Abatieron a uno de los narcos más buscados de Río de Janeiro

Celso Pinheiro Pimenta, conocido como «Playboy», fue tiroteado al resistirse a una operativo policial en el que participaron cerca de 80 uniformados y que movilizó vehículos blindados y hasta un helicóptero

El narcotraficante brasileño Celso Pinheiro Pimenta, conocido como «Playboy» y quien era considerado como uno de los jefes de bandas criminales más buscados de Río de Janeiro, murió este sábado en una operación policial, según informó la Secretaría regional de Seguridad Pública.

Pinheiro había huido de la cárcel tras haber sido condenado a 15 años por homicidio calificado, narcotráfico y robo.

El narcotraficante, por quien era ofrecida una recompensa de 50.000 reales (unos u$s14.300), fue cercado luego de que la Policía fue informada de que estaba visitando la casa de su novia en el Morro da Pedreira, una favela en la zona norte de Río de Janeiro.

En la operación participaron agentes de la Policía Federal, de la Policía Civil, de la Policía Militarizada y de la Coordinación de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro, ya que su captura era considerada prioritaria para el gobierno regional.

Pinheiro, al que se le incautó un fusil y una pistola, alcanzó a ser conducido con vida a un hospital vecino pero no resistió a las heridas y murió cuando era atendido por los médicos.

El narcotraficante, cuya muerte fue conmemorada por miembros de bandas rivales, controlaba la venta de drogas en el Morro da Pedreira y en la favela de Lagartixa.

La Policía lo acusa de haber sido el líder de un grupo de 50 pistoleros que en 2011 intentó invadir algunas favelas de la región conocida como Complexo da Maré, controlada por una banda rival, en una acción infructuosa que dio inicio a una larga guerra entre narcotraficantes en Río de Janeiro.

Igualmente fue acusado de haber liderado a un grupo de cientos de personas, incluyendo mujeres y niños, que en diciembre del año pasado invadió un depósito en que las autoridades de tránsito guardaban vehículos inmovilizadas y que robó un total de 193 motocicletas en pleno día y a la vista de varios fiscales.

En una entrevista que concedió en febrero pasado al semanario Veja, el narcotraficante, hijo del propietario de un kiosco de periódicos en un barrio de clase media, se definió como «un ser humano que intentó vivir como trabajador pero al que las circunstancias no se lo permitieron».

Pese a que la política de seguridad puesta en marcha por el gobierno de Río de Janeiro en 2009 para instalar puestos permanentes de Policía en favelas, antes controladas por narcotraficantes, ha permitido la expulsión de las bandas armadas de numerosas barriadas, aún hay varias en las que los pistoleros imponen su ley.

EFE

Fuente: Infobae

El empresariado de Brasil salió a apoyar al gobierno de Rousseff

Las poderosas cámaras de San Pablo y Río reclamaron que se detenga la ofensiva. Y llamaron al diálogo.

Las dos grandes federaciones empresariales de Brasil, la paulista Fiesp y la carioca Firjan, se apresuraron a respaldar la permanencia del gobierno de Dilma Rousseff. En una nota conjunta, algo que no suele ser muy habitual, enfatizaron que “el momento” es de “responsabilidad, diálogo y preservación de la estabilidad institucional” del país. Para ambas entidades que concentran el 60% del PBI, se atraviesa una “situación política y económica que es la más aguda de los últimos 20 años”. Y convoca a “todas las fuerzas políticas para que trabajen en pro de la sociedad”.
Publicada el viernes en los principales diarios brasileños, la declaración contuvo un mensaje destinado a los congresistas, que parecen estos días más preocupados por asestar derrotas al gobierno que por acompañarlo con las medidas económicas. Por eso, tanto los paulistas como los fluminenses advirtieron: “Es hora de dejar de lado las ambiciones personales o partidarias y mirar en el interés mayor de Brasil”. Justamente ayer el titular del bloque de Diputados de la socialdemocracia (PSDB) Carlos Sampayo proponía como salida a la crisis política que se apoderó de Brasilia, la convocatoria a nuevas elecciones. Esto significaría de hecho forzar a la presidente Rousseff a una renuncia; como también la de su vicepresidente Michel Temer y del propio titular de la Cámara Baja Eduardo Cunha, ambos en la línea de sucesión.
Dilma no vaciló en responder a esa última propuesta aventurada por el joven Sampaio, una de las nuevas estrellas del universo “tucano” (como llaman a la militancia socialdemócrata). Ayer, en un acto, la presidenta sostuvo: “La primera característica de quien honra el voto es saber que él es la fuente de mi legitimidad. Y nadie va a sacar esa legitimidad que el voto me dio”. La gobernante insistió: “una democracia respeta sobre todo la elección directa por el voto popular. Además de eso, quiero decir que a lo largo de mi vida pasé muchos momentos difíciles. Soy una persona que aguanta la presión; así como aguanto la amenaza”.
El apoyo empresarial al gobierno probablemente ayude a aplacar la sucesión de rumores que ayer inundó Brasilia, una capital político-administrativa distante geográficamente de los principales centros productivos. Se llegó al punto de mencionar que era inminente una reforma ministerial y que el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva podría ocupar un lugar en el nuevo gabinete. En ese contexto, el vicepresidente Temer dejaría su lugar en la “coordinación política” del gobierno.
Hubo medios brasileños que conjeturaban una supuesta ambición del vice de ocupar el lugar que Dilma dejaría presuntamente vacante. Pero a poco de andar, el propio Temer desechó de plano esa versión. Para el titular de la federación industrial de Río de Janeiro, Eduardo Gouvea Vieira, el empresariado “no puede quedar paralizado mientras observa a los políticos destrozarse entre ellos”. Y añadió: “No se puede continuar con un país sin confianza y sin estabilidad. No hay loco que vaya a invertir con ese perfil”. Su demanda apuntó a que por esa vía “se comprometerán aun más a las empresas y los empleos. Es preciso tener una agenda positiva, de soluciones”. El mismo día, un editorial del diario O Globo consignaba: “Hay que entender que la crisis política, cuando corroe la capacidad de gobernar, amplifica la crisis económica por degradar las expectativas y paralizar al Ejecutivo”. Concluyó que de este modo “la nota de riesgo de Brasil irá abajo del grado de inversión, con todas las implicaciones que eso representa: reducción de inversiones externas directas y financieras. Y por lo tanto derivará en mayores devaluaciones cambiarias”.

Fuente: Clarín

Asesinan a un locutor que denunció corrupción durante su programa de radio

El crimen se registró en los estudios de Radio Liberdade, en Camocim, un municipio del estado brasileño de Ceará. La víctima fue el locutor Glydson Carvalho, quien estaba en el aire cuando fue baleado.

Un locutor radiofónico que se venía destacando por sus denuncias de corrupción en Camocim, un pequeño municipio en el estado brasileño de Ceará fue asesinado a tiros por dos desconocidos que invadieron la radio cuando emitía su programa, informaron fuentes oficiales. El crimen registrado en los estudios de la Radio Liberdade FM, en Camocim, provocó conmoción en la población debido a que el locutor Gleydson Carvalho transmitía en directo en el momento en que fue tiroteado.

De acuerdo con fuentes policiales citadas por medios locales, los dos sospechosos, que se hicieron pasar por posibles anunciantes para entrar en la emisora, irrumpieron ayer en el estudio donde Carvalho se encontraba, le dispararon tres veces y se dieron a la fuga. Aún con vida, el periodista fue trasladado al Hospital Deputado Murilo Aguiar, pero no pudo superar las heridas sufridas y falleció durante el trayecto.

“Hoy silenciaron una de las voces más importantes de nuestra región, de una manera trágica e innecesaria”, señaló el ayuntamiento de Camocim en un comunicado publicado en su web. Carvalho era conocido en la zona por hacer un programa en el que denunciaba prácticas corruptas de diversos políticos, motivo por el que había recibido numerosas amenazas en su perfil de Facebook.

En mayo, tras el asesinato de dos periodistas en menos de una semana, la Asociación Nacional de Diarios denunció el “clima de impunidad” que se da en relación al homicidio de profesionales de la información en Brasil, lo que según la patronal, contribuye a “que se repitan las violaciones a la libertad de expresión”.

Fuente: La Capital

Presidenta brasileña a favor de continuidad de procurador general

Brasilia, 7 ago (PL) La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, apostó hoy por un nuevo mandato de Rodrigo Janot al frente de la Procuraduría General de la República (PGR) y envió esa propuesta al Senado para su apreciación.

Presidenta brasileña demanda mayor conexión de ministros con Congreso
Janot fue el más votado de una elección entre tres fiscales nominados, realizada el miércoles último en el Ministerio Público y recibió también el visto bueno de Rousseff para permanecer por otros dos años en ese cargo, destacaron voceros gubernamentales.

El Procurador General recibió 799 votos, mientras su más cercano contrincante, Mário Bonsaglia, obtuvo 462, lo cual demuestra el respaldo a su trabajo en esa institución, encargada en los últimos 20 meses de las pesquisas por el escándalo de corrupción en Petrobras.

Su confirmación en el cargo deberá asimismo ser sancionada en la Comisión de Constitución y Justicia del Senado y después votada en una sesión plenaria de ese órgano, donde enfrente detractores por la presunta implicación de parlamentarios en el caso Petrobras.

Las hostilidades contra Janot en el Congreso crecieron a partir de la revelación en febrero pasado de que cerca de 50 políticos, entre diputados, senadores y exministros, fueran acusados de recibir propinas ilegales del dinero desviado por empresarios envueltos en el esquema de desvío de fondos y contratos inflados con la petrolera estatal.

