le atribuye haber motorizado las recientes denuncias por enriquecimiento ilícito del senador cordobés Luis Juez. Como en los otros casos, quedará en el terreno de las hipótesis. No sucede lo mismo con los subsidios de la ONCCA, donde varios jueces ya investigan”.

La solución

Ante esta situación y previendo que la designación de Villaverde desataría un escándalo periodístico, Boudou lo habría instruido para que negocie con Clarín una tregua que haga posible que su designación se produzca sin recibir ataques del multimedios. Así fue que Villaverde, habilitado por el flamante vicepresidente, habría terminado sentándose -según nuestras fuentes- en el despacho de Pablo Casey, sobrino de Héctor Magnetto, de creciente importancia en determinadas funciones del grupo. Ni lerdo ni perezoso, como contraprestación por la tregua, le habría ofrecido entonces a Casey determinadas carpetas sobre negocios de Echegaray vinculados a su alto cargo. Pero la respuesta sorprendió al hombre de Boudou. Según Casey, a Clarín ya no le interesaría más la información sobre Echegaray y, en cambio, le habría pedido carpetas sobre Guillermo Moreno, que sería ahora el principal blanco de Magnetto. Tal vez porque el Secretario de Comercio, ahora potenciado en sus funciones, será seguramente el encargado de aplicar la nueva ley estatizante de la fabricación, comercialización y distribución del papel de diario. Así las cosas y con el compromiso de que no sería atacado al menos por el momento, Villaverde se fue de la reunión aparentemente obligado a suministrar información sensible sobre Moreno.

El caso es que las singulares negociaciones de Boudou con Clarín a través de Villaverde habrían trascendido en Olivos y no sería extraño que tengan consecuencias. Como es sabido, las relaciones entre Boudou y Moreno nunca fueron buenas y ahora tienden a ser pésimas. Además, para el vicepresidente la designación de Villaverde en la AFIP sería vital, porque le permitiría ir marginando a Echegaray, con el que estaría bastante distanciado.

Fuente: El Informador Pùblico

Que el 2012 nos encuentre unidos, trabajando por la Justicia, la Concordia y la Paz. Por Luz García Hamilton

En el último día del año, quiero llegar a cada uno de ustedes, a los que son mis amigos, a los que no lo son, a aquellos que me apoyan cada día, a los que opinan diferente pero que igual nos leen, para estrecharlos en un fuerte abrazo y desearles un 2012 con muchas bendiciones para sus familias y para esta querida Patria

Como cada año, uno suele hacer un balance del año que se va, y como una película hechos y situaciones comienzan a pasar por nuestras cabezas y nuestros corazones, despertando sentimientos encontrados sobre todo en lo que respecta a nuestras vidas, a nuestras familias a nuestros trabajos.

Ni que decirles todo lo que nos viene a la mente a los periodistas, que hemos visto y oído tanto, que hemos escuchado una y otra campana, que hemos sido testigos casi presenciales de numerosas situaciones que luego nos tocó analizar y comentar.

Ha sido un año particular para nuestra Argentina, donde una mayoría abrumadora re eligió a Cristina presidente y una minoría votó por una oposición dispersa y sin reacción. Sin duda que las dos elecciones nacionales (las de agosto y octubre) han sido a nivel político los hechos más importantes que marcarán sin duda nuestro futuro, por lo menos en los próximos cuatro años.

Pero hoy 31 de diciembre, no es tiempo de críticas ni de lamentos. No tenemos ganas, desde “Periodismo de Verdad” de llorar sobre la leche derramada aún cuando sabemos que ha habido hechos violentos, fuerte inflación, corrupción desmedida en algunos casos y una Justicia que no ha estado siempre acorde a las circunstancias.

Hoy, cuando termina el año, desde “Periodismo de Verdad” queremos decirles GRACIAS a todos.

A quienes nos leen cada día por que son la razón de nuestro esfuerzo y nuestro trabajo, sin ustedes, hacer periodismo no tendría ningún sentido.

A quienes nos auspician porque con su confianza hacen posible que Periodismo de Verdad, sin obtener ganancia alguna, pueda cubrir los costos que implica salir cada día, lo que de otro modo no podríamos afrontar.

A quienes colaboran con sus notas, porque enriquecen nuestra página y con la misma pasión que nosotros, defienden valores e informan con independencia y con la verdad.

A las 12 de la noche, desde este paraíso en el que me encuentro en los cerros tucumanos, prometo mirar al cielo y elevar una plegaria por todos ustedes pidiendo al Señor bendiciones para sus familias y para la Patria.

Queremos pedir especialmente por:

Los enfermos, para que el Señor les de templanza y los ayude a santificarse desde el sufrimiento.

Por los que no tienen trabajo, porque en un país rico como el nuestro, debemos crear fuentes de trabajo y en vez de dar subsidios (o además de darlos), enseñar a la gente a ganar el pan con el sudor de su frente porque eso es dignidad y así lo mandó Dios.

Por aquellos que están solos, para que puedan tener una familia o amigos que los acojan y reciban como verdaderos hermanos.

Por los presos políticos, porque muchos de ellos están cumpliendo condenas sin haber sido juzgados y otros varios han muerto en cautiverio, porque otros son ancianos y están muy enfermos, porque todos sienten que han cumplido con el deber de servir a la Patria y que para eso han sido formados, porque están convencidos que cumplieron un mandato de un gobierno constitucional y que han peleado en el marco de una guerra.

Por sus familias porque sólo quienes los conocemos sabemos de sus sufrimientos, de sus soledades, de la ingratitud y el olvido del que en muchos casos son víctimas y del esfuerzo que hacen para sobrevivir y llevar esperanza a sus maridos, a sus padres, a sus hijos.

Por los Jueces, que tienen a su cargo la difícil tarea de impartir Justicia. Para que el Señor los ilumine y los lleve siempre por el camino de la verdad. Que en 2012 la Justicia recupere el brillo y la credibilidad, que cada Juez se gane el respeto de todos a fuerza de ser absolutamente independiente.

Por los Defensores oficiales que tienen la valiosa pero tan ingrata tarea de defender a todos ellos, dejando en muchos casos la vida, como ha pasado este año con el doctor Alfredo Solari, un grande que defendía a miembros de la Armada, o como a otros que están enfermos como la mismísima doctora Amalina Assaf, valiente defensora tucumana….ellos ponen no sólo su experiencia y capacidad, horas de estudio en cada caso, sino también convicciones y coraje, pero nada alcanza para lograr sus objetivos en juicios que parecen con final cantado.

Por los familiares de víctimas, sean ellos civiles, militares o guerrilleros, para que el Señor les de consuelo y los ayude a perdonar. Para que la reconciliación sea posible y entonces sí, todos sus muertos, puedan descansar en paz. Que todos y cada uno pueda dejar de lado el rencor y en algunos casos la sed de revancha y puedan unirse desde el sufrimiento atroz de haber perdido a un ser querido en forma violenta e irracional. A ésta altura de las circunstancias creo que sólo la Fe en Dios puede ayudarlos y ayudarnos a todos como Nación.

Para que el Señor perdone a todos aquellos que se equivocaron en esa lucha de los 70, que ha dejado tendales de heridos y los conduzca para siempre por el camino de la paz.

También por las víctimas de la violencia actual, lejos de toda guerra, como la joven tucumana Paulina Lebbos, la maestra Betty Argañaraz o los últimos niños, Matías, Candela y Tomás que fueron asesinados vaya a saber por que en hechos totalmente aberrantes por sólo nombrar a algunos de ellos.

Para que en el 2012 cada argentino pueda tener trabajo, salud, educación, vivienda digna y por supuesto la posibilidad de alimentar a sus hijos correctamente.

Para que cada uno de nosotros podamos abrir nuestros corazones y ayudar a aquellos que más lo necesitan, brindándonos sin concesiones y poniendo desde el lugar en el que estemos un granito de arena, para que los argentinos todos vivan con dignidad.

Roguemos también para que entre los políticos prevalezcan los valores, se defienda la vida desde la concepción y la familia. Para que los principios sólidos que heredamos de nuestros mayores, como la lealtad, el compromiso, la verdad, el valor de la palabra, el interés en serio por el bien común, sean tenidos en cuenta y privilegiados a la hora de gobernar para todos.

Y pedimos también, porque es lo que debería hacer todo argentino de bien, más allá de sus simpatías o rechazos, por la salud de la Presidente. Que el Señor la ayude Cristina, a superar este duro trance. Como argentinos y como personas le deseamos una pronta recuperación.

Esta noche, les decía, miraré la luna desde el cerro y seguramente allí encontraré la mirada de cada uno de ustedes. No ha sido un año fácil para el país y temo que venga un año más complicado desde diferentes puntos de vista, pero daré gracias a Dios por tantas bendiciones (cada uno habrá tenido en su familia un nacimiento, un casamiento, un logro, una satisfacción, una alegría) y le pediré fuerzas para afrontar el futuro que hoy se avecina difícil. Pediré por ustedes y sus familias y pediré como dije al comienzo, por esta querida Argentina.

Nos despedimos amigos:

Hoy nos despedimos del año y de todos ustedes ya que el cansancio de esta época del año obliga a tomar vacaciones y la familia nos reclama. Es tiempo de dedicarse a ellos y disfrutarlos porqueson justamente ellos, lo más valioso que tenemos.

Pedimos disculpas por esta tregua, que de verdad necesitamos. Habrá que juntar fuerzas para si Dios quiere, arrancar otra vez en febrero próximo. De todas formas, quedamos como ustedes imaginarán, atentos a la realidad y a los hechos de cada día.

AMIGOS, JUNTO A NUESTRAS PLEGARIAS Y DESEOS SINCEROS DE UN 2012 UNIDOS PARA SEGUIR TRABAJANDO POR LA JUSTICIA, LA CONCORDIA Y LA PAZ, vaya esta canción de Pepe Vasquez para que entrelacemos nuestras manos y cantemos juntos.

Se va la luz, se esconde el sol

Pero siempre ha de brillar,

La antorcha que su fuego da

El calor de la amistad.

Amemos al amigo de hoy

Recordemos al de ayer,

Amigo que lejos esté

Siempre amigo ha de ser.

Adiós adiós, nunca quizás

Nos volvamos a encontrar,

Pero en la brisa volverá

Nuestro canto de amistad.

QUE DIOS LOS BENDIGA A TODOS. MUY FELIZ AÑO NUEVO

Fuente: Luz García Hamilton y el equipo de “Periodismo de Verdad”

luzgh@arnet.com.ar

CANDIDO LOPEZ

Cándido López nació en Buenos Aires el 29 de Agosto de 1840. Desarrolló una temprana carrera como pintor y fotógrafo retratista Estudió pintura con Cayetano Descalzi y Baltasar Verazzi.. Hacia 1860, en sociedad con el fotógrafo Juan Soulá, recorrió, entre 1859 y 1863, los pueblos de Mercedes, Bragado, Chivilcoy, Luján y Carmen de Areco, en donde realizó retratos al daguerrotipo y algunas pinturas, entre ellas el retrato al óleo realizado en 1862 al general Mitre.

En 1865, al estallar la guerra con el Paraguay, se incorpora como voluntario en el Batallón de Guardias Nacionales “San Nicolás”, recibiendo el grado de teniente 2º.

El 22 de Setiembre de 1866 forma parte de la 3ª Columna de Asalto a Curupaytí; en el avance un casco de granada le despedaza la muñeca derecha. Así da cuenta de este hecho en su Diario de Viaje: “Regresé, y cuando estaba próximo a la zanja vi las cabezas de las columnas de la División Arredondo que ya iban a trasponer la zanja en cuestión. Me senté al pie de un tronco que había inmediato a ella y con un pañuelo empecé a vendarme la herida. Cuando las tropas de la 2da. División habían terminado su pasaje, vino hasta mí mi asistente, que se había enterado de mi herida. En ese momento yo siempre sentado, estaba mirando en dirección a la trinchera. El sacó un gran pañuelo a cuadros blancos y colorados y con él hacía sombra a mi herida. De pronto una granada estalló a nuestro lado y uno de sus cascos hirió mortalmente a mi estimado González, cuyo pañuelo cayó sobre mi herida. Este doloroso suceso me hizo pensar que debía buscar una posición menos expuesta a las balas del enemigo, y me introduje en la zanja, habiéndome en esta situación puesto el brazo en cabestrillo, sirviéndome para ello del pañuelo que me dejó mi asistente. Desde allí estuve observando largo rato la batalla, esto me sirvió para recuperar las fuerzas, pero mi herida era sumamente dolorosa. No se qué tiempo estuve en esta posición, cuando de repente oí el toque de atención y retirada. Volví la vista de donde partía, y vi al general Mitre, siempre con su viejo trompa de órdenes en una actitud tal que me infundió las fuerzas que necesitaba así, por mis propios medios, poder trasladarme a mi campamento en Curuzú, a donde llegué ya tarde, encontrándome con el Dr. Lucio del Castillo, quien con toda solicitud puso hilas y vendas.”La convalecencia fue larga, pero educa su mano izquierda para seguir pintando. Durante la guerra había realizado numerosos croquis de batallas y campamentos. Tiempo después utilizó este material para desarrollar su serie sobre la Guerra del Paraguay y pintados con la mano izquierda.

