ISIS fusiló y degolló en Mosul a cientos de funcionarios del Comité Electoral de Irak

Los terroristas acribillaron a unos 300 trabajadores en un campamento militar «por apóstatas e infieles». Otro grupo fue degollado. Un yihadista anunció que dará los nombres de 500 asesinados recientemente en la ciudad

Miembros del grupo yihadista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) asesinaron a tiros este sábado en un campamento militar de la ciudad de Mosul a al menos 300 funcionarios que trabajaban en el Comité Supremo Electoral iraquí, denunciaron fuentes de seguridad y testigos.

El vocero oficial de la Multitud Nacional, una fuerza militar de la provincia de Nínive, cuya capital es Mosul, Mahmud al Sauaryi, explicó a EFE que al menos 50 de los fusilados en el campamento de Gazlani eran mujeres.

Por otro lado, la oficina nacional de la Comisión Electoral informó en un comunicado que los yihadistas degollaron a otro grupo de sus empleados en Mosul. Este organismo pidió a la comunidad internacional, Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos que «intervengan de inmediato para detener la masacre y los crímenes contra el pueblo iraquí».

Familiares de las víctimas dijeron a EFE que los yihadistas les comunicaron la muerte de sus parientes, pero no les entregaron los cuerpos.

Los familiares recibieron esa información de uno de los radicales del ISIS, que responde al nombre de Mahmud Salam, encargado de elaborar las listas de asesinados. Salam reveló que las víctimas «fueron fusiladas por apóstatas e infieles» y recibieron «su justo castigo por un tribunal de la sharía (ley islámica)» establecido por el grupo terrorista.

Añadieron que les aseguró que en unos días se hará pública una lista que contiene 500 nombres de personas que fueron asesinadas en Mosul recientemente.

Hace dos días, el gobernador de Nínive, Ezel Nuyaifi, denunció la ejecución de 2.070 personas a manos del ISIS en Mosul en dos semanas, una cifra que ha sido corroborada por otros responsables iraquíes, como el presidente del Parlamento, Selim al Yaburi, aunque sin precisar las fechas de los asesinatos.

Además, un responsable de seguridad de la Unión Patriótica del Kurdistán, Hukar al Yaf, dijo a EFE que el ISIS lanzó hace veinte días una campaña de arrestos masivos que está afectando a toda la ciudad de Mosul y que ayer se saldó con el secuestro de al menos 50 policías.

El ISIS se hizo con el control de Mosul el 10 de junio del año pasado y desde entonces amplió su control a otras ciudades del norte de Irak, donde declaró un califato en los terrenos bajo su dominio en ese país y en Siria.

EFE

Fuente: Infobae

Abatieron a uno de los narcos más buscados de Río de Janeiro

Celso Pinheiro Pimenta, conocido como «Playboy», fue tiroteado al resistirse a una operativo policial en el que participaron cerca de 80 uniformados y que movilizó vehículos blindados y hasta un helicóptero

El narcotraficante brasileño Celso Pinheiro Pimenta, conocido como «Playboy» y quien era considerado como uno de los jefes de bandas criminales más buscados de Río de Janeiro, murió este sábado en una operación policial, según informó la Secretaría regional de Seguridad Pública.

Pinheiro había huido de la cárcel tras haber sido condenado a 15 años por homicidio calificado, narcotráfico y robo.

El narcotraficante, por quien era ofrecida una recompensa de 50.000 reales (unos u$s14.300), fue cercado luego de que la Policía fue informada de que estaba visitando la casa de su novia en el Morro da Pedreira, una favela en la zona norte de Río de Janeiro.

En la operación participaron agentes de la Policía Federal, de la Policía Civil, de la Policía Militarizada y de la Coordinación de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro, ya que su captura era considerada prioritaria para el gobierno regional.

Pinheiro, al que se le incautó un fusil y una pistola, alcanzó a ser conducido con vida a un hospital vecino pero no resistió a las heridas y murió cuando era atendido por los médicos.

El narcotraficante, cuya muerte fue conmemorada por miembros de bandas rivales, controlaba la venta de drogas en el Morro da Pedreira y en la favela de Lagartixa.

La Policía lo acusa de haber sido el líder de un grupo de 50 pistoleros que en 2011 intentó invadir algunas favelas de la región conocida como Complexo da Maré, controlada por una banda rival, en una acción infructuosa que dio inicio a una larga guerra entre narcotraficantes en Río de Janeiro.

Igualmente fue acusado de haber liderado a un grupo de cientos de personas, incluyendo mujeres y niños, que en diciembre del año pasado invadió un depósito en que las autoridades de tránsito guardaban vehículos inmovilizadas y que robó un total de 193 motocicletas en pleno día y a la vista de varios fiscales.

En una entrevista que concedió en febrero pasado al semanario Veja, el narcotraficante, hijo del propietario de un kiosco de periódicos en un barrio de clase media, se definió como «un ser humano que intentó vivir como trabajador pero al que las circunstancias no se lo permitieron».

Pese a que la política de seguridad puesta en marcha por el gobierno de Río de Janeiro en 2009 para instalar puestos permanentes de Policía en favelas, antes controladas por narcotraficantes, ha permitido la expulsión de las bandas armadas de numerosas barriadas, aún hay varias en las que los pistoleros imponen su ley.

EFE

Fuente: Infobae

Tifón Soudelor deja nueve muertos y tres desaparecidos en China

El tifón Soudelor deja deja nueve muertos y tres desaparecidos por las fuertes tormentas, en la costa de China; se consedera el temporal más potente del año

PEKÍN, China, ago. 09, 2015.- Nueve personas mueren y otras tres están desaparecidas por las fuertes tormentas causadas por el tifón Soudelor, el más potente del año, a su paso por la costa suroriental china, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

La mayoría de las víctimas perecieron en un corrimiento de tierras en zonas rurales próximas a la ciudad de Wenzhou, en la provincia oriental de Zhejiang, donde se llegaron a registrar las mayores precipitaciones del último siglo, en torno a los 645 milímetros, informó el centro provincial de control y prevención de desastres naturales.

El Soudelor, decimotercer tifón que llega este año a China, también causó seis muertos, 102 heridos y cuatro desaparecidos, así como grandes daños materiales en la vecina isla de Taiwán, donde más de tres millones de familias quedaron ayer sin electricidad debido a los daños generados por las lluvias torrenciales en el tendido eléctrico.

El tifón llegó en la noche del sábado a las costas chinas, donde más de 160 mil personas fueron evacuadas; también se cancelaron algunos servicios ferroviarios y clausuraron tres aeropuertos, lo que afectó a más de medio millar de vuelos.

Con información de EFE.

RMT

Fuente: Televisa

Cremaron los restos de Manuel Contreras, el segundo mayor asesino de la dictadura chilena

Los restos de Manuel Contreras, director de espionaje de Augusto Pinochet, fueron cremados el sábado en el cementerio católico de Santiago, en una despedida privada a “uno de los personajes más oscuros de la historia” de Chile, como lo definió el gobierno en un comunicado.

Contreras fue cremado en una ceremonia privada a la que acudieron familiares cercanos y algunos miembros del ejército vestidos de civil, según confirmó el jefe del crematorio Mauricio Remán.

“Murió uno de los personajes más oscuros de nuestra historia, responsable de crímenes y graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país”, expresó por su parte en un comunicado difundido ayer el gobierno de Chile.

Contreras “murió privado de libertad y condenado a más de 500 años de cárcel por decenas de crímenes cometidos contra sus propios compatriotas y por violar sus derechos humanos”, continuó el comunicado.

Posteriormente, el subsecretario de interior, Mahmud Aleuy lo calificó en declaraciones a la prensa como “el mayor asesino de la historia de este país”.

Contreras habría sido cremado con traje de gala azul del Ejército, el mismo utilizado por Augusto Pinochet, en una despedida que la familia trató a toda costa de mantener en secreto para evitar las diversas manifestaciones de odio y alegría por su muerte que se han sucedido en el país desde que se conoció la noticia.

 

Fuente: Diario Uno

Corea del Norte retrasa el reloj 30 minutos como muestra de independencia

Regresará a su huso tradicional de hace más de un siglo, con motivo del 70 aniversario de la independencia del dominio colonial japonés

Seúl (EFE).- Corea del Norte anunció hoy que retrasará la hora 30 minutos la próxima semana para regresar a su huso tradicional de hace más de un siglo, con motivo del 70 aniversario de la independencia del dominio colonial japonés.

«Se fijará como hora estándar de la RPDC (Corea del Norte) la de los 127 grados 30 minutos longitud este, o 30 minutos más tarde que la actual, y se denominará hora de Pyongyang», informó la agencia de noticias estatal KCNA en un comunicado.

El medio, altavoz del régimen de los Kim, añadió que «la hora de Pyongyang se aplicará a partir del 15 de agosto del Juche 104 (2015)», en referencia al calendario norcoreano que cuenta los años desde el nacimiento en 1912 del fundador del país, Kim Il-sung.

De este modo, a partir del 15 de agosto, día en que se conmemora el 70 aniversario de la liberación del dominio colonial japonés, la hora norcoreana pasará a ser GMT+8,5 en lugar de la actual GMT+9.

GMT+8,5 era el huso horario de toda Corea hasta que en 1912 fue adelantado media hora por el Imperio Japonés, que dominó la península entre 1910 y 1945, para que coincidiera con la de Tokio.

LIBERACIÓN

Foto: Archivo
Después de la liberación en 1945, Corea del Norte continuó con el huso horario nipón, mientras Corea del Sur regresó al tradicional en 1954 antes de volver a la franja actual de GMT+9 en 1961. La decisión de Corea del Norte se observa como un gesto de marcado carácter nacionalista.

«Los perversos imperialistas japoneses cometieron crímenes imperdonables en Corea, llegando incluso a privar al país de su estándar horario», expresó la KCNA en su comunicado, en el que también amenazó a Japón con «hacerle pagar» las ofensas cometidas en la primera mitad del siglo XX.

Expertos de Corea del Sur han puntualizado que el cambio de hora en el país vecino podría causar algunos desajustes, como en el caso de los horarios en el polígono industrial conjunto de la ciudad norcoreana de Kaesong, aunque no se esperan problemas mayores.

Corea del Norte no será el único país con el huso horario desplazado media hora en relación al estándar internacional, ya que existen otros países con esta peculiaridad, entre ellos Venezuela, India o Birmania..

