Se desacelera la recaudación en las provincias

La recaudación tributaria de las provincias tuvo un crecimiento del 33 por ciento en el primer cuatrimestre del año, 5,5 puntos porcentuales menos que el año pasado y 12,4 menos que en 2013, informó la consultora Abeceb.

La recaudación tributaria de las provincias tuvo un crecimiento del 33 por ciento en el primer cuatrimestre del año, 5,5 puntos porcentuales menos que el año pasado y 12,4 menos que en 2013, informó la consultora Abeceb.

La desaceleración en la evolución de la recaudación provincial obedece a varios factores, entre los que se destaca la “presión impositiva récord” en los Estados del interior, que limita el margen de maniobra para realizar nuevas reformas en ese aspecto, señaló Soledad Pérez Duhalde, coordinadora de Análisis Económico de la consultora.

El informe de Abeceb toma los datos de quince provincias, que son las que cuentan con la información cerrada al primer cuatrimestre: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán.

Para Pérez Duhalde, “son varios los fundamentos detrás de la desaceleración observada”, entre los que “en primer lugar, debe notarse que el margen que tienen las provincias para realizar reformas en materia tributaria, es limitado”.

Al respecto, el informe destacó que la provincia con mayor crecimiento en la recaudación del cuatrimestre fue La Rioja (54,8 por ciento), “que realizó modificaciones en las alícuotas de ingresos brutos y sellos”.

En el otro extremo se ubica Tierra del Fuego, cuya recaudación creció tan sólo 15 por ciento con respecto a igual período del año anterior. La provincia de Buenos Aires, jurisdicción con mayor peso en el total recaudado (46,1%), obtuvo por tributos propios un 38,4 por ciento más que en el mismo período de 2014.

Fuente: Los Andes

YPF reconoce que Vaca Muerta necesita inversiones por u$s200.000 millones

Por los precios bajos del petróleo y la incertidumbre antes de las elecciones presidenciales, no hay previstos negocios conjuntos en el corto plazo entre YPF y otros operadores

Argentina necesita 200 mil millones de dólares en inversiones para desarrollar sus vastos, pero apenas trabajados, campos de hidrocarburos no convencionales, dijo el director Financiero de YPF, Daniel González, en una conferencia telefónica con inversionistas.
González agregó que por los precios bajos del petróleo y la incertidumbre antes de las elecciones presidenciales, no hay previstos negocios conjuntos en el corto plazo entre YPF y otros operadores más allá de los que ya se lograron, consignó Tiempo Argentino.
Bajo la conducción de Miguel Galuccio, YPF ha mejorado su eficiencia en la perforación y el desarrollo del yacimiento de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. YPF anunció el miércoles pasado que registró en el segundo trimestre de este año un ingreso neto de 252,8 millones de dólares, con un incremento del 50,5% respecto del mismo período del año pasado.
«Durante el segundo trimestre conectamos un total de 46 pozos, incluyendo 38 verticales y ocho pozos horizontales, llevando el total a 360 pozos de no convencional ya en producción», dijo González según un reporte de la agencia de noticias Reuters.
La producción de gas natural no convencional alcanzó los 43.300 barriles de petróleo equivalente por día, principalmente en el campo Loma Campana, donde YPF tiene una participación del 50 por ciento con Chevron Corp.
«Hemos ampliado la longitud de las secciones horizontales de 1200 metros a 1500 metros, y ahora se está en el proceso de extenderlas aún más, hasta los 2000 metros», agregó González.
El ejecutivo dijo también que YPF ha añadido tres etapas de fractura, llevándolos a 15 a 18 por pozo. «Otra mejora importante con respecto a los pozos horizontales es que los costos han caído consistentemente por debajo de 14 millones de dólares, así como aquellos con 18 etapas fracking».
En la conferencia con los inversores, González describió detalles técnicos sobre nuevas iniciativas que buscan rentabilizar la inversión en las zonas menos productivas de Vaca Muerta. «YPF continuará mejorando la eficiencia con el fin de estar listo para entrar en negocios conjuntos cuando las condiciones mejoren», dijo González, y agregó que «por el momento, tenemos mucho en nuestro plato con Loma Campana y El Orejano».
González hizo hincapié en que mientras los precios se mantengan en los niveles actuales no hay que esperar «joint ventures significativas». YPF ya ha firmado acuerdos de producción con Chevron, Dow, Gazprom y Petronas, entre otras firmas del exterior.

Fuente: iProfesional

Se suman los reclamos para que se emita un billete de 500 pesos

El presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, consideró este viernes necesario emitir billetes de 500 pesos, por entender que el papel de más alta denominación actual es una «negación de la realidad». Según el funcionario porteño, «llenar los cajeros con billetes de 100 pesos tiene un costo altísimo», por lo cual aseguró: «Necesitamos billetes de 500».

«Emitir papeles de 500 pesos sería reconocer la inflación. Y eso al Gobierno le cuesta», advirtió Frigerio en declaraciones radiales. En ese sentido, analizó: «Para los bancos es muy engorroso llenar los cajeros permanentemente, porque los billetes de 100 pesos no alcanzan para nada», mientras enfatizó: «La gente vacía rápidamente las terminales».

Nota Relacionada: Así es el billete de 0 en homenaje a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo
«El problema es que en la Argentina tenés el doble de pesos de lo que la gente demanda y emitir a lo pavo genera inflación», criticó y subrayó: «El problema es también lo poco que vale nuestra moneda nacional. Eso es lo que hay que empezar a cuidar: el valor del peso».

Esta semana, también se pronunció a favor de imprimir billetes de mayor denominación el presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, quien es un miembro clave del equipo del precandidato a presidente del Frente para la Victoria, Daniel Scioli.

A contramano de lo que sostiene el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; Marangoni, calificó de «necesario» imprimir billetes de 200 y 500 pesos.

«Para facilitar la vida cotidiana de la gente y la operatoria de los bancos es necesario un billete de mayor denominación. De 200 y 500 pesos creo que ayudaría muchísimo», insistió.

Vanoli y Kicillof, en tanto, apuntan hacia la «desaparición» del billete físico, por lo cual consideraron que la solución no es «imprimir más billetes».

«Vamos a trabajar para reducir significativamente hacia el 2019 la utilización de dinero físico», había argumentado el jefe de la autoridad monetaria. No obstante, durante los últimos años se produjo una de las mayores emisiones monetarias de todos los tiempos.

Fuente: MinutoUno

Holdouts: Griesa convocó a una audiencia tres días después de las PASO

El juez estadounidense accedió a un pedido de los acreedores, y en el encuentro analizará si aplica sanciones a la Argentina por no facilitarle información de activos del país en el exterior a los tenedores de bonos

El juez Thomas Griesa citó a una audiencia entre el gobierno argentino y los acreedores que rechazaron los canjes de deuda, o ´holdouts´, para este miércoles, al acceder a la solicitud de los fondos buitre que litigan contra el país.

El magistrado analizará el pedido de aplicar sanciones contra la Argentina por no facilitar los pedidos de información de activos, conocido como «discovery», realizados por los demandantes.

El juez del distrito sur de Manhattan respondió al reclamo de los fondos buitre a mediados de junio, y estableció la audiencia para el 12 de agosto a las 14:00 hora local (15:00 en la Argentina).

El objetivo de los holdouts es buscar información sobre activos embargables de Argentina que pudieran para así aplicar forzozamente el fallo del juez Griesa que ordenó al país a pagar u$s1.3 mil millones más actualizaciones.

Las instituciones a las que hacen referencia los fondos buitre, y que estiman podrían contar con activos sujetos a ser afectados por la orden del magistrado neoyorquino, son el Banco Central, el Banco de la Nación (BNA), Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) e YPF.

Los representantes del gobierno argentino consideran que no es requisito brindar información de los bienes que son inmunes de ejecución por estar bajo la protección de la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados (FSIA, sus siglas en inglés).

Fuente: Infobae

La poderosa Cámara Argentina de la Construcción envió un inédito cuestionamiento al gobierno

La entidad que maneja Gustavo Weiss fue un aliado histórico del kirchnerismo. Reclamo por los durmientes.

