El lunes no habrá clases durante la mañana en las escuelas donde se vote

Como ya sucedió en otras votaciones, la medida fue dispuesta para poder poner en condiciones los espacios utilizados para el acto democrático. Durante el turno tarde habrá clases normalmente

En las más de 5 mil escuelas de la provincia de Buenos Aires donde este domingo se habiliten mesas para votar en las PASO no se dictarán clases el lunes en el turno mañana, según anunció la Dirección General de Educación y Cultura provincial.

Tal como sucede en estas oportunidades, la medida fue dispuesta con el fin de proceder a la limpieza de las aulas, según confirmó una fuente de la cartera, y remarcó que el asueto «no alcanza al turno tarde, donde el dictado de clases será normal».

Mañana domingo, unos 11.867.979 ciudadanos de la provincia de Buenos Aires emitirán su voto en las 34.590 mesas habilitadas en 5.004 escuelas del territorio bonaerense.

Por su parte, la prosecretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata informó que el próximo lunes no habrá clases en el turno mañana en la Escuela Anexa y en el Liceo «Víctor Mercante». El turno tarde, en ambos establecimientos, funcionará con normalidad.
diariohoy.net

“Caminar juntos”, el mensaje del papa Francisco antes de las PASO

Sin hacer referencia directa a las elecciones primarias, el Sumo Pontífice abogó por una convivencia armónica. “Hay que hacer un esfuerzo muy grande por cuidarnos entre nosotros. Siempre es mejor la amistad que la pelea, la paz que la guerra”, remarcó.

Sin hacer mención a las PASO pero en un claro mensaje referido a las elecciones de mañana, el papa Francisco abogó hoy por «caminar juntos» en la sociedad al señalar que «siempre es mejor la amistad que la pelea».

«Primero debemos caminar juntos, siempre es mejor la amistad que la pelea, la paz que la guerra. Hay una sola manera de ganar una guerra, no hacerla», remarcó el ex arzobispo de Buenos Aires en declaraciones a la radio parroquial Virgen del Carmen, de la localidad santiagueña de Campo Gallo.

Durante la entrevista, un día antes de las elecciones primarias que se celebrarán para elegir a los candidatos presidenciales –entre otras categorías-, el jefe de la Iglesia católica abogó por una convivencia armónica. «Hay que hacer un esfuerzo muy grande por cuidarnos entre nosotros. Hay que cuidar a la familia, a los chicos, a los abuelos y a la Tierra que Dios nos dio. Caminar juntos nos da alegría, felicidad y nos ayuda a ser solidarios», señaló.

El sumo pontífice envió en tanto un mensaje especial a los jóvenes, a quienes llamó a «estar dispuestos a jugarse por cosas grandes en la vida» y «no esperar a verla pasar». «Les preguntaría a los jóvenes: ¿sos feliz en serio?, ¿vos sabés lo que es la alegría del corazón? Me da mucha pena un joven triste porque ya está viejo. No quiero jóvenes jubilados sino que se la jueguen en la vida y hagan cosas por los demás y trabajen fuerte por dar felicidad a otras personas», expresó el papa.

Durante 11 minutos, Francisco repitió por segundo año consecutivo el contacto con los sacerdotes por la radio de Campo Gallo, donde pobladores locales y de sus alrededores esperaron expectantes las palabras del papa esta mañana, por lo que muchos de ellos no sólo sintonizaron la emisora parroquial sino que se congregaron frente a la iglesia del pueblo de 6 mil habitantes.

Las alternativas de la comunicación telefónica con Jorge Bergoglio fueron retransmitidas por las principales radios de Santiago del Estero y hasta por radio Vaticano. Incluso, las cámaras de Canal 7 santiagueño difundieron en directo la conversación.

larazon.com.ar

Lorenzetti: «Los jueces, sean de la agrupación que sean, tienen que ser independientes»

El presidente del Corte Suprema alertó que “sin jueces independientes, no funciona el sistema». También se quejó de que “la subrogancia sea una regla”.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, defendió la «independencia» de la Justicia, advirtió que los magistrados no pueden «tener una agenda basada en la pelea» con otro poder y se quejó de que“la subrogancia sea una regla”.

El magistrado señaló que las disputas con el Gobierno se enmarcan en «un juego de poderes». También minimizó las diferencias entre adherentes a Justicia Legítima, agrupación cercana al Gobierno, respecto de otros funcionarios judiciales que se exhiben más críticos. «Dentro del Poder Judicial siempre hubo distintas corrientes, nosotros no hacemos esa diferencia«, reflexionó.

«Cualquier juez o jueza, sea de la agrupación que sea, tiene que aplicar la ley, ser independiente, tiene que pensar en la gente, en el ciudadano, protegerlo», resumió.

Lorenzetti repitió que «es muy importante que todos nosotros defendamos el Poder Judicial independiente y hablo en sentido amplio: todo el sistema (debe defenderlo) y eso incluye también a los abogados, las universidades, los fiscales».

«Si hay una ley que viola la Constitución, los jueces la declaran inconstitucional, le guste o no le guste a los demás poderes del Estado. Esto no es gobernar, esto no es declarar una guerra, esto es simplemente aplicar la Constitución», advirtió, en un mensaje implícito al Gobierno nacional.

En declaraciones a radio América, Lorenzetti también volvió a reclamar «más concursos, más rápidos y más transparentes» para ocupar los cargos vacantes con jueces titulares y así terminar con el sistema de subrogancias. «El problema que hay es que hay muchísimos cargos (vacantes) y lo que está mal es que la subrogancia sea una regla y no una excepción», remarcó.

Lorenzetti reivindicó una vez más la «independencia del Poder Judicial» lo cual, alertó, «no es un problema corporativo, es un problema que le interesa a la ciudadanía, porquesi no tiene jueces independientes, no funciona el sistema».

«Los jueces independientes sirven para proteger a los débiles (porque) los que son fuertes no necesitan ni de la ley ni de la justicia, ni de los poderes judiciales», destacó.

El magistrado insistió en expresar que el de la justicia independiente «es un sistema muy importante para que el derecho signifique algo concreto para el ciudadano común, que hay límites, que no puede haber abusos, que el derecho sirve para el progreso de las personas. Es muy importante y eso lo vamos a defender siempre».

Más adelante, ante una consulta, sostuvo que «la gente no espera que los jueces y juezas estén discutiendo y peleándose».

«Lo he dicho muchas veces al abrir el ‘año judicial’: nosotros no podemos tener una agenda basada en la pelea entre los poderes o entre los funcionarios; tenemos que servir a la agenda del ciudadano común».

 

perfil.com

Para el Gobierno, el juicio por encubrimiento de la AMIA «será más largo de lo deseado»

Lo señaló el subsecretario de Política Criminal, Luciano Hazán, quien también cargó contra Bonadio.

El subsecretario de Política Criminal, Luciano Hazán, advirtió que el juicio por el encubrimiento del atentado a la AMIA «será más largo de lo que desearíamos» en el Gobierno y renovó críticas al juez federalClaudio Bonadio.

Al referirse a las demoras que sufrió el inicio del juicio oral por el encubrimiento, Hazán aprovechó para apuntar contra el juez Bonadio, quien a principios del año 2000 estaba a cargo de este expediente y que recientemente fue desplazado de la causa Hotesur, en la que se investiga a la familia presidencial por presunto lavado de dinero.

«Hubo unos primeros años donde nada pasaba. El juez a cargo de la causa, que era Bonadio, fue denunciado por los familiares, inclusive por la Unidad AMIA del ministerio de Justicia», deslizó, en declaraciones a radio América.

Stiuso será testigo en el juicio oral por el encubrimiento al atentado a la AMIA

El funcionario añadió: «En 2005 se apartó a Bonadio y el juez (Ariel) Lijo empieza a hacer las primeras indagatorias y procesamientos. Desde ese momento, el ministerio de Justicia comienza a actuar como querellante y ha tenido un rol destacado desde este momento hasta acá».

El jueves, el Tribunal Oral Federal 2 puso en marcha el juicio oral por el llamado «encubrimiento» en la investigación del atentado a la mutual judía, con la ausencia de dos de los principales acusados con problemas de salud: el ex presidente Carlos Menem y el ex titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy.
Anzorreguy siguió las alternativas del debate por videoconferencia, desde el sanatorio donde está internado. «Es un juicio que va a ser complejo, más largo de lo que desearíamos, pero con la expectativa de que se pueda llegar a un buen resultado», expresó esta mañana el subsecretario de Política Criminal.

Hazán reflexionó que el proceso relacionado con el encubrimiento del atentado terrorista «fue bastante tapado; aparentemente hay mucha gente que no quería que este juicio comenzara».»Hace muchos años ya, desde que en el 2005 el Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos asumió su responsabilidad internacional con el caso, asumió una serie de compromisos para impulsar las investigaciones del encubrimiento que se habían iniciado en el 2000″, recordó.

perfil.com

Violencia e intolerancia política: balearon a un joven militante radical en Jujuy

Le tuvieron que extirpar un brazo. Las acusaciones caen sobre la agrupación Túpac Amaru de Milagro Sala.

Un joven militante de la Juventud Radical jujeña llamado Jorge Velázquez fue baleado por la espalda cuando ingresaba a su casa del barrio Juan Pablo II de la ciudad de San Pedro. Por el episodio, tuvo que ser operado y le extirparon un brazo.

Ahora se encuentra en terapia intensiva en el hospital Pablo Soria de la capital jujeña. La bala calibre 22 le perforó el riñón, el estómago, el hígado y el brazo. Finalmente, el proyectil quedó alojado en su axila.

