El padre Grassi volvió a pedir su libertad

La defensa del sacerdote señala que la condena en su contra fue apelada ante la Corte Suprema de la Nación, por lo que aún no está firme.El padre Julio César Grassi, condenado a 15 años de cárcel por abuso de menores y preso en la cárcel de Campana, pidió a la Justicia que lo libere al considerar que la pena en su contra aún no está firme.

La defensa de Grassi argumentó que ante la Sala I de la Cámara Penal de Morón que el fallo, confirmado por la Suprema Corte bonaerense, fue apelado ante la Corte nacional, que aún debe emitir su resolución.

Asimismo, la defensa del sacerdote aseveró que no hay riesgo de fuga porque, asegura, no cuenta con recursos y tiene domicilio fijo, frente a la Fundación Felices Los Niños que el cura dirigía.

Grassi, condenado por el abuso de un menor al que debía proteger justamente en esa Fundación, fue arrestado el 23 de septiembre pasado, después de que la Corte bonaerense avaló la sentencia que le aplicó el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón.

Fuente: LA RAZON

 

Citan a declarar a los Ciccone y a Echegaray

El juez federal Ariel Lijo decidió acelerar a fondo en el «caso Ciccone» al citar a declaración testimonial a una lista de empresarios y funcionarios vinculados con la causa que jaquea al vicepresidente Amado Boudou. La nómina incluye desde uno de los fundadores de la imprenta, Nicolás Ciccone, hasta el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