Tal situación motivó que el Procurador General encargara el allanamiento de inmuebles de los senadores Fernando Collor, Ciro Nogueira y Fernando Bezerra y la apertura de investigaciones contra otros 13 legisladores, por su presunta complicidad con ese caso.

Entre los parlamentarios imputados aparecen además los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros. El mandato del actual Procurador termina el 17 de septiembre venidero.

Scandal creeps one step closer to PT presidents

Herald Staff

Arrest of top Lula aide José Dirceu brings allegations closer to party icons

The arrest of Workers’ Party (PT) fixer, “strongman” and co-founder José Dirceu on corruption charges will send shivers down the spine of President Dilma Rousseff and her predecessor Luiz Inácio Lula da Silva. They may also feel a little sense of déjà vu.

For months, parallels with the infamous 2005 mensalão scandal — which broke during Lula’s time in office — have been apparent as news from the developing “Carwash” investigation, related to the state-run oil company Petrobras, breaks.

One of the key links between the two scandals, which have sullied the reputation of Brazil’s Workers’ Party (PT) is Dirceu, investigators believe.

During Lula’s time as president, Dirceu was responsible for approving appointments at Petrobras.

Federal prosecutor Carlos Fernando dos Santos Lima said yesterday that the Petrobras “scheme” was set up by Dirceu, suggesting the PT official was not responsible for day-to-day operational decisions at Petrobras but rather, giving the nod to and setting the outlines for the illegal behaviour.

“As in any company, a criminal organization has a pyramidal structure,” Lima said. “These people say do it and others do it…they are responsible for putting the people in the right places.” he added, insisting that Dirceu had “repeated the scheme of the mensalão,” using the same “DNA” to create the scheme.

Dirceu himself is currently serving time for his role in the mensalão scandal, though he is under house arrest after spending just 18 months of his 11-year sentence in jail.

According to Lima’s statements at a press conference, Dirceu received at least 35 million reais, or more than US$10 million through a consulting firm named JD Assesoria e Consultoria.

Considerable inroads

The current “Carwash” scandal and the offshoots of the probe have already made considerable inroads into Brazilian politics and the PT.

More than 50 politicians have been questioned, officials say, including former president Fernando Collor and the PT’s Treasurer João Vaccari, who remains under arrest. New allegations are emerging almost daily.

In general though, the investigation has retained a few degrees of separation from Rousseff and her mentor, Lula.

Rousseff, who headed Petrobras’ board of directors when much of the corruption took place, has repeatedly denied any wrongdoing. But she has faced calls for her impeachment of late however as the scandal grows, Brazil’s stuttering economy fails to spark and reports emerged of alleged campaign finance irregularities.

Lula, once hailed for his time leading the country during an economic boom has seen his reputation harmed by the corruption scandals which date back back to his time in the driving seat.

Last month, investigators announced they were opening a formal inquiry to investigate whether Lula had improperly lobbied for the country’s largest engineering firm, Odebrecht. His NGO, the Lula Institute, said they were surprised by the allegations.

Yesterday’s developments will now test the popularity of the ex-leaders — and the party — even more. No longer is the graft scandal safely out of reach — now it’s just one step away from Brazil’s most well-known and successful politicians of the last 20 years.

With Dirceu’s arrest, “they (have) now reached the second-most important person in the history of the Workers’ Party” after Lula, analyst Carlos Melo, a political analyst at Insper, a São Paulo business school, told the Wall Street Journal yesterday.

Adding to the PT’s problems are rumours of discontent in their governing coalition. Last month, Lower House Speaker Eduardo Cunha — the man responsible for deciding if impeachment proceedings should be brought against Rousseff — broke with the government, although the rest of his Brazilian Democratic Movement Party (PMDB) remains part of the coalition today.

Rousseff’s Vice-President Michel Temer, also from the PMDB, has confirmed however that his party will break with the PT — but not until 2018.

PSDB calls for Dilma, Lula to be investigated

The country’s main opposition, the Brazilian Social Democracy Party (PSDB), renewed their calls yesterday for prosecutors to investigate both Rousseff and Lula, especially considering the arrest of Dirceu.

“If the justification for prison for Dirceu was that he contributed to form the corruption scheme at Petrobras, this permits an investigation to be opened about Dilma and Lula,” Aloísio Nunes Ferreira, the head of the PSDB’s bloc of senators said.

Dirceu’s arrest, “represents a strong blow to the Workers’ Party,” Nunes Ferreira added.

Senator Alvaro Dias, also from the PSDB, said that Dirceu was the most powerful politician during the PT president’s first terms in office.

“He (Dirceu) was at the the epicentre of the PT’s political decisions, and when Lula named (his ministers) he converted him into a sort of prime minister. Of the PT’s leaders, he (Dirceu) was the most influential.”

With the investigation continuing and Dirceu detained, it’s impossible to know how high up the corruption went, Dias added.

The government, meanwhile, was keen to play down the developments. Defence Minister Jaques Wagnertold the economy and Brazil’s companies “are still working,”

The country’s citizens may not be quite so dismissive.

@urlgoeshere

Source: Buenos Aires Herald

Empresa de Brasil admite que armó un “cartel” para ganar licitaciones

BRASILIA.- La constructora brasileña Camargo Correa, una de las investigadas en los casos de corrupción derivados de la petrolera estatal Petrobras, admitió haber participado de un sistema de cartelización en la licitación de la central nuclear Angra 3, al firmar un acuerdo con un organismo antimonopólico oficial para reducir eventuales sanciones penales. Camargo Correa, que es la segunda constructora del país, se comprometió con el Consejo de Administración de Defensa Económica (Cade) a revelar cómo funcionaba el esquema de “cartel” en la licitación de la Angra 3, en el estado de Río de Janeiro. Con este acuerdo, la constructora busca acceder a una reducción de las eventuales sanciones que puede aplicarle el Cade, que tiene facultades para imponerle multas que van del 0,1% al 20% de la facturación de la compañía; e incluso inhibirla para celebrar contratos con el sector público.

Este nuevo elemento se suma a los derivados del escándalo de corrupción de Petrobras, que también alcanzó a la estatal Eletronuclear, por el que resultó detenido su presidente, el vicealmirante Othon Luiz Pinheiro, acusado de haber recibido sobornos a cambio de adjudicar contratos arreglados a las mismas empresas que desviaban recursos de la petrolera estatal. Pinheiro, considerado el padre del programa atómico brasileño, se había apartado de sus funciones en el último mes de abril, cuando comenzó a ser investigado para determinar si recibió cerca de 4,5 millones de reales (algo más de U$S 1,3 millón) por falsificar contratos para la construcción de la planta nuclear. Esos contratos fueron adjudicados por Eletronuclear, subsidiaria de la también estatal Eletrobras, a varias empresas investigadas por el desvío de recursos en contratos con Petrobrás.

A partir del acuerdo, la empresa presentará pruebas a la autoridad brasileña de cómo esa y otras empresas se beneficiaron de la red de corrupción estatal. La constructora ya habría admitido que junto a otras seis empresas que trabajaban en Angra 3, realizaron entre 2011 y 2013 acuerdos para cartelizar los precios de sus servicios. La suma de esos contratos de licitación con precios cartelizados están calculados en 3.000 millones de reales (unos U$S 885 millones), lo que representa una quinta parte del costo total de la central nuclear, que comenzó a ser construida hace tres años en la ciudad carioca de Angra dos Reis.

Dentro de la Operación “Lava Jato”, la Policía Federal acusó al ex director internacional de Petrobrás, Jorge Zelada, de corrupción pasiva, lavado de dinero y evasión de divisas. Zelada está bajo prisión preventiva desde junio, acusado de transferir 7,5 millones de euros a una cuenta en Mónaco.

Estos casos de corrupción que involucran a dirigentes del partido oficialista, el PT, han socavado la deteriorada imagen de la presidenta Dilma Rousseff, golpeada por la crisis económica.

 

Fuente: Télam

Escándalo de corrupción en el Brasil alcanza a Eletrobrás

La corrupción enquistada en la petrolera brasileña Petrobras se replicó en la también estatal de energía Eletrobrás, informó ayer la Justicia, que detuvo al presidente de su subsidiaria Eletronuclear y lanzó una nueva operación para investigar más fraudes millonarios en el mayor escándalo de corrupción en el Brasil.

BRASILIA (AFP, ANSA). La investigación detectó pagos de sobornos en el proceso de licitación para construir la usina nuclear Angra3, ubicada en Angra dos Reis, 150 km al sur de Río de Janeiro.

Según el escrito del juez, Eletronuclear (subsidiaria de Eletrobrás) adoptó medidas para restringir la competencia, “lo que llevó al éxito en el concurso de las empresas Camargo Correa, UTC Engenharia, Odebrecht, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvão, Techin y EBE, que forman el Consorcio Angramon”.

“Para evitar la concertación fraudulenta de versiones entre los investigados”, el juez Sergio Moro decretó la prisión preventiva del presidente de Eletronuclear,

Othon Luiz Pinheiro da Silva (apartado del cargo desde abril), y de un ejecutivo de Andrade Gutiérrez, Flávio David Barra.

Eletronuclear es responsable por la generación del 3% de la energía eléctrica consumida en Brasil.

Pinheiro da Silva recibió alrededor de 4,5 millones de reales (alrededor de 1,3 millones de dólares) en sobornos de parte de las empresas, informó la fiscalía en una conferencia de prensa en Curitiba.

El presidente de Eletronuclear pidió licencia de su cargo en abril, cuando la prensa local filtró las primeras informaciones sobre presuntas irregularidades en los contratos y pago de sobornos.

