Francisco celebrará su primer Domingo de Pascua

El Papa encabezará la misa del día más importante en el calendario litúrgico cristiano.

El Papa Francisco celebrará su primera misa de pascua del domingo. La ceremonia se desarrollará en la Plaza San Pedro, del Vaticano, en el día más importante en el calendario litúrgico cristiano.

Posteriormente, el Sumo Pontífice emitirá su primer mensaje «Urbi et Orbi» («A la ciudad y al mundo») desde el balcón central de la basílica de San Pedro a decenas de miles de personas en la plaza más abajo.

Será su segunda Bendición «Urbi et Orbi» después de la que impartió el pasado 13 de marzo, tras haber sido elegido Pontífice y haber sido presentado con el «HabemusPapam» por el cardenal protodiácono, el francés Jean-Louis Tauran.

Esto marca una diferencia una diferencia con su antecesor Benedicto XVI que sólo impartía la bendición «urbi et orbi» en esa fiesta. Esta bendición se imparte durante el año sólo en dos ocasiones, el domingo de Pascua y el día de Navidad, 25 de diciembre.

Y confiere la indulgencia plenaria bajo las causas previstas por la Iglesia Católica y los efectos se cumplen para los fieles que la reciben con fe y devoción en la Plaza de San Pedro, y a todos los que la escuchan a través de los medios de comunicación.

MISA DE VIGILIA

Previamente, el Sumo Pontífice, presidió su primera celebración en la basílica de San Pedro del Vaticano la Vigilia Pascual. El Papa administró los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión a cuatro adultos procedentes de Italia, Albania, Rusia y Estados Unidos. El Sumo Pontífice pidió «no perder la confianza».

«No nos encerremos en nosotros mismos, no perdamos la confianza, nunca nos resignemos», remarcó el jefe de la Iglesia Católica. «Los problemas, las preocupaciones de la vida cotidiana tienden a que nos encerremos en nosotros mismos, en la tristeza, en la amargura» porque según el Papa, «es ahí donde está la muerte». En ese sentido, Francisco llamó a no «cerrarnos a la novedad», porque ésta «transforma».

Fuente: http://tn.com.ar/internacional/

Continúa grave la mujer Testigo de Jehová

Tanto ella como sus familiares se oponen a la transfusión sanguínea. Se encuentra en “coma farmacológico”, indicaron desde el Hospital de Urgencias.CORDOBA.- Continúa en grave estado la mujer de 74 años, Testigo de Jehová, quien fue atropellada el último jueves por un colectivo de la empresa Tamse mientras intentaba cruzar una calle en barrio San Vicente de la Capital cordobesa.
El doctor Maximiliano Citarelli, jefe de guardia del Hospital de Urgencias, dijo durante la mañana del sábado que la mujer permanece en “coma farmacológico” y su estado es crítico.
“Presenta un síndrome anémico importante y está en coma farmacológico”, dijo el médico a Mitre Córdoba.
Citarelli explicó que la mujer Testigo de Jehová, que se opuso desde el primer momento a recibir una transfusión sanguínea, no presenta mejoras significativas en su estado.
“Se encuentra con lesiones, con un importante sangrado y los métodos alternativos que se están usando producen una reposición más lenta de sangre que con la transfusión”, explicó el médico.
El jefe de guardia del Urgencias resaltó que pese a ser “complicado trabajar porque a la mujer le hace falta sangre”, se respetará la decisión de la paciente y de sus familiares y se seguirá aplicando tratamientos alternativos.
Accidente. La mujer de 74 años resultó herida el pasado jueves cerca de las 19, en la intersección de las calles Garzón y Diego de Torres.
Tras ser asistida por una ambulancia, la mujer fue llevada al centro asistencial, donde ingresó consciente y manifestando que era Testigo de Jehová y no le realizaran transfusiones.
En la sala de espera, un grupo de familiares que no quiso dar declaraciones a la prensa, aguardaba noticias sobre su estado, que se ha ido agravando con el pasar de los días.

Fuente: http://www.elsigloweb.com/

«En política hay que mantener las convicciones»

En una charla distendida con el sacerdote que se extendió poco más de diez minutos, Carlos Reutemann dijo que se sentía identificado con el Papa Francisco porque comparte la misma formación
Tras mantenerse varios meses en silencio a la hora de las declaraciones públicas, el senador y ex gobernador de Santa Fe Carlos Reutemann volvió a hablar y aseguró que “en la política es clave mantener las convicciones”.

   “En la política es clave mantener las convicciones, las ideas con las que uno fue formado. Siempre que uno mantenga sus principios y su formación, las personas saben claramente si se están haciendo las cosas como tienen que ser y saben cuándo van por zurda”, definió Reutemann. Lo hizo al reaparecer en público durante una entrevista en un programa de televisión de Canal 3 con el padre Ignacio Periés, durante la cual no se centró en temas de coyuntura, sino que básicamente relató anécdotas como deportista y su experiencia en la política.

   Reutemann sostuvo que “la ambición desmedida se nota mucho en las personas que hacen grandes esfuerzos para llegar”, pero después, “cuando está el instinto de conservación del poder, cada uno reacciona de una manera en base a su formación, a su forma de pensar”, por lo que —consideró— “en la política es clave mantener sus convicciones”.

   En una charla distendida con el sacerdote que se extendió poco más de diez minutos, el Lole dijo que se sentía identificado con el Papa Francisco porque comparte la misma formación jesuita que adquirió durante la escuela secundaria. “Tengo el mismo estilo, esa misma formación. Por eso comparto lo que dice cuando habla de pobreza, el poder o la corrupción. No me sorprende lo que dice el Papa porque lo escuché en lo que fue mi formación (en la escuela) secundaria”, comentó el ex mandatario provincial.

   “Mi ingreso a la política fue de forma fortuita, inesperada y sorpresiva porque nunca había participado en la política. Eso fue en 1990, cuando alguien me dijo que podía ser político”, rememoró el senador nacional, quien además dijo que agradece a Dios cada mañana “por las oportunidades” que se le brindaron en la vida.

   Recordó que en 1990, cuando volvía en auto a Rosario por la autopista a Buenos Aires, se detuvo para comprar frutas en un puesto ubicado al costado del camino. “Ahí me dijo alguien que había escuchado a un conocido periodista de radio de Rosario que había lanzado la versión de que yo podía participar en política. Esa fue la primera vez que escuché algo, pero nada más. No tenía trayectoria”, sostuvo.

   Sobre su infancia y lo que iba a ser su inclinación por el automovilismo, recordó: “Nací en una zona rural de la provincia. A los 7 años, yo sabía manejar un Ford A de 1929. Era toda una proeza”.
  Sorprendentemente, Reutemann sigue sin hacer declaraciones sobre la coyuntura política

Fuente: www.lacapital.com.ar

Rastrean ballenas azules a través de su canto

Rocío Otoya

Agencia EFE

Los científicos han conseguido captar hasta 26.545 cantos de ballena azul en la Antártida, en un estudio para el que han utilizado por primera vez técnicas acústicas de detección, seguimiento y examen de este gran cetáceo.

El trabajo ha sido realizado por investigadores de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica y Nueva Zelanda, que participan en el Proyecto Ballena Azul Antártica, dedicado al animal más grande del mundo.

Unos 18 expertos en acústica y en etiquetado de cetáceos, así como ingenieros y observadores, partieron en enero en un viaje de siete semanas hacia el Mar de Ross con el objetivo de colocar dispositivos acústicos y estudiar la población, distribución y comportamiento de esta ballena.

El resultado fueron 626 horas de sonidos de ballenas azules, registradas en tiempo real y que incluyen 26.545 cantos de estos colosales ejemplares, explicó el jefe de los expertos en sonidos marinos, Brian Miller, de la División Australiana Antártica.

Según señaló el científico en un comunicado, la ballena azul (Balaenoptera musculus) tiene un sonido profundo y resonante que se puede captar a cientos de kilómetros bajo las aguas.

A través de las técnicas utilizadas durante la travesía, los expertos pudieron grabar los sonidos y triangular la posición de las ballenas a partir de su vocalización para que los investigadores pudieran dirigirse hacia ellas.

En la Antártida es muy raro ver una ballena azul, pero el equipo científico consiguió recolectar 57 fotografías de identificación y 23 biopsias.

También pudieron etiquetar con dispositivos vía satélite a dos ejemplares, lo que permitirá obtener información de las ballenas como sus veloces movimientos longitudinales durante el verano austral y sus patrones alimenticios cerca del hielo antártico, indicó la experta en etiquetado de cetáceos Virginia Andrews-Goff.

Un modelo

“Este método para estudiar a las ballenas azules antárticas ha sido tan exitoso que se convertirá de ahora en adelante en un modelo para otro tipo de estudios sobre cetáceos en todo el mundo”, comentó la experta en el comunicado de la División Australiana Antártica.

Desde Australia se destacó el uso de estas técnicas no letales de investigación de cetáceos, en alusión al supuesto programa científico que Japón esgrime para cazar ballenas en mares antárticos pero que según organizaciones conservacionistas esconde fines comerciales.