Fuente: La Nación

«Tenemos un Presidente que no tiene ni idea de lo que hace», y otras frases de Donald Trump

El candidato a presidente por EE.UU. participó de un debate republicano junto a otros nueve contendientes que lo atacaron y recriminaron por sus polémicas y discriminadores frases sobre los inmigrantes

El multimillonario Donald Trump sacudió con su tono combativo el primer debate entre aspirantes presidenciales republicanos con declaraciones bravuconas y agresivas, pero el encuentro también sirvió de recordatorio de que la contienda no está resuelta y carece aún de un favorito definido.

Cuando anoche le preguntaron en los primeros minutos del debate si podía descartar su postulación para la Casa Blanca como candidato independiente, Trump dijo: «No voy a prometer nada en este momento». Tampoco quiso disculparse por sus comentarios groseros hacia las mujeres, defendió su cambio de posturas políticas y también riñó con los moderadores del debate.

Aquí, algunas de sus frases más fuertes en la contienda republicana de anoche.

«Creo que el gran problema de este país es ser políticamente correcto. No tengo tiempo para lo políticamente correcto y, seamos honestos, este país tampoco lo tiene», al defender sus dichos discriminatorios sobre los inmigrantes mexicanos.
«Si no fuera por mi no estaríamos hablando de inmigración ilegal. Esto no era un tema», reafirmó.
«No voy a prometer nada en este momento», fue la respuesta de Trump cuando el anfitrión de Fox News preguntó quién no se comprometía a apoyar a quien finalmente sea el abanderado republicano y descartar su postulación para la Casa Blanca como candidato independiente. Trump fue el único de los 10 precandidatos que levantó la mano.

«Tenemos un presidente que no tiene ni idea de lo que hace», subrayó el magnate sobre la política exterior que lleva adelante Barack Obama.
«Estados Unidos se está quedando por detrás de países como China», lanzó cuando le preguntaron sobre la política exterior del país.
«Estás teniendo una noche difícil», le dijo Trump al senador de Kentucky, Rand Paul, que se esforzó de principio a fin por tener protagonismo y presentarse como un «republicano diferente».

«A Hillary Clinton le dije ‘ven a mi boda’ y vino a mi boda. No tenía elección. Yo había donado a su fundación», explicó Trump sin reparo alguno a Paul cuando éste le espetó: «Él ya está cubriendo sus apuestas, porque está acostumbrado a comprar políticos de todos los colores».
«Doné a una fundación que se suponía que iba a hacer el bien. No sabía que el dinero serviría para pagar aviones privados en todo el mundo», se defendió Trump en otro momento del debate, cuando el libertario Paul arremetió contra las donaciones del magnate a los demócratas aprovechando que los moderadores, una vez más, trataron de provocar al multimillonario con una incisiva pregunta: «¿Cuándo se hizo usted republicano»?.
«Honestamente Megyn, si no le gusta, lo siento. He sido muy amable con usted aunque probablemente podría no haberlo sido basado en la forma en que me ha tratado», dijo Trump tras ser presionado por la moderadora Megyn Kelly de la cadena Fox News sobre los comentarios despectivos que había hecho acerca de las mujeres.
lanacion.com.ar

Carrera presidencial republicana toma forma tras primer debate

El magnate Donald Trump obtuvo más publicidad que puntos, mientras sus rivales -desde el exgobernador de Florida Jeb Bush, pasando por el gobernador de Wisconsin Scott Walker, el senador Marco Rubio y el gobernador de Nueva Jersey Chris Christie- cimentaron la imagen de serios contendientes a la Casa Blanca.

Washington.- Donald Trump estuvo en el centro de la escena del primer debate republicano la noche del jueves para las primarias hacia las presidenciales de Estados Unidos, pero sus rivales, menos temerarios, tuvieron sólidas intervenciones, lo que revela que el combate político será feroz.

Trump, quien dijo que no podía comprometerse a apoyar a quien resulte ungido candidato o a descartar lanzarse como independiente, sembró abucheos de una audiencia que se esperaba le fuera simpática, señaló AFP.

Probablemente Trump obtuvo más publicidad que puntos en las encuestas durante el debate de dos horas.

Mientras tanto, sus rivales -desde el exgobernador de Florida Jeb Bush, pasando por el gobernador de Wisconsin Scott Walker, el senador Marco Rubio y el gobernador de Nueva Jersey Chris Christie- cimentaron la imagen de serios contendientes.

El debate del jueves ofreció a los aspirantes la oportunidad de destacar en la atestada carrera partidaria, en la que muchos de los candidatos aún deben lograr dos dígitos en las encuestas por el momento encabeza Trump.

El primer debate de la carrera republicana para los comicios de 2012 logró unos tres millones de televidentes. Las estimaciones para el debate del jueves apuntan a 15 millones, por lejos la mayor audiencia jamás registrada en una primaria.

Pero, con tanto en juego, la mayoría eligió jugar a lo seguro, dejando que los moderadores desafiaran a Trump, mostrándose ellos sustanciales y con talla presidencial.

«Ninguno cometió una gaffe capaz de poner fin a su carrera», dijo Geoffrey Skelly, del Centro Político de la Universidad de Virginia.

Razones contra pasión

Solo Rand Paul, que proviene del ala más liberal del partido, se enfrentó directamente con Trump, al que acusó de «comprar» políticos.

El resto se enfocó en presentarse a sí mismo ante los votantes.

Walker, quien se hizo de un nombre al luchar contra los sindicatos, se posicionó como un político «agresivamente normal» del medio-oeste, una región que podría resultar clave en la elección.

También pareció superar algunas de sus carencias en materia de política exterior, al subrayar la necesidad de tejer alianzas con los países árabes del Golfo.

«Quizás superó las expectativas en materia de política exterior, y para él eso es bueno», dijo Skelly.

«Probablemente haya referentes en el establishment Republicano y entre los donantes que aún se sientan inseguros respecto a él», agregó no obstante.

El senador de Florida Marco Rubio, quizás el más fiero político entre los aspirantes republicanos, se presentó a sí mismo como la personificación del sueño americano, el hijo de inmigrantes que forjó una nueva vida en Estados Unidos tras abandonar Cuba.

Con un ojo en la elección general, logró marcar un claro contraste con la probable candidata demócrata Hillary Rodham Clinton, exprimera dama, exsenadora y exsecretaria de Estado.

«Rubio hizo realmente un buen trabajo al puntualizar que sería un buen oponente de Hillary Clinton, de erigirse en la candidata demócrata, al señalar que intentaría impulsar una campaña del futuro versus el pasado», señaló Skelly.

«La suya sería el futuro, la de ella el pasado», puntualizó.

El principal recaudador de fondos de campaña, Jeb Bush, llegó al debate trastabillando tras una semana difícil en la que fue blanco de críticas por expresar incertidumbre respecto a la necesidad fondos para temas de salud de las mujeres.

Pero en el debate, como hermano e hijo de expresidentes (su padre es George bush y su hermano es George W. Bush), se apoyó en su propia experiencia como ex gobernador de Florida para desmarcarse del legado familiar.

«Bush tenía un objetivo en mente, que era convencer a los votantes de que él no es su hermano ni su padre, que es él mismo y que tiene su propia agenda política», dijo Peter Brown, director asistente de la Quinnipiac University Poll.

«Al parecer hizo un muy buen trabajo explicando quién es realmente», indicó.

Christie, mientras tanto, exhibió algo de su determinación, al señalar que el exgobernador Mike Huckabee estaba «equivocado» en sus cálculos sobre seguridad social, en tanto atacó a Paul por su postura en materia de seguridad interior.

Mucho tiempo por delante

Por último, el debate del jueves nos dice muy poco sobre quién será ungido candidato republicano dentro de un año en Cleveland.

Pero varios candidatos están en condiciones de crear el suficiente rumor para lograr recaudar fondos y tomar impulso hacia la primera etapa de las primarias en Iowa y Nueva Hampshire en enero de 2016.

Ello probablemente hará de la interna republicana una durísima carrera como la de 2012, cuando los candidatos surgían solo para luego caer en la irrelevancia.

«Hay mucho tiempo por delante», dijo Brown. La primaria de «Iowa es dentro de siete meses. El asunto es quién podrá mantener fluyendo el dinero».

Y en lo que a Trump respecta, su mayor relevancia puede depender de qué ocurra si no obtiene la nominación republicana.

El magnate de la construcción y los bienes raíces, quien se autofinancia y quien no descartó lanzarse como candidato presidencial independiente de no obtener la candidatura republicana, podría dar una fuerte sacudón al partido.

«Cualquiera que tenga un poco de idea sabrá que, si se lanza como independiente, eso podría ayudar a ganar a Hillary Clinton», dijo Skelly.

Fuente: El universal

Más cacerolazos contra Dilma: reclaman su destitución

La protesta se hizo oír este jueves en varias ciudades de Brasil en momentos en que salía al aire una publicidad del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) en el que intervinieron la presidenta Dilma Rousseff y su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva.

La protesta, convocada por las redes sociales, ocurre al término de una crítica jornada para la mandataria, quien, según un sondeo del instituto Datafolha divulgado este jueves, es rechazada por el 71 por ciento de los electores y apoyada sólo por el ocho por ciento. Además, según los datos fifundidos, un 66 por ciento de los encuestados quiere su destitución.

Según informaron medios locales, al menos 13 de los 27 estados del país pudieron escucharse tanto ruido de ollas como bocinazos y gritos de «Fuera Dilma» y «Fuera PT».

La protesta se realizó en forma paralela al lanzamiento del spot institucional del partido de gobierno, que, anticipándose a la manifestación de rechazo, se refirió con cierta ironía a la medida.

«En los últimos tiempos se ha comenzado a darles una nueva utilidad a las ollas. No tenemos nada en contra de eso. Solo queremos recordar que fuimos el partido que más llenó las ollas de los brasileños», expresó la formación de izquierda.

«Si hay gente a la que se le llenó la paciencia de nosotros, estamos dispuestos a escuchar, corregir y mejorar. Pero con las ollas vamos a continuar haciendo lo que más sabemos: llenarlas de comida y de esperanza. Éste es el cacerolazo que nos gusta hacer», agregó la agrupación política, que vive su peor crisis desde que fue fundada por Lula, en 1980.

Por su parte, Rousseff sostiene que el país está pasando por «un año de travesía» y que esa travesía «va a llevar a Brasil a un lugar mejor».

El barrullo de las cacerolas comenzó a escucharse al comienzo del spot publicitario en las principales capitales regionales del país y sus respectivas regiones metropolitanas. Entre otras, protestaron las ciudades de Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Curitiba y Porto Alegre.

