Grassi y una dura acusación contra el fiscal

Federico Nieva Woodgate fue uno de los que investigó el resonante crimen de la nena de Hurlingham y quien trató de sostener hasta el final la denuncia contra el padre. Ahora podría afrontar un juicio por sus vínculos con la dictadura. El sacerdote habló con Democracia y dijo: «Cuando se traza un objetivo manipula las leyes para cumplirlo”.
Federico Nieva Woodgate, aquel fiscal que conoció la opinión pública cuando pedía “prudencia” y hablaba de “líneas de investigación” en torno al salvaje homicidio de Candela Sol Rodríguez, hoy vuelve a reaparecer en los medios, pero por motivos distintos. Al parecer, el veterano funcionario judicial podría afrontar un juicio político, según indica Democracia.

¿El motivo? Sus vínculos con la ex dictadura militar. ¿Cuál es la denuncia? Según informó Gabriel Villegas, ex diputado del Frente para la Victoria que presidía la Comisión Bicameral que resolvió acusar al fiscal.

“Woodgate recibió un oficio firmado por un coronel ya fallecido del regimiento 7, que anunciaba que la unidad 9 de La Plata entregaba a Georgiadis a personal civil para su traslado a esa unidad militar, donde sería interrogado. Uno de los papeles tiene un sello cruzado que dice “subersivo”. Nieva Woodgate permitió ese traslado y habría conocido la mecánica: no eran simples interrogatorios. Georgiadis fue torturado allí, y finalmente se reportó su muerte”, puntualizó sobre la suerte de Angel Georgiadis, un dirigente montonero que fue detenido en 1975.

El 30 de noviembre de 2011, luego de una extensa investigación, se resolvió acusar a Nieva Woodgate, famoso, antes de por el caso Candela, por haber sido quien impulsó y llevó adelante la causa por abuso sexual contra el padre Julio César Grassi.

Democracia dialogó con el Padre y le preguntó su opinión sobre el suceso. El hombre de fe, señaló: “A pesar que se ensañó conmigo, yo no lo prejuzgo”, puntualizó el padre, que agregó: “Se ensañó conmigo, puso por delante elementos personales, y eso no está bien. Woodgate es un fiscal autoritario que busca por todos los medios tener razón, aunque las pruebas no avalen lo que él dice”, señaló.

“Cuando se traza un objetivo manipula las leyes y los códigos de procedimiento penal para lograr lo que quiere”, denunció y remarcó: “Impartir Justicia es enfrentarse a una verdad, verla, y dejar de lado todo tipo de prejuicio” y concluyó: “Si no se tienen pruebas para llevar a una persona a proceso, la tiene que dejar en paz”.

Grassi también recordó a Canal 13: “Esa emisora lo puso en la palestra, lo encumbró como si fuera el fiscal valiente, y lo único que hacia era defender un mal producto como ‘Telenoche Investiga’, que inventó pruebas para inculparme de algo en lo que no tuve nada que ver”, se descargó. El padre consideró que todo el proceso “tuvo que ver con una intención oculta de tapar un pasado que ahora está saliendo a la luz” y recordó que, en aquel momento, Nieva Woodgate, había declarado: “Grassi va rumbo al Cadalso”.

Por último, recordó que, al finalizar la causa, Woodgate habló de “victoria y derrota” y consideró: “Eso es poner la causa al nivel de un partido de fútbol. No se puede hacer eso. Eso refleja como vivió mi causa: una especie de guerra con el aliciente de la mediatización para darle el gusto a Canal 13, que se valió de todo tipo de ardides para sostener una causa que no tenía sentido”, cerró.
cronica.com

Ex cuñado de Kirchner asume importante cargo minero en Catamarca

SE TRATA DE ARMANDO «BOMBÓN» MERCADO, EX MARIDO DE ALICIA KIRCHNER.
Armando «Bombón» Mercado, ex marido de Alicia Kirchner, asumirá esta semana como uno de los directores de la empresa minera estatal de Catamarca, concesionaria del yacimiento de oro y cobre Bajo La Alumbrera.

De excelente llegada a la Casa Rosada, Mercado fue elegido por la flamante gobernadora kirchnerista de Catamarca, Lucía Corpacci, para asumir en ese cargo clave para una de las más importantes actividades económicas de la provincia.
Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) es una empresa radicada en Catamarca confirmada por el gobierno provincial y la Universidad Nacional de Tucumán, con una actividad que supera los 50 años.
Desde 1978, YMAD produce oro y plata que provienen de la explotación de los yacimientos Farallón Negro y Alto de la Blenda, en el centro-norte de la provincia, en el departamento de Belén.
Dentro de las concesiones de YMAD también se encuentra el yacimiento de cobre, oro y molibdeno Bajo La Alumbrera, uno de los diez mayores yacimientos del mundo en su tipo.
Para la explotación de ese complejo minero, YMAD formó una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con Minera Alumbrera Ltd., que opera el proyecto desde el año 1997.
Mercado asumirá en el directorio de la compañía mixta estatal junto a Carlos Palacios, un ingeniero químico salido del riñón político de Corpacci.
Ambos flamantes funcionarios representarán al Gobierno de Corpacci en el directorio de YMAD, junto a los dos ejecutivos elegidos por la Universidad de Tucumán.
El ex marido de la actual ministra de Desarrollo Social de la Nación fue uno de los mayores hombres de confianza del fallecido ex presidente Néstor Kirchner y actualmente tiene una comunicación asidua con la jefa de Estado Cristina Kirchner.
Su asunción en la minera estatal catamarqueña se dará en medio de una fuerte polémica por la resistencia de la sociedad riojana al proyecto minero de Famatina y el apoyo del Gobierno nacional a esa iniciativa.
NA

El Dauntless al Atlántico Sur: los británicos ya piensan en guerra

«ESTO LE DARÁ A BUENOS AIRES UNA PAUSA PARA LA REFLEXIÓN SERIA»
Hoy trascendió que la Marina británica piensa enviar «en los próximos meses» uno de sus buques de guerra más modernos, el HMS Dauntless, al Atlántico Sur, según anunció el ministerio de Defensa en el medio de tensas posturas entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Malvinas.

«El despliegue del HMS Dauntless está previsto desde hace tiempo, es totalmente de rutina y reemplaza otro buque de patrulla», indicó un portavoz de la Marina citado en un comunicado divulgado por el ministerio.
Sin embargo, puede tratarse de una maniobra disuasiva en medio de una guerra, por ahora, dialéctica. La noticia se da en medio de una escalada verbal, que incluye hasta la posibilidad —para Reino Unido— de que la Argentina considere una nueva invasión a la Islas.
Según una fuente de la Marina le expresó al diario británico The Telegraph, el Dauntless zarpará armado con una batería de misiles capaces de «sacar todos los aviones de combate de América del Sur, por no mencionar los de la Argentina», detalló el informarte al periodista Thomas Harding.
«Se puede disparar a los combatientes argentinos, tan pronto como se quitan de que las bases», le indicó otra fuente de esa fuerza a The Telegraph.»Esto le dará a Buenos Aires una pausa para la reflexión seria.»
«En caso de que cualquier disparate absurdo provenga de la Argentina, el Dauntless puede sentarse al lado de la pista de aterrizaje y acabar con cualquier aeronave que venga”, expresó el almirante Lord West, ex Primer Lord del Mar y ex veterano de Malvinas.
El HMS Dauntless, es un destructor de clase 45 que entró en servicio en 2010, y que ingresará al Atlántico Sur con el objetivo de reemplazar a la fragata que patrulla actualmente en la zona, la HMS Montrose, la cual fue enviada recientemente al Golfo. Es el barco más avanzado de anti-aviones y anti-balísticos en el mundo, equipado con 48 misiles Sea Viper, el radar Sampson y tiene cabida en cubierta para helicópteros de tipo Chinook.
En otra entrevista con The Sunday Telegraph, el ex jefe del Ejército, el general Sir Michael Jackson, expresó que si una fuerza argentina fuese capaz de asegurar el aeródromo de Mount Pleasant, “nuestra capacidad para recuperar las islas sería casi imposible», dijo el ex jefe del Estado Mayor hasta hace cinco años, y quien llevó al ejército británico a Irak.
«No estamos en condiciones de tomar el poder del aire por mar desde la desaparición de la fuerza de Harrier», expresó.
“Gran Bretaña ya no tiene un portaaviones y la flota de Harrier que se desplegó con tal distinción durante la Guerra de las Malvinas, ha sido vendido en el Cuerpo de Marines de EE.UU.”
«Esperemos que no vivir para lamentar esa decisión», dijo Jackson, respondiendo a lo que él llama «los ruidos desagradables provenientes de Buenos Aires», mientras el 30 º aniversario de la guerra se acerca.
Dichas hipótesis se plantean partiendo de las alocuciones de Cristina Kirchner, quien en cada discurso referente a Malvinas aclara: “Las vamos a recuperar”.
Comentarios como estos, hacen que Jackson incluso piense en un ataque militar sorpresa por parte de la Argentina.
El brigadier Bill Aldridge, comandante de las fuerzas británicas en el Atlántico Sur, también le comentó a ese medio que: «No estoy esperando a entregar las islas a nadie y por lo tanto, nos pone en una posición de tener que recuperar las islas.»
El compromiso británico en las Malvinas no ha cambiado a pesar de los recortes, dijo. «Si no tengo la capacidad de impedir la agresión, tendré la capacidad para defender las islas. Confío plenamente en que tengo lo necesario para hacerlo», confesó.
“Las fuerzas armadas en las islas se encuentran en una posición muy diferente al de 1982”, indicó Aldridge. «Sería una locura descartar cualquier hipótesis en particular».

Fuente:periodicotribuna.com.ar/ Carlos Forte

Murió el dramaturgo, actor y director Juan Carlos Gené

Fue director del Teatro San Martín y del Canal 7 y editó en los 60 la prestigiosa revista Máscara.
Formó a decenas de artistas y lideró la Asociación Argentina de Actores.
Su último trabajo fue el año pasado cuando dirigió Hamlet con el protagónico de Mike Amigorena.

Falleció esta tarde uno de los principales directores artísticos de nuestro país. El último trabajo de Juan Carlos Gené fue el año pasado; dirigió Hamlet con el protagónico de Mike Amigorena.

Fue director del Teatro San Martín y del Canal 7 y editó en los 60 la prestigiosa revista Máscara. También por su impulso fueron creados el Grupo Actoral 80.