La ballena azul puede llegar a medir más de 30 metros de largo y pesar 180 toneladas, su lengua es más pesada que un elefante y el tamaño de su corazón es parecido al de un coche pequeño.

“Hasta el dinosaurio más grande es más pequeño que una ballena azul”, destacó el ministro australiano de Medio Ambiente, Tony Burke.

Este cetáceo estuvo a punto de extinguirse en el siglo XVII, período en el que se mató a unos 340.000 ejemplares.

Los datos y conclusiones de esta travesía serán compartidos con la Comisión Internacional Ballenera para contribuir en la conservación y la recuperación de la población de ballenas azules antárticas.

La Comisión calculó que en el año 2000 la población de ballenas azules en el Hemisferio Sur era de entre 400 y 1.400 ejemplares

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/

LAN reclamará ante la Justicia por la suspensión del servicio de mangas

La empresa chilena llevará a los tribunales su disputa con Intercargo, la firma estatal argentina que el miércoles pasado le quitó el servicio en aeropuertos nacionales

Por Carlos Vergara | LA NACION

SANTIAGO.- La aerolínea chilena LAN recurrirá en los próximos días a la Justicia para hacer frente a la sorpresiva suspensión del servicio de mangas en los aeropuertos de la Argentina.

La decisión fue anunciada al diario chileno El Mercurio por fuentes de la compañía y confirmada ayer a LA NACION por una fuente cercana al directorio de la aerolínea.

Según esta fuente, la molestia entre los principales ejecutivos de LAN por la nueva medida era sideral. No poco usaron la palabra «discriminación».

La suspensión del uso de mangas en los aeropuertos, dada a conocer por LA NACION el jueves, responde a una decisión tomada por la interventora de Intercargo, María Cecilia García , y comunicada a las autoridades de Argentina 2000, concesionaria de la mayoría de las terminales del país, controlada por Eduardo Eurnekian.

«Por diversos y sucesivos incumplimientos de pago por parte de las compañías aéreas integrantes del grupo LAN, se ha resuelto suspender el servicio de contacto de mangas a partir del miércoles 27 de marzo a partir de las 12 y hasta nuevo aviso», dice la comunicación.

La inusual medida es también interpretada en Chile como un nuevo y poco disimulado intento de la administración kirchnerista para favorecer a Aerolíneas Argentinas. En esta misma línea, las autoridades de LAN recuerdan hoy diversas trabas impuestas en el pasado, como la denegación de rutas, la privación de Aeroparque para vuelos regionales y la imposibilidad de matricular un nuevo avión a fines del año pasado.

Tampoco sería la primera vez que LAN recurriera a la Justicia por un problema con el Estado: a fines de 2011, los abogados de LAN Argentina acusaron al gobierno de discriminación y pidieron la nulidad de una medida oficial dictada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que dejó a la aerolínea fuera de los vuelos a Comodoro Rivadavia y Ushuaia.

Los más altos directivos de LAN siempre han guardado un cauteloso silencio ante las decisiones tomadas en la Argentina. Sin embargo, a fines de octubre del año pasado, el gerente general de LAN Chile y miembro de la familia controladora de Latam Airlines Group, Ignacio Cueto, dio una señal de qué está pasando por la cabeza de los dueños de una de las aerolíneas más grandes del mundo.

«Las reglas del juego tienen que ser parejas para todos», dijo Cueto aquella vez, consultado por la eventualidad de que el gobierno kirchnerista determinara el traslado de la aerolínea a Ezeiza.

Con todo, la familia Cueto, principal controladora de LAN después de que el presidente, Sebastián Piñera, les vendiera su parte, mantiene, en apariencia, buenas relaciones con las autoridades argentinas e incluso han sido recibidos más de una vez en la Casa Rosada por la presidenta Cristina Kirchner..

Sudáfrica reza por la salud de Nelson Mandela

El expresidente sudafricano Nelson Mandela tiene progresos constantes y está de buen ánimo, dijeron los médicos ayer, luego de que el héroe de la lucha antiapartheid, de 94 años, fue ingresado en el hospital por tercera vez en cuatro meses por una infección pulmonar.

El reporte médico fue un alivio para los sudafricanos, que han estado rezando y esperando ansiosos una actualización sobre el estado de salud del premio Nobel de la Paz, quien fue hospitalizado antes de la medianoche del pasado miércoles. Líderes de todo el mundo le enviaron buenos deseos.

El gobierno del presidente Jacob Zuma ya había reportado que Mandela estaba respondiendo bien al tratamiento y buscó tranquilizar al país diciendo que por su edad avanzada, el líder necesitaba chequeos médicos frecuentes.

“La Presidencia desea informar que el expresidente Nelson Mandela está de buen ánimo y disfrutó de un desayuno completo esta mañana (ayer)”, dijo la oficina de Zuma en un comunicado.

Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica tras ganar unos inéditos comicios multirraciales en 1994. El exabogado es venerado en el país y en el extranjero, por su ardua lucha contra los gobiernos sudafricanos de minoría blanca –por la cual estuvo 27 años en la prisión de Robben Island– y por promover la causa de la reconciliación racial.

En iglesias de Sudáfrica, muchos incluyeron a Mandela en sus plegarias de Viernes Santo, uno de los días más importantes del calendario cristiano.

En la iglesia católica Regina Mundi del pueblo de Soweto, en las afueras de Johannesburgo, donde Mandela vivió alguna vez, los fieles prendían velas por él. “Hoy es un ícono y somos libres gracias a él”, dijo el parroquiano Oupa Radebe. “Espero que esta vez Dios tenga piedad de él para darle la fuerza y el coraje para continuar siendo un ícono de nuestro país”, dijo en su servicio el padre Benedict Mahlangu.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, también se manifestó por la pronta recuperación del líder sudafricano, quien tiene un historial de problemas pulmonares que datan de cuando contrajo tuberculosis siendo un preso político.

Su salud ha sido motivo de preocupación por años desde que se retiró de la vida pública y mayormente permaneció en sus casas en Johannesburgo y Qunu (provincia del Cabo Oriental). A pesar de haber estado ausente de la escena política sigue siendo un símbolo de la lucha contra el racismo.
REUTERS | SOWETO, Sudáfrica

Deuda: el Gobierno defendió la presentación y reclamó que no se bloqueen los pagos

Boudou dijo que confía en la Corte de Apelaciones de Nueva York tras la nueva oferta que el Gobierno realizó a los tenedores de deuda. “Queremos mantener la estrategia de desendeudamiento”, señaló en una conferencia que brindó junto al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y al viceministro, Axel Kicillof.
El vicepresidente Amadou Boudou dijo hoy que «Argentina ha hecho compromisos que viene cumpliendo desde 2003 y que va a seguir cumpliendo porque tiene capacidad y voluntad» para hacerlo.

Calificó el pago de la deuda como «inédito en la Argentina» donde hubo «más de 10 reestructuraciones fallidas desde la vuelta de la democracia», hechos que quedaron truncos porque «los dirigentes que lo llevaron adelante no tuvieron la valentía y coraje de enfrentar a los acreedores para decir la verdad como lo hicieron Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner», afirmó Boudou en conferencia en el Ministerio de Economía.

Agregó que «tenemos mucha expectativa en el fallo de la Corte» y que sería un «absurdo jurídico» realizar un «bloqueo» a un país que tiene «voluntad y capacidad de pagar a sus acreedores.

En la rueda de prensa, que se extendió por una hora y media, Boudou dio explicaciones junto al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y a los secretarios de Políticas Económicas y de Finanzas, Axel Kicillof y Adrián Cosentino.

Propuesta

Por su parte, Lorenzino reiteró que la reciente presentación «no es una propuesta» sino que «contestó un pedido de la Corte sobre una fórmula de pago».

«La Argentina no va a violar los principios generales de equidad, no va a discriminar, ni sobre toda las cosas va a defraudar al 93 por ciento de los tenedores de bonos que confiaron en la Argentina (y se sumaron a los canje de 2005 y 2010)», agregó Lorenzino.

El ministro de Economía prometió que «ningún acreedor que contribuyó con quitas en los canjes de 2005 y 2010 verá como se generan privilegios a favor de quienes, en vez de entrar en esos canjes, especularon y obstruyeron la búsqueda de una solución de insolvencia».

Lorenzino evitó indicar en qué plazos se resolverá la disputa con los fondos buitres, pero reconoció que más allá del fallo de la cámara de Apelaciones se «prevé que una apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos va a tener lugar».

La propuesta del Gobierno mantiene los términos de los dos canjes anteriores de la reestructuración de 2005 y 2010, con un bono Par a 25 años, a amortizar íntegramente en 2038, con tasas del 2,35 al 5,25 por ciento, y uno de Descuento con vencimiento en 2033 y una tasa del 8,25 por ciento.
cronista.com

Dos heridos de bala en la previa de River – Vélez

En las inmediaciones del estadio Monumental se registraron incidentes que dejaron como resultado cinco personas heridas, entre ellas tres policías.
El hecho ocurrió en los momentos previos al comienzo del encuentro. Según informa Infobae, el agresor huyó por la avenida Cantilo y fue interceptado por la policía, que lo detuvo.