«Durante la tarde, mientras Velázquez y otras chicas y muchas, todos con camisetas identificadoras de la JR, repartían boletas por el barrio Juan Pablo II de San Pedro, fueron amedrentados por gente de la Tupac, quienes les exigían que abandonaran la zona por su ‘su barrio’, como decían», contó el senador Gerardo Morales, quien denunció el hecho.

diarioveloz.com

 

Quince precandidatos presidenciales, quince realidades muy disímiles

Sólo tres internas «verdaderas» entre precandidatos se dirimen este domingo. ¿A qué apunta cada uno? ¿Cuáles son sus expectativas y qué desafíos enfrentan?. A pesar de todas las especulaciones previas, este domingo las urnas pondrán fin a ellas y darán su veredicto.

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para participar de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebran este domingo para definir, entre otros cargos, los nombres de los candidatos que competirán por la Presidencia el próximo 25 de octubre.

Quince precandidatos presidenciales se anotaron en la carrera, aunque se prevé que menos de la mitad lleguen a las generales de octubre. En ese camino todos llegan a las PASO de este domingo con realidades y objetivos muy diferentes.

Daniel Scioli. El precandidato del Frente para la Victoria llega a las PASO como el gran favorito. Convertido en el abanderado del oficialismo luego de que Florencio Randazzo declinara su precandidatura presidencial ante el evidente respaldo presidencial al actual gobernador bonaerense, Scioli enfrenta el desafío de lograr un respaldo lo suficientemente contundente para lograr un triunfo en primera vuelta en octubre próximo.

Para ello deberá superar el 45% de los votos o bien alcanzar el umbral del 40% y mantener una ventaja de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado. Para ello Scioli ha apostado a amalgamar las distintas corrientes que comulgan dentro de la ancha avenida del kirchnerismo. Resistido inicialmente por los «kirchneristas duros», la incorporación de Carlos Zannini como compañero de fórmula le garantizó el respaldo de todo el abanico oficialista.

Scioli centró su campaña en un discurso orientado a destacar los logros alcanzados durante los 12 años de gobiernos kirchneristas y en la necesidad de profundizar ese camino.

Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió: Convertido en principal referente de la oposición, el líder del PRO aparece como el gran favorito para acompañar a Scioli en un eventual balotaje. Para eso Macri deberá primero dirimir la candidatura del Frente Cambiemos con Sanz y Carrió.

La alianza con la UCR y la Coalición Cívico le permitió a Macri romper el carácter meramente vecinalista del PRO. Sin embargo el acuerdo a nivel nacional no le ha reportado hasta el momento ningún triunfo propio y apenas pudo revalidar su preeminencia en la ciudad de Buenos Aires en unos comicios que casi se le escapan de no haber sido por el contundente respaldo en las comunas más ricas de la Ciudad.

Consciente de la necesidad de ampliar su base de apoyo, Macri dio un brusco giro en su discurso en las últimas semanas con el objetivo de captar el «voto moderado», el voto de aquellos que no creen que todo lo realizado por el kirchenrismo, tal como sostuvo siempre el macrismo, fue un error. Semejante cambio le valió no pocas críticas y el líder del PRO se pasó las últimas semanas explicando ese giro que realizando propuestas de campaña.

Macri eligió además rivalizar directamente con la presidenta Cristina Kirchner que su principal rival en la carrera a la presidencia, e ignoró completamente a Sergio Massa, el único que podría quitarle su lugar en un eventual balotaje.

El líder del PRO deberá enfrentar tras las PASO el duro desafío de retener los votos de Sanz y Carrió que, a pesar del acuerdo electoral, lejos están de trasladarse de manera automática a Macri. Por caso está Martín Lousteau, una de las principales figuras de este espacio que adelantó que votará por Sanz en las PASO y, en caso de que el líder radical no acceda a las elecciones generales, se inclinará por la precandidata del Frente Progresistas, Margarita Stolbizer en octubre.

Sergio Massa y José Manuel de la Sota. El líder del Frente Renovador aparece en los sondeos de intención de voto como el favorito para imponerse en la interna de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA). Devaluada desde su explosión en las Legislativas de 2013, la figura de Massa recuperó sin embargo terreno en las últimas semanas más por los errores de su principal contendiente, Macri, que por mérito propio. La decisión de Macri de matizar su férreo discurso antikirchnerista dio letra al massismo.

El propio Massa había intentado inicialmente un «camino intermedio» entre el kirchnerismo duro y el furioso antikirchnerismo. El cambio de discurso de Macri, aseguran en su entorno, le dieron la razón. Su principal rival es Macri. Sabe que para poder meterse en un eventual balotaje debe vencer al líder del PRO porque Scioli ya está ahí. Y por eso sus cañones apuntaron directamente a Macri.

Su gran desafío es no quedar muy lejos de Macri en las PASO de modo de no sufrir aquello mismo que lo benefició en 2013 cuando el «voto útil» abandonó a un devaluado Francisco De Narváez en las PASO de las Legislativas de ese año para ir a engrosar las filas del principal referente de la oposición en provincia de Buenos Aires.

Margarita Stolbizer. La precandidata de los despojos de lo que alguna vez fue UNEN enfrenta el desafío de mantener a flote un espacio que apuesta a presentarse como la única opción «verdaderamente progresista» en el país. De hecho el frente que la postula se llama «Progresistas» e hizo de la identificación de Scioli y Massa como referentes de un mismo espacio y de Macri como expresión de la derecha nacional, el eje central de su discurso para diferenciarse.

Stolbizer apuesta también a crecer entre las PASO y las generales en virtud de una transferencia de votos de Sanz y Carrió, ex aliados en UNEN, que no acompañarían a Macri en octubre.

Aunque una figura en ascenso, Stolbizer está lejos de la pelea grande pero tiene de todos modos un lugar asegurado en las generales de octubre. El gran desafío de este espacio es no perder peso parlamentario.

Jorge Altamira y Nicolás del Caño
: Los dos precandidatos del Frente de Izquierda y los Trabajadores enfrentan el desafío de profundizar el crecimiento que este espacio experimentó en los últimos años a nivel nacional. La decisión del PTS de disputarle al PO la candidatura presidencial abrió una cuña en el frente. EL PTS había inicialmente propuesto una fórmula de unidad, sin embargo chocó con la férrea resolución del PO de llevar una vez más a su líder político como candidato a la presidencia.

Con un pie asegurado en las generales de octubre, el FIT enfrenta el desafío de profundizar su creciente presencia en el Congreso de la Nación y Legislaturas provinciales.

Adolfo Rodríguez Saá: El ex presidente interino irá una vez más por la presidencia de la Nación con la misma propuesta de sus campañas anteriores: extender a todo el país el «modelo San Luis». Dejado de lado en el armado del frente UNA, Rodríguez Saá está muy relegado en las encuestas aunque tiene un pie en las generales de octubre merced de su fuerte respaldo en San Luis. A pesar de ello el umbral del 1,5% de los votos es una vara que no tiene asegurada poder superar.

Hugo Bodart, Víctor de Gennaro, Manuela Castañeira, Mauricio Yattah, Raúl Albarracín: Estos cinco precandidatos presidenciales, todos al frente de las boletas de fuerzas diferentes, enfrentan este domingo el desafío de superar el umbral del 1,5% de los votos para acceder a las elecciones generales del próximo 25 de octubre.

«Imposible que haya fraude»

Aníbal Fernández aseguró que «nunca jamás» podría registrarse fraude en las elecciones primarias del domingo. El jefe de Gabinete también se quejó de las encuestas: «son cualquier cosa, hay que contar los porotos».

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, aseguró que es «imposible» que pueda haber fraude en las primarias del domingo, tras las advertencias de la oposición.

«No, nunca jamás» podría registrarse fraude este domingo, aseguró Fernández, en su habitual encuentro con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, donde criticó que esa posibilidad «la han alentado mucho desde la oposición siempre».

Sin embargo, el ministro sostuvo que «en los últimos años en la Argentina no ha existido nunca, por una realidad inevitable que es la presencia en las mesas de las autoridades, que tienen que estar presenciando y controlando cómo se hace el escrutinio» y que «se quedan en el acto una vez que terminó la elección».

«No puede haber fraude. Sume todas las actas y les dará el resultado real. No puede haber fraude. Dígame, ¿cómo se hace?», concluyó, en respuesta a Macri, quien habló de un posible «robo de boletas» en el marco del acto eleccionario.

Al respecto, indicó que para el domingo, «la seguridad estará a cargo de las fuerzas federales de seguridad, como es habitual» ya que «toda la vida ha sido así».

Fernández, por otra parte, eludió referirse a los posibles resultados, al señalar que «a esta altura del partido las encuestas son cualquier cosa, lo que hay que hacer es contar los porotos el domingo a la noche».
lapoliticaonline.com

Scioli ante el impacto de las inundaciones: «Quieren que la gente vote con bronca»

El gobernador pidió informar sobre la catástrofe «con prudencia» y ponerla «en su justa dimensión».

Daniel Scioli no pudo ocultar su frustración por las inundaciones que afectan a amplias zonas de su provincia, justo 48 horas antes de las elecciones en que se define buena parte de su proyecto presidencial.

«Parece que algunos quieren que la gente vaya a votar con miedo y bronca», afirmó al salir de la casa Zuccotti Hermanos en el barrio de Palermo, donde se realiza el velorio de su amigo y uno de sus principales armadores políticos, el mítico dirigente peronista Juan Carlos «Chueco» Mazzón, que falleció anoche de un infarto.