La relación casi idílica que han mantenido las empresas constructoras locales con la administración kirchnerista en los últimos 12 años, gestionada con generosidad presupuestaria por el ministro Julio de Vido, registró un sorpresivo y marcado quiebre que promete dejar su impacto en el proceso electoral.

Ante la falta de respuestas a las inquietudes que se venían tratando en forma reservada, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) decidió salir a plantear públicamente los reclamos que se han acumulado por pagos atrasados en obras y en particular los inconvenientes con la renovación de vías.

Por medio de una nota oficial entregada el último viernes, las autoridades de la CAC le plantearon al ministro de Transporte, Florencio Randazzo, que intervenga ante el problema que generan los nuevos durmientes de hormigón que se rompen al paso de los trenes en las vías recientemente reparadas.

Pidieron también que el Gobierno se ponga al día con los certificados de obras impagos y que extienda los plazos de terminación de las obras que se vieron retrasadas por la demora en la entrega de los materiales que corrían por cuenta del Estado.

“Venimos a transmitirle la grave preocupación de la que nos han dado cuenta varias de las empresas que son miembros de nuestra institución y que participan de la ejecución del plan de obras de modernización de vías de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)”, destacó la entidad en la nota remitida al ministro.

Firmada por el presidente, Juan Chedick y el vice, Gustavo Weiss, verdadero hombre fuerte de la entidad; la carta apuntó sus dardos contra la conducción de la ADIF que encabeza Ariel Franetovich con quien mantienen una tirante relación desde hace varios meses.

El presidente de la ADIF, Ariel Franetovich, posa junto a rieles traídos de España.

Al analizar la situación planteada con las obras de renovación de las vías entre Buenos Aires-Mar del Plata y en el corredor Retiro-Rosario, la CAC destacó que “desde su comienzo esos contratos fueron afectados por diversas dificultades como la demora en la liberación de las trazas, la necesidad de construir desvíos provisorios no previstos para hacer posible el tránsito de los trenes y la falta de aprobación de los proyectos ejecutivos y planes de trabajo”.

La entidad remarcó que a lista de contratiempos también se sumaron “la falta de entrega en término de las provisiones a cargo de la ADIF (en especial de los rieles a ser colocados en los ramales); la imposición de multas y la realización de descuentos sin atender los argumentos esgrimidos por las empresas en sus descargos”.

Con respecto a los nuevos durmientes de hormigón que no resisten el paso de las formaciones de pasajeros—tema que fue anticipado por LPO—, la cámara le advirtió a Randazzo que “las fallas se registran en los materiales fabricados por un proveedor homologado por la ADIF” y que “dada la importancia que representa para todas las empresas la imprescindible seguridad que debe existir en el tránsito ferroviario se requiere la intervención oficial para adoptar las medidas sean necesarias”.

El planteo de la CAC al Gobierno comenzó a gestarse a principios de la semana pasada en una reunión de los empresarios que conforman la “comisión ferroviaria” de la entidad. Todas las contratistas que están cambiando las vías a la costa atlántica y a Rosario se quejaron por la actitud de la ADIF de no reconocer el serio problema que saltó sobre el tapete con los durmientes de hormigón que se quiebran a medida que circulan los trenes.

De talle de uno de los durmientes rotos.

Según el relevamiento que hicieron las empresas, los inconvenientes se registran con los durmientes que fueron provistos por la empresa marplatense DHASA que pertenece al grupo Solana y que bajo la gestión de Franetovich se ha quedado con varios contratos de suministros de materiales y de obras de infraestructura en vías y estaciones.

Si bien en casi todos los tramos en que fueron divididas las obras se verificaron problemas con los durmientes, el caso más llamativo se dio en las cercanías de la estación Ramallo del corredor Retiro-Rosario, donde en un sector de 50 kilómetros el 25% de los durmientes que fueron colocados en los últimos meses ya se encuentran quebrados y rotos.

El malestar con la ADIF aumentó en los últimos días cuando los funcionarios que responden a Franetovich presionaron a las constructoras para que remplacen los durmientes defectuosos pero sin reconocerles remuneración alguna por esa tarea.

Según los cálculos de las empresas, cada cambio de durmiente costaría entre 2300 y 2700 pesos.

De acuerdo con los cálculos que barajan las empresas, cada cambio de durmiente fallado tendría un costo en mano de obra y maquinarias que oscila entre los $ 2.300 y $ 2.700.

En la nota a Randazzo, la cámara destacó para resolver este punto “deberán acordarse previamente los precios reales, los nuevos plazos y las formas de certificación y pago de las tareas de reposición de los durmientes”.

Con respecto a las otras cuestiones conflictivas, la entidad resaltó que las soluciones pasan por “recomponer los contratos de las obras, adecuando los plazos, regularizando los planes de trabajo, aprobando los proyectos ejecutivos pendientes, normalizando la provisión de rieles y considerando los argumentos expuestos por los contratistas respecto de las penalidades aplicadas”.

La nota finaliza con sugestivo pedido de audiencia al ministro para que los timoneles de la CAMARCO y las empresas afectadas puedan “exponer personalmente y con la imprescindible claridad que únicamente puede provenir de la comunicación personal todos los problemas planteados”.

lapoliticaonline.com

 

Vuelven las suspensiones en automotrices

Las dificultades de ventas a Brasil llevaron a la planta de Volkswagen en Córdoba a suspender a 350 operarios.

La planta automotriz Volkswagen en la ciudad de Córdoba suspenderá a alrededor de 350 operarios de la planta MQ-200 que fabrica cajas de velocidad que se exportan casi en su totalidad a Brasil. El vocero del Smata, Leonardo Almada, confirmó que la inactividad será los días 13, 14, 28 y 31 de este mes.

Además, indicó que se abonará el 75% del salario caído sobre el sueldo bruto, lo que representa un 93% sobre el sueldo de bolsillo que perciben los operarios. Almada atribuyó las suspensiones a la mayor caída de la demanda de Brasil, donde se exporta el 75% de la producción de cajas de velocidad.

El mes pasado la empresa también realizó suspensiones durante siete días hábiles, pero un vocero de la empresa indicó que esa inactividad fue para adecuar una planta para fabricar cajas de seis velocidades para nuevos modelos, según consignó Urgente 24.

La continua devaluación del real en Brasil afecta enormemente las exportaciones argentinas. Pero hay que resaltar que la industria automotriz en Argentina ya viene con 17 meses de caída. Es decir que la situación de la economía brasilera sólo está agravando una situación que venía en crisis desde hace más de un año.

PUNTO BIZ

Fuente: SM

Wall St. bajó tras dato de desempleo, nueva señal hacia suba de tasas

Wall Street cerró a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un 0,3% tras publicarse un informe de empleo que apunta a que la subida de los tipos de interés está cada vez más cerca.

Ese índice bajó 46,37 puntos y terminó en 17.373,38 enteros, mientras que el selectivo S&P500 retrocedió un 0,3% hasta 2.077,57 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó también un 0,3% hasta 5.043,54 enteros.

Los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron todo el día por las ventas después de un informe de empleo que confirma la recuperación del mercado laboral y que los mercados ven como otra señal más de que la subida de los tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) está cada vez más cerca.

El desempleo en el mes de julio se mantuvo en el 5,3%, tras la creación de 215.000 nuevos puestos de trabajo y se mantiene en su nivel más bajo en los últimos siete años, informó el Departamento de Trabajo.

La Fed volverá a reunirse en septiembre y ha dicho en repetidas ocasiones que está pendiente de la evolución del empleo y otros indicadores para anunciar el alza de las tasas de interés que encarecerá por primera vez en años el precio del dinero.

Las pérdidas se frenaron en la recta final gracias al impulso de American Express, que cerró con una fuerte subida del 6,62 % tras conocerse que la firma ValueAct invirtió 1.000 millones de dólares en acciones de la emisora de tarjetas de crédito.