Para realizar las escenas de batallas, movimientos de tropas, desembarcos y la vida en los campamentos, utilizó un formato de lienzo muy particular, muy apaisado en una proporción de uno a tres (40 por 105cm), lo que le permitía una narración al máximo detalle de acciones múltiples y simultáneas, como así también optó por puntos de vista elevados, lo que hace extender aún más la profundidad de las perspectivas y de esta manera poder desarrollar las acciones bélicas en superficies de terreno que se prolongan extensas, hasta la línea de horizonte, siempre ubicadas en la parte superior de la obra.

Su idea original era realizar al menos 90 cuadros de batallas pero alcanzó a pintar 58; en ellos vemos al 1er Cuerpo del Ejército Argentino pasar por el río Corrientes, cruzar el arroyo San Joaquín, el velatorio del primer soldado muerto perteneciente al Batallón de Guardias Nacionales de San Nicolás, los campamentos en Uruguayana, en Empedradro, en las costas del Paraná frente a Itapirú; las batallas de Tuyutí, Yataytí, Corá, Boquerón, Curupaytí, etcétera. También hay una descripción minuciosa con detalles miniaturistas de los uniformes de cada uno de los batallones de la Alianza como así también del ejército paraguayo, de las armas utilizadas, de las tareas que se realizaban en los campamentos, los preparativos para cruzar un río e infinidad de situaciones.

El 22 de septiembre de 1872 se casa con Emilia Magallanes, con quien tiene 12 hijos; en 1880 se establecen en un campo de Carmen de Areco, que pertenecía a la familia de su esposa, y se dedica a tareas agrícola-ganaderas, pero sin abandonar sus actividades pictóricas. Sus últimos años los pasó trabajando entre Buenos Aires y Merlo, realizando naturalezas muertas (algunas firmadas como Zepol, invirtiendo las letras de su apellido) y algunos otros motivos.

Falleció en Buenos Aires el 31 de Diciembre de 1902.

López recién fue aceptado como pintor 69 años después de su muerte. En 1963, sus descendientes le donaron al Museo Nacional de Bellas Artes una colección de cuadros de batallas pintados entre 1891 y 1902 y un autorretrato de 1858. Pero la donación recién fue aceptada cinco años después y presentada al público en 1971; el interés que el autorretrato produjo consiguió variar sustancialmente el concepto artístico que se tenía de él.

Fuente

Buche, Roberto A. – Cándido López, El manco de Curupaytí.

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Roca, Julio Argentino – Iconografía Militar, Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires (2006).

www.revisionistas.com.ar

China y Japón abandonan al dólar en sus intercambios de comercio

El mayor acuerdo comercial de todo este año 2011 se cerró ayer entre China y Japón cuando ambas naciones acordaron abandonar el dólar en sus intercambios comerciales. Este hecho ha dado un vuelco inesperado a la guerra de divisas desatada tras el estallido de la crisis dado que indica que el control hegemónico del billete verde en el mundo comienza su declive. La segunda y la tercera economía del planeta intercambiarán sus productos en sus propia monedas, saltándose la intermediación de la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos. (Ver la declaración del Banco Popular de China)
No es arriesgado aventurar la tesis del ocaso del dólar, aunque hay que tener en cuenta un par de hechos de la historia reciente. Lo significativo es que el gigantesco movimiento comercial entre ambos países asiáticos demandaba un alto volumen de divisas que mantenía en alza el precio del billete verde (más de 350.000 millones de dólares al año). Tras el acuerdo Tokio-Shanghai, es muy probable que se incorporen otros países (Corea del Sur es uno de ellos y Rusia ya tiene acuerdo con China de negociar bilateralmente yuanes con rublos).

El abandono del billete verde por parte de estos países se produce en momentos en que reina la total incertidumbre en los mercados financieros y donde prima la desconfianza y el miedo al interior de la misma banca. Como señala esta nota de El Economista, lejos de hacer fluir hacia el mercado los 489.000 millones de euros que recibieron de regalo navideño, la banca no ha hecho otra cosa que depositar más del 84% de esa suma en las misma bóvedas del BCE, llevando este tipo de depósitos a niveles récords, como si la propia banca propiciara el colapso total del sistema.

Por ello no debe resultar extraña la pérdida de confianza en el dólar y el euro, como confirman las medidas de los países asiáticos. La corrupción desatada de estas monedas con más de 700 billones(millones de millones) en derivados financieros que se derrumban como un castillo de naipes es digna de miedo. China y Japón se han dado cuenta que algo huele muy mal en Europa y Estados Unidosy de ahí la necesidad de separar caminos. Si esta acción se proyecta hacia los países exportadores de petróleo, el derrumbe del dólar será imparable.

Debemos recordar que tras la crisis petrolera de 1974 se crearon los petrodólares, que anclaron el oro negro al dólar y obligaron durante cuatro décadas a comercializar el petróleo exclusivamente en dólares. Cada intento de algún país (como Irak o Libia) de negociar el petróleo en otra moneda ha dado como resultado una guerra invasiva en el oriente medio. Irán es el único país que ha desafiado a Estados Unidos y comercia el petróleo en otras monedas. Sin embargo, Libia e Irak han pagado cara sus acciones para debilitar al dólar por esta vía. Lo de China y Japón es el golpe más duro para Estados Unidos y un anticipo del
declive que viene para el billete verde.

Fuente: Marco Antonio Moreno

Renunció el Secretario de Gobierno de Santa Cruz y no se trató la Emergencia Económica

ARGENTINA, Santa Cruz.- Luego de los incidentes entre un grupo de empleados públicos y la policía provincial que custodiaba la sede de la Legislatura, que debía tratar, entre otros proyectos, la reforma del régimen jubilatiorio, el vicegobernador, Fernando Cotillo, suspendió la sesión.

Dos legisladores de La Cámpora se distanciaron del bloque oficialista que responde al gobernador, Daniel Peralta, y el secretario de gobierno, Francisco Anglesio, presentó su renuncia.

Mientras Cotillo anunciaba la suspensión de la sesión que debía tratar la emergencia económica y previsional, en las afueras de la Legislatura la policía reprimió a los manifestantes que en la víspera habían convocado a una vigilia frente al edificio de la Cámara de Diputados provincial, en repudio al paquete de medidas anunciado el martes por el gobernador, Daniel Peralta, quien atribuyó el estado financiero de la provincia a los paros que en los últimos años afectaron la producción petrolera.

“No se puede llevar a cabo la sesión, porque no tenemos luz, ni personal y el humo de las cubiertas encendidas por los manifestantes ingresa por los vidrios rotos”, afirmó Cotillo, al dar a conocer la decisión.

En la sesión se debía votar la ley Emergencia Económica impulsada por Peralta. La norma, además de elevar diez años la edad mínima para la jubilación –actualmente en 50 años para las mujeres y 55 para los hombres– y eliminar la movilidad que ajustaba los háberes jubilatorios a los aumentos docentes, contempla otras medidas para ajustar las cuentas públicas como el pago de deudas a los proveedores con bonos a cuatro años.

«Logramos suspender la sesión pero todavía no hay garantías», expresó el secretario general de la CTA de Santa Cruz, Alejandro Garzón, tras los enfrentamientos. El referente sindical advirtió: «Vamos a pedir la renuncia de los funcionarios» y cuestionó al gobernador Peralta por «echarle la culpa siempre a los trabajadores» por el déficit de las cuentas públicas. Según informó la agencia DyN, el secretario general de gobierno, Francisco Anglesio, presentó su renuncia.

A raíz de la polémica ley, los legisladores de La Cámpora Mauricio Gómez Bull y Matías Bessi decidieron distanciarse del bloque del Frente para la Victoria liderado por el Partido Justicialista. Bessi, en diálogo con Tiempo FM de Río Turbio, explicó: «Nos abstenemos de votar el paquete de medidas, porque entendemos que la situación no es la adecuada y que, en algún punto, son cuestiones que tienen que ver con profundizar un modelo de gestión con un responsable como el gobernador Peralta a la cabeza y algunos componentes sindicales que acompañaron».

Sobre la modificación del sistema previsional, el diputado criticó: “Si no pasan la información precisa, es difícil poder legislar una ley que esté a la altura de lo que los santacruceños realmente se merecen”. Página 12.

Fuente: El Intransigente

Lo que nos dejó la semana

Se anunció que Cristina Fernández será intervenida por un carcinoma en la tiroides

Mauricio Macri y Esteban Bullrich entregaron 500 netbooks

Una marcha contra la Ley Antiterrorista se realizó en Plaza de Mayo.
Tras los festejos de Navidad, hubo al menos 60 heridos en la Ciudad por manipular pirotecnia.

Al cumplirse siete años de la tragedia de Cromañón, familiares y amigos de las víctimas escracharon un presunto local del ex gerenciador de ese boliche.

La policía metropolitana realizó un operativo en la villa 31.

Comenzó el éxodo turístico por año nuevo.

El gobierno sumó al sindicato de motoqueros para la entrega de chalecos reflectivos.

La Justicia Condenó al presidente de facto Reynaldo Bignolo a 15 años de prisión.

El Vicepresidente I de la Legislatura, Cristian Ritondo, tomo juramento a los nuevos subsecretarios administrativos.

Fuente: http://www.ciudad1.com/

SUELDOS FF.AA CARTA A PURICELLI

BUENOS AIRES, 20 de diciembre de 2011.

Sr. Ministro de Defensa de la Nación
Abogado Arturo Antonio Puricelli
S / D

Me dirijo a Usted en mi carácter de Diputada Nacional para solicitarle quiera tener a bien informarme el motivo por el cual todavía no se ha dado una solución definitiva a la situación salarial del personal militar y del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, tanto los que revistan en actividad como los retirados, jubilados y pensionados, máxime teniendo en cuenta la existencia de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación S. 301 XLIV “Salas, Pedro Ángel y otros c/Estado Nacional – Ministerio de Defensa s/amparo”, dado en la ciudad de Buenos Aires el 15 de marzo de 2011, que sienta jurisprudencia al respecto.

Aprovecho para señalar que en la actualidad la citada situación salarial adquirió características tales que permiten calificarla como caótica, tal como lo demuestran los siguientes ejemplos: que un subordinado perciba un sueldo mayor que un superior, que se abone solamente un 25% del haber bruto mensual “en blanco” con todas sus consecuencias, la violación sistemática de lo establecido en la Ley 19101, etc.

Además quiero manifestarle que mi preocupación por esta situación no es nueva y me llevó a presentar en la Honorable Cámara de Diputados varios proyectos relacionados con ella, en especial el Proyecto de Ley 7843-D-2010, que adjunto a la presente, mediante el cual propongo una solución razonable y ajustada a derecho al tema que nos ocupa.

Sin otro particular y a la espera de una pronta respuesta, saludo a Usted muy respetuosamente.

