LA «KULTURA K Y UNA FIESTA PARA POCOS»

RUEDA DE PRENSA DEL CANTANTE ARGENTINO FITO PAEZ EN BOGOTÁA propósito del programa de Lanata

Los negociados de Fito Páez y los sobreprecios «progresistas» de la Kutura K

La siguiente información es de Archivo de Seprin  y muestra los negociados K en los artistas progres:

25 de Junio de 2013

(Eliminando Variables)

fito-paez y cristina

Fiesta K del 25 de mayo: La Secretaría de Cultura pagó casi 3.5 millones de pesos por los shows de Fito Páez, Os Paralamas do Sucesso y Café Tacuba. Queda cada vez más claro que el Kirchnerismo decidió tirar la casa por la ventana en su fiesta partidaria del 25 de mayo pasado en Plaza […]

28 de Mayo 2005

UNA FIESTA PARA POCOS: ¿SOBRE PRECIOS Y RETORNOS EN EL ACTO DEL 25 DE MAYO?

fiesta_chino

¿Costó casi 2.4 millones de pesos el armado del escenario para el acto partidario kirchnerista del 25 de mayo?    Iluminación, sonido y video costaron 2.3 millones de pesos…   Todo apunta a la Secretaria Legal y Técnica,  el verdadero presidente de la Argentina:  Carlos “el chino” Zanini- Hombre que opera en forma conjunta en las […]

 

 

 

15 Junio de 2011

EL DIA QUE FITO PAEZ DEJO MORIR A SU TIA Y SU ABUELITA.

fito_cristina

Memoria corta la de Rodol “Fito” Páez. Fue amigo, compañero de salidas y cliente de dos asesinos seriales y dialers de los bajos fondos rosarinos. Los hermanos Di Giusti (Carlos Manuel, también agente de la policía rosarina). Los tipos le vendían sustancias y al ser conocido le fiaban. Claro, le dijeron que sus garantes sino […]

 

 

 

 

MAS KULTURA :

LA CORRUPCION EN TECNOPOLIS:

  • Lo cierto es que el diseño, construcción, armado y retiro del stand de Turismo en la muestra de ciencia y tecnologí­a de Villa Martelli costó $ 13.988.000 y quedó en manos de Indexport Messe Frankfurt S.A por contratación directa mediante Decisión Administrativa 460/2012 del Ministerio de Turismo de la Nación.

 

  • La contratación directa fue firmada el 10 de julio pasado por Enrique Meyer, ministro de Turismo y por el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, apenas cuatro dí­as antes de que la Presidenta re-inaugurara la muestra.
  • Recordemos que, según la ley de contrataciones públicas, el Estado debe llamar a licitación para todo gasto que exceda los $ 300.000; y la omisión se justifica en este caso por “razones de urgencia”.
  • Según figura en el sitio web de la empresa, Fernando Gorbarán -ex presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA)- es el CEO y Managing Director de Indexport Messe Frankfurt en Argentina.

http://seprin.info/2013/02/26/tecnolopolis-monumento-a-la-corrupcion-k/

 

 

 

Con el eje en la corrupción

Campana-Pino-Santa-Coronel-Diaz_CLAIMA20130630_0042_17Con el eje en las denuncias de corrupción, Pino Solanas y Elisa Carrió se adelantaron en cerrar el acuerdo y confirmar sus precandidaturas, lo que movió el escenario político en la Ciudad. Mantendrán durante unos días las apariciones en conjunto y luego se mostrarán también por separado “para complementarse y sumar cada uno por su lado”, adelantó uno de los articuladores de la campaña. Gustavo Vera, titular de La Alameda, será candidato a legislador porteño y tendrá un lugar preponderante en las actividades. En los próximos días también harán presentaciones vinculadas al 82% móvil para los jubilados, inflación, desempleo y medioambiente, con el objetivo de no limitar el discurso a la lucha contra la corrupción.

“El objetivo del 80% de la Ciudad es que los tres senadores sean de la oposición, para frenar una eventual re-reelección.

Y Pino es el único candidato que le puede ganar a Filmus”, aseguró Carrió, y envalentonada por su repunte en las encuestas se mostró confiada y pidió que “no corten boleta” para votar a otro canditado a senador. Las críticas al macrismo – Carrió elogió a Gabriela Michetti– quedarán para Solanas. El acuerdo incluyó también evitar los temas con diferencias marcadas. Y para aportar “la cuota de juventud”, eligieron a Fernanda Reyes y Fernando Sánchez para secundarlos.

 

Fuente: Clarín

¿Qué ocurre cuando los niños no quieren comer?

untitledLos trastornos de alimentación en niños tienen variadas causas, algunas son anatómicas, otras neurológicas y en muchísimos casos de relación con sus padres

Buenos Aires (NA) — Los trastornos de alimentación en niños tienen variadas causas, algunas son anatómicas, otras neurológicas y en muchísimos casos de relación con sus padres.

Entre el 25 y el 45 por ciento de los niños con un desarrollo normal tienen problemas con la alimentación.
En general al niño problemático, no le interesa comer y sus padres se desesperan, por lo que los especialistas destacaron la importancia de abordar desde un enfoque multidisciplinario.

Un niño normal tarda aproximadamente 20 minutos en comer, pero hay ocasiones en que los niños demoran mucho tiempo más porque presentan distintos trastornos de la alimentación.

Según explicó Colin Rudolph, especialista en este tipo de trastornos y docente de la Universidad de California en San Francisco, las causas de estos problemas ser: – Inhibición del apetito: (problemas de relación con sus
padres, medicación, factores hormonales).

– Problemas de succión y deglución inadecuada o falta de coordinación con la respiración (trastornos anatómicos y/o funcionales).

Se sabe que entre el 25 y el 45 por ciento de los niños con un desarrollo normal tienen problemas de alimentación. Sin embargo, estas cifras aumentan al 80 por ciento cuando los pequeños tienen
trastornos neurológicos.

Los problemas de relación con los padres, también llamadas «trampas de alimentación», son muy frecuentes y tienen que ver con una falta de límites claros por parte de los padres.

Los niños saben que los adultos se desesperan si no comen lo que ellos quieren, cuando lo quieren y como ellos quieren.

Por tal motivo, Rudolph indicó que «estos padres son manipulados por sus hijos por no poder relacionarse adecuadamente, entonces los adultos terminan por comprarle sólo lo que el niño quiera comer, y permitiendo que a la hora de comer se muevan por toda la casa, lloren, etc».

«No poner límites a esta situación sólo refuerza las actitudes negativas y no llevarán a una alimentación normal. El niño no puede ser quien toma las decisiones», afirmó durante su conferencia en el Segundo Encuentro Latinoamericano «Temas selectos de nutrición» realizado en Mendoza por Mead Johnson Nutrition.

Muchas veces estas problemáticas sobre los trastornos de la alimentación de un niño tiene que ver con que los padres no prestan la debida atención a los aspectos positivos de sus hijos, entonces ellos perciben que haciendo problema con la comida ellos estarán más atentos.

«Por otra parte, hay ocasiones en que los adultos proyectan sobre los niños sus propias aversiones hacia los alimentos y dicen como a mí no me gusta el brócoli, a vos tampoco te va a gustar», aseguró.

Las dificultades en el proceso de succión-deglución y la coordinación respiratoria suelen ser una causa bastante frecuente de trastornos de la alimentación en niños con algún tipo de problema neurológico.

«También es muy difícil lograr este ritmo cuando hay situaciones como paladar hendido o problemas anatómicos en la laringe» explicó Rudolph. Son múltiples las situaciones que pueden causar problemas en la deglución y por ello debe ser muy bien evaluado.

En todos los casos, el abordaje de los trastornos de alimentación debe ser interdisciplinario.

Rudolph afirmó que «lo más adecuado es que este grupo de abordaje esté integrado por profesionales de la psicología conductual, el trabajo social, la fonoaudiología, de la nutrición, terapia ocupacional y medicina».
Finalmente, el profesional explicó que «a veces el problema puede empezar con una causa anatómica que se corrige con trabajo fonoaudiológico».

«Pero como a raíz de esa problemática se han instalado conductas inadecuadas con respecto a la comida, llega un punto donde, una vez resuelto lo anatómico, es necesario pasar al tratamiento psicológico conductual, para lograr que el niño acepte la comida sin conflictos. Una vez que lo logra la profesional a solas con el niño, finalmente, se incorporará a los padres con los consejos pertinentes para establecer una nueva relación con la alimentación», concluyó.

 

Fuente: El Tribuno

 

La apuesta rusa para construir la central

na16fo01La estatal rusa quiere ganar el contrato para construir la central nuclear de uranio enriquecido, que podría demandar 10 mil millones de dólares de inversión. De Vido adelantó que el llamado a licitación será este año.

 

Por Fernando Krakowiak

Desde San Petersburgo

El ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió ayer con el presidente de la corporación estatal rusa Rosatom, Serguei Kirienko. La empresa quiere quedarse con el contrato para construir la central nuclear de uranio enriquecido que planea el Gobierno y que podría demandar una inversión de hasta 10 mil millones de dólares. Durante el encuentro, ambas partes acordaron el envío de una delegación de técnicos argentinos a Moscú dentro de dos semanas para ofrecer más detalles sobre las condiciones que fijará el Gobierno en los pliegos de licitación.