El sector energético (-1,31 %) lideró las pérdidas junto al de materias primas (-1,1%), el industrial (-0,3%), el sanitario (-0,3%), el financiero (-0,1%) o el tecnológico (-0,1%), mientras que ganó el de empresas de servicios públicos (0,7%).

Por su parte, las principales bolsas europeas terminaron la semana a la baja a excepción de Atenas, por las cifras sobre el empleo en Estados Unidos, menos buenas de lo previsto.

La bolsa de Londres terminó con una caída del 0,4%, perdiendo el índice FTSE-100 de los principales títulos 28,60 puntos respecto al cierre de la sesión anterior, hasta los 6.718,49.

En Fráncfort, el índice DAX registró un descenso más significativo, del 0,8% hasta los 11.490,83 puntos, y el MDAX (de los valores intermedios) se replegó aún más, un 1,3% hasta los 21.114 puntos.

En la misma línea, la Bolsa de París sufrió una caída del 0,7%. El principal indicativo, el CAC 40, perdió 37,36 puntos, hasta los 5.154,75. En Madrid, el IBEX 35 cerró la semana con un descenso del 0,7% hasta los 11.178 puntos. También Milán terminó el viernes a la baja. Su índice principal, el FTSE Mib, cayó 0,4% hasta los 23.705.

Por segundo día consecutivo, Atenas rompió el viernes la tendencia de las plazas europeas y acabó con un alza del 1,4%.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este viernes con ganancias del 0,29% gracias a las buenas perspectivas de los datos del empleo en Estados Unidos y a la decisión del banco central japonés de mantener su política monetaria.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 60,12 puntos, hasta 20.724,56 enteros. Por su parte el índice Topix de todos los valores cerró sumando 0,34%, hasta 1.679,19 puntos.

Fuente: Ambito

Microcentro: inspectores del BCRA controlaron el movimiento de divisas

Funcionarios del Banco Central, por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, realizaron un gran operativo de control e inspección contra la venta ilegal de divisas, especialmente en la calle Florida.

Las inspecciones contaron con el apoyo de efectivos de la Prefectura y tuvieron el objetivo de prevenir infracciones a la ley cambiaria, según indicaron fuentes del sector.

Fuentes allegadas al BCRA afirmaron que «fueron inspecciones que, a diferencia de los operativos de la semana pasada en Bariloche, no disponían de órdenes de allanamiento».

Fuente: Télam

La Bolsa cedió en la última jornada antes de las PASO

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió 0,8%, a 11.167 unidades, liderado por los papeles de la brasileña Petrobras con caída de 5,1 por ciento

La plaza financiera de Argentina evidenció prudencia operativa y recorte de liquidez el viernes, previo a importantes elecciones primarias en el país y ante la expectativa de un alza de las tasas de interés en Estados Unidos.

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió un 0,8% a 11.167 unidades, liderado por los papeles de la brasileña Petrobras con caída de 5,1 por ciento.

Los operadores coincidieron en que las órdenes compradoras perduraron sobre activos en dólares, frente a la lenta debilidad de la moneda local y en línea a la suerte que muestran los mercados de la región.

Los argentinos acudirán el domingo a las urnas por elecciones primarias, que oficializarán a los candidatos para las presidenciales de octubre, donde la mandataria Cristina Kirchner no competirá por cumplir su segundo período consecutivo.

La Bolsa porteña operó en baja en línea con la tendencia de sus pares externas, tras datos de la economía estadounidense que mostraron un crecimiento estable del empleo, lo que eleva las posibilidades de que la Reserva Federal suba las tasas de interés en septiembre.

Los bonos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) les subieron en promedio un leve 0,1%, frente a un riesgo país argentino de la banca JP Morgan estabilizado en la zona de los 587 puntos básicos.

Fuente: Infobae

Fuerte operativo del Banco Central y la Policía por cuevas en el Centro porteño

El Banco Central, a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, lleva adelante este viernes un operativo de control contra la venta ilegal de divisas principalmente en la calle Florida en el microcentro porteño.

Las inspecciones cuentan con el apoyo de efectivos de Gendarmería y tienen el objetivo de prevenir infracciones a la ley cambiaria.

En ese conetxto, el dólar blue cedía dos centavos a $14,96, según el promedio en las cuevas relevadas por ambito.com.

La autoridad monetaria realizó el pasado miércoles un amplio operativo de actividades ilegales con divisas en la ciudad de San Carlos de Bariloche, del que participaron efectivos de Gendarmería.

Fuentes de la investigación dijeron que «se llevaron a cabo varios allanamientos e inspecciones a casas de cambio de la zona. Según datos preliminares se secuestraron unos 5.500.000 pesos, u$s 570.000, 6.000 euros, 35.000 reales y 630.000 pesos chilenos, entre otras monedas».

Todo el operativo tuvo lugar en ocho locales de la calle Mitre, de la ciudad de Bariloche.

minutouno.com

Desde la UIA manifestaron preocupación por el avance de la droga en las fábricas

Héctor Méndez dijo que el narcotráfico afecta a los empleados más jóvenes. “Tenemos un problema muy grave”, opinó. Pidió no seguir mirando para el costado.

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, señaló como un tema preocupante el avance de la droga en las plantas fabriles. “Tenemos un problema muy grave en las fábricas y los más jóvenes son las principales víctimas”. indicó.

En diálogo con radio Mitre, Méndez contó que la presencia de drogas entre los empleados se empezó a ver “paulatinamente”. Pero destacó que ha crecido en los últimos tiempos en forma importante, “antes no eran tan preocupante como hasta ahora”.

“Los más chicos son las principales víctimas. Y esto se empezó a sentir en las industrias”, agregó. 

Méndez dijo que “nosotros intentamos no mirar para el costado. Es un tema muy preocupante, y con esto no hago ninguna declaración política, porque desconozco el origen de estas cosas”.

Reconoció sin embargo que desde el punto institucional “no se ha hecho nada”. Señaló además que nunca se habló ni se planteó este tema ni dentro de la UIA ni con el Gobierno, porque “no se tomó conciencia”. “Yo hago un mea culpa con esto”, admitió

“No hay espacio, tampoco tenemos tanto conocimiento sobre este tema. Lo que si puedo decir con certeza que esto hace 25 años no existía”, agregó.

La única realidad es que ya no se puede mirar para el costado, insistió. 

El narcotráfico fue uno de los temas que se discutieron en la campaña para las PASO, pero que tomó relevancia luego de que surgieran las denuncias contra el jefe de Gabinete, quien competirá por la gobernación de Buenos Aires.

cronista.com

Buitres: Argentina espera ayuda del Deutsche Bank

EL BANCO ALEMÁN DEFENDERÁ EMISIÓN DE ABRIL DEL BONAR 24 ANTE EL JUEZ THOMAS GRIESA, EL MIÉRCOLES EN NUEVA YORK

La Argentina cuenta para la próxima audiencia del miércoles 12 de agosto ante Thomas Griesa con la presencia de un aliado clave. Se espera que ese día, junto con la presentación local de los abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&h), el Deutsche Bank también se haga presente con un escrito en defensa de la posición argentina. Y que lo haga por partida doble. Por un lado, negando tajantemente que haya participado en abril pasado en la operación de lanzamiento y colocación del Bonar 24, emitido bajo la jurisdicción de Buenos Aires, y que Aurelius y NML Elliott quieren embargar. Y por el otro, y más importante, acusando a los dos fondos buitre de querer trabar las normales operaciones de comercialización de estos bonos, y que se reitere la definición de «acoso» que ambos ejercen sobre el país. Se esperanza la Argentina que, de concretarse estas presentaciones, el próximo miércoles la posición nacional se vería fortalecida y, eventualmente, Griesa podría tomar algún tipo de actitud de defensa de los intereses de Wall Street, los terceros (o cuartos) en discordia en el juicio contra los fondos buitre.