“La corrupción en Brasil es endémica y está en proceso de metástasis”, afirmó ayer el fiscal Athayde Ribeiro Costa.

De acuerdo con la investigación del llamado “Petrolão” las principales constructoras de Brasil formaron un cártel para manipular licitaciones de Petrobras mediante el pago de sobornos a directivos de la estatal vinculados a partidos políticos, que luego eran distribuidos entre los confabulados.

La tasa media de los sobornos variaba entre 1% y 3% del valor de cada contrato, según la justicia.

Por este caso también está detenido el hasta hace poco tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores João Vaccari, acusado de ser el articulador financiero en la red de corrupción de la fuerza a la que pertenece la presidenta Dilma Rousseff en la red de corrupción.

Las ramificaciones políticas del “Petrolão” mantienen en vilo al país y le están cobrando un peaje muy elevado a la popularidad de Rousseff, que cayó a 7,7%.

La Justicia también investiga a 13 senadores, 22 diputados y dos gobernadores en funciones en el marco de este caso.

Según la Mandataria los escándalos de corrupción en Petrobras, ventilados por la operación denominada “Lava Jato” (Lavado Rápido), causaron un perjuicio equivalente al 1 por ciento del producto interno bruto, lo que equivale a unos 18.000 millones de dólares.

“Para que ustedes tengan una idea, el proceso Lava Jato costó un punto porcentual del producto bruto interno brasileño”, dijo Rousseff durante una reunión con una decena de ministros el lunes en el Palacio del Planalto, sede gubernamental, reportaron ayer los diarios Folha de São Paulo y O Globo.

Para el Gobierno la repercusión negativa del caso genera una onda expansiva que afecta a la “confianza” de los inversores.

 

Intensa búsqueda del cazador español que mató a soberbio león en Zimbabue

El gobierno de Zimbabue detuvo a dos de los acompañantes del español que ultimó a un gran león de 13 años, llamado Cecil. Las autoridades están tras el cazador. »

El gobierno de Zimbabue detuvo a dos de los acompañantes del español que ultimó a un gran león de 13 años, llamado Cecil. Las autoridades están tras el cazador. «La muerte de Cecil (descubierta esta semana) es una tragedia. No sólo porque era un símbolo de Zimbabue, sino porque ahora podemos dar por perdidos a sus seis hijos. El nuevo jefe de la manada no va a permitir que vivan, los va a matar a todos», aseguró Johnny Rodrigues, director del equipo de conservación de ese país africano. «Las dos personas que formaban parte de la expedición junto al cazador ya han sido detenidas y pasarán a disposición de la justicia, pero no tenemos su identidad y no queremos alimentar rumores. Eso sí, está claro que el cazador, que no ha sido detenido todavía, es español», añadió Rodrigues.

El león fue encontrado sin piel ni cabeza tras ser cazado por un español en la reserva de Hwange, que pagó 50.000 euros por obtener ese trofeo. Tras todo el revuelo causado entre conservadores de animales y webs como National Geographic, el responsable no fue hallado por las autoridades del país africano, tras haber sido detenidos los dos acompañantes, pese a que la caza del felino pueda ser considerada legal allí según diversos foros de caza zimbabuense.

Como señala la National Geographic, legal o no, la muerte de Cecil, un ícono de la vida silvestre en la zona durante años, ha sido condenada tanto a nivel local como internacional. Muchas personas han salido a los medios de comunicación en línea para expresar su horror y denuncia de la caza. La condena se produce a raíz de la controversia acerca de la captura y exportación de 36 crías de elefantes, que fueron separadas de su manada en esta reserva natural para venderlas a zoos y circos de China.

El asesinato del león también causa preocupación por la ética que rodea en torno a la caza de trofeos, especialmente cerca de las áreas protegidas. Y es que la muerte de la estrella de la reserva de Hwange no se hizo sin sufrimiento para el animal, sino todo lo contrario. El felino tardó dos días en morir mientras se desangraba tras haber sido alcanzado por una flecha para no causar ruido y hasta varias horas después, cuando agonizaba, fue rematado a tiros de rifle por el cazador.

Los responsables habrían engañado al león, que llevaba un collar de seguimiento que fue destruido y lo sacaron del parque, colocándole un animal muerto y un rastro de sangre para atraerlo como cebo. «Por la forma de matarlo podría considerarse una caza furtiva», explicó el matrimonio formado por Luis y CJ Muñoz, colaboradores de varias ong surafricanas y españolas, y de la británica Born Free.

«¿A qué cazador, a qué demente, se le puede ocurrir matar a un magnífico león adulto, conocido por todos los visitantes y fotografiado por muchos? ¿Pero es que el dinero, la codicia de unos y la sinrazón de otros, por el solo placer de matar y presumir de ello, van a acabar con este planeta? Nos avergonzamos de que en España haya locos y ricos que pagan lo que sea para darse el placer de matar a animales salvajes como los leones», dijo Muñoz.

El cazador buscado pertenece a la Asociación de guías y cazadores profesionales, quienes a través de un comunicado confirman que uno de sus miembros dirigía la caza y aseguran que están investigando los hechos.

Desde la asociación afirman que era un safari privado, pero el gobierno de Zimbabue insiste en que el león vivía en una reserva y estaba protegido. La entidad suspendió de manera indefinida al cazador por incumplir las normas éticas del club.

Ahora están buscando la cabeza de Cecil entre los taxidermistas de España país, aunque de momento no la han localizado, sospechan que fue sacada ilegalmente de Zimbabue. Entre 2007 y 2012, España encabezó la lista de países europeos en importación de trofeos de león desde Sudáfrica, unas 450 cabezas.

En el país que gobierna el sempiterno tirano Robert Mugabe, se cuentan varias compañías que ofertan safaris con caza de león incluido, pero siempre con necesidad de licencia y cumpliendo la ley. Lo defiende su gobierno, insistiendo en que se garantiza el bienestar del animal. De esta forma, conseguir la cabeza de un león en Zimbabue puede costarle al visitante poco más de 40.000 euros. Pero si lo prefiere, también puede comer carne de este felino, imitando al dictador que por sus 91 cumpleaños repartió a los comensales esta preciada carne.

Fuente: La Capìtal

México: rayo mató a familia entera que trabajaba en el campo

México. Siete personas murieron y dos resultaron heridas a causa de la caída de un rayo en la comunidad de Mesa Cuata, en el estado mexicano de Guanajuato. El secretario estatal de Seguridad Pública, Álvar Cabeza de Vaca, informó que la tragedia ocurrió a las 3:00 de la tarde del último viernes cuando se recibió el reporte de siete personas lesionadas por la caída de un rayo en la localidad mencionada.

Una hora después se confirmó el deceso de las siete personas y que dos más estaban lesionadas. Al parecer eran integrantes de una misma familia.

Al lugar se desplazaron elementos de Protección Civil municipal y del estado, así como de Seguridad Pública y de la Cruz Roja, para auxilar a los lesionados.

“Estaban parados o caminaban por un camino; se trata de personas que salen a trabajar al campo”, dijo el funcionario Cabeza de Vaca.

Entre los heridos están una mujer de 30 años y un niño de ocho. Ambos fueron trasladados al Hospital General de Guanajuato con lesiones que no ponen en riesgo sus vidas.

“Es necesario que la población, sobre todo los que viven en el campo, se resguarden durante las lluvias, que se convierten con facilidad en tormentas eléctricas, y que no lo hagan bajo un árbol ni en partes altas”, recomendó.

Fuente: El Popular Pe

Maduro acusa ahora a Capriles de dirigir “bandas paramilitares»

El gobernador de Miranda es una figura clave de la oposición, que va con ventaja para los comicios legislativos.

El presidente venezolano Nicolás Maduro se dedicó ayer, en un día festivo por el natalicio del Libertador Simón Bolívar, a insultar a sus adversarios. A los parlamentarios españoles que visitaron el país para reunirse con los opositores los tildó de “irritantes y vomitivos” y al gobernador de Miranda, Henrique Capriles, de dirigir bandas de “paramilitares”.
Maduro fue implacable con el grupo de cuatro senadores españoles en representación del Partido Popular (PP), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Nacionalista Vasco Convergencia i Unión (CiU) de visita en Caracas para brindar su respaldo a los presos políticos y pedir elecciones libres y transparentes.
Señaló que es “irritante escuchar a la gente de España decirle a Venezuela qué debemos hacer”. Y en el marco de las elecciones legislativas del 6 de diciembre próximo, en las que el oficialismo tiene grandes riesgos de perder la mayoría, disparó: “Es vomitivo escuchar a la derecha española. Quieren mandar a la gente como debe votar”.
Además, afirmó que los integrantes de la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) son “los aliados internos”. Y agregó: “ellos traen también a la ultraderecha uribista”.
Insistió en que “es vomitiva” la actuación de la oposición pues “es una falta de respeto al país. Los problemas internos los resolvemos y debatimos nosotros”.
“No necesitamos a la derecha de Rajoy a venir a trazar el futuro de Venezuela doscientos años después”, remarcó el presidente.
Maduro también insultó al ex candidato presidencial y gobernador Capriles, una de las principales figuras de la oposición.
“El gobernador de Miranda es el articulador de las bandas paramilitares del estado Miranda, así lo digo, y cuando digo algo yo sé lo que estoy diciendo. Espero y aspiro que todas las pistas que están en desarrollo den los resultados que están en marcha”, anunció Maduro en un contacto televisivo desde el palacio presidencial.
“¿Ustedes ven al gobernador de Miranda inaugurando alguna obra? nunca”, criticó el mandatario. “Pero sí recorre el estado para articular con los malandros y las bandas. Ha debilitado la policía de Miranda y la ha llevado casi a su desaparición, y no solo por incapaz, sino por conspirador permanente”, agregó.
Capriles respondió enseguida a través de su cuenta en Twitter. Dijo que el jefe de Estado era un “irresponsable” además de ser el culpable de la crisis económica.
“No solo fracasó en lo económico llevando al país al caos, sino en la inseguridad. La mayor violencia de la historia”, replicó Capriles en par de “tuits” donde calificó de irresponsable al presidente.
Durante el gobierno de Maduro, continuador de la “revolución” impulsada por el fallecido presidente Hugo Chávez, se ha desbordado de manera exponencial y galopante los índices de inseguridad. En 2014 se produjeron 25.000 homicidios. Entre 1998 y 2014 se registraron 231.562 homicidios en el país, convirtiendo a este delito en la tercera causa de muerte en Venezuela, pero en la primera entre los jóvenes, según un informe del Observatorio Venezolano de la Violencia.