Scioli reclamó a los medios que «la información» sobre las graves inundaciones que afectan a más de diez municipios de la provincia y tienen cortadas al menos tres rutas, se brinde con «la mayor prudencia y responsabilidad».

«Esto no significa negar los problemas, pero significa poner las cosas en su justa dimensión….porque obras se vienen haciendo, que han descomprimido notablemente», afirmó Scioli.

El gobernador agregó que hoy estuvo «sobrevolando con los intendentes» las zonas anegadas y apuntó que «en primer lugar la cuestión humanitaria que se ha venido reduciendo el número de evacuados».

«Estamos atentos a la evolución del tiempo», remarcó. Pero lamentablemente por la tarde se reanudaron las lluvias.

«Yo pido que la información se de con la mayor prudencia y responsabilidad, porque algunos parece que quieren que la gente vaya a votar con miedo y con bronca», concluyó.

Scioli viene enfrentando desde ayer una tremenda presión política por este tema, ya que luego que el senador ultrakirchnerista Mario Ishiii propusiera «suspender» las elecciones porque «media provincia está inundada», el tema escaló hasta la Casa Rosada y motivó una reunión para analizar la viabilidad del comicio.

Scioli rechazó de plano suspender los comicios y recibió el respaldo del flamante juez electoral de La Plata, Laureano Durán, quien si accedió a relocalizar los lugares de votación de las escuelas que son inaccesibles.
lapoliticaonline.com

¿Qué pasa si no voy a votar?

Faltar al deber de votar es considerada en la Constitución Nacional como una falta pasible de sanciones. Mirá que te puede pasar si no concurrís a votar

Según la Constitución Nacional no votar es considerado una falta electoral pasible de sanciones y/o multas. En caso de no haber emitido voto en solo un acto electoral (PASO o generales) el valor de la multa será de 50 pesos.

Por su parte, aquellos que habiendo faltado a su deber de votar no regularizaron su situación pagando la multa correspondiente se verán sancionados no pudiendo realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales, de la ciudad de Buenos Aires o municipales durante un año.

En caso de que el elector faltare a votar tanto en las PASO como en las generales de octubre, deberá abonar una multa de 100 pesos que se acumularán a los 50 correspondientes a la primera infracción, es decir que deberá abonar un total de 150 pesos.

Todo lo recaudado en concepto de multas por faltar al deber de votar integra un Fondo Partidario Permanente que está a cargo del ministerio del Interior.

 diariohoy.net

Despiden los restos de Juan Carlos Mazzón, figura histórica del PJ

Políticos, amigos y familiares despedían este sábado en una casa velatoria del barrio porteño de Palermo al dirigente mendocino Juan Carlos Mazzón, quien falleció el viernes a los 71 años. El «Chueco» fue el artífice de las carreras de gobernadores, legisladores e intendentes en todo el país.

Mazzón es velado en una casa velatoria situada en la Avenida Córdoba al 5100, hasta donde estaba previsto que llegara una importante cantidad de gente.

Por su parte, el precandidato presidencial del Frente para la Victoria y gobernador bonaerense, Daniel Scioli, arribó al lugar y recordó al dirigente histórico del PJ.

El dirigente falleció este viernes en Buenos Aires producto de un infarto,según informó el sitio LaPoliticaOnline.com a los 71 años.

Mazzón era una figura clave en el entramado político del peronismo, tanto por su relación personal con varios gobernadores, legisladores e intendentes de todo el país como por su impronta en la formación de cuadros.

En marzo pasado, «El Chueco» dejó su oficina del primer piso de la Casa de Gobierno, que ocupaba desde la llegada al poder de Néstor Kirchner, y renunció a su puesto de asesor de la Presidencia.

Daniel Scioli fue quien tuvo la primera reacción pública. En un tuit escribió: «Despido con profundo dolor y gratitud a Juan Carlos Chueco Mazón, gran compañero y referente histórico del movimiento nacional justicialista». Otros dirigente políticos de diferentes espacios se sumaron al recuerdo.

 

¿Con qué documento se puede votar este domingo en las PASO?

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para sufragar. Chequeá con qué documento podés hacerlo.

Los documentos habilitados para votar este domingo en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en las que más de 32 millones de argentinos están habilitados para definir los nombres de los candidatos que accederán a las elecciones generales del próximo 25 de octubre son:

– Libreta de Enrolamiento / Libreta Cívica

– DNI libreta verde

– DNI libreta celeste

– Tarjeta del DNI libreta celeste

– Nuevo DNI tarjeta

Hay que tener en cuenta que no podrá sufragar aquel elector que concurra con un documento correspondiente a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral. Sí por el contrario se admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al documento que figura registrado en el padrón.

minutouno.com

 

 

Alak: “El sistema electoral argentino es un ejemplo internacional de transparencia”

El ministro de Justicia resaltó que el acto electoral del domingo, con 32 millones de argentinos habilitados para votar, contará con el control de 190.000 presidentes de mesa y suplentes, elegidos por la Justicia federal con competencia electoral. Fue tras recibir a los observadores internacionales invitados para la fiscalización del escrutinio.
“El acto electoral, en que 32 millones de ciudadanos están convocados a votar en las 95 mil mesas de las PASO del próximo domingo, contará con el control de 190 mil presidentes de mesa y suplentes, elegidos por la justicia federal con competencia electoral,

El funcionario recordó además que las PASO contarán con la participación de unos 500 mil fiscales de los partidos políticos y 96 mil efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad, dentro y fuera de los 15 mil establecimientos en donde se desarrollará la elección.

En ese sentido, consideró que “el sistema electoral argentino es un ejemplo en América Latina y mundo, que se ha ido perfeccionando a lo largo de las más tres décadas de nuestra democracia”,

Alak hizo esas afirmaciones tras recibir a los observadores internacionales invitados en el marco de las actividades conjuntas con la Justicia Nacional Electoral para la fiscalización del escrutinio.

El ministro, acompañado por el director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, y la subsecretaria del área, Diana Quiodo, recibieron a la delegación de magistrados, académicos y expertos en temas electorales compuesta por Daniel Gaxie, de Francia; Pablo Santolaya, de España; Rafael Pizarro Rodríguez, de Chile; Oscar Bottinelli Cappuccio y Pablo Klapenbach, de Uruguay; Myriam Delgado, de Ecuador, y Jaime Bestard, de Paraguay, además de representantes de Nicaragua, Dominicana y El Salvador.

Alak explicó que “en cada centro de votación habrá un delegado de la Justicia Nacional Electoral, mientras que en cada mesa el presidente y su suplente serán ciudadanos independientes, elegido también por la justicia federal con competencia electoral de cada provincia argentina”.

“A esto se agrega, como garantía de transparencia, la presencia de fiscales por cada agrupación política partidaria, que en este caso, se corresponde con los 15 precandidatos presidenciales, pero también de las listas de precandidatos locales”, puntualizó
telam.com.ar

Hubo que mudar centros de votación por las inundaciones

La Justicia Electoral trabaja para reorganizar los comicios del domingo en las zonas más afectadas.
Al menos 10 municipios de la provincia trabajan en la relocalización de sus centros de votación, debido a las intensas lluvias que golpean desde el miércoles el territorio bonaerense.

El pronóstico de nuevas precipitaciones para el fin de semana complica aún más de la cuenta las elecciones primarias previstas para este domingo. Hay escuelas bajo agua que no podrán ser utilizadas para votar.

Hasta ahora hay unos 1600 evacuados, rutas cortadas y barrios anegados. Un menor fue encontrado muerto en Pilar, uno de los partidos más afectados por el temporal.

Sebastián Schimmel, integrante de la Cámara Nacional Electoral, confirmó a TN que “se está trabajando en Pilar, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco y General Pueyrredón”.

Por ahora, los populosos distritos del Conurbano no presentaron severos problemas. Sin embargo, Schimmel detalló que en partidos como Lomas de Zamora, Florencio Varela, entre otros, ya se organiza la reubicación de las escuelas, porque tienen barrios inundados.

“Les pedimos a los electores de zonas afectadas que vuelvan a consultar en Internet para ver dónde votan”, manifestó el secretario de Actuación Electoral.

Como explicó LPO, las intensas lluvias pueden convertirse en un opositor implacable para los intendentes, que buscan revalidar sus títulos este domingo.

Implica también un golpe a Daniel Scioli, por su gestión bonaerense y porque son justamente los jefes comunales quienes cuidan el voto del candidato presidencial del FPV.

El senador provincial Mario Ishii adelantó a LPO su decisión de pedir antes la Justicia la postergación de las elecciones, para el próximo domingo 16.

«No es un problema partidario. Lo hablé con intendentes de otros espacios y me manifestaron lo mismo. Son catástrofes naturales que debemos afrontar. Hay que priorizar la ayuda a los afectados. No veo de mayor gravedad suspender las elecciones una semana», expresó el dirigente.

«Debemos darle a todos los vecinos la posibilidad de que puedan ejercer su derecho democrático del sufragio con total normalidad, y este fin de semana no está garantizada dicha situación » enfatizó el senador y candidato a intendente de José C. Paz.

El Comando General Electoral, a cargo del Ejército, informó que comenzaron los desplazamientos de efectivos de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y policías provinciales dispuestos para la custodia de las más de 94.000 urnas para el domingo.

«Los recientes fenómenos climáticos ocurridos en buena parte del territorio nacional no han generado, hasta el momento, mayores inconvenientes», aseguró el informe del Ejército.