Según confirmó el titular del SAME, los heridos fueron un joven de 23 años y otro de 29, quienes recibieron disparos de calibre 22 en sus piernas.

Asimismo, un efectivo fue asistido por traumatismo de cráneo y otro por un corte. Asimismo, una policía también resultó herida. Todos los afectados fueron trasladados al hospital Pirovano.
mdzol.com

Adolescente mató a la beba de su concubina porque la mujer se negó a tener sexo con él

El agresor, de 17 años, espero a que saliera su pareja de la casa para atacar a la niña, de tan solo 2 años.
Le dio una fuerte golpiza que le propició la muerte.
Los vecinos, indigandos por lo sucedido, prendieron fuego la vivienda de la pareja.
Un adolescente de 17 años asesinó a golpes a una pequeña de 2 años, hija de su concubina, porque la mujer se negó a tener sexo con él en un hecho que ocurrió en la ciudad bonaerense de Mercedes.

El trágico episodio se registró en una vivienda situada en la calle 38, esquina 53, de la mencionada ciudad bonaerense, donde el sujeto vivía junto a la mujer, de 23 años, y la hija que ésta había tenido con una pareja anterior.

Fuentes policiales indicaron que todo se desencadenó cuando el individuo mantuvo una fuerte discusión con su concubina porque se habría negado a mantener relaciones sexuales.

En tanto, se informó que luego el agresor esperó que la mujer saliera de la casa para atacar a la niña, quien recibió una fuerte golpiza que le produjo la muerte.

Al regresar a su casa, la madre de la beba se encontró con su pequeña hija tirada en el suelo, muy lastimada y sin signos vitales, por lo cual de inmediato y con la ayuda de vecinos, la mujer acudió al Hospital Municipal para buscar asistencia.

Pero en el centro de salud no pudieron reanimar a la nena mientras que el atacante fue detenido por la policía y alojado en una cárcel de la ciudad de La Plata, acusado por el delito de «homicidio simple».

Por su parte, la mujer, que en varias ocasiones había padecido casos de violencia de género, fue aprehendida en primera instancia hasta tanto se pudiera comprobar que no tenía complicidad con el crimen.

Tras el espantoso hecho, un grupo de vecinos indignados con lo sucedido prendió fuego la casa de la pareja.
26noticias.com

Británicos crean técnica para producir vacunas a partir de electrones

Científicos británicos crearon una técnica a base de electrones para desarrollar vacunas sintéticas para humanos y animales. El método desecha uso de virus activos, por lo cual es más seguro. La primera vacuna desarrollada con la técnica es la cura a la aftosa, que afecta a personas y animales de cría.Electrones acelerados muestran, mediante rayos X, las estructuras detalladas de los virus (Foto: Archivo)

Científicos británicos han creado una nueva técnica a base de electrones para desarrollar vacunas sintéticas que podrían emplearse para generar la cura de enfermedades en humanos y animales, aseguró un estudio publicado en la revista médica estadounidense PLOS Pathogens.

La técnica es considerada “revolucionaria” por no utilizar virus activos, sino más bien un acelerador que circula electrones por un anillo magnético gigante, a una velocidad cercana a la luz.

Los electrones emiten energía en forma de rayos X y muestran con extremo detalle las estructuras del virus, por lo cual se puede descubrir con mucha más facilidad una forma de destruirlo, o contrarrestarlo. Como se renuncia al estudio del virus “vivo”, no hay riesgo de escape de patógenos, y por ende es mucho más seguro.

La investigación es trabajo de científicos de las Universidades de Oxford y Reading, el Instituto Pirbright y el proyecto de aceleración de partículas Diamond Light Source, cerca de Oxford.

Los expertos ya produjeron con esta técnica una vacuna sintética para combatir la aftosa. Esta nueva vacuna permitiría distinguir entre animales vacunados e infectados.

La aftosa, o glosopeda, es una enfermedad viral altamente contagiosa que se presenta en animales de cría y humanos, y se manifiesta con fiebre alta y desarrollo de úlceras pequeñas en la boca, llamadas aftas, y erosiones en las pezuñas y en ubres.

Como se presenta en personas y animales había sido difícil encontrar una cura. Esta vacuna sintética tolera cómodamente el calor, resistiendo varias horas fuera de un refrigerador; esto es muy importante en países en vía de desarrollo.

Fuente: teleSUR-BBC-plospathogens/am – FC

Pepe Scioli: «De Narváez está en un empate técnico con Alicia Kirchner»

El hermano del gobernador se mostró “optimista” para avanzar en un armado peronista que enfrente al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en octubre. Pero descartó a Mauricio Macri como aliado. “Las encuestas nos dan un empate técnico con Alicia”, se esperanzó.José «Pepe» Scioli aseguró hoy que Francisco De Narváez está en un empate técnico con Alicia Kirchner y se esperanzó en armar un frente anti K en la provincia de Buenos Aires, que podría incluir a allegados de su hermano.

Pepe se mostró «altamente optimista» respecto de la posibilidad de avanzar en un frente electoral del peronismo opositor que logre derrotar al kirchnerismo tanto en octubre como en 2015, y aclaró que las conversaciones no incluyen al PRO del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Y señaló que encuestas que poseen hablan hoy de un «empate» entre Francisco De Narváez y la «posible candidata oficialista Alicia Kirchner» en el distrito bonaerense.

Como adelantó LPO, el gobernador ya optó por apoyar a De Narváez para las legislativas, luego de aceptar que Cristina Kirchner no lo tendrá en sus planes.

Para eso el ex vicepresidente de Néstor Kirchner recibió en su quinta de Villa la Ñata a Eduardo Duhalde y Eduardo Amadeo. Les pidió a ambos que apoyaran la lista de De Narváez.

Lo mismo le dijo a Felipe Solá, que como muchos actores del peronismo opositor que apostaron a Sergio Massa, hoy sufren la indefinición del intendente de Tigre, que presumen concluirá en la determinación de no competir.

Su hermano, que se mudó con De Narváez en 2009 pero nunca perdió vínculo con él, señaló que las tratativas con vistas a una alianza electoral son de «raíz esencialmente peronista» e indicó que «después decidirá Macri si él se quiere sumar o algún dirigente del PRO, es una decisión que tendrá que tomar el jefe de Gobierno».

«Yo no veo tan lejana la posibilidad de que se conforme un frente electoral que pueda enfrentar al kirchnerismo, sobre todo en la provincia de Buenos Aires», sostuvo el dirigente político en declaraciones a radio El Mundo.

El hermano del gobernador bonaerense Daniel Scioli también dijo apostar por un triunfo electoral del PJ disidente a nivel nacional en los comicios de 2015, a partir de la alianza que dijo estar impulsando el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, con referentes justicialistas enfrentados a la Casa Rosada.

«El gobernador De la Sota está poniendo todo su esfuerzo para conformar un frente peronista que lo contenga a (Roberto) Lavagna, a (Hugo) Moyano; el caso de Francisco De Narváez en la provincia de Buenos Aires, Osvaldo Salomón en Santa Fe, el ex gobernador (de Chubut Mario) Das Neves y probamente (Daniel) Peralta de Santa Cruz», afirmó. El ex funcionario bonaerense dijo estar «convencido de que la continuidad de este proyecto va a caer en manos de un justicialista».

«Veo con mucha dificultad al partido de Mauricio Macri en términos de proyección nacional», añadió.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/

“Merecemos mutuo respeto de autonomía”

El obispo emérito de San Isidro propuso “colaboración” en “las situaciones más conflictivas, como la pobreza”. También pidió un “mejor diálogo entre los argentinos”.

Referentes del ámbito eclesiástico local aprovecharon la asunción del arzobispo porteño Mario Aurelio Poli para opinar sobre el vínculo que pretenden entre la Iglesia y el Gobierno. El propio Poli reclamó el jueves pasado “respeto y colaboración, pero con la debida distancia”, y ayer lo respaldó el obispo emérito de San Isidro, Jorge Casaretto, al manifestar que “el Gobierno es el Gobierno y la Iglesia es la Iglesia”. En el Ejecutivo nacional no les asignan tanta importancia política a esas definiciones y sostienen que algunos medios de comunicación transforman “pequeñas palabras en declaraciones de guerra”. Bajo la gestión del papa Francisco, buscarán acercarse y propiciar un mejor vínculo con los clérigos locales. Dicen, de todos modos, que en términos de peso simbólico “Poli no es (Jorge) Bergoglio”.

“Con las autoridades tenemos dos principios: autonomía y colaboración. El Gobierno es el Gobierno y la Iglesia es la Iglesia, y nos merecemos el mutuo respeto de autonomía”, remarcó Casaretto, respaldando la definición de Poli. Casaretto habló de “colaboración” en “las situaciones más conflictivas en la sociedad, como la pobreza”, y esbozó una clásica consigna de la oposición: “Tengamos mejor diálogo entre los argentinos”.