San Petersburgo tuvo ayer otra jornada a pleno sol que se extendió hasta cerca de la “medianoche”. Durante junio, el sol se esconde aquí apenas un par de horas por día. Ese fenómeno conocido como Noches Blancas lleva a que la ciudad prácticamente no duerma. Los comercios permanecen abiertos hasta tarde sin que haga falta siquiera encender el alumbrado público. Además, la inseguridad pareciera no ser un problema. Los nuevos ricos que se beneficiaron con el derrumbe de la Unión Soviética disfrutan el verano con excentricidades que no parecen propias de un país que fue comunista durante gran parte del siglo XX. Por las calles circulan unas limusinas blancas de diez metros de largo que se detienen para las fotos frente a las iglesias y los palacios del período zarista. A su vez, en los canales de esta Venecia del Norte también suelen verse lanchas lujosas y jóvenes haciendo jet ski.

La decisión de organizar la Conferencia Internacional de Energía Nuclear en este período del año no fue casual. La intención de las autoridades rusas fue también mostrar a una ciudad, de por sí esplendorosa, en su mejor época del año, lejos del crudo invierno durante el cual la temperatura suele llegar hasta los 25 grados bajo cero.

La conferencia continuó ayer y paralelamente los ministros aprovecharon para mantener encuentros bilaterales. De Vido se reunió por la mañana con Serguei Kirienko, presidente de la empresa nuclear Rosatom y uno de los hombres fuertes de Rusia. Kirienko, nieto de un histórico líder de la KGB soviética, fue nombrado primer ministro por Boris Yeltsin en marzo de 1998, con apenas 35 años. Entonces se destacó como uno de los jóvenes reformistas que comandaron el pasaje del comunismo a la economía de mercado, pero su paso por el gobierno fue breve, porque el estallido de la crisis rusa en agosto de 1998 le costó el puesto. En 2005, Putin lo puso al frente de la Agencia Estatal de Energía Atómica de Rusia, que en 2007 se transformó en la corporación estatal Rosatom.

Rosatom administra 33 reactores nucleares en Rusia y además está construyendo otros nueve en ese país y 19 en el exterior. La intención de la firma, que a su vez es una de las tres más grandes productoras de uranio del mundo, es tratar de expandirse en América latina y ven como una gran oportunidad la licitación que prepara Argentina para la construcción de una central nuclear de uranio enriquecido, tecnología en la que se especializan. Por ese motivo, el canciller ruso, Serguei Lavrov, le solicitó a Cristina Fernández de Kirchner a comienzos de mes que enviara una misión encabezada por un ministro a la conferencia nuclear. La Presidenta le encargó entonces a De Vido sumarse a una delegación que originalmente iba a estar encabezada por el secretario de Energía, Daniel Cameron.

Durante el encuentro, que se extendió por 45 minutos, De Vido le expresó a Kirienko que el Gobierno está decidido a seguir dándole impulso al programa nuclear y le manifestó que esa decisión forma parte de una política de Estado, porque en 2009 el Congreso declaró de interés nacional la puesta en marcha de una cuarta central nuclear. Ambas partes acordaron además que el gobierno argentino enviará en las próximas semanas una misión técnica a Moscú integrada por especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de Nucleoeléctrica que les ofrecerán a los rusos más detalles sobre las condiciones que Argentina quiere establecer en el contrato para la construcción de la nueva central. Hasta el momento, lo que dejó trascender el Gobierno es que privilegiará a quienes estén dispuestos a financiar la obra, transferir tecnología y ofertar un alto contenido de integración local.

Las centrales en carpeta son dos. La primera será de uranio natural y agua pesada y la segunda de uranio enriquecido. La central de uranio natural demandará una inversión de 3000 millones de dólares por reactor y aportaría unos 760 megavatios, mientras que para la de uranio enriquecido la inversión proyectada por reactor es de 5000 millones de dólares y la potencia es de 1200 megavatios. Si el Gobierno confirma la decisión de construir dos centrales con dos reactores cada una, la inversión se elevaría a 16 mil millones de dólares.

Rosatom está interesada sólo en la central de uranio enriquecido, un negocio que podría ser de 10 mil millones de dólares. No obstante, los rusos saben que no será fácil alzarse con el contrato, pues hay otros jugadores fuertes que están en carrera, como Korea Electric Power Corp. (Kepco), China National Nuclear Corp. (CNNC), la francesa Areva y las estadounidenses Westinghouse y General Electric.

fkrakowiak@pagina12.com.ar

Fuente: poágina 12

Binner advirtió que ‘si algo no cambia, la democracia va a ir adelgazando’

El socialista, líder del FAP, se mostró crítico con el kirchnerismo y remarcó que «un cambio le haría muy bien al país»

 


untitledEl líder del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, aseguró hoy que «algo tiene que cambiar» en el país «porque de lo contrario la democracia va a ir adelgazando» y remarcó que «un cambio le haría muy bien» a la Argentina.

Metido de lleno en la campaña de cara a las legislativas de octubre, el candidato a diputado expresó que el kirchnerismo va a llegar a 12 años de gobierno y en ese periodo «no entendió el proceso de gestión».

El ex gobernador santafesino enfatizó que «no» vio el discurso de la presidenta Cristina Fernández en el lanzamiento de campaña del Frente para la Victoria de ayer porque «no» tuvo «tiempo».

Con vistas a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 11 de agosto donde se van a elegir los candidatos para los comicios legislativos del 27 de octubre, Binner sostuvo que «un cambio le haría muy bien al país».

«Algo tiene que cambiar porque de lo contrario la democracia se a ir adelgazando», sentenció el ex gobernador de Santa Fe en diálogo con radio Mitre.

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/

El PRO llamó a sus militantes a «salir a las calles»

Not_20130629_695220Los candidatos de Unión PRO a senadores y diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires para las elecciones de 2013 participaron de un acto con la militancia porteña y los convocaron a «salir a las calles y darle a la gente un mensaje positivo, con humildad, entusiasmo y convicción, sin prepotencias ni soberbias».

El encuentro se realizó al mediodía en el club 17 de Agosto, barrio de Villa Pueyrredón, ante miles de militantes y contó con la participación de los candidatos a senadores nacionales Gabriela Michetti y Diego Santilli, y de Federico Stuzenegger, Laura Alonso, entre otros, que encabezan con Sergio Bergman la lista de candidatos a diputados nacionales.

Michetti, quien dio el mensaje de cierre, destacó que PRO estará representado en 23 distritos del país y subrayó: «Vamos a poner lo mejor de todos nosotros, con entusiasmo y convicción.

Vamos a ganar otra vez en la Ciudad siendo humildes, nunca prepotentes, nunca soberbios».

«Tenemos un equipo y una militancia de lujo, que entiende la política. Que si estamos acá es porque nos preocupan los demás, que todos los días la gente esté cada vez mejor», puntualizó Michetti.

El jefe de campaña, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que el miércoles próximo comenzarán los timbreos y se instalarán las mesas de PRO y anticipó que el lanzamiento formal de la campaña, que contará con la participación del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, se realizará el mes próximo en el club Ferro Carril Oeste.

Señaló, al respecto, que el PRO tiene «los mejores candidatos» y van por «un triunfo contundente en la Capital»: «Por eso necesitamos que ustedes le transmitan a los vecinos lo que hicimos y estamos haciendo para la gente, dándoles un mensaje positivo».

«Esa es la militancia de PRO. No contestemos los insultos, como los que recibimos este viernes cuando nos vinieron a agredir a la jefatura de Gobierno», agregó respecto de la movilización de la agrupación de militancia cristinista «Unidos y Organizados».

Por su parte, Santilli sostuvo que PRO afrontará la campaña «con los mejores militantes que tiene la República Argentina y con el apoyo del mejor jefe de Gobierno de la historia, que es Mauricio Macri».

«Con Mauricio se construye una alternativa para el país con el objetivo puesto en que sea presidente en 2015, recordando que antes de ese año, tenemos un 2013 en que hay que ganar las primarias y las generales», dijo el candidato a senador.

También participaron del acto los candidatos a diputados nacionales Silvia Majdalani, Alvaro González, José Luis Patiño, Fulvio Pompeo y Alicia Besada. La lista porteña irá con el nombre de Unión PRO, espacio que integran, además, los partidos Demócrata Progresista, Demócrata, Unión por Todos, de la Ciudad en Acción y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

Acompañaron a los candidatos en el acto, la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, los ministros de Modernización, Andrés Ibarra, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, funcionarios de las comunas, los presidentes de las 15 juntas comunales de la Ciudad y la diputada Patricia Bullrich, líder de Unión por Todos.

 

Fuente: www.ambito.com

Investigan si hubo delito en los pagos del Gobierno a Fito Páez

1731002w645El fiscal Delgado quiere determinar si la Secretaría de Cultura cometió violaciones a la legislación vigente al contratar por dos millones de pesos al cantante para cinco conciertos

El fiscal Federico Delgado pidió hoy investigar si el gobierno nacional cometió alguna violación a la legislación vigente al contratar por un monto total del orden de los dos millones de pesos al cantante Fito Páez para realizar cinco conciertos en diversos actos oficiales organizados por la Casa Rosada, en algunos de los cuales estuvo la presidenta Cristina Kirchner.

El pedido del funcionario del Ministerio Público se produjo luego de que se conociera la firma de los contratos que la Secretaría de Cultura, a cargo de Jorge Coscia, firmó con el cantante más mimado por el Gobierno, por cinco presentaciones.