Mág. Lic. Patricia Bullrich
Diputada Nacional

H. Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de Expediente 7843-D-2010
Trámite Parlamentario 162 (26/10/2010)
Sumario REMUNERACIONES DEL PERSONAL MILITAR Y DE LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA; INCORPORAR AL SUELDO LOS ADICIONALES TRANSITORIOS, NO REMUNERATIVOS Y NO BONIFICABLES.
Firmantes BULLRICH, PATRICIA.
Giro a Comisiones DEFENSA NACIONAL; SEGURIDAD INTERIOR; PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL; PRESUPUESTO Y HACIENDA.
El Senado y Cámara de Diputados,…
Artículo 1°: Deróguese el Decreto 2769/93 modificatorio del Decreto 1081/73 por el que se aprobara la Reglamentación del Capítulo IV -Haberes- del Título II – Personal Militar en Actividad.
Artículo 2°: Deróguense del Artículo 30° del Capítulo 3 «Indemnizaciones y Compensaciones» del Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas los Incisos j), k), l) y m).
Artículo 3°: Deróguense los Decretos 1104/05, 1095/06, 1782/06, 871/07, 1053/08 y 751/09, como así también todo otro Decreto del Poder Ejecutivo Nacional y/o Resolución del Ministerio de Defensa modificatorios tanto del Decreto 2769/93 como de los Incisos j), k), l) y m) del Artículo 30° del Capítulo 3 «Indemnizaciones y Compensaciones» del Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, que pudieren haberse establecido.
Artículo 4°: Deróguese la Resolución del Ministerio de Defensa 1459/93 mediante la cual se reemplazara el Anexo 8 de la Reglamentación de la Ley 19.101 y por lo tanto se derogan del «suplemento por zona» todos los ambientes geográficos incluidos mediante la misma.
Artículo 5°: Reimplantar el Anexo 8 de la Reglamentación de la Ley 19.101 existente con anterioridad a la vigencia de la Resolución del Ministerio de Defensa 1459/93, a los fines del «suplemento por zona».
Artículo 6°: Deróguese el Inciso 4° del Artículo 57° de la Ley 19.101.
Artículo 7°: La creación de todo suplemento particular, compensación e indemnización, deberá guardar estricta relación con actividades específicas, técnico profesionales, propias tanto de la actividad militar como de la actividad de inteligencia.
Artículo 8°: Al momento de entrar en vigencia la presente Ley y por única vez, se fijará el Haber Mensual del Voluntario de Segunda o su equivalente en una relación 1:1 con el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente a esa fecha. El Haber Mensual de los restantes grados resultará de aplicar los coeficientes actualmente en vigencia al Haber Mensual del Voluntario de Segunda. Con posterioridad el Haber Mensual del Voluntario de Segunda y toda la escala de haberes será fijada anualmente en la Ley de Presupuesto General de la Nación por el Congreso según lo establecido en el Artículo 55° de la Ley 19.101. Para el caso que el Poder Ejecutivo Nacional no incluyera en dicha Ley el ajuste del sueldo del personal militar y del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas para el ejercicio correspondiente, al mismo se les otorgará un aumento porcentual equivalente al otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional al personal de la Administración Pública Nacional, el que será pagado en la misma fecha y condiciones.
Artículo 9°: Deróguense los Decretos 1994/06, 1163/07, 1160/08, 1653/08, 753/09, 2048/09 y 894/10., como así también todo otro Decreto y/o Resolución del Ministerio de Defensa mediante los cuales se abonen al personal militar retirado y pensionado y al personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas jubilado o pensionado «Compensaciones no remunerativas y no bonificables».
Artículo 10°: Otórguese, como suplemento general, un adicional compensatorio de carácter transitorio al personal militar y al personal civil de inteligencia de los Organismo de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, tanto en actividad, como retirados, jubilados y pensionados que, como resultado de la aplicación de la presente Ley, pasara a percibir un haber mensual inferior al percibido el mes anterior. Dicho adicional continuará vigente hasta su absorción total como producto de los sucesivos aumentos generales de haberes.
Artículo 11°: El gasto que demande el cumplimiento de lo dispuesto por la presente Ley será atendido con los créditos correspondientes a las jurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional.
Artículo 12°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Motiva el presente Proyecto de Ley, los considerandos que a continuación se detallan:
A. La necesidad de normalizar la situación salarial tanto del personal militar, ya sea en actividad como en situación de retiro y de los pensionados, como así también del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas tanto en actividad como jubilados y de los pensionados, a fin de dar un corte definitivo a la situación generada por el Poder Ejecutivo Nacional al implementar para el sector una política salarial confusa, discrecional y arbitraria, cuya comprensión resulta tarea extremadamente complicada en razón de su complejidad, con tal objeto se hará un detalle de la misma según los distintos sectores involucrados:
1. Fundamento de la política salarial para el personal militar en actividad:
– El Decreto 2769/93 modificatorio del Decreto 1081/73 por el cual se aprobara la Reglamentación del Capítulo IV -Haberes- del Título II -Personal Militar en Actividad, por el que se crearon los Suplementos Particulares «por responsabilidad de cargo o función» y «por mayor exigencia de vestuario» y la Compensación «por vivienda» y se reemplazó la Compensación «por adquisición de textos y demás elementos de estudio». En el dictado del Decreto 2769/03 el Poder Ejecutivo Nacional se fundamentó en el Inciso 4° del Artículo 57° de la Ley 19.101 que dice:
«El Poder Ejecutivo podrá crear, además, otros suplementos particulares en razón de las exigencias a que se vea sometido el personal como consecuencia de la evolución técnica de los medios que equipan a las fuerzas armadas, o por otros conceptos»
Se trata de una facultad delegada que permitió al Poder Ejecutivo Nacional generar esta situación anárquica. En razón de lo expresado es obligación del Congreso Nacional retomar dicha facultad conforme lo establecido por la Constitución Nacional en su Artículo 75° Inciso 27°.
– La Resolución del Ministerio de Defensa 1459/03 mediante la cual se reemplaza el Anexo 8 de la Reglamentación de la Ley 19.101.
– Esta política fue implementada mediante los Decretos 1104/05, 1095/06, 871/07, 1053/08 y 751/09.
2. Fundamento de la política salarial para el personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas:
– Los Incisos j), l) y m) del Artículo 30 del Capítulo 3 «Indemnizaciones y Compensaciones» del Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
– La Resolución del Ministerio de Defensa 1459/03 mediante la cual se reemplaza el Anexo 8 de la Reglamentación de la Ley 19.101.
– Esta política fue implementada mediante los Decretos 1782/06, 871/07, 1053/08 y 751/09.
Es de señalar que el personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se encuentra comprendido en el mismo Estatuto que el personal de la Secretaría de Inteligencia que tiene desde hace tiempo regularizada su situación salarial, lo cual pone de manifiesto un desigual tratamiento del Poder Ejecutivo entre unos y otros. Esta situación podría generar suspicacias como la sospecha de que el Poder Ejecutivo discrimina al personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, sobre todo a los jubilados y pensionados.
3. Fundamento de la política salarial para el personal retirado, jubilado y pensionado, tanto militar, como civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas:
Esta política se fundamenta en otorgar aumentos mediante la «creación» por parte del Poder Ejecutivo de «Compensaciones no remunerativas y no bonificables» por medio de las Decretos 1994/06, 1163/07, 1160/08, 1653/08, 753/09, 2048/09 y 894/10, algo no contemplado ni en la Ley 19.101 ni en el Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
4. Que el personal citado en el Punto A. recién este año recibió un aumento salarial ajustado a derecho, cosa que no ocurría desde hace tiempo.
5. La señalado en los Puntos A. 1., A. 2. y A. 3. dio origen a un sinnúmero de fundados reclamos judiciales, generando una verdadera industria del juicio con un grave perjuicio económico tanto para el personal involucrado como para el Estado Nacional. Esta situación requiere una solución definitiva, que es lo que pretende la presente Ley, la que también busca dar punto final a una discriminación que no solo vulnera el derecho a un salario justo, sino que también vulnera la dignidad de aquéllos que dedican o han dedicado su vida al servicio de un ideal profesional útil y vital para la defensa y el desarrollo de la Nación Argentina.
B. Con la política salarial detallada precedentemente se quebrantó la escala de haberes y desquició la razonable proporción que establece, tanto la Ley 19.101 como el Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, entre las distintas jerarquías, como así también entre el personal activo y los retirados, jubilados y pensionados.
C. Todo lo hasta aquí manifestado y lo que se expresa seguidamente justifican lo que se propone derogar, tomemos por caso el del personal militar en actividad:
– El suplemento «por responsabilidad de cargo o función» que cuando se creó llegaba a un máximo del 25% del haber mensual, en la actualidad supera, según los casos, el 190% del mismo.
– El suplemento «por mayores exigencias de vestuario» que cuando se creó era de un 10% del haber mensual, en la actualidad supera el 70% del mismo
– La compensación «por vivienda» que cuando se creó era de un 25% del haber mensual, en la actualidad supera en algunos casos el 500% del mismo.
– La compensación «por adquisición de textos y demás elementos de estudio» que cuando se creó era de un 15% del haber mensual, en la actualidad llega a superar el 116% del mismo.
D. Por otra parte y para una mayor comprensión de la cuestión que nos ocupa, es necesario tener en cuenta, tomando nuevamente por caso el del personal militar en actividad, las condiciones que deben reunir los «Suplementos Particulares» y las «Compensaciones», previstos en los Artículos 57° y 58° la Ley 19.101 respectivamente, para ser considerados legalmente válidos:
1. En el caso de los Suplementos Particulares:
a) Deben ser una exigencia o carga diferencial de magnitud significativa, esto es, condiciones de mayor esfuerzo, riesgo, responsabilidad, capacitación, etc., que excedan el perfil básico común a todos los miembros de la comunidad laboral específica.
b) Recaer dicha exigencia o carga sobre una parte que no exprese las condiciones de actividad común del grupo.
c) Esa parte debe ser necesariamente minoritaria respecto a la totalidad del grupo. Y siendo una parte que falta para completar el todo no puede transformarse desde el punto de vista monetario en algo mayor al mismo.
d) Debe abonarse a la totalidad del personal que reúne las condiciones de mayor esfuerzo, riesgo, etc., no a un porcentaje de los mismos «fijados a priori» y solo por el tiempo que ese personal realice esa particular exigencia que se trate.
En los casos que tratamos no puede aceptarse que a un General le falte el 194% de su haber mensual para ocupar un cargo o cumplir una función y un 73% para comprarse ropa.
¿Acaso debemos entender que hay una parte de las Fuerzas que no ocupan ningún cargo ni cumplen ninguna función? ¿Habrá algún Almirante o Comodoro que no ocupe ningún cargo o cumpla alguna función? Indudablemente no, si así fuera estaríamos ante una situación por demás preocupante. Es más, hasta el soldado de menor jerarquía ocupa un cargo o cumple una función de lo contrario habría que preguntarse para que está incorporado.
Estos suplementos, por su finalidad y por su monto quitan estímulo profesional, lo cual se aprecia claramente cuando los comparamos con los montos de los suplementos por actividad riesgosa.
A quien se lanza con paracaídas desde una aeronave en vuelo, o tiene que probar un avión o un paracaídas o realizar tareas de buceo a gran profundidad se le otorgan suplementos particulares que oscilan entre el 8% y el 15% de su haber mensual, a lo que se suma el hecho que, en caso de realizarse más de uno, sólo se abona el mayor.
2. En el caso de las Compensaciones:
a) La Ley 19.101 establece que se compensa a quien realiza un gasto extraordinario. El artículo 58° lo define: «El personal que en razón de actividades propias del servicio deba realizar gastos extraordinarios, será compensado en la forma y condiciones que determine la reglamentación de esta ley». O sea que la compensación constituye un reintegro de un gasto extraordinario que ha debido realizar quien la percibe, en síntesis, consiste en la devolución que se efectúa al que ha tenido que realizar un desembolso con su propio dinero.
No se puede compensar a quien vive en su propia casa, en la de un pariente o en la de un amigo, pues ello no representa ningún gasto y menos con el 500% de su sueldo.
Quien deba prestar servicios, por ejemplo, en Uspallata o destino similar no sólo no percibe la compensación sino que debe abonar el alquiler de la casa en el Barrio Militar (vivienda oficial). El alquiler no es un gasto extraordinario y en este caso esta compensación es por demás injusta.
b) Todos los cursos que se realizan forman parte del plan de carrera del militar. Están programados y presupuestados. No hay razón para compensar nada pues no hay ningún gasto extraordinario. Siempre se realizaron y nunca hubo necesidad de compensar a nadie.
c) Respecto del Suplemento de Zona debe reajustarse de acuerdo al Decreto 1081/73 y derogarse las modificaciones introducidas mediante la Resolución del Ministerio de Defensa 1459/93, ya que esta última presenta al país como una gran zona penosa o insalubre. No puede ser que las zonas que se promocionan para el turismo nacional e internacional sean para los militares penosas o insalubres. Basta observar que están incluidas zonas como Córdoba y Bariloche para darnos cuenta de que esta modificación se incorporó para ser usada como una manera de otorgar aumentos de haberes soslayando lo que establece la Ley 19.101.
E. Todo lo señalado precedentemente generó que el haber básico tanto del personal militar como del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas se pueda considerar como vergonzoso y denigrante, lo cual se pone de manifiesto con los siguientes ejemplos:
– Hay que tener en cuenta que el Salario Mínimo Vital y Móvil establecido por el Poder Ejecutivo Nacional es en la actualidad de $1.740.- y el haber básico de un Coronel del Ejército con treinta y cinco años de servicio, con el último aumento otorgado mediante el Decreto 883/10 publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina N° 31.960 del 06 de agosto de 2010, es de $ 1.831.- al 1/7/2010.
– En ese mismo Boletín se observa que el haber básico del Teniente General, Almirante y Brigadier General (Jefes de Estado Mayor de cada una de las Fuerzas) es de $2.241.- al 1/7/2010, inferior al haber básico de un Suboficial Mayor de la Policía Federal que es de $2.569.- al 1/7/2010. El haber básico de un Cadete de la misma institución es de $1.866.- superior al de un Coronel, Capitán de Navío y Comodoro que asciende a $1.831.- tomados todos al 1/7/2010..
– Actualmente el monto que percibe mensualmente un General de Brigada, casado, con dos hijos y 36 años de servicio está compuesto por un 63% no remunerativo ni bonificable, mientras que el que recibe un Teniente 1º, casado, con dos hijos y 14 años de antigüedad está compuesto por un 82% no remunerativo ni bonificable.
F. Todos los Suplementos Particulares y Compensaciones al ser de carácter no remunerativo y no bonificables no son computados para el haber de retiro, la Obra Social ni el Sueldo Anual Complementario, con lo cual conforman una situación de «pago en negro», inaceptable al ser el Poder Ejecutivo el que lo efectúa. El mismo Poder Ejecutivo que exige y sanciona a los privados que lo hacen en un claro ejemplo de «Haz lo que yo digo y no lo que yo hago».
G. Por otra parte esta política salarial que se viene ejecutando desde el año 1993 vulnera los derechos adquiridos por el personal en cuestión afectando especialmente a los retirados cuyo haber mensual actualmente no supera el 40% de lo que perciben los activos mientras continúan aportando el mismo monto de su haber básico (11%) al sistema provisional.
La desproporción entre un activo y un retirado, jubilado o pensionado llegó a ser tan grande que el Poder Ejecutivo para paliarla se vio en la obligación de otorgar a estos últimos aumentos salariales mediante compensaciones no remunerativas y no bonificables, creadas por Decreto, algo que no está contemplado ni en la Ley 19.101 ni en el Estatuto para el Personal de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
Agrava esta situación el hecho que esos mismos Decretos establecen concretamente que se les niega esta asignación a quienes se les haya reajustado judicialmente sus haberes conforme a la Ley, lo que pone en evidencia manifiesta el reconocimiento que quienes perciben estos aumentos no tienen sus haberes encuadrados en lo establecido legalmente.
Además la desproporción citada precedentemente genera de hecho una situación de presión sobre el personal en actividad ya que el pase a retiro o la jubilación, lleva implícito una fuerte sanción económica, generando una marcada presión moral sobre dicho personal.
Por otra parte esta política salarial ha tenido un marcado efecto negativo en la situación económico financiera de las Obras Sociales de las Fuerzas Armadas (IOSE, DIBA Y OSFA), ahogándolas financieramente al no poder deducirse de esas asignaciones no remunerativas y no bonificables, los aportes que corresponde efectuar a las mismas, lo que ha ocasionado graves perjuicios al personal a consecuencia de las severas restricciones en las prestaciones sanitarias que impuso este torniquete financiero.
Ello se verifica en la eliminación de centros asistenciales contratados, baja de la casi totalidad de profesionales de la salud para consultas ambulatorias (sistema periférico), disminución del vademécum con descuento, corte de servicios en la atención de la salud por atrasos en el pago a prestadores, eliminación de subsidios para internación geriátrica, aumento del 100% en coseguros y chequeras, asignación de turnos con demoras de hasta 30 días en Hospitales Militares, falta de camas para internación de pacientes, marcado deterioro edilicio de los mismos, como así también del mobiliario y las ropas.
Esta situación se agrava aún más al tener que afrontar dichas Obras Sociales con los recursos económicos congelados desde el año 1993, los constantes incrementos en los costos de la salud y los aumentos de los haberes del personal civil que en ellas se desempeñan. Si todo lo señalado resultara insuficiente, solo resta agregar que las mismas no están prestando en su totalidad el PMO (Plan Médico Obligatorio) debido a lo expuesto precedentemente.
H. Esta situación anómala originó numerosos juicios contra el Estado Nacional tanto por parte del personal retirado, jubilado y pensionado, como del que está en actividad. Como no se puede negar que estamos frente a una evidente violación de lo regulado por la Ley 19.101 y su Reglamentación, como así también por el Estatuto para el personal de la Secretaría de Inteligencia y para el personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, los juicios tarde o temprano los perderá el Estado Nacional, como ya los está perdiendo, simplemente porque no lo asiste la razón. Así lo indican los fallos que se están produciendo. Además ya se pronunció la Corte Suprema de Justicia de la Nación en contra de los pagos realizados como «no remunerativos y no bonificables».
Esta situación debe ser normalizada cuanto antes, no sólo por el perjuicio económico que se le produce al personal en cuestión y a las arcas del Tesoro, sino porque ella ha generado en el personal un sentimiento de discriminación que ha de ser erradicado mediante el establecimiento de condiciones que lo permitan.
Es conveniente recordar que en la exposición que realizara el 10 de marzo de 2010 ante la Comisión de Defensa de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la Ministro de Defensa manifestó (versión taquigráfica):
«En este momento está en trámite ante el Poder Ejecutivo un decreto que – al igual que se consiguió también a fines del año pasado, no recuerdo exactamente el mes, para la Policía Federal-, tiende a blanquear parcialmente esta situación de que los aumentos que el Poder Ejecutivo fue dando en los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 se integren al salario básico».
El Decreto que mencionó la Ministro de Defensa es el 1262/2009 del 15 de septiembre de 2009 y ya transcurrió un tiempo más que prudencial desde el citado anuncio y hasta este momento no se tiene ninguna novedad al respecto.
I. Para normalizar esta situación se propone realizarlo en dos etapas, a saber:
1. Al momento de entrar en vigencia la presente Ley, se fijará el haber mensual del Voluntario de Segunda o su equivalente en una relación 1:1 con el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente a esa fecha, el Haber mensual de los restantes grados resultará de aplicar los coeficientes actualmente en vigencia al Haber Mensual del Voluntario de Segunda.
Asimismo, para no generar desembolsos no previstos es que se considera que las sumas requeridas para hacer frente a este compromiso sean incluidas en la Ley de Presupuesto para el año 2011.
2. Con posterioridad el Haber Mensual del Voluntario de Segunda y por ende toda la escala de haberes será fijada anualmente por el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto General de la Nación según lo establecido en el Artículo 55° de la Ley 19.101. Para el caso que el Poder Ejecutivo Nacional no incluyera en dicha Ley el ajuste del sueldo tanto del personal militar como del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas para el ejercicio correspondiente, al mismo se le otorgará un aumento equivalente 1:1 al otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional al personal de la Administración Pública Nacional, el que será pagado en la misma fecha y condiciones.
Con la puesta en vigencia de la presente Ley y al ajustarse a derecho la política salarial seguida para el sector involucrado no habrá motivo para el inicio de nuevos reclamos judiciales y sólo restará atender la deuda generada hasta esa fecha.
Finalmente se resalta que con la aprobación de la presente Ley se normalizarán las pirámides salariales tanto del personal militar como del personal civil de inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. En caso que correspondiere liquidar una suma inferior a algún personal se le seguirán abonando los montos actuales hasta su total absorción por futuros aumentos que se otorguen.
Con esta Ley lejos de introducir modificaciones a la Ley 19.101 lo que se hace es reencausar la situación acorde a lo que la misma dispone.
Y si hubiere necesidad de introducir modificaciones a la Ley 19.101 o al Estatuto para el Personal de Inteligencia de la Secretaría de Inteligencia y para el Personal Civil de Inteligencia de los Organismos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, ello deberá ser motivo de un profundo análisis y debate sobre las Fuerzas Armadas que necesita la Nación Argentina y no en el tratamiento de un tema salarial, por otra parte cabe ser muy cuidadoso con un sector que por razones de disciplina tiene muy condicionado su derecho de opinión y que carece, además, de la posibilidad de sindicalizarse y defenderse de las eventuales arbitrariedades. En función de lo expresado cabe a los legisladores comprender esta situación particular y actuar en consecuencia.
Para finalizar, de todo lo expresado precedentemente puede inferirse con un alto grado de certeza que esta política salarial implementada desde hace años por el Poder Ejecutivo tiene toda la apariencia de ser un castigo, sobre todo para los retirados, jubilados y pensionados, política que hace muy poco por la concordia y la pacificación nacional.
Es por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente Proyecto de Ley.