Las zonas más afectadas se registraron en el noreste del Conurbano, en zonas aledañas al Río Luján. Sólo en Pilar contaban cerca de 1200 evacuados. Las lluvias también anegaron barrios bajos de distritos de la Tercera Sección, como La Matanza, Florencio Varela, Quilmes y Lomas de Zamora.

Las autoridades de Luján declararon el alerta en todo el municipio ante la crecida del río. En San Antonio de Areco tuvieron que cortar la ruta 8, y hay complicaciones en distritos también del interior como Zárate y Arrecifes.
lapoliticaonline.com

«Imposible que haya fraude»

Aníbal Fernández aseguró que «nunca jamás» podría registrarse fraude en las elecciones primarias del domingo. El jefe de Gabinete también se quejó de las encuestas: «son cualquier cosa, hay que contar los porotos».

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, aseguró que es «imposible» que pueda haber fraude en las primarias del domingo, tras las advertencias de la oposición.

«No, nunca jamás» podría registrarse fraude este domingo, aseguró Fernández, en su habitual encuentro con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno, donde criticó que esa posibilidad «la han alentado mucho desde la oposición siempre».

Sin embargo, el ministro sostuvo que «en los últimos años en la Argentina no ha existido nunca, por una realidad inevitable que es la presencia en las mesas de las autoridades, que tienen que estar presenciando y controlando cómo se hace el escrutinio» y que «se quedan en el acto una vez que terminó la elección».

«No puede haber fraude. Sume todas las actas y les dará el resultado real. No puede haber fraude. Dígame, ¿cómo se hace?», concluyó, en respuesta a Macri, quien habló de un posible «robo de boletas» en el marco del acto eleccionario.

Al respecto, indicó que para el domingo, «la seguridad estará a cargo de las fuerzas federales de seguridad, como es habitual» ya que «toda la vida ha sido así».

Fernández, por otra parte, eludió referirse a los posibles resultados, al señalar que «a esta altura del partido las encuestas son cualquier cosa, lo que hay que hacer es contar los porotos el domingo a la noche».

lapoliticaonline.com

Macri volvió a alertar por la fiscalización

En vista de las PASO del próximo domingo, el precandidato a presidente del PRO en Cambiemos,Mauricio Macri, culminó su exposición pública anoche en Vicente López donde instó a conformar «un gobierno que nos ayude a realizar los sueños, no que nos dé pesadillas».

«Les prometo liderar el mejor equipo de los últimos 50 años», aseguró Macri ante fiscales partidarios, y junto a su compañera de fórmula Gabriela Michetti, la precandidata a gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y otros postulantes del PRO.

En su discurso, realizado en el Centro Asturiano, Macri  se entusiasmó al señalar que «la sana rebeldía cruza a lo largo y ancho del país» y apuntó contra la presidenta Cristina Fernández, quien «nos enseñó que por hablar más no se tiene más razón, por más que haga cadena nacional todas las semanas».

El líder del PRO convocó a «poner el país en marcha porque hace cuatro años que la Argentina no crece y no se genera trabajo» y agregó: «No podemos aceptar que un país con tantas capacidades tenga tanta gente excluida».

Durante su discurso, el líder del PRO remarcó su intención de «lograr una mejor educación pública» y «trabajar juntos para que vuelva la paz a cada calle de la Argentina».

“Nos enseñó la Presidenta que por hablar más uno no tiene razón. Hay que escucharse, no gritarse, trabajar en equipo y no creer que una sola persona iluminada nos diga lo que hay que hacer», enfatizó Macri, que el próximo domingo dirimirá la interna de Cambiemos con el radical Ernesto Sanz y la referente de la Coalición Cívica,Elisa Carrió.

Macri, en el marco del cierre de campaña, encaró ayer una iniciativa digital, la  que se convirtió en sexto trending topic mundial en Twitter y primero en Argentina.

La idea también tuvo impacto en Facebook, en las cuentas de instagram y en las aplicaciones de mensajería de whatsapp se viralizaron a partir del hashtag #yolovotoaMM.

diariohoy.net

 

Sanz le apuntó a La Cámpora

El titular de la UCR y precandidato presidencial en el frente Cambiemos, senador Ernesto Sanz, cerró ayer su campaña con miras a las elecciones primarias del domingo con una fuerte crítica al kirchnerismo y a La Cámpora, al tiempo que pidió que no haya «ni un solo voto testimonial o inútil».

En un encendido discurso, el legislador mendocino pidió que «voten a quienes mejor sabemos cómo enfrentar al poder peronista en todo el país» y quienes pueden «vencer a los abusos del kirchnerismo». También solicitó el voto «para sacar del aparato del Estado a esa Cámpora que se ha enquistado en él y se alimenta de la extorsión y de la corrupción».

Sanz eligió para el cierre de campaña el salón Museum, un reducto del barrio de San Telmo que colmó con militantes, candidatos y dirigentes.

El mendocino también expresó: «No nos votarán los capos mafiosos del delito organizado. No nos votarán los narcotraficantes, ni los funcionarios corruptos que buscan impunidad, ni los amos del negocio del juego, ni los del lavado de dinero sucio» indicó Sanz para agregar que ellos «saben muy bien que somos sus mayores enemigos, que nunca podrán comprarnos y que sólo le prestaremos atención para que terminen en cana».

diariohoy.net

 

De la Sota: “Voy a echar a los narcos”

El precandidato presidencial de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA) José Manuel De la Sota cerró anoche su campaña proselitista con un acto en la ciudad de Córdoba, donde aseguró que se siente «en el mejor momento de ser presidente de todos» luego de «rectificar mis equivocaciones».

De la Sota pronunció un encendido discurso en el Centro Cívico de Córdoba tras una caravana de unos 50 kilómetros que realizó durante toda la jornada. «Queremos invitarlos a los argentinos a que compartan una sana y pacífica rebeldía, pedirles que no se acostumbren a soportar la inflación que se come los salarios e ingresos de los trabajadores y de los que producen», arengó a los presentes el gobernador cordobés.

De la Sota competirá el próximo domingo en las internas del frente UNA, contra el postulante del Frente Renovador Sergio Massa, quien cerró anteayer su campaña con un acto en el microestadio de Argentinos Juniors.

Entre sus propuestas, se comprometió a «echar a los narcos y delincuentes de las calles de los barrios y de las villas del país», y a trabajar para lograr la «estabilidad económica y políticas sociales, con solidaridad e iniciativas privadas, empleos públicos de alta calidad y productividad de nuestros empresarios».

diariohoy.net

 

¿Dónde esperará los resultados de las PASO cada precandidato?

Los principales precandidatos a suceder a Cristina Kirchner ya definieron los búnker de campaña en donde esperarán los resultados de las PASO del próximo domingo

Por el lado del precandidato del Frente para la Victoria,Daniel Scioli, el actual gobernador bonaerense eligió el estadio Luna Park en Capital Federal, ubicado en la Avenida Madero 420.

Por su parte, el referente del PRO en Cambiemos,Mauricio Macri, volverá a elegir Costa Salguero, donde a partir de las 22 horas se sumarán sus rivales en la interna, Elisa Carrió (CC-ARI) y Ernesto Sanz (UCR).

Hasta ese momento, Elisa Carrió permanecerá desde las 18 en el Instituto Hannah Arentd, ubicado en Vicente López 1649, en Recoleta, y el radical Sanz lo hará en el NH Hotel en Bolívar 160.

En tanto, el precandidato por UNA, Sergio Massa, armará su búnker en Astilleros Milberg, en Agustín García (Ruta 27) 9105, en el partido de Tigre. Por su parte, su competidor en la interna, José Manuel De la Sota, permanecerá en la provincia de Córdoba.

A su vez, el búnker de la precandidata a presidente por Progresistas, Margarita Stolbizer, será en el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro), ubicado en Esmeralda 288, cuarto piso, de esta ciudad.

Mientras, la fórmula presidencial de Compromiso Federal, Adolfo Rodríguez Saa y Liliana Negre de Alonso, estará el domingo en el «Café de los Angelitos» ubicado en Av Rivadavia y Rincón, de esta capital.

Sobre los precandidatos del FIT, Jorge Altamira (PO) estará el domingo a partir de las 18 en Rodríguez Peña 361, ex Salón La Argentina, en el centro porteño, mientras que su contrincante en la interna, Nicolás del Caño(PTS), tendrá su búnker y centro de cómputos en el Hotel Bauen, ubicado en Callao 360, en esta ciudad.

Por su parte, Víctor De Gennaro, precandidato presidencial por el Frente Popular, esperará los resultados de las elecciones primarias en el local partidario ubicado en avenida Corrientes 2515, en el barrio porteño de Almagro.

El aspirante a la presidencia por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, junto a los precandidatos de esa agrupación se instalarán desde las 20 en el local partidario ubicado en Perú 439, en la zona de San Telmo.

Manuela Castañeira, la precandidata presidencial por el Nuevo MAS, esperará los resultados en la librería Gallo Rojo, sita en Chile 1362, de esta capital.

diariohoy.net

No cesa el conflicto municipal en Río Gallegos

Los trabajadores municipales de Río Gallegos agravaron hoy las protestas tras rechazar el pedido para levantar las medidas de fuerza y al no obtener una propuesta salarial tras más de 130 días de protesta, a sólo 48 horas de la realización de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

La decisión la llevó adelante el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM) tras un encuentro con autoridades municipales en la Secretaría de Trabajo mientras el intendente interino Pablo Grasso aseguró que «no vamos a permitir extorsión».

A dos días de las primarias, la protesta recrudeció y hasta aquí llegó el secretario de Seguridad, Sergio Berni, para monitorear el operativo de seguridad previo a la votación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el próximo domingo.