30/11/2013 10:44 AM | En el listado de convocados, no obstante, tres nombres sobresalen por su ausencia. Son los del propio Boudou; su íntimo amigo y socio comercial, José María Núñez Carmona , y el presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele.
El juez Lijo dejó así implícito en el expediente que a los tres les queda un solo camino. O son exonerados, sin más, por la Casación Penal o por las declaraciones de los testigos. O enfilan hacia sus indagatorias, las que incluso podrían acelerarse según qué salga a la luz durante las testimoniales.
El círculo alrededor de los tres resulta evidente de las citaciones que se ordenaron. Abarca, entre otros, al secretario privado de Boudou, al asistente personal de Núñez Carmona, al prófugo de la justicia de Estados Unidos que acompañó a Vandenbroele como accionista minoritario cuando entró en The Old Fund y a su número dos -y ex socio de Núñez Carmona- cuando desembarcó en la imprenta.
Sin embargo, la Casación Penal se apresta a definir si saca por una vía extraordinaria a Boudou del caso Ciccone, ya que debe resolver el recurso por «falta de acción» que presentó el vicepresidente y que ya fue rechazado en primera y segunda instancia, y que su defensa olvidó sostener ante la Casación, por lo que se declaró «desierto». Aun así, luego el tribunal volvió sobre sus pasos y lo reactivó, tras un dictamen del fiscal Javier De Luca, que integra Justicia Legítima.
Para eso, los integrantes de la Sala IV emitieron un fallo dividido. Juan Carlos Gemignani concluyó que no podía resucitarse el recurso y que Boudou debía intentarlo en la Corte Suprema. Pero sus colegas Gustavo Hornos y Mariano Borinsky consideraron que correspondía abrirse por tratarse de un caso especial -sobre un vicepresidente de la Nación- y dado el dictamen favorable del fiscal De Luca.
En ese contexto, Lijo decidió darle otra velocidad a la instrucción. Dispuso una larga lista de citaciones, que comenzarán este martes, con un hombre clave en la trama: Guillermo Reinwick, el supuesto dueño del misterioso fondo The Old Fund. Reinwick declarará como testigo, no como acusado, aunque la audiencia puede mutar sobre la marcha en una indagatoria, según qué cuente. Reinwick habría servido de enlace entre su suegro, Nicolás Ciccone, Boudou y Núñez Carmona. En un par de solicitadas que se publicaron tras el estallido del escándalo en febrero de 2012, se asumió como el supuesto «dueño» del misterioso fondo The Old Fund. Según dejó trascender a través de allegados y amigos, Reinwick afirma que está dispuesto a contar lo que sabe y lo que realmente ocurrió. De ser así, podría resultar el engranaje clave para desentrañar qué ocurrió. Pero exige garantías de seguridad para su esposa -que el jueves parió a su sexto hijo- y a sus otros cinco hijos.
Luego de Reinwick la ronda continuará con otros testigos, que podrían convertirse en indagados si quien declara comienza a incriminarse en alguna actividad ilícita. Sólo uno de los convocados a declarar, en tanto, podrá hacerlo por escrito: el titular de la AFIP, Echegaray, dado su cargo. Todos los demás deberán presentarse en los tribunales federales de Comodoro Py, a las 11.
Después de Reinwick, el siguiente será, el jueves 5, su suegro y fundador de la imprenta, Nicolás Ciccone, quien al igual que su fallecido hermano Héctor cedió un porcentaje de sus acciones al fondo The Old Fund. Pero meses atrás inició un amparo contra el Estado para que le pague una indemnización por la expropiación de la compañía.
Entre los otros testigos citados, figuran la hija de Nicolás, Olga Beatriz, el martes 10, y su marido, Pablo Amato, el jueves 12. Ese mismo día deberá presentarse el amigo de Boudou, Miguel Ángel Castellano, quien aportó $ 1,8 millones en el expediente comercial para que The Old Fund levantara la quiebra.
Tras la feria judicial, será el turno de las hijas de Héctor Ciccone, Graciela (el 25 de febrero) y Silvia (el 27). Ese día también deberá presentarse el ex alto ejecutivo del Banco Macro, Máximo Lanusse, que ingresó a la nueva Ciccone como su número dos, pero con salario más alto que el de Vandenbroele.
El 11 de marzo deberá presentarse Sergio Gustavo Martínez, el prófugo de la justicia de Estados Unidos y amigo de Núñez Carmona. Tras algunos funcionarios de la AFIP, el 10 de abril le tocará al abogado marplatense Jorge Enrique Capirone, quien fue socio de Núñez Carmona y empleador de Boudou en Ecoplata, antes de asumir junto a Vandenbroele como el primer vicepresidente de la «nueva» Ciccone, para luego cederle su puesto a Lanusse.
Para el 9 de mayo, en tanto, Lijo citó al ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Guillermo Capdevila, autor de un dictamen en el que a lo largo de tres carillas alertó sobre que Boudou no podía ni debía opinar sobre el pedido de la imprenta para obtener un plan de pagos excepcional y con quita por carecer de facultades para intervenir. Aun así, el entonces titular del Palacio de Hacienda firmó. Cuatro días después, Lijo llegará hasta la antesala misma de Boudou y de su íntimo amigo. Ese martes 13 escuchará a Eduardo «Cachi» Romano, el secretario privado del vicepresidente, y a Aybar Roberto Domínguez, el asistente de Núñez Carmona que tras la tormentosa salida de Sergio Schoklender, desembarcó en la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

 

FUENTE: la nacion

Murió una reina de la Vendimia

Por Federico Brusotti

Gimena Fuentes falleció en un accidente de tránsito en la localidad de General Alvear, al sur de la provincia

 

MENDOZA CORRESPONSALÍA – 30/11/13 – 19:31

Una joven de 20 años falleció esta mañana en un accidente vial en General Alvear (sur de Mendoza). La víctima es Gimena Fuentes, quien era reina de la Melesca de San Rafael.

Fuentes viajaba junto a sus padres rumbo a Catriel (Río Negro) y, por razones que se desconocen, el conductor perdió el dominio del Citroen C4 sin chapa patente (era 0km) y terminó volcando en la ruta nacional 143, a 25 kilómetros antes de límite con a La Pampa.

La joven falleció en el acto y sus padres Daniel Fuentes (40) y Alejandra Giménez sufrieron politraumatismos graves. El hombre fue intervenido en el Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear por fracturas en el hombro y codo izquierdo.

Según informó diario Los Andes, «Gimena participó de la elección departamental de San Rafael este año y obtuvo el cuarto lugar, por lo que inmediatamente se coronó reina departamental de la Melesca«.

La chica, que había representado al distrito