El banco alemán había acusado a Aurelius y a Elliott en un primer escrito entregado a Griesa el 7 de julio pasado por intimación y violación de confidencialidad en la causa por la deuda argentina. Según el banco, «el acoso incluyó demandas abusivas de pruebas, filtraciones a la prensa de material confidencial y representaciones erróneas al juez de Estados Unidos, Thomas Griesa». La entidad había extendido la preocupación a todas las entidades financieras que intervenían en la comercialización del Bonar 24, afirmando que al tratarse de un papel emitido bajo la jurisdicción de Buenos Aires, no había que responsabilizar a los bancos que lo coloquen entre sus clientes, dejando claro, además, que no había intervenido en ningún momento del lanzamiento. Según los fondos buitre, la emisión del Bonar 2024 había contado con la intervención del Deutsche Bank y del BBVA, afirmando que en el caso del primer banco «personal del Deutsche Bank en Nueva York y en Londres pidieron órdenes a inversores (extranjeros incluyendo a algunos de los demandantes)». La Argentina contraargumentó que los Bonar 24 no se promocionaron en el exterior, sino que fueron colocados a clientes por agentes locales, como el Deutsche Bank Argentina, mientras que la entidad alemana dijo que «la verdadera motivación de los demandantes no es el descubrimiento de la información relevante, es el acoso de los intermediarios financieros», en una carta firmada por Phillippe Zimmerman, el abogado que lo representa ante el juzgado de Griesa.

Saben los fondos buitre que con la embestida comenzará a dilucidarse el próximo miércoles, en la tercera audiencia del año en el juzgado de primera instancia en el Nueva York, algo importante: si podrá o no el Gobierno argentino colocar deuda en dólares a través de una nueva operación de Bonar 24 por unos u$s 1.500 millones (mínimo), dinero que se utilizaría para cancelar parte de la deuda que deberá pagarse el 3 de octubre en el vencimiento del Boden 2015. Saben Aurelius, Elliott y compañía que no podrán complicar los pagos del Bonar 2024 ya emitido, aun con la venia de Thomas Griesa, salvo que el Deutsche Bank confiese que efectivamente haya participado en abril pasado en la operación del Bonar (algo negado enfáticamente por la Argentina), y se demuestre su participación, lo que es casi imposible. En paralelo, trabar los pagos del Bonar 24 en Buenos Aires es virtualmente improbable. Para Aurelius y Elliott, la meta es otra: poder complicar esa operación con algún fallo a favor en el despacho de Griesa, que debe resolver la aplicación o no de la instancia de Discovery sobre los bonos. Si Griesa continúa su embestida contra el bono, el país deberá pagar una tasa de interés superior a los dos dígitos, algo que haría económicamente imposible la operación. El pago que deberá hacer la Argentina por Boden 2015 el próximo 3 de octubre será de unos u$s 6.300 millones y, hasta la colocación de abril pasado del Bonar 24, Economía consiguió unos u$s 1.416 millones, a un costo de algo menos del 9% anual. A este dinero pueden sumarse otros 1.500 millones provenientes de la última colocación de YPF, con lo que, en teoría, sólo le restaría al Gobierno obtener hasta septiembre próximo unos u$s 3.000 millones para tener la liquidez suficiente para cumplir con el pago del 3 de octubre sin recurrir a las reservas del BCRA. El plan complementario es lograr otra activación del «swap» con China por unos u$s 1.500 o 2.000 millones.

ambito.com

Wall St. baja tras dato de desempleo, nueva señal hacia suba de tasas

Wall Street abrió en baja este viernes, al digerir los datos de empleo en Estados Unidos y en un marco de interrogantes sobre las intenciones de la Reserva Federal: le Dow Jones pierde 0,3% y el Nasdaq 0,5%. Por su parte, el S&P cede 0,3%.

El desempleo en los Estados Unidos se mantuvo en el 5,3% en julio último, tras crear 215.000 nuevos puestos de trabajo, informó hoy el Gobierno estadounidense.

El índice de desempleo se mantiene así en el mismo nivel en que se situó en junio, el más bajo en la primera economía mundial en los últimos siete años

La evolución del desempleo es seguida de cerca por la Reserva Federal, que considera que la situación del mercado laboral y de la economía estadounidense en general permitirá antes de que acabe el año una primera suba de las tasas de interés, tras haberlas situado a un nivel cercano a cero a fines de 2008.

El jueves, la bolsa de Nueva York registró una baja impactada por malos resultados de empresas de medios y a la espera de los datos de desempleo divulgados este viernes: el índice Dow Jones Industrial Average cedió 0,69% para ubicarse en 17.419,75 unidades, y el Nasdaq perdió 1,6%, para situarse en 5.056,44 puntos.

Por su parte, las principales bolsas europeas operan con caídas leves, en espera de la publicación de las cifras del empleo en los Estados Unidos, un dato clave para los inversores en busca de señales sobre las subas de tasas por parte de la Reserva Federal.

En tanto que Atenas registra su segundo día consecutivo en alza tras al reapertura del lunes, con los bancos liderando nuevamente las subas.

Más tarde se aguardan mejores datos de Estados Unidos, donde la cantidad de empleos habría crecido a un ritmo sólido en julio y los salarios probablemente rebotaron, proporcionando más indicios de una mejora en la economía que podrían permitir a la Reserva Federal subir las tasas de interés en septiembre.

Además, son lastradas por el principal índice de Alemania después de una sorprendente caída en la producción industrial germana. Este descenso mayor del esperado en la producción industrial alemana y las exportaciones, plantean dudas sobre la fortaleza de la recuperación en la mayor economía de Europa.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este viernes con ganancias del 0,29% gracias a las buenas perspectivas de los datos del empleo en Estados Unidos y a la decisión del banco central japonés de mantener su política monetaria.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 60,12 puntos, hasta 20.724,56 enteros. Por su parte el índice Topix de todos los valores cerró sumando 0,34%, hasta 1.679,19 puntos.

ambito.com

Cayó más de 20% el comercio intra Mercosur en el primer trimestre

Las exportaciones intrazona de países del Mercosur, medidas en dólares a precios corrientes, registraron durante el primer trimestre del año una caída de 20,3% en relación a igual período del año pasado, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
El estudio elaborado por el Observatorio de Comercio Exterior de la CAC explicó que ese descenso «fue el resultado de bajas simultáneas en las ventas intrazona (es decir, hacia otros Estados Parte) de Argentina (24,9%), Brasil (13,7%), Paraguay (12,5%); Uruguay (32,6%); y Venezuela (46,3%)».
Además, el informe precisó que las exportaciones totales de las naciones del bloque –es decir, tanto las destinadas hacia Estados del Mercosur como a países extrazona– evidenciaron en el primer trimestre una retracción de 13,6% interanual. Se trata de la «quinta caída interanual consecutiva» sin considerar a Venezuela, ya que los datos correspondientes a ese país aún no están disponibles.
Según detalló el estudio, la disminución en las exportaciones totales estuvo explicada por contracciones en Argentina (15,8%); Brasil (13,4%); Uruguay (12,3%) y Paraguay (4,9%). También remarcó que Brasil tuvo una incidencia de 71% en las exportaciones regionales, seguido por Argentina (22,2%), Paraguay (4,1%) y Uruguay (2,7%). «Dado que la disminución de las ventas intrazona fue más pronunciada que la de las ventas totales, se produjo una baja de la incidencia del Mercosur como destino de las exportaciones de sus miembros, llegando al 17,1% (frente al 18,2% del primer trimestre del año pasado)», indicó la CAC.
En cuanto a las importaciones totales del Mercosur, puntualizó que en el primer trimestre de 2015 experimentaron una merma interanual de 13,6%, la cuarta variación negativa consecutiva. Así, el saldo comercial del Mercosur en el primer trimestre del año verificó un déficit de u$s 6291 millones, cifra superior al desequilibrio de u$s 4363 millones obtenido el trimestre previo.
En ese contexto, el documento planteó que «un bloque que está próximo a cumplir 25 años, hoy enfrenta una situación donde el comercio intrazona está perdiendo relevancia, de seguir esta tendencia». Sobre la marcha del bloque regional, el informe planteó que «el escenario actual presenta diversos desafíos para la consolidación del Mercosur que giran en torno a las barreras comerciales y no comerciales que aún existen y los altos costos de transacción, las asimetrías entre los países miembros; la necesidad de coordinar las políticas macroeconómicas y la falta de un completo desarrollo de las instituciones del bloque».
cronista.com

Para Vanoli, “la devaluación no es el camino”

El titular del Banco Central señaló que “es un disparate decir que vamos a devaluar después de las elecciones”.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, se refirió a las declaraciones con respecto a una devaluación luego de las elecciones y sostuvo que “es un disparate decir que vamos a devaluar después del 9 de agosto, como dijo Massa. Eso es producto de una mala intención. Massa expresa el deseo de unos sectores que quieren que se devalúe”.