Para el gobierno que conduce Cristina Fernández, la designación del papa Francisco plantea un nuevo escenario en lo referido a la relación pública con la Iglesia. Fuentes del Ejecutivo nacional le comentaron a Página/12 que desean “empezar con el pie derecho” con el flamante arzobispo porteño. “Si bien Poli no es Bergoglio, nadie puede ignorar que la Iglesia influye”, aseguran, encuadrando sus palabras en una “mirada de la Iglesia que para el Gobierno no ha sido preocupante”. Además adjudican a los medios de comunicación “un alto nivel de incidencia que convierte pequeñas palabras en declaraciones de guerra”.

Por otro lado, celebraron el desarrollo del encuentro entre la presidenta Cristina Fernández y el papa Franciso, que es el puntapié inicial para “una nueva relación en la que el Gobierno va a apostar”. En este sentido, consideraron que “nadie pretende una relación mala con el nuevo obispo” por lo que habrán gestos de acercamiento, que desde lo protocolar podrìan implicar la participación de altos funcionarios en ceremonias importantes auspiciadas por el arzobispo Poli, como el Tedéum que se raliza el 25 de mayo en la catedral de la ciudad de Buenos Aires y al que en los últimos años no asistía ni la Presidenta ni funcionarios de alto nivel, ya que participaban de ceremonias en el interior del país.

Informe: Juan Manuel Frías.

Fuente: Pàgina 12

Donar sangre salva vidas

Es necesario llegar a un millón de donantes en el país.

Sólo el 10 por ciento de los donantes de sangre en la Argentina son voluntarios habituales. Pero como es necesario llegar a un millón de donantes para cubrir las necesidades de transfusiones del país, varios hospitales y fundaciones están concientizando a partir de la campaña Donar sangre salva vidas.

Los hospitales Garrahan, Italiano, de Clínicas y la Fundación Hemocentro Buenos Aires, entre otros, se sumaron a la propuesta para incrementar el número de donantes voluntarios habituales. En la actualidad, suman 90.000 las personas que por año donan sangre en nuestro país, lo que cubre únicamente el 10% del total necesario para realizar todas las transfusiones que se realizan anualmente. La mayoría de los donantes son de reposición, es decir, por pedido de pacientes que necesitan transfusiones. Las entidades concientizan sobre la necesidad de realizar estudios a la sangre donada que garanticen el máximo nivel de seguridad, lo que es posible a través de la realización de pruebas de biología molecular para el diagnóstico de las enfermedades transmisibles por transfusión.

¿Por qué? Está comprobado que la búsqueda de ácidos nucleicos es la única tecnología que permite la reducción del período de ventana -el tiempo transcurrido desde la entrada del virus al organismo hasta su detección por pruebas de laboratorio. Con las pruebas convencionales, el período de ventana para el HIV o SIDA es de 23 días; para la Hepatitis C, 90 días; y para la Hepatitis B, 60 días o más. Con la aplicación de la biología molecular estos períodos se reducen a 5 días para el HIV y la Hepatitis C, y 30 días para el virus de la Hepatitis B.
más datos

Hospital Garrahan, www.garrahan.gov.ar; 4308-4300.

Hospital Italiano de Buenos Aires, www.hospitalitaliano.org.ar; 4959-0200.

Hospital de Clínicas, www.hospitaldeclinicas.uba.ar, 5950-8000;

Fundación Hemocentro Buenos Aires, www.hemobaires.org.ar, 4891-5020.

Fuente: LA NACION

Henrique Capriles Radonski frente a Nicolás Maduro en un gran pulso

La campaña electoral de la sucesión de Hugo Chávez entra en la Semana de Pascua en su recta final. En los días de Semana Santa, monseñor Urosa urgió el fin de la violencia.

También en Venezuela, donde causó gran impresión el comienzo del papado de Francisco, es la hora de la pedagogía tras los excesos del chavismo en las exequias de Hugo Chávez.

En la Semana Santa, el arzobispo de Caracas, el cardenal Jorge Urosa Savino, pidió no comparar a Jesucristo con ninguna persona o gobernante, al aludir a afirmaciones de tipo religioso sobre el fallecido presidente Hugo Chávez, denominado por algunos seguidores como el «Cristo de los pobres de América Latina».

Urosa dijo que Jesús de Nazaret no es «ningún líder social», político o gran artista, sino el «mismo Dios hecho hombre». «Aquel que cargó con la cruz por nuestros pecados, aquel que derramó su sangre preciosa en el madero de la cruz, no es simplemente un ser humano cualquiera, no es ser una gran persona, un gran hombre de la historia, no es un gran líder de los pueblos», afirmó.

Pidió que no se iguale «a ningún héroe o líder humano o a ningún gobernante» o a la persona que más se quiera con Jesús, al indicar que éste se halla «en un plano superior». «No podemos igualar el plano sobrenatural y religioso al plano natural, terrenal y sociopolítico», aseveró.

Chávez falleció el pasado 5 de marzo a los 58 años a consecuencia de un cáncer que combatió durante más de 20 meses. El presidente encargado y candidato del oficialismo, Nicolás Maduro, se ha referido a Chávez como el «comandante milagroso», y se ha declarado su apóstol al destacar que fue bautizado como el «Cristo redentor de los pobres de América». Las elecciones presidenciales venezolanas se celebran el 14 de abril y a ellas acudirán como candidato el chavista Nicolás Maduro y el opositor Henrique Capriles Radonski.

La campaña de Capriles

Por su parte Henrique Capriles Radonski vivió con recogimiento la Semana Santa en Caracas. El día del Jueves Santo expresó su deseo de «que el tiempo que venga sea de paz y de encuentro para todos los venezolanos». Desde la iglesia de la Chiquinquirá en La Florida hizo un llamamiento a mantenerse en oración, para pedir «fortaleza, esperanza, mucha fe». «Con la fe logramos todo lo que queremos», aseguró reiterando su petición de «sabiduría para conducir todo este proceso que tenemos por delante».

Al acudir a misa en la iglesia Dulce Nombre de Jesús en Petare, un grupo de chavistas le increpó. El sacerdote, indignado, pidió no convertir el acto religioso en un acto político. «En este país cabemos todos. ¡Vamos a respetarnos», dijo pidiendo mesura y respeto.

Van ser dos semanas duras y tensas. Antes de que se abra este escenario final, el coordinador político del Comando Simón Bolívar, Ramón Guillermo Aveledo, aseguró que en esta campaña electoral la competencia es entre iguales, dado que Henrique Capriles ya no tendrá como adversario político a Hugo Chávez.

Capriles se puso el martes 2 de abril como el comienzo de lo que denominó «una cruzada». Tras lo que ha sido la precampaña, arrancará con toda fuerza su campaña en Barinas, el fortín político del expresidente poniendo el énfasis en la pobreza. De forma elocuente puso el nombre de Comando Simón Bolívar a los cuarteles generales de su campaña. “Nicolás representa la mentira, nosotros representamos la verdad. Yo sé que la verdad nos hará libres”, afirmó Capriles en el anuncio del arranque de su campaña en la que no habrá tregua en la denuncia de “combatir la violencia”. El clima de brutal violencia, miedo y total impunidad con que actúa el crimen organizado y los narcos -como ha destacado Hechos de Hoy- figura en preocupación principal de Capriles.

“El martes vamos a arrancar una cruzada. Una campaña totalmente atípica, corta. Estaba fríamente calculado por quienes montaron este proceso meternos la Semana Santa en el medio, pero nuestro pueblo sabe lo que tiene que hacer”, afirmó Capriles. Adelantó su voluntad de resolver los problemas de los venezolanos, mejorar los servicios públicos, las carreteras y el sistema eléctrico. “Si otros países lo lograron, nosotros también podemos, no hay nada imposible. Tenemos que tener esperanza, fe y valentía, tres cosas que necesitamos los venezolanos para salir adelante”, enfatizó Henrique Capriles Radonski.
hechosdehoy.com

El Gobierno irá a la Corte Suprema de EE.UU. si hay un fallo a favor de los buitres

La primera conclusión que se puede extraer de la conferencia de prensa brindada por el vicepresidente Amado Boudou, el ministro de Economía Hernán Lorenzino y el viceministro de Economía Axel Kicillof es que el gobierno Argentino está dispuesto a apelar a la Corte Suprema de los EE.UU. en caso que la Cámara de Apelaciones de Nueva York rechace la propuesta de pago a los fondos buitre y a otros tenedores minoristas presentada recientemente por el gobierno argentino.

En ese sentido el ministro Hernán Lorenzino manifestó que: “claramente no hay plazos procesales exactos, la Cámara de Apelaciones puede tomarse el tiempo que considera para fallar y luego del fallo sea para un lado o para el otro uno prevé que una apelación frente a la Corte Suprema de los EE.UU. va a tener lugar en un sentido o en otro y tampoco hay previsión en cuando a los plazos y creemos que no va a ser rápido en términos procesales”.