Fuente: Clarín

Movimientos sociales piden diálogo y paz para solucionar conflicto en Bolivia

La Paz, 23 jul (PL) La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y otros movimientos sociales llaman hoy a la paz y al diálogo a los huelguistas del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).

Incertidumbre por diálogo en Bolivia pese a posición del gobierno
Es hora que piensen en su pueblo,hermanos. Son ellos los principales perjudicados con esta situación, dejen el paro, los bloqueos y vayan al diálogo, sin violencia en paz con el gobierno, señaló hoy a Boliviana de Televisión, Rodolfo Machaca, exsecretario general de la Csutcb.

Para Machaca las acciones de Comcipo ayer en la sede del Ministerio de Gobierno son inadmisibles, las considera un ataque contra la integridad física ya no solo de los ministros y funcionarios públicos allí presentes, sino también contra el pueblo paceño, niños, niñas, jóvenes y ancianos que inocentes.

Por su parte, el secretario de Salud y Deportes de la Confederación Sindical de Interculturales, Eloy Colque, pidió a Comcipo a no dividir el país con las movilizaciones que protagonizan hace 17 días.

Estamos muy preocupados por esta situación, pero esperemos que reflexionen, lamentablemente hemos visto carteles Potosí Federal, y eso no puede ser, ellos solo están buscando la división de Bolivia, eso no lo podemos permitir, señaló Colque a la televisora.

A su entender la directiva de Comcipo pretende atentar contra la vida del presidente Evo Morales y eso, no lo van a permitir.

Mientras el dirigente de la Federación Sindical de Mujeres de Comunidades Interculturales de Santa Cruz, Angélica Ponce, instó a Comcipo a reiniciar el diálogo con el gobierno, pues opina que con las movilizaciones lo único que buscan es la confrontación entre hermanos.

Al respecto el secretario general de la Federación de los Yungas del Chapare, David Acevey, pidió a los dirigentes de Comcipo madurez para dialogar con el gabinete de Estado, bajo las bases de la sinceridad, la honestidad y el respeto.

La víspera, luego de retirarse de la mesa de negociaciones sin comenzar el diálogo con el gobierno, miembros del Comcipo atacaron el Ministerio de Gobierno, donde fue herido un funcionario, además de dinamitar dos autos de otros tantos ministros presentes para la negociación.

Cuba confirma el viaje de su canciller a EE.UU. para abrir su embajada el lunes

Bruno Rodríguez viajó a Washington para la histórica ceremonia de reapertura de embajada con la que ambos países retomarán oficialmente sus relaciones diplomáticas después de más de 50 años

LA HABANA.- El gobierno cubano confirmó hoy el viaje a Estados Unidos de su canciller, Bruno Rodríguez, para la histórica ceremonia de reapertura de embajada con la que ambos países retomarán oficialmente sus relaciones diplomáticas este lunes.

Rodríguez, que presidirá la ceremonia para izar la bandera cubana en la que es hasta ahora la Sección de Intereses de Cuba en Washington, será recibido después por su homólogo estadounidense, John Kerry, según informaron medios cubanos. Kerry debe por su parte viajar a La Habana en las próximas semanas en una fecha aún por determinar.

El canciller cubano estará en Washington a la cabeza de una nutrida delegación de 28 personas, conformada entre otras personalidades por el cantautor Silvio Rodríguez, el escritor Miguel Barnet y el ex canciller Ricardo Alarcón, según informaron medios cubanos.

«El lunes 20 de julio la relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos quedarán oficialmente restablecidas, así como quedarán abiertas las misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales», explicó hoy a medios locales el vicedirector de Asuntos para Estados Unidos en la Cancillería cubana, Gustavo Machín.

La delegación también estará integrada entre otras personalidades por el conocido intelectual Eusebio Leal, que tiene a su cargo la recuperación de la capital cubana como Historiador de La Habana, el artista y diputado Alexis Leiva Machado «Kcho» y Josefina Vidal, la diplomática que tuvo a su cargo las negociaciones con Estados Unidos para reanudar las relaciones después de 54 años.

En el grupo también viajará la vicepresidenta del Parlamento cubano Ana María Mari Machado, así como numerosos funcionarios, diplomáticos y otros representantes de la sociedad civil cubana, según la lista publicada en Cubadebate.
Viaje histórico

Con el viaje, Rodríguez se convertirá en el primer canciller cubano en viajar oficialmente a Estados Unidos desde 1959, según la web oficialista Cubadebate. Washington y La Habana habrán retomado oficialmente sus relaciones a las 0:01 de la medianoche del lunes, informó Machín.

A esa hora, tanto la Sección de Intereses de Cuba en Washington como la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana pasarán a ser formalmente embajadas, según Machín.

En la capital cubana no hay prevista ninguna celebración hasta la visita de Kerry, ya anunciada por el presidente Barack Obama el día a comienzos de julio en que dio a conocer la fecha para la reanudación de relaciones bilaterales.

Kerry debe presidir en La Habana una celebración similar para izar la bandera estadounidense en una legación diplomática en Cuba después de 54 años.

Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron el pasado 17 de diciembre de forma sorpresiva un histórico acuerdo para que sus países reanuden relaciones bilaterales después de décadas de hostilidades y enfrentamiento ideológico.

La noticia causó entonces sensación en el mundo entero. Ambas naciones vecinas rompieron relaciones en 1961, dos años después del triunfo de la revolución de Fidel Castro.

Fuente: Agencias DPA y AP.-La NAción

Abren juicio contra Lula por “tráfico de influencias” pero denuncian “falta de imparcialidad” de la Procuración

La Fiscal Federal de Brasilia, Mirella de Carvalho Aguiar, consideró existen elementos suficientes para abrir un juicio contra el ex presidente “Lula” da Silva por “tráfico de influencias” a favor de la constructora más poderosa del Brasil.

La indagatoria judicial afirma que obras de la constructora Odebrecht, que tiene filiales en toda América, Asia y África, tuvieron financiación del mayor banco de fomento latinoamericano, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, gracias a negociaciones planteadas por Lula, que actuó más allá de estableciendo contactos, como un verdadero agente de “tráfico de influencias”.

La hasta ahora “investigación preliminar” fue abierta en mayo, está ahora caratulada como “procedimiento investigativo criminal”, lo que indica que la Justicia habría encontrado indicios al menos para seguir la pesquisa.

Los hechos que se investigan son posteriores al gobierno de Lula, y habrían comenzado en 2011, cuando se dedicaba a realizar conferencias en distintos países.

El PT reclama por la “falta de imparcialidad”

Los diputados del Partido de los Trabajadores (PT) emitieron un comunicado donde afirman que los autores del requerimiento judicial, están actuando con absoluta “falta de imparcialidad” y que la neutralidad del fiscal es absolutamente cuestionable. “Hay un contexto en el que empresas, medios y grupos financieros se unen para atacar y criminalizar al PT y Lula”, afirma el comunicado. La izquierda brasileña advierte sobre el advenimiento de un aluvión de denuncias del más variado tipo que intentarán socavar la imagen de Lula –y del PT- basándose en el poder de los grandes medios de prensa brasileros, en manos de la oposición.

Por lo pronto la redes sociales ya se han colmado de mensajes que buscan viralizar como el de la Sociedad Militar, que tras reafirmar su convicción del vínculo del PT con los comunistas de Cuba sentencia en Twitter: “Para felicidad (casi) general de la nación, Lula es investigado”.
lr21.com.uy

Uruguay expresa satisfacción por acuerdo Irán-P5+1

Montevideo, 15 jul (PL) El gobierno uruguayo expresó su satisfacción por el histórico acuerdo alcanzado entre Irán y los países del P5+1 sobre el programa nuclear iraní.

En un comunicado, la cancillería uruguaya señala que «la aprobación y puesta en práctica de este acuerdo, deberá contribuir a reducir lo que ha sido un importante foco de tensión a nivel internacional».

Asimismo, plantea que deberá «constituir un factor que aliente mejores condiciones de paz y estabilidad a nivel regional y global».

Más adelante, Uruguay reafirma «el derecho de todos los Estados que así lo dispongan a utilizar el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos».

Tras felicitar a todas las partes involucradas, Uruguay

«aboga por el cabal respeto y cumplimiento de las condiciones que emanan del mismo», agrega el comunicado.

El texto recuerdo que el acuerdo, logrado en Viena, Austria, después de casi dos años de negociaciones, «hará efectivo el gradual levantamiento de las sanciones a Irán, facilitando a ese país su reintegro a la comunidad internacional».