Gené fue maestro y luchador del teatro. Formó a decenas de artistas y lideró la Asociación Argentina de Actores.
26noticias.com

Murió hincha de Chicago que fue agredido en el Santojanni

Aldo «El Gordo» Barralda, de nacionalidad paraguaya, estaba internado luego de ser herido por un arma blanca durante los incidentes que se produjeron dentro del Polideportivo del club.
Luego de la pelea que terminó con el fallecimiento de Agustín Rodríguez por un «fierrazo» en la cabeza, el líder de la facción Las Antenas, fue atacado por amigos del joven perteneciente al barrio Los Perales, dentro del hospital

Aldo Barralda, el hincha de Nueva Chicago herido durante la pelea entre dos facciones de barrabravas del club hace dos semanas, murió esta tarde como consecuencia de las heridas recibidas en el episodio, informaron fuentes médicas.

Barralda, de nacionalidad paraguaya, estaba internado luego de ser herido por un arma blanca durante los incidentes que se produjeron dentro del Polideportivo del club, en el barrio porteño de Mataderos, y que terminaron en la muerte de Agustín Rodríguez.

Luego de la pelea que terminó con el fallecimiento de Agustín Rodríguez por un «fierrazo» en la cabeza, «El Gordo» Aldo, líder de la facción Las Antenas, fue agredido por amigos del joven perteneciente al barrio Los Perales, dentro del hospital Santojanni de un puntazo que le produjo un coágulo en los pulmones, lo que esta tarde le produjo la muerte.
26noticias.com

Dilma Rousseff descarta reunirse con la disidencia en Cuba

La primera visita oficial a Cuba de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, concluye hoy sin haberse alterado los términos del viaje acordados hace dos semanas entre las diplomacias de La Habana y Brasilia: promoción del flanco comercial de la visita, con cientos de millones de euros de inversión en juego, y ningún contacto oficial con la disidencia, incluida la bloguera Yoani Sánchez. Si hace dos años, el entonces presidente Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2010) visitó la isla y se abrazó a Fidel Castro, ignorando a la oposición interna y la muerte del preso político Orlando Zapata, era previsible que la estancia de Rousseff, discurriera por la misma senda. La disidencia cubana, que pidió ser recibida, había anticipado el lunes que nada especial cabía esperar de la visita.

Los países latinoamericanos más potentes económicamente, con Brasil a la cabeza, cuidan su interlocución con Cuba de cara un eventual cambio en las relaciones de EE UU y la isla, la apertura democrática del castrismo y la libre circulación de capitales y negocios. El pluralismo político y los derechos humanos no suelen forman parte de las agendas empresariales, ni tampoco del plan trazado por un consorcio de empresas brasileñas, que apoyó la presidenta durante su estancia: la construcción de una terminal de contenedores en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, cerca de la costas norteamericanas, en la confianza de que algún día concluirá el embargo comercial impuesto por Washington a Cuba hace medio siglo. El proyecto, que deberá estar terminado en unos 10años, ronda los 800 millones de dólares de presupuesto, es desarrollado por la firma de ingeniería brasileña Odebrecht y un 80% será financiado por el Banco de Desarrollo del Estado de Brasil (BNDES).

La exguerrillera brasileña, presa y torturada en 1970 por la junta militar de su país (1964-85), que hace 40 años reclamaba para su país una revolución semejante a la conseguida por Fidel Castro en la mayor de las Antillas, ha visitado La Habana antes que Washington. Quiso saludar el comandante barbudo de Sierra Maestra, de 85 años, alejado del poder desde 2006, que inspiró a toda una generación de activistas de izquierdas contra las dictaduras militares en América Latina. Buena parte de estos activistas, Lula da Silva y Dilma Rousseff entre ellos, ocupan hoy puestos de gobierno y posiciones de poder pero rechazan sumarse a las presiones diplomáticas, ensayadas por EE UU y la UE contra el régimen cubano para conseguir que acepte la democracia pluripartidista. “No les vamos a decir lo que tienen que hacer”, declaró Marco Aurelio García, asesor de la presidenta.

La presidenta de Brasil fue absorbida en La Habana por un programa de actos oficiales que incluyó durante reuniones con Raúl Castro y funcionarios de los ministerios económicos y visitas a diferentes instalaciones, entre ellas las del puerto de Mariel, a 45 kilómetros de la capital. El tema de los derechos humanos en Cuba no le pareció prioritario al canciller brasileño, Antonio Patriota, que viajó a la isla hace dos semanas para preparar la llegada presidencial: “hay otras situaciones mucho más preocupantes, como por ejemplo en Guantánamo”. Los asuntos económicos centraron la estancia de Roussseff, cuyo Gobierno concedió el visado de Brasil a Yoani Sánchez. El problema es que las autoridades cubanas no le permiten salir de la isla.Las expectativas de contactos con disidencia durante la visita de la presidencia habían quedado descartados al advertirse oficialmente que el objetivo del viaje era otro: “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”. Los intercambios entre Cuba y Brasil, segundo socio comercial después de Venezuela, alcanzaron una cifra récord: 642 millones de dólares (488 millones de euros) en 2011, un 31 % más que en 2010.

Según fuentes oficiales, el objetivo del viaje era “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”.
elpais.com

Alertan por bomba de tiempo en dos puertos de la Provincia

Ambientalistas y expertos advierten sobre el riesgo ambiental en los puertos de Escobar y Bahía Blanca, donde se encuentran los barcos regasificadores que transforman el gas natural licuado.

Argentina consiguió por última vez, en el año 1985 (antes se había logrado durante el gobierno de Arturo Frondizi), el pleno autoabastecimiento en materia energética. Hoy, 27 años después, a causa de las políticas implementadas a partir de los años ‘90 y continuadas hasta la actualidad, la Nación necesita importar cantidades exorbitantes de gas para abastecer el desarrollo del aparato productivo y el consumo interno.

En este marco, los gobiernos de los Kirchner, lejos de revertir la situación, han instalado mecanismos de importación de gas que implican un enorme riesgo ambiental para las poblaciones aledañas a Bahía Blanca y Escobar.

A partir de 2008 se inauguró el primer puerto regasificador en Ingeniero White -en Bahía Blanca-, y en junio del año pasado Cristina Kirchner encabezó el acto de apertura del segundo puerto de esas características, ubicado en Escobar. En ambos se encuentra un barco regasificador apostado durante las 24 horas del día transformando gas natural licuado (GNL) a estado gaseoso para inyectarlo en la red argentina.

Félix Herrero, referente a nivel nacional en materia de energía y exdirector de Yacyretá, advirtió: “La situación de riesgo ambiental es que las tomas de incorporación de gas natural en el mundo se hacen a tres o cuatro kilómetros de los puertos ya establecidos o de las poblaciones. Pero en Escobar se están haciendo al lado de una población muy importante, y en Bahía Blanca, cerca del polo industrial”.

El peligro del gas natural licuado

El GNL es una mezcla de distintos hidrocarburos con mayor proporción de metano, y se encuentra enfriado a 161 grados bajo cero para cambiar su estado a líquido, lo que reduce 600 veces el volumen del gas. De esta forma, con un solo barco con GNL se reemplazan 600 barcos de la misma carga en estado gaseoso; pero por otro lado, esta conversión trae consigo una altísima concentración de energía, que se vuelve altamente inflamable y peligrosa.

La terminal portuaria de Escobar está ubicada a 48 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires, y a tan sólo 400 kilómetros de donde ya existen zonas habitadas. En caso de que ocurriera un accidente, la explosión podría abarcar cuatro mil hectáreas, afectando los municipios de Tigre, San Fernando, San Isidro, Escobar, e incluso Capital Federal.

Organizaciones ambientales han denunciado penalmente el incumplimiento de las medidas internacionalmente establecidas para la ubicación de este tipo de puertos, advirtiendo que no deberían estar localizados a orillas del Paraná, la vía navegable principal del comercio internacional en el país, por donde pasan 5.000 barcos por año.

Por otra parte, el peligro no es sólo la posibilidad de incendio, explosión o derrame de combustible. El paso del gas licuado al gaseoso implica la utilización de 500 millones de litros de agua. La gravedad es que luego esta agua es devuelta al ecosistema diez grados más fría y con cloro, haciendo peligrar seriamente la flora y la fauna del lugar.
Los riesgos no terminan ahí: bajo la zona donde está ubicado el puerto de Escobar se ubican los acuíferos Pampeano y Puelche, que podrían verse afectados por la presencia de mercurio, contaminando reservorios de agua dulce indispensables para la región.

Existen otras alternativas

“En Escobar nosotros estamos proponiendo construir una planta regasificadora en el puerto, un edificio de concreto”, aseguró Félix Herrero sobre una iniciativa elaborada por Proyecto Sur para buscar una alternativa más segura que el paso de combustible del barco metanero al barco regasificador, la forma elegida por el Gobierno para importar el gas.

Además, existen otras alternativas, como plataformas marítimas de regasificación o, como propone Gustavo Callejas, “importar desde Chile a través de los nueve gasoductos que se construyeron”.
A nivel internacional, hubo dos graves antecedentes de explosiones por GNL. El primero fue en 1944 en Cleveland, Estados Unidos: un derrame que derivó en un incendio terminó con 131 muertos, 225 heridos, y comercios y residencias devastadas en aproximadamente 160 hectáreas alrededor. Cabe destacar que un barco metanero en la actualidad transporta 25 veces más combustible que en ese entonces.

El otro siniestro fue en 2004 en Argelia, también producto de un derrame, y su explosión causó 27 muertos, 12 desaparecidos y 74 heridos.

Además, cabe recordar que en los últimos diez años han ocurrido tres accidentes graves entre barcos en el Paraná de las Palmas: en diciembre de 2002, diciembre de 2005 y mayo de 2010.

Una política energética desacertada

En diálogo con Hoy, Gustavo Callejas, exsubsecretario de Energía de la Nación, hizo referencia al hecho de que Argentina hoy importa el 20% del gas que utiliza. “Estas importaciones son producto de la pérdida del autoabastecimiento y esto deriva del sistema energético implantado por Carlos Menem y profundizado por Néstor Kirchner. Entonces, el mercado reemplazó al Estado, desapareció YPF, desapareció la política de combustibles a nivel nacional y la empezaron a manejar las provincias que están sujetas a los manejos de las multinacionales del petróleo”, aseguró Callejas, y agregó luego: “Estas multinacionales son las que vaciaron exportando a troche y moche el gas, sin que el país tuviera reservas suficientes”.

EN FOCO
Un Gobierno sin reservas que se agota en sí mismo

El trecho que separa lo que dice el discurso de los hechos concretos del Gobierno nacional es cada vez más amplio. Y realmente aterra la forma en que, por un lado, la señora Presidenta declama a viva voz que supuestamente arriesga su físico para defender a los argentinos cuando, por el otro lado, permite que se ponga en serio riesgo a comunidades enteras, ya sea por los negociados de la megaminería a cielo abierto o por la importación de gas mediante buques que utilizan un precario -y peligroso- sistema de distribución.