Lorenzino además agrego que: “supongo que el fallo de la Cámara de Apelaciones demorará unos meses mas y ya sea para un lado o para el otro eso estira los plazos procesales unos meses mas y uno entiende que el planteo ante la Corte Suprema de los EEUU va a tener lugar y eso seguramente estira los plazos de la resolución.

La segunda es que en caso el fallo de la Cámara de Apelaciones fuera favorable al gobierno Lorenzino admitió tal como lo adelanto El Cronista en su edición del 3 de marzo pasado, que el gobierno está dispuesto a enviar al Congreso un pedido del Poder Ejecutivo para suspender la Ley Cerrojo y reabrir el canje de deuda que tendrá las mismas condiciones para los bonistas que entraron en el canje II del 2010.

Al respecto el ministro aclaró que: “en el escrito dice que si el fallo de la Corte de Apelaciones va en línea con la propuesta de pago de Argentina ya hemos manifestado en el pasado y lo volvemos a hacer en esta ocasión el Poder Ejecutivo va a presentar la norma que sea necesaria en el Congreso de la Nación para habilitar la apertura de la Ley Cerrojo. Esto ha sido en el pasado y lo hemos puesto de manifiesto ante la Cámara de Apelaciones y lo reiteramos en esta ocasión, creo como dijimos que esta propuesta es la que está alineada con los precedentes normativos y con las leyes de nuestro país y por eso creemos y lo han manifestado frente a los distintos actores políticos no solo del oficialismo sino también de la oposición por eso le decimos a la Cámara que en caso de acompañar esta propuesta de pago el poder Ejecutivo rápidamente irá al Congreso de la Nación y creemos también que esa propuesta será aprobada rápidamente por el Congreso”.

En síntesis la Argentina no modifica su postura frente a la decisión política de renegociación de la deuda que estableció desde el 2003 sin ceder a la presión de los especuladores como los fondos buitre pero se arriesga a un bloqueo de los pagos a los bonistas que entraron en los canjes anteriores tal como admitió el vicepresidente Amado Boudou o un default técnico como sostienen muchos analistas de mercado si decidiera no pagar los 1330 millones de dólares que reclaman los fondos buitre luego de la decisión del 26 de octubre pasado del juez de Nueva York Tomas Griesa que ordenó a la Argentina pagarle a los fondos buitre.
cronista.com

Scioli rechazó las presiones del kirchnerismo para que vuelva a subir los impuestos

Desde el kirchnerismo le pidieron que intrumente una nueva suba de impuestos al campo y el juego para financiar el aumento a los docentes. El sciolismo rechazó la presión y advierte: “Nosotros le sacamos a Cristóbal López cinco veces más que Santa Cruz o la Nación por el casino que le dio Kirchner».

El sciolismo dejó claro que el gobernador no implementará un nuevo paquete impositivo para aumentar sus ingresos y afrontar los aumentos salariales de los docentes, tal como volvió a plantearle el kirchnerismo.

Esta vez el vocero de la idea fue el diputado Fernando “Chino” Navarro, referente del Movimiento Evita pero que supo tener buena llegada a Scioli.

En medio de nuevos cruces entre el gobernador y el kirchnerismo, Navarro sostuvo que la Legislatura tiene que “pensar mecanismos para dotar a la Provincia de más recursos” y señaló que cuando fue aprobada la reforma fiscal rural el año pasado “no fuimos suficientemente aptos”.

“Hay que revisarla y también revisar el impuesto a los bingos”, propuso y volvió a recriminar los gastos “en publicidad y en espectáculos porque hoy la prioridad es la educación, la salud y la seguridad”.

Las afirmaciones del kirchnerismo confirmas de esa manera que la Casa Rosada no piensa asistir al gobernador ni autorizarle -al menos por ahora- que pueda tomar la deuda que la propia Legislatura provincial, entre ellos Navarro, le votó en su momento.

La propuesta de Navarro en rigor parece buscar que Scioli incinere su capital político, ya que el año pasado aumentó y mucho los impuestos -sobre todo el inmobiliario rural- y en la Gobernación tienen claro que es políticamente inviable empujar nusvas subas.

El titular de la Agencia de Recaudación (Arba), Martín Di Bella, fue el vocero elegido para rechazar la idea kirchnerista. Di Bella dijo que el esfuerzo del gobernador es “mejorar los ingresos propios, (en base a) combatir la evasión y no tanto a pensar en reformas que generen más presión sobre los contribuyentes”.

Uno de los técnicos en impuestos más consultados por Scioli reforzó la idea en diálogo con LPO. “Somos la única provincia que le cobra ingresos brutos al campo y al juego le sacamos cinco veces más que lo que le da Cristóbal López a Santa Cruz o a la Nación por el casino que le dio Kirchner”.

“Recaudamos el 63% de lo que gastamos, las provincias que nos siguen recaudan el 40% y porque le cobran a 3 empresas mineras. Y otras como Chaco y Santiago del Estero, que Cristina pone de ejemplo, recaudan el 10%”, agregó.

En la gobernación dicen estar asombrados por la arremetida de Navarro, quien rechaza hablar de estos temas en la Legislatura. De hecho, cuando le plantean discutirlas fuera de los medios se excusa en que son “cuestiones políticas y no técnicas”, aseguran.

Y recibieron perplejos los elogios del periodista Horacio Verbitsky al gobernador kirchnerista, Sergio Urribarri, por su impuestazo al campo del año pasado.

“El aumento de él fue del 50% porque revaluó desde un piso bajísimo. Y para hacerlo pidió ayuda a diez técnicos de Arba porque no tenía idea de cómo realizarlo”, recuerdan.

En este marco, el gobernador buscará que los docentes acepten su propuesta salarial del 22% escalonado, la única posible según sus palabras. “Apelamos al desgaste. Si se atreven a un paro por tiempo indeterminado, sería complicado. Pero por ahora eso no pasa y Daniel está seguro que no pasará”, concluyó la fuente.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Imputan a ocho policías por matar a golpes a un detenido

Jujuy: Todos fueron pasados a disponibilidad. Dos de ellos declararon mientras que el resto se negó. La autopsia a la víctima reveló que falleció a causa de una golpiza.
Los ocho efectivos de la Policía jujeña que fueron arrestados por el crimen de un hombre, que había sido detenido y luego alojado en un destacamento policial de esta ciudad, fueron imputados de homicidio calificado y seis de ellos se negaron a declarar ante la Justicia.

Según informó hoy a Télam el fiscal de Investigación 7, Darío Osinaga, se encontraron elementos para acusar de ese grave delito a los uniformados por el asesinato de Jorge Zalazar (37), quien había sido detenido durante un procedimiento el domingo pasado en el barrio San Francisco de Alava.

A los imputados se les aplicó el inciso 9º del artículo 80 del Código Penal, agregó la fuente, y explicó que son seis agentes, un oficial ayudante y un cabo, todos pertenecientes al Cuerpo de Protección Ciudadana.

En tanto, la oficial inspectora que se encontraba a cargo de la comisión policial que intervino en el procedimiento fue imputada por abuso de autoridad y por tratarse de un delito excarcelable recuperó la libertad.

Dos de los implicados ya prestaron declaración indagatoria a requerimiento de la fiscalía interviniente, en tanto que los otros se abstuvieron y siguen detenidos; todos fueron pasados a disponibilidad.

La causa de la muerte de Zalazar, según se desprende de la autopsia practicada al cuerpo, fue por un «shock hipovolémico con estallido de hígado», por lo que se presume el hombre fue víctima de una golpiza propinada por los policías luego de ser detenido.

A las 2 de la madrugada del pasado domingo, Zalazar, padre de tres hijos, y su hermano fueron detenidos en un sector de su barrio.

Durante el procedimiento lo habrían golpeado, y luego lo trasladaron, en estado de inconsciencia, hasta el destacamento policial del mismo barrio.
911online.com

Súper TC 2000: Altuna se quedó con la pole en las calles de Buenos Aires

El piloto de Peugeot se quedó con el mejor tiempo en la clasificación y partirá primero, seguido de «Pechito» López y Facundo Ardusso. La categoría más tecnológica del país largará mañana a las 13 en el circuito de las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta.
Se terminaron los preparativos y hoy comenzó de manera oficial la temporada 2013 del Súper TC 2000. Luego de 15 días de intenso trabajo, los motores V8 sonaron en el circuito callejero de Buenos Aires.

Mariano Altuna, con Peugeot, marcó el mejor tiempo al cabo de la tanda clasificatoria que el Súper Turismo Competición 2000 realizó en el circuito callejero de la ciudad, en el marco de lo que será la primera carrera del campeonato.

El veloz piloto de Lobería estableció su registro a dos minutos de la caída de la bandera a cuadros dejando afuera de la pelea a dos de los principales candidatos a quedarse con la victoria, su compañero de equipo Néstor Girolami y José María “Pechito” López, con Fiat.

Altuna necesitó un tiempo de 1 minuto 12 segundos 273 milésimas en su vuelta más rápida al trazado de 3200 metros de extensión. En tanto, López y Facundo Ardusso, ambos con Fiat, se quedaron con el segundo y tercer tiempo, respectivamente.