Las obras para trasladar el Mercado de Liniers siguen paralizadas

“La realidad es que la Ley que sancionó la Legislatura porteña que prohíbe el ingreso de ganado en pie a la Capital Federal es imposible que se cumpla porque no se contemplaron los intereses del principal mercado de venta de hacienda del país”.

Tal afirmación la realizó a La Política Online una importante autoridad del Mercado de Liniers, quien admitió así que el emblemático mercado situado en el barrio porteño de Mataderos continúa violando una norma sancionada a mediados de 2001.

Pero, ¿cuáles son los motivos o intereses existentes para que dicha Ley que dispone el traslado del Mercado de Liniers a San Vicente deba ser prorrogada todos los años?, le preguntó LPO a varias fuentes legislativas y a consignatarios de hacienda.

El común denominador de la respuesta giró en torno a que las obras en el predio de San Vicente siguen paralizadas dado que nadie quiere hacerse cargo de los costos que genera la realización de la nueva plaza de operaciones ganaderas.

El tema es que una vez sancionada la norma, el Mercado de Liniers compró un terreno de 30 hectáreas. Pero luego, por diversas dificultades comerciales no se hicieron las obras correspondientes (apenas se parquizó la propiedad y se agregó alguna oficina).

“Está claro que nunca estuvieron dadas las condiciones para el traslado. No es una tarea fácil mudar a todos los operadores que trabajan en sus oficinas en Liniers desde hace muchísimos años”, reconoció un importante operador del mercado.

“Además quieren hacer cargo de los costos a las casas consignatarias, que no están dispuestas a poner dinero en algo que no saben si va a funcionar o no y menos en el actual contexto de intervención del Gobierno en el mercado”, añadió la fuente.

Como sea, el propio diputado del PRO Cristian Ritondo –uno de los encargados de elaborar las prorrogas todos los años- señaló que “el trasladado en estas condiciones es impracticable porque todavía no se finalizaron las obras en San Vicente”.

“Insistir con el traslado del Mercado de Liniers, aún sin estar finalizadas las obras en el predio de San Vicente, generaría un mayor perjuicio operativo al que se atraviesa actualmente”, sostuvo el legislador que responde a Mauricio Macri.

La influencia de Samid

Para muchos de los que están en el tema, otro de los motivos por los cuáles no se concretan las obras en el predio de San Vicente es porque el poderoso empresario kirchnerista de la carne Alberto Samid siempre puso trabas a la iniciativa.

Según dijeron las fuentes consultadas, Samid montó desde hace años una fuerte estructura de compra/venta de hacienda en Liniers, y mudarse le generaría un costo económico muy alto que nunca estuvo dispuesto a asumir (a pesar de la Ley vigente).

“El monopolio que tiene Samid en Liniers es enorme y él a través de sus amigos ejerce todo tipo de presiones para que no se concrete definitivamente el traslado a San Vicente”, apuntó otro consignatario del mercado.

Fuente: www.lapoliticaonlinecom

Tango malvinense: mineras con petroleras

En franca violación a las disposiciones de la ley Nº 26.659, la Barrick Gold y otras transnacionales mineras que operan en nuestro país son copropietarias de las petroleras británicas que están extrayendo crudo en el mar que circunda las Malvinas: Falklands Oil and Gas Company, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum y Borders Southern. La ley, de nuestra autoría y votada por unanimidad por ambas cámaras del Congreso y vigente desde el 13 de julio, prohibe a toda empresa que actúe en la República Argentina desarrollar actividades hidrocarburíferas –o estar ligada a quienes las realicen– en nuestra plataforma marítima sin la autorización de la Secretaría de Energía de la Nación.

A ocho meses de la promulgación de la ley, el Gobierno no la aplica. En una suerte de tango del saqueo, la pareja de mineras-petroleras que operan en Malvinas pertenece a los mismos grupos financieros transnacionales que controlan las corporaciones auríferas del país: el 76% del paquete accionario de la Barrick Gold –megayacimientos Veladero y Pascua Lama– más el 55.9% de Gold Corp –Bajo la Alumbrera y Cerro Negro– y el 40.5 % de las acciones de Anglo Gold Asanthi –Cerro Vanguardia–. En efecto, son los mismos que poseen el 33% de las petroleras Rockhopper Exploration y Borders & Southern Petroleum; el 25% de Desire Petroleum y el 37.8 % de Falkland Oil and Gas. A su vez, uno de los fondos de inversión más importantes del mundo –propiedad del Bank of America– el Blackrock Group; además de ser accionista de la Barrick Gold, tiene participación en las petroleras Rockhopper, en Desire Petroleum y en Falkland Oil and Gas, teniendo en esta última el 49% del capital accionario. También debemos mencionar a TD Asset Management, fondo de inversión americano accionista de la Barrick Gold y de Goldcorp –Cerro Negro, en Santa Cruz– con el 7,4% de las acciones de Rockhopper y el 7.5 % de Desire Petroleum; y el Banco Barclays, también accionista de Desire Petroleum, es el mismo que en el canje de bonos realizado en 2010 representaba a los bonistas y también al Estado argentino por propia decisión del ministro Boudou.

Somos un país invadido que ha perdido una parte de su territorio no sólo por la ocupación británica de las Malvinas. En los últimos veinte años se han cedido miles de kilómetros –Patagonia, cordillera de los Andes, provincias del noroeste, noreste y centro– a las corporaciones transnacionales residentes en Londres, Nueva York, Zurich, París, Tokio. De nuestro territorio se llevan los bienes y recursos estratégicos: petróleo, oro, cobre, plata, litio, molibdeno, uranio y sesenta más; y cereales, carnes y alimentos. Desde los años 90, la Argentina vive un agudo proceso de colonización económica que se profundiza al compás de los planes del Banco Mundial y del IRSA. Las mismas corporaciones que manejan el petróleo y detentan la minería gozan de total impunidad en la Argentina. Ninguna otra actividad empresaria como la minera ha recibido mayores beneficios económicos: estabilidad fiscal por treinta años; exención impositiva de la casi totalidad de los impuestos –incluido al cheque y al gasoil–; deducción del 3% de regalías de todos los gastos de extracción, refinación, transporte, seguros, administracion y fletes hasta puerto de destino. No hay control público de sus exportaciones y pagan de acuerdo con las declaraciones juradas que realizan seis meses después de llegar la carga al puerto de destino. Hasta hace unos días, podían dejar en el extranjero el 100% de las divisas de sus exportaciones: ¿esta operación de vaciamiento que recuerda a la Potosí colonial del siglo XVI ?