Federico Delgado pidió la información de los conciertos se decidieron a través de la contratación directa 55/2013, que le adjudicó a la firma Siberia SA la contratación del músico el pasado 24 de mayo y otras presentaciones por un monto total de $ 2.178.000, según se desprende del sitio oficial Argentina Compra .

Delgado consideró necesario «que se investigue de manera cabal las condiciones de contratación denunciadas», y de esa manera promovió la investigación ante el juez federal Julián Ercolini, en el marco de la causa 5944/2013.

La denuncia, formulada por el dirigente peronista Juan Mussa, apunta a la presunta «ilegal contratación directa por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación de los servicios artísticos del cantante Fito Páez para cinco espectáculos musicales en el marco de actos organizados por el Gobierno Nacional, entre los cuales sobresale el brindado el 25 de mayo del año en curso».

Esas contrataciones implicaron «una suma cuyo monto -$ 2.200.000- excede el máximo establecido por la ley 19.549, de 50.000 pesos, y sin razones de urgencia objetivas, en perjuicio de los recursos públicos», añade el texto.

El fiscal reconoció: «Podríamos encontrarnos ante una hipótesis delictiva y sin perjuicio de que sería prematuro expedirnos en torno al significado jurídico de los hechos, requerimos formalmente la instrucción».

En ese contexto, Delgado pidió al juez Ercolini que «se requieran todos los actos administrativos en que se basó la contratación, es decir el expediente administrativo completo».

Esa documentación es central en la investigación, «ya que sin examinar esos actos no se pueden ni verificar ni refutar los hechos denunciados», expresó el fiscal.

Coscia confirmó el viernes los pagos al músico rosarino por su show y señaló que Fito Páez les «hizo un recontra precio» al Gobierno porque el acuerdo, acotó, «incluye toda la contratación artística y los equipos»..

 

Fuente: LA NACION

 

DESBARATAN BANDA QUE ROBABA AUTOS PARA DESGUACE Y VENTA

autopartes
Cuatro personas fueron detenidas en el partido bonaerense de Florencio Varela, acusadas de integrar una banda que se dedicaba al robo de autos a mano armada para su posterior desguace y venta de autopartes.

Las detenciones se llevaron a cabo durante las últimas horas, cuando efectivos de la Planta Verificadora Quilmes, dependiente de la Dirección de Prevención de Delitos contra la Propiedad Automotor realizaron cuatro allanamientos en la denominada «Villa Hudson, de Florencio Varela, en el sur del conurbano bonaerense.

En los procedimientos fueron apresados cuatro de los cinco miembros de la banda, tres hombres y una mujer, mientras que el cómplice restante continúa prófugo.
(Télam)

LA PROTECCIÓN OFICIAL A AEROLÍNEAS ENCARECE EL PRECIO DE LOS VUELOS, ASEGURÓ LAN

aerolineas
Enrique Cueto, uno de los dueños de LAN, afirmó que la estrategia es restringir la competencia para que «no haya vuelos baratos» y favorecer a la aérea estatal. Dijo que no se irán del país, salvo que el gobierno nacional se los pida.
“Está claro que el Gobierno argentino no quiere que haya vuelos baratos”, se quejó un alto ejecutivo de LAN y consideró que la estrategia de la administración kirchnerista es restringir la competencia en el mercado para proteger a la estatizada Aerolíneas Argentinas.

Enrique Cueto, vicepresidente y accionista de LATAM Airlines, propietaria de LAN, expuso ayer en el XII encuentro anual del Banco Santander. Allí, el ejecutivo transmitió la tensión que hay entre la empresa y el Gobierno nacional.

“Cuando hay una empresa estatal como Aerolíneas Argentinas, el Estado es obvio que va a intentar proteger a esa compañía, sobre todo teniendo en cuenta que tiene inversiones grandes por hacer para conseguir números azules”, afirmó.

En tal sentido, Cueto reveló la estrategia del Gobierno. “La manera que tienen de proteger a la empresa estatal es restringir la competencia”, sostuvo.

En declaraciones reproducidas hoy en el diario Clarín, el Ejecutivo de LAN explicó el por qué de la escasa presencia de la Argentina en los viajes per cápita por región de LAN. «La Argentina tiene una banda de precios. Sobre todo nos fijan el costo de la tarifa mínima y el Gobierno no nos permite cobrar menos de determinada cantidad de plata por pasaje. Esto nos lleva a restringir vuelos porque no a todas las horas del día se registra la misma demanda de asientos”, señaló.

“El peso gremial también es muy importante, sobre todo de los representantes de transporte terrestre, que no quieren competir en precio con las aerolíneas”, añadió Cueto.

En los últimos meses, la tensión entre LAN y el Gobierno se acentuó luego de que la empresa estatal Intercargo, manejada por militantes de La Cámpora, paralizara todos los vuelos de la aerolínea chilena en un conflicto por el servicio de rampas, que llegó a la Justicia

Sin embargo desde la línea aérea sostienen que no se irán del país a menos que el Gobierno se lo pida. “Si el Gobierno nos lo pide, saldremos del negocio, pero no creo que vaya a ser así”, afirmó Cueto.
diariocronica.com.ar

El Paraná crece 3 centímetros por hora y la gente abandona sus casas

untitledPor Victoria De Masi

En todo el litoral son más de 1.400 las personas evacuadas. En Corrientes esperan para hoy el pico de la crecida.

La olla del anfiteatro está cubierta de agua. A la playa privada del complejo de cabañas Hueso Cue se la tragó el río. Las patas de los juegos del camping municipal están sumergidos. El enredo de piedras del pequeño muelle Punta Mitre desapareció. Aquel banco de arena de tres kilómetros, su arboleda, la isla La Verde que asomaba como una uña enfrentando a la costa, ya no están. El Paraná extendió su lecho y amenaza a Paso de la Patria, la villa turística ubicada a 35 kilómetros de Corrientes, que no deja de mirar cómo de a poco -pero sin detenerse- el río sube y sube y sube.

Tres centímetros por hora. A esa velocidad aumentaba ayer la cuenca más grande de Sudamérica después del Amazonas. Tras 15 años, el Paraná tocó la marca que activó el operativo de evacuación y 8 familias debieron dejar sus casas. Con esto, en Corrientes, las familias evacuadas son más de cien. Y más de 1.400 las personas refugiadas en centros asistenciales de todo el Litoral. Pero lo peor llegará hoy: esperan el pico de crecida, calculado en 7,30 metros. Así, la corriente de agua casi duplicaría su media en una época en la que debería estar más cerca del nivel mínimo que de su máximo caudal.

Paso de la Patria tiene casi toda su costa afectada. Dice Daniel García, coordinador municipal: “Tenemos muchos lugares en emergencia. La evacuación debe cumplirse, aunque los vecinos no quieran. El hospital ya está listo para atender emergencias. Esperamos el pico para mañana (por hoy). Estimamos que llegará a los 7,30 metros”.

Catorce camiones fueron y vinieron todo el sábado, llevando la tierra con la que tapiaron varios tramos de la costa. “También hay retroexcavadoras, niveladoras y bombas trabajando para frenar el agua”, sumó García. Los vecinos embolsaron arena y construyeron sus propios muros. “Necesitamos varones jóvenes para levantar bolsas en el barrio San José”, repetía ayer la radio local.

La contingencia no altera el ritmo de vida. Mariano vive en “una casa de río”: dos plantas, frente al Paraná, con un gran balcón. Ayer sólo era posible ver el primer piso de su vivienda. Y a él, que preparaba un asado y sonreía. Si caminaba dos pasos, el balcón se volvía trampolín y el Paraná –una bestia mansa–, pileta. El agua cambió la geografía del anfiteatro, punto de reunión de los paseños, y ahora es un mirador para sacar fotos.

La marca histórica de 1983 es de 9,54 metros. Le sigue la crecida del Paraná en marzo del 98, con 8,69 metros. Pero esta vez, esta zona correntina tiene varias cuestiones a su favor: “El río Iguazú, el Andresito y el Itatí, subieron pero hoy (por ayer) se estacionaron. Y no hay pronóstico de lluvias para estos días en el Paso y aledaños”, informan en Prefectura.

Sobre las márgenes del río, los chicos pescan. Se sientan en el pasto, toman su caña –un palo, una varilla– y esperan que algo pique. Los profesionales miran el espejo de agua, tienen fe: de ahí emergerá un surubí, un dorado, quizás un pacú. A ninguno le perturba qué pasa río arriba, si vendrá una ola que los tape. Ni les importa qué sucede detrás suyo, donde los camiones descargan la tierra y levantan polvo. Eso sí, los gaviotines han perdido sus nidos porque el Paraná se tragó a La Verde. Habrá que esperar a que el agua baje; habrá que esperar a que vuelva septiembre y puedan aparearse.

 

Fuente: Clarín

Liga Mundial 2013: Polonia-Argentina, la revancha

voley
Con nueva sede, Polonia y Argentina jugarán el segundo y último partido entre sí por el Grupo A de la Liga Mundial FIVB. Gdansk será el escenario en donde el equipo nacional buscará la revancha después del apretado 3-2 del partido del viernes, este domingo a las 15:15 (hora argentina, televisa TyC Sports).

Estuvo muy cerca la Selección en la apertura del fin de semana, en Bydgoszcz. No solamente de lograr su segundo triunfo en la actual edición del certamen, sino también de su primera victoria sobre Polonia en la era Weber e, incluso, de su primer festejo de toda la historia en suelo polaco.