Todo este tipo de situaciones que se están presentando hacen ver que, en realidad, el verdadero poder en la Argentina no lo tiene la Presidenta. Ese lugar es ocupado por grandes intereses y capitales transnacionales, que desde las sombras, y con el amparo del Gobierno nacional, están saqueando a pasos acelerados nuestro país.

Estos intereses, que suelen mover los hilos de las decisiones gubernamentales, son lo que se están llevando el oro, los que se están quedando con grandes extensiones de tierra en lugares estratégicos y, seguramente, dentro de poco también buscarán apropiarse del agua.

La Argentina se está convirtiendo en un territorio sin autonomía, sin defensas para proteger sus recursos naturales, los cuales, ante la crisis a escala mundial que está haciendo mutar al sistema capitalista, cada vez serán más codiciados.

Para que un país como el nuestro pueda tener y ejercer soberanía, necesariamente deben existir equipos de gobierno que cuenten con una importante cantidad de materia gris, con cuadros técnicos especializados en las distintas áreas estratégicas que conforman un Estado. Y, en ese sentido, la administración kirchnerista va por el camino contrario, al ser un gobierno cuyas decisiones se toman en una mesa cada vez más chica, donde sólo se sienta la primera mandataria, algunos integrantes de su familia y un grupo muy reducido de colaboradores, mientras que el resto de los funcionarios de primera y segunda líneas son meros obsecuentes.

Hace casi nueve años que el kirchnerismo está en el poder, el mismo tiempo que duró la dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón, y no pudo -o mejor dicho, no quiso- solucionar ninguno de los graves problemas estructurales de nuestra economía y del sistema productivo. El problema del gas, que debe ser importado dado que las reservas apenas alcanzarían para ocho años, es una clara muestra de ello. Y más cuando existen indicios de que habría grandes yacimientos ocultos en nuestro territorio, que podrían ser descubiertos en caso de que hubiera un plan estratégico que apuntara a que nuestro país tenga autoabastecimiento energético.

La transformación que hizo Perón en sus dos primeras presidencias no la habría logrado si no hubiese contado con mentes lúcidas, expertos e intelectuales comprometidos con la causa nacional, que confluyeron desde distintos espacios y se integraron al movimiento político que, incluso, trascendió al propio Perón después de su muerte.

Algo similar ocurrió durante el breve gobierno de Arturo Frondizi, quien, gracias a los planes elaborados por los expertos que lo acompañaban en distintas áreas, logró que nuestro país tuviese autoabastecimiento energético.

El kirchnerismo, en cambio, va camino a agotarse en sí mismo. Su existencia depende, exclusivamente, de estar en el poder, una tarea que se vio facilitada por el viento de cola internacional que, desde la salida de la convertibilidad, fue en dirección a los productos sin valor agregado que exporta nuestro país. El viento, ahora, comenzó a soplar en otra dirección, las arcas se están secando y la Constitución, mal que les pese a los ultra K, le pone una inamovible fecha de vencimiento al Gobierno.
diariohoy.net

El juez Baltasar Garzón dijo que tenía la obligación de investigar los crímenes del franquismo

El juez español Baltasar Garzón afirmó que tenía la obligación de investigar los crímenes del franquismo porque «miles de personas aún siguen desaparecidas» en España, al defenderse ante el Tribunal Supremo, que ordenó seguir adelante con el juicio en su contra por esta decisión.

El juicio contra Garzón, que enfrenta un pedido de 20 años de inhabilitación, se reanudó después de que el Tribunal Supremo anunciara su decisión de rechazar, por 4 votos a favor y 3 en contra, el pedido de la Fiscalía y la defensa del magistrado de que el procesamiento sea archivado.

La decisión del Tribunal Supremo llama poderosamente la atención, ya que es infrecuente que no den cabida a un pedido coincidente de Fiscalía y defensa, las que el pasado martes plantearon la invalidez de las acusaciones de las organizaciones Manos Limpias y Libertad e Identidad.

Estas organizaciones ultraderechistas denuncian a Garzón de prevaricato, es decir, dictar a sabiendas una resolución injusta por declararse competente en 2008 para investigar los crímenes del franquismo.

Además, cuestionaron la imparcialidad del juez instructor Luciano Varela, por haber ayudado a corregir las acusaciones contra Garzón, cometiendo una ilegalidad, y solicitaron la aplicación de la llamada «doctrina Botín», que establece que la acusación popular no es suficiente para sostener una causa si la Fiscalía no acusa.

Al reanudarse el juicio, Garzón se negó a responder a las preguntas de la acusación, a la que deslegitimó, pero fue interrogado por su abogado, Gonzalo Martínez Fresneda, y el Fiscal Luis Navajo.

Desde el banquillo de los acusados, Garzón afirmó que asumió el caso del franquismo basándose la doctrina del propio Tribunal Supremo sobre el juicio al represor argentino Adolfo Sclingo, único condenado en España por crímenes de lesa humanidad.

También sostuvo que en su actuación siguió «los mismos criterios» que aplicó al ordenar la detención del fallecido dictador chileno Augusto Pinochet en 1998, decisión con la que obtuvo reconocimiento internacional.

«No hice nada distinto en el caso del franquismo que en el de Pinochet o Argentina», subrayó el magistrado.

Garzón, mundialmente famoso por perseguir a violadores de derechos humanos aplicando el principio de justicia universal, dijo que durante el franquismo existió «un plan sistemático de eliminación de personas» e insistió en que «miles aún siguen desaparecidas».

Según argumentó el magistrado, se declaró competente para investigar los crímenes cometidos en España entre 1936 y 1951 porque se trata de delitos en el marco de crímenes contra la humanidad que no han prescripto.
«El delito de desaparición de personas es permanente y se sigue cometiendo», sostuvo y negó haber ignorado la ley española de Amnistía de 1977 porque ésta»se refería a delitos políticos y los crímenes contra la humanidad no lo son».

En la misma línea rechazó haber pasado por alto la Ley de Memoria Histórica «que no abordó el tema del enjuiciamiento de los responsables del franquismo-, porque dijo que actuó en el «plano penal» y «las víctimas tienen derecho a la verdad, a la justicia y la reparación».

Garzón defendió también su coherencia declararse competente y, una vez comprobado que los principales responsables de la represión franquista estaban muertos «como el caso del general Francisco Franco-, se inhibió a favor de los juzgados territoriales para que sean ellos los que investigaran el destino de más de 160.000 víctimas.

El proceso continuará mañana con la declaración de testigos de la defensa. Será la primera vez que familiares o víctimas de la dictadura franquista comparezcan en España ante un tribunal.

En tanto, Garzón, quien afronta dos juicios en su contra en el Supremo por prevaricato y se encuentra a las puertas de otro por cohecho, volvió a ser recibido en el tribunal por un grupo de simpatizantes al grito de «Garzón, amigo, el pueblo está contigo».

«Tenemos memoria, queremos justicia» o «Fosas cerradas, heridas abiertas» eran algunas de las consignas que coreaban los manifestantes, que el pasado domingo mostraron su apoyo en una multitudinaria marcha en Madrid.

El magistrado espera ya sentencia por su primer juicio, en el que afronta un pedido de 17 años de inhabilitación por haber autorizado escuchas telefónicas, supuestamente ilegales, entre los principales imputados en la trama de corrupción y lavado de dinero Gürtel, ligada al gobernante Partido Popular (PP).

Un solo día de condena significaría el final de su carrera judicial.

Además de esta causa y la del franquismo, Garzón fue imputado la semana pasada por un delito de cohecho impropio por una financiación que solicitó al Banco Santander y otras entidades y empresas españolas para unos cursos que dictó en Nueva York entre 2005 y 2006.
diariohoy.net

Balean en una pierna a un policía federal que se resistió al robo de su auto en Sarandí

Un cabo de la Policía Federal fue baleado hoy en una pierna por delincuentes que intentaron robarle el auto cuando transitaba por la localidad bonaerense de Sarandí, en el partido de Avellaneda.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se produjo alrededor de las 3, cuando dos ladrones intentaron robarle el vehículo al agente en la esquina de las calles Almirante Cordero y Teniente Coronel Magan.

El efectivo, que presta servicio en la Superintendencia de Bomberos de la Federal, fue baleado en una pierna, por lo que era asistido, fuera de peligro, en el Hospital Churruca del barrio porteño de Parque Patricios.

La policía, alertada del hecho, implementó un operativo cerrojo y detuvo a dos jóvenes que se movilizaban en una moto, sospechados de ser los responsables del ataque.

Investiga lo ocurrido la comisaría cuarta de Avellaneda, donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de robo calificado por el empleo de armas de fuego y lesiones».

diariohoy.net

La situación de Freydoz es «seria y preocupante»

La viuda de Carlos Soria, Susana Freydoz, única imputada del homicidio sel ex gobernador, «podría estar mejor en una institución específica de salud mental pero estas son las condiciones que hay», declaró Luis Di Giacomo, su psiquiatra personal.

La viuda de Carlos Soria, Susana Freydoz, única imputada del homicidio sel ex gobernador, «podría estar mejor en una institución específica de salud mental pero estas son las condiciones que hay», declaró Luis Di Giacomo, su psiquiatra personal.

El médico habló del estado actual de su paciente quien desde el sábado permanece internada en el hospital de Cipolletti con custodia policial. «Tomándolo como un caso general con peligro de autolesión, tiene que estar en una habitación donde no haya elementos con los cuales pueda infringirse alguna lesión, con control visual directo las 24 horas, controlar si ingiere la medicación, además de las cuestiones judiciales de seguridad que dispone la vigilancia fuera de la habitación las 24 horas. Acá se mezclan consideraciones médicas y judiciales», justificó el profesional.

Di Giacomo indicó que la situación de Freydoz es «seria y preocupante», como «consecuencia de su problemática psicopatológica más la sumatoria de lo que ha protagonizado».

«Es por eso que estamos con este tipo de pedidos médicos frente a la posibilidad de autoagresión», argumentó. Añadió que su paciente está medicada desde el primer momento y que ahora el servicio de Salud Mental decidirá si continuará con la misma.

Sobre la conciencia de Freydoz al momento del hecho, confirmó que tiene «recuerdos parciales, momentos en los cuales menciona determinadas cosas alternados con otros de pérdida absoluta de noción temporal». Asimismo reiteró que Freydoz venía automedicándose con tranquilizantes «desde hace un tiempo» y que «ese día los había consumido en más de una oportunidad».

«Eso respalda los recuerdos, olvidos y falsas memorias que aparecen en las personas que sufren una situación de inconciencia por tóxicos», dijo.