Al mismo tiempo, sostiene, permitirá asegurar durante al menos una década, a través de permanentes controles e inspecciones, la naturaleza exclusivamente pacífica de las actividades nucleares iraníes.

Presidenta chilena analiza panorama interno y exterior

Santiago de Chile, 15 jul (PL) Poco antes de un feriado religioso en el país y de su partida hacia Brasil para la Cumbre del Mercosur, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, analizó hoy la situación nacional y temas del exterior.

Chile será uno de los invitados al encuentro cimero del Mercosur jueves y viernes, que se transformará de hecho en una cita al más alto nivel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

En declaraciones a radio Universo y en comentarios deslizados ante la prensa en las últimas horas, la mandataria se refirió al diferendo con Bolivia, que exige una salida soberana al mar, a partir de los comentarios del Papa Francisco.

Según Bachelet, notó «cierta intencionalidad» de parte de Bolivia a la hora de interpretar los dichos de Su Santidad en torno al conflicto marítimo.

«Hay una interpretación de las palabras del Papa que van más allá de las palabras del Papa», observó Bachelet.

«Nosotros siempre hemos estado de acuerdo con el diálogo, así que el llamado al diálogo es una cosa que no nos complica», recalcó, en contravía con el punto de vista de La Paz que consideró el llamado del Papa como un respaldo.

Por otro lado, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile aplaudió el acuerdo alcanzado en Viena por Irán, la Unión Europea y el grupo G5+1 (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido, más Alemania).

Un arreglo que a priori abre el camino para solucionar las discrepancias acerca del alcance y proyecciones del programa nuclear iraní.

Destacó igualmente que el protocolo alcanzado confirma el derecho de todos los Estados Partes en el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) a beneficiarse de los usos pacíficos de la energía atómica.

En cuanto a los delicados temas de actualidad al interior del país austral, Bachelet admitió que la recuperación económica de Chile en 2016 será más lenta de lo esperado, pero de todas formas se mantendrá firme con las reformas proyectadas.

«Nos vamos a recuperar, pero es más lento y por tanto, tenemos que ser más cuidadosos y más prudentes, no podemos incrementar el déficit fiscal y tenemos que tomar medidas (…)», argumentó la jefa de Estado.

Confesó que en los cálculos que se harán para determinar las variables del próximo año no serán alentadoras, y justificó por tales razones el llamado al realismo que hizo el pasado viernes en un Gabinete Ministerial.

El Papa se despidió de Bolivia y llegó a Paraguay, última escala de la gira

El papa Francisco abordó a las 13 (14 de Argentina) en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra el vuelo de Alitalia que lo lleva a la ciudad paraguaya de Asunción para comenzar allí la tercera y última etapa de su viaje a Sudamérica.

El papa Francisco abordó a las 13 (14 de Argentina) en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra el vuelo de Alitalia que lo lleva a la ciudad paraguaya de Asunción para comenzar allí la tercera y última etapa de su viaje a Sudamérica, que ya lo llevó a Ecuador y Bolivia.

Antes de emprender vuelo, el sumo pontífice fue despedido por el presidente Evo Morales en el marco de una breve ceremonia en el Aeropuerto Viru Viru, que incluyó la actuación de la banda de música de la guardia presidencial, el Regimiento Colorados de Bolivia, y el intercambio de presentes.

En su trayecto a la aeronave, el Papa saludó a los cientos de personas que acudieron a la terminal aérea para saludarlo, deteniéndose especialmente en los niños y personas con discapacidad.

El presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartés, ya se encuentra en el aeropuerto internacional Silvio Petirossi, junto al nuncio Apostólico Eliseo Ariotti y autoridades gubernamentales y religiosas, a la espera de la llegada del papa Francisco.
El pontífice será recibido en el lugar por niños coristas, que interpretarán canciones en español y guaraní, y ballets que interpretarán danzas típicas paraguayas.

Ante el mandatario paraguayo, niños y niñas, muchos de ellos integrantes del coro de la Asociación Territorial de Pueblos Originarios del Departamento de Caá Guazú, interpretaron una canción en tres idiomas, mientras que los del grupo «Nazareno» entonaron una canción de agradecimiento al Papa, que serán cantadas nuevamente cuando éste pise tierra guaraní.

telam.com.ar

 

Rousseff admitió que el momento económico de Brasil es «extremadamente duro»

La presidenta de Brasil admitió que la economía de su país atraviesa un momento complicado. «Creo que el mundo pasa por un momento bastante delicado», señaló en el marco de la cumbre del foro BRICS.

«Creo que el mundo pasa por un proceso bastante delicado», señaló Rousseff en la ciudad rusa de Ufá, que acogió la cumbre del BRICS, y apuntó que en el caso particular de Brasil  se trata de «un momento extremadamente adverso».

En sus declaraciones, difundidas por la Presidencia de Brasil, afirmó que, aunque la economía brasileña no está «con el viento a favor», sí cuenta con «fundamentos sólidos» para retomar el rumbo del crecimiento.

Según coinciden todas las proyecciones, la inflación cerrará en torno al9%, en un escenario de desaceleración del consumo y aumento del desempleo.

Rousseff atribuyó esa realidad adversa al impacto de la crisis internacional y aseguró que su Gobierno está adoptando las medidas necesarias para minimizar sus efectos, con iniciativas para proteger el nivel de empleo e intentar evitar una disparada de la inflación.

«Creo que Brasil va a recuperar las condiciones de competitividad y eso ya se ve en el aumento de las exportaciones» que se registra desde inicios de este año, apuntó la mandataria brasileña.

En ese marco, dijo que aprovechó la cumbre de los BRICS para promocionar la oferta exportadora de Brasil y que acordó con el primer ministro de la India, Narendra Modi, estudiar fórmulas para impulsar el comercio entre ambos países.

«Estamos trabajando para salir rápido de la crisis», declaró la mandataria, quien reiteró que en el Gobierno existe una «gran preocupación porque, de hecho, se acabó el ‘súperciclo’ de materias primas», en alusión a la pronunciada caída de los precios de esos productos en los mercados internacionales.

Según Rousseff, tanto Brasil como el resto de los países de América Latina, que son en general grandes exportadores de materias primas, deberán «hacer un gran esfuerzo para diversificar sus actividades económicas».

Con relación a Brasil, sostuvo que ya cuenta con una economía«bastante diversificada«, que «no está basada en uno, dos o tres productos», por lo que manifestó confianza en que ese país tendrá una «rápida recuperación».

 

Evo le tuvo que explicar al Papa su curioso regalo

A Francisco se lo vio molesto cuando el presidente boliviano le obsequió un Cristo crucificado sobre una hoz y un martillo, el símbolo comunista. Cuál fue la aclaración de Evo.

El Papa Francisco no pudo disimular su disgusto hoy en su arribo a la ciudad boliviana de La Paz, luego que el presidente de ese país, Evo Morales, le regalara una imagen de Cristo crucificado sobre una hoz y un martillo.

“Eso no está bien”, alcanzó a decirle Francisco, que reaccionó con cierto estupor, según relató una versión periodística.

Sin embargo, de inmediato, Morales le explicó que la imagen se trataba de una reproducción de una obra por el sacerdote español Luis Espinal.

Espinal fue torturado y luego asesinado por un grupo de paramilitares bolivianos en 1980.

Luego del episodio, el Papa rindió un pequeño homenaje al sacerdote: “Espinal predicó el evangelio y ese evangelio molestó. Por eso lo eliminaron”.

cronista.com

 

Dilma Rousseff dice que no va a renunciar

La presidenta cargó contra “una campaña golpista” desde la oposición. Presión de la socialdemocracia.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, habló por primera vez en extenso sobre la crisis que jaquea a su gobierno al afirmar que continuará en el poder pese a la campaña “golpista” urdida por la oposición, y aseguró no temer a las investigaciones sobre presuntas irregularidades cometidas durante su gestión, iniciada en 2011.

“Yo no voy a caer, no caeré”, aseguró la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT), ante la ola de presiones para un impeachment reforzadas el fin de semana durante la convención opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB).

La salida anticipada del Palacio del Planalto “es el punto de vista de una cierta oposición un tanto golpista. ¿Por qué yo no voy a terminar el mandato? Para derribar a un presidente se necesita explicar el por qué”, consideró.

larazon.com.ar

 

 

Chile: Diputados da un paso más para despenalizar la marihuana

La iniciativa se aprobó por 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones. Su articulado deberá ser ahora votado por el Senado.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó hoy en general un proyecto de ley que despenaliza el autocultivo de marihuana para fines recreativos y medicinales, que ahora deberá volver a comisiones donde tendría modificaciones en su articulado.

Tras un intenso debate, la iniciativa se aprobó por 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones. Su articulado deberá ser ahora votado por el Senado.

«Cuando el país ha fracasado en controlar el consumo de alcohol en los menores de edad, sostener que vamos a ser capaces de controlar el consumo y la adicción a la marihuana en los menores de edad es, francamente, actuar con ingenuidad», dijo el legislador del centroderechista Renovación Nacional, Nicolás Monckeberg, durante el debate.

En la vereda contraria, la diputada comunista Camila Vallejo consideró una ingenuidad estimar el autocultivo como una liberación de la droga.

«¿Acaso podemos negar que cuando los jóvenes consumen marihuana y no la pueden cultivar tienen que recurrir al microtráfico para poder comprarla?», abriendo la puerta a drogas más duras como la cocaína y la pasta base, comentó Vallejo.

«Todos sabemos que eso sucede, y si no, es que les está faltando calle a algunos diputados y diputadas de esta Sala», enfatizó la ex líder estudiantil.