La Jefa de Estado tenía previsto viajar mañana hacia Santa Cruz para votar el domingo y ese mismo día retornar a Buenos Aires.

Los trabajadores quemaron hoy cubiertas frente al palacio comunal y pintaron las paredes con la consigna del 15 por ciento de reajuste salarial y agravios al jefe comunal.

Además, interrumpieron los accesos a los corralones y el vaciadero municipal.

En tanto, la policía custodiaba el acceso al municipio y durante el mediodía realizaron un cordón con personal de Bomberos para permitir que trabajadores que se presentaron a trabajar puedan salir del edificio mientras los manifestantes los insultaban.

El intendente interino, Pablo Grasso, afirmó en conferencia de prensa: «Presentamos una denuncia por privación ilegítima de la libertad y vamos a descontar de la cuota sindical los daños que provocaron en el edificio comunal».

«No vamos a tener represalias ni persecución contra los trabajadores. Queremos defender derechos y obligaciones», añadió.

Grasso sostuvo que «nos pidieron recortes de horas extras y las llevamos al 50 por ciento, eliminamos los gastos en publicidad, emolumentos y debemos afrontar en agosto el 9,5 por ciento de aumento del 26,5 que se acordó de incremento para este año».

También acusó a los trabajadores de «ser en su mayoría militantes del radicalismo».

El secretario general del SOEM, Pedro Mansilla aseveró que «el ahorro presentado dio un monto de 1,2 millones de pesos. Con esta cifra, pretendían abrir la paritaria y redistribuirlo entre los trabajadores, pero el resultado de esa reasignación está muy lejos del 15 por ciento».

«Era una suma irrisoria de 300 pesos por cada trabajador» afirmó el dirigente.

Los trabajadores seguirán con retención de tareas hasta la próxima semana y el martes decidirán los pasos a seguir.

diariohoy.net

¿Cuáles son los distritos con mayor peso electoral en las PASO del domingo?

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para elegir a los candidatos que participarán de las elecciones generales del 25 de octubre. Habrá casi 95 mil mesas en todo el país.

Según indicó la Cámara Nacional Electoral, son 32.037.323 los electores argentinos habilitados para participar en las PASO del domingo,distribuidos en 94.979 mesas, que promedian 337 votantes para cada urna.

Del total de votantes, más de 37 por ciento lo harán en la provincia de Buenos Aires, con 11.867.979 electores que emitirán su voto en 34.502 mesas.

En la lista de distritos con más peso electoral siguen:

Córdoba con 2.783.122 electores
Santa Fe: 2.680.736
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2.549.050
Mendoza : 1.363.804

Mientras que entre los que menos electores tienen las provincias, Tierra del Fuego contará con 126.232 votantes que lo harán en 442 mesas (0,34 por ciento del padrón).

• Santa Cruz: 236.296
• La Rioja: 269.047

A continuación, la cantidad de electores en el resto de las provincias:

Catamarca: 294.193
Corrientes: 810.575
Chaco: 864.963
Chubut: 414.657
Entre Ríos: 1.030.519
Formosa: 421.549
Jujuy: 510.732
La Pampa: 274.152
Misiones: 847.862
Neuquén: 469.141
Río Negro: 511.235
Salta: 953.898
San Juan: 536.349
San Luis: 358.615
Santiago del Estero: 696.013
Tucumán: 1.166.604

A estos se deben sumar los electores extranjeros que se encuentran habilitados para cargos provinciales o municipales, pero no para los nacionales.

minutouno.com

Arrancó la veda electoral para las PASO del domingo

Comenzó a regir desde este viernes a las 8 la veda electoral en la previa a las Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). 

Además de presidente y vicepresidente de la Nación en todo el país, se elegirán los aspirantes a 130 bancas de diputados nacionales en todas las provincias; y en Corrientes, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Chubut, Mendoza, Catamarca y Tucumán, los postulantes a 24 escaños de senadores. En tanto que Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis, Catamarca, Chubut y San Juan definen ese día postulantes a la gobernación.

Según el Código Nacional Electoral, desde 48 horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo, está prohibida la realización de actos públicos de proselitismo, así como la publicación y difusión de encuestas y sondeos preelectorales. La elección se desarrollará entre las 8 y las 18 del domingo en todo el territorio nacional.

En tanto, para el día de la elección están prohibidos los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales y deportivas, y tampoco se podrán expender bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio. Queda prohibido también «ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de las mesas receptoras de votos».

Para los electores, queda vedado «la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, doce horas antes y tres horas después de finalizada».

• Votantes

De acuerdo con datos suministrados por la Cámara Nacional Electoral (CNE), en las PASO podrán votar32.032.952 personas. Esto significa que entre 2011 y este año la cantidad de electores en el país ya creció un 10,58%. En las presideciales pasadas la cantidad de votantes en todo el territorio nacional fue de28.967.056.

En tanto, el llamado Voto Joven, referido al porcentaje de electores menores de 18 años habilitados por ley para votar, asciende este año a 933.998 (2,92% del padrón general). Esta cantidad subió un 38,55% con respecto a los 674.130 jóvenes habilitados para votar en 2013, cuando entró en vigencia la reforma legal que permite el voto voluntario a ciudadanos de entre 16 (cumplidos al momento de la votación) y 18 años.

• Cierres

En este marco, los precandidatos presidenciales aprovecharon la última jornada de campaña para potenciar sus mensajes con actos y presentación de propuestas. El postulante del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, cerró su campaña con un raid mediático y un acto en el predio de Tecnópolis en Villa Martelli, donde convocó a «los independientes y los indecisos» a votar por «el desarrollo argentino».

Al borde el inicio de la veda, el postulante del oficialismo para suceder a Cristina de Kirchner encabezó su último acto de cara a las primarias del domingo, junto a su compañero de fórmula, Carlos Zannini, y el acompañamiento de su esposa Karina Rabolini, gobernadores peronistas, dirigentes de La Cámpora y ministros de los gobierno nacional y provincial. Allí, gobernador de Buenos Aires y único orador del acto instó a «los independientes, a los indecisos» y a los «jóvenes» a «votar a favor, a votar para adelante, por esta agenda del gran desarrollo argentino».

Muy cerca geográficamente, en el Centro Asturiano de Vicente López, el líder del PRO y precandidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, finalizó sus actividades con un acto con militantes y fiscales, a quienes alentó a quedarse el domingo «cuatro horas más después» de la finalización de los comicios, porque -según dijo- «los sueños necesitan de ojos que los cuiden».

Acompañado por la plana mayor del partido, Macri remarcó de esta forma la preocupación de su partido por la fiscalización de las primarias y arengó: «Nos vamos a quedar contando los votos».

A su vez, su rival en la interna, la precandidata presidencial de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, clausuró su campaña de cara a las PASO en el Palais Rouge con fuerte críticas al Gobierno y a sectores de la oposición.

«Es una tradición de las mafias tocar a mis candidatos a vices porque la mafia y el sistema de poder quiere que este sola pero millones me acompañan», resaltó Carrió, al defender a Héctor «Toty» Flores, quien denunció que su yerno fue detenido en medio de la campaña electoral.

El precandidato presidencial de la UCR, Ernesto Sanz, en tanto, exhortó en su cierre a los argentinos a acompañar al frente Cambiemos para «no tirar el voto», aunque se diferenció de Macri y resaltó que no cree en «consejos de gurúes».

En el boliche Museum de San Telmo, el jefe radical habló de la necesidad de «votos para gobernar» y no de «votos inútiles para quedar lamentándose en la oposición».

A su vez, el precandidato presidencial de UNA Sergio Massa, acompañado por su precandidato a vicepresidente Gustavo Sáenz y por el precandidato a gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, finalizó su campaña con el acto la entrega de diplomas a egresados de la Escuela de Gobierno del Frente Renovador, liderada por Roberto Lavagna.

En ese marco, Massa destacó las dos principales propuestas de la campaña, los planes sociales y el pago del 82% móvil a los jubilados: «Vamos a eliminar los planes a quienes no quieren trabajar y vamos a pagar el 82% móvil a los jubilados. No puede ser que un preso gane más que un jubilado».

En tanto, los precandidatos presidenciales del Frente de la Izquierda y los Trabajadores (FIT), Jorge Altamira y Nicolás del Caño, le pusieron punto final a sus campañas de cara a las PASO del domingo en el Salón La Argentina y el Hotel Bauen, respectivamente.

ambito.com

Todo listo para el domingo: dónde serán los bunkers de los candidatos

El FPV va al Luna Park y Macri mantiene su cábala. Massa en su pago chico.Galería de imágenes.

Los principales precandidatos a presidente de los distintos frentes electorales definieron los búnker de campaña para esperar los resultados de las PASO del próximo domingo.

Mientras el postulante por el kirchnerismo Daniel Scioli eligió el porteño Luna Park, ubicado en la Avenida Madero 420, el referente del PRO en CambiemosMauricio Macri volverá a optar por Costa Salguero donde a partir de las 22 se sumarán sus rivales en la interna Elisa Carrió (CC-ARI) y Ernesto Sanz (UCR).

Previo a esa hora, Carrió permanecerá desde las 18 en el Instituto Hannah Arentd,ubicado en Vicente López 1649, en Recoleta, y el radical Sanz estará en el NH Hotel en Bolívar 160.

En tanto, el precandidato por UNA, Sergio Massa, armará su búnker en Astilleros Milberg, en Agustín García (Ruta 27) 9105. Tigre, y su competidor en la interna, José Manuel De la Sota, permanecerá en la provincia de Córdoba para aguardar los resultados de las primarias.