En estas décadas, el Reino Unido se ha venido burlando de los acuerdos de cooperación firmados en Madrid en 1989/90 y todas las resoluciones de las Naciones Unidas que solicitan establecer negociaciones sobre la cuestión Malvinas. “¿Como es posible que a 14 mil kilómetros de distancia pretendan reivindicar su dominio?”, decía el ex presidente Lula en la cumbre del grupo Rio en Cancún. De la tolerancia a la seducción, las politicas argentinas fracasaron mientras Inglaterra avanzó ganando tiempo en su estrategia del hecho consumado. Hoy reclaman soberanía sobre 350 millas desde las islas, reconoce la nueva constitución de los kelpers y han construido la mayor base militar del hemisferio sur, que incluye fragatas misilísticas, aviones de combate Tyfon y un submarino nuclear. ¿A quién amenaza semejante armada? A una Argentina desarmada a la que no le vuelan diez aviones y ha desmantelado sus industrias de defensa.

Para recuperar las Malvinas, la Argentina no tiene otro camino que la batalla diplomática y la aplicación de la ley 26.659: apelar a la solidaridad continental para que ningún barco o aeronave salga de los puertos argentinos o latinoamericanos con destino a Malvinas y ejecutar las sanciones económicas que prevé la nueva ley. El saqueo de nuestro petróleo debe ser compensado con las rentas y concesiones de las empresas británicas, americanas o del país que fueren. La recuperación de las Islas Malvinas es una causa patriótica que debe unir a los argentinos sin distinciones políticas ni sociales.

Fuente: Pino Solanas/*Diputado nacional, Proyecto Sur.

Si la muerte pisa mi huerto

“La libertad es un lujo que no todos pueden permitirse”. Otto von Bismark
La libertad en la Argentina aún no ha muerto, pero se encuentra en terapia intensiva, con pronóstico reservado.
A partir del 10 de diciembre, cuando las mayorías cristi-kirchneristas ocuparon sus bancas en ambas cámaras del Congreso, a las cuales se sumaron en un alegre jolgorio los aliados “progresistas”, el Parlamento argentino ha degradado aún más su papel, cayendo en la más abyecta obsecuencia. Eso le ha permitido actuar como mero colocador de sellos de aprobación, sin fingir siquiera debates, en proyectos de ley que, enviados por el Poder Ejecutivo, cercenan los más básicos derechos humanos de los argentinos.
Resulta válido citar aquí a José Enrique Miguens, ese sociólogo y pensador con mayúsculas, recientemente desaparecido:
“Sólo faltaría, para completar el cuadro, autorizarlo a aplicar penas de prisión para consolidar su dominio total. Pero pienso que no lo necesita, porque tiene medios, mediante sus patotas a sueldo en todo el país, para atemorizar a la gente e impedir hablar a sus oponentes”.
Porque, desde ayer, según ese infame personaje que preside la UIF, don Sbatella, la ley antiterrorista sancionada la semana pasada lo permitirá.
La nota de Miguens, “Darse Cuenta”, que por su excelencia he mencionado en muchos de mis artículos y que insisto en poner a disposición del lector, si me la pide, es de una claridad meridiana, y utiliza la triste historia del final de la República de Weimar para, en ese momento, predecir el futuro nacional. Doña Cristina y, sobre todo, la anomia de los argentinos, lo han confirmado en el presente.
Ya el Presupuesto 2012, con su sanción, implicó la convalidación de gigantescas falsedades –inflación, crecimiento, etc.- que facultarán a la señora Presidente continuar, si las circunstancias exógenas lo permiten, disponiendo a su exclusivo arbitrio de enormes fondos que, como nos han enseñado desde 2003, serán usados para acumular, si cabe, aún más poder y, con certeza, mayor capacidad para disciplinar voluntades.
Por su parte, la extensión de una ya injustificable emergencia económica, que permite tanto el abusivo uso de los decretos de necesidad y urgencia cuanto la facultad al Jefe de Gabinete de reasignar partidas, desnuda la realidad esencial de ese Presupuesto -que, debiéramos recordarlo todos, es la “ley de leyes”- al demostrar que se trata sólo de papel pintado.
La ley de transparencia financiera, defendida por el oficialismo como un requisito de la comunidad internacional para excluirnos de la lista de los países tolerantes del lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas, de la corrupción y del terrorismo, y sancionada luego de incorporar al proyecto una norma de protección a la protesta social, en manos de un demente como Sbatella, que no reconoce límite alguno a la hora de cumplir, “con obediencia debida”, todos los deseos de sus mandamases, servirá para perseguir a todos los periodistas independientes, cuando éstos describan la realidad económica y ésta no se adecúe al “relato” oficial. Si no es así, ¿por qué el jefe de la UIF dijo el miércoles que los medios de prensa que “aterrorizaran” a la población y se convirtieran en “potenciales instigadores” de corridas bancarias o cambiarias serían catalogados de terroristas?
Hace poco, una brillante cronista e investigadora, Romina Manguel, escribió un libro, “Yo te avisé”, en el cual describe, con precisión quirúrgica, las actitudes y las conductas previas de varios personajes de la historia nacional reciente que, luego, se transformaron en presidentes. Y se pregunta por qué los argentinos protestamos cuando, al ejercer la primera magistratura, simplemente hicieron lo mismo.
Cualquiera que haya seguido con algún detenimiento el proceder de don Néstor (q.e.p.d.) como Gobernador de Santa Cruz frente a la prensa local, tiene en sus manos las pruebas de los crímenes que, contra la libertad de ésta, cometerá doña Cristina utilizando la mentirosa ley de regulación de la producción y distribución del papel de diario, sancionada por este pseudo Congreso de la democracia el jueves.
Si no bastara con ello, también podría recurrir a la conducta de ambos Kirchner en lo que al manejo de la publicidad oficial se refiere; medios adictos, aún cuando su tirada sea absolutamente insignificante, reciben el masivo y cuantioso apoyo de la Casa Rosada, que se niega –desconociendo así una sentencia de la Corte Suprema- a incluir esa publicidad en los órganos de prensa que disienten con el “relato”.
No resulta superfluo recordar aquí el texto del artículo 29 de la Constitución Nacional: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”. Es un sayo complicado y cae sobre todos los legisladores que, a lo largo del oscuro período kirchnerista, han transformado estas prohibiciones y nulidades en una costumbre genuflexa y permisiva, pero lamentablemente dudo que alguna vez tengan que comparecer ante el tribunal de la Historia.Con un Congreso en el cual las mayorías, más automáticas que nunca, ignoran por completo a las minorías, culpa de lo cual también recae en éstas mismas, la última trinchera de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos contra la arbitrariedad del Ejecutivo debiera ser, por imperio constitucional, el Poder Judicial.
Pero estamos hablando de un poder que, encabezado por esta corta Corte, presidida por don Lorenzetti –que ha reconocido, públicamente, aplicar en sus fallos “¡políticas de Estado!” consensuadas con la Casa Rosada- y que tolera que sus sentencias sean olímpicamente ignoradas por doña Cristina –como antes por don Néstor (q.e.p.d.)-, como en los casos del Procurador Sosa, las jubilaciones y el Riachuelo, no parece dispuesto a reaccionar en modo alguno.
Debemos entender, todos, que si de última trinchera se trata, ésta será absolutamente enclenque y débil, ya que se encuentra bajo el férreo control de los comisarios políticos de los Kirchner, sea en el Consejo de la Magistratura –que, con la complicidad de don Fargosi, convalidó concursos fraudulentas y designaciones de jueces indignos-, sea en el Fuero Criminal Federal –algunos de cuyos jueces, que ya estaban en la servilleta de Corach, además están en manos del poder político por su pasado prostibulario o por su presente, enriquecido sin explicación-, sea en la propia Corte –que, sin hesitar y sin vergüenza, tolera que uno de sus integrantes haya sido descubierto como propietario de varios inmuebles en los que se ejercía la prostitución y no le ha requerido explicación pública alguna- y no estará dispuesta a “morir” en cumplimiento de su deber.
Se están cerrando, sobre la libertad de la Argentina, las mismas tenazas que aplicaron el papagayo caribeño en su Venezuela natal, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua, los Castro en Cuba y hasta Putin y Medvédev en Rusia.
Lo verdaderamente trágico es que a los argentinos parece no importarles en absoluto esta amenaza, cada vez más concreta, al menos mientras pueden comprar autos, plasmas, vacaciones, fútbol y Tinelli.
Masivamente votaron por una democracia degradada –Guillermo O’Donnell la llamó “delegativa”- en la cual los derechos ciudadanos se reducen a emitir un voto cada dos años y, en los entreactos, entregar todo el poder a los electos.
Es cierto; esta misma nota servirá como argumento para decir que aún hay libertad en la Argentina pero, como dije, ya está en terapia intensiva. Falta preguntarse, parafraseando a Serrat, “quien firmará que ha muerto de muerte natural”.
Bs.As., 26 Dic 11
Fuente: Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

IGUAL QUE EN LA ARGENTINA, LA JUSTICIA URUGUAYA NO EXISTE

Cuando la mentira se utiliza en forma desmedida y constante, como está sucediendo con los informes del Gobierno de la Presidente Cristina Fernández Wilhelm viuda de Kirchner, que sin ningún escrúpulo trata de tapar temas, como el fallecimiento de su Secretario de Comercio Exterior en la Cumbre de la República Oriental del Uruguay, el que está lleno de dudas de todo tipo e índole, produce que un ciudadano común como el que nos envió este editorial, haga un análisis y evaluación de los hechos, que si bien están tratados desde la información contradictoria que ha dado a conocer la justicia Uruguaya, de la cual creíamos que podía ser distinta a la de nuestro País que no es independiente y está subordinada a los vaivenes de la Política del Gobierno Nacional, nos terminamos de dar cuenta que la JUSTICIA URUGUAYA obviamente están en sintonía con la nuestra, que con un paso de torero, dijo ole y a este muerto que se lo lleven y al problema lo solucionen en la argentina, pero no es tan fácil, por eso este documento que adjuntamos sobre la visión de un simple ciudadano, nos sirve para que reflexionemos y les digamos basta, no queremos que nos quieran tomar por estúpidos, el sapo en política no se lo puede tragar todos los días el Pueblo Argentino.

Las diferencias que podemos apreciar todos los días, entre distintos funcionarios del gobierno, son más groseras y ellos mismos parecería que quieren lograr que más rápido que ligero, la Presidente diga me quiero bajar e irme a disfrutar de mi Jubilación, por la cual ya he contribuido bastante para tener un descanso feliz, me lo llevo a BUDU, que no tiene capacidad de gestión para dirigir el destino del País y la dejo a la Senadora de Tucumán, la esposa del Gobernador Alperovich, quien está muy bien reconocida por la AMIA y la DAIA, con lo cual tendrán asegurado que las decisiones de Estado estarán consensuadas con ellos y no correrán ningún peligro los acuerdos preexistentes.

Que Dios fuente de toda razón y justicia, nos permita transitar en Paz el próximo año, el que según las profecías de Benjamín Solari Parraviccini, será el del Gran Cambio Nacional.

M. U. N. I.

Carlos A. Díaz Busti

Presidente

EL CUENTO ORIENTAL DE LAS MIL Y UNA NOCHES

Quien pensaba que en la República Oriental del Uruguay funcionaban las instituciones; no contaba con nuestra astucia.

Nuestros hermanos rioplatenses se metieron en un berenjenal que si no fuese porque hay un muerto en el medio, da para una comedia.

Primero, tienen que imponer la versión del suicidio porque el asesinato no le conviene a nadie; veamos:

a) El Uruguay, como anfitrión de la cumbre de presidentes, no quiere aparecer ante el mundo que no puede garantizar la seguridad de los integrantes de las comitivas.

b) El hotel miembro de una de las cadenas más importantes del mundo no tiene como explicar la muerte de un pasajero en la habitación con la puerta cerrada por dentro.

c) El gobierno argentino, en caso que la muerte haya sido provocada por una interna
palaciega no puede ventilar semejante hecho.

d) Si la agresión viene de afuera del palacio, menos aún demostrar lo endeble de su sistema de seguridad.

Ahora bien, se nota la falta de comunicación entre las autoridades uruguayas, porque debió comunicarse el hecho de otra forma. La versión

oficial de cómo se encontró el cadáver (que debe ser la correcta) hace imposible sostener el suicidio.

En cualquier habitación de hotel, de dónde podría sostenerse un cuerpo colgado de 70 kg? Imaginemos; un pechero; toallero del baño, la ducha; una araña eléctrica? Cualquiera de ellos se desmoronaría de inmediato.

El juez, ganado por la confusión de los acontecimientos; no descarta el accidente. Un accidente es caerse y golpearse la cabeza; recibir una descarga eléctrica; dispararse involuntariamente un arma.

Aquí estamos hablando de un hombre que murió ahorcado con un cinturón. El único accidente que conozco al respecto es que alguien se le fue la mano en un juego sexual.

Esa es otra de las opciones; si no podemos instalar la idea del suicidio se vincula el hecho a relaciones sexuales que pueden ser homosexuales y se opta por el mal menor.

Aquí el cuerpo aparece recién bañado, desnudo con un cinturón en el cuello; clásico signo mafioso.

Con esto quedan demostradas dos cosas; que cuando el gobierno es tomado de sorpresa su reacción es lamentable; y que la soberbia les indica que la población cree
cualquier cosa.

Por suerte ocurre esto último; creemos cualquier cosa, pero no la versión oficial. No deja de ser un avance.

Gentileza de envìo: Carlos A. Díaz Busti

Presidente M.U.N.I.