«Los especialistas entienden que estos tranquilizantes deben recetarse en un plazo máximo de 6, 8 o 10 semanas pero hay personas que desde hace años toman rivotril, lexotanil, alplax. Esto mezclado con dosis normales de alcohol puede producir efectos bastantes nocivos», comentó.

El sábado pasado, Susana Freydoz fue trasladada al hospital de Cipolletti donde quedó internada, con custodia policial, por decisión del juez de la causa, Emilio Stadler, a pedido de la defensa de la mujer y del cuerpo médico que la asiste.

La viuda del ex gobernador Carlos Soria, única imputada del crimen de su esposo, tiene un acompañante terapéutico permanente, que examina la evolución de su tratamiento. Está en el pabellón del área de Clínica Médica, en una habitación para dos personas y sus familiares pueden visitarla.
Autor de Nota: La Tecla Patagonia

Famatina:»No le damos ninguna importancia al comunicado»

La asambleísta Carina Díaz Moreno señaló, en entrevista con Agencia CNA, que seguirán hasta que «el Gobierno provincial o la minera rompan el contrato». También, denunció que «creen que comprándonos con electrodmésticos, con muebles y demás cosas la gente va a cambiar de opinión».

A pesar del comunicado que difundió la empresa Osisko Mining Corp., en el que anuncia que “si no hay licencia social, no habrá trabajo”, la asambleísta Carina Díaz Moreno aseguró, en diálogo con Agencia CNA, que «nosotros no le damos ninguna importancia. Vamos a levantar el corte cuando el Gobierno provincial o la minera rompan el contrato».

Díaz Moreno señaló que el gobernador Beder Herrera, quien anticipó una campaña educativa para mostrar las mieles de la minería a cielo abierto, subestima a los vecinos: «para nosotros el comunicado no tiene valor dado que es lo mismo que está diciendo Beder Herrera: poner la pata en el freno, esperar a que la gente se calme y empezar directamente a educarnos. La soberbia de la empresa y del gobierno de La Rioja no ha bajado».

«Creen que comprándonos con electrodmésticos, con muebles y demás cosas la gente va a cambiar de opinión. No es así. El pueblo de Famatina y Chilecito ya ha tomado la decisión de defender su agua y su tierra», explicó.

La asambleísta confirmó que permanecerán en el corte, «durante estos días se llevarán a cabo festivales. A la vez, se está organizando una campaña de comunicación para desmentir todo lo que está diciendo el Gobernador».
www.agenciacna.com

El Automovilismo para Todos, la nueva apuesta del Gobierno

La ACTC acelera el acuerdo para que las categorías Turismo Carretera y Turismo Nacional sean transmitidas por Canal 7 tras rescindir un vínculo con la productora Carburando de vínculos con el Grupo Clarín.
De la redacción de canchallena.com El viejo anhelo de poner en marcha el «Automovilismo para Todos» está muy cerca de concretarse y comienzan a acelararse las negociaciones para que entre esta semana y la próxima pueda anunciarse el nuevo vínculo asociativo de la ACTC (Asociación Corredores Turismo Carretera) con el Gobierno nacional.

Si bien la comparación con el Fútbol para Todos y su proyecto más amplio Deporte para Todos surge a simple vista, la relación del Gobierno con el automovilismo tendría algunos matices distintos.

Dentro del proyecto, que lidera por parte del ala del ministro del interior Florencio Randazzo por su preferencia con el mundo fierrero , ingresarán las categorías Turismo Carretera, TC Pista, TC Mouras, TC Pista Mouras y Turismo Nacional, dejando fuera de este escenario a las popualres TC 2000 y Top Race.

Si bien hay un hermetismo total alrededor del futuro de la categoría más popular del automovilismo nacional y sus anexos, la primera gran señal fue la suspensión sin fecha fija de las pruebas libres que debían realizarse desde el 1° de febrero en los autódromos de Nueve de Julio y Roberto Mouras de La Plata.

Este tiempo extendido, que seguramente también postergará la primera fecha del Turismo Carretera en Mar de Ajó por dos semanas (al 26 de febrero) y el consecuente reordenamiento del calendario automovilístico argentino, le permite al Gobierno nacional y a la ACTC, junto con los representantes de las otras categorías, terminar de darle forma al contrato.

En esta semana, la ACTC deberá resolver su contrato vigente con la productora Carburando, que emitía las pruebas de la categoría por Canal 13 y tiene un fuerte vínculo con el Grupo Clarín. A diferencia del contrato del Fútbol para Todos, se podría llegar a un acuerdo para que Carburando y Canal 13 mantengan la producción y emisión de algunas carreras hasta que finalice el vínculo asociativo.

El Gobierno quiere acelerar y llegar a la bandera a cuadros con este proyecto para que en 2012 dé comienzo otro proyecto que lleva meses de preparación: el Automovilismo para Todos.

Peajes: Schiavi dice que la quita de subsidios no implica una suba de tarifas

El secretario de Transporte criticó a Clarín y LA NACION por «generar temor en la gente» al sugerir el posible aumento de los boletos.
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, dijo hoy que la quita del subsidio a los peajes en rutas nacionales para empresas de transportes de pasajeros, que entrará en vigencia a partir de mañana, «no amerita ningún cambio de tarifas», y cuestionó a Clarín y LA NACION por intentar «generar temor en la gente» al sugerir el posible aumento de los boletos .

«La quita de subsidios sobre el peaje tiene una incidencia insignificante sobre la facturación de las compañías», remarcó el funcionario. «Es un valor insignificante en relación al volumen de capital que mueven las compañías.»

Vale recordar que, mediante la resolución 140/2012 publicada ayer en el Boletín Oficial , el Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi) dispuso que, desde mañana, las empresas de transporte de pasajeros que utilizan los corredores viales concesionados por el Estado nacional paguen el 100% de la tarifa, obligación de la que hasta hoy estaban exentas.

Hecha la aclaración, Schiavi cuestionó a los diarios Clarín y LA NACION por la «zozobra inusitada» que, según el funcionario, generaron con sus editoriales, y sobre ellos dijo que «están tratando de generarle temor a la gente que se va de vacaciones, pensando que cuando vuelva el boleto va a cambiar».

«Estamos haciendo no ajuste de tarifas, sino ajustes de subsidios, esto no significa que estemos cambiando la política, que estemos haciendo tarifazos», aclaró. «La medida «no amerita que Clarín ponga media página sugiriendo que puede haber aumento de tarifas.»

En esa misma línea, el titular de la Secretaría de Transporte señaló que «es un ajuste que tiene que ver con que todos empecemos a tener reglas del juego más claras» y destacó que «Argentina tiene el parque de colectivos más moderno del mundo, más de 4.500 unidades, llevando gente a casi mil ciudades del país».

La supresión de la exención se sumó a la eliminación de los subsidios a la compra de gasoil , dejados sin efecto a mediados de enero, concepto por el que el Estado transfería unos $ 400 millones a las empresas de larga distancia, cifra que equivale al 6% de sus costos.
lanacion.com

Proponen intercambiar entre usuarios la SUBE para evitar el registro personal de viajes

Afirman que así se evitaría que el Gobierno controle los movimientos de los pasajeros; denuncian que se viola la Ley de Protección de Datos.
Intercambiar la tarjeta SUBE para evitar que el Gobierno conozca los movimientos de los usuarios. Esa es la consigna que lanzó ayer un grupo político de jóvenes en rechazo al sistema de la tarjeta SUBE, que registra el movimiento que cada pasajero realiza, a través de colectivos o trenes, en la zona metropolitana de Buenos Aires.

Según la Casa Rosada, el registro de los movimientos de cada tarjeta -que se obtiene de manera gratuita y personal presentando el DNI- posteriormente se cruzará con datos de la AFIP, la Anses y el ministerio de Desarrollo Social para «individualizar» cada subsidio al pasaje.

«Nuestra propuesta es un acto de resistencia civil pacífica ante el abuso despótico del Gobierno», explicó a LA NACION el vocero del Partido Liberal Libertario (PLL), Marcelo Duclos, que lanzó la iniciativa. «Llamamos a la gente a que cambie la tarjeta, a que no se quede con la suya. Que se la den a un amigo o a un compañero de trabajo para que no sepan sus movimientos», agregó.

Ayer, Anons.ar, un grupo de hackers argentinos que dice formar parte de Anonymous, expuso en Internet los registros de viajes de SUBE . La acción fue publicada en un sitio web con el objetivo de señalar la falta de medidas de seguridad para mantener a resguardo la información personal de los pasajeros.

«Si Anonymous tuvo acceso a los datos, también lo puede tener cualquier empresa privada y el Estado. No queremos darle al Gobierno el gusto de tener a un clic de distancia la información de cada pasajero», afirmó Duclos.

Según contó el vocero de PLL, desde el partido ya están estudiando la posibilidad de organizar «un día general de cambio de SUBE» de manera periódica. ¿Cree que los usuarios la van a intercambiar aunque tengan créditos diferentes en sus tarjetas?, preguntó este diario. «Prefiero perder dos o tres pesos de carga y no darle al Gobierno mis datos», sostuvo Duclos. «La gente carga crédito cuando se le acaba, así que puede intercambiar la tarjeta antes de ponerle más plata», agregó.

Por ahora, la propuesta se difunde desde la página de PLL en Facebook .

POSICIONES ENCONTRADAS

Quienes no comparten esta propuesta son algunas asociaciones de usuarios, que defendieron el sistema de registro de viajes de SUBE. «Entiendo que son muchos datos en poder del Gobierno, pero es la única manera que tienen para identificar la capacidad económica de cada usuario», expresó el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino. «La Casa Rosada va a tener esa información para poder decir si mantiene o le quita el subsidio a determinado usuario», agregó.

Desde la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), su presidente, Sandra González, calificó la propuesta como «poca seria». «Me parece que es medio paranoica la idea de intercambiar las tarjetas, ya que hay 6 millones de SUBE entregadas. No creo que el Gobierno quiera controlarnos», expresó González, y señaló: «Parece que ya nos olvidamos del problema de las monedas y de las colas que había que hacer para conseguirlas. La SUBE era necesaria».

LA NACION intentó comunicarse con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, pero sus voceros no atendieron las llamadas realizadas. En declaraciones públicas con el canal C5N, el funcionario defendió hoy el sistema de pago electrónico e informó que en la calle ya circulan 6.300.000 plásticos violetas .

CUESTIONAN EL REGISTRO DE DATOS

Vía Libre, una de las organizaciones que defiende el software libre, fue una de las primeras en cuestionar el acceso que tendrá el Gobierno a información personal de millones de usuarios. «La recolección por parte del Estado de los datos de transporte de todos los ciudadanos y su posterior guarda en una base de datos es una medida abusiva e innecesaria que invade la privacidad y viola el derecho a la intimidad del que gozan los ciudadanos», destacó Vía Libre en su página web. «Esto viola la Ley de Protección de Datos Personales», agregó.