Paralelamente, las redes sociales fueron escenario de encendidas discusiones entre quienes apoyan y quienes rechazan al gobierno.

La protesta antecede a una movilización a nivel nacional que está siendo convocada para el domingo 16 de agosto por grupos que defienden la renuncia o destitución de Rousseff. La misma contó con el apoyo expreso de la principal agrupación opositora, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que emitirá mañana dos breves spots televisivos convocando a la manifestación.

El empresariado de Brasil salió a apoyar al gobierno de Rousseff

Las poderosas cámaras de San Pablo y Río reclamaron que se detenga la ofensiva. Y llamaron al diálogo.

Las dos grandes federaciones empresariales de Brasil, la paulista Fiesp y la carioca Firjan, se apresuraron a respaldar la permanencia del gobierno de Dilma Rousseff. En una nota conjunta, algo que no suele ser muy habitual, enfatizaron que “el momento” es de “responsabilidad, diálogo y preservación de la estabilidad institucional” del país. Para ambas entidades que concentran el 60% del PBI, se atraviesa una “situación política y económica que es la más aguda de los últimos 20 años”. Y convoca a “todas las fuerzas políticas para que trabajen en pro de la sociedad”.
Publicada el viernes en los principales diarios brasileños, la declaración contuvo un mensaje destinado a los congresistas, que parecen estos días más preocupados por asestar derrotas al gobierno que por acompañarlo con las medidas económicas. Por eso, tanto los paulistas como los fluminenses advirtieron: “Es hora de dejar de lado las ambiciones personales o partidarias y mirar en el interés mayor de Brasil”. Justamente ayer el titular del bloque de Diputados de la socialdemocracia (PSDB) Carlos Sampayo proponía como salida a la crisis política que se apoderó de Brasilia, la convocatoria a nuevas elecciones. Esto significaría de hecho forzar a la presidente Rousseff a una renuncia; como también la de su vicepresidente Michel Temer y del propio titular de la Cámara Baja Eduardo Cunha, ambos en la línea de sucesión.
Dilma no vaciló en responder a esa última propuesta aventurada por el joven Sampaio, una de las nuevas estrellas del universo “tucano” (como llaman a la militancia socialdemócrata). Ayer, en un acto, la presidenta sostuvo: “La primera característica de quien honra el voto es saber que él es la fuente de mi legitimidad. Y nadie va a sacar esa legitimidad que el voto me dio”. La gobernante insistió: “una democracia respeta sobre todo la elección directa por el voto popular. Además de eso, quiero decir que a lo largo de mi vida pasé muchos momentos difíciles. Soy una persona que aguanta la presión; así como aguanto la amenaza”.
El apoyo empresarial al gobierno probablemente ayude a aplacar la sucesión de rumores que ayer inundó Brasilia, una capital político-administrativa distante geográficamente de los principales centros productivos. Se llegó al punto de mencionar que era inminente una reforma ministerial y que el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva podría ocupar un lugar en el nuevo gabinete. En ese contexto, el vicepresidente Temer dejaría su lugar en la “coordinación política” del gobierno.
Hubo medios brasileños que conjeturaban una supuesta ambición del vice de ocupar el lugar que Dilma dejaría presuntamente vacante. Pero a poco de andar, el propio Temer desechó de plano esa versión. Para el titular de la federación industrial de Río de Janeiro, Eduardo Gouvea Vieira, el empresariado “no puede quedar paralizado mientras observa a los políticos destrozarse entre ellos”. Y añadió: “No se puede continuar con un país sin confianza y sin estabilidad. No hay loco que vaya a invertir con ese perfil”. Su demanda apuntó a que por esa vía “se comprometerán aun más a las empresas y los empleos. Es preciso tener una agenda positiva, de soluciones”. El mismo día, un editorial del diario O Globo consignaba: “Hay que entender que la crisis política, cuando corroe la capacidad de gobernar, amplifica la crisis económica por degradar las expectativas y paralizar al Ejecutivo”. Concluyó que de este modo “la nota de riesgo de Brasil irá abajo del grado de inversión, con todas las implicaciones que eso representa: reducción de inversiones externas directas y financieras. Y por lo tanto derivará en mayores devaluaciones cambiarias”.

Fuente: Clarín

Gleydson Carvalho, un periodista brasilero, denunció corrupción y lo mataron en vivo

Gleydson Carvalho fue asesinado mientras hacía su programa de radio en FM Liberdade. Todavía no arrestaron a los autores del crimen.

Un periodista brasilero fue asesinado mientras hacía su programa radial en FM Liberdade. Gleydson Carvalho realizó muchas denuncias políticas y había sufrido amenazas. Los autores del crimen todavía no fueron hallados.

Dos hombres se presentaron ayer, pasada la media tarde, en los estudios centrales del medio y argumentaron que querían pautar en la radio, por esta razón los dejaron ingresar.

El operador técnico, Ricardo Farias, vio a un hombre ingresar al estudio y dispararcontra Carvalho, quien murió mientras era trasladado al hospital Sr. Murilo Aguiar, enCamocim, estado de Ceará, al norte del país vecino.

«El chico abrió la puerta y dio tres tiros. Todo fue muy rápido. Vi el cuerpo ensangrentado y pedí ayuda rápidamente», dijo Farias a la prensa local. «Gleydson recibió amenazas diciendo que lo matarían y dijo al aire que estaba amenazado y que no tenía miedo. Yo siempre le decía que no lo hiciera», recordó el operador.

La policía militar cercó la región para localizar y arrestar a los sospechosos, que todavía no fueron encontrados.

diarioveloz.com

 

 

Asesinan a un locutor que denunció corrupción durante su programa de radio

El crimen se registró en los estudios de Radio Liberdade, en Camocim, un municipio del estado brasileño de Ceará. La víctima fue el locutor Glydson Carvalho, quien estaba en el aire cuando fue baleado.

Un locutor radiofónico que se venía destacando por sus denuncias de corrupción en Camocim, un pequeño municipio en el estado brasileño de Ceará fue asesinado a tiros por dos desconocidos que invadieron la radio cuando emitía su programa, informaron fuentes oficiales. El crimen registrado en los estudios de la Radio Liberdade FM, en Camocim, provocó conmoción en la población debido a que el locutor Gleydson Carvalho transmitía en directo en el momento en que fue tiroteado.

De acuerdo con fuentes policiales citadas por medios locales, los dos sospechosos, que se hicieron pasar por posibles anunciantes para entrar en la emisora, irrumpieron ayer en el estudio donde Carvalho se encontraba, le dispararon tres veces y se dieron a la fuga. Aún con vida, el periodista fue trasladado al Hospital Deputado Murilo Aguiar, pero no pudo superar las heridas sufridas y falleció durante el trayecto.

“Hoy silenciaron una de las voces más importantes de nuestra región, de una manera trágica e innecesaria”, señaló el ayuntamiento de Camocim en un comunicado publicado en su web. Carvalho era conocido en la zona por hacer un programa en el que denunciaba prácticas corruptas de diversos políticos, motivo por el que había recibido numerosas amenazas en su perfil de Facebook.

En mayo, tras el asesinato de dos periodistas en menos de una semana, la Asociación Nacional de Diarios denunció el “clima de impunidad” que se da en relación al homicidio de profesionales de la información en Brasil, lo que según la patronal, contribuye a “que se repitan las violaciones a la libertad de expresión”.

Fuente: La Capital

Campaña contra Estado Islámico, por debajo de expectativas de EE.UU.

La Habana (PL) Un año después del inicio de la campaña aérea de la coalición liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico (EI) en Siria e Iraq, sus resultados están por debajo de las expectativas del Pentágono.

Otros Exclusivos:

El mando militar norteamericano reconoce que estas operaciones resultan insuficientes para lograr el objetivo final de Washington y sus aliados: disminuir la capacidad ofensiva de los fundamentalistas, recuperar el territorio que ocupan y a más largo plazo, destruir sus agrupaciones.

Desde el 8 de agosto de 2014 la aviación militar estadounidense actúa contra blancos de los irregulares en suelo iraquí, con el apoyo de Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Jordania, Países Bajos y Reino Unido.

En territorio sirio, y sin la anuencia del Gobierno de Damasco, las aeronaves del Pentágono operan desde el 23 de septiembre pasado, y para realizar dichas incursiones cuentan con la ayuda de medios aéreos de Bahrein, Canadá, Jordania, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Los más de más de cuatro mil 800 bombardeos realizados desde entonces, a un costo que rebasa los tres mil millones de dólares para los contribuyentes, no lograron expulsar a los integrantes de esta agrupación de amplias áreas en ambos países árabes.

Así lo reconoció a finales de julio un funcionario del departamento de Defensa, quien aseguró a la agencia noticiosa estadounidense Associated Press (AP), bajo condición de anonimato, que dichos ataques no fueron capaces de debilitar al EI.

«No observamos una degradación significativa del número de sus miembros, que ascienden a unos 30 mil efectivos, y la coalición apenas logró recuperar el nueve por ciento del territorio bajo control de los yihadistas en este año», acotó el oficial.

En sentido similar se pronunció una valoración de la cadena televisiva CNN el 4 de agosto, al señalar que la situación en el terreno entre las fuerzas de seguridad iraquíes y unidades del EI está en un estado de estancamiento y los ataques aéreos por sí solos son insuficientes para romper esta inercia.

Otros analistas estiman que sin el empleo de fuerzas terrestres en el campo de batalla -medida que la Casa Blanca es reacia a adoptar- Washington y sus aliados necesitarían una década para expulsar al EI de los territorios en Medio Oriente.

Pero estas estimaciones contrastan con la del exjefe del Comando Central del Pentágono, general retirado John Allen, quien aseguró en un evento reciente en Aspen, Colorado, que los integrantes de la entidad extremista están perdiendo la lucha contra las fuerzas de la coalición.

Allen fue designado en septiembre de 2014 por el presidente Barack Obama como coordinador de los esfuerzos internacionales contra el EI.

En este contexto, el congresista republicano Michael McCaul, quien encabeza el comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, aseveró que «Estados Unidos está perdiendo la guerra contra el EI y en general la contienda antiterrorista».

Por otra parte, los servicios de espionaje del Gobierno norteamericano no logran ponerse de acuerdo en cuanto a lo que realmente significa esta organización extremista para Washington y sus aliados.