CUIDEMOS A CFK, PRESERVEMOS A LA NACION ENTERA

Por Jackeline L. LUISI PARA AN54

Según fuentes reservadas de información, se habría reforzado la seguridad de nuestra Presidenta, habida cuenta de la situación que atraviesa con su estado de salud y quue además, el mismo; le impediría,( según información que nos hacen llegar) viajar en helicóptero y en aviones de gran porte.

Por ello no fue llamativo, el cambio de parecer de nuestra Presidenta, con respecto a su viaje al sur. Sin embargo, màs tarde hubo otro cambio de opiniòn, y decidiò viajar a su tierra querida. Descansarà unos dìas y luego pasarà a su intervenciòn quirùrgicaLa Presidente de los Argentinos ha conmovido a todos, a partir de tomar conocimiento que será intervenida quirúrgicamente en pocos días a causa de un carcinoma en la glándula de la tiroides. Cristina se tomaría unos días de licencia, para recuperarse.

Mientras tanto nos ocupamos de la información a nivel nacional e internacional. La Agencia de Noticias AN 54 (www.an54.com.ar), se pregunta: ¿Es cierto lo que dice Clarín con respecto a los cuarenta aviones apostados en las Islas Malvinas?Se presumen se encontrarían a menos de dos horas de vuelo a la rosada, siendo naves de tipo supersónica que traspasan dos veces la velocidad del sonido.¿Con qué fin se encuentran allí?.

Además ha tomado estado público que Inglaterra ha mandado un submarino nuclear a “CUIDAR LAS MALVINAS”, pero pareciera ser, que en el camino, éste se enamoró y embarazó a otra nave. Así que tuvo familia, y a hora parece que por lo menos tenemos dos para cuidar las islas…

En otro escenario, se encuentra el primer actor: EL FAMOSO Y COLOSAL PORTAVIONES GEORGE WASHINGTON.l gigante de los océanos que puede trasportar a miles de tripulantes en tiempos de guerra y a varios aviones, se presume, se encontraría en aguas meridionales.

¿Su fin: sería cuidar a Argentina?.

A todo estola AGENCIA DE NOTICIAS AN 54 SE PREGUNTA: ¿El mundo islámico de Paraguay que está haciendo en estos momentos? ¿Alguien lo sabe?.

Lo que sí nos cuentan, altas fuentes de información vinculadas con el exterior, es que varios presidentes, entre ellos el de Irán, se presume, estarían nerviosos por la falta de cumplimiento en la entrega de uranio proveniente de la provincia de Córdoba.

Curiosamente el gobernador de la provincia antes de irse permitió la explotación de uranio y dejó afuera a un sectorel mundo ligado con la arena.

Es de público conocimiento en la zona; que el actual político que dirige los destinos de la provincia mencionada, cabría la posibilidad que renuncie

Existiría incumplimiento con los Capitales de la Barrick Gold Corporation comprometiendo de esta manera la estabilidad económica financiera del país.Esta fue adquirida por capitales chinos por la Barclay’s Bank y el nuevo banco del Líbano.

¿Será a causa de estos hechos, que se produjeron movimientos territoriales en la calle 25 de mayo?.

¿Habrá cambios de señores?

¿En toda esta historieta tendrán algo que ver los servicios internacionales de inteligencia ¿

Aparentemente el panorama es desolador para algunos.

Muy duro el juego que le toca a enfrentar a la Presidente, máxime la grave situación de s alud por la que está atravesando. ¿Amado cumplirá estrictamente con los pedidos que le hiciera en público, la Señora Presidente?.

Otra provincia con problemas sería Mendoza. Estaría comprometida la primera reserva mundial sectorizada de I a VIII..Descendiendo hacia el valle de Uspallata comienzan a verse las minas de Paramillos.

A principios del siglo XVII, se descubrió que los suelos del lugar eran ricos en minerales como el Cobre, zinc, plata, plomo, entre otros; como ocurre en la misma prvincia, en Sierra Pintada (San Rafael).

Existe un amplio juicio al respecto de la titularidad de los mismos que se oculta en Mendoza (la información), y sería en propiedad con documentación muy “proba” de un señor, quien sería socio de Tenke Mining Corp.

El peligro de esto radica en la producción de uranio, que podría llegar a contaminar, según las fuentes reservadas de información; las aguas que envasa Villavicencio, como así también las napas freáticas.

Si esto sigue así Sastrería LUISI, que diseña los mejores “TRAJES A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”, inaugurará su nueva casa central en 25 de mayo.Preguntar por el Señor 5 en recepción. No falten, quedan pocos trajes. Llame antes del 31, le proporcionaremos las mejores ofertas en diseños exclusivos en temporada alta. Comuníquese al 5411 4796 61….

Por Jackeline L LUISI PARA AN54

OTRO SUEÑO MAS CUMPLIDO PARA LOS NIÑOS AUTISTAS DE AUPA


En el dia de ayer fueron entregados subsidios por el intendente municipal de Vicente Lopez Jorge Macri, dichos subsidios fueron gestionados y promovidos por la diputada nacional Soledad Martinez.
las instituciones que recibieron ayuda fueron AUPA, ASOCIACION CIVIL PELDAÑOS (fabrica de panificados y pastas, en las que trabajan personas con capacidades diferentes) y CICALE (centro iberoamericano cultural de audiolectura y educacion).

la presidenta de AUPA, Claudia Maestre converso en exclusiva para este medio y preguntada sobre la noticia de este subsidio nos respondio
«agradezco muy sinceramente al SR.intendente Jorge Macri ,por su segunda visita a nuestro centro de dia, y el habernos tenido en cuenta como sede para la entrega de subsidios que ha realizado el dia 29 de diciembre en el marco de su plan de ayuda a instituciones con la tematica de discapacidad de la zona de vicente lopez, como son PELDAÑOS,CICALE Y AUPA,esta ultima a quien represento es una asociacion de padres sin fines de lucro,que se dedica a mejorar la calidad de vida de personas afectadas con el sindrome de autismo y tgd.

Junto al intendente nos visitaron autoridades de distintas organizaciones de discapacidad,la actriz Ana Fontan de la pelicula «el pozo, de Rodolfo Carnevale, galardonada como mejor actriz internacional en el festival de cine de new york 2011, y quiero hacer una mencion muy especial para la Sra.Natalia Denegri, madrina de AUPA por su interes desde hace varios años de ayudarnos y estar al lado de nosotros siempre,de luchar para conseguir la difusion de esta problematica y el terreno para poder construir un hogar polifuncional,entre otras muchas cosas que hizo por la institucion con su lucha diaria,asimismo quedamos en seguir trabajando en forma conjunta tanto con el Sr.intentende como con sus colaboradores para elaborar acciones para este año 2012 lleno de buenas y nuevas espectativas para los vecinos de vicente lopez y asociaciones que tanto lo necesitamos»
consultada tambien por este medio la madrina de AUPA y tambien actriz de «el pozo» Natalia Denegri nos refiere que «agradece especialmente a el flamante SR.Intendente Jorge Macri por la entrega de subsidios y a la diputada Soledad Martinez, una nueva generacion de politicos con ideas claras,que no tienen los vicios de los politicos viejos y tienen mucho tiempo para cambiar las cosas en este pais maravilloso.

Agradecer tambien a el SR.jorge Rial,padrino de AUPA y muchas otras instituciones de niños con autismo, que tambien nos ayuda mucho desde su lugar en los medios para que podamos entre todos conseguir mas ayuda para mejorar la calidad de vida de estos niños.

Agradecer a los laboratorios bayer que nos donaron este año una sala de multiestimulacion sensorial, y en el 2012 queremos empezar la construccion del primer hogar polifuncional en la zona de escobar y para eso necesitaremos a ayuda de todos para poder cumplir este gran desafio para tantos niños con tea que lo necesitan.

El 2012 tambien contara con el estreno de la pelicula «el pozo»,del talentoso director Rodolfo Carnevale,estreno en cines el 19 de abril ,primer pelicula que aborda el tema autismo en nuestro pais y que acaba de ganar 7 premios en el festival de new york.

Galería:

Asi que este año 2011 que se va, nos deja sensaciones de mucho bienestar,habiendo podido cumplir muchos sueños para los niños con autismo y el poder concientizar a nivel mundial que es realmente el tgd y su problematica familiar por medio de la pelicula de Rodolfo Carnevale»

Cristina viaja hoy a Santa Cruz a pasar fin de año

La Presidente de la nación debía viajar ayer al sur del país, sin embargo, reprogramó su agenda y lo aplazó para hoy. Antes del vuelo mantendrá reuniones de trabajo con Amado Boudou, José López, Juan Pablo Schiavi y Oscar Parrilli.

Este cierre de año, al igual que el anterior, no tendrá el mejor de los sabores para Cristina Fernández. El año pasado tuvo que sufrir el fallecimiento de su esposo y compañero de toda la vida, Néstor Kirchner, y este año tiene que lidiar con la noticia de que se el detectó un cáncer.

En este contexto, la mandataria debía viajar al sur del país ayer, en donde se iba a instalar para pasar las fiestas, pospuso su viaje para mañana. Es que antes de partir, decidió mantener reuniones de trabajo con alguno de los integrantes de su gabinete.

Las instrucciones las recibirán Amado Boudou, José López, Juan Pablo Schiavi y Oscar Parrilli, según trascendió en los medios.

Estas reuniones se suman a las que ya tuvo ayer, cuando recibió a los ministros Julio De Vido y Arturo Puricelli, y donde también dialogó con su actual vicepresidente, Amado Boudou.

En el encuentro de ayer, que continuará hoy, la mandataria coordinó detalles para cuando deba traspasarle el mando durante su convalecencia tras la operación del carcinoma de tiroides que le fue descubierto.

El avión con la Presidente debía partir a las 17 de ayer rumbo a Santa Cruz, pero por decisión de CFK, fue reprogramado para hoy viernes.

Hoy viernes, Cristina Kirchner volará hacia Río Gallegos para pasar el Año Nuevo junto con su familia. La semana próxima regresará a Buenos Aires para someterse a la operación, que la obligará a tomarse 20 días de licencia médica.

Este fin de semana en Santa Cruz, la Presidente estará acompañada por sus hijos Máximo y Florencia, por su madre Ofelia Wilhelm, y por su cuñada y ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, entre otros familiares cercanos.
Autor de Nota: La Tecla

Gran Bretaña desclasificará documentos de Malvinas

Fueron publicados, en Londres, por los periódicos The Guardian y Daily Mail. En ellos se critica con dureza a Thatcher, que, según revela, fue acusada meses después del conflicto de dejar supuestamente a las tropas británicas «peligrosamente expuestas».

De acuerdo con los informado por los periódicos The Guardian y Daily Mail, lo respectivo a la Guerra de Malvinas en los Archivos Nacionales de Gran Bretaña comienza a ser desclasificado.

Las primeras informaciones dejan mal parada a Margaret Thatcher, primer ministro durante la Guerra de Malvinas. Luego de ser acusada de que meses después del conflicto dejó supuestamente a las tropas británicas «peligrosamente expuestas», se deja expuestas las diferencias con el almirante Henry Leach, en aquel tiempo responsable de la Armada británica, quien acusó a la ex jefa del gobierno de realizar una «devastación desequilibrada» de las fuerzas armadas del país y le reprochó los recortes diseñados por el Ejecutivo que, según él, «perjudicarían la seguridad nacional» británica.

Thatcher fue acusada de «desmantelar» a la Armada con los fuertes recortes planeados por su Ejecutivo en materia de Defensa, a menos de un año de la invasión británica de las Islas Malvinas, en 1982.

Se aguardan datos de especial relevancia sobre el conflicto bélico que marcó la caída de la dictadura en Argentina.
www.agenciacna.com

Chile decretó zona de catástrofe por el incendio en la Patagonia

El feroz incendio comenzó el martes en el parque nacional Torres del Paine y ya arrasó con más de 8.000 hectáreas.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, hoy la zona de catástrofe en el parque nacional Torres del Paine (en la Patagonia) debido al intenso incendio que desde el pasado martes azota la zona austral.

El mandatario aseguró que ya son más de 8 mil 500 las hectáreas afectadas por el fuego y agregó que solicitará ayuda internacional para solventar la situación.

El mandatario también dijo que ante la gravedad de la situación (que ha empeorado por las condiciones ambientales y a los fuertes vientos), se decidió solicitar ayuda internacional a países como o Estados Unidos, Australia y Argentina.

«Hemos tomado las medida para tomar y pedir toda la ayuda que sea necesaria (…) también hemos solicitado las fotos satelitales de manera de tener un diagnóstico más preciso y poder ver lo que desgraciadamente los aviones y helicópteros no pueden ver por las condiciones de humo en el lugar», precisó Piñera.

Ante la situación, el gobernante confirmó que para esta tarde los ministros de Agricultura, Luis Mayol, y del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se trasladarán hasta el Parque Nacional para encabezar las labores de coordinación.

Por último, insistió en que el parque va a permanecer «cerrado mientras dure el incendio» e hizo un llamado a los campistas puesto que la teoría de que el fuego se pudo haber originado por «una negligencia o un descuido de un turista», sigue en pie.

“Cuidemos nuestro país, nuestros bosques (…)hemos tomado y vamos a seguir tomando todas las medidas necesarias para extinguir las llamas”, concluyó.

Fuente: Inforegión.