Una opinión distinta tuvo el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, quien afirmó a este diario que el sistema no viola la norma de protección de datos. «La ley protege aquellos datos sensibles como religión, orientación sexual, opiniones e ideas políticas, historia clínica o condiciones de salud de las personas. El DNI no es un dato sensible, aunque esté asociado a alguna tarjeta», indicó a LA NACION en su edición del domingo pasado.

Junto con la publicación de algunos de los registros de SUBE filtrados, Anons.ar difundió un comunicado en el que afirmó: «El gobierno argentino exige una identificación por DNI cuando no es necesaria, y luego rastrea cada uso de esta tarjeta, creando una base de datos del ir y venir de cada ciudadano». Aunque el detalle de viajes no publica la identidad del pasajero, los datos son auténticos ya que pueden chequearse en el sitio oficial de SUBE .

FACEBOOK IMPIDE EL ACCESO A LA LISTA FILTRADA

«El sitio que usted quiere visitar fue identificado como potencialmente inseguro. La web fue clasificada como abusiva», afirma Facebook mediante una advertencia cuando cualquier usuario decide ingresar a la página de Anons.ar luego de haberlo posteado en un muro.

Además, según pudo saber este diario, Anons.ar tuvo que abrir un nuevo perfil en Twitter para comunicar sus acciones, tras ser supendida su cuenta en la plataforma de microblogging.

Con este aviso, Facebook impide ingresar a la Web donde se muestran las filtraciones de los registros de SUBE.

lanacion.com.ar

Dictan prisión preventiva para el viudo de la maestra asesinada

Así lo decidió un juez de Garantías de San Isidro; Daniel Sfeir había reiterado su inocencia, aunque reconoció que estuve en el lugar donde luego fue hallado el cuerpo de Silvia Prigent.
Daniel Sfeir, el viudo de Silvia Prigent, la maestra asesinada, deberá cumplir prisión preventiva. Así lo decidió hoy el juez de Garantías de San Isidro Ricardo Costa. Sfeir está acusado de ser el coautor del homicidio calificado por el vínculo, informó Télam.

El fiscal del caso Cosme había pedido el viernes pasado pidió la prisión preventiva de Sfeir.

En cambio, el abogado defensor Rubén Jones había solicitado ante el juez que el viudo permanezca en libertad, al argumentar que no hay peligro de fuga y que no entorpecerá la investigación porque siempre estuvo a derecho.

El pedido del fiscal fue apoyado por el abogado José Vera, que representa como particulares damnificados a los padres de Prigent.

Sfeir había reiterado ayer su inocencia, pero admitió por primera vez que estuvo el día y a la hora del asesinato en la zona de Tigre donde luego apareció el cadáver para dejar a su amante.

«Lo único que quiero decir es que yo fui al lugar a llevar a María Cristina Soria. Estuve en la zona porque fui a llevarla a ella, pero no tengo nada que ver», dijo Sfeir.

Silvia Prigent (50) fue asesinada de dos tiros en la cabeza el día que desapareció, el 29 de diciembre último.

Tras 10 días de búsqueda, un vecino encontró su cuerpo en un descampado ubicado a la vera de la ruta 26, en el límite entre Tigre y Escobar, una zona donde justamente los camiones de Sfeir descargan basura.

El viudo fue detenido el 13 de enero, luego de que el fiscal Iribarren lo acusara de ser el autor del crimen de su esposa y le imputara el «homicidio calificado por el vínculo».

Por el caso, el sábado último también fue detenido como coautor del asesinato Jorge Ramón Bini, quien según los investigadores, es un pai umbanda que además era empleado y mano derecha de Sfeir.
lanacion.com.ar

Obrero muere al ser aplastado por una viga

En Neuquén, un empleado que se encontraba trabajando en una obra perdió la vida al desprenderse una vigueta del gancho que la sostenía. Desafortunadamente, el material cayó sobre el cuerpo de este hombre lo que le provocó la muerte casi instantánea.
Un obrero murió este lunes al ser aplastado por una viga, en una construcción que se está realizando en el sector Almafuerte, en la zona oeste de la ciudad. El trágico suceso ocurrió alrededor de las 16 y el médico que concurrió en una ambulancia del hospital «Horacio Heller», al arribar al lugar, constató que la víctima ya había fallecido.

Según informó la policía en el lugar del hecho, la víctima era de apellido Guíñez y tenía 28 años, según informa el sitio rionegro.com.ar.

De acuerdo con la versión policial, el accidente se produjo cuando se bajaban viguetas de un camión. El trabajador estaba en la carrocería del rodado cuando el material era enganchado por una grúa. En plena maniobra la vigueta se desprendió del gancho de la grúa y cayó sobre el operario, sin darle tiempo a evitar que lo alcanzara.

En el lugar en ese momento había varios obreros, quienes de inmediato fueron en ayuda del compañero y lo liberaron del pesado material. No obstante, cuando arribó al lugar el equipo de emergencia del nosocomio del barrio San Lorenzo nada se pudo hacer para salvarlo.

«Se trata de un accidente laboral», según los datos relevados hasta el momento, informó a la prensa en el escenario de la tragedia el comisario inspector Daniel Poblet, quien actuó en el caso en su condición de coordinador operativo de la dirección de Delitos.

El jefe policial señaló que «las causas que motivaron el accidente son materia de investigación». Efectivamente, apenas ocurrido el episodio trabajaron en el lugar en el relevamiento de datos y pruebas los integrantes del equipo de peritos de la Policía de Neuquén.

«Se están llevando a cabo las actuaciones judiciales, con la participación de la fiscalía de Graves Atentados», que conduce la doctora Sandra González Taboada, se explicó.

La construcción que se hace en el lugar es el predio deportivo, que consta de un gimnasio polideportivo y otros espacios al aire libre. En este caso los trabajos se hacían en la parte exterior, en un sector de tribunas de un campo de fútbol.

El camión que trasladó la viguetas estaba estacionado en la parte anterior de las tribunas y, según se informó, desde el mismo rodado la grúa trasladaba el material a la estructura de las tribunas.

Como se consignó, las fuentes policiales no adelantaron sobre las causas que derivaron en el accidente. No obstante, personas que se encontraban en el lugar apuntaron que en el momento del hecho el viento azotaba con cierta fuerza y, sin otro sentido que el de la especulación, dijeron que pudo incidir en el trágico desenlace.

Télam

Más Matemática y Física en la nueva Secundaria técnica

También se reforzará el dictado de Química y Economía. La modificación curricular apunta a asegurar la formación de jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción de la provincia.
En 2012 las escuelas de educación técnico profesional, dependientes del Consejo General de Educación (CGE), verán incrementados los espacios curriculares para Matemáticas, Física, Química y Economía, con el fin de asegurar la formación de los jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción.

El director de Educación Técnico Profesional, Javier José, precisó que en 2012 las escuelas de educación técnico profesional que tienen régimen de jornada completa continuarán con la implementación del séptimo año en las diferentes especialidades del nivel Secundario, según lo dispone la Ley provincial de Educación Nº 9.890.

“Dicha ley establece que la organización institucional de las escuelas técnicas y agrotécnicas debe ser bajo el régimen de jornada completa”, dijo el funcionario. Esto implica que los alumnos concurren durante toda la semana a la doble jornada de escolaridad.

“Tienen más horas de escolaridad y de estudio, de desarrollo de actividades prácticas, de taller, de laboratorio, de actividades específicas para cada especialidad de formación. También se les garantiza el desayuno, almuerzo y merienda a través de la asistencia del comedor. Todo de esto significa mayor contención por parte del Estado para nuestra juventud”, subrayó.

Y agregó: “Esto asegura la formación de los jóvenes en áreas específicas del trabajo y la producción, según el perfil de provincia marcado por esta gestión”.

La Ley Nº 9.890 define que las tecnicaturas de nivel Secundario que brindan las escuelas técnicas y agrotécnicas en la modalidad de Educación Técnico Profesional son de siete años de duración, organizadas en un ciclo básico de tres y uno superior de cuatro.

En tal sentido, el funcionario informó que en 2012 se incrementarán espacios curriculares para Matemáticas, Física, Química y Economía, con el fin de “fortalecer los requerimientos de los ciclos superiores de la especialidad en la educación formal, para confluir en una formación teórico-práctica de la manera más completa y homogénea posible”.

La decisión de incorporar estos espacios surgió de un trabajo con las instituciones de la modalidad al momento de la elaboración de las nuevas estructuras curriculares , lo que se viene haciendo desde 2009 en las instituciones técnicas, según lo manda la Ley nacional de Educación Técnico Profesional N° 26.058.

“La complejidad que implica la formación en esta nueva modalidad de educación técnico profesional reviste diferencias con respecto a las demás modalidades del sistema educativo”, explicó José.

Habrá 29 opciones
El profesor José explicó que el nuevo plan de estudios contempla 29 especialidades técnicas a desarrollarse en Entre Ríos. La visión sobre la formación por competencias es entendida desde la actual conducción educativa y redefinida en el Proyecto Educativo 2011-2015 como “un proceso abierto y flexible de fuerte desarrollo en competencias profesionales”, dijo el funcionario.

La reglamentación determina que la educación técnico profesional es “un servicio educativo profesionalizante”. En lo general comprende la formación ética, ciudadana y humanística; en lo específico, la formación científica, tecnológica, y técnica, “en pos de formar en áreas especificas del trabajo y la producción”.
unoentrerios.com.ar

Messi: «Me gustaría cerrar la carrera en Newell’s»

La «Pulga» mostró su amor nuevamente por la camiseta «rojinegra» que lo vio nacer en su Rosario natal y auguró un futuro vistiéndola otra vez. Además, confesó: «Cuando me retire y tenga hijos, voy a valorar todo lo que hice porque ahora no tengo tiempo».
En más de una oportunidad, Lionel Messi declaró que quiere retirarse en el fútbol argentino, uno de los últimos retos que le pone en el camino su gloriosa carrera. Con una enorme bolsa de títulos y distinciones personales en su poder, la «Pulga» se ve jugando en nuestro país en el futuro y «si es en Newell´s, mejor». De hecho, en una entrevista concedida a Perros de la Calle de Radio Metro, afirmó: «Quiero retirarme con esa camiseta».

Es que «Lío» y toda su familia son «leprosos», y uno de los pocos sueños que le quedan por cumplir (sin lugar a dudas el otro es el de consagrarse campeón mundial con la Selección) es que vista en Primera la camiseta «rojinegra», con la que se paseaba por su barrio cuando era sólo un niño.