El domingo a las 10:25 largará la Fiat Línea Competizione (14 vueltas), mientras que las 11:25 comenzará la competencia del TC 2000 (14 vueltas). La final Súper TC 2000 está planeada para las 13 y se disputará sobre un total de 36 giros o 50 minutos, mientras que el podio se realizará a las 13:50.

El circuito callejero para el inició de la temporada está situado en las Avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta, y las calle Ayacucho y Tagle. La entrada es libre y gratuita.
infobae.com

El 35% de los casos de VIH en el país se diagnostica tarde

La organización AHF abrió una sede en Argentina para promover el testeo y el acceso a los tratamientos
A pesar de que la prueba de VIH es confidencial y gratuita, en Argentina 120 mil personas no saben que están infectadas con el virus y un 35% recibe el diagnóstico tardíamente, lo que impacta en el resultado del tratamiento. Con el objetivo de lograr que cada día más personas se realicen el test y promover los derechos de los pacientes que viven con VIH en la región, una de las organizaciones de lucha contra el Sida más importantes del mundo, AIDS Healthcare Foundation (AHF), abrió su filial en Argentina.
“La mayoría de las personas dice que no se hizo el test de VIH porque nunca un médico se los pidió. Hay que incentivar al testeo ya que es importante encontrar al 100% de las personas infectadas y darles la oportunidad de que realicen el tratamiento. Muchos haciéndolo van a evitar contagiar a otras”, le dijo a PERFIL Miguel Pedrola, coordinador de AHF para Argentina.

Durante este año, la Fundación planea realizar en el país 20 mil testeos voluntarios gratuitos. Para esto, instalarán carpas en espacios abiertos urbanos y utilizarán una prueba rápida de detección de anticuerpos contra el virus, conocida como INSTI, que permite obtener el diagnóstico en sólo un minuto. “En las carpas se hace preconsejería, luego el test y una posconsejería. Si el resultado es positivo ponemos un voluntario que va a acompañar a la persona durante seis meses y quien será la llave para ingresar al sistema de salud y para que la persona inicie el tratamiento”, indicó Pedrola. El año pasado la AHF batió el record por la mayor cantidad de personas testadas por VIH, al examinar en Rosario, Santa Fe, a 3.733 personas en ocho horas.

Desafíos. Uno de los objetivos de la organización será promover una mejora en el acceso a los medicamentos antirretrovirales. “Hoy si vivís fuera de Buenos Aires es mucho mas complicado acceder al tratamiento y cuanto más lejos peor. Además, los pacientes necesitan una atención integral, no sólo la consulta con un infectólogo. Hay que democratizar la medicina y hacerla llegar a las personas. Esta es una de las cuestiones con la que nosotros vamos a trabajar”, sostuvo Pedrola.

AHF trabaja bajo la estrategia de prevención denominada “Tratamiento 2.0”, que se basa en cinco pilares: optimización y reducción de los costos de los medicamentos, facilitar el acceso al testeo, impulsar la movilización comunitaria y abordar el tratamiento como una prevención, ya que éste disminuye la transmisión del virus en un 96%. “Hoy podemos decir que con tratamiento no sólo se evitan muertes, lo que es un gran cambio de paradigma en estos 25 años, sino que es posible vislumbrar el fin de la epidemia a nivel mundial”.
Otro de los objetivos de AHF es promover el uso del preservativo. Para esto, la Fundación repartirá durante este año más de 20 mil condones. Las primeras acciones se llevaron a cabo este fin de semana largo en las estaciones de Constitución y Retiro, donde voluntarios entregaron preservativos a los transeúntes. “Ni el tratamiento 2.0 ni que aparezca una droga pre exposición al virus van a reemplazar el uso del condón como herramienta de prevención. El sexo seguro tiene que ser con preservativo”, concluyó.

Fuente: http://www.perfil.com/ciencia/

Polémica portada de Time sobre matrimonio homosexual

En medio del debate del Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre el matrimonio homosexual, la revista Time se suma a la polémica con un nuevo número que tendrá dos portadas: una pareja de mujeres y otra de hombres besándose.

Según informó La Nación, el número saldrá a la venta el 8 de abril en Estados Unidos y ambas portadas llevarán como título principal: «El matrimonio gay ya ganó».

Las parejas que salen en la tapa son Sarah Kate y Kristen Ellis-Henderson, que se casaron en 2011, y Russell Hart junto a Eric LaBonté, comprometidos en 2010.

La nota central de la revista, a cargo de David Von Drehle, contará «cómo, gracias a un giro masivo en la opinión pública, el matrimonio gay pasó de ser inconcebible a inevitable en menos de dos décadas».

Debate. En la audiencia del martes sobre la constitucionalidad de la Propuesta 8, que prohibió las bodas homosexuales en California en 2008, los nueve jueces expresaron dudas que sugieren que la cautela marcará su decisión en el caso y hacen improbable un fallo que implique la legalización de esas uniones en todo el país.

El miércoles, en la segunda audiencia, una mayoría de los jueces cuestionó la constitucionalidad de la cláusula de la ley federal de Defensa del Matrimonio (DOMA) que lo define como la «unión entre un hombre y una mujer».

Fuente: EFE

Reabren una causa contra Moreno por la manipulación en el INDEC


MANIPULACIÓN DE DATOS.
Lo dispuso la Cámara Federal porteña. El juez de primera instancia lo había sobreseído.
La Cámara Federal porteña ordenó reabrir una causa contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por presunta manipulación de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La investigación contra Moreno, por supuesto manejo incorrecto del Estimador Mensual Industrial (EMI), se había iniciado a partir de la denuncia que presentó el diputado nacional de la UCR, Manuel Garrido. Sin embargo, en primera instancia fue sobreseído. Pero el fiscal federal Carlos Stornelli argumentó que no se habían recopilado todas las medidas de prueba necesarias y apeló la medida.

Por mayoría, la Sala I de la Cámara -la más cercana al Gobierno- revocó el sobreseimiento y avaló los fundamentos del fiscal al sostenter que “ciertas vías probatorias quedaron sin explorar”.

Los camaristas Jorge Ballestero y Eduardo Freiler coincidieron en que se debe recabar “la nómina de las empresas, cámaras empresarias y organismos que aportaron la información primaria para la realización del estimador”. “Tras un análisis profundizado de la presente causa, evidenciamos la existencia de ciertas vías probatorias que quedaron sin explorar ”, agregaron.

En cambio, el camarista Eduardo Farah se inclinó por ratificar el sobreseimiento de Moreno al considerar que “el juez de primera instancia obró con prudencia en la instrucción del sumario y resolvió adecuadamente”.

Farah, además, criticó al fiscal Stornelli por pedir el allanamiento al INDEC para buscar documentación ya que aseguró que disponer de esta medida es “una suerte de excursión de pesca y sigue apareciendo como contrario a lo dispuesto por las normas procesales”.

Específicamente, el EMI, que según la denuncia Moreno pudo haber adulterado desde enero de 2009 hasta mayo de 2011, es un indicador que mide mensualmente la evolución de la actividad industrial.

Ahora, la causa estará a cargo del juez Sebastián Ramos, quien en octubre pasado archivó una denuncia contra Moreno por haber suspendido a una ONG de consumidores que había emitido un índice de la canasta básica de alimentos considerablemente superior a la oficial.

El secretario de Comercio Interior sufrió otro revés judicial el martes pasado, cuando el fiscal Guillermo Marijuán dio curso a una denuncia que presentaron varios legisladores de la oposición.

Los diputados nacionales Federico Pinedo (PRO), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Gabriela Michetti (PRO) y Eduardo Amadeo (Peronismo Federal) presentaron un escrito en Tribunales para pedir que se investigue si el secretario de Comercio cometió delito al imponer que las empresas de supermercados y cadenas de electrodomésticos no publicitaran sus ofertas en los diarios Clarín, La Nación y Perfil y algunos medios del Interior.

Los legisladores argumentaron que el funcionario incurrió en un “atentado contra el sistema democrático”.
clarin.com

En su mensaje pascual, Arancedo llamó a «superar el agravio»

El titular de la Conferencia Episcopal pidió “fortalecer la amistad social”. Mario Poli, arzobispo de Buenos Aires, se diferenció de su antecesor: “Soy Pastor, no político”

En el marco de la celebración de la Semana Santa, José María Arancedo, dijo: «Los argentinos nos debemos gestos de grandeza y de encuentro, que nos permitan superar el agravio y la descalificación para fortalecer lazos de pertenencia y afecto ciudadano».

El titular de la Conferencia Episcopal señaló que ese camino «requiere de la ejemplaridad de sus dirigentes como del compromiso de todos sus ciudadanos» y sostuvo que «la docencia del testimonio fortalece la amistad civil y es garantía de un crecimiento inclusivo con equidad y en paz».

«La docencia del testimonio fortalece la amistad civil y es garantía de un crecimiento inclusivo con equidad y en paz», sostuvo.

Monseñor Arancedo pidió a Dios que le dé a la sociedad «la sabiduría del diálogo, la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común”. “Que la Pascua sea un llamado a la fraternidad y a la esperanza, para amar a todos sin excluir a nadie», expresó.