Sin embargo, el que celebró fue el local, que con ese 3-2 consiguió su primer partido ganado en la Liga Mundial 2013. Con ese resultado, Polonia superó a la Argentina por un punto (5 contra 4), ya que los de Andrea Anastasi habían sumado en las tres ocasiones que perdieron en tie-break (dos ante Francia y una con Brasil).

Si de estar cerca se trata, Gdansk es un escenario que podría serle favorable a la celeste y blanca. Allí, en el cierre de la zona de la Ronda Final 2011, Argentina estuvo muy cerca de derrotar a Polonia y, como en el juego del viernes, cayó por 3-2. Diferente fue la historia en el que hasta hoy aparece como el último partido de WL entre ambos en Gdansk: en el duelo por el bronce de ese mismo torneo, la albirroja ganó en sets corridos.

En tanto, mientras la Selección juega en Polonia, en Argentina ya hay movimiento de cara al último fin de semana de la Ronda Intercontinental, en el que el equipo nacional será local ante Francia en Salta. Este lunes arribará el grueso del Comité Organizador Nacional a la sede que ya vive los trabajos de acondicionamiento del Delmi, el gran estadio que supo ser sede del Mundial 2002 y que en esta ocasión recibirá al mejor vóley del mundo el sábado 6 y domingo 7 de julio.
somosvoley.com

Moyano y Caló: un abrazo que abre la puerta a la unidad de la CGT

39029602414ed0b7e7c2d6e110270aaac43Sorpresivamente, los titulares de los dos sectores de la central obrera se encontraron en una reunión organizada por la Iglesia, y se repartieron elogios. «No voy a dejar de saludar a un compañero y amigo», dijo el metalúrgico.

Caló justificó el saludo con Moyano, a quien definió como un «compañero y amigo», al señalar que «por más que estemos en distintos sectores, somos trabajadores» «Por eso no voy a dejar de saludar a un compañero y amigo», continuó.

El saludo se registró en la tarde de ayer, cuando Moyano finalizó su alocución en el panel «Calidad institucional en la democracia actual desde la perspectiva de la Amistad Social», realizado en el marco de la Semana Social de la Iglesia que se realiza en Mar del Plata, y del que también participaron el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y la diputada Graciela Camaño.

En ese momento, el jefe de la CGT oficialista ingresaba al Salón Atlantis del Hotel 13 Julio, donde se lleva a cabo el encuentro organizado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Los sindicalistas se encontraron en la puerta del salón, donde se saludaron con un abrazo y un beso, mientras los asistentes coreaban «Unidad, Unidad» y «Hay una sola CGT».

Consultado sobre la posibilidad de mantener una reunión con autoridades de la Casa Rosada, Moyano indicó que «si nos convocan iremos», aunque, agregó que no cree que llamen al sector que representa.

Fuente: http://www.diariocronica.com.ar

 

Detrás de la Rosada: Pese a que había una orden judicial, bajaron la estatua de Colón

Presidenta-Azurduy-FOTOS-FERNANDO-ORDEN_CLAIMA20130630_0078_17Por Einat Rozenwasser

Fue removida sin aviso ni explicaciones. En el Gobierno porteño dijeron que evitarán que la trasladen. Es porque la Nación quiere llevarla a Mar del Plata.

Sin aviso, sin permiso y sin explicaciones. Ayer al mediodía un movimiento inusual sorprendió a los que pasaban por el parque Colón, detrás de la Casa Rosada. Dos grúas y operarios anunciaban que algo podía suceder con el Monumento a Colón, motivo de disputa entre los gobiernos de Ciudad y Nación desde principio de año, cuando se conoció la decisión de la presidenta Cristina Fernández de reemplazarlo por otro a Juana Azurduy. Unas horas después, ante la mirada de los descendientes de la comunidad italiana, integrantes de distintas ONG y unos pocos funcionarios del Gobierno porteño, pasó lo que muchos temían. Con la bandera argentina colgada de sus pies, la estatua de Colón comenzó a moverse lentamente, bajó hasta el suelo y quedó recostada sobre una tarima.

“El viernes pidieron permiso para sacar las grúas y hoy nos encontramos con que estaban sacando la estatua. Dicen que la van a bajar para repararla porque tiene rajaduras, pero hay una Ley que establece que solamente se puede mover con permiso de los 60 legisladores, además de la medida cautelar que dice que para hacer arreglos tienen que consensuar con el Gobierno de la Ciudad”, explicó la diputada macrista Lía Rueda, presidenta de la comisión de Cultura de la Legislatura porteña. Juan Arriegue, el ingeniero a cargo del operativo, había asegurado que la intención era restaurar la estatua y que no sabían cuándo volvería a su lugar.

A medida que la noticia se difundía, representantes de las distintas organizaciones de la comunidad italiana (que donó este monumento a la Ciudad por el Centenario de la Revolución de Mayo) fueron llegando. “Desde que empezaron con todo esto la comunidad italiana está en alerta, nos invade una gran tristeza”, repetía Irma Rizzuti, de la organización calabresa. Graciela Fernández, de Salvemos a las Estatuas, compartía la indignación: “Es una medida inconsulta tomada entre gallos y madrugadas, en abierta ignorancia de la medida cautelar y sin nadie que se acerce a dar explicaciones”.

Mientras tanto, entre seis y ocho operarios trabajaban para cortar los anclajes y acomodaban las lingas de seguridad a la altura de la cabeza, la cintura y los pies de la figura del navegante genovés. Minutos después de las 17 la estatua se ladeó y a las 17.30 comenzó el descenso que fue registrado por drones, cámaras “voladoras”. Al finalizar, el equipo se tomó fotos con la estatua atrás, lo que enfureció todavía más a los que estaban del otro lado de la reja.

“El Gobierno nacional no nos informó qué iba a hacer –afirmó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta–. Esto es una provocación, no sólo al Gobierno de la Ciudad, sino a la Justicia y a todos los porteños. Porque, claramente, están incumpliendo una orden judicial que dice que no podían mover el monumento. Ya le avisamos a la Justicia que no respetaron la cautelar vigente. Si no los paramos, se van a terminar llevando el Obelisco”. En Presidencia no hubo respuesta ante la llamada de Clarín.

La Ciudad dejó una guardia en todos los accesos del predio para evitar que la estatua sea retirada. “Tenemos una orden que nos permite incautarlo en caso de que la quieran mover de acá”, confirmó Tomás Insausti, de la Dirección General de Inspección

 

Fuente: Clarín

FALTA MATERIA PRIMA PARA PROCESAR

CARGILL
Parate en la industria aceitera: Cargill cierra una planta.

La multinacional no encuentra suficiente materia prima para moler y parará por 4 meses; la empresa Vicentín tomó la misma decisión.

La multinacional Cargill decidió realizar un parate de producción en una de sus plantas de molienda de soja, entre el próximo octubre y febrero de 2014, por falta de materia prima para procesar.

La decisión implica un punto de inflexión en una de las agroindustrias más pujantes del país, ya que hasta ahora nunca había detenido su crecimiento. La soja y sus derivados explican un 25% de las exportaciones de la Argentina.

Fuentes de la industria confirmaron que el problema no es sólo de Cargill. La capacidad ociosa promedio habría crecido de entre 10% y 15% a un 25%. En este contexto, la empresa Vicentín también tomó la decisión de disminuir su producción.

La planta de Cargill que cerrará es la ubicada en Puerto General San Martín, al norte de Rosario. Según publicó hoy el diario Carín, la decisión no se traducirá en despidos ni quite salarial para los 170 trabajadores de la planta, pues seguirá habilitado el puerto. «Tampoco se verán afectados los niveles actuales de producción, ya que se pretende maximizar la capacidad de molienda de nuestra planta en Villa Gobernador Gálvez», explicaron voceros de la empresa al diario.
lanacion.com.ar

Scioli dijo ser «la expresión de la diversidad del Frente para la Victoria»

2345El gobernador bonaerense lamentó que el peronismo vaya a competir dividido en las elecciones generales y que no se haya dirimido esa interna en Primarias

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó que siente como propios a todos los candidatos del Frente para la Victoria y lamentó que el peronismo bonaerense vaya a competir dividido en las elecciones generales y que no se haya dirimido esa interna en las Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto próximo.

«Yo siento que todos son míos«, dijo el mandatario a un matutino durante el acto de lanzamiento de los postulantes a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, que encabezó este sábado la presidenta, Cristina Kirchner, en el microestadio de Argentinos Juniors.

Al respecto, Scioli señaló que no le parece «serio» apoyar o no una lista según la integren o no colaboradores o ministros suyos, y afirmó: «Tan poca convicción tendría, tan poca confianza en mí mismo o el proyecto, que eso podría hacer diferente mi elección».

Dijo ser «la expresión de la diversidad del Frente para la Victoria» y sostuvo que «obviamente lo ideal hubiese sido la interna, pero hubo decisiones que hay que respetar», sin aludir a esas decisiones, aunque descartó que se trate de «miedo a represalias» contra su intención de ser candidato a presidente en 2015.

El gobernador también admitió que en la semana previa al cierre del plazo de inscripción de las listas de postulantes dialogó con el intendente de Tigre, Sergio Massa, quien encabeza una lista de candidatos a diputado del Frente Renovador, paralela a la del Frente para la Victoria.