Por otra parte, el rosarino también habló de su actualidad y de su vida personal. «No tengo tiempo de disfrutar lo que conseguí, y por un lado, mejor, porque uno hace lo que le gusta, pero recién cuando tenga hijos y me retire voy a valorar más todo lo que hice».

Y concluyó: «No puedo ganar partidos solo, ni en la Selección ni en el Barcelona, y no son buenas las comparaciones».
infobae.com

UE: El Pacto Fiscal se queda sin Inglaterra ni la República Checa

SIN INGLATERRA NI LA REPÚBLICA CHECA.
El Pacto Fiscal de la Unión Europea finalmente no contará con el Reino Unido ni con la República Checa, que a último momento decidió no firmar por considerar que «el proceso de ratificación pueda durar años’. De esta forma, el instrumento contará con 25 países que deberán firmarlo en el Consejo Europeo del 1 y 2 de marzo y entrará en vigencia en enero de 2013.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La salida de la República Checa fue dada a conocer este lunes (30/01) por el primer ministro sueco, Frederik Reinfeld, quien explicó las razones del Gobierno de Vaclav Klaus por su temor a que «el proceso de ratificación pueda durar años».

Reinfel dejó entender con esa frase que la decisión de los checos no se relacionaba con el contenido político del pacto sino a que no quiere comprometerse, a sabiendas de que el proceso para ratificarlo podría durar años rotando entre el Parlamento. Luego, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, confirmó a través de su cuenta en Twitter que «Veinticinco Estados miembros se suman y firmarán el Tratado del pacto fiscal».

Las negociaciones no fueron sencillas. Polonia, acompañada por Hungría y Eslovaquia, se negaba a firmar el Pacto si los países no miembros del euro no podía participar en las reuniones del Eurogrupo, reservadas sólo para los países que comparten la moneda común.

Pero el reclamo se resolvió y el último texto debatido por los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete países apunta a que esos estados serán invitados a las reuniones cuando la situación lo requiera y al menos una vez al año.

El pacto fiscal forzará a los países firmantes,a incluir en sus legislaciones o constituciones la llamada «regla de oro», que obliga a mantener el déficit estructural anual por debajo del 0,5 % del PIB.

Los Estados miembros que no incluyan correctamente en sus normativas nacionales ese techo de gasto podrán ser denunciados ante el Tribunal de Justicia de la UE por otro de los socios, que además podrá solicitar directamente una sanción financiera.

La máxima instancia judicial comunitaria podrá, en última instancia y como máximo, imponer una sanción del 0,1 % del PIB.

El portal Expansión.es detalla así lo saliente del texto aprobado:

El texto establece la máxima capacidad de préstamo del MEDE en 500.000 millones de euros, incluida la capacidad de intervención que queda del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) (unos 250.000 millones), aunque aclara que el techo se revaluará antes de la entrada en vigor del fondo de rescate permanente el 1 de julio y, si corresponde, será aumentado por el Consejo de Gobernadores.

El tratado prevé que, durante el periodo en el que ambos fondos coincidan, la capacidad de préstamo del MEDE y del FEEF no debe superar los 500.000 millones, lo que ha suscitado ya críticas, dado que hay países e instituciones como Italia, España, Austria y Luxemburgo, el FMI o el Banco Central Europeo (BCE) que consideran que la eurozona debe aumentar la dotación de los cortafuegos.

Alemania sigue alegando que no es el momento de abordar esta cuestión, pero algunos observadores afirman que, después de haberse firmado el pacto fiscal, Berlín podría aceptar combinar los fondos del MEDE y del FEEF como proponen algunos países, de manera que la eurozona disponga de un «alcance de tiro» de 750.000 millones para rescatar a países con problemas.

Los fondos disponibles, para pymes y empleo
Los líderes de la UE han respaldado hoy destinar los fondos estructurales comunitarios disponibles a apoyar a las pymes y a programas de fomento del empleo juvenil, en una declaración que busca compaginar el ajuste fiscal con el crecimiento económico y la creación de empleo.

En las conclusiones, los líderes de la Unión reunidos en Bruselas han reconocido que la austeridad por sí sola no es suficiente para superar la crisis de deuda por lo que han reclamado una estrategia para impulsar el crecimiento. Sin embargo, para ello no han previsto ningún respaldo presupuestario adicional ni han detallado las medidas concretas.

Los países de la UE además consideran que las tensiones en los mercados financieros están dificultando la recuperación económica, aunque han anotado que «en los últimos meses ha habido signos preliminares de estabilización económica». Pero pese a esta mejora, «la incertidumbre sigue siendo alta».

Fuerte sismo en Perú deja 150 heridos

Un fuerte sismo en las cercanías de Ica, al sur de Perú, dejó un saldo de 150 heridos y más de 700 casas dañadas. El sismo, de 6,3 en la escala Richter, se produjo en una de las fronteras del Anillo de Fuego del Pacífico, que en los últimos años ha provocado fuertes terremotos en lugares tan distantes como Chile, Japón y Nueva Zelanda.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un terremoto de 6.3 grados en escala de Richter sacudió la madrugada de ayer el departamento peruano de Ica, dejando un saldo de 150 heridos y 732 casas dañadas. El sismo se vio seguido por una fuerte réplica de 4.1 grados.

Las últimas cifras fueron proporcionadas por los ministros de Defensa, Alberto Otárola, y de la Mujer, Ana Jara, quienes visitaron la zona del sismo “para tranquilizar a la población”, dijeron en una rueda de prensa ofrecida a su regreso a Lima.

Según cifras oficiales, el sismo dejó 712 personas afectadas por pérdidas materiales y 491 damnificados. Jara anunció que su despacho brindará ayuda social a los afectados ya que, según dijo, “se sobrepasó la atención en las postas médicas”.

Hasta ayer se habían reportado heridos leves causados por el sismo de la madrugada, la mayoría de los cuales fueron dados de alta en los hospitales de Ica. Un adolescente sobrevivió tras recibir el impacto de una pared sobre su cuerpo, causándole una fractura en el femur.

“Todo el resto (de heridos) han sido golpes, cortes, contusiones, producto de la gente que, en la desesperación, al desplazarse para evacuar sus viviendas, han rodado por las escaleras” , dijo el director del Instituto de Defensa Civil (INDECI) de Ica, César Chonate.

“Descansando estábamos todos (cuando ocurrió el sismo), pero no se podía bajar por las escaleras. Todo estaba horrible. Caían los ladrillos, esperamos que parara el temblor para bajar”, dijo la pobladora Luisa Consiglieri, cuya vivienda en el distrito iqueño de Salas quedó sin techo tras el sismo. El temblor, que duró alrededor de un minuto, según el Instituto Geofísico del Perú, alcanzó una intensidad V en la escala de Mercalli en Ica y Pisco, IV en la ciudad de Chincha y III en Lima.

En la ciudad iqueña de Pisco también se reportaron heridos leves. Esta ciudad aún no termina de ser reconstruida después del terremoto de magnitud 7.9 del 15 de agosto de 2007, que dejó casi 600 muertos en la zona. El movimiento telúrico causó pánico entre las familias iqueñas que permanecieron a la intemperie por temor a las réplicas, que según testigos, fueron de leve intensidad.

En la zona costera de Pisco, pobladores se quedaron cuidando sus pertenencias, mientras sus familias fueron evacuadas a otras zonas.

D’Elía se mete en la pelea Cristina/Moyano

El piquetero kirchnerista pidió «serenar los ánimos de uno y otro lado», y reclamó que se valore «la tarea de ministros clave» como «Julio De Vido y Carlos Tomada». Más temprano, Pablo Moyano aseguró que «algunos funcionarios» del Gobierno «están trabajando» para dividir a los dirigentes sindicales y remover de su puesto a su padre, el titular de la CGT, Hugo Moyano.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El piquetero kirchnerista Luis D’Elía se metió este martes (31/01) en la pelea entre los Moyano y el Gobierno, pidió «serenar los ánimos de uno y otro lado». Además, reclamó que se valore la tarea de «ministros clave» como Julio De Vido (Planificación Federal) y Carlos Tomada (Trabajo).

El dirigente social consideró que «la unidad y el diálogo son esenciales en el presente del Movimiento Nacional, Popular y Democrático».

«Cristina Fernández de Kirchner es la Jefa y Hugo Moyano un dirigente fundamental de este proyecto», sostuvo D’Elía en un comunicado de prensa.

Por ello, indicó que «es necesario serenar los ánimos de uno y otro lado, protegiendo y valorando la tarea de ministros clave para la buena relación de la clase obrera con el Gobierno, como Julio De Vido y Carlos Tomada».

«El único enemigo son las corporaciones pro-oligárquicas y pro-coloniales», completó tras los cruces mediáticos de ayer entre el secretario adjunto del gremio de los camioneros, Pablo Moyano, y los dos ministros (ver notas relacionadas).

En tanto, esta mañana Pablo Moyano aseguró que «algunos funcionarios» del gobierno nacional «están trabajando» para dividir a los dirigentes sindicales y remover de su puesto a su padre, el titular de la CGT, Hugo Moyano.

Pablo Moyano señaló a la Casa Rosada que «si bien hemos avanzado muchísimo en los derechos de los trabajadores, faltan todavía cosas», y destacó que si decir esto «es estar en contra del Gobierno, están equivocados».

El camionero minimizó además las críticas que recibió de parte del dirigente de Luz y Fuerza Oscar Lescano -referente de los «gordos» de la CGT que se oponen a la conducción de Hugo Moyano- al afirmar que «en los años ’90 era del club de los recontra alcahuetes de Menem».

En declaraciones a radio La Red, Pablo advirtió que su padre «no nació en la CGT, se crió en Camioneros. El día que decida que se tiene que ir de la CGT, desde Camioneros va a seguir peleando y denunciando a los empresarios que explotan a los trabajadores».

Consultado sobre si «el Gobierno puede meter la mano para dividir» la estructura gremial, respondió: «Creo que algunos funcionarios, que no dan los nombres (en los medios de comunicación), creo que están trabajando de esa forma».

Asimismo, cuando se le preguntó si «pasó a ser mala palabra Moyano para este Gobierno», contestó: «Si vos ves que te sale el vicegobernador (bonaerense Gabriel Mariotto) a criticar, o el otro día Randazzo, creo que sí».

«Estos funcionarios que hoy critican, alentaban cuando nosotros hacíamos paros a empresas como Siderar o Techint para blanquear a los cientos de trabajadores camioneros que estaban en negro, desde el mismo gobierno alentaban y apoyaban esas medidas. Ahora parece que somos los extorsionadores y apretadores del Gobierno», se quejó.