En ese sentido, exhortó a privilegiar «a los más pobres», perdonar a los que «ofenden», «aborrecer el odio y construir la paz».

Remarcó, además, que «la Pascua también es un llamado a crear una sociedad más justa y fraterna». Agregó que «la ausencia de amistad civil es un signo de fragilidad que nos aísla y enfrenta» y que «la calidad de vida de las personas está vinculada a la salud de las instituciones de la Constitución».

«La conciencia de esta dimensión enriquece el ejercicio de la política. Ello implica actitudes de respeto y de diálogo, de honestidad y solidaridad, en el marco de la República con su sabio equilibrio institucional y federal», concluyó.

Fuente: InfoBAE.com

Salía a robar con sus dos sobrinos y fue detenido tras una persecución en San Miguel

El acusado lideraba una banda familiar que minutos antes había asaltado a una familia bajo la modalidad conocida como entradera. Lo atraparon junto a sus sobrinos cuando chocó con el auto en el que huían.
Una banda de delictiva familiar, integrada por un tío y dos sobrinos robó en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas a una familia con la modalidad «entradera», y luego de una persecución y choque fueron detenidos en San Miguel al noreste del conurbano, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer alrededor de las 18.30, en una vivienda de la calle Thames al 3000 de la localidad de Adolfo Zurdo, de Malvinas Argentinas, donde los propietarios fueron sorprendidos por los tres individuos que bajaron armados de una camioneta 4X4 robada la noche anterior.

Los delincuentes, una vez que redujeron a los dueños de la casa comenzaron a cargar en el vehículo distintos objetos como una computadora, ropa, electrodomésticos, otros objetos de valor y dinero en efectivo.

Al huir los dejaron encerrados y precintados, indicó un vocero policial consultado por Télam.

El robo fue denunciado inmediatamente al 911 por la propia familia, por lo que la policía comenzó la búsqueda de los delincuentes.

Gracias a las cámaras de seguridad de San Miguel y Malvinas Argentinas, se logró detectar la camioneta que iba rumbo a la zona de Morón, en la intersección de Vicente López y San Miguel donde los delincuentes chocaron contra un patrullero que les cortaba el paso y fueron apresados.

Los detenidos fueron identificados como un hombre de 37 años, tío de dos menores de 18 y 19 que cometían robos bajo la modalidad de entradera y robos a mano armada.

La policía logró el secuestró de la camioneta robada el día anterior en la zona de Los Polvorines, también un revolver calibre 9 milímetro, un cuchillo, precintos plásticos y todos los objetos robados a la familia.

Los detenidos y lo robado quedaron alojados en la Comisaría Primera de San Miguel a disposición de la Fiscalía Descentralizada del Fuero Juvenil de San Miguel para la indagatoria.
911online.com

River empató con Vélez y no logró acercarse a la cima

River Plate, aspirante al título, y Vélez Sarsfield, último campeón del fútbol argentino, defraudaron este sábado con un tedioso empate sin goles en el estadio Monumental, por la séptima fecha del Torneo Final.

El equipo de Ramón Díaz, que mostró una preocupante falta de fútbol, sumó 13 puntos e igualó la línea del escolta Newell`s Old Boys -visita el domingo a San Lorenzo-, a tres de distancia de Lanús, líder y único invicto del torneo.

Vélez, que el martes próximo visitará a Deportes Iquique de Chile por la Copa Libertadores, quedó con ocho unidades, en el décimo lugar.

El partido tuvo un inicio engañoso, con una situación por lado, que preanunció un juego abierto, de ida y vuelta, con propuesta ofensiva mutua.

A los 3 minutos, Leonel Vangioni tuvo su primera aparición por el sector izquierdo y culminó el primer avance «millonario» con un cabezazo impreciso.

En la acción siguiente, Vélez exigió al arquero Marcelo Barovero, con un toque dentro del área de Federico Insúa, luego de un desborde de Gino Peruzzi por derecha.

Después de ese intercambio de llegadas, el partido ingresó en un cono de oscuridad y especialmente River desnudó sus limitaciones de juego ante un rival que tuvo el dominio de la pelota.

La falta de un enganche en el nuevo esquema 4-4-2 ordenado por Díaz le transfirió la responsabilidad de la conducción a Leonardo Ponzio, que tuvo una buena tarea en base a su habitual despliegue y prolijidad, pero insuficiente para darle profundidad al juego local.

Vélez se apoyó en los pies de Insúa para elaborar fútbol, pero no tuvo socios porque tanto Lucas Pratto como el colombiano Jonathan Copete tuvieron una noche imprecisa en Núñez.

La mejor jugada elaborada del partido ocurrió a los 14 minutos del segundo tiempo con una triangulación entre Peruzzi, Pratto e Insúa, que terminó con tres disparos fallidos al arco, el último sujetado por Barovero.

Antes de ellas, River había contado con una insinuación tras un tiro de esquina, que acabó con un cabezazo de Leandro González Pírez ubicado peligrosamente al centro del área, sin que nadie llegara a conectar la pelota.

Después, acaso en la mejor opción para el local, el uruguayo Sebastián Sosa se lució con el desvío de un fuerte disparo de su compatriota Carlos Sánchez, lanzado desde el sector derecho del área.

En el intento por ganar, River cambió sus piezas ofensivas (Carlos Luna y Juan Iturbe reemplazaron a Rodrigo Mora y David Trezeguet), pero la fisonomía del equipo no varió.

Vélez tampoco encontró respuestas con sus modificaciones y en el tramo final del juego no tuvo ocasiones de gol para erradicar el cero.

En la próxima fecha, el equipo de Ramón Díaz jugará el clásico con Racing Club en Avellaneda y los de Ricardo Gareca serán locales de San Lorenzo.

Síntesis

River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Leandro González Pírez, Jonathan Bottinelli y Diego Martínez; Carlos Sánchez, Cristian Ledesma, Leonardo Ponzio y Leonel Vangioni; Rodrigo Mora y David Trezeguet. DT: Ramón Díaz.

Vélez: Sebastián Sosa; Gino Peruzzi, Juan Sabia, Sebastián Domínguez y Emiliano Papa; Iván Bella, Francisco Cerro y Lucas Romero; Federico Insúa; Lucas Pratto y Jonathan Copete. DT: Ricardo Gareca.

Cambios: en el segundo tiempo, al comenzar, Luciano Abecasis por Mercado (RP); 18m. Facundo Ferreyra por Pratto (VS); 23m. Franco Razzotti por Cerro (VS); 26m. Carlos Luna por Mora y Juan Iturbe por Trezeguet (RP) y 35m. Federico Freire por Bella (VS).

Amonestados: Bottinelli, Ponzio e Iturbe (RP); Romero, Insúa y Peruzzi (VS).

Árbitro: Mauro Vigliano.

Estadio: River Plate.
ambito.com

Para los investigadores, la quema de autos es producida por un «efecto contagio»

Los investigadores de la treintena de ataques incendiarios a autos ocurridos en lo que va del año creen que hay un «efecto contagio» y que no existe ningún grupo organizado detrás de los siniestros.

Según varias fuentes consultadas por Télam, ocurre algo similar a lo acontecido hace muchos años con los suicidios, al punto que por entonces la mayoría de los medios dejó de informar acerca de ellos, lo cual hizo disminuir la tasa.

Los incendios de los llamados «quemacoches» comenzaron en 2011, pero se incrementaron en 2013 y tuvieron como blanco en las últimas semanas a autos de alta gama que aparecieron incinerados en su totalidad.

Por los hechos, se detuvo a tres jóvenes que tenían en su poder bidones, combustible y fósforos, pero debieron ser liberados porque no fueron apresados «in fraganti» y no se pudo hallar ninguna otra prueba en su contra, aunque se los sigue investigando.

Esta madrugada, se apresó a otro sospechoso con esos mismos elementos y una mecha cuando estaba parado junto a la rueda de un Honda Prelude y quedó aprehendido en la comisaría 31a. de Palermo a la espera de ser indagado.

Esta semana, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, afirmó que se está avanzando en la investigación para atrapar a los responsables y precisó que «saben lo que hacen y trabajan donde no hay cámaras de seguridad».

Un vocero policial explicó a Télam que «los detenidos no tenían vinculación entre sí, carecían de antecedentes, y no eran de ningún grupo anarquista como el que se atribuyó los ataques por Internet».

Es que tras un incendio ocurrido en Villa Ortúzar, apareció una supuesta organización denominada «Amigxs de la Tierra/Federación Anarquista Informal» que dijo haber quemado un centenar de coches este año, principalmente de las marcas Mercedez Benz, BMW y Alfa Romeo.

Las computadoras de estos sospechosos fueron analizadas y no se encontró ningún correo electrónico vinculado a esa asociación o visitas a páginas Web relacionadas.

La pesquisa sobre esta modalidad está centralizada en la Dirección de Inteligencia Criminal de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal y hay varias divisiones trabajando a pedido de las fiscalías donde se denunciaron los hechos.