A su vez, el búnker de la precandidata a presidente por Progresistas, Margarita Stolbizer, será en el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro), ubicado en Esmeralda 288, cuarto piso, de esta ciudad.

Los precandidatos del FIT Jorge Altamira a presidente y Néstor Pitrola a gobernador, por su parte, estarán el domingo a partir de las 18 en Rodríguez Peña 361, ex Salón La Argentina, en el centro porteño.

En tanto que el contrincante de Altamira en el FIT, el precandidato presidencial Nicolás del Caño, tendrá su búnker y centro de cómputos en el Hotel Bauen, ubicado en Callao 360, en esta ciudad.
Por su parte, Víctor De Gennaro, precandidato presidencial por el Frente Popular,esperará los resultados de las elecciones primarias en el local partidario ubicado en avenida Corrientes 2515, en el barrio porteño de Almagro.

El aspirante a la presidencia por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, junto a los precandidatos de esa agrupación se instalarán desde las 20 en el local partidario ubicado en Perú 439, en la zona de San Telmo.

perfil.com

 

Menem justificó su ausencia por »hipertensión, diabetes y esclerosis»

Carlos Saúl Menem, quien fuera presidente de Argentina durante los atentados contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994) no se presentó a la audiencia inaugural del juicio oral por las supuestas irregularidades en la investigación del atentado terrorista contra la Mutual Israelita, alegando que sufrió “un agravamiento” de su salud para justificar su ausencia.

La defensa del exmandatario sostuvo que Menem se encuentra en pleno reposo por un cuadro de “hipertensión, sumado a diabetes, esclerosis y artrosis”.

Así lo señaló el abogado defensor del imputado, Omar Daer, quien tuvo que darle explicaciones al Tribunal Oral Federal 2 porque el certificado médico que presentó era “ilegible”.

Menem es el principal acusado por el encubrimiento del atentado, que tiene en el banquillo de los acusados a su jefe de Inteligencia Hugo Anzorreguy. Ambos están sospechados de desviar la investigación hacia “la conexión local” para proteger “la pista Siria”.

Fuente: Perfil

 

Amenaza contra Carrió

La líder de la Coalición Cívica y precandidata presidencial fue víctima de una intimidación durante su cierre de campaña. En el lugar del acto, hallaron una caja con tres balas calibre 38 y un mensaje mafioso.

La precandidata presidencial por la Coalición Cívica en Cambiemos, Elisa Carrió, recibió una amenaza en su cierre de campaña, al encontrarse una pequeña caja con tres balas calibre 38.

La caja contenía tres balas calibre 38 con las iniciales inscriptas de Carrió; de su compañero de fórmula, Toty Flores, y de Marcela Campagnoli, con una nota con la siguiente leyenda: «En esta guerra no hay lugar para gordas ni villeros».

La diputada dio aviso a sus colaboradores de que «no dará trascendencia al caso».

 

lapoliticaonline.com

 

Denuncian a Festa por echar de Anses a una mujer que se negó a trabajar para La Cámpora

Fue despedida después de trabajar en negro y como monotributista, denunció. Las presiones del funcionario camporista.

El kirchnerista Walter Festa, precandidato a intendente de Moreno y jefe de la Anses en esa localidad, fue denunciado ante el Ministerio de Trabajo bonaerense por haber echado de la entidad a una mujer que se negó a cumplir funciones extra para La Cámpora.

La denuncia fue presentada ante la Delegación Moreno del Ministerio de Trabajo por la ex empleada del organismo previsional Mónica López. La mujer también apunta a la segunda de Festa, Cintia González, que es gerenta del Programa Argenta y precandidata a primera concejal por el FPV.

La denunciante Mónica López sostiene que fue despedida de modo arbitrario después de haber trabajado durante cinco años en la delegación de morenense de Anses. La mujer fue incorporada en negro en 2011 y luego obligada a convertirse en monotributista.

De acuerdo a la delegada del ministerio de trabajo provincial, Karina Álvarez, “la persona en cuestión comenzó a trabajar en 2011 y recién después de un año de trabajar en negro, en 2012, se le planteó a la denunciante que debía convertirse en trabajadora monotributista como condición para poder seguir trabajando en la entidad”.

Según pudo saber LPO, desde el año pasado López empezó a ser presionada por Festa y González para que cumpla tareas en locales de La Cámpora como parte de su trabajo en la Anses. El propio Festa “le dejó claro que de otra manera perdería su trabajo”, contó la funcionaria Álvarez en base a la denuncia.

Festa con su jefe político, José Ottavis

Las presiones se fueron incrementando a medida que se acercaba la elección del próximo domingo, donde Festa competirá en la interna kirchnerista contra el intendente Mariano West. López se negó sistemáticamente y finalmente fue despedida.

“Hace apenas algunas semanas y luego de ser despedida, Mónica López se presentó ante los abogados del Ministerio buscando asesoramiento legal para ser reincorporada a la ANSES”, explicó Álvarez. La delegada laboral, agregó que López dice tener “pruebas suficientes para comprobar su verdadera relación laboral con la ANSES”.

El próximo miércoles, 12 de agosto, se realizará una audiencia en la delegación del Ministerio de Trabajo para tratar este caso, indicaron desde la cartera. López llevaría varias pruebas que demuestran su largo vínculo laboral con Anses y reclamará, en caso de que se nieguen a reincorporarla, que la indemnicen por el tiempo que trabajó allí.

Fuentes ligadas al caso explicaron a este medio que el de López sería apenas uno de muchos casos de la delegación Moreno de la Anses, donde la mayoría trabajaría como monotributista, pero no puede reclamar para no perder su empleo.

Festa, que responde políticamente a José Ottavis, ya había sido denunciado por utilizar recursos de la Anses para su campaña electoral.

 

lapoliticaonline.com

Quince fórmulas compiten el domingo, en carrera hacia la Presidencia

Quince fórmulas presidenciales competirán el domingo: por el Frente para la Victoria, lo harán Daniel Scioli y Carlos Zannini; en Cambiemos se enfrentarán Mauricio Macri y Gabriela Michetti (PRO), con Ernesto Sanz y Lucas Llach (UCR) y Elisa Carrió y Héctor Flores (Coalición Cívica); y dentro de UNA competirán Sergio Massa y Gustavo Sáenz (Frente Renovador) ante José De la Sota y Claudia Rucci (Movimiento de Unidad). Progresistas postula a Margarita Stolbizer y Miguel Olaviaga; Compromiso Federal va con Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre; en el Frente Popular, Víctor De Gennaro y Evangelina Codoni; por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart y Vilma Ripoll; por el Nuevo Mas, Manuela Castañeira y Jorge Ayala; por el Partido Popular, Mauricio Yattah y María Belén Moretta; y en el Frente de Izquierda se enfrentan Jorge Altamira y Juan Giordano con Nicolás Del Caño y Myriam Bregman.

 

elecciones

cronista.com

Los 10 principales desafíos del próximo presidente

A 48 horas de las PASO, un panorama de los problemas más acuciantes que deberá resolver el sucesor de CFK a partir del 10 de diciembre, si aspira a volver a colocar a la Argentina en la senda del crecimiento. Entre el estancamiento económico y del mercado laboral, el cepo, el estigma del default y el narcotráfico, las urgencias que reclaman soluciones.

Empezó la cuenta regresiva para las PASO. El próximo domingo los más de 32 millones de argentinos habilitados para votar concurrirán a las urnas para elegir su candidato a presidente entre el amplio abanico de postulantes por las distintas fuerzas políticas que aspiran a suceder al kirchnerismo. El Gobierno, en tanto, comenzará a transitar el último tramo de su mandato, tras 12 años en el poder. Un derrotero que concluirá, indefectiblemente, el 10 de diciembre, con varias cuentas pendientes que deberá «pagar» el sucesor de Cristina Fernández (previo paso por el comicio del 25 de octubre y una eventual segunda vuelta el 22 de noviembre).

Daniel Scioli, Mauricio Macri, Lilita Carrió, Ernesto Sanz, Sergio Massa, José Manuel de la Sota, Margarita Stolbizer, Jorge Altamira…, gane quien gane, los desafíos serán múltiples y no habrá espacio para improvisaciones. Aquí, un listado con 10 de los temas más críticos.

1 Pobreza «Cuántos pobres hay es una pregunta bastante complicada. Yo no tengo el número de pobres, me parece una medida bastante estigmatizante». El autor de esa polémica frase no es otro que el actual ministro de Economía, Axel Kicillof. La pronunció en abril pasado y causó tal revuelo, que el propio Gobierno se la vio luego en figurillas para salir a explicar lo inexplicable. Pero, a falta de números oficiales, la última medición del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina le puso fin a la incógnita: 11,5 millones de argentinos, es decir, un 28,7% de la población, son pobres. La triste estadística, que corresponde al 2014, supera a la del año anterior y contrasta con el magro 4,7% que midió el Indec en su último informe, puesto que ese organismo dejó de relevar la pobreza al finalizar el primer trimestre de 2013. La propia Presidenta avaló la cifra oficial en su último viaje a Roma, cuando en la asamblea de la FAO afirmó que la pobreza no superaba el 5%. Pero según la medición de la UCA (que toma una muestra de 5.700 casos en todo el país), la pobreza no ha dejado de subir desde 2011 a la fecha. La consolidación de la inflación por encima del 20% erosionó el poder adquisitivo de los asalariados, destruyó puestos de trabajo e impactó especialmente en aquellas personas con empleo informal.