Según manifestó, «nosotros hemos mantenido una línea de conducta y la vamos a seguir teniendo. ¿Qué dirigente gremial o político puede llenar un estadio de fútbol o una 9 de Julio? Eso te da un poco de autoridad para poder hablar y decirle al Gobierno que, si bien hemos avanzado muchísimo en los derechos de los trabajadores, faltan todavía cosas. Si eso es estar en contra del Gobierno, están equivocados».

Opinó que se deben resolver el aumento «de las asignaciones familiares, el tema de la participación de las ganancias, el mínimo no imponible (del impuesto a las ganancias). Son cosas que necesitan los trabajadores, y no quiere decir que estamos en contra del Gobierno. Al contrario: no decir todo que sí sino ir reclamando lo que todavía falta».

«Si salimos a reclamar, somos extorsionadores; si nos quedamos cruzados de brazos, defendemos la caja, somos dirigentes burócratas», aseveró.

Empero, subrayó que «no vamos a comparar este Gobierno con el de Menem. El de Menem fue la entrega total del patrimonio del país. Este Gobierno ha devuelto a los trabajadores un montón de cosas que se perdieron en esa década». «Lo que estamos reclamando es que han quedado algunas cuentas pendientes. Esto no quiere decir que estemos en contra del Gobierno», insistió.

Respecto de Lescano, quien esta mañana dijo que Pablo Moyano «le falta el respeto» a los funcionarios y «se le sale la cadena muy seguido», indicó: «Hay que tener cara para salir a criticar cuando en los años ’90 éste era del club de los recontra alcahuetes de Menem».

«Cuando privatizaron Luz y Fuerza», durante el gobierno menemista, «se perdieron 50 mil puestos de trabajo. Yo me encierro en un pozo y no salgo», aseveró. «Yo, hoy por hoy, puedo mirar a mis hijos a los ojos porque nunca he traicionado a los trabajadores», contestó.

Reunión en AFA: se vienen cambios

Con la presencia de Grondona, dirigentes se reúnen para analizar modificaciones en el fútbol argentino. ¿Vuelven los torneos largos?.
Con la presencia de Julio Grondona, la dirigencia de AFA se reúne hoy para escuchar al grupo de dirigentes que, con sus clubes complicados en el promedio para mantener la categoría, buscan suspender los descensos. Sin embargo, ese objetivo -muy criticado- parece quedar trunco antes de ser tratado y la reunión serviría más que nada para avanzar en dirección al regreso de los torneos largos.

El debate se realizará en Ezeiza y derivaría en abrir nuevamente la discusión sobre cambios en futuros torneos, con horizonte en el segundo semestre de 2012. La posibilidad es que vuelvan los torneos largos, de julio a junio, o bien, como desea el titular de Lanús, Nicolás Russo, que sean en año calendario, es decir de febrero o marzo a diciembre.

“Quiero que se jueguen los torneos de marzo a diciembre. El sistema que se usa actualmente se toco por que los clubes tenían las posibilidad de transferir a mitad de año. Se pueden terminar los torneos en diciembre perfectamente, que los jugadores tengan sus vacaciones durante un mes, y luego un mes de pretemporada y de amistosos como es en otras partes”, sostuvo Russo.

Además, el titular de Lanús adelantó que no va a apoyar la suspensión de los descensos. Y aunque Carlos Abdo niega encabezar esa iniciativa, el presidente de San Lorenzo reconoce que está de acuerdo con la idea. “En algún momento hay que suspenderlos y empezar de cero”, dice.

“Los descensos en algún momento hay que suspenderlos para empezar de cero. Son cosas que hay que conversar con tiempo”, afirmó Abdo en una charla con ESPN Radio Rivadavia. “Tiene que haber un campeonato distinto, es necesario, se cae de maduro”, agregó.

“Hay clubes que tienen algún estudio hecho sobre la cantidad de equipos que tienen que jugar. El problema económico que tienen los clubes es muy grave, hay que buscar la forma que el déficit que produce el fútbol se modifique. No pagar contratos en dólares, que de los impuestos se haga cargo el jugador, la parte impositiva se va a tener en cuenta sino serán sancionados”, detalló el presidente del Ciclón.

“Hay clubes como el nuestro que hace mucho no pueden hacer ventas para apaciguar el déficit. Por eso se nos hace difícil incorporar jugadores. Por eso es importante sincerarse y decir qué se puede hacer y qué no”, explicó Abdo.
perfil.com

Dos muertos, 15 heridos y cientos de afectados dejan tormentas en Argentina

Buenos Aires, 31 ene (EFE).- El Gobierno argentino anunció hoy el envío de ayudas y declaró la emergencia en cuatro ciudades a raíz de un fuerte temporal que azotó a varias provincias y que ha causado dos muertos, 15 heridos y cientos de pobladores evacuados.
Las tormentas comenzaron el lunes en las provincias de Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y de Buenos Aires, mientras el Servicio Meteorológico Nacional emitió hoy alertas para las de Santa Fe, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Formosa.
En Córdoba (centro), un hombre de 45 años murió al desplomarse un árbol sobre el auto que conducía, en tanto una mujer falleció luego de que la moto en la que iba cayera sobre al pavimento al toparse con arbustos y troncos cruzados sobre la calzada.
El fuerte temporal de lluvia, granizo y vientos de hasta 180 kilómetros por hora también dejó en Córdoba 15 heridos, 355 evacuados, además de numerosos árboles y postes de alumbrado caídos, techos volados, viviendas inundadas, semáforos fuera de funcionamiento, cables cortados e interrupciones en el servicio eléctrico de numerosos barrios, dijeron fuentes oficiales.
Como consecuencia, se enviarán a Córdoba camiones con víveres y materiales para atender a las familias afectadas, indicó un comunicado del Ministerio de Desarrollo Social.
En la provincia de Mendoza (oeste), vecina a Chile, se registró un temporal con vientos de hasta cien kilómetros por hora, lo que inundó varias calles y al menos 40 viviendas de barrios humildes.
Un escenario similar sufrió la provincia norteña de Santiago del Estero, donde las intensas lluvias y ráfagas de viento causaron interrupciones en el servicio de energía eléctrica, la caída de árboles y postes.
En tanto, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires declaró hoy la emergencia agropecuaria en los distritos bonaerenses de Bragado, General Viamonte, Trenque Lauquen y Magdalena, afectados por las intensas lluvias y vientos.
La resolución bonaerense redunda en una reducción de impuestos para los perjudicados por el temporal, en su mayoría de zonas rurales.
Varias regiones agrarias del país ya se habían visto afectadas por severas sequías a comienzos del año, lo que llevó a que se declarara la emergencia agropecuaria en cinco provincias.

Volantines de Moreno contra Clarín en las playas de Mar del Plata

Empleados del Mercado Central repartieron barriletes a los turistas en playa Las Toscas para contrarrestar la «campaña negativa».
La campaña del Gobierno contra Clarín no descansa ni en plena temporada de verano. Empleados del Mercado Central de Buenos Aires -hoy bajo el férreo control del secretario de Comercio Guillermo Moreno- repartieron este fin de semana barriletes a turistas de la playa marplatense Las toscas con la bandera ultra K «Clarín miente».

Según informó el diario Crónica, el objetivo de los trabajadores del mercado es «contrarrestar la campaña sucia que el multimedio emprendió contra la dependencia» que hoy maneja Moreno. «Los promotores de la iniciativa aseguraron que continuarán haciendo actividades similares durante la temporada de verano».
El reparto de barriletes contra el grupo de medios fue en la zona del Torreón del Monje y el vicepresidente del Mercado Central, Fabián Dragone señaló: “Clarín nos ataca constantemente y esta es nuestra manera de refutar lo que dice (…) La campaña negativa que está haciendo el multimedio afecta a los trabajadores del sector”.

Dragone siguió: «Es una locura que se digan cosas como que es un lugar sucio o que se quiera ensuciar, justamente, la imagen del Mercado” y apuntó que “no hubo nadie que nos dijera lo contrario, la gente está tomando conciencia y se está dando cuenta de que la realidad no es la que cuenta Clarín”, informó hoy el diario Crónica.

El hombre que responde a Moreno agregó que el Mercado Central «protesta contra las barbaridades que plantea Clarín. Se ataca a la comunidad del Mercado Central diciendo que es un mercado sucio, inseguro, en eso es en lo que se está mintiendo”. Ni en pleno verano, en el epicentro del turismo argentino, se relajan los ataques a al mutimedios más grande del país.

Fuente Perfil.

Rusia advierte: decisión de la ONU conducirá a la guerra civil en Siria

Rusia, país que se propuso como mediador ante la crisis siria, advirtió de que el proyecto de resolución presentado por los países occidentales y árabes ante el Consejo de Seguridad de la ONU conducirá a «la guerra civil» en Siria, cuyo territorio continúa signado por la violencia.

«El proyecto de resolución sobre Siria presentado ante el Consejo de Seguridad no conducirá a la búsqueda de un compromiso», declaró el viceministro de Asuntos Exteriores, Gennady Gatilov, citado por la agencia de noticias Interfax.

«Este proyecto conducirá a la guerra civil», no dudó en asegurar el alto funcionario ruso.

La advertencia rusa llega en un momento clave, ya que este martes debe reunirse el Consejo de Seguridad para evaluar qué camino tomar respecto a la situación en el convulsionado país asiático y ayer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, no dejó lugar a dudas.

«El Consejo de Seguridad debe actuar y dejar claro al régimen sirio que la comunidad internacional ve sus acciones como una amenaza a la paz y la seguridad. La violencia debe terminar, de forma que un nuevo periodo de transición democrática pueda comenzar», afirmó Clinton.

«Cuanto más tiempo continúe sus ataques el régimen de (el presidente Bashar) Al Assad contra el pueblo sirio y evite una transición pacífica, mayor será la preocupación de que la inestabilidad se intensifique y salpique a la región», afirmó la jefa de la diplomacia norteamericana.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este martes para estudiar la resolución propuesta por la Liga Árabe y por las principales potencias occidentales para poner fin a la violencia que sufre Siria desde que en marzo de 2011 comenzaran las manifestaciones opositoras, fuertemente reprimidas por el gobierno.

El proyecto, impulsado por Reino Unido y Francia y respaldado por la Liga Árabe, reclama que el presidente sirio ceda el poder a su vicepresidente para que forme un gobierno de unidad nacional que gestionará el país hasta que se celebren las próximas elecciones.

También pide el fin de la represión de las fuerzas gubernamentales contra los manifestantes que exigen la renuncia del mandatario, informó la agencia de noticias Europa Press.