Pese a que no se descarta ninguna hipótesis, la más firme es que no hay un grupo específico que se dedica a esta modalidad, sino que tras algunos hechos hubo un «efecto contagio».

Si bien no se halló por ahora relación entre los sospechosos, hay una idéntica forma de quemar los coches que no es sofisticada: se colocan bombas molotov en cada una de las ruedas de manera de lograr la destrucción total del vehículo, explicó un especialista de Bomberos.

Vecinos de los barrios más afectados, como Villa Urquiza, Belgrano o Ñúñez, relataron que previamente escucharon o vieron un ciclomotor con dos jóvenes que gritaban o se reían y luego se escuchaba la alarma y se producía el siniestro.

Otro investigador indicó que la seguidilla de incendios «también es aprovechada por algunos automovilistas para cobrar el dinero al seguro» y que en algunos casos, como el siniestro de un New Bettle ocurrido el lunes pasado, se trató de un auto robado y quemado por delincuentes para borrar huellas.

Ese hecho fue difundido por la organización no gubernamental Defendamos Buenos Aires, presidida por Javier Miglino, quien ya fue cuestionado hace algunos años por hacerse pasar por un sobreviviente de Cromañón y se probó que nunca estuvo en el boliche.

Miglino habla de dos bandas: una que sale de bailar y va a destruir vehículos y otra conformada por «anarquistas que ataca autos de alta gama para ver su macabra obra en los medios que la recogen».

Pero también hubo casos, aunque menores, de autos que se incendiaron por problemas eléctricos u otras cuestiones y luego se adjudicaron a los «quemacoches».

Anoche, por ejemplo, una joven de 29 años fue detenida en Neuquén al 500 de Caballito acusada de haberle quemado una ambulancia a su ex cuñado luego de mantener una discusión.
911online.com

«Con la Supercard, el gobierno se quiere quedar con ocho mil millones de pesos de los bancos»

La diputada nacional socialista Alicia Ciciliani sostuvo que la tarjeta de crédito creada por el gobierno «no cambia ninguna estructura y no beneficia a los pequeños comercios ni a consumidores de menores ingresos».
«El proyecto para crear la Supercard que impulsa (el secretario de Comercio) Guillermo Moreno es un cambio de mano de un negocio millonario, pero en la estructura económica no cambia nada. Es sacarle un negocio de ocho mil millones de pesos que ganaron los bancos por el financiamiento de consumo de tarjeta de crédito por sectores medios altos de la Argentina, con tres cadenas de supermercados que ahora manejan el comercio».

Así definió hoy la diputada nacional del Frente Amplio progresista (FAP) Alicia Ciciliani la iniciativa del gobierno nacional de poner en funcionamiento una tarjeta de crédito para compras en los grandes supermercados del país, conocida popularmente como la «Moreno Card» o «Supercard».

En declaraciones al programa «La mañana entera» de La Tres, la legisladora santafesina dijo que el anuncio realizado por la Secretaría de Comercio Interior, que dirige Guillermo Moreno, «tiene un efecto mediático previo a las elecciones. El gobierno hará grandes anuncios para atraer clientes porque hay que emitir 27 millones de plásticos para comprar a esos comercios. Es otro gran negocio que se están disputando. Antes de las elecciones harán algunos anuncios con cuestiones atractivas para indicar que bajaron algunos precios. El Indec tomará índices de mediciones en esas cadenas de supermercados que va a manejar Moreno».

«En la estructura económica, la tarjeta concentra mucho más que el negocio y anula la competencia en ese sector. Moreno fiscalizará quién se queda con los ocho mil millones de pesos de este negocio. Después el negocio sigue en cuento a los precios y en contra de los productores porque se distorsiona todo el sistema. Repudiamos esto y bregamos para que estudiemos la posibilidad de dar posnet a los pequeños comercios barriales y llegar del lado de los consumidores de menores ingresos que son los que tienen mayores problemas», afirmó la diputada.
lacapital.com.ar

Racing festejó sobre el final frente a Estudiantes

Con un gol de Javier Cámpora en el minuto 42 del segundo tiempo, el equipo de Zubeldía superó 1 a 0 al «Pincha», que sigue sin ganar en el torneo. En su intento por pelear el título, la «Academia»quedó a cuatro puntos de Lanús.
Se podría decir que el espectáculo que protagonizaron Estudiantes y Racing, era un duelo de necesitados. Los platenses llegaban a la séptima fecha sin conocer la victoria y los de Avellaneda se encontraban con la obligación de llevarse los tres puntos para mantener el objetivo de la lucha por el campeonato.

Los primeros 45 minutos se diluyeron en insinuaciones insignificantes que no representaron ningún peligro. El “Pincha” mantuvo mayor posesión de la pelota, pero no logró lastimar a la línea defensiva de la “Academia”. La visita, en tanto, sólo propuso un juego destinado al contragolpe.

En el complemento Racing salió con otra actitud y a los dos minutos, luego de una combinación entre De Paul y Vietto, Mario Bolatti impactó un cabezazo que hizo lucir al arquero Silva, que con un manotazo logró desviar la pelota al córner.

Ese espejismo, que fue el frentazo del “Gringo”, fue prácticamente la única jugada del equipo de Zubeldía. La actitud la tenía, pero le faltaban las ideas para complicar al “León”. En cambio, los conducidos por Diego Cagna lograron reaccionar recién a los treinta minutos con una jugada que protagonizó Duvan Zapata, primero y Gastón Fernández después. En ambos disparos Sebastián Saja reaccionó correctamente y evitó el tanto platense.

La pelota parada parecía ser la única vía para que llegue el gol, en un partido que aburría más de la cuenta. Leandro Desábato tuvo su oportunidad, pero el “Chavo” no logró darle al balón la dirección deseada y el remate salió desviado.

El partido se terminaba y el cero le quedaba perfecto a un espectáculo que no generó ninguna emoción. Pero luego de una pelota parada que derivó en una serie de rebotes, dentro del área de Silva, Javier Campora rompió el score e hizo delirar a la “Guardia Imperial”: 1 a 0 en el cierre del cotejo para seguir ilusionando a la gente con la posible pelea por el campeonato.
playfutbol.infobae.com/

Denuncia Maduro campaña opositora contra médicos cubanos

Caracas, 30 mar (PL) El candidato presidencial del Gran Polo Patriótico de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció hoy la campaña de intolerancia de la derecha contra los médicos cubanos que asisten al pueblo.

Al intervenir ante miles de seguidores en el estado Barinas, advirtió que esas acciones son similares a las que se hacían contra los judíos en la época de (Adolf) Hitler.

Maduro extendió un saludo y agradecimiento a las autoridades de la isla, tras alertar de la campaña de persecución y xenofobia «contra la Cuba antiimperialista, anticolonialista», que le brindó atención y amor al Comandante Chávez.

Frente a ese escenario opositor, llamó a los venezolanos «a profundizar la batalla de ideas, de valores, la batalla contra la intolerancia fascista».

En tal sentido, «nos ponemos en la batalla por la defensa de los médicos y del heroico pueblo de Cuba», añadió.

Diana Conti: “No queremos echar a Scioli, solo alinearlo”

La diputada ultracristinista embistió contra el gobernador bonaerense. Le cuestionó gestos y fotos con opositores. Escuchala.“No queremos echarlo, solo alinearlo”. Con esas palabras, la diputada ultracristinista, Diana Conti, se refirió a la postura del kirchnerismo en torno al gobernador Daniel Scioli, que en los últimos días ha sido blanco predilecto de ministros y dirigentes oficialistas.

“Lo que queremos es mayor compromiso de él con el proyecto político que es colectivo”, aseguró Conti, en declaraciones radiales a FM Latina, donde habló de gestos y fotos del ex motonauta que irritaron al núcleo duro del kirchnerismo. “Lo más demostrativo son sus charlas con Cobos, que no entendemos que tiene él para hablar con la persona que simboliza al traidor político”, disparó.

La diputada K, uno de los alfiles del Gobierno en su lucha por democratizar la Justicia, se molestó también por una foto que el gobernador bonaerense se tomó con Marcela Noble Herrera, durante Expoagro. “Son actores de la vida argentina que nosotros los hemos dotado de un simbolismo específico. Ninguno de nosotros nos sacamos esas fotos”, sostuvo.

Ante los embates, Scioli aseguró que no hará caso a los que “lo quieren hacer reaccionar” y sostuvo que “no voy a pisar el palito de la provocaciones”, en referencia a los distintos mensajes de funcionarios y dirigentes.

Al respecto, Conti fue directa y manifestó que los mensajes los baja Cristina: “Quien conduce nuestros mensaje es la Presidenta, hay un acatamiento natural a la conducción”.

¿Cómo terminará Scioli?, le preguntaron a Conti. “Nuestros señalamientos no tienen que ver con echarlos, sino con alinearlo. Si Daniel no se alinea, va a perder capital político, no tiene un margen para confrontar políticamente con el proyecto que encabeza la presidenta porque perdería», dijo.

Fuente: Clarìn