2 Empleo La creación de trabajo está estancada y será tarea del próximo presidente hacerle frente a este problema para volver a dinamizar el mercado laboral. Según un informe de la consultora Abeceb, en 2014, la industria perdió 27.000 empleos y la construcción, 9.000. Desde que se instauró el cepo cambiario, además, los desempleados pasaron de 1,18 millones en 2011 a 1,25 millones en 2014, cifras que son oficiales. El número de los llamados Ni Ni (jóvenes que ni estudian ni trabajan) asciende al millón y medio. «Reducir la tasa de informalidad laboral -sostiene Manuel Mora y Araujo, director de Ipsos- será una tarea obligada de la próxima gestión». Además, esta semana se conoció un nuevo informe del Ministerio de Trabajo que reconoce que por segundo mes consecutivo la creación de empleo privado fue nula en la Argentina y consigna que nueve de cada 10empresas no prevé ampliar su dotación de personal. En cambio, el empleo público creció de modo exponencial en la última década: el futuro de la plantilla de estatales es un lastre que deja Cristina Kirchner a su sucesor.

3 Crédito hipotecario «Para recomponer el crédito será fundamental lograr la estabilidad macroeconómica y contar con un marco regulatorio creíble -señala Dante Sica, director de Abeceb-. En particular, con una baja tasa de inflación que sea compatible con el ahorro en moneda local». Entre otras cosas, la falta de crédito hipotecario agudiza la parálisis que sufre el sector inmobiliario, jaqueado por las restricciones cambiarias impuestas desde hace más de tres años que llevaron a ese mercado a sufrir su peor crisis desde 2001. Históricamente, la estructura crediticia del país se caracterizó por bajos niveles de crédito hipotecario pero, en los últimos años, estos préstamos perdieron mucha participación en los créditos totales, al pasar del 18% en 2003-2007 a sólo 12% en 2008-2014 y 8% en 2014. Para el IERAL, el retorno del crédito hipotecario dependerá de la baja en la inflación, la evolución de los salarios reales, las perspectivas macro y de la entrada de capitales. Mora y Araujo, por su lado, agrega que el «gran desafío» de la próxima administración será crear un sistema de crédito hipotecario accesible a los jóvenes. «Es una condición necesaria para una más alta movilidad social y una reducción de la pobreza que se manifiesta en hábitats pobres, aun cuando muchas personas trabajan regularmente», sostiene.

4 Seguridad La «sensación de inseguridad» que solía citar el Gobierno Nacional para desviar la atención sobre este tema crítico, hace rato que dio paso a una realidad irrefutable. Se trata de uno de los temas que encabeza cualquier ránking de preocupaciones de los argentinos, en especial en el conurbano. Las cifras dan cuenta de la situación: según los últimos datos disponibles, en 2013 se registraron 83 delitos por hora en la provincia de Buenos Aires. Argentina tiene también la tasa de robos más alta de América latina: 973 cada 100 mil habitantes, según la ONU. También la cifra de homicidios viene en ascenso, aunque las estadísticas oficiales brillan por su ausencia. Es que la Argentina dejó de publicar cifras sobre criminalidad en 2009. A esto hay que sumarle fenómenos nuevos que contemplan otras formas de violencia, incluso vinculadas al narcotráfico, como se ve en Rosario, donde el número de muertes por violencia supera los 200 cada año.

5 Narcotráfico Ojalá estemos a tiempo para evitar la ‘mexicanización de la Argentina», advirtió el Papa Francisco en febrero, en un intento por graficar el crecimiento vertiginoso que tuvo en la última década el narcotráfico. Pruebas al canto: el Informe Mundial sobre Drogas que publica la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ubica a la Argentina en el tercer puesto como país de procedencia de cocaína incautada a nivel mundial, detrás de Brasil y Colombia. También el Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones de la UCA arroja cifras llamativas. Señala que el 45% de los hogares urbanos reconocen que hay venta de drogas en su barrio, mientras que en los sectores de menores ingresos (villas y asentamientos) esa cifra se eleva al 84%. El abuso de sustancias también aumentó en forma sostenida en la última década. Los datos existentes refutan la vieja creencia de que la Argentina es apenas un país de tránsito (Aníbal Fernández dixit) y no de producción y consumo. Las «adicciones severas» son un problema en más de medio millón de familias urbanas y ya representan una «situación de desborde», según la descripción que hizo hace pocas semanas el coordinador del Observatorio de la UCA, Agustín Salvia, tras dar a conocer el informe. Para Jorge Castro, ex secretario de Planeamiento Estratégico durante el menemismo, se trata de un «problema de orden estratégico y no de un delito común». Por tanto, las soluciones deberían partir de esta premisa.
6 Inflación Uno de los mayores retos que tendrá el próximo presidente será bajar la inflación. Enero de 2007 fue el mes en el que las estadísticas argentinas dejaron de ser creíbles cuando el kirchnerismo decidió intervenir el Indec. La mayoría de los expertos viene advirtiendo que reducir el alza de precios es una de las condiciones necesarias (aunque no suficiente) para apuntalar la inversión y tener chances de volver a colocar a la Argentina en el sendero del crecimiento. «Una estrategia anti-inflacionaria exitosa requiere ante todo de un índice de precios creíble. Se deben alinear las expectativas de todos los agentes económicos y para ello hay que hablar de un único índice de precios y el mismo debe ser confiable. Hay que recuperar el rol del Indec». apunta Dante Sica.

7 Cepo El próximo gobierno también debería sincerar el sistema cambiario. El tema pone sobre el tapete la disyuntiva de gradualismo versus shock que se instaló durante esta campaña y remite al timing que el sucesor de CFK le impondrá a las reformas que requiere el modelo kirchnerista. «Aun cuando esto no será posible inmediatamente -sostiene Sica-, habrá que anunciar rápidamente el camino con el que se alcanzará este objetivo. Caso contrario, se enfrentará una pérdida de reservas creciente, debido a la expectativa de suba del valor oficial del dólar». El director de Abeceb afirma que la salida del cepo exigirá contar con un plan previo para bajar el déficit fiscal, «condición fundamental para recuperar la independencia de la política monentaria».
8 Educación El estado crítico de la educación en la Argentina también encierra un gran desafío para el próximo ocupante del sillón de Rivadavia. «Tenemos dos problemas: cuantitativo, o sea inclusión de todos los niños y jóvenes en edad escolar, y cualitativo, o sea calidad de la enseñanza. Estamos mal en el primero y pésimo en el segundo. Es un desafío mayúsculo, porque no es coyuntural; desde la política educacional se estará diseñando el país que tendremos dentro de varias décadas», argumenta Mora y Araujo. Es que según los últimos resultados de las pruebas PISA, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) efectúa en 60 países del mundo, el nivel secundario en Argentina se estancó entre 2000 y 2012, con una mayor repitencia y sobreedad. En cambio, en el nivel primario -acota Axel Rivas, investigador del Cippec-, hubo una mejoría «especialmente en Matemática, según lo miden las pruebas TERCE de la Unesco (entre 2006 y 2013)». Al mismo tiempo, -agrega- se redujo la repitencia del 6,1% al 4,2%. El incremento del financiamiento educativo (Néstor Kirchner lo llevó al 6% del PBI) permitió ampliar en el período 2003-2013 el acceso a la educación, en particular, en el nivel inicial. Sin embargo, no logró crear un ciclo de mejora en la formación, carrera y prestigio social del docente, clave para elevar la calidad educativa del país.

9 Energía e infraestructura La cifra es alarmante y pertenece al Indec. Casi la mitad de la población argentina -el 46%- no tiene hoy acceso a cloacas. Más aún, un informe del Cippec asegura que, desde 2001, la cobertura de agua potable, cloacas y saneamiento en el país está estancada. Además, los cortes de luz son cada vez más frecuentes, las redes de transporte son ineficientes y las comunicaciones suelen fallar. El mismo estudio revela que la inversión en infraestructura en la última década tuvo un sesgo hacia la red vial. Casi el 80% de la inversión pública entre 2003 y 2013 se destinó al sistema de carreteras nacionales. Más allá de algunos avances a partir de la gestión de Florencio Randazzo, el cuadro más crítico se puede constatar en el sistema ferroviario, con sabidas consecuencias. «Que trasladar un contenedor desde la ciudad de Córdoba hasta el puerto de Buenos Aires cueste más del doble que llevar ese mismo contenedor desde Buenos Aires al de Roterdam es uno de los ejemplos más gráficos de cómo impacta la situación actual de la infraestructura en la competitividad de nuestras exportaciones», plantea Sica, de Abeceb. También el mal estado del sector energético afecta a la economía en su conjunto. En 2014, el déficit de la balanza energética rondó los u$s 6.000 millones. «Este año podría bajar unos u$s 1.000 millones por la caída en el precio del barril del petróleo», dice Emilio Apud, ex secretario de Energía y consultor en temas energéticos. También los subsidios alcanzaron los $ 120.000 millones el año pasado. La Argentina importa hoy casi el 30% de sus necesidades energéticas. Para Apud, «los desafíos son múltiples y tienen que ver con que el sector se ha descapitalizado y necesita una ‘transfusión’ urgente de capitales; inversiones que sólo se consiguen si el mundo recupera la confianza en la Argentina». El próximo presidente deberá generar un marco regulatorio competitivo y consensuado que permita atraer el capital de riesgo, coinciden Sica y Apud. «Hay que terminar con los subsidios restableciendo el equilibrio tarifario», agrega el ex secretario de Energía. Y asegura que, aún haciendo las cosas bien, llevará entre ocho y 10 años recuperar el autoabastecimiento. Por su parte, Castro advierte la necesidad de lograr la plena explotación de los yacimientos de shale gas y shale oil de Vaca Muerta. La potencialidad es enorme. Según la Agencia Internacional de Energía de los EE.UU., Argentina es la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta en shale oil. El desafío es lograr productividad y liquidez financiera de los proyectos e inversiones.

10 Deuda e inversiones La negociación pendiente con los holdouts también será ineludible. Según Jorge Todesca, u$s 11.849 millones sería el total a renegociar con los llamados fondos buitre para salir del default. Por otro lado, la IED (Inversión Extranjera Directa) cayó 41% y se ubicó en u$s 6.612 millones, el nivel más bajo desde 2009, según la Cepal, que consigna además que esta baja obedeció principalmente a la nacionalización de YPF. Mora y Araujo considera que es urgente «elevar rápidamente la tasa de inversión, sin crear distorsiones aun mayores en la base productiva. Desde hace 70 años, la Argentina viene optando por un enfoque de ‘capitalismo de estado’, solo que mal aplicado. El modelo argentino clásico funcionó, pero encontró un techo insuperable cuando fue incapaz de crear fuentes de trabajo para una población en expansión. Necesitamos otro modelo», concluye.
cronista.com

Encuestas en Provincia: Vidal puede terminar primera y hay guerra de números entre Aníbal F. y Domínguez

Uno de tres sondeos prevé que la fórmula del PRO será la más votada. Y otro da un empate técnico. En conjunto, sin embargo, todos anticipan que el kirchnerismo terminará primero. En la interna K, dos ven ganador al jefe de Gabinete, pero otra ubica primero al presidente de la Cámara de Diputados.

Son las últimas encuestas antes de las PASO. Y hay algunos cambios sustanciales. Dos de tres encuestas, por ejemplo, prevén que, individualmente, la fórmula de Cambiemos de María Eugenia Vidal y Daniel Salvador será la más votada. También muestran el estado de “guerra abierta” en la interna del kirchnerismo: hay un abismo en los números que muestran los sondeos para cada una de las fórmulas del Frente para la Victoria.

Rouvier

Un sondeo realizado por Ricardo Rouvier y asociados que trascendió hoy muestra dos datos llamativos: por un lado, una amplia ventaja de la fórmula del PRO y los radicales, que con una proyección de voto del 27% superan por mucho a cualquiera de las otras fórmulas.

Por otro, la encuesta ubica a la fórmula de Julián Dominguez y Fernando Espinoza como ganadores de la interna K, con una proyección del 19% frente a un 16,2% de la de Aníbal Fernández y Martín Sabbatella. Juntas, las de las dos fórmulas del Frente Para la Victoria (FPV) aventajan a la única de Cambiemos; pero, si se dan estos resultados, el PRO podría celebrar el terminar con la fórmula más votada en la Provincia.

La cuarta fórmula (tercera medida como frente o alianza) es la de Felipe Solá y Daniel Arroyo, con una proyección del 15,9% en este sondeo realizado entre 31 de julio y el 6 de agosto con 1200 entrevistas (un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error de +/- 2,8%).

La última encuesta de Rouvier sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de Rouvier sobre las PASO en Buenos Aires

Analogías

El sondeo de Analogías prevé prácticamente un empate entre Fernández (31,6%) y Vidal (31,5%) y ubica en cambio muy lejos a Domínguez (13,6%), tanto que tiene casi tres puntos menos que la fórmula única de UNA, la de Solá (16,3%).

En cuanto a las preferencias partidarias, la encuesta (telefónica, con 1020 casos y un error muestral de +/-3,1 puntos para el total de la muestra) muestra como clara primera minoría a quienes se consideran independientes (38,7%), por delante de los que manifiestan preferencia por el FPV (22,6%), el PJ (15,1%), el PRO (8,6%) y la UCR (7,2%).

La última encuesta de Analogías sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de Analogías sobre las PASO en Buenos Aires

CEOP

El sondeo del CEOP, por último, es el que le da una ventaja mayor a la fórmula de Fernández-Sabbatella (27,8%) sobre la de Vidal-Salvador (24,6%), aunque la distancia es menor que en la encuesta de Analogías en la interna K (Domínguez-Espinoza sacarían un 15%).

También para el CEOP, Solá-Arroyo terminarían terceros (con un 17,6%). El sondeo telefónico se hizo del 3 al 6 de agosto con 1500 casos y un margen de error de +/- 2,53%.

La última encuesta de CEOP sobre las PASO en Buenos Aires
La última encuesta de CEOP sobre las PASO en Buenos Aires

Diferencias

En resumen, esto es lo que prevén para cada una de las cuatro fórmulas las tres encuestas:

Vidal-Salvador: para Rouvier, terminan primeros con cierto margen. Para Analogías, están apenas por debajo de Fernández-Sabbatella en un empate técnico. Y para el CEP, están segundo, aunque no muy lejos de la primer fórmula K.

Fernández-Sabbatella: Analogías y CEOP los ven claramente ganadores de la interna K, aunque para la primera encuestadora apenas le gana a la fórmula del PRO y la UCR. Rouvier los ve segundos en la interna del FPV y terceros en la general, muy lejos de Vidal-Salvador.

Domínguez-Espinoza: la encuesta de Rouvier los deja muy bien parados, ganando la interna kirchnerista y segundos en la general. Los otros dos sondeos, en cambio, los ven perdedores en el FPV y cuartos en la general.

Solá-Arroyo: dos de las tres encuestas los ven terceros y la última (Rouvier) los deja cuartos pero muy cerca del tercer puesto. Todas coinciden en que sacarían un poco más del 15%.

cronista.com

 

After 21 years, AMIA cover-up trial begins

Without former president Carlos Menem and his then Intelligence Chief Hugo Anzorreguy, the trial investigating the cover-up of the 1994 bombing of the AMIA Jewish community center finally opened with statements from prosecutors in the case.

The hearing began just after 10.30 a.m with prosecutors reading the list of accusations against the defendants, related to the alleged 400,000 dollars bribe paid to former accused Carlos Telledín to give false testimony over the events surrounding the bombing.

A recess was called at 1 p.m, and proceedings restarted an hour later as the plaintiff’s prosecutors made statements.

The lawyer of Carlos Menem had presented a medical report claiming he was suffering from high blood pressure, depression, osteoarthritis and diabetes, by way of his explaining his absence today, but despite the court rejecting the petition the ex-president was nowhere to be seen on the first day of the trial.

Members of the Federal Oral Court No.2 (TOF 2) — in charge of judging the cover-up – said the report was “illegible,” with judges ordering a follow up on Menem’s health condition. They later ordered the trial to be resumed.

Anzorreguy is in hospital as a result of an infection contracted after undergoing surgery. The ex-spy chief followed proceedings via a video link set up from the Otamendi hospital.

Twenty-one years after the worst-ever terrorist attack suffered by the country, the trial into the attempted cover-up of the AMIA attack began this morning.

Former judge Juan José Galeano along with former prosecutors Eamon Mullen and José Barbaccia — in charge of probing the attack — are fellow defendants in the case as is former Federal Police (PFA) inspector Jorge “Fino” Palacios.

Telleldín — who was acquitted in the 2001-2004 trial — will also have to explain his role in the attack this time.

Former DAIA head Rubén Beraja was accused of being involved in a manoeuvre that sought to blame a group of Buenos Aires provincial police officers for the deadliest attack suffered in Argentina.

The Executive will act as a plaintiff in the trial, represented by lawyer Luciano Hazan.

Following a request from Memoria Activa, the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) sent commissioner Paulo Vannuchi as an observer for today’s hearing.

Activists were in negotiations to extend the time Vannuchi — who served as Luiz Inácio “Lula” da Silva’s Human Rights minister — will be staying in the country to oversee the trial.

Source: Buenos Aires Herald

‘I am not afraid of any gangster judge’

Recalling corruption reports that were aimed at herself and late former president Néstor Kirchner by the time they were running in their home province of Santa Cruz, Cristina Fernández referred to media allegations that this week accused Cabinet Chief Aníbal Fernández of “masterminding” a 2008 crime connected to the trafficking of ephedrine.

“We have broken the record in matters of complaints and originality,” Cristina Fernández said as she finished to address the nation today, comparing the house of opposition lawmaker Elisa Carrió – where an interview to one of the convicted in the case that targeted Aníbal Fernández was recorded – with a “safehouse.»

The head of state questioned the report that was aired on Sunday on Channel 13, owned by the Clarín media group, saying it was based in the sayings of a “prisoner convicted to life,” that sought to “involve officials with a clear electoral intention.”

“These are things that end up in nothing,” the president insisted but warned such “maneuvers” were part of “anti-democratic mechanisms that are triggered in precise electoral times.”

“This is a modus operandi that is happening in the whole region. They used to have task force groups that attacked activists, businessmen who were deprived of their possessions,” Ms. Kirchner said alluding to Argentina’s darkest period, the 1976-1983 military dictatorship.

“They have changed now. As the national security doctrine has fallen because the Berlin Wall fell, now task force groups are defined by a media report, a political cleavage and a sector of the judicial power articulating (the complaint), creating an atmosphere prior to the campaign,” she said questioning opposition sectors that attacked alleged plans by the government to have Cristina Kirchner running for the Parlasur to secure parliamentary immunity.

“To those who thought that, here I am, without immunity. I am not afraid of any gangster judge, or extorting judge. Not (afraid) of judges that hide human rights or money laundering cases of important corporations. The only sentence that would sadden me would be that of history and the people and the only one that is worth is that of the people and history.”

Source: Buenos Aires Herald