El equipo de Maradona volvió a perder y se aleja de la punta

El Al Wasl cayó por 2 a 1 ante el Al Wahada, en un partido correspondiente a Liga de los Emiratos Árabes, y quedó a 11 unidades del líder. El elenco del DT argentino acumula 3 victorias, 3 empates y 3 derrotas.

El camino en la Liga de los Emiratos Árabes sigue torcido para el equipo de Diego Maradona, el Al Wasl, ya que cayó por 2 a 1 ante Al Wahada debido a los tantos de los brasileños Bahiano y Henrique y de esta manera quedó a once puntos del líder Al Ain, quien goleó con facilidad en el inicio de la jornada. El tanto del equipo de Maradona lo marcó el uruguayo Olivera, tras un buen centro de Mariano Donda.

De esta manera, Al Wasl comenzó lentamente a despedirse del torneo tras haber trascurrido 9 fechas. Acumula 3 victorias, 3 empates y 3 derrotas.

Fuente: PLAYFÚTBOL

Francia detecta 20 casos de cáncer en mujeres con prótesis mamarias PIP

Según los datos facilitados son tres casos de linfoma, 15 de adenocarcinoma mamario (el tipo más frecuente de cáncer de mama), un adenocarcinoma de pulmón y una leucemia aguda mieloblástica. La alerta sanitaria surgió hace dos semanas.
Las autoridades sanitarias francesas han detectado 20 casos de cáncer en mujeres con prótesis mamarias PIP, según ha anunciado la Agencia de Productos Sanitarios Franceses (Afssaps).

Según los datos facilitados son tres casos de linfoma, 15 de adenocarcinoma mamario (el tipo más frecuente de cáncer de mama), un adenocarcinoma de pulmón y una leucemia aguda mieloblástica.

Más en detalle son 16 tumores de mama malignos, de los cuales uno es un linfoma en el seno extremadamente raro, y cuatro tumores malignos en otras partes del cuerpo. Asimismo se han registrado 1.143 roturas de estos implantes y 495 reacciones inflamatorias.

Además, en las 672 intervenciones preventivas que se han practicado para extirpar los implantes se han constatado 23 rupturas, según ha informado la Agencia.

No obstante, la Agencia matiza que «aún no se puede establecer una relación causa efecto entre los implantes y los tumores». Simplemente informa de los nuevos casos, pero no puede culpar a las prótesis.

La alerta sanitaria surgió hace dos semanas, al descubrirse algunos de estos tumores, aunque la mala fama de las prótesis Poly implant prothése (PIP) ya venía de antes. De hecho, en España y Francia se suspendió su uso en 2010, debido a la alta tasa de rotura que presentaban los implantes, realizados con una silicona de uso industrial y no de uso médico.

Se calcula que en Francia hay unas 30.000 mujeres que los llevan, de las que 2.200 han presentado una denuncia contra la empresa, y se estima que en el todo mundo son entre 300.000 y 400.000.

El nuevo negocio del fundador de las PIP

El fundador de la empresa PIP, Jean-Claude Mas, que tiene una busca de orden y captura de la Interpol por conducir ebrio, participa en una nueva sociedad para la exportación de prótesis esencialmente a América Latina, según revela el diario ‘Nice Matin’.

De acuerdo con el rotativo, Mas figura en el organigrama directivo de una sociedad creada en junio pasado por sus dos hijos para la fabricación de prótesis mamarias de bajo coste destinadas principalmente a la exportación.

France Implant Technologie (FIT) nació para tomar el relevo de Poly Implant Prothèse (PIP). En el plan de negocio de la nueva empresa Mas aparece como «un creador genial» que asesorará como «consultor técnico-comercial» al presidente, su hijo de 27 años. Otros dos ejecutivos de PIP aparecen también en el organigrama directivo de FIT.

«El mercado sudamericano obedece a la regla de que la mejor prótesis es la menos cara», indica el plan de negocio de FIT, según el diario, que asegura haber tenido acceso a un documento confidencial.

América Latina era el destino de la mitad de los implantes exportados por PIP, que vendía fuera de Francia el 85 % de su producción, que llegó a ser de 100.000 prótesis anuales. La nueva sociedad tampoco se olvida de otros mercados, como el asiático o el europeo, indica el documento.

FIT prevé vender sus prótesis un 10% más baratas que las de sus competidores y reducir los costes de producción un 30 %. Para ello, planean abrir antes de junio próximo una planta de producción en el sureste de Francia, donde ya estaba implantada PIP, con una veintena de empleados y con el objetivo de producir hasta 400 prótesis diarias. Todo ello con una inversión de dos millones de euros.

Información en España

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha habilitado en su página web un faldón en el que facilitan dos números de información y los enlaces a las alertas informativas emitidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre las prótesis mamarias PIP.

De este modo, para solicitar más información Sanidad recuerda que su teléfóno de información es el 901 400 100 ; asimismo señala que también se puede llamar a la AEMPS al teléfono 902 101 322 , aunque recuerda que, en este último caso, el coste de la llamada 0,067 euros.

La recomendación de España es que las mujeres portadoras de prótesis mamarias de la empresa PIP acudan a su médico para someterse a un seguimiento adecuado y evaluar si procede o no la retirada de estas prótesis, de las que los expertos advierten que tienen un alto riesgo de «ruptura» y que pueden causar «reacciones inflamatorias» en sus portadoras.

En España, según informaba la AEMPS, «no es posible hacer una estimación estable» de cuantas mujeres podrían llevar estos implantes, dado que la empresa distribuidora y el fabricante han desaparecido. A raíz de este problema, reconocía que «está estudiando» la forma de poner en marcha un registro de implantes, aunque reconoce que «tendrá que hacerse en colaboración con las sociedades médicas relevantes en la materia».

Fuente: El Mundo.

Asesinan a un hombre vinculado a La Salada

El hecho ocurrió en el cruce de las calles Virgen de Itatí y Espronceda, en dicha localidad de la zona sur del Gran Buenos Aires, donde la víctima, de nombre Ricardo y de 36 años, se movilizaba en su auto Renault Symbol. Fuentes policiales informaron que al llegar a la mencionada esquina, Ricardo fue encerrado por dos vehículos en el que iban cuatro delincuentes.
Un hombre vinculado con la feria La Salada fue asesinado hoy a balazos en la localidad bonaerense de Villa Albertina, partido de Lomas de Zamora, y se investiga si el móvil del crimen fue un intento de robo o un problema personal, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en el cruce de las calles Virgen de Itatí y Espronceda, en dicha localidad de la zona sur del Gran Buenos Aires, donde la víctima, de nombre Ricardo y de 36 años, se movilizaba en su auto Renault Symbol.

Fuentes policiales informaron que al llegar a la mencionada esquina, Ricardo fue encerrado por dos vehículos en el que iban cuatro delincuentes.

En ese momento, la víctima, que iba acompañada por dos hombres, intentó escapar pero los asaltantes lo atacaron a balazos, dijeron los informantes.

Según las fuentes, luego de los disparos el hombre cayó muerto en el lugar de tres balazos, mientras que los delincuentes escaparon sólo con un bolso de las víctimas.

El hecho de que los asesinos no se llevaron el auto ni el dinero de la víctima y sus acompañantes hace sospechar que la maniobra con el bolso pudo haber sido efectuada para «engañar» a los pesquisas haciéndoles creer que el móvil fue el robo, explicó un jefe policial que participa de la investigación.

En ese sentido, el mismo informante señaló que los delincuentes «fueron puntualmente a atacar al hombre», aunque no descartó ninguna hipótesis.

En tanto, el vocero consultado agregó que en la escena del crimen los peritos de la Policía Científica no encontraron vainas servidas.

El hecho es investigado por el personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 del Departamento Judicial Lomas de Zamora, a cargo del fiscal Gerardo Loureyro.

Fuente: Diario Popular.

Alertan por el mal estado del sector frutihortícola local

El diputado nacional radical Enrique Vaquié solicitó que el Gobierno provincial preste atención a los problemas que atraviesa el sector frutícola local. «En el caso del sector de producción y empaque de frutas para consumo en fresco se enfrenta a una situación límite, con costos que aumentaron 20% promedio respecto de la temporada anterior; un tipo de cambio nominal que sólo repuntó un 7%», señaló.
El diputado nacional por la UCR y economista mendocino Enrique Vaquié analizó la situación de la economía provincial y la falta de respuestas por parte del Gobierno para el sector frutícola mendocino. El texto está acompañado con la firma de la diputada nacional mendocina Mariana Juri.

“No se están resolviendo los problemas del sector frutihortícola”

La economía mendocina en general y el sector frutihortícola en particular enfrentan desde hace mucho diversos problemas que la política económica no alcanza a resolver. Estos se expresan en problemas de precios relativos, problemas de ingresos y efectos derivados de la política fiscal.

En el caso del sector de producción y empaque de frutas para consumo en fresco se enfrenta a una situación límite, con costos que aumentaron 20% promedio respecto de la temporada anterior; un tipo de cambio nominal que sólo repuntó un 7% en lo que va del año y una marcada incertidumbre sobre los precios que obtendrá por sus productos. Estos factores determinan un escenario de inviabilidad económica para la actividad, que mostraría pérdidas en todos los mercados a partir de la temporada 2011/2012.

La inquietud sectorial de expuesta por la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas (Aspeff), tiene razones de peso.

El sector tiene un gran dinamismo que, a pesar de la adversidad de los datos duros de la economía real, muestra su capacidad de generar empleo y riqueza, la que estimamos que podría aumentar sustancialmente, si no fuera porque la falta de rentabilidad habría provocado-en los últimos 14 años- la perdida de casi el 40% de la superficie cultivada y la destrucción de más de la mitad del valor bruto de la producción.

En Mendoza, miles de familias viven de la producción y el empaque de frutas para consumo en fresco, en forma permanente. Claramente es una actividad intensiva en la ocupación de mano de obra.

Valor de la producción y costo de los insumos

A valores constantes (una vez descontado el incremento en el nivel general de precios) los ingresos brutos reales del sector han mostrado una tendencia decreciente, que varía según la especie frutícola considerada. Excepto el durazno, todas las frutas registraron fuertes pérdidas de valor, en algunos casos desde la salida de la convertibilidad y, en otros, acentuadas desde el rebrote inflacionario en 2007 (ver aparte).

Esta situación se traslada incluso a la fruta destinada a industria. Al analizar a situación desde el punto de vista de los precios de paridad (esto es el valor de un bien o servicio en términos del costo de otro bien o servicio) esta situación se presenta más evidente y es posible observar cómo, incluso en el caso del durazno para industria, que no presenta caídas nominales en su precio en pesos (lo que ocurre en el caso de la ciruela para industria) es continua la pérdida de valor en términos de un insumo relevante como el gasoil (tanto en el despacho como en la lucha contra heladas)

Analizado en términos de su precio en moneda extranjera (dólar estadounidense) el precio del durazno es un 22% inferior al de 2008. Para el caso de la ciruela para industria su precio en dólares es un 54% inferior al observado en 2008 y 64% inferior al de 2007.
mdzol.com

Esquel, Viedma y Famatina, en lucha contra la minería

En entrevista con Agencia CNA, representantes de las asambleas de vecinos autoconvocados de esas tres provincias indicaron cuáles serán las próximas acciones para intentar revertir las últimas decisiones políticas.

Corren tiempos nuevos en los procesos de resistencia que se desenvuelven en la diversa y compleja geografía argentina. Ya lo dijo aquí Horacio Machado Aráoz, licenciado en Ciencia Política y profesor de la Universidad Nacional de Catamarca (UNC), la década del ’90 engendró un nuevo sujeto político: las asambleas de vecinos autoconvocados (AVA). Son la cifra que desencripta la silenciada lucha en pos de defender los bienes naturales.

Machado Aráoz sentenció porqué la autonominación de vecinos: «la palabra vecino hace referencia a una red de vínculos de la gente con el territorio y entre la gente de ese territorio. Es un hábitat que tiene su historia y tiene su densidad en términos de las relaciones económicas, políticas y culturales que se construyen en el lugar, y esto es lo que se ve afectado».

El avance de la megaminería en La Rioja, Río Negro y Neuquén creó las condiciones para la conformación de AVA, que se oponen a esta actividad extractiva. Portan un enunciado contundente y unificador: «Sí a la vida».

En Esquel, Neuquén, a pesar de que en 2003 se había logrado por medio de una ordenanza, primero, y a través de una ley provincial, después, prohibir la mega minería, a través de diferentes estratagemas se está buscando reactivar con el proyecto Suyai como pantalla. Al respecto, entrevistada por Agencia CNA, Chuni Botto de la AVA de Esquel dijo que, cuando se enteraron del proyecto Suyai, «tuvo que salir a hacer declaraciones el gerente de la empresa, Ricardo Bustos, que hasta este momento jugaba de periodista independiente. Cuando lo descubrimos tuvo que decir que era gerente de Relaciones Comunitarias desde hacía dos años. Esto es muy grave».

El 4 de enero realizarán una movilización para demostrar que el casi 90% que se opuso en 2003 a la actividad sigue latente.