El proyecto de ley prevé que los autocultivadores deberán ser mayores de 18 años, pero en caso de enfermos se podrá suministrar marihuana a menores de edad con receta médica.

A su vez, se mantendrá la prohibición del consumo en la vía pública y se marca un porte máximo de 10 gramos por persona y 500 gramos por domicilio.

En Chile el cannabis figura en la normativa como una droga dura, y su venta y autocultivo están penados.

La posible despenalización del autocultivo de marihuana en Chile se enmarca en una región que avanza hacia la legalización de la droga.

Estados Unidos legalizó en varios estados la marihuana con fines medicinales, mientras que Uruguay fue un paso más allá y aprobó a fines de 2013 una ley que regula en su totalidad el mercado de la droga.(AFP-NA)

 

Dilma Rousseff: «Si no me quise suicidar cuando querían matarme, ¿por qué habría de hacerlo ahora?»

La presidenta brasileña dio una entrevista en medio de su crisis política en la cual dijo que no va a «caer» e incluso habló sobre los rumores de su presunto intento de suicidio

BRASILIA.- En medio de una crisis de popularidad y pedido de impeachment (juicio político) en puerta, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dio una entrevista para mostrarse fuerte, asegurar que no va a «caer», como aseguran algunos opositores, e incluso desmintió rumores de intentos de suicidio.

«El otro día publicaron que habría intentado suicidarme, que estaba traumadísima. No apuesten a eso», señaló la jefa de Estado en una entrevista con el diario Folha de S. Paulo, luego de una reunión con los principales partidos que integran la coalición gobernante realizada ayer en el Palacio del Planalto.

«Fue cien mil veces peor estar presa y ser torturada. Vivimos en una democracia», continuó la presidenta, una ex guerrillera izquierdista que estuvo presa durante la dictadura militar (1964-85).

«Si no quise suicidarme cuando querían matarme [durante la prisión militar], ¿por qué habría de hacerlo ahora?», remarcó.

«Yo no voy a caer, no voy a caer»
Además, Dilma afirmó que continuará en el gobierno a pesar de la campaña de un sector de la oposición -«un poco golpista», describió- en su contra y prometió que defenderá su gobierno, siete meses después de haber asumido su segundo mandato.

«Yo no voy a caer, no voy a caer», enfatizó la mandataria del Partido de los Trabajadores, ante la ola de presiones para un impeachment reforzadas el fin de semana por el opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña. «Es una pelea política», afirmó.

«No hay bases para que yo caiga. Y que lo intenten. Si hay algo de lo que no tengo miedo es de eso», añadió.

«No tengo ninguna culpa. Ni desde el punto de vista moral ni desde el punto de vista político»
«Para sacar a un presidente, tienen que explicar por qué van a sacarlo. Confundieron sus deseos con la realidad, ¿o tienen una base real? No creo que tengan una base real», expresó Dilma, con un nivel de aprobación de su gobierno de apenas 9%.

Rousseff afirmó que no renunciará porque no es «culpable». «Si tuviera la culpa, me sentiría muy mal. Pero no tengo ninguna culpa. Ni desde el punto de vista moral ni desde el punto de vista político», dijo.

Los opositores «no me atemorizan», aseguró la mandataria reeelecta en los comicios del 26 de octubre del año pasado. «No esperen que me ponga nerviosa, que me dé miedo. No me atemorizan», desafió.

«Estoy luchando incansablemente para superar un momento bastante difícil en la vida del país»
Además, la presidenta se refirió a las críticas del ex presidente Lula Da Silva, su padrino político, quien recientemente se sumó a las críticas contra Dilma al decir que estaba en «volumen muerto». «Respeto mucho al presidente Lula. Tiene todo el derecho de decir donde está él y dónde cree que estoy. Pero no me siento en volumen muerto. Estoy luchando incansablemente para superar un momento bastante difícil en la vida del país», expresó.

«Voy a defender mi mandato con uñas y dientes, y nada va a quedar sin respuesta» en las investigaciones del «petrolão», continuó Rousseff, sobre la corrupción en la petrolera estatal Petrobras, que afecta a directivos de la empresa y miembros del PT. Además dijo que «obvio» que ella no tiene nada que ver con la red de corrupción.

«¿Van a probar que algún día tomé un centavo? Quiero ver que alguno lo pruebe. Todo el mundo en este país sabe que no», dijo.

Fuente: Agencia ANSA y AFP-La Nación

Señalan al ELN responsable de explosiones en Bogotá

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo ayer que la investigación “apunta” a que la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), actualmente en conversaciones preliminares de paz con el Gobierno, es “responsable” de las dos explosiones que dejaron 10 heridos leves el jueves en Bogotá.

“Todo apunta a que los responsables sean del ELN, las evidencias hasta ahora apuntan en esa dirección”, dijo el mandatario flanqueado por ministros, el fiscal y los máximos jefes militares y policiales del país, al concluir un consejo de seguridad en la presidencial Casa de Nariño.

“Son hechos que lo que buscan es generar miedo, generar terror, hechos de terrorismo. Las hipótesis sobre por qué estos hechos son varias: presionar la mesa de negociación con los grupos al margen de la ley, el aniversario del ELN, y puede ser también presionar para acabar las negociaciones”, aseguró Santos.

El mandatario recordó que en el último año se han producido en Bogotá siete atentados similares a los ocurridos el jueves, de los que seis fueron atribuidos por las autoridades al ELN.

Segunda guerrilla del país después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el ELN sostiene desde comienzos de 2014 diálogos preliminares de paz con el Gobierno de Santos sin que por ahora se haya llegado a un acuerdo para instalar una mesa de negociación paralela a la que existe desde noviembre 2012 en La Habana con las FARC.

El jueves en la tarde se registraron dos explosiones en la capital colombiana, primero en el centro financiero, y 40 minutos después en una zona industrial. Las detonaciones dejaron 10 lesionados, ninguno de gravedad, y daños materiales.

Los atentados ocurrieron en sedes del fondo de pensiones y cesantías Porvenir, propiedad del conglomerado de entidades financieras del magnate colombiano Luis Carlos Sarmiento, y obligaron a adelantar el regreso de Santos desde Perú, donde participaba en la X Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Ayer, el presidente Santos anunció a su vez que se están “reforzando las medidas de seguridad” en la capital para prevenir atentados similares.

Colombia vive desde hace más de 50 años un conflicto armado que ha involucrado guerrillas, paramilitares, agentes del Estado y bandas narcotraficantes.

Las explosiones de bombas han sido una de las más dramáticas acciones de la conflagración.

El Gobierno descarta alto el fuego bilateral

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que combatirá al terrorismo con la ley y las armas y que esos ataques revelan “debilidad” y “cobardía” de la guerrilla.

“Vamos a seguir combatiendo el terrorismo con la Constitución en una mano y la ofensiva militar en la otra, como lo hemos venido haciendo, con resultados importantes”, dijo el gobernante.

El presidente colombiano aseguró que va a perseverar “en acabar con este terrorismo, con esta lucha armada, con este conflicto armado, a través de un diálogo político”.

Juan Manuel Santos dijo que el “terrorismo” no va a doblegar al pueblo colombiano, sino que les “llena de valor” y les “endurece”.

La ofensiva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se ha incrementado de manera significativa en las últimas semanas luego del levantamiento, el 22 de mayo, de su cese al fuego unilateral decidido en diciembre para “desescalar” el conflicto, con atentados en diversos puntos del país que afectaron gravemente a la población civil y al medio ambiente

Fuente: Los Tiempos

García dice en Chile que si Bolivia tuviera mar su economía crecería en 7% y aboga por la integración

García dictó una charla magistral en la Universidad de Chile donde mencionó que si Bolivia busca un acercamiento con Chile no es con el ánimo ni de confrontar ni de venganza, ni de resarcimiento sino con el «ánimo de integración».

El vicepresidente Álvaro García Linera dijo hoy en Santiago de Chile que si Bolivia tuviera mar su economía estaría creciendo a un ritmo del 7% en promedio, y advirtió que si el país busca un acercamiento con su vecino no es con el ánimo de venganza, sino con el motivo de integración.

García dictó esta noche en la Universidad de Chile una charla magistral sobre su libro Comunidad, Socialismo y Estado Plurinacional. En la exposición sintetizó los logros del gobierno del presidente Evo Morales en materia de inclusión, economía, política y desarrollo como la Agenda 2025 por la cual se pretende bajar los niveles de pobreza al mínimo hasta el año 2025 y proveer de servicios básicos al 100% de la población.

«En el caso de que Bolivia tuviera mar, la economía boliviana estuviera creciendo a un 7% en promedio, que es un tipo de crecimiento asiático», dijo García, en mención al crecimiento económico boliviano del 5% y un informe del Banco Mundial, de marzo de este año, que hace referencia a que los países que carecen de acceso soberano al mar tienen una caída en su Producto Interno Bruto (PIB) entre el 1,5 y 2,5%.

El Vicepresidente llegó hoy por la mañana a Santiago de Chile para asistir a eventos académicos en dos universidades de esa capital. A su llegada, advirtió que la demanda marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya no tiene un afán de enfrentamiento sino de un reencuentro bilateral y «cerrar la herida que nos ha separado por más de 100 años».

En su discurso de esta noche, García mencionó que si Bolivia busca un acercamiento con Chile no es con el ánimo ni de confrontar ni de venganza, ni de resarcimiento sino con el «ánimo de integración». «Estamos haciendo nuestro proceso revolucionario y en ese proceso necesitamos de ustedes (dijo al auditorio), necesitamos de los pueblos del mundo. Necesitamos del pueblos chileno y yo estoy seguro que el pueblo chileno necesita de Bolivia», indicó.