Rusia y China, que al igual que Francia, Estados Unidos y Reino Unidos, son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, vetaron el pasado mes de octubre un borrador de resolución que condenaba y amenazaba con sanciones al régimen de Damasco.

Moscú, además, pidió que se escuche a los observadores de la Liga Árabe que estuvieron recientemente en Siria antes de que se debata sobre el contenido de ninguna resolución.

El lunes, la Cancillería rusa informó que Siria había aceptado la mediación de Rusia para realizar en Moscú conversaciones entre el gobierno de Al Assad y sectores opositores, posibilidad que fue rechazada por los grupos insurgentes.

Fuente: Télam.

El FMI revisará las estadísticas de la Argentina

Al haberse cumplido los 180 días de plazo establecido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para analizar las estadísticas locales, según lo marca el Convenio Constitutivo del organismo, el vocero del organismo multiralteral internacional, Gerry Rice, anticipó que no se tomarán medidas en contra de la Argentina.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará el 1 de febrero próximo la evolución de las estadísticas en Argentina, según indicaron fuentes gubernamentales a Télam. Al haberse cumplido los 180 días de plazo establecido por el organismo multilateral para analizar las estadísticas argentinas, y según lo marca el Convenio Constitutivo del organismo, el Directorio tratará este tema, en el que se espera que no se tomen medidas en contra del país.

Desde el Gobierno se mostraron confiados sobre un desenlace positivo para la Argentina en dicha reunión, en vistas de las declaraciones públicas que el FMI formuló hace dos semanas cuando señaló que «no dará lugar a ninguna sanción» contra la Argentina. Así lo señaló el propio vocero del FMI, Gerry Rice, durante la conferencia de prensa del pasado 12 de enero en Washington.

Cuando se puso en marcha el proceso de revisión, en julio pasado, el Fondo señaló que el objetivo era evaluar «la calidad de los datos reportados por Argentina sobre el IPC-GBA (Indice de Precios al Consumidor) y el PBI (Producto Bruto Interno)», de modo tal que sea consistente con el Convenio Constitutivo del FMI. Durante una conferencia brindada por el segundo del vocero del organismo, David Hawley, se indicó que la reunión de directorio se realizará «en los próximos días», pero Télam corroboró de fuentes oficiales que la misma tendrá lugar el próximo 1 de febrero.

Días atrás, el mismo Rice sostuvo que «puedo decir que la reunión de Directorio no dará lugar a ninguna sanción a la Argentina», sin dar crédito a las especulaciones que se publicaron en diversos medios sobre la posibilidad de que Argentina recibiera sanciones. El directorio del FMI tomará en cuenta en esta evaluación el petitorio del Gobierno, en el que el país solicitó la instrumentación de un FSAP (Financials Sistem Assesment Program), que consiste un monitoreo de la cuentas nacionales por el cual se rigen los países del G-20, del que la Argentina es miembro. La utilidad del FSAP cobró mayor protagonismo como resultado de la crisis internacional, es de carácter voluntario, y es considerada por el organismo como una valiosa fuente de datos para la elaboración del artículo IV del estatuto del FMI.

La revisión del FSAP fue solicitada por el país y se concretará a fines de 2012 o principios de 2013, de acuerdo al cronograma estipulado por el Fondo, que involucra a otros países del G-20. En otro orden, Rice se expresó sobre las relaciones entre la Argentina y el Fondo. «Mantenemos un diálogo normal bilateral con las autoridades» a través de la representante del FMI en el país.

Entre otros temas de diálogo en la agenda bilateral, la Argentina solicitó a fines de 2010 asesoramiento técnico al FMI para la elaboración de un nuevo IPC nacional, que estaría listo recién en el 2013. En ese marco, el FMI realizó dos misiones al país con personal del staff técnico, encabezadas por el director del Fondo a cargo del Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, para tratar este tema, e incluso visitó distintas provincias. Asimismo, el equipo que conduce Ana María Edwin en el Indec viajó en varias oportunidades a Washington para continuar con la elaboración del índice y el intercambio de información.

Fuente: Télam

Accidente en cadena terminó con la vida de un niño

Tragedia insólita en Córdoba: un colectivo enganchó a su paso unos cables de teléfono, derribó el poste y cayó sobre la cabeza del niño, quién viajaba en moto con su abuelo.
Un niño de 9 años que viajaba en una moto con su abuelo falleció al caerle un poste que sostenía cables de teléfono en la cabeza en Villa de Soto, en el norte de la provincia de Cór¬doba, a 170 kilómetros de la ciudad Capital.

La tragedia se desencadenó en la intersección de las calles Mariano Moreno y Balcarce. Fuentes policiales precisaron que un colectivo de la empresa Muñoz Hermanos, proveniente de Merlo y con destino a Tucumán, circulaba por calle Mariano Moreno cuando habría enganchado un cableado telefónico, lo que provocó la caída de un poste que dio en la cabeza del Hernán Monier, de 9 años, que viajaba como acompañante en una moto conducida por su abuelo y que circulaba en sentido contrario.

El pequeño recibió de lleno el golpe del poste sobre su cabeza, que no llevaba casco y quedó tendido en el asfalto. Fue trasladado primero al Hospital Aurelio Crespo de Cruz del Eje pero falleció luego mientras era derivado al Hospital de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Según lo informado, el deceso se produjo como consecuencia de politraumatismo de cráneo con pérdida de masa encefálica.

El conductor del colectivo quedó detenido en la Comisaría de Villa de Soto, por disposición de la Fiscalía de Instrucción de Cruz del Eje a cargo de Martín Bertone, quien habría ordenado pericias para determinar las responsabilidades del caso.

Fuente: La Voz del Interior.

Empleados de la Municipalidad de Luján se quejan por recortes de sueldo

El grupo de trabajadores que incluye diversos sectores, está agrupado en el edificio municipal, claramente ofuscado por un recorte de haberes, que ellos caracterizan como “injusto” e “inesperado”. La contratación de Calle 13, otra vez dispara reclamos.

La Municipalidad de Luján es escenario de un reclamo que involucra a trabajadores municipales de numerosos sectores. El conflicto emerge a sólo días de la actuación en la comuna del grupo Calle 13, que subirá a escena, pagado por Nación, como cierre de los festejos vendimiales del departamento.

Empleados de distintas jerarquías y sectores no escondieron su descontento por un importante recorte de haberes en sus sueldos de enero. Los trabajadores esperan en el edificio municipal que finalice la reunión del intendente Carlos López Puelles, quien arribó cerca de las 12, con sindicalistas y representantes que ellos mismos habían designado.

José Naranjo, concejal por el Partido de la Victoria, se encontraba en la reunión e informó a MDZ que se estaban evaluando los casos particularmente y que devolverían el dinero a las personas que les correspondiera.

Trabajadores administrativos, de obras públicas, de espacios verdes, mecánicos e incluso choferes integraron el grupo que, sorpresivamente, se encontró con un importante recorte de sueldo, sin un anuncio previo.

Un empleado del sector de espacios verdes confesó: “hay compañeros que recibieron hasta 3000 pesos menos de lo que les correspondía. Es más, un colega mío cobró solo 89 centavos de sueldo”. Las quejas se acumulaban y era numeroso el grupo de trabajadores que contaba su experiencia. Del sector mecánico municipal también llegaron los reclamos: “trabajamos sin ningún tipo de protección, no nos reconocen los títulos terciarios y ahora nos recortan el sueldo…”

Otra vez se escucha Calle 13

La contratación del grupo de Puerto Rico (vale aclarar que el pago se concreta desde Nación) actúo también como canalizador de las quejas generalizadas.

Los trabajadores municipales no escondían su descontento por el espectáculo vendimial: “Dicen que la Nación les prestó plata para traer a Calle 13… ¿Y por qué no piden para equilibrar las cuentas y que esto no pase?». Otra trabajador fue más lejos: «López Puelles, que se vaya…”.
mdzol.com

Scioli retoma su actividad con visitas al conurbano

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, retomará su agenda oficial el próximo jueves con una agenda centrada en el conurbano, se informó hoy oficialmente.

De esta forma, el mandatario provincial reanudará sus actividades luego del viaje que realizó a Francia para realizarse el tratamiento anual de la prótesis de su brazo derecho.

De acuerdo a la agenda oficial, el jueves Scioli visitará Avellaneda, donde a partir de las 11 inaugurará un centro de salud, un centro deportivo y entregará escrituras en Villa Corina.

El viernes a las 10, en tanto, el gobernador llevará el programa provincial de escrituración al barrio San Jorge, del partido de San Miguel, donde otorgará a 120 familias la titularidad definitiva de sus viviendas e inaugurará un centro de día.

El sábado, desde las 10, en Presidente Perón, Scioli conducirá distintas acciones de recuperación de espacio público, obras cloacales, de alumbrado, forestación y plazas.

También entregará escrituras e inversiones para deporte social en los barrios Santa Elena y Santa Magdalena.

«En este período de gobierno la inversión social en los barrios del conurbano seguirá siendo un eje central para corregir la desigualdad, promover la inclusión y recuperar la seguridad ciudadana», dijo el secretario de Comunicación Pública y portavoz de la Gobernación, Juan Courel, en un comunicado.
diariohoy.net

La Plata: confusión, demoras y enojos en otro día de entrega de la tarjeta SUBE

Otra jornada de mal humor se vivió durante la mañana de hoy en nuestra ciudad cuando cientos de ciudadanos quisieron hacer los trámites para conseguir su tarjeta SUBE pero se generaron conflictos de horarios y desconocimiento.

Según se informó el viernes a última hora, hoy lunes sumaaba otro lugar para la entrega de las tarjetas: el Centro Cultural Islas Malvinas.

Allí la gente comenzó a llegar a partir de las 5 de la mañana y una hora despúes ya se había formado una extensa «cola», pero los trabajadores pudieron recién comenzar a entregar tarjetas a las 11 del mediodía.

En el transcurso de la mañana, decenas de ancianos y no tanto, cansados de esperar soportando el arduo calor característico de la ciudad, y luego la lluvia, comenzaron a cortar la calle.

Allí fueron varios los automovilistas que pusieron el grito en el cielo, con el famoso «que culpa tengo yo?», y el tradicional debate sobre el derecho al libre tránsito y el de manifestarse.

Por otra parte, hubo complicaciones en el Correo, donde también se reparte la tarjeta. Allí, sectores vinculados el gremio de Camioneros, realizaron un corte que complicó la situación.

Finalmente desde las autoridades locales informaron que mañana también se abrirá un puesto SUBE en el Dardo Rocha, y también funcionarán el Centro Islas Malvinas, El Correo central, y el Correo Andreani, pero pusieron énfasis en que el horario de apertura es el de las 10 de la mañana.
diariohoy.net