Asimismo, el economista expresó que “una devaluación no es el camino para mejorar la competitividad, ya que aumenta los costos y produce una caída en los salarios” y agregó que “no hay posibilidad de que esto pase. La devaluación no es el camino. Entiendo que desde la lógica de algunos sectores concentrados se busque eso”.

Por otra parte, señaló que la política de mantener planchado al tipo de cambio oficial, se va a mantener después de las elecciones primarias.

agencialaprovincia.info

US dollar higher at 9.22 pesos; ‘blue’ up at 14.98

The US dollar rate ended slightly up at 9.22 pesos, half a cent higher than yesterday’s closing price in banks and agencies.

Meanwhile, the parallel exchange rate or «blue» dollar climbed three cents to 14.98 pesos according to ámbito.com, after climbing five cents yesterday.

This way, the gap between the «blue» and the official rate stands at 62.5 percent.

According to analists, the illegal rate is keeping close the 15-peso mark due to an increasing dollar demand ahead of the PASO primary elections.

The dollar for savings scheme, for instance, has registered dollar-buys for over 66 million, reaching over 276 million dollars during this month.

In the meantime, the Central Bank sold another 70 million dollars, following the 100 million dollars sold yesterday to keep the peso steady. The Central Bank has sold 545 million dollars during the last nine trading sessions.

In addition today, the stock exchange rate increased two cents at 13.30 pesos and the blue chip swap rate decreased eight cents to 13.26 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Macri dice que necesita solo dos años para bajar la inflación a un dígito

Hoy los precios suben a más del 20% anual.Daniel Scioli había dicho que le llevaría cuatro años llevarla a menos del 10% anual.

Mauricio Macri prometió que en dos años llevará la inflación a menos del 10%. Acortó así el plazo que se fijó su competidor Daniel Scioli, quien días atrás estimó que llevar la inflación a un dígito le llevará al menos los cuatro años de su eventual mandato presidencial.

La competencia por cuánto tiempo llevará bajar la inflación -hoy instalada cómodamente arriba del 20% anual– se instaló así en la última semana de campaña antes de las PASO de este domingo.

Scioli, abanderado del «gradualismo», cree que solo con un fuerte ajuste que ponga en riesgo la recuperación de la actividad se puede avanzar más rápido en medidas anti inflacionarias.

Pero Macri, por el contrario, cree que bajar la inflación es de las cosas más sencillas. Esta mañana, en declaraciones a Radio Mitre, sentenció: «Somos uno de los pocos países con inflación de dos dígitos, el mundo vive sin inflación. Bajar la inflación es fácil, y es prioritario para pensar en una agenda de desarrollo a largo plazo»

Los tiempos de la inflación, como los que demandará levantar el cepo, ponen a Macri y Scioli en lugares diferentes. Mientras el candidato del Frente para la Victoria también apuesta al gradualismo, Macri volvió a insistir en que el cepo se levanta, si el logra entrar a la Casa Rosada como presidente, el 11 de diciembre

Fuente: iEco

El Morgan Stanley recomendó invertir en activos argentinos

Inversiones.Considera que ofrecerán fuertes ganancias sin importar el rumbo que tome la próxima administración.

A pocos días de las PASO, el banco Morgan Stanley recomendó invertir en activos argentinos porque considera que ofrecerán fuertes ganancias sin importar el rumbo que tome la próxima administración.

Las acciones más recomendadas por la entidad son las de los bancos (especialmente el Grupo Galicia, Banco Francés y Banco Macro), mientras que las de Pampa Energía podría tener un atractivo interesante, según publicó El Cronista.

Por otra parte, el banco sostiene que el Global 17 y los Discounts en dólares y euros podrían tener un 30% de retorno total hasta fines de 2016 si el próximo gobierno implementa un ajuste gradual.

Si luego de las elecciones las actuales políticas macroeconómicas se mantienen desequilibradas, habría pérdidas del 30% en dólares para la renta variable y los bonos en dólares tendrían una ampliación de spreads.

Si el nuevo gobierno implementa un ajuste gradual, que reduzca la brecha entre el dólar oficial y el blue, los bonos Discounts podrían ofrecer retornos del 30% hacia fines de 2016.

Y si hay una terapia de shock que genere una recuperación económica más rápida, el banco estima que los bonos Discounts generarían retornos del 38% en los próximos 18 meses.

Fuente: iEco

El dólar blue baja a $14,92 y sube el oficial

Mercados.

La divisa cotiza a $9,22 en las principales casas de cambio.

Tras subir cinco centavos ayer, hoy el dólar blue retrocedía 3 centavos para ofrecerse a $14,92, mientras que el oficial subía medio centavo hasta $9,22 en los principales bancos y casas de cambio del microcentro. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 62%.

El paralelo se mantiene muy cerca de los $15, en medio de una tendencia hacia la dolarización de cartera de los ahorristas ante la incertidumbre por las elecciones.

Esta situación se observa también en la elevada demanda del dólar ahorro, que ayer registró compras por más de US$ 66 millones y durante el mes acumuló US$ 276,4 millones.

Por su parte, hoy el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió con un descenso del 0,09%, hasta las 10.901,33 unidades.

Entre las empresas líderes, las mayoras subas en la apertura eran para Edenor (1,86%), BBVA Banco Francés (0,74%) y Tenaris (0,65%), mientras que los mayores descensos fueron para YPF (-0,97%).

Fuente: iEco

Aumento a jubilados: el porcentaje es bueno, la plata poca

ANALISIS.El haber que surge del nuevo aumento que anunció hoy la Presidenta cubre apenas la mitad del costo de la canasta básica de un jubilado.

A partir del 1° de septiembre, las jubilaciones y pensiones, que cobran más de 6,3 millones de personas tendrán un incremento del 12,49%. Y el haber mínimo, que perciben la mitad de esos beneficiarios, será de $ 4.299, de acuerdo con los anuncios que hizo hoy la Presidente

En tanto las pensiones no contributivas – que cobran 1,5 millón de personas, serán de $ 3.009 por mes.

Como en marzo las jubilaciones aumentaron el 18,26%, la suba acumulada de los últimos 12 meses es del 33,03%, en línea con los aumentos de las paritarias alcanzados por la mayoría de los gremios, y muy superior al reciente ajuste del salario mínimo (28,5% en dos cuotas).

De todos modos, incluso con este aumento, la jubilación mínima y las pensiones no contributivas están lejos de cubrir la canasta básica de los adultos-mayores que elabora la Defensoría de la Tercera Edad y que a mayo pasado era de $ 7.608.

Por la inflación, a septiembre el valor de esa canasta debería rondar los $ 8.200. Por ese motivo, la Defensoría, las organizaciones de jubilados y diversas entidades sociales reclaman un aumento de emergencia de $ 4.000.

En el caso de un matrimonio de jubilados, la canasta supera los $ 10.000 mensuales. Así, incluso si ambos jubilados cobran el haber mínimo, no cubren las necesidades mensuales.

Por su parte, la Asignación Universal por Hijo (AUH), recién tendrán esta movilidad a partir de marzo de 2016, de acuerdo a la ley sancionada días pasados.

Fuente: iEco

Agricultores del Chaco quieren irse a Bolivia a producir

También buscan una alternativa en Paraguay; en esos países no tienen trabas ni retenciones.