Advirtió que el Siglo XXI estará marcado por los estados continente, donde ningún estado por muy grande que sea podrá influir en el curso de la sociedad regional y menos de la sociedad mundial.

«El Siglo XXI está marcado por una multipolaridad de estados continentales; China-el Sudeste asiático; Estados Unidos con Canadá; Europa-América Latina. Si en verdad queremos que la historia tenga la marca de América Latina y no que América esté marcado por la historia decidida por otros la integración en nuestros países es necesaria e imprescindible. Chile también es andina. Somos sus hermanos, por qué no volver a integrarnos», manifestó.
la-razon.com

Brazil police arrest another former Petrobras exec in probe

Brazilian police arrested Jorge Zelada, former director of Petrobras’ international division, as part of an ongoing investigation into bribery and corruption at the state-run oil producer, prosecutors have said.

Zelada is suspected of money-laundering, appropriating public funds, corruption, tax evasion and contract fraud. He was taken into custody early Thursday as part of the graft probe that has already ensnared dozens of Brazil’s top executives.

Prosecutor Carlos Fernando dos Santos Lima said Zelada, who led the international division from 2008 to 2012, appeared to have received bribes on a contract for the Titanium Explorer drillship operated by Vantage Drilling Co and another rig operated by Pride International, a company acquired by Ensco Plc in 2011.

Lima told reporters last week the sprawling investigation had turned up evidence of corruption by more than a dozen foreign firms that had contracts with Petrobras, but Vantage is thought to be the first US company mentioned.

Paul Bragg, chairman and chief executive officer of Vantage, said in a statement the company has found no evidence that would substantiate any allegation of improper activity in connection with the awarding of the Titanium Explorer contract.

Efforts to reach press representatives at Ensco were unsuccessful.

According to a police statement, the 15th phase of the Petrobras investigation, dubbed «The Monaco Connection,» led to search and seize warrants for three other suspects.

Zelada is suspected of hiding some 11 million euros ($12.19 million) received through bribes in Monaco, prosecutors said in a statement.

His lawyer Eduardo Moraes said the arrest was unnecessary and illegal and that he would ask for a higher court to release his client. Zelada has not been formally charged and federal Judge Sergio Moro justified his preventive detention by pointing to a risk of additional money laundering involving overseas accounts.

Zelada is the fifth ex-Petrobras executive implicated in the 16-month-old investigation and the fourth to be arrested. Another former head of the international division, Nestor Cervero, was sentenced May 26 to five years in prison for money laundering.

Lima said he expects to end the year with about 1 billion reais ($321.5 million) in funds returned to Petrobras, which prosecutors say was a victim of the corruption scheme.

Source: Buenos Aires Herald

Dilma Rousseff busca mayores inversiones de EEUU en Brasil

La mandataria resaltó la necesidad de aumentar el nivel de cooperación entre ambos países. «Precisamos elevar la inversión en la infraestructura», destacó. Se reúne este martes con Barack Obama.

Brasil quiere fortalecer las relaciones económicas con EEUU, con el que comparte «muchas cosas» como un gran mercado, inversiones, sociedades democráticas y respeto por la libertad de prensa, dijo en Nueva York su presidente, Dilma Rousseff, que habló de un ciclo de expansión económica en el país.

Rousseff, quien se encuentra en un viaje oficial a EEUU de cuatro días que comenzó en la Gran Manzana, recordó a un grupo de inversores que hay 3.000 empresas estadounidenses establecidas en Brasil en diversas áreas y que empresas brasileñas han aumentado su presencia con cientos de ellas en este mercado.

La presidente brasileña recordó que ambos países tienen una larga historia de cooperación y compromiso tecnológico y apeló a la confianza que necesita para atraer mayor inversión extranjera, tras escándalos de corrupción que han sacudido a ese país luego de los casos de Petrobras y Caixa Económica Federal.

«Somos optimistas sobre nuestra capacidad de aumentar nuestro nivel de cooperación, y eso significa cooperación entre los Gobiernos y los empresarios», señaló la mandataria, que con este viaje busca restablecer las relaciones bilaterales y atraer inversiones en infraestructura.

«SOMOS OPTIMISTAS SOBRE NUESTRA CAPACIDAD DE AUMENTAR NUESTRO NIVEL DE COOPERACIÓN»

Ello ocurre en medio de medidas fiscales adoptadas para reducir el gasto público y rescatar la economía ante la inflación en su mayor nivel en diez años.

«Para aumentar la productividad, precisamos aumentar la inversión en la infraestructura«, dijo en un discurso ante inversores estadounidenses y brasileños, representantes de bancos, entre otros, que participaron en un seminario en un hotel en la ciudad.

Rousseff, tras cinco años de ralentización de la economía, habló de una «fase de construcción» para conseguir un nuevo ciclo de «expansión del crecimiento» del país y recordó el plan de inversión que presentó hace dos semanas, que ahora trajo a los EEUU.

Este plan, de 64.000 millones de dólares, incluye proyectos de modernización y construcción de aeropuertos, puertos, carreteras y ferrocarriles, cuyas obras serán ofrecidas a empresas privadas nacionales y extranjeras mediante un sistema de concesiones, que busca aumentar.

«NECESITAMOS AVANZAR MÁS»

«Es mi intención trabajar junto con el presidente Barack Obama» para estrechar y aumentar las relaciones comerciales con este país, indicó Rousseff a una atestada sala de inversores, con quienes se reunió durante el fin de semana.

La presidente de Brasil viajó acompañada por un grupo de ministros, entre ellos, de Educación, Desarrollo, Planificación y Presupuesto, Ciencia y Tecnología, entre otros.

Rousseff, quien llegó a Nueva York el sábado, hizo un recuento sobre los avances que han tenido en las áreas en las que busca nuevas inversiones, pero, insistió «necesitamos avanzar más«.

infobae.com

 

No let-up seen in Santiago’s driest June in 50 years

The Chilean capital of Santiago has experienced the driest June in half a century, leading to headache-inducing levels of pollution and Andean ski slopes bereft of snow, with no rain clouds on the horizon, meteorologists say.

There has been zero precipitation in the month to date in Santiago – the first time that has happened in fifty years.

The unusually dry conditions in the midst of the Southern Hemisphere winter have exacerbated the city’s already-high pollution levels, leading the government to declare an «emergency» on Monday, banning many vehicles and forcing some businesses to close.

Santiago sits in a topographical bowl, making it susceptible to pollution caused by factories, cars, fires and wood-burning stoves, particularly in winter. Normally rain clears the air at regular intervals, but the arid June has left city-dwellers gasping for breath.

No relief from the arid conditions is expected in the week ahead.

«We can say that no rain is expected for the next seven days,» Janette Calderón, a meteorologist with the country’s official meteorological office said on Tuesday.

The dry month compounds a drought that has been going on for some eight years, weighing on industries from mining to wine producers.

Just under 12 millimeters of rain has fallen since the start of the year, compared to an average for the first six months of the year of over 100 millimeters, said Calderón.

That makes the first half of 2015 the driest half year since records began in 1966.

Andean ski resorts near the city, popular with tourists and locals alike, would normally be opening in the next few weeks, but are practically bone dry.

Yesterday, the emergency meant subways were crowded as drivers left cars at home and businesses running stoves such as bakers were forced to shut.

Miner Anglo American PLC said it did not operate a molybdenum drier for its Los Bronces plant on Monday due to the shutdown, but that the halt would not impact production.

The government downgraded its pollution alert today, which eases some of the restrictions on cars and businesses.

It still, however, recommends schools halting outdoor sporting activities just as Chile is hosting the Copa America soccer tournament.

Source: Buenos Aires Herald

Fiscal brasileño: «Odebrecht y Andrade Gutierrez capitaneaban el esquema en Petrobras»

Carlos dos Santos Lima afirmó que «existen indicios concretos de que las dos firmas tenían dominio de todo». Están acusadas de integrar una red de sobornos para adjudicarse obras de la compañía estatal

Los presidentes de las empresas Andrade Gutierrez y Odebrecht fueron detenidos este viernes por la Policía en el marco de las investigaciones sobre la corrupción en Petrobras, que llegaron así a dos de las más importantes constructoras de Brasil.

Las autoridades confirmaron la detención de Marcelo Odebrecht y Otávio Azevedo, quienes han sido acusados de fraude en licitaciones y formación de cartel y presiden respectivamente Odebrecht y Andrade Gutierrez, dos empresas con operaciones en decenas de países.

Ambas compañías señalaron en sendos comunicados que las capturas de sus directivos «no eran necesarias», ya que consideraron que las empresas están colaborando debidamente con las investigaciones.

LEA MÁS: Cambio de paradigma: los empresarios, en la mira de la Justicia por corrupción

LEA MÁS: Caso Petrobras: detuvieron a los presidentes de Odebrecht y Andrade Gutierrez

Odebrecht «siempre ha estado a disposición» para esclarecer los hechos, indicó una nota de esa empresa, mientras que la firma Andrade Gutierrez se manifestó en el mismo sentido.

No obstante, al anunciar las detenciones en una rueda de prensa, el comisario Igor Romário De Paula afirmó que las autoridades esperaban una «mayor colaboración de esas empresas», a las que se refirió como «dos compañías destacadas en la economía brasileña y en el mercado internacional».

Según la Policía, las empresas obtenían contratos amañados con Petrobras

Odebrecht y Andrade Gutierrez, al igual que otras 25 firmas, son investigadas por su supuesta participación en una red de corrupción enquistada en Petrobras que, durante la última década, según admitió la propia petrolera, se apropió ilegalmente de unos 2.000 millones de dólares.