Al respecto, el diario The New York Times señaló el 4 de agosto que los principales asesores de la Casa Blanca están divididos en torno a cuál es el grupo terrorista que representa una mayor amenaza para el territorio continental de Estados Unidos: si el EI o Al Qaeda.

Según el periódico, esta división refleja una creciente preocupación de que el primero constituye un peligro mucho más inmediato debido a sus campañas sin precedentes en las redes sociales, con el empleo de mensajes sofisticados para inspirar a sus seguidores a lanzar ataques dentro del territorio norteamericano.

No es precisamente una discusión académica, el problema es que estas definiciones tienen una influencia directa en la asignación de fondos a las agencias que combaten el terrorismo, añade el Times.

En esa misma dirección, el 26 de julio la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, aseguró que la administración Obama aún no ha podido precisar el verdadero alcance de la amenaza que representa el EI para este país.

Es un peligro tan serio, o quizás más, que Al Qaeda, dijo la alta funcionaria al intervenir en el programa dominical This Week de la cadena televisiva ABC.

Lynch aseguró que el EI tiene más de 20 mil seguidores en lengua inglesa en su cuenta de Twitter, a quienes impulsa a cometer actos de violencia que después esa organización se acredita, un modelo de actuación que lo diferencia de otros grupos terroristas y hace que sus acciones sean más difíciles de predecir.

Voceros del departamento de Justicia aseguran que los servicios de seguridad estadounidenses arrestaron a más de 50 personas sospechosas de preparar acciones terroristas en los últimos 18 meses, la mayoría de ellas con supuestos vínculos con la mencionada entidad.

Alrededor de 80 por ciento de los detenidos tenían menos de 30 años y cerca de 40 por ciento estaban por debajo de los 21.

Por otra parte, la cadena televisiva ABC informó el 27 de julio que Estados Unidos y Turquía lograron un nuevo acuerdo para combatir al EI en el norte de Siria, desde bases de las fuerzas armadas del Gobierno de Ankara, lo que según expertos significa de hecho el inicio de una nueva fase en esta contienda.

Las operaciones, que tendrán lugar a lo largo de la frontera turca, incluirán bombardeos por parte de aviones de combate norteamericanos contra objetivos fuera de los límites turcos, por primera vez desde que comenzó la campaña.

El convenio prevé la creación de las llamadas zonas de seguridad en el borde que separa las dos naciones, con el fin de proporcionar ayuda a los grupos prooccidentales.

El mando militar estadounidense espera utilizar estas bases aéreas, de importancia estratégica, para crear zonas libres de la presencia del EI y expandir paulatinamente estas áreas hacia el sur.

Especialistas en el tema aseguran que Estados Unidos prepara un asalto de mayores proporciones contra objetivos del Ejército Árabe Sirio (EAS), a fin de empoderar a las bandas que intentan derrocar por la fuerza al presidente constitucional, Bashar Al Assad.

Al respecto, el vocero del Pentágono, capitán de navío Jeff Davis, reconoció el 3 de agosto que el mando militar estadounidense incrementará su apoyo aéreo a muchos de los grupos que luchan contra el EI y que también combaten contra las fuerzas gubernamentales sirias.

El diario The Wall Street Journal señaló el 3 de agosto que de esta forma el gobierno estadounidense amenaza con una mayor escalada contra las autoridades de Damasco, a pesar de que funcionarios militares minimizan las posibilidades de confrontación directa con el EAS.

Según el rotativo, el hecho de que el presidente Barack Obama autorizara el uso de la fuerza aérea para defender a grupos entrenados por Estados Unidos deja abierta esa posibilidad.

Una opinión similar sostuvo el periódico Stars and Stripes, especializado en temas castrenses, al señalar que este es el primer indicio de que Estados Unidos puede verse en la «obligación» de atacar a las fuerzas de Assad para defender a los elementos que apoya Occidente.

Pero los criterios negativos sobre este asunto proliferan en Washington. El congresista republicano Ryan Zinke dijo recientemente que la campaña aérea contra el EI es inefectiva, y los esfuerzos para armar a las bandas antigubernamentales sirias constituyen un rotundo fracaso.

De todas formas, la mayor parte de los expertos en el tema coinciden en que un año después de iniciada esta contienda bélica contra los fundamentalistas en Iraq y Siria, los resultados no se corresponden con el volumen de recursos técnicos, humanos y financieros dedicados a estas operaciones.

Algunos de estos especialistas reiteran que sin la actuación decisiva de tropas terrestres en el terreno, ya sean iraquíes o norteamericanas, resultará muy difícil lograr el objetivo primario de la Casa Blanca en esta contienda: degradar la capacidad combativa y posteriormente eliminar la amenaza que representa el EI.

El asunto, que rebasa ya las discusiones en foros académicos y medios de prensa, comienza a convertirse en tema de la campaña para las elecciones generales del 8 de noviembre de 2016, pues los republicanos apuntan al equipo de seguridad nacional de la Casa Blanca como uno de los principales culpables de este fracaso.

*Jefe de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina.

Presidenta brasileña a favor de continuidad de procurador general

Brasilia, 7 ago (PL) La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, apostó hoy por un nuevo mandato de Rodrigo Janot al frente de la Procuraduría General de la República (PGR) y envió esa propuesta al Senado para su apreciación.

Presidenta brasileña demanda mayor conexión de ministros con Congreso
Janot fue el más votado de una elección entre tres fiscales nominados, realizada el miércoles último en el Ministerio Público y recibió también el visto bueno de Rousseff para permanecer por otros dos años en ese cargo, destacaron voceros gubernamentales.

El Procurador General recibió 799 votos, mientras su más cercano contrincante, Mário Bonsaglia, obtuvo 462, lo cual demuestra el respaldo a su trabajo en esa institución, encargada en los últimos 20 meses de las pesquisas por el escándalo de corrupción en Petrobras.

Su confirmación en el cargo deberá asimismo ser sancionada en la Comisión de Constitución y Justicia del Senado y después votada en una sesión plenaria de ese órgano, donde enfrente detractores por la presunta implicación de parlamentarios en el caso Petrobras.

Las hostilidades contra Janot en el Congreso crecieron a partir de la revelación en febrero pasado de que cerca de 50 políticos, entre diputados, senadores y exministros, fueran acusados de recibir propinas ilegales del dinero desviado por empresarios envueltos en el esquema de desvío de fondos y contratos inflados con la petrolera estatal.

Tal situación motivó que el Procurador General encargara el allanamiento de inmuebles de los senadores Fernando Collor, Ciro Nogueira y Fernando Bezerra y la apertura de investigaciones contra otros 13 legisladores, por su presunta complicidad con ese caso.

Entre los parlamentarios imputados aparecen además los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros. El mandato del actual Procurador termina el 17 de septiembre venidero.

Contienda electoral haitiana llega a su fin

Puerto Príncipe, 7 ago (PL) La campaña previa a las elecciones legislativas de Haití concluye hoy con diversas actividades de los partidos y candidatos en competencia para asegurar la mayor cantidad de votos el próximo domingo.

Las presentaciones en los medios de comunicación, las conferencias de prensa y los mítines dominarán el cierre de la actual contienda.

Según Radio Metropole, muchos simpatizantes desde ayer también salieron a las calles de todo el país para pegar las últimas fotos y carteles de apoyo a sus candidatos, pues así le garantizan mayor visibilidad durante la jornada comicial.

El Consejo Electoral Provisional (CEP) insistió el miércoles en terminar el despliegue proselitista de forma pacífica y respetuosa, y recordó que la ley estipula sanciones contra el autor, coautor o cómplice de cualquier acto criminal perpetrado en los actos de campaña.

La preocupación de esa entidad responde a que la violencia preelectoral en Haití dejó al menos 26 heridos graves y cinco muertos, los cuales se suman a otros 507 fallecidos por la misma causa durante el primer semestre del año.

Tras la clausura de la contienda, entrarán en vigor varias restricciones al tráfico de vehículos, la venta e ingestión de bebidas alcohólicas y al porte de armas, y la policía desplegará a nueve mil agentes para garantizar la seguridad del sufragio.

Con ese objetivo, el Ministerio del Interior también cerrará la frontera con República Dominicana desde mañana hasta el lunes a las 10:00 hora local.

Un total de mil 853 contendientes pugnarán este domingo por 20 asientos del Senado y los 119 escaños de la Cámara de Diputados de Haití.

El CEP se comprometió a anunciar los resultados preliminares en una semana y fijó la segunda vuelta de las parlamentarias para el 25 de octubre, cuando también se elegirá al nuevo presidente del país, a mil 140 asambleístas y representantes locales.

Greece’s Tsipras, France’s Hollande want bailout agreed in late August

Greek Prime Minister Alexis Tsipras and French President Francois Hollande have agreed that a new bailout for Greece could and should be agreed soon after August 15.

The two men were speaking in Egypt on the sidelines of a ceremony to inaugurate the New Suez Canal, the Greek prime minister’s office in Athens said.

Hollande, speaking to reporters at the inauguration, said: «The objective is for the negotiations on the programme  to be concluded at the end of August. We know it’s difficult but we must make sure that the conditions are met, in a good spirit.

«For now I believe the atmosphere is right and discussions are going in the best of directions,» he added.

A European Commission spokeswoman said earlier in Brussels talks with Greece on a third bailout were moving ahead «in a satisfactory way» and reaching an agreement was possible before August 20.

Source: Buenos Aires Herald

Media stock selloff leaves Wall Street bruised

Wall Street ended sharply lower today as weak earnings reports from media companies stirred fears that more viewers are ditching cable TV, dragging the sector to its worst two-day loss since the financial crisis.

The selloff was compounded by nervousness ahead of key jobs data on Friday that could provide clues about the timing of the first Federal Reserve interest rate hike in almost a decade.

Viacom fell 14.22 percent to its lowest in almost four years after reporting lower-than-expected quarterly revenue due to weakness in its cable TV business. Walt Disney was off 1.79 percent and down for a second session after it lowered profit guidance for its cable networks unit on Tuesday.

The S&P 500 media index lost 2.12 percent and notched its biggest two-day fall since November 2008, with Time Warner, Comcast and CBS all in the red and Twenty-First Century Fox down 6.4 percent.

Viacom’s results and Disney’s warning put the spotlight on a trend of viewers shifting from cable TV to Internet-based services such as Netflix, which rose 2.21 percent.

The Dow Jones industrial average fell 0.69 percent to end at 17,419.75 and the S&P 500 lost 0.78 percent to 2,083.56. The Nasdaq Composite dropped 1.62 percent to 5,056.44, its biggest one-day tumble since early July.