«No dejo de contestarle el teléfono a nadie. Y trato de promover el diálogo, no a través de las palabras, sino a través de decisiones concretas. Lo demás son dimes y diretes, palabras que no quitan mi atención», señaló Scioli, tras lo cual negó que durante esa semana haya hablado también con el jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, según Noticias Argentinas.

«Yo hago mi trabajo, que tiene un eje central que es lo que votó la gente en una boleta que decía Cristina Kirchner y Daniel Scioli y una gran cantidad de intendentes. Entre ellos, Massa, (Darío) Giustozzi (Almirante Brown), (Martín) Insaurralde (Lomas de Zamora)», señaló Scioli

 

Fuente: IProfesional

La escuela sin «Mumi»: todos con ayuda psicológica

Angeles
Profesionales del Hospital Alvear atiendes a maestras y alumnos del colegio al que Angeles Rawson, angustiados por su pupitre vacío. «Nos hace mal ver la televisión».

Los alumnos y docentes del colegio Virgen del Valle de Palermo están tristes y can­sados a la vez. Saben que la angustia no se termina al ver su pupitre vacío en el aula de cuarto año. Llegan a su casa y la indignación se repite una y otra vez cuando en­cienden la televisión.

Las puertas del colegio ya no se abren a los medios como ocurrió cuando Angeles es­taba desaparecida. “Nos angustia ver la tele”, -comenta Claudia Tamagni­ni a Crónica- la biblioteca­ria que conoció a la adoles­cente desde que iba a tercer grado.

“Nos angustia porque era una chica excelente”, agrega sin dudar. “La verdad es que todos los compañeros están cansados y les dolió mucho tantas mentiras que se dijeron, sobretodo en los primeros momentos”, co­menta la secretaria del cole­gio, Marta López.

La mujer cuenta la situación que se vi­ve por estos días puertas adentro de la institución. “Nosotros sólo queremos sa­ber cual es la verdad y esta­mos rezando por ella”, confiesa Claudia. “Angeles era muy buena, obediente, caris­mática, una chica excelente. Por eso todo esto nos angus­tia, porque era excelente. Era la mejor alumna de la es­cuela” -añade Marta López- “y además muy buena com­pañera, muy educada y res petuosa. Angeles venía des­ de tercer grado y yo soy una maestra muy antigua. Me acuerdo que cantaba siem­pre en los actos y las fiestas del colegio. Tenía muy bue­ na voz”.

Cuando llega una cámara, en el colegio cierran las puertas. Es comprensible. La rectora Analía Vélez, les pidió a los chicos que no ha­blen con ningún medio. No es para menos. Demasiadas mentiras se dijeron y eso también hizo mal a los alum­nos. “Es como si la hubieran matado varias veces”, dijo Sandra, la madre de una alumna de secundaria.

Marta López explica “noso­tros estamos ahora con un servicio de los ministerios de Salud y Educación de la ciudad que nos vinieron a dar apoyo tanto a los alumnos como a los docentes. Y bue­no -añade- la estamos llevan­ do lo mejor que se puede”.

Marta habla con Crónica a través de una pequeña abertura del portón principal de la escuela, pero no nos deja pasar. “Tuvimos apoyo psi­cológico que nos enviaron del Hospital Alvear. Estu­vieron la primera y la segun­da semana. Vinieron en va­rias oportunidades. Inclusive el miércoles vinieron a ha­blar también con los docentes de primaria. Los psicólogos nos dieron pautas para hablar y una de esas pautas es decirles la verdad. Pero no es lo mismo lo que vamos a hablar con un chico de cuarto año que con un ni­ño de primer grado”.

No só­ lo los alumnos y los docentes están mal, también los pa­dres de la comunidad. “Mi hija está muy angustiada”, comenta Gustavo padre de Ludmila, una alumna de ter­cer año. El hombre se queda sin palabras. “Yo tengo un hijo en primer grado”, co­menta a Crónica Pablo.

“Quiero que nos compren­das -agrega apurada la bibliotecaria- Imaginate que la veía constantemente, por­ que siempre venía a buscar libros. Estamos mal, Ella era tan carismática, tan buena alumna, que lo único que queremos es saber la verdad y seguir rezando por ella”.
cronica.com.ar

Llamativa decisión K porque mentir sobre el PBI es estafar al BCRA

pbi-indec
¿Resiste algún análisis serio la información distribuida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC) acerca del crecimiento ‘sorprendente’ de la economía argentina? No. Y es llamativo que los dirigentes políticos opositores, lanzados a precampaña electoral, no hayan avanzado sobre un ‘dibujo’ tan grotesco de parte de la Administración Cristina. Sin embargo, hay cuestiones tan o más preocupantes aún.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Una prioridad de la Administración Cristina consiste en presentar un escenario macroeconómico aceptable para la ambición electoral del Frente para la Victoria. Necesitan el dólar libre bajo control (en lo posible no más de $ 8), estadísticas de consumo interno dinámico, sensación de divisas suficientes.

El blanqueo y creación de cuasi moneda llamada Cedin apunta a consolidar esa situación… si sale bien. Mientras tanto, hay que acompañar con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que ha decidido exponer un alto crecimiento de la economía con una impunidad similar a la que presenta sus estadísticas de variación de índices de inflación.

A la vez, y con similar audacia criminal, se sigue descapitalizando la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), para mantener el dólar libre bajo control (liquidando la cartera de bonos), sin importar que se está subsidiando la fuga de divisas porque si antes para enviar dinero al exterior había que pagar el dólar a $11, ahora bastan $8.

Es muy extraño que los precandidatos involucrados en el año preelectoral no hayan avanzado en el debate y la denuncia de lo que está sucediendo, que es muy grave.

A la vez, ‘inflar’ las estadísticas de crecimiento supone que el INdEC incrementa el pago de intereses por la deuda pública (seguramente para conveniencia de los más asiduos visitantes de ‘La Rosadita’ o sea SGI Argentina y otros equivalentes), al revés de lo que hacía el Estado argentino en los años festivos de Néstor Kirchner y Roberto Lavagna, cuando se proyectaba un crecimiento inferior en el Presupuesto, y así se generaban recursos no presupuestarios con los cuales financiar determinadas decisiones políticas.

Acerca de las consecuencias financieras de ‘inflar’ las estadísticas de crecimiento, escribió la consultora Economía & Regiones, que partió de la hipótesis de que los números del INdEC son irrefutables (probablemente Alejandro Caldarelli, su socio director, debería tomar alguna prevención respecto de que la economía real no se compadezca de las elucubraciones del INdEC), y entonces consideró cuánto habrá que pagar por ello:

> «(…) La semana pasada el INdEC dio a conocer los indicadores de nivel de actividad correspondientes al 1er. trimestre del año. Los datos muestran un crecimiento del Producto Bruto Interno del 3% respecto del mismo trimestre del 2012. Sin embargo, la recuperación del PBI resulta muy heterogénea entre los distintos componentes del gasto agregado. Mientras el consumo (público y privado) se muestra como la variable de mayor dinamismo, las exportaciones siguen en caída y la inversión -que habría sido la más golpeada por las medidas proteccionistas- empieza mostrar síntomas de repunte.

> «En este contexto, esperamos que los datos oficiales del PBI muestren una profundización de la recuperación del nivel de actividad en el 2do. trimestre, lo cual surgiría como consecuencia de una menor base de comparación (el 2do. trimestre de 2012 habría sido el piso del nivel de actividad según INdEC), de un avance de la inversión -traccionada por la construcción- y por recuperación de las exportaciones a partir de abril ‘13.»

> «Un punto importante a tener en cuenta a la hora de comprender la tasa de crecimiento del PBI del INdEC es la evolución que tuvo el Producto en 2012, base de comparación. El año pasado el dinamismo del PBI se redujo marcadamente, encontrando su piso en el 2do. trimestre del año cuando la economía, según los números oficiales del INdEC, no creció. A menor crecimiento en la base de comparación, mayor crecimiento estadístico en el año corriente.»

> (…) «El bono atado al PIB surgió en el megacanje de deuda que se instrumentó, tras el default argentino, en el 1er. semestre de 2005. El instrumento, con vencimiento en 2034, buscó seducir a los inversores con una participación en las futuras ganancias y eventuales mejoras de la actividad económica; y, al mismo tiempo, mantener las erogaciones de la deuda sujetas a la capacidad de pago del Estado.»

> «Para que el bono pague anualmente su renta, el PBI real observado debía crecer más que el “PBI real base”, tanto en términos absolutos como relativos. Este PBI base, quedaba determinado por un vector proyectado de tasas de crecimiento anuales que comenzaban con una expansión (real) del 4,24% a/a en 2005, para luego descender gradualmente hasta 3,0% anual, nivel que se alcanza en el año 2015 y se mantenía constante de ahí en adelante. (…)»

> «En 2012, el crecimiento presentado por INdEC (1.9%) resultó menor que el umbral (3.26%) por lo que el Gobierno no pagará el Bono Cupón PBI este año y se ahorrará por este concepto alrededor de US$ 3.000 millones este año. No obstante hay que aclarar que la ley de Presupuesto 2013 habilita al Poder Ejecutivo Nacional a gastarse en otros gastos de capital, los dólares presupuestados y no pagados para el Cupón de PBI. En este escenario, pensamos que lo más probable sería que el gobierno utilice estos US$ 3.000 millones (que los sacaría de las reservas del BCRA) para financiar otros gastos, entre ellos capitalizar a YPF.»