En 1999, Néstor Sabate llegó a Pampa del Infierno, un pueblo del sudoeste de Chaco. Su padre tenía un campo en Alcorta, en Santa Fe, lo vendió y vio que en esa región chaqueña, que se abría a un proceso de agriculturización, podía tener un lugar como prestador del servicio de pulverización agrícola.

Le fue bien. De una máquina pasó a tres. El futuro que prometía Chaco se había hecho realidad. Pero hoy la historia es distinta. Por la crisis de rentabilidad que afecta al agro, que en esta región se hace cuesta arriba por las retenciones y los altos costos de los fletes, en la zona un 30 a 40% de productores de otras provincias han abandonado los campos que trabajan. Peor aún, se estima que en esta campaña en la provincia se dejarán sin sembrar 500.000 hectáreas. Para Sabate, esto significa menos trabajo, algo que ahora quiere ir a buscar a otro país: Bolivia.

«Fui a Chaco a hacerme un futuro y ahora siento que en un año voy a perder todo. Para no perder todo el capital pensé en irme. Tengo un amigo en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y voy a ir a ofrecer mi servicio para ver si puedo pasar esta situación en mi país», expresó.

El de Sabate no es el único caso. Carlos Favarón, productor de Charata, señaló que esa situación se está dando también con técnicos y otros profesionales que eligen Paraguay o Bolivia. «Muchos productores cordobeses, santafecinos y bonaerenses que venían a Chaco ahora están yendo a Bolivia o Paraguay. Hace unos años, Evo Morales era un cuco, pero hoy para el sector es más benigno que en Chaco», dijo.

Bolivia y Paraguay no tienen retenciones ni trabas a la comercialización del maíz y el trigo, como sí afrontan los productores en la Argentina. Además, en el país los productores del Norte tienen que pagar altos fletes. De $ 800 de una tonelada de maíz casi $ 700 se van en el flete. En este punto, algunos números que hacen los productores sorprenden. Mientras ellos en Chaco pueden comprar 15 litros de combustible con lo que les queda de una tonelada de maíz, en Bolivia sus pares pueden adquirir 300 litros. A su vez, mientras los chaqueños con una tonelada de soja pueden comprar un par y medio de zapatos, los bolivianos adquieren entre cinco y tres pares.

«En Chaco se tornó inviable producir; necesitamos que nos saquen las retenciones», afirmó Luis Devoto, productor de Gancedo.

En la provincia una siembra normal de girasol, el primer cultivo de la nueva campaña, suele rondar las 400.000 hectáreas. Sin embargo, se prevé que se implantarán no más de 170.000 hectáreas.

Según José Luis Schahovskoy, con los precios y perspectivas actuales en soja deberían sacarse en campo propio 2900 kilos por hectárea para no perder plata. Una misión difícil, ya que, según aseguró, en el promedio de los últimos diez años el rinde fue de 1900 kilos.

La crisis en la provincia de Chaco ya tiene un impacto en el empleo. Favarón lo ejemplificó con el caso de Charata. «A la Uatre local [el gremio de los trabajadores rurales] se le están cayendo 10 afiliados por día porque son despedidos», precisó Favarón. Desde hace ocho días los productores chaqueños están cortando la ruta 89, a la altura de Las Breñas, esperando soluciones que no llegan..

Fuente: La Nacion

La crisis de Brasil golpea a la industria cordobesa

En cinco meses, cayeron 17% las exportaciones.

ÓRDOBA.- La industria cordobesa siente el impacto de la recesión y la devaluación en Brasil. Del total de exportaciones industriales de la provincia, el 52% tiene ese destino, con una alta concentración en automóviles y componentes de vehículos. Los números explican la inquietud de los gremios del sector y la preocupación de los empresarios.

Entre enero y mayo, según datos de Pro Córdoba, las exportaciones de la provincia cayeron 10% interanual, pero las de origen industrial perdieron 17%. La situación empeorará cuando se computen junio, julio y agosto. Guillermo Acosta, ministro de Industria de Córdoba, admitió a LA NACION que el golpe que produjo Brasil es por doble vía: caída del nivel de actividad en ese país y devaluación del real. Dijo que el comercio intraindustrial depende más del nivel de producción que del tipo de cambio, pero cuando «hay un desfase tan grande entre monedas, también impacta».

Ni Córdoba ni la Argentina tienen plataformas exclusivas para producir modelos de automóviles, por ejemplo. Esto significa que los mismos modelos se producen en las dos filiales y las compañías «comparan los precios», explicó Acosta. Es una decisión poco favorable para la plaza local, ya que fabricar una unidad en la Argentina cuesta unos US$ 2000 más que en Brasil, según sus cálculos.

Marcelo Capello, presidente del Ieral, indica que con las últimas devaluaciones del real, los salarios industriales formales argentinos en dólares y sin corregir por productividad están 140% por encima de los de Brasil. Además, definió la situación como «muy parecida» a la de los años 1999 y 2001.

De las terminales instaladas en Córdoba la más complicada es FCA (grupo que produce las marcas Fiat e Iveco), que destina a Brasil ocho de cada diez unidades que exporta. Lo reconoció su presidente, Cristiano Rattazzi, a LA NACION durante el reciente Coloquio de la Unión Industrial local, cuando insistió en que hay una «crisis de competitividad». Este mes la planta de Ferreyra trabaja cuatro días la primera semana y el resto serán de tres. La producción mensual rondaría los 5700 autos. Hace tiempo que viene con este régimen.

Rattazzi afirmó que la empresa busca compensar con el mercado interno, por lo que le pidió a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que le libere unos US$ 70 millones más en el año para poder importar más. Hasta ahora no tuvo respuesta.

En Iveco, la actividad es normal. Fuentes del sector confirmaron a este diario que las expectativas están puestas en un decreto que aguarda la firma de la presidenta Cristina Kirchner para comenzar a fabricar el camión Euro 7, sin contaminación. Así ampliaría su oferta para la Argentina.

Renault es la menos perjudicada. La filial local de la compañía francesa trabaja en una nueva plataforma y en los modelos que reemplazarán al Clio Mio.

Por su parte, en la segunda quincena de este mes Volkswagen suspenderá durante cuatro días a 350 operarios de la línea de cajas de velocidad MQ200. En la empresa plantearon que aprovecharán para hacer «mantenimiento técnico»; la producción de ese sector va a Brasil.

Otros perjudicados

La situación de las autopartistas varía según los casos. Algunas compensaron la baja de actividad de FCA como Denso, que logró órdenes de Toyota, o Gestamp, con un acuerdo con Peugeot.

Isabel Martínez, presidenta de la Cámara de Industriales Metalúrgicos, advirtió que la situación es similar a la previa a 2001: «En el año 99 Brasil empezó su proceso devaluatorio y nosotros no acompañamos, y dos años después estalló la crisis». Según sus cálculos, los costos del sector están 30% por encima de los brasileños y la capacidad ociosa ronda el 50%. «Las inversiones que fueron a Brasil no vuelven; igual que las piezas, quedan allá», resumió.

Para Rubén Urbano, secretario general de la UOM, la situación no es la del 99, pero admite que de la meseta de 2009 no se sale: «No sólo hay problemas por la devaluación de Brasil, sino porque hay una real falta de competitividad. Estamos preocupados con respecto al futuro del empleo en el sector».

En la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac), su presidente, Hugo del Boca, dijo que hay problemas tanto en el mercado interno como en el externo. Las ventas vienen cayendo desde 2012 y este año será, incluso, peor que 2014, que ya fue malo.

En Córdoba, el 90% de los fabricantes están radicados en el interior; ocupan a 11.000 trabajadores y exportaban entre 20 y 25% de la producción.

«La falta de competitividad es total; cada devaluación de Brasil nos perjudica más», apuntó Del Boca. La capacidad ociosa es del 60%. Junto con el brasileño, otro destino clave es Uruguay.

Rossana Negrini, presidenta de la fábrica de sembradoras Agrometal, explicó que no están afectados por Brasil porque no exportan. Igual el año terminará con la mitad de ventas de 2014.

Por su parte, Américo Alladio (h.), presidente de José Alladio e Hijos, planteó que dejaron de exportar a Brasil a fines de 2013 y que están reintentando abrir el mercado, pero aclaró: «Con esta crisis se dificulta mucho».

Se desploma la exportación de autos

  • En lo que va del año, las exportaciones de autos se desplomaron 21,1% en la medida interanual, según informó ayer Adefa. En julio cayeron 9,4% con relación al mismo mes del año pasado. En el acumulado de siete meses, se vendieron 51.286 autos menos a Brasil, principal socio comercial.
  • La producción de automóviles, en tanto, volvió a caer en la medida interanual (-8,3%) en julio, luego del tibio repunte de junio. En el año, el retroceso fue de 11,8%. Sin embargo, las ventas a concesionarios aumentaron el mes pasado 3,7%.
  • Isela Costantini, presidenta de Adefa, destacó que monitorea en forma permanente la situación de Brasil, cuyas compras cayeron 30% en lo que va del año. Sobre el alza de los cupos para acceder al dólar, Costantini dijo: «Es un punto que, sin duda, contribuye a nuestra previsibilidad».

Fuente: La Nacion

Piden a los gobernadores que asuman la defensa del campo ante el Gobierno

En Salta, la dirigencia rural alertó sobre la situación del sector y reclamó a los mandatarios; advierten que no sembrarán si no se eliminan las retenciones.

El campo volvió a mostrarse movilizado cuatro días antes de las PASO y les pidió a los gobernadores ponerse al frente de los reclamos del sector, que atraviesa una fuerte pérdida de rentabilidad por la caída de los precios, las retenciones y las trabas para exportar. En el Norte, además, los productores alertaron que no van a sembrar soja y maíz si no se sacan las retenciones.

Como el 17 de julio pasado, en el séptimo aniversario del voto «no positivo» de Julio Cobos contra las retenciones móviles, Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro convocaron a los productores. Fue para que hagan llegar a los candidatos, gobernadores, intendentes, concejales y legisladores quince propuestas de políticas del agro.

En ese ámbito, en Salta, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, Buenos Aires y Corrientes, entre otras provincias, los productores se hicieron sentir, en muchas casos sobre las rutas. Las concentraciones más ruidosas estuvieron en Salta. Allí los productores se reunieron en Yatasto, a la vera de la ruta 9, en el sur provincial, y en Embarcación, en el norte salteño. Llegaron en caravana desde diversos puntos y se sumaron productores de Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy.

En Yatasto estuvieron los referentes de CRA, La Rural y Coninagro, que encabezaron una asamblea. Los productores allí decidieron seguir con un acampe. En Embarcación, donde se hizo un corte al tránsito, para visualizar la crisis terminal de la actividad llevaron un coche fúnebre a la ruta y posaron con él.

«Llamamos a los gobernadores de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero que se pongan al frente de los reclamos; que defiendan a los productores», dijo Rubén Ferrero, presidente de CRA.

Hace unos días, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, les expresó a los productores locales que apoyaba sus reclamos y que le pediría una audiencia al ministro de Economía, Axel Kicillof, para abordar la situación del sector. Luego dijo que Kicillof no lo atendía y les pidió ayuda a los productores para conseguir una audiencia con el ministro. «Acompaño al primero que la consigue», habría dicho el mandatario a los productores.

Ayer, el presidente de La Rural, Luis Miguel Etchevehere, criticó con dureza a Urtubey porque consideró «una burla, una tomada de pelo» lo que les dijo a los productores con respecto a Kicillof. «Es un cínico, cómplice de las desgracias de los productores», señaló. Según el dirigente, en Yatasto los productores alertaron que no sembrarán soja y maíz si no se eliminan las retenciones. «El maíz vale 800 pesos y acá el flete es de 700», indicó.

En Córdoba

En Córdoba, unos 400 ruralistas se reunieron en Despeñaderos (donde la protesta comenzó el sábado y hasta ayer permanecían al costado de la ruta) y en el acceso a Río Segundo. Repartieron folletos para «concientizar» a la población sobre la «difícil situación» que atraviesan. Agustín Pizzichini, titular de la FAA delegación Córdoba, señaló a LA NACION que el cambio de política para con el campo ya no es para el actual gobierno. «Queremos advertir al que venga y mostrarle a la sociedad lo que nos está pasando», subrayó.

En Córdoba, salvo el maní, todo el resto vive una situación compleja. Desde 1998 cerraron 4000 tambos. La producción de aceitunas y algodón en el noroeste de la provincia está en vías de extinción, con olivares «prácticamente» abandonados.

En el Chaco, desde hace ocho días, hay un corte en la ruta 89, en Las Breñas. En la madrugada de ayer, dos productores fueron detenidos en ese lugar por la policía local cuando se acercaron a ver qué ocurría con unos pastizales que se incendiaban. En el Chaco ayer también hubo cortes en Avía Terai, Sáenz Peña y Coronel Du Graty.

La semana que viene, CRA, La Rural y Coninagro anunciarán la próxima medida de protesta. «Puede ser paro, paro y movilización o cualquier otra cosa», dijo Etchevehere.

Antecedentes y futuro

El primer paro del año

En marzo pasado, Coninagro, CRA y la Sociedad Rural convocaron a un cese de comercialización por tres días.

En las rutas

El 17 de julio hubo una jornada de asambleas y protestas en las rutas. Pocas semanas después tamberos de Santa Fe arrojaron leche y bloquearon plantas lácteas.

Los próximos pasos

Tras la protesta de ayer, los ruralistas evalúan lanzar otro cese de comercialización si no hay respuesta a sus reclamos.

  • Con la colaboración de Gabriela Origlia, desde Córdoba

Fuente: La Nacion

Las aerolíneas LAN y TAM se fusionan bajo la marca Latam

Las dos compañías anunciaron el lanzamiento de su nueva marca unificada.

SAN PABLO. – A cinco años del inicio del proceso de fusión entre Lan y Tam, las dos compañías anunciaron hoy el lanzamiento de su nueva marca unificada: Latam. La flamante aerolínea fue presentada en San Pablo por las dos familias accionistas controlantes: los Cueto (dueños originales de la chilena Lan) y los Amaro (de la brasileña Tam).

«La fusión no podía estar completa sin tener una marca común. La intención es ser reconocidos por nuestros pasajeros como una sola empresa que ofrezca el mejor servicio. Tam y Lan son marcas fuertes y reconocidas, pero si queríamos ser un grupo global necesitábamos tener un nombre común. Somos un grupo brasileño, chileno, peruano, argentino y sobre todo sudamericano», señaló Enrique Cueto, CEO de Latam.

En el grupo precisaron que el proceso de renovación será gradual y demandará tres años para estar terminado

En el grupo precisaron que el proceso de renovación será gradual y demandará tres años para estar terminado.

«Se trata de dos marcas entrañables, que tenían muchos años de historia como aerolíneas de bandera, pero el cambio era necesario», explicó Mauricio Amaro, presidente del directorio de la empresa.

«Con la nueva marca estamos reafirmando lo que somos: latinoamericanos. El logo refleja la dualidad y la diversidad que caracterizan a la región», aseguró Jerome Cadier, director de marketing de Latam..

Fuente: La Nacion

En 3 días se vendieron más dólares ahorro que en agosto de 2014

La compra de moneda extranjera fue de 276,4 millones esta semana, 16 más que en todo el mes de hace un año.
La compra de moneda extranjera para tenencia personal alcanzó hoy a 65,8 millones de dólares, con lo que en tres días hábiles del mes llegaron a 276,4 millones, superando en 16 millones a las concretadas en todo agosto de 2014.

De acuerdo con lo informado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en su habitual monitoreo, en lo que va de agosto se concretaron operaciones para tenencia personal por 276.385.761 dólares, equivalentes al 40,6 por ciento del monto adquirido en todo julio, cuando se logró el récord de 680.852.571 dólares en 22 días hábiles.

En el mes pasado, las compras en los primeros tres días hábiles habían sido de 215.798.863 dólares, de lo que se desprende que en lo que va de agosto hubo un incremento del 28,07 por ciento.

Desde que se instauró el 27 de enero de 2014 el régimen de compra de moneda extranjera para tenencia personal supervisado por la AFIP, las operaciones alcanzaron a 6.779.454.184 dólares, a razón de 658,32 dólares por operación.

De ese total, el 91,3 por ciento no permaneció depositado en entidades bancarias, por lo que los adquirentes tuvieron que abonar un adicional del 20 por ciento.
lapoliticaonline.com

Car production drops over 8% in July; sales grow 3.7%

Automobile production has registered a fall of 8.3 percent in July, compared to the same month of 2014, according to the ADEFA automobile factory association.

Meanwhile, market sales increased 3.7% in the same period.

Exports decreased 9.4% inter annually and 22.7% compared to the previous month of 2015.

In July, car production reached 45,253 units, a 16.4% lower than the amount registered in June.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ exchange rate jumps to 14.95 pesos

The US dollar today closed half a cent higher at 9.215 pesos in banks and foreign exchange agencies one day after the Central Bank sold another 100 million dollars, keeping the official and “blue” exchange rates flat and taking reserves below the US$33.9 billion mark as citizens continued their dollar buying spree and fixed-term deposits continued to swell following an interest hike.

The rate in the parallel market, the so called “blue” dollar five cents higher today at 14.95 pesos after raising one cent yesterday, according to ámbito.com.

This way, the gap between the «blue» and the official rate stands at 62.6 percent.

In addition, the blue chip swap rate dropped six cents to 13.34 pesos and the stock exchange rate climbed nine cents at 13.28 pesos.

Central Bank Governor Alejandro Vanoli, repeated once again yesterday that there were no plans to devalue the peso and that there would be changes to the regulations for the sale and purchase of dollars.

Source: Buenos Aires Herald

President Cristina Fernández de Kirchner announces 12.5% pension hike

President Cristina Fernández de Kirchner announced today a 12.49 percent hike in pensions that will come effective on September 1, marking the second increase for the retired as established in the government-sponsored Social Mobility Act. Minimum pensions accumulate a 33 percent rise so far this year, reaching $4,299 pesos.

8 million people will be benefited by the increase. “Ours is not a judicial policy, nor because it is in our interest. It is because we believe our retired must be re-compensated,” Ms. Kirchner said at the beginning of her national address.

Speaking for an hour from the Bicentenary Women Hall of the government house, Cristina Fernández said social security for the elderly has reached 97 percent, praising such “achievement” has been acknowledged by international organisms such as the International Monetary Fund (IMF) and the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), that say “Argentina is the regional country with the highest level of social security coverage.”

Furthermore, the head of state explained minimum pensions will be jumping from 3,821 pesos to 4,299 pesos while the average will be going from 6,811 pesos to 7,671 pesos. Maximum pensions will go from 27,000 pesos to 31,495 pesos. At that point, Cristina Kirchner said “although there are people in Argentina that collect – by means of a judicial sentences -, more than 200,000 pesos” and rapidly went one to highlight that “social security investment” in 2015 reached more than 551 million pesos.

“The opposition argued and even some of our own partners that the index was bad,” the president said referring to the parliamentary debate when MPs discussed the Social Mobility Act, adding the ANSES social security office made “social investment, not welfare,” with the government carrying out economic measures that are “good,” accounting for 9.7 percent of the GDP.

“It finances consumption, social investment. It is not welfare. It is economics of the good stuff. And that is convenient to the country.”

The rally took place four days ahead of the PASO primaries that will have Victory Front (FpV) party presidential hopeful Daniel Scioli among the key competitors.

Besides Scioli, Cabinet Chief Aníbal Fernández and Lower House chairman Julián Domínguez were present at the act, both of them seeking the FpV nomination in the province of Buenos Aires.

On Sunday, a TV report accused the head of ministers of being the “mastermind” of a high-profile drug-related case that shocked society here back in 2008, with Fernández not only pointing fingers at the Clarín media group that aired the report – one of the government’s leading media critics -, but also at Domínguez himself.

Source: Buenos Aires Herald

Tenaris y Aluar presionan al Merval, que revierte la tendencia

La Bolsa porteña modifica el rumbo alcista del arranque y propone una leve caída. La mayoría de los bonos opera en alza y los cupones atados al crecimiento del PBI operan mixtos. En Wall Street, avanzan los papeles de Banco Macro.

El Merval revierte la tendencia positiva de la apertura y experimenta un retroceso marginal de 0,12% a media rueda, hasta situarse en los 10795,23 puntos, presionado por firmas vinculadas a los sectores petrolero y siderúrgico.

Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires las bajas más importantes las sufren: Tenaris (3,16%), Aluar (2,91%) y Petrobras Brasil (0,12%).

El total negociado en acciones asciende a 35.204.975 pesos, con un balance de 26 papeles en alza, 18 en baja y 9 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Bonar X sube 1,07%, el AN18 resta 0,52%, el AY24 gana 1,05%, el Descuento en dólares mejora 1,10%, el Descuento en pesos asciende 0,97%, el Global 17 se aprecia 1,11%, el NF18 se valoriza 0,51%, el Par en dólares crece 1,10%, el Par en pesos se incrementa 1,67%, el PR12 desciende 0,88%, el PR13 crece 0,66%, y el Boden 2015 salta 0,45%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPA (en dólares ley argentina) progresa 0,94% ($ 107), el TVPE (en euros) cae 0,85% ($ 117) y el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2005) se contrae 0,23% ($ 108,75).

¿Qué pasa con los ADRs?

Los papeles de Banco Macro saltan 4,04 por ciento, hasta los 43 dólares cada uno, y encabezan las subas entre sus pares de empresas argentinas que cotizan en ese mercado.

Las otras alzas más importantes las experimentan: Irsa, 2,92% (u$s 17,26); Galicia, 2,52% (u$s 19,13); TGS, 1,98% (u$s 4,12); Globant, 1,66% (u$s 31,94); y Francés, 1,65% (u$s 15,45).

También se mueven en alza los ADRs de: YPF, 1,51% (u$s 22,85); Petrobras Argentina, 1,22% (u$s 6,63); Telecom Argentina, 0,75% (u$s 16,41); Edenor, 0,29% (u$s 12,06); Cresud, 0,26% (u$s 11,38); Pampa Energía, 0,26% (u$s 15,22); Ternium, 0,26% (u$s 15,17); y Bunge, 0,16% (u$s 79,22).

Como contrapartida, las acciones de Tenaris retroceden 0,63%, hasta los u$s 24,59 cada uno.

cronista.com

 

Petroleras negocian un nuevo aumento de naftas en todo el país

Las empresas esperan el visto bueno para aumentar un 1% después de las PASO. Se trata de un aumento acumulado del 8% en lo que va del 2015.

Las petroleras negocian con el Gobierno nacional una nueva suba de precios. A diferencia de otras veces esperan que pasen las elecciones primarias (PASO) para aplicar aumentos.

Lejos está el negocio de la rebaja del 5% que había impuesto el gobierno nacional a las petroleras en diciembre pasado. En ese momento el ministro de Economía,Axel Kicillof les había prometido a las empresas una rebaja de US$ 7 por barril el precio local del petróleo y una reducción en impuestos.

“Esperamos un aumento para la semana que viene, después de las PASO”, admitieron en una petrolera esta mañana al diario El Cronista. En la misma línea, en otra compañía señalaron que están “negociando un incremento similar al aplicado el mes pasado porque la devaluación volvió a ubicarse en torno al 1%“, y aseguraron que descuentan una venia oficial “después de las elecciones del domingo”.

“Efectivamente, prevemos una suba en los próximos días de entre 1% y 1,5%“, comentó Luis Malchiodi, presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la Provincia de Buenos Aires (Fecoba).

De concretarse el nuevo aumento, los valores se ubican ya por encima de los valores que los surtidores exhibían antes del 31 de diciembre y los superan con más de un 2%.

fortunaweb.com.ar