De acuerdo a la policía, las empresas obtenían contratos amañados con Petrobras, inflaban los valores en hasta un 4 % y repartían las diferencias entre directores de la estatal y partidos políticos que amparaban las corruptelas.
Marcelo Odebrecht y Otávio Azevedo

El comisario De Paula sostuvo que, según la investigación, «la voz de Odebrecht en el cartel de empresas que operaba en Petrobras tenia poder de decisión», por las propias dimensiones de la firma.

El fiscal Carlos Fernando dos Santos Lima, presente en la misma rueda de prensa, apuntó que las pruebas obtenidas «no dejan dudas» en relación a que Odebrecht y Andrade Gutierrez «capitaneaban el esquema dentro de Petrobras».

Dos Santos Lima sostuvo que «existen indicios concretos y muchos documentos» que, para las autoridades, «confirman que ellos tenían dominio de todo». También dijo que esos indicios «apuntan que las empresas estaban implicadas como un todo» y que esas maniobras «eran en realidad una práctica de negocios» y no corruptelas de algunos de sus directivos.

Explicó además que, hasta donde se ha comprobado, la mayor parte del dinero obtenido por esas dos empresas mediante las corruptelas era depositado en cuentas en otros países, entre los que citó Suiza, Panamá y Mónaco.

De Paula afirmó que las detenciones practicadas el viernes constituyen «un recado claro de que la ley vale efectivamente para todos y de que no importa el tamaño de la empresa, el poder económico o la influencia en la sociedad» si se ha incurrido en delitos.

«Las maniobras eran una práctica de negocios y no corruptelas de algunos directivos»

Además de esos dos ejecutivos, la policía detuvo a otras diez personas vinculadas a estas empresas, así como convocó a declarar a otros 47 sospechosos.

Por el caso también se investiga a medio centenar de políticos, que en su mayoría integran la coalición que respalda al gobierno de la presidente Dilma Rousseff y entre quienes figuran los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renán Calheiros.

Entre los detenidos, está el ex tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) Joao Vaccari, quien está acusado de presionar a las empresas que obtenían contratos con Petrobras para desviar parte del dinero obtenido hacia las arcas de esa formación.

El PT y otros partidos políticos implicados en el caso admitieron que han recibido apoyo financiero de las empresas investigadas, pero en todos los casos sostienen que esos recursos fueron debidamente declarados antes las autoridades fiscales y electorales.

No obstante, según la policía, las empresas eran orientadas para entregar el dinero que los partidos recibían de la corrupción a modo de donaciones que quedaban registradas en forma legal.

Fuente: Infobae

Venezuela legislators slam Brazil counterparts’ prison visit

Venezuela’s ruling Socialist Party legislators called a trip by Brazilian senators to visit jailed opponents of President Nicolas Maduro «abusive» and «meddling» today.

The Brazilian delegation’s visit on Thursday was cut short after they said their minibus was stoned by Maduro supporters and roads were blocked, forcing them to return to the airport and fly back the same day.

The Brazilian senators had hoped to visit detained politicians including hardline leader Leopoldo Lopez, on a partial hunger strike in a military prison, and Caracas mayor Antonio Ledezma, who is under house arrest.

Members of Maduro’s Socialist Party said the half-dozen Brazilians were part of a right-wing international conspiracy.

«There is an ill intention from these political groups, not only to come and threaten … but also to torpedo the good relations between Venezuela and Brazil,» National Assembly Vice President Tania Diaz told reporters.

«They want the same as Venezuela’s extreme right: to isolate the country and sabotage integration.»

Foreign support for opposition leaders is a sensitive issue for the Maduro government, which views them as US-backed agitators intent on fomenting a coup.

Source: Buenos Aires Herald

Brasil pide explicaciones a Venezuela por el maltrato a sus senadores

La cancillería brasileña advierte que “son inaceptables los actos hostiles de manifestantes contra los parlamentarios” del país.

El gobierno brasileño lamentó “los incidentes que afectaron la visita a Venezuela” de una misión enviada por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. En la protesta formal, el Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería de Brasil advierte que “son inaceptables los actos hostiles de manifestantes contra los parlamentarios” del país.

En el comunicado, divulgado ayer por la noche, hay un relato pormenorizado de los acontecimientos durante el intento de los legisladores Aécio Neves y Aloysio Nunes Ferreira, ambos del opositor Partido de la Socialdemocracia de Brasil, de visitar a presos venezolanos, entre ellos Leopoldo López. Y señala que “por intermedio de la embajada de Brasil en Caracas, el gobierno brasileño solicitó y recibió del gobierno de Venezuela la garantía de custodia policial para la delegación, durante su estadía en el país. Ese compromiso fue cumplido”.

Cuenta que el embajador en Venezuela, Rui Pereira, recibió a la comisión de senadores a la llegada del aeropuerto de Maiquetía en un avión de la Fuerza Aérea y dispuso para ellos un autobús de la embajada para los traslados. Al parecer, tanto el vehículo del diplomático como el de los parlamentarios quedaron “parados debido a un gran congestionamiento”.
ADVERTISEMENT

La camioneta que trasladaba a los parlamentarios fue objeto de un bloqueo por parte de manifestantes simpatizantes al Gobierno de Nicolás Maduro, que además de impedir el paso del vehículo llegaron a golpear sus vidrios en forma amenazante, como se constató en videos difundidos por los senadores.

Luego de esto, los parlamentarios que iban acompañados por las mujeres de los detenidos, decidieron a regresar a la base aérea caraqueña para retornar a Brasilia.

Según Itamaraty, “el incidente fue acompañado por esta cancillería a través del embajador Rui Pereira, que todo el tiempo mantuvo contacto telefónica con los senadores”. Y concluye que “a la luz de las tradicionales relaciones de amistad entre los dos países, el gobierno de Dilma Rousseff le pedirá al de Nicolás Maduro, por los debidos canales diplomáticos, un esclarecimiento sobre lo ocurrido”.

Fuente: Clarín

Brasil calificó de «inaceptable» lo ocurrido con sus senadores en Venezuela

El gobierno de Dilma Rousseff aseguró que la misión parlamentaria contó con apoyo oficial.

El gobierno de Brasil lamentó por medio de una nota oficial los incidentes ocurridos hoy durante una visita de senadores del país a Venezuela y afirmó que «son inaceptables los actos hostiles contra parlamentarios brasileños».

La misión parlamentaria, encabezada por el senador y excandidato presidencial Aécio Neves, pretendía visitar a algunos de los líderes opositores presos en Venezuela, pero no pudo llegar a Caracas pues la autopista que conduce del aeropuerto de Maiquetía a la capital estaba bloqueada.

Además, la camioneta que trasladaba a los parlamentarios fue objeto de un bloqueo por parte de manifestantes simpatizantes al gobierno de Nicolás Maduro, que además de impedir el paso del vehículo llegaron a golpear sus vidrios en forma amenazante, como se constató en videos difundidos por los senadores.

En la nota, el gobierno de Dilma Rousseff aseguró que la misión parlamentaria tuvo apoyo oficial, al punto de que se trasladó a Venezuela en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña, así como fue asistida en forma permanente por la embajada del país en Caracas.

«Por intermedio de la embajada de Brasil, el gobierno brasileño solicitó y recibió del gobierno venezolano la garantía de custodia policial para la delegación durante su estancia en el país, lo que fue hecho», dice el comunicado.

Según dijeron algunos miembros de la misión a medios brasileños, esa custodia impidió que los manifestantes que rodearon el vehículo llegaran a cometer actos aún más violentos.

El comunicado difundido por la Cancillería brasileña añade que, «a la luz de las tradicionales relaciones de amistad entre los dos países, el gobierno brasileño solicitará al gobierno venezolano, por los canales diplomáticos, los debidos esclarecimientos sobre lo ocurrido».

Los incidentes registrados en Caracas causaron revuelo hoy en el Congreso brasileño y la Cámara de Diputados aprobó de urgencia una moción de censura contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Hasta el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), que tiene relaciones de amistad con Maduro y el «chavismo», alzó la voz para criticar lo sucedido con los parlamentarios.

El jefe del PT en la Cámara de Diputados, José Guimaraes, declaró en plenario que Brasil que no puede aceptar ninguna acción del gobierno venezolano que comprometa el derecho de ir y venir de líderes de la oposición brasileña.

Por su parte, el presidente del Senado, Renán Calheiros, condenó también la «hostilidad» y la «intolerancia» con que fue recibido en Venezuela el grupo de parlamentarios.

En una nota oficial, Calheiros dijo que «repudia y abomina esos acontecimientos» y afirmó que «las democracias verdaderas no admiten convivir con manifestaciones incivilizados y medievales», que «precisan ser combatidas enérgicamente para que no se reproduzcan.»

En declaraciones a periodistas, el presidente del Senado añadió que los hechos ocurridos en Venezuela suponen una «agresión al Legislativo y al Estado brasileño».

Antes de partir hacia Caracas, Aécio Neves afirmó que pretendían llevar su «solidaridad a los presos políticos» venezolanos.

«Es una misión política y, tal vez, diplomática. Estamos haciendo lo que el gobierno brasileño debería haber hecho hace mucho tiempo: defender las libertades, la democracia, la liberación de los presos políticos y la celebración de elecciones libres en Venezuela», sostuvo Neves en un video publicado en una red social.

Sin embargo, ante la imposibilidad de llegar a Caracas, la misión fue cancelada y los senadores optaron por regresar a Brasil.
el-nacional.com