> «En este contexto, si los componentes del PBI se comportaran de acá a fin de año de la forma que lo hicieron en el 1er. trimestre 2013, el PBI se incrementaría en promedio un 4%; con un crecimiento implícito (anual) del consumo privado (6.1%), de la IBIF (1.3%), del gasto público (6.4%), de las exportaciones (-8.5%) y de las importaciones (6.2%), equivalentes a los registros del primer cuarto1. De modo que se pagarían $22.500 millones en concepto del cupón PBI (con un crecimiento del producto del 4%).»

> «(…) Sin embargo, algunos estimadores (oficiales) estarían mostrando una recuperación mayor durante el 2do. trimestre de año. En efecto, tanto las exportaciones (traccionadas por las ventas del complejo sojero) como la inversión (motorizadas por un repunte de la construcción que todavía podría doblegarse con la implementación de los CEDINes) presentarían tasas de crecimiento superiores a las del 1er. trimestre. A su vez, el crecimiento del consumo privado también podría ser más vigoroso en el 2do. semestre del año dado que la base de comparación (2do. semestre de 2012) también sería más baja. Siguiendo esta línea de análisis, a modo de ejercicio, estimamos que existirá la decisión política de mostrar un crecimiento del PBI de INDEC del 5.7% promedio para todo el 2013 (superior al umbral del 3.22%). Este último estaría estipulado por un avance del consumo privado (6.4%), de la IBIF (4.6%), del gasto público (6.6%), de las exportaciones (2.6%) y de las importaciones (6.7%). De modo que se pagarían $24.000 millones en concepto del cupón PBI (con un crecimiento del producto del 5.7%). (…)».

> «(…) Analizando los componentes del PBI, la inversión bruta interna fija (IBIF) habría sido la variable más castigada por el contexto de incertidumbre implícito en las medidas proteccionistas que incluyen las restricciones a importar (bienes de capital e insumos intermedios), a demandar dólares y a que las empresas multinacionales giren dividendos al exterior. En este marco, la
IBIF se redujo un 5% aproximadamente en 2012, con un repunte marginal del 1.3% interanual en el primer cuarto del 2013. Este pobre comportamiento de la IBIF impacta negativamente en el mercado laboral, ya que sin crecimiento del gasto de capital no se generan puestos de trabajo y no aumenta la demanda de empleo con lo cual el desempleo sube.»

> «No obstante, esperamos que en los próximos trimestres la IBIF siga recuperándose empujada principalmente por la inversión en construcción, que es prácticamente la mitad de la IBIF y ya estaría mostrando síntomas de rebote según ISAC, índice Construya y despachos de cemento. (…)».

Forestello se fue de San Martín y se instaló en Colón

Forestello
Firmó con el Sabalero por una temporada, luego de rechazar la renovación de contrato con los sanjuaninos.
Rubén Forestello se convirtió este sábado en el nuevo entrenador de Colón de Santa Fe para afrontar el Torneo Inicial 2013, en reemplazo de Pablo Morant.

La noticia fue confirmada por el sitio oficial del club santafesino, que hasta posteó una foto de Forestello en su visita de este sábado a las instalaciones Sabaleras.

El nuevo director técnico de Colón será presentado el lunes y firmará contrato por una temporada.

Desde que Forestello rechazó la propuesta de renovar con San Martín de San Juan, apareció Colón para tentarlo y rápidamente llegaron a un acuerdo.

Además, el entrenador tiene a su familia instalada en Rafaela, lo que generó un argumento más para aceptar el ofrecimiento de Colón.

En Santa Fe, se rumorea que a Forestello lo recomendó César Menotti, quien se convertiría en los próximos días en manager de Colón, luego del alejamiento en ese puesto de Gabriel Batistuta.

Desde la salida de Morant se instaló el nombre de Américo Gallego, pero a medida que pasaron los días ese candidato se fue diluyendo. Luego, apareció Omar De Felippe, pero por diferencias económicas no se puso de acuerdo con la dirigencia y también se descartó.

Hasta que este sábado Forestello se hizo presente en Colón, recorrió las instalaciones y aceptó el ofrecimiento.

El plantel tiene previsto regresar a los entrenamiento el miércoles 3 de julio para arrancar la pretemporada, de cara al Torneo Inicial 2013.
eldia.com.ar

Infernal persecución y tiroteo tras un secuestro

policia
Tres delincuentes detenidos, uno de ellos herido, un policía baleado y una mujer secuestrada y liberada ilesa fue el saldo de un espectacular y dramático suceso que empezó en la localidad bonaerense de Villa Galicia y finalizó en Remedios de Escalada.
Los voceros revelaron que los hechos empezaron en las últimas horas de la tarde del viernes pasado el cruce de Anatole France y Luis Sáenz Peña, en Villa Galicia, cuando tres sujetos armados interceptaron a una mujer, de 47 años, quien se desplazaba en un Suzuki Fun rojo, patente GSH-408.

Los individuos redujeron a la señora y se la llevaron secuestrada en el interior del vehículo.

Momentos después, los forajidos liberaron a la víctima en Adrogué y huyeron rápidamente en el vehículo.

En la esquina de José Ignacio Rucci y Viamonte, en Villa Industriales, el desplazamiento de los captores, en el Suzuki Fun, pudo ser advertido por los ocupantes de un patrullero de la comisaría 7ª de Lanús, oportunidad en la que se originó una bestial persecución y tiroteo que acabó en Dardo Rocha y Lituania, en Remedios de Escalada, donde finalmente los efectivos redujeron a los tres maleantes de 44, 31 y 27 años, comprobándose que este último se encontraba herido de bala en la pierna derecha.

Por dicha razón, el individuo baleado tuvo que ser trasladado al Hospital Evita, en Lanús. A los implicados, se les incautaron un pistolón y un escopeta 12.70.

Uno de los uniformados -el teniente 1º Orlando Salguero, destinados en la comisaría de Villa Industriales- recibió un proyectil en el brazo derecho y fue atendido por los médicos en una clínica de Avellaneda.
cronica.com.ar

La 9 de Julio, «bajo el agua» por la rotura de un caño

imagesCAHGOWUNOcurrió cerca de las 3 de la madrugada de hoy, cuando una máquina que trabajaba en las obras del Metrobús cerca del Obelisco excavó más de la cuenta y rompió el conducto. Hace un tiempo también hubo otro inconvenientes

Un caño maestro de Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa) fue alcanzado accidentalmente esta madrugada por una de las máquinas que trabajan en la construcción del Metrobús, lo que provocó el derrame de agua y la formación de una laguna en plena intersección de las avenidas 9 de Julio y Corrientes, a metros del Obelisco porteño.

Pese a que el agua sale con fuerza desde las tres de la madrugada, cuando tuvo lugar el incidente, el suministro aún no ha sido cortado en la zona y siguen funcionando con normalidad las tres líneas de subte que pasan por el lugar, según informaron Aysa y Metrovías.

No obstante, el vocero de Aysa, Diego Muñiz, aseguró a la prensa que el servicio de agua necesariamente será cortado en el área para proceder a la reparación del caño, sin que pueda ser precisado el tiempo que permanecerá desactivado.

«No sabemos qué tipo de rotura es. Si la rotura es longitudinal, eso complica un poco el trabajo. Tenemos que ver, cuando deje de salir el agua y lleguemos al caño, de qué forma es la rotura y cuántos metros de caño tenemos que reemplazar», dijo.

Los operarios debieron cerrar primero el caño maestro, ubicado en avenida Córdoba y Tucumán, para que disminuyera la presión de agua y así, cuando baje el caudal de agua, poder comenzar a evaluar los daños, según informó el canal de noticias TN.

Sin embargo, el funcionario recordó que «las casas tienen tanque de reserva, así que no se van a quedar sin agua inmediatamente».

Por otro lado, Muñiz confirmó que el anegamiento produce filtraciones en las estaciones de subte, principalmente en la estación Carlos Pellegrini de la línea B, pero esto no ha ameritado una sugerencia a Metrovías para que cierre las estaciones “todavía”.

«Nosotros hemos ido a chequear y efectivamente hay filtración en el subte, así que estamos trabajando allí para ver cómo lo podemos minimizar, pero hasta que cortemos el agua esto va a seguir ocurriendo», contó.

 

Fuente: InfoBAE.com

 

El límite de la Supercard asciende a 20 mil pesos…

moreno supercard
En su lanzamiento, Guillermo Moreno había detallado que el límite de compra iba ser de 3.000 pesos por mes. Sin embargo, a último momento se aclaró que el tope va a ser de 20.000 pesos mensuales. El alza de precios pone trabas a la expectativa de consumo.

El jueves pasado, en el Mercado Central, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, anunció la presentación formal de la tarjeta Supercard, si bien informó ese día que la tarjeta estaría disponible dentro de dos semanas en los grandes supermercados.

Ese día, se había detallado que el límite de compra iba ser de 3.000 pesos por mes. Sin embargo, a último momento se aclaró que el tope va a ser de 20.000 pesos mensuales, y se podrá financiar hasta 6600 pesos, a pagar hasta en 24 cuotas a una tasa de interés del 22 por ciento anual, según pudo saber Infobae.

Hay que tener en cuenta que los bancos manejan tasas de entre el 30 y el 35 por ciento y que el pago de comisiones es el beneficio para los comercios, ya que pasará del 3% tradicional que perciben los bancos a un 0,75 por ciento.

El primer lanzamiento contará con 100.000 tarjetas, con un fondo inicial de 100 millones de pesos.