En lo que concerniente a Río Negro, donde el jueves se derogó la ley que prohibía la utilización de cianuro y/o mercurio en actividades extractivas, Fabiana Vega, representante de las comunidades originarias en la AVA de Viedma, marcó, en diálogo con Agencia CNA, que en el río se hará una muestra artística en pos de «concientizar a la gente». Por otro lado adelantó que solicitarán la inconstitucionalidad de la derogación: «de acuerdo con los principios, fundamentalmente, del derecho ambiental, la nueva norma no puede retroceder respecto a la protección del medio ambiente. No puede ser menos proteccionistas».

Vega señaló que están evaluando la posibilidad de una acción concertada con asambleas de Bariloche y El Bolsón. El 3 de enero se llevará a cabo una concentración en la capital rionegrina.

En tanto, en Famatina y Chilecito, La Rioja, después de la aparición de listas negras elaboradas por la minera canadiense Osisko y que Beder Herrera se rehusara a dialogar con los asambleístas, la autoconvocada Marcela Crabbe expresó a Agencia CNA que desde las 6 de la mañana del 2 de enero, en Peñas Negras, comienza un paro indefinido.

Quizá a la clase política, que parece padecer distopía, le suene extraño la clave en que se manifiestan y la porosidad de la verba con que se expresan. Sin embargo, en las AVA también se está haciendo política. Desde otro lugar, con un discurso sustancialmente distinto, con otros objetivos y, fundamentalmente, con otros destinatarios: los habitantes de una comunidad, cuya identidad está íntimamente vinculada con su territorio.
www.agenciacna.com

Dinamarca asume el control de la UE en un momento crítico

Dinamarca asumirá el primer día del 2012 la conducción de la Unión Europea (UE) en uno de los momentos más críticos en la historia del bloque.
El país nórdico asumirá la Presidencia en medio de una crisis económica que aún no pudo solucionarse pese al pacto fiscal propuesto por París y Berlín, consignó la agencia de noticias DPA.

El semestre de presidencia europea que le corresponde a Copenhague estará lejos de representar la calma que tienen ciertos paisaje daneses. Todo lo contrario, los problemas de la eurozona asemejarán el período correspondiente a la tierra de Hamlet, con las tormentas borrascosas del Atlántico norte.

Dinamarca sabe que asume la presidencia rotativa de la UE en la etapa más difícil de sus últimos 60 años de historia, desde el Tratado de Roma en 1957.

«Queremos tender puentes sobre las aguas turbulentas», afirmó el ministro danés de Relaciones Exteriores, Nicolai Wammen, en la presentación de los objetivos que se impuso la presidencia europea durante la gestión de su país.

Uno de los principales objetivos de Copenhague será, precisamente, trabajar intensamente para cerrar todos los detalles del nuevo Tratado Intergubernamental en el que está recogida, entre otros elementos, la «regla de oro» de la austeridad que promueven Berlín y París, es decir un déficit estructural inferior al 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI).

La UE, dirigida en buena medida por el dúo «Merkozy», el neologismo con el que se llama popularmente a Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, intenta evitar repeticiones de la crisis griega, que se solucionó con el rescate de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de tres socios (Grecia, Irlanda y Portugal).

Esta será la séptima vez que el pequeño país escandinavo, conocido internacionalmente por el símbolo de su sirenita, los ladrillos de construcción infantil «Lego» o su alto nivel en diseño y arquitectura, asume el control de Europa desde que se sumó a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) en 1973, en plena crisis mundial del petróleo.
diariohoy.net

«Me voy agradecido», dijo Rivarola al confirmar el fin de su carrera

El delantero argentino Diego Rivarola, que anotó 101 goles para la Universidad de Chile, para cuya hinchada es un verdadero icono deportivo, confirmó hoy su retirada del fútbol.
«Me voy agradecido», dijo a los periodistas el mendocino de 35 años, tras reunirse con el presidente de la U, Federico Valdés, para conversar sobre su futuro, que seguirá ligado al equipo de sus amores.

«Se cuelgan los botines, llegó el momento. Creo que era el momento. Contento y orgulloso por todo lo vivido en Chile, con esta camiseta y eternamente agradecido a lo que me dio este país y la U que es mi casa», añadió, en declaraciones a Radio Bío Bío.

Rivarola, conocido como ‘Gokú’ por los hinchas, participó de la triunfal campaña 2011 del equipo que dirige su compatriota Jorge Sampaoli, que culminó anoche con la obtención del torneo Clausura, tras haberse adjudicado el Apertura y la Copa Sudamericana.

El ariete jugó desde el minuto 57 en la final que la U le ganó al Cobreloa por 3-0, pero su retirada era un rumor a voces desde hace varios meses, sobre la base que en la temporada fue suplente y jugó poco, aunque anotó goles para el archivo, como uno de cabeza al Colo Colo, en el estadio albo, durante el Clausura 2011.

Pese al cariño que la barra azul le tiene al técnico Sampaoli, nunca le perdonó que Rivarola no fuera titular: «Sampaoli, Sampaoli, yo te quiero recordar, Rivarola es lo más grande y lo queremos ver jugar», era el grito incesante que se desgranaba desde las gradas.

«Estoy muy agradecido de este club y de todos. Tengo una edad complicada para los jugadores, donde los partidos son una carga importante. Me voy contento, tranquilo, con la sensación de que dejé todo por esta camiseta», afirmó hoy ‘Gokú’.

En su carrera de quince años (debutó en el River Plate en 1996), Rivarola jugó además en el Platense y Argentinos Juniors de su país, en el Atlas mexicano, Unión Maracaibo de Venezuela y el Alki Larnaca, de Chipre, mientras en Chile tuvo tres pasadas por la U, dos por el Santiago Morning y una por el Palestino.

Rivarola dijo hoy que se va del fútbol activo, «con la sensación que dejé todo por esta camiseta, que gané todo con esta camiseta y creo que más no puedo pedir. Jamás me iría dolido, me voy muy agradecido y muy contento».

En el futuro, Rivarola colaborará con el cuerpo técnico de la U de Chile, en un proyecto «bastante lindo, que a mí me gusta mucho. Jorge (Sampaoli) quiere que esté al lado de él, cerca del equipo, pero también puede abarcar un poco de imagen más amplia», dijo.

por EFE

Irán realizará pruebas con misiles de largo alcance

El gobierno de la República Islámica de Irán informó que mañana realizará maniobras con misiles de largo alcance en el estratégico Estrecho de Ormuz por el que circula hasta el 40 por ciento del tráfico mundial de crudo que se transporta en petroleros. El anuncio se produce en medio de una escalada en el torno de las declaraciones entre el citado país de Medio Oriente y el gobierno de Estados Unidos.
En medio de una escalada en el tono de las declaraciones entre Irán y Estados Unidos, la República Islámica anunció hoy que en el marco de las maniobras navales que realiza en el Estrecho de Ormuz, utilizará misiles de largo alcance.

Tras la amenaza de bloquear el transporte de crudo en el Golfo Pérsico, Irán anunció que realizará maniobras con misiles en esta zona marítima estratégica, en la que se encuentra un portaviones de la V Flota estadounidense, informó la agencia de noticias Fars.

«Mañana por la mañana la marina iraní probará sus misiles de largo alcance en el Golfo Pérsico», dijo a la citada agencia el sub jefe de la Armada, almirante Mahmud Mussavi.

Irán tiene en su arsenal sistemas de misiles como el Shahab-3 de largo alcance, que puede alcanzar Israel y bases de Estados Unidos en Medio Oriente.

«El fuego de misiles es la parte final de la perforación marina», dijo Mousavi.

«La fase final del ejercicio es preparar a la marina de guerra para enfrentar al enemigo en situaciones extremas», agregó.

La instrucción se enmarca dentro de las maniobras militares en el mar que comenzó el fin de semana pasado. El objetivo es preparar a la fuerza naval para una situación similar a la guerra, señaló Mussavi, según reveló también la agencia de noticias DPA.

En la última semana Irán amenazó con detener los buques que naveguen a través del Estrecho de Ormuz, estratégico para el trasporte del petróleo, si se imponen sanciones a sus exportaciones de combustible a raíz de su programa nuclear.

Por el estrecho de Ormuz circula hasta el 40 por ciento del tráfico mundial de crudo que se transporta en petroleros y que entre otros destinos tiene a Europa occidental y Estados Unidos.

Estados Unidos e Israel no descartaron una acción militar contra Irán si la diplomacia no logra resolver la disputa sobre el programa nuclear de la República Islámica, que según Teherán es pacífico y Occidente dice que es una coartada para construir bombas.

Fuente: Inforegión.

Designan a Rafael Bielsa como titular de Sedronar

La presidenta Cristina Fernández designó al ex canciller Rafael Bielsa como nuevo titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).
A través del decreto 289/2011, suscrito por la mandataria, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se nombró a Bielsa como sucesor de José Ramón Granero, desplazado de su cargo el 10 de diciembre pasado.

Bielsa fue el primer ministro de Relaciones Exteriores del ex presidente Néstor Kirchner; en diciembre de 2005 asumió como diputado nacional por el oficialismo.

Asimismo, fue candidato a gobernador de Santa Fe por el Frente para la Victoria en 2007, pero fue derrotado por el socialista Hermes Binner.

Granero, en tanto, fue desplazado luego de un enfrentamiento público con el ex jefe de Gabinete y actual senador Aníbal Fernández.

El ex secretario había ventilado su oposición a la ley antidrogas propuesta por el Gobierno nacional, y denunció a Fernández por «mentirle a la Presidenta» respecto de que en el país «no había muertos por sobredosis».

En una entrevista concedida al diario El Tribuno de Salta en junio pasado, Granero había asegurado: «Yo escuché personalmente a Aníbal Fernández mentirle a la presidenta Cristina Fernández de que en Argentina no había muertos por sobredosis. A la semana siguiente voy a la agrupación nuestra y la primera acción que hacen es rendirle homenaje a un compañero muerto por sobredosis. Parecía un chiste negro armado».
diariohoy,net

Perú espera recibir más de millón y medio de personas durante el Rally Dakar

Las autoridades de turismo de Perú consideran que el país recibirá a más de un millón y medio de personas durante la etapa final del Rally Dakar 2012, que terminará el próximo 15 de enero en la Plaza de Armas de Lima.
«Solo para que tengan una idea: en Argentina casi tres millones y medio de personas acudieron al Dakar 2011; en Chile, poco más de un millón. Y en Perú se prevé acoger a más de un millón y medio de aficionados», declaró la especialista de la Comisión de Promoción de Perú para la exportación y el Turismo (Promperú) Rosemary Hernández.

La especialista indicó a la agencia oficial Andina que Promperú ha realizado, junto a otras instituciones, «una labor bastante ardua», pero manifestó que están «muy contentos» porque «ya se vive la expectativa del pueblo peruano».

«El primer campamento estará en Arequipa, donde contamos con un espacio de 900 metros cuadrados, para promocionar la rica gastronomía de las regiones, nuestra cultura y la Marca País», explicó.

Añadió que también se instalarán campamentos en los paraderos principales de la competición en las ciudades de Nazca, Pisco y Lima.

Hernández dijo que el Rally Dakar también generará un movimiento económico de casi 100 millones de dólares.

«(El Dakar) Nos traerá muchos beneficios porque estaremos en la mira de más de 190 países, más de mil millones de televidentes apreciarán nuestros paisajes turísticos, nuestra gente y lo bueno de la cultura peruana», concluyó.

El Rally Dakar 2012 se inicia el 1 de enero en el balneario de Mar del Plata, en Argentina, para después atravesar la cordillera de los Andes y continuar su ruta por los desiertos de Chile.

Perú será el destino final de la competición, y los participantes recorrerán localidades de las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima, desde el 12 hasta el 15 de enero.

El Gobierno peruano ha asegurado que el próximo recorrido del rally por el sur peruano no perjudicará el patrimonio cultural, arqueológico ni paleontológico del país.
mdzol.com

La Iglesia pidió frenar la violencia en Santa Cruz

La Iglesia santacruceña pidió hoy «encarecidamente» el fin de los actos de violencia en la provincia de Santa Cruz.

Los obispos Juan Carlos Romanín y Miguel µngel D’Annibale del Equipo Diocesano de Pastoral Social pidieron calma y dijeron que “somos testigos una vez más de corridas y heridos, que no condicen con el espíritu” de las Fiestas. La Cámpora se despegó otra vez del gobernador: «El proyecto de Peralta es mentiroso”.

En tanto, en declaraciones a la radio provincial Fm Abril, Matías Bessi, diputado provincial enrolado en La Cámpora volvió a cruzar al gobernador y dijo que «el proyecto de Peralta es mentiroso, si él hiciera las cosas como Néstor Kirchner no estaríamos así».

La Iglesia de Santa Cruz pidió «encarecidamente» que se detengan los actos de violencia en la provincia, donde ayer resultaron heridas al menos 20 personas tras la represión policial e incidentes durante una marcha de estatales que se oponen a proyectos de ley para declarar la «emergencia económica».

«Pedimos encarecidamente que se detengan los actos de violencia empeñándonos en una nueva imaginación para vivir la democracia con justicia y paz», subrayaron los obispos Juan Carlos Romanín y Miguel Ángel D’Annibale del Equipo Diocesano de Pastoral Social.

Y advirtió que «esta realidad dolorosa deviene de una historia de vínculos societarios rotos, y nos obliga a pensar y reflexionar juntos como comunidad los grandes ejes que deben constituir la prioridad provincial, propiciándose un encuentro de todos los sectores sociales».
diariohoy.net