Eight of the 10 major S&P sectors were lower, with the health index’s 2.09 percent fall leading the decliners. Allergan fell 5.1 percent after the Irish drugmaker reported a second-quarter loss.

European shares also fell, with weak corporate results weighing on enzyme company Novozymes and Deutsche Post even as UK stocks outperformed on receding rate-hike fears.

The pan-European FTSEurofirst 300 index, which rose 1.3 percent in the previous session, closed down 0.8 percent at 1,589.38 points. The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index declined by 0.2 percent.

Novozymes slid by around 13 percent after reporting second-quarter earnings below expectations. Deutsche Post’s shares also fell after cutting its 2015 profit outlook.

Weak oil prices also weighed on energy stocks.

However, Belgian financial company KBC rose 3 percent after it posted higher profits. Reinsurer Munich Re firmed 1.5 percent on an improved outlook.

The rise in Munich Re enabled Germany’s DAX to slightly outperform the region, though Deutsche Post put a drag on the index when it lowered its profit target. Britain’s FTSE was a big outperformer, down only 0.1 percent, after a slew of Bank of England data showed the central bank was in no hurry to raise interest rates.

Meanwhile, Japanese shares rose as the yen sank to a two-month low against the dollar although most of their early gains were erased on weaker Chinese stocks and caution ahead of Friday’s US non-farm payrolls report.

The Nikkei average rose 0.2 percent to 20,644.44. It touched 20,817.48, the highest since July 21, earlier in the session.

The broader Topix gained 0.5 percent to 1,673.58 and the JPX-Nikkei Index 400 climbed 0.5 percent to 15,112.80.

Source: Buenos Aires Herald

Malasia dice que encontró de más restos de avión, pero Francia lo niega

El misterio del avión de Malaysia .Un ministro malasio aseguró que se encontraron muchos restos más en la isla francesa de La Reunión, entre ellos una ventana de avión. Sin embargo las autoridades francesas que investigan la desaparición del vuelo MH370 negaron esa información.

Tras el hallazgo en la isla de la Reunión de un alerón que probablemente perteneció al avión malasio desaparecido hace un año, las autoridades de Malasia aseguraron hoy haber encontrado más restos del aparato, aunque las francesas lo niegan.

El ministro malasio de Transporte, Liow Tiong Lai, aseguró que se encontraron muchos restos más en la isla francesa de la Reunión, entre ellos una ventana de avión. Todo ello se entregó a las autoridades francesas, explicó en ministro en Kuala Lumpur. Sin embargo las autoridades francesas que investigan la desaparición del vuelo MH370 negaron esa información. «La fiscalía de París desmiente por el momento el hallazgo de nuevos restos», dijo una portavoz del organismo judicial.

En tanto se sigue investigando en un laboratorio de Toulouse, Francia, el alerón encontrado la semana pasada en la Reunión. El primer ministro de Malasia, Nakib Razak, aseguró el miércoles que pertenecía al Boeing 777 desaparecido en el océano Indico. Sin embargo el fiscal de París fue más cauto y dijo que hay una «muy fuerte presunción» de que el ala pertenece al avión.

El ministro malasio de Transportes aseguró hoy que un sello de mantenimiento encontrado en el resto del avión analizado concuerda con los registros de Malaysia Airlines, por lo que el gobierno está seguro de que se trata del aparato desaparecido hace 17 meses.

El fiscal francés Serge Mackowiak había explicado previamente que el expertos del fabricante Boeing había constatado que el ala era de un avión modelo 777. Además, las características técnicas de ese resto de fuselaje coincidían con información de la documentación de Malaysia Airlines.

«El equipo de investigación dirigido por Francia sigue trabajando en una evaluación definitiva del resto y esperamos tener más detalles», apuntó por su parte el ministro australiano Warre Truss. Australia, que coordina las tareas de rescate, está segura de que encontrarán los restos del avión. En las investigaciones que se están llevando a cabo en Francia participan expertos este país y de Malaisa, China, Australia, Singapur y Estados Unidos.

En el avión, que volaba de Kulala Lumpur a Pekín, viajaban 239 personas, entre ellas 153 chinos. El aparato se desvió de su ruta y voló durante siete horas en dirección sur por motivos que todavía hoy se desconocen.

Fuente: Dpa

Fuente: Clarin

Los egipcios estrenan su nuevo Canal de Suez y buscan recuperar la grandeza del pasado

Ceremonia en Ismailia.El presidente Abdel Fattah Al Sisi inauguró hoy una obra que prometió concluir hace exactamente un año. La nueva vía pretende convertir al país en un polo económico y comercial.

Con un desfile de aviones de guerra, helicópteros y barcos, bajo un sol inmisericorde y una temperatura inclemente, el presidente Abdel Fattah Al Sisi tuvo hoy finalmente su fiesta de inauguración del nuevo Canal de Suez, una obra de 72 kilómetros de largo con el que busca «devolverle a Egipto su antigua grandeza».

Con la llegada del mismo Al Sisi, engalanado en su traje militar, a bordo de un espléndido buque escuela de la marina egipcia y escoltado por barcos de guerra, a la explanada principal a orillas del Canal, se dio por comenzada una ceremonia de sesgo castrense y demostración de músculo militar.

En medio del desierto, en la ciudad de Ismailia, este acto -considerado una fiesta nacional para los egipcios- es el último paso de una obra que comenzó hace exactamente un año. Durante 365 días se ampliaron y dragaron 37 kilómetros de canal ya construido y se construyeron 35 kilómetros de vías adicionales. Se logró una profundidad de 24 metros y un ancho de 320 metros en la superficie.

Para esta obra, que se ha convertido y presentado como el gran logro de Al Sisi, trabajaron 43 mil personas, cinco batallones de las fuerzas armadas. E intervinieron 83 constructoras.

Para el nuevo canal se destinaron  8500 millones de dólares que, según el gobierno, fueron recaudados en apenas seis días.

La perspectiva de un Canal renovado que, según las estimaciones oficiales, llevará los ingresos de 5,3 mil millones de dólares a 13,2 mil millones en 2023, con el incremento del tránsito de barcos de 49 a 97 por día hacia ese mismo año, es la apuesta del gobierno para transfomar a Egipto en «un polo econónomico y estratégico».

El celo por la seguridad en esta ceremonia se merece un capítulo aparte. Con el fantasma del extremismo islámico presente en toda la región, las estrictas medidas estuvieron a la orden del día. Y la seguridad se convirtió en un dolor de cabeza para una logística que movió hasta el medio del desierto a cientos de periodistas de todo el mundo en una caravana de autobuses escoltada por jeeps del ejército y soldados armados, a lo largo de un ruta llena de retenes.

Un solo checkpoint llevó atravesar dos horas. Y la legión de invitados y prensa debió cambiar de transporte, en un largo camino en el que las credenciales y los pasportes fueron reclamados hasta el infinito, convirtiendo el trayecto en un periplo bajo temperaturas de infierno y sin aire acondicionado.

Con 40 grados, periodistas de todo el mundo terminaron cubriendo la gran fiesta egipcia encerrados en una carpa, mientras afuera brillaban las aguas azules del estratégico canal.

Fuente: Clarin

Tristeza y dolor a 70 años de Hiroshima

Una multitud participó del acto .

Con una ceremonia en la ciudad del primer bombardeo atómico de la historia, se conmemoró el ataque que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial.

El mundo recordó hoy con una ceremonia en Hiroshima el 70 aniversario del primer bombardeo atómico de la historia, que condujo a la capitulación de Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial.

Una joven y un estudiante hicieron sonar una gran campana con una larga viga de madera suspendida, inmutable gesto realizado a la hora exacta en la que un bombardero estadounidense B-29 bautizado Enola Gay arrojó una bomba de uranio que sembró el fuego y la muerte en esa gran ciudad japonesa.

Una  multitud de 5.000 personas guardó silencio en el Parque Monumento de la Paz de esa ciudad de 1,2 millones de habitantes del oeste del archipiélago convertida en símbolo del pacifismo.

Dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT, la bomba estalló a 500 metros del suelo, que ardió a 4.000 grados, y lo destruyó todo a su alrededor, en el momento de la explosión y posteriormente por efecto de la irradiación.


«Para coexistir, debemos abolir el mal absoluto y el colmo de la inhumanidad que representan las armas nucleares. Ahora es tiempo de actuar», declaró después del minuto de silencio el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, en un discurso, antes de dejar la palabra a unos niños.

El primer ministro, Shinzo Abe, estaba presente, junto con representantes de cien países, el mayor número de delegaciones hasta ahora en la historia de las ceremonias de Hiroshima. Entre ellos, la embajadora de Estados Unidos en Japón, Caroline Kennedy, y la subsecretaria estadounidense encargada del control de armamentos, Rose Gottemoeller, la responsable de mayor grado enviada hasta ahora por Washington a las conmemoraciones anuales.

«En tanto que único país golpeado por el arma atómica (…) tenemos la misión de crear un mundo sin arma nuclear», declaró Abe a la multitud. El primer ministro precisó que su país presentará este año en la Asamblea General de la ONU una nueva resolución destinada a abolir las armas nucleares.

Fuente: Agencias

Fuente: Clarin

«El Chapo» Guzmán estaría en Sinaloa entre familia y narcos amigos

A casi un mes de su fuga de película.Según EE.UU., el capo narco podría estar escondido entre sus conocidos y cómplices del cartel de la droga. Para recapturarlo, las autoridades mexicanas y estadounidenses intercambian «día a día» información de sus servicios de inteligencia sobre el posible paradero.

El narcotraficante mexicano Joaquín «El Chapo» Guzmán podría estar escondido en el estado de Sinaloa, en México, donde habría encontrado refugio entre su familia y sus amigos y cómplices del cartel de Sinaloa, dijo hoy el administrador de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA), Chuck Rosenberg.

«Con base en la información pasada, ‘El Chapo’ puede estar en México, puede haber regresado a Sinaloa porque allí tiene a su familia y sus contactos«, destacó en declaraciones el jefe de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA).

De esta forma, EE.UU. cree que «El Chapo», jefe del cartel de Sinaloa, sigue en México y se habría desplazado al estado noroccidental de Sinaloa tras huir el 11 de julio de la cárcel de máxima seguridad Altiplano I, en el estado de México, a través de un túnel de 1,5 kilómetros de longitud.

Según precisó un portavoz de la DEA, el Gobierno de EE.UU. basa sus hipótesis en experiencias pasadas, pero por el momento no tiene pruebas materiales para demostrar que «El Chapo» se esconde en su tierra natal, desde la que fundó el cártel de Sinaloa y se consolidó comoel líder del narcotráfico en México.

 

Para recapturarlo, las autoridades mexicanas y estadounidenses intercambian «día a día» información de sus servicios de inteligencia sobre el posible paradero de «El Chapo», dentro de la colaboración que EE.UU. está prestando a México desde que se conoció la huida del narcotraficante, destacó el portavoz.

«Su fuga representa un peligro para la seguridad de nuestros dos países. La DEA continuará trabajando de cerca con nuestros colegas mexicanos para ofrecer la mayor cantidad de recursos posibles para asegurar su detención», añadió.

Con este objetivo, EE.UU. comenzó a distribuir diferentes carteles en los que se anuncia la recompensa de 5 millones de dólares que el Gobierno de Estados Unidos ofrece por información que conduzca a la captura de «El Chapo», al que la DEA incluyó en su lista de fugitivos más buscados el 16 de julio, cinco días después de su fuga.

Fuente: Agencias – Fuente: Clarin

El verdugo que ha ejecutado a decenas y dice «no sentir nada»

Pertenece a una familia de verdugos y dice que su única preocupación es preparar al reo adecuadamente.

Un día después de que el primer ministro de Paquistán, Nawaz Sharif, anunciara el final de la moratoria de siete años en las ejecuciones, el año pasado, Sabir Masih encontró su casa rodeada de paparazzi en la ciudad de Lahore.

El verdugo, de 32 años, había tenido encuentros con reporteros y cámaras antes, y no hubiera tenido problema en compartir sus opiniones sobre la vuelta de su país a las ejecuciones ante las cámaras, pero ese día iba mal de tiempo.

«Tenía que llegar a Faisalabad en la noche del 18 de diciembre porque había dos presos que iban a ser ejecutados en la mañana siguiente», recuerda.

Metió algunas cosas en una bolsa y se vistió con las ropas de su hermana de 17 años, cubrió su rostro con un velo y pasó por delante de las furgonetas de televisión que esperaban a las puertas de su casa, para llegar hasta la parada de autobús.

A esa hora, a unos 170 kilómetros al oeste, en Faisalabad estaban llevando a dos presos de la cárcel central del país, que no tiene patíbulo, a la cárcel del distrito.

No eran unos presos ordinarios.

Mohammad Aqeel había liderado un asalto a los cuarteles del ejército en Rawalpindi en 2009, que causó la muerte a 20 personas, mientras que Arshad Mehmood había sido sentenciado por el intento de asesinato en 2003 del entonces presidente, Pervez Musharraf.

Ambos eran ex soldados y miembros de las redes de militantes extremistas locales de Paquistán.

8000 condenados

Masih tuvo que enseñar varias veces su carnet de verdugo oficial para pasar los controles en las carreteras establecidos por el ejército y la policía para evitar la venganza de los militantes.

Al día siguiente, Aqeel y Mehmood se convirtieron en los primeros hombres en ser ejecutados en Paquistán en siete años, y su verdugo fue Masih.

En Paquistán hay unas 8000 personas esperando la pena de muerte, más que en cualquier otro país del mundo, y desde diciembre Paquistán ha ejecutado a unos 200, algunos condenados por actos terroristas, otros por asesinato.

Desde que se levantó la moratoria, Masih dice que ha ejecutado a cerca de 60 personas en más de media docena de cárceles en la provincia del Punjab.

En total, calcula que ha ejecutado a más de 200 personas desde 2007, y lo dice sin la más mínima señal de arrepentimiento o perturbación en su rostro y sus gestos.

La causa es, probablemente, que Masih pertenece a una familia de verdugos, el equivalente paquistaní de los Pierrepoints de Reino Unido, los Sansons en Francia y la familia de Mammu Jallad en India.

Como la mayoría de verdugos desde los tiempos del Raj británico, Masih es cristiano. Su apellido obedece al nombre local de Jesús, y es un apellido común entre los cristianos del subcontinente.

Familia de verdugos

Sus ojos son hundidos y muy arrugados, sus dientes están amarillos por mascar tabaco y tartamudea al hablar, pero su figura es esbelta y sus rasgos faciales, atrevidos.

«Ejecutar es la profesión de mi familia», dice.

«Mi padre era verdugo, y su padre era verdugo, y el padre de su padre y su abuelo, desde los tiempos de la East India Company» (La Compañía Británica de las Indias Orientales, creada durante el reinado de Isabel II de Inglaterra para comerciar con la India) .

Quizás su antepasado más famoso es el hermano de su abuelo, Tara Masih, el hombre que ejecutó al primer ministro electo de Paquistán, Zulfikar Ali Bhutto, en 1979.

 
Pervez Musharraf sufrió un intento de asesinato en 2003. Masih ejecutó al atacante.. 
 

«No siento nada»

Con este tipo de historia familiar, Sabir Masih recibe las preguntas de muchos periodistas que buscan una perspectiva sobre su trabajo, con preguntas como, ¿eres capaz de dormir la noche antes de tener que ejecutar a un preso? ¿Tienes pesadillas después? ¿Qué sentiste cuando ejecutaste a tu primera víctima? ¿Cómo ven tu trabajo tu familia y tus amigos?

«No siento nada. Es una tradición familiar. Mi padre me enseñó cómo hacer el nudo del ahorcado y me llevó con él para presenciar algunas ejecuciones cuando estaba en proceso de que me contrataran».

Su primera ejecución en solitario fue en julio de 2007.

«Lo único que me puso nervioso era hacer bien el nudo, pero el vicedirector de la cárcel me dijo que no me preocupara».

«Me hizo hacer y deshacer el nudo varias veces antes de que llevaran al preso al patíbulo. Cuando el carcelero me hizo una señal con la mano para tirar de la palanca, me centré en él, y no vi al condenado caer por la trampilla».

 
«Es una tradición familiar», dice el verdugo. 
 

Es más o menos igual hoy en día.

Al prisionero condenado le leen los cargos, le dicen que puede limpiarse y rezar si quiere, y luego lo llevan al patíbulo.

«Mi única preocupación es prepararlo al menos tres minutos antes del momento de la ejecución. Le quito los zapatos, le pongo una capucha en la cabeza, ato sus manos y pies, pongo la horca alrededor de su cuello, me aseguro que el nudo está debajo de su oreja izquierda, y luego espero la señal del carcelero para tirar de la palanca».

No hay ayuda psicológica ni antes ni después de la ejecución para el verdugo ni tampoco un límite al máximo de ejecuciones antes de poder descansar.

Masih dice que no necesita nada de esto.

Por M Ilyas Khan

Fuente: La Nacion

Revelan negociaciones entre una figura clave de la corrupción en Brasil con Chávez y Castro

José Dirceu, el ex jefe de gabinete condenado por el mensalão y hoy arrestado por el escándalo de Petrobras, y Lula da Silva, ya fuera del poder, intervinieron en 2011 ante diplomáticos venezolanos para defender a empresas brasileñas.

José Dirceu, uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil fue jefe de gabinete del ex presidente brasileño Lula da Silva desde 2003 a 2005, cuando debió renunciar por estar involucrado en el mensalão, el escándalo por sobornos a opositores en el Congreso. Sin embargo, cuando Lula dejó el poder en 2011, volvieron a trabajar en equipo aunque en las sombras, en sospechosas negociaciones con Cuba y Venezuela.

Documentos obtenidos por El Nuevo Herald, la mayoría de la embajada de Venezuela en Brasil de 2011, en el primer año de mandato de Dilma Rousseff muestran la participación de su padrino político, Lula, junto a Dirceu, entonces investigado por corrupción, en negociaciones con el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez , y su canciller, Nicolás Maduro, y con los hermanos Raúl y Fidel Castro en Cuba abogando en favor de empresas brasileñas.

En uno de los documentos, Lula le pidió al embajador venezolano en Brasil, Maximilian Arbeláez, que se reuniera con su abogado y con «un empresario de su total confianza» que quería realizar importaciones de hierro y coques de petróleo de Venezuela, según El Nuevo Herald, y que quería reunirse con los entonces ministros de Industrias Básicas y Minería, José Can y el de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

«Estos asuntos nos pueden ayudar a todos», dijo Lula, tras pedirle al embajador venezolano que recibiera a «un empresario de su total confianza»

«Estos asuntos nos pueden ayudar a todos», dijo Lula durante la reunión, según el informe, escrito por el propio Arbeláez.

Además, de los informes se desprende que Dirceu viajó en varias ocasiones a Venezuela y se reunió con Chávez y con el entonces canciller venezolano Nicolás Maduro, ante los que se presentó como «el representante de Lula».

«El domingo 29 de mayo [del 2011] arribará a Caracas José Dirceu, y la propuesta de Lula es que el Presidente Chávez lo reciba el domingo en la noche o el lunes, para adelantar algunos temas, entre ellos el de Cuba», señala otro documento de la cancillería, sin dar detalles sobre el tema en cuestión.

«Posteriormente, Dirceu viajará a La Habana el día lunes 30 en la noche y regresaría junto con Lula a Caracas el día 2 de junio, a principio de la tarde. Desde su llegada, estará a disposición del presidente Chávez», decía el mismo documento.

«El domingo 29 de mayo [del 2011] arribará a Caracas José Dirceu, y la propuesta de Lula es que el Presidente Chávez lo reciba el domingo en la noche o el lunes»

Según el documento de la cancillería, la propuesta de Lula involucraba que Chávez se reuniera con él y con Emilio Odebrecht -padre del actual presidente del directorio de la esa empresa brasileña, que actualmente está preso también por el petrolao- y luego nuevamente con él y con Dirceu.

Dirceu, ex mano derecha de Lula, fue arrestado el lunes pasado en su casa en Brasilia, donde cumplía una condena de arresto domiciliario. En noviembre de 2013, en un juicio histórico en el que fue condenada la ex cúpula del PT, el Supremo Tribunal Federal sentenció a Dirceu a diez años y diez meses de prisión por corrupción activa por el caso del mensalao, pero desde fines del año pasado, está bajo arresto domiciliario.

Esta semana, la fiscalía acusó a Dirceu de ser el cerebro del plan de corrupción en Petrobras y recibir coimas incluso después de ser arrestado a fines del 2013.

«Dirceu fue responsable de la institución del esquema en Petrobras mientras era jefe de gabinete; repitió el esquema del mensalão. La responsabilidad de Dirceu era evidente entonces como lo es ahora», dijo el lunes tras el arresto fiscal Carlos Fernando dos Santos Lima, del Ministerio Público de la República en Curitiba, desde donde el juez federal Sergio Moro impulsa las investigaciones sobre el petrolão. Dirceu está preso ahora en Curitiba por esta causa.

«Comando de apoyo»

Otro tema que dominó las conversaciones entre Lula y los diplomáticos y políticos venezolanos en 2011 fue el de las elecciones del año siguiente en el que Chávez buscaba la reelección.

«Lula nos manifestó su interés en tener una buena conversación política con el Presidente Chávez y sentar las bases para lo que sería establecer en Brasil un comando de apoyo a la reelección del presidente en 2012 que estaría encabezado por el propio Lula y por Dirceu», dice un informe de la Embajada antes de la visita de los dirigentes.

«Una derrota de Chávez en el 2012, sería igual o peor que la caída del muro de Berlín»

Otros documentos muestran que Dirceu regresó posteriormente a Venezuela en agosto para reunirse con Maduro, entonces canciller.

Antes, en febrero de 2011, Lula le dijo a Arbeláez en una reunión: «Yo duermo tranquilo porque sé que Chávez está ahí, pero también a veces no consigo el sueño pensando que Chávez podría perder las elecciones en diciembre de 2012».

«Ninguna elección está ganada de anticipo, nosotros aquí tuvimos que pelear fuertemente. Una derrota de Chávez en el 2012, sería igual o peor que la caída del muro de Berlín», agregó en ese momento..

Fuente: La Nacion

Donald Trump, ante su primera prueba: debuta hoy en el debate republicano

Los diez candidatos conservadores mejor posicionados se enfrentan hoy en el prime-time de cara a la interna de 2016; «Yo atacaré si me atacan», dijo el magnate, favorito hasta el momento.

WASHINGTON.- El polémico magnate Donald Trump se enfrentará hoy a su primera gran prueba como el candidato favorito del Partido Republicano, al tomar el centro del escenario del primer debate de ese partido en la carrera por la nominación para las elecciones presidenciales de 2016, al encabezar las encuestas y haber puesto a otros favoritos a merced de sus exabruptos.

Trump, que desde que anunció su intención de ser presidente de Estados Unidos ha llamado «violadores» a los indocumentados mexicanos e «idiotas» a sus rivales, pidió hoy a los otros nueve aspirantes que participarán en el debate que sean «civilizados».

«No quiero atacar a nadie. Yo les atacaré si me atacan», aseguró Trump ayer en una entrevista con el canal ABC.

Con un 23,2 % de promedio de apoyo en las principales encuestas de opinión, el empresario se situará en el centro del escenario del esperado debate entre los diez candidatos republicanos mejor posicionados que transmitirá el canal conservador Fox News desde Cleveland (Ohio) a las 21 (22 en la Argentina), en horario nocturno de máxima audiencia.

Las internas republicanas no paró de sumar candidatos en los últimos meses. En total son 17 los que buscan la nominación. Los siete que no estarán en el debate nocturno participarán en uno previo, en horas de menor audiencia.

Los participantes

Trump, que al inicio de su campaña era visto más como un candidato ornamental que como una alternativa seria, ha superado en pocos meses en las encuestas al ex gobernador de Florida Jeb Bush (12,8 %) y al gobernador de Wisconsin, Scott Walker (10,6 %), los siguientes en el ranking.

Bush y Walker, que cuentan con el apoyo de importantes donantes conservadores, se situarán a ambos lados deTrump.

 
Los diez candidatos mejor posicionados debatirán esta noche. Foto: AP 
 

Los estrados se completarán por otro siete hombres: Ben Carson, Mike Huckabee, Ted Cruz, Marco Rubio, Rand Paul, Chris Christie y John Kasich.

El estilo Trump

Si el magnate mantiene su tono habitual, promete llevar el debate por derroteros imprevistos y perjudicar la estrategia de ambos rivales y de otros candidatos del Partido Republicano, como los senadores Ted Cruz, Marco Rubio o Rand Paul.

El presidente del Comité Nacional Republicano, Reince Priebus, destacó que el plantel del debate es «el más diverso de la historia y aporta más que cualquier otro partido», con candidatos «extremadamente cualificados».

Este primer debate está abierto a cruces de opiniones y determinará cuál de los diez principales candidatos para las primarias está más preparado para el examen del prime-time televisivo, donde los errores verbales se pagan caro, como ya se pudo ver en 2012.

Previsiblemente, Trump volverá a reiterar que es mejor negociador que el presidente estadounidense, Barack Obama, a la hora de cerrar acuerdos comerciales; que su solución al problema migratorio es «construir un muro» en la frontera con México o que si llega al poder «China, pobre China, va a tener problemas».

La difícil tarea de moderar un debate a diez la tendrán tres de los más populares presentadores de Fox News: Bret Baier, Megyn Kelly y Chris Wallace, que dijeron que van a ser duros en sus preguntas y se asegurarán de que todos los participantes intervienen el mismo tiempo.

Agencia EFE.

Fuente: La Nacion

Los familiares de los pasajeros del MH370 creen que los hallazgos son «una conspiración» de Malaysia Airlines

El entorno de los 153 pasajeros chinos que viajaban a bordo del Boeing 777 consideran que la aerolínea «quiere cerrar este asunto lo antes posible»; encontraron «muchos objetos» de aeronave en la isla de la Reunión.

PEKÍN.- Estuvieron en tensión desde el primer momento con la aerolínea y ni siquiera con las últimas novedades dan crédito a las palabras de Malaysia Airlines. Los familiares de algunos de los 153 pasajeros chinos del avión desaparecido en marzo de 2014 no creen en la confirmación de que el flaperón hallado en la isla de la Reunión pertenece al MH370 e incluso consideran que todo se trata de una «conspiración» de la aerolínea malasia.

Una mezcla de enojo, incredulidad y escepticismo marca el discurso de Jiang Hui, vocero de las familias de los ocupantes chinos del Boeing 777 que cubría el vuelo MH370 de la aerolínea Malaysian Airlines desaparecido hace 17 meses, con 239 personas a bordo.

«Malasia no tiene en cuenta las emociones de los familiares», dijo Jiang, cuya madre iba en el avión que partió el 8 de marzo de 2014 desde Kuala Lumpur a Pekín y desapareció en el trayecto.

Jiang contrasta la seguridad mostrada por el líder malasio con la cautela del fiscal francés Serge Mackowiak, responsable de la investigación judicial en el país galo, quien se mostró más prudente y evitó confirmar que la pieza sea del avión desaparecido.

Ayer, el primer ministro malasio, Najib Razak, dijo en una conferencia de prensa que «un equipo internacional de expertos confirmó que los restos del aparato encontrados en la isla de la Reunión son de hecho del MH370». Casi al mismo tiempo, el fiscal adjunto de París, Serge Mackowiak, señaló que «hay una presunción muy fuerte de que el flaperón encontrado en la playa de la isla el 29 de julio efectivamente corresponde al Boeing 777 del MH370».

 
Dolor entre los familiares de los pasajeros. Foto: Reuters 

«Hay dos partes: una de Francia y otra de Malasia. Los primeros dijeron que hacen falta más pruebas (…), pero la parte malasia utiliza unas palabras muy firmes», subraya el vocero y agrega que, por esa y otras razones, cree que «se trata de una conspiración». «Estoy ciento por ciento seguro de ello», subraya.

En los mismos términos se expresa la hermana de una de las pasajeras, Dai Shuqin, de 62 años, a las afueras del edificio pequinés que alberga las oficinas de Boeing y de Malaysia Airlines, adonde una quincena de familiares se trasladó hoy buscando más respuestas.

Rodeada por policías que impiden a los periodistas entrar en el inmueble, Dai enfatiza que «todo es una conspiración». «Malasia siempre ha querido terminar este caso cuanto antes», completa.

«Es demasiado pronto para decir que ya pasó», dice en la misma línea Wang Zheng, cuyos padres iban a bordo de la máquina. «Tengo la sensación de que Malasia quiere cerrar este asunto lo antes posible en vez de responder a nuestras dudas», agrega.

De manera similar se expresó Zhao Shuguo, cuya hija de 19 años viajaba en el avión. «Malasia quiere resolver el tema lo antes posible y de la forma más barata posible», afirmó.

A la espera de más hallazgos, el vocero Jiang expone las peticiones de los parientes de los desaparecidos: recuperar el centro de asistencia para las familias en China, ir a la isla de la Reunión e impulsar las investigaciones para descubrir las causas del accidente.

«La parte malasia dijo que, una vez descubiertos los restos, los familiares podríamos ir a la escena para verlos. Vengo por eso, para buscar una respuesta exacta», asevera Dai a las puertas de las oficinas de la aerolínea en Pekín.

«No vamos a despedir a nuestros familiares. Para nosotros, ellos todavía están vivos (…) No vamos a despedirlos. Esperamos que les vaya todo bien allá donde estén».

Otros familiares

En Nueva Zelanda, en tanto, Sara Weeks hermana del pasajero Paul Weeks, se preguntó: «¿Por qué diablos tienen uno confirmado y el otro no?».»¿Por qué no esperar y hacer que todo el mismo esté en la misma página para que las familias no tengamos que pasar por esta confusión?», agregó.

«Después de 17 meses, necesitamos respuestas definitivas», dijo Weeks. «Necesitamos avanzar, obtener respuestas, avanzar hacia nuevas respuestas y obtener un cierre a lo largo del proceso».

Irene Burrows, la madre de 85 años del pasajero australiano Rod Burrows -que volaba acompañado de su esposa Mary-, dijo en una entrevista el año pasado que no esperaba asistir a la resolución del misterio del MH370 en vida. «Todo lo que quiero es un pedazo del avión. Es todo lo que quiero saber.dónde están», dijo hoy.

Para ella, la confirmación de ayer fue un sueño hecho realidad. «Estamos muy contentos de que se haya encontrado», dijo desde su casa en el noreste de Australia.

Nuevos hallazgos

Los equipos de búsqueda encontraron más restos de avión en la isla francesa La Reunión, en el océano Índico, que podrían pertenecer al MH370, confirmó hoy el ministro de Transporte de Malasia, Liow Tiong Lai.

«Hay muchos objetos (…) hemos encontrado paneles de ventanas, piezas de aluminio y almohadas [de aviones]», señaló Liow en rueda de prensa en Putrajaya, según el medio local The Malaysian Insider.

El ministro malasio indicó que las autoridades francesas se encargarán de determinar si los objetos pertenecen al Boeing 777-200, vuelo MH370 de la compañía Malaysia Airlines, que desapareció el 8 de marzo de 2014 con 239 personas a bordo.

El MH370 desapareció el 8 de marzo de 2014 tan solo 40 minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur con destino a Pekín y después de que alguien apagara los sistemas de comunicación.

Los expertos, con los datos recabados, creían que la aeronave cambió de rumbo y acabó precipitándose en una remota zona en el sur del Índico, para hasta ahora no habían encontrado una prueba física que apoyase la hipótesis.

Agencias EFE, DPA y AP.

Fuente: La Nacion

¿Por qué legalizaron la marihuana en Uruguay? Un documental lo explica

La uruguaya Federica Odriozola debuta como directora con «Cannabis en Uruguay», un documental en el que trata de explicar que la legalización de la marihuana en su país «no vino de la nada, sino que hubo un contexto histórico anterior».
El documental, de 75 minutos de duración y de producción uruguaya, se estrenará en el mes de octubre en el país sudamericano y su realizadora espera que a finales de año pueda ser expuesto libremente en Internet para que pueda ser visto en todo el mundo.

En unas declaraciones a Efe Odriozola contó que el documental se remonta «a la entrada de las primeras semillas de cannabis al país, en torno al año 1700» y repasa las leyes prohibicionistas que empiezan a comienzos del siglo XX y se mantienen hasta la ley de despenalización de 2013, con José Mujica como presidente.

«La legalización se llevó a cabo con la sociedad en contra y con una desinformación grande, pues la gente pensaba que se hacia apología de drogas cuando lo que se intentaba era cambiar de una política prohibicionista a una forma integrada de abordar el asunto», comentó.

Odriozola indicó que tiene previsto distribuir el documental entre ONG que trabajen en política de drogas en América Latina para que «sirva como ejemplo y punto motivador para otras sociedades que quieran emprender un cambio».
minutouno.com

Denuncian planes de la derecha venezolana para cantar fraude el 6D

Caracas, 6 ago (PL) La derecha venezolana paga a encuestadoras de maletín para manipular los resultados de las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre y cantar fraude, denunció hoy el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Diosdado Cabello.

Continúan inscripciones para comicios legislativos en Venezuela
En su página Web Con el mazo dando, afirmó que esas firmas disponen ya de resultados sin haber hecho trabajo de campo.

El también vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela explicó que la oposición se apoyará en los sondeos de empresas pagadas por organizaciones políticas de dicho sector con el propósito de generar una matriz de opinión favorable a sus intereses.

Basarán su campaña electoral en los datos del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad) y Venbarómetro, las cuales presentarán en sus resultados que la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se encuentra de primera en las encuestas, apuntó.

Presentarán que la MUD marcha en primer lugar, seguida por los candidatos de partidos independientes, y colocará de último puesto a los del Gran Polo Patriótico (coalición de Izquierda), para desconocer los resultados que anuncie el Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo.

Señaló que la MUD apela a estas estrategias en medio de sus enfrentamientos internos, agudizados tras la expulsión del partido Copei de la coalición, así como la exclusión de la candidatura propuesta por María Corina Machado, inhabilitada por irregularidades en su Declaración Jurada de Patrimonio.

Greek bank shares plunge for third day, drag down broader market

Greek bank shares sold off sharply for the third day in a row today with buyers yet to emerge on a scale large enough to counter continued dumping of the stocks.

The losses follow a 50 percent plunge in the bank sub-index over the previous two sessions and dragged down the wider Athens market, where non-financials were generally outperforming banks.

The bank sector share index was down 27.5 percent, closing in on the near 30 percent dives seen on both Monday and Tuesday, with millions of shares offered and no bids after early deals.

Shares of Alpha Bank and Piraeus effectively hit the daily loss limit of 30 percent, with peer Eurobank down 26.7 percent and National Bank falling 26.6 percent.

More than 8 million shares in Alpha and 2.6 million shares in Piraeus were being offered for sale, with no bids seen.

Source: Buenos Aires Herald

Obama warns of dangers to Israel if Iran deal blocked

President Barack Obama told US Jewish leaders it was likely rockets would fall on Tel Aviv if a nuclear deal with Iran was blocked and military action ensued, one of them said today.

In a separate appeal to American Jews, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu, a fierce opponent of the July 14 accord, pushed back in a webcast yesterday against the Obama administration’s argument that the agreement was the only way to avoid eventual war with Iran.

The Republican-led US House of Representatives will vote on whether to reject the agreement when lawmakers return to Washington in September, party leaders said, setting up a showdown with the president.

Greg Rosenbaum, one of 20 Jewish leaders who met Obama at the White House yesterday, said on Israel Radio that the president spelled out what exercising a US military option to strike Iran’s nuclear facilities would mean if the deal between world powers and Tehran was scrapped.

«He said military action by the United States against Iran’s nuclear facilities is not going to result in Iran deciding to have a full-fledged war with the United States,» Rosenbaum, of the National Jewish Democratic Council, quoted Obama as telling the forum.

«‘You’ll see more support for terrorism. You’ll see Hezbollah rockets falling on Tel Aviv.’ This is what he said would happen if the U.S. had a military strike on Iran,» Rosenbaum said, referring to the Iranian-backed Lebanese guerrilla group and its long-range missile arsenal.

Netanyahu, in the webcast organized by Jewish groups in North America, reiterated Israel’s arguments that the nuclear deal was not enough to curb Iranian nuclear projects with bomb-making potential.

With surveys showing American Jewish opinion mixed on a dispute that has strained the US-Israeli alliance, Netanyahu cast his opposition to the Iran deal as non-partisan.

«I don’t oppose this deal because I want war. I oppose this deal because I want to prevent war. And this deal will bring war,» he said, cautioning that sanctions relief would result in a financial windfall for Iran that could help fund destabilizing regional conflicts.

«This is a time to stand up and be counted. Oppose this dangerous deal,» Netanyahu said.

Having infuriated the White House by speaking against Iran in Congress in March at the invitation of the Democratic president’s Republican rivals, Netanyahu cast himself as the emissary of an Israeli public that, polls show, mostly shares his misgivings about the deal with Iran.

Source: Buenos Aires Herald

Venezuela rechaza declaraciones injerencistas de Estados Unidos

Caracas, 5 ago (PL) Venezuela rechazó hoy terminantemente, por injerencistas, las declaraciones del funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos Mark C. Toner, sobre este país suramericano.

Ese vocero dijo este martes que su Gobierno «ve con preocupación los informes de recientes decisiones del CNE (Consejo Nacional Electoral) venezolano y la Contraloría general de impedir a ciertos miembros de la oposición política que compitan por un cargo público o lo mantengan».

Llamó, además, a las autoridades venezolanas a «reconsiderar el veto impuesto a los candidatos», y a garantizar «una observación electoral creíble y oportuna».

En el comunicado divulgado por la Cancillería venezolana, se afirma que con sus expresiones Toner se inmiscuye en asuntos constitucionales internos relativos a la elección popular para cargos públicos.

La República Bolivariana de Venezuela insiste que los actos de los poderes públicos venezolanos se rigen, de manera irrestricta y sin excepción alguna, por la Constitución venezolana y sus leyes, apunta. Plantea que tan delicadas funciones públicas no pueden responder a mandato, directriz o instrucciones foráneas, lo cual vulneraría los principios de soberanía, integridad y autodeterminación de los Estados.

Reitera, asimismo, que la construcción de relaciones amistosas y transparentes entre ambos países requiere, como condición indispensable, abandonar las prácticas injerencistas y propender al mantenimiento de un clima apegado al Derecho Internacional y sus principios.

En tal sentido, ratifica la disposición a seguir cultivando conversaciones dirigidas a la regularización de las relaciones diplomáticas bilaterales, en el marco de la normativa internacional que rige las buenas relaciones entre los Estados.

 

Exgenerales en la mira en Chile, crece Caso Quemados

Santiago de Chile, 5 ago (PL) El escandaloso Caso Quemados, que ahora se asoma a la verdadera justicia en Chile, crece con el favor de documentos desclasificados de la CIA estadounidense y la presión ciudadana por esclarecer responsabilidades.

Se trata nada menos que la brutal represión a dos jóvenes manifestantes chilenos el 2 de julio de 1986, rociados con gasolina e incinerados vivos en el corazón de esta capital y luego tirados a una zanja en las afueras de la urbe.

Carmen Gloria Quintana salvó la vida a sus 18 años de edad, pero todavía su rostro muestra secuelas del hecho. Rodrigo Rojas, un fotógrafo de 19 años, no sobrevivió a la agresión.

La noticia más reciente del asunto es la decisión del juez especial de derechos humanos Mario Carroza de citar a declarar a los generales en retiro Santiago Sinclair (Ejército) y Rodolfo Stange (Carabineros).

Fue Carmen Gloria quien dio a conocer la iniciativa del magistrado Carroza. La ahora diplomática en Canadá, donde reside, se encuentra en Chile dispuesta a impulsar el expediente hasta las últimas consecuencias.

Los exgenerales deberán aclarar su participación en el encubrimiento de este caso. Los textos desclasificados por Estados Unidos revelaron ocultamiento de información, secuestro e intimidación de testigos, y presión sobre jueces y abogados.

Según los documentos de la CIA y el Departamento de Estado norteamericano, Stange presentó al dictador Augusto Pinochet un balance de los sucesos ocurridos y los responsables de quemar vivos a los dos jóvenes.

Pinochet rehusó recibir el reporte que fue a parar a manos de Sinclair, entonces vicecomandante en jefe del Ejército, quien supervisó «intensos esfuerzos para silenciar a testigos y enterrar las pruebas», según Estados Unidos.

Lo que parecería un contrasentido, fue posible en Chile. Sinclair, ahora con 87 años, llegó a ocupar el cargo de senador en representación del Ejército hasta 1997.

Días atrás el canciller chileno, Heraldo Muñoz, adelantó la traducción de documentos desclasificados por el Gobierno de Estados Unidos, ahora puestos a disposición de la justicia.

El funcionario se refirió así a los documentos publicados el pasado viernes en la página web del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington, entre los cuales Pinochet aparece de encubridor del Caso Quemados.

Ahora, el clamor de la población exige, además, la eliminación total de fotos o alegorías a Pinochet, Manuel Contreras, el tenebroso exjefe de la policía secreta del dictador, y el cese de pensiones a militares que estuvieron involucrados en delitos.