Este aumento de límite significa un gran riesgo para el Gobierno, ya que representa un reconocimiento indirecto al alza de precios generalizado que se vive en la Argentina.

El incentivo al consumo y a la bancarización de los sectores más postergados puede verse frenado por la inflación, pese al nuevo límite de crédito acordado por Moreno.
mdzol.com

En Misiones, votó el primer menor de 18 del país

1234Se trata de Iván Carvallo, residente en la ciudad de Posadas, quien se convirtió en el primer menor de 18 años en votar tras la sanción de la ley 26.774.

 

Iván Carvallo, residente en la ciudad de Posadas, se convirtió en el primer menor de 18 años en votar tras la sanción de la ley 26.774, que permitió la ampliación de derechos civiles de los argentinos.

El sufragio se produjo a las 8.35 horas en la escuela de Comercio Nº 18 General San Martín de Posadas, en el marco de los comicios provinciales que marcan el inicio del calendario electoral 2013.

Es todo una experiencia. Muy linda por suerte. Creo que más adelante la voy a recordar», dijo Iván a los periodistas.

El joven indicó además que para estas elecciones «leí mucho, miré mucho, escuché las propuestas de muchos candidatos. Fue muy lindo el proceso que se realizó antes de las elecciones».

Iván Carvallo contó también que «hay mucha responsabilidad de parte los jóvenes. Se habló mucho de la manipulación apenas se aprobó esta ley y yo creo que no, que los jóvenes somos a los que menos nos pueden manipular. Salvador Allende decía que el joven por naturalez es revolucionario.».

La provincia de Misiones elige hoy, desde las 8 de la mañana, 20 legisladores provinciales y el 50 por ciento de los concejales en siete municipios, que se rigen por sus propias cartas orgánicas que son Posadas, Apóstoles, Leandro N. Alem, Puerto Iguazú, Montecarlo, Puerto Rico y Bernardo de Irigoyen.

Los misioneros votan también en el plebiscito para reformar el artículo 21 de la Constitución Provincial con miras a introducir la figura del querellante particular en los procesos penales.

La Ley de ciudadanía argentina Nº 26.774 fue aprobada por el Congreso Nacional en octubre de 2012 y establece que los argentinos «que hubiesen cumplido la edad de dieciséis (16) años, gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República».

 

http://www.youtube.com/watch?v=bqNKOha9dr8&feature=player_embedded

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/

 

Cayó por abandonar a bebé en bolsa de residuos

bebe
En la localidad cordobesa de Costa Azul, una joven de 24 años fue detenida por dejar al recién nacido abajo de un árbol de su jardín. La criatura vivió apenas unas 6 horas.
La Policía confirmó este sábado que los restos hallados el viernes en Carlos Paz corresponden a un bebé que habría vivido unas 6 horas, en tanto que se confirmó la detención de su madre de 24 años.

Según informaron las fuentes, la detención de la mujer se produjo luego de una serie de allanamiento en Costa Azul.

El cuerpo del bebé había sido hallado el viernes por una vecina dentro de una bolsa de consorcio, abajo de un árbol de su jardín, en una vivienda ubicada en barrio Costa Azul, en Villa Carlos Paz.

La dueña de la casa de Sebastian Bach al 800 halló una bolsa negra. Al revisarla se encontró con un «bebé en formación con el cordón umbilical», informó el sitio Carlos Paz Vivo. El hecho es investigado por la policía local.
cronica.com.ar

Fórmula 1: Hamilton hizo la pole en Silverstone

f1
El piloto británico de Mercedes fue el más rápido en la clasificación y saldrá primero en el Gran Premio de Gran Bretaña, seguido por su compañero Nico Rosberg. Sebastian Vettel, líder del torneo, largará tercero.

El piloto británico Lewis Hamilton (Mercedes) saldrá en la pole position el domingo en el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1, al lado de su compañero de equipo el alemán Nico Rosberg, y por delante de los dos coches de Red Bull, el de Sebastian Vettel, líder del campeonato, y el de Mark Webber.

Al final de la sesión, Hamilton hizo su mejor vuelta en 1 minuto, 29 segundos y 607 milésimas, firmando la 28° pole de su carrera, y la segunda desde su llegada a Mercedes este invierno, procedente de McLaren.

«Es fantástico», declaró el campeón del mundo de 2008, que aún no ha ganado ningún Gran Premio este año.

En segunda línea saldrán los dos pilotos del equipo Red Bull, el alemán Vettel, tricampeón del mundo y defensor del título, y el australiano Webber, que ganó el año pasado en Silverstone y anunció el jueves que dejará la Fórmula 1 al final de 2013, para correr pruebas de resistencia el año próximo con Porsche.

En la tercera línea de largada estarán el domingo el escocés Paul di Resta (Force India) y otro australiano, Daniel Ricciardo (Toro Rosso), en excelente forma este fin de semana, gracias a un monoplaza más eficaz.

Otros dos campeones del mundo, el finlandés Kimi Raikkonen (Lotus) y el español Fernando Alonso (Ferrari) saldrán de la quinta línea de la parrilla de largada, tras haber preservado presumiblemente al final de las calificaciones unos juegos de neumáticos nuevos que podrían ser muy útiles el domingo, sobre todo si hace calor.

Salida:

-Primera línea:
Lewis Hamilton (GBR/Mercedes)
Nico Rosberg (GER/Mercedes)
-Segunda línea:
Sebastian Vettel (GER/Red Bull-Renault)
Mark Webber (AUS/Red Bull-Renault)
-Tercera línea:
Paul di Resta (GBR/Force India-Mercedes)
Daniel Ricciardo (AUS/Toro Rosso-Ferrari)
-Cuarta línea:
Adrian Sutil (GER/Force India-Mercedes)
Romain Grosjean (FRA/Lotus-Renault)
-Quinta línea:
Kimi Raikkonen (FIN/Lotus-Renault)
Fernando Alonso (ESP/Ferrari)
-Sexta línea:
Jenson Button (GBR/McLaren-Mercedes)
Felipe Massa (BRA/Ferrari)
-Séptima línea:
Jean-Eric Vergne (FRA/Toro Rosso-Ferrari)
Sergio Pérez (MEX/McLaren-Mercedes)
-Octava línea:
Nico Hulkenberg (GER/Sauber-Ferrari)
Pastor Maldonado (VEN/Williams-Renault)
-Novena línea:
Valtteri Bottas (FIN/Williams-Renault)
Esteban Gutiérrez (MEX/Sauber-Ferrari)
-D‚cima línea:
Charles Pic (FRA/Caterham-Renault)
Jules Bianchi (FRA/Marussia-Cosworth)
-Undécima línea:
Max Chilton (GBR/Marussia-Cosworth)
Giedo van der Garde (NED/Caterham-Renault)

infobae.com

El resbalón de Del Potro que asustó a todos en el césped de Wimbledon

delpo
Cuando promediaba el tercer set, el tandilense sufrió un golpe al ir a buscar una pelota cerca de la red que le puso dramatismo a su triunfo ante el esloveno Grega Zemlja.

En el amplio triunfo ante el esloveno Grega Zemlja por la tercera rueda de Wimbledon, Juan Martín del Potro se llevó un susto importante, pese a la victoria. Es que cuando promediaba el tercer set y ganaba 3-0, al correr una pelota a uno de los costados de la cancha, pisó mal y se le trabó la rodilla izquierda. El partido lo ganó 7-5, 7-6 () y 6-0.

La Torre, que al levantarse consultó si había ganado el punto, estuvo tirado en el piso unos minutos, pero se levantó, siguió y hasta le volvió a quebrar el servicio a Zemlja en ese game.

Después pidió trainer y le vendaron la rodilla, pero el tandilense logró cerrar su victoria sin problemas y ahora deberá pensar en su duelo de octavos de final ante el italiano Andreas Seppi.

«Es una caída, un dolor más de esta superficie, pero no creo que sea nada grave. Primero me doblé el tobillo y después se me fue la rodilla para atrás», explicó el tandilense luego en conferencia de prensa.
lacapital.com.ar

Vence acuerdo automotriz con Brasil y podría haber libre comercio

automotriz
Si no avanzan la negociación para extender el pacto, a partir del 1° de julio se liberaría la comercialización de autos entre ambos países. El Gobierno lo desmintió, pero los empresarios igual creen que «es una excelente noticia».

En 2008 Argentina y Brasil firmaron un acuerdo automotriz que tiene fecha de finalización el 1° de julio de 2013, por lo que si en las próximas horas no se logra una prórroga, se liberaría el comercio entre los dos países.

Ambos gobiernos estuvieron negociando en las últimas semanas para extender el acuerdo, pero sin éxito, según publica hoy Infobae.

Al respecto, el presidente de Fiat en Argentina, Cristiano Rattazzi, aseguró que “es una excelente noticia que se libere el intercambio con Brasil”.

Sin embargo, desde el Ministerio de Industria aseguraron que se mantendrá el acuerdo, aún si se venciera, hasta que Cristina Kirchner y Dilma Rousseff logrenextenderlo, según publica el diario Clarín.

Si las negociaciones avanzan, ambas mandatarias firmarían el nuevo pacto el próximo 12 de julio en Montevideo.

Córdoba: murió hombre de 60 años de Gripe A y amplió a siete la lista de fallecidos

gripeA

Falleció en el Hospital Arturo Illia de Alta Gracia a causa de influenza A H1N1.
«Las muertes se dieron en personas con riesgo que no estaban vacunadas y que no accedieron en forma oportuna al tratamiento”, afirmaron fuentes oficiales.

Un hombre de 60 años murió en el Hospital Arturo Illia de la localidad cordobesa de Alta Gracia con diagnóstico de gripe A H1N1, lo que amplió la lista de fallecidos por este virus a siete, en lo que va de junio en la provincia.

Según confirmaron fuentes oficiales, el deceso se produjo ayer y se trataba de un paciente oncológico oriundo de Anisacate que había ingresado al centro de salud hace alrededor de una semana en estado delicado.

Por esa razón el hombre fue internado de inmediato en la terapia intensiva del establecimiento y, en principio, el diagnóstico clínico había sido neumonía, pero luego se confirmó con análisis de laboratorio que padecía influenza A H1N1.

En tanto, las fuentes informaron que el paciente, que por su enfermedad de base pertenecía a los grupos de riesgo, no había recibido la vacuna antigripal y, hasta el momento, todas las muertes por gripe A H1N1 que se conocen en la provincia, corresponden a personas que integraban los grupos de riesgo y no habían sido vacunados.

«Las muertes se dieron en personas con riesgo que no estaban vacunadas y que no accedieron en forma oportuna al tratamiento, ya que el antiviral es efectivo en las primeras 48 horas de evolución de la enfermedad», señaló Carla Vizzotti, responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.

Los grupos de riesgo que deben vacunarse son: niños de 6 a 24 meses inclusive; las embarazadas en cualquier trimestre de la gestación; las madres de bebés menores de 6 meses; los mayores de 65 años; las personas con enfermedades crónicas (cardíacas, respiratorias, obesidad mórbida, diabetes, inmunodeprimidos, entre otros); y los trabajadores de la salud.

Los síntomas de la Gripe A son: Fiebre alta, dolor de garganta, tos, congestión nasal, decaimiento, dolor muscular y, en especial en los niños, también pueden aparecer síntomas digestivos, como náuseas, vómitos y diarrea.

Para prevenirla se recomienda lavarse las manos con agua y jabón a menudo, ventilar en forma diaria los ambientes, limpiar picaportes y objetos de uso común, no compartir vasos ni cubiertos y amamantar a los bebés.

Además si hay síntomas, al toser o estornudar debe taparse la boca y nariz con pañuelos descartables y desecharlos de inmediato o hacerlo en el pliegue del codo (no taparse con la mano), no automedicarse y consultar al médico, quedarse en el hogar mientras haya síntomas.
26noticias.com.ar

Vélez ganó $ 1,8 millón y a la Libertadores; Newell’s 3 jugados, 3 perdidos

Vélez Sarsfield venció a Newell´s Old Boys 1-0 en la Súper Final del fútbol argentino que enfrentó a los ganadores del torneo Inicial 2012 y Final 2013 en el estadio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Mendoza. El gol lo hizo Lucas Pratto, a los 8′. El ganador jugó gran parte del partido sin su capitán, Fabián Cubero, expulado. Y su arquero Sebastián Sosa le atajó un penal al delantero rosarino Ignacio Scocco, a los 31′. Vélez se llevó $ 1,8 millón y el ingreso a la Copa Libertadores. Newell’s, una frustración.

El entrenador de Newell’s Old Boys, Gerardo Martino, cuestionó mucho durante la previa la realización de este encuentro. Lo criticó y lo ‘ninguneó’. A regañadientes alistó a su equipo titular. ¿Influyó esa actitud en que sus jugadores salieran desconcentrados al campo de juego en Mendoza?

En cambio Vélez Sarfield fue el rostro opuesto en el inicio: salió decidido, dispuesto a llevarse por delante al equipo rosarino. Vélez quería y necesitaba llegar a la Copa Libertadores. En su rol de más reciente campeón, Newell’s ya tenía asegurada esa posibilidad. Aquí la secuencia del inicio del partido que prueba esta apreciación:

35» Papa sacó un remate desde fuera del área que hizo esforzar a Guzmán.

2′ Vélez presiona a Newell’s y le impide apropiarse de la pelota.

3′ Papa se proyecta, envía un centro que termina en las manos del arquero rojinegro.

3’15» Llegó Newell’s. Scocco probó desde fuera del área.

6′ Lo tuvo Vélez. Tiro libre de Gago cerca del área y el balón se fue apenas encima del travesaño.

8′ Gol de Vélez: Papa trepó por izquierda, centro que captura Pratto dentro del área, deja en el camino a Santiago Vergini, y zurdazo inatajable para Guzmán.
urgente24.com

La particular carta de la Presidente al Papa

En su cuenta de Twitter, Cristina Kirchner publicó la misiva que le envió a Francisco para saludarlo por el «Día del Pontífice». «Tome mate. Usted me entiende», termina la carta

 

En una serie de tuits, Cristina Kirchner escribió: “Mañana es 29 de junio. Si, ya sé, y qué? Nada, que es el día del Pontífice”.

“Lo cierto es que, como corresponde, envié carta de salutación”, agregó la Presidente, y destacó que “estimo que ya debe haber llegado”.

En la carta, la mandataria afirmó que “es la primera vez que le escribo una carta a un Papa. Y ni que hablar de felicitarlo por la celebración del ‘Día del Pontífice’. Ni idea”.

“Me dijeron que eso siempre lo hacía la Cancillería o la Secretaría de Culto. Pero como ahora el Papa es argentino, debería hacerlo la Presidenta”, escribió.

“Me mandaron un modelo de carta que parecía escrita de compromiso protocolar del siglo XIII. Les dije ‘eso no lo firmo’. Así que me tomé la licencia de dirigirle una carta (acepté que fuera dirigida a Su Santidad bla, bla, bla, tampoco es cuestión de no aceptar nada)”, continuó.

“Espero que le haya llegado el cuadro con los sellos postales conmemorativos de su pontificado y el sobre con el ya célebre mate. Mi idea era encabezar con su nombre como Usted prefiere, pero me dijeron ‘no Presidenta’”, agregó.

Por último, Cristina Kirchner lo saludó a Francisco: “Hasta siempre y cuídese. Tome mate. Usted me entiende”.

 

La carta completa:

 

 

La UCR denunció a Garré y no se votó su pliego ante la OEA

La oposición aseguró que la ex funcionaria tiene un Registro del Automotor y cobró plata pese a tener licencia por ser ministra.

 

La oposición sorprendió al oficialismo en el Senado ya que impidió que ayer la bancada K aprobara el pliego de Nilda Garré, quien fue propuesta por la Casa Rosada como embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

La piedra de la discordia fue la aparición de declaraciones juradas de la ex funcionaria nacional en las que se confirma que es titular de un Registro de la Propiedad Automotor en la Ciudad de Buenos Aires desde 1989 y que, aunque ha hecho uso de licencias en el mismo, ha recibido remuneraciones, algo que para los radicales es incompatible y hasta podría ser un delito ya que las leyes impiden a los funcionarios cobrar por dos o más cargos políticos.

«La incompatibilidad surge en las declaraciones juradas y es clara, debería devolver la plata. Sólo en 7 años cobró más de 1,4 millón de pesos, pero además esto podría ser un delito», explicó el senador Gerardo Morales (UCR).

Frustrado pedido

La UCR y el resto de la oposición solicitaron que el pliego de Garré regrese a la Comisión de Acuerdos, donde el kirchnerismo tiene mayoría y ya le dio dictamen favorable, pero el titular del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, se negó. El tema se votó y de hecho la oposición perdió la votación por diez votos (32 a 22).

Entonces, el radicalismo solicitó permiso para abstenerse, pero esto también fue negado por el oficialismo que no tenía la mayoría necesaria para aprobar el pliego ya que contaba con 32 legisladores y el quórum exigido para poder votar son 37 legisladores (más allá de cuántos sean los votos positivos y afirmativos).

Fue ahí que la oposición en su conjunto anunció su retirada del recinto y el kirchnerismo entró en furia porque no pudo aprobar el pliego de Garré ya que se quedó con sólo 32 senadores presentes.

A Pichetto le faltaron legisladores propios y aliados. Entre ellos, el misionero Juan Manuel Irrazábal, la santafesina Roxana Latorre y la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich.

«Nos comprometemos a aprobar la designación de la doctora Garré la semana que viene y pedimos disculpas a las personas presentes en las galerías que vinieron a apoyar leyes que no podremos tratar», dijo Pichetto.

El kirchnerista le recordó a la oposición que podrían haber votado en contra de Garré, pero en cambio prefirió hacer caer la sesión.

Pero desde afuera del recinto, la vicepresidenta del bloque radical, la mendocina Laura Montero, aseguró que su bancada le propuso a Pichetto alterar el orden de temas para poder votar las otras iniciativas pendientes pero que el oficialismo se negó rotundamente y tensó la cuerda.

Más información

Ni bien se cayó la sesión, llegaron a manos de los senadores radicales todas las declaraciones juradas de Garré, de 2001 a la fecha y confirmaron que cobró dinero por el Registro del Automotor -pese a haber pedido sucesivas licencias- y también que reclamó 188 mil pesos a la Anses por jubilaciones no gozadas a la Anses cuando era ministra.

Para la oposición, esto también es una irregularidad, por lo que se decidió ir a la Justicia para que sea ésta la que determine si Nilda Garré ha cometido algún tipo de delito.

 

Fuente: www.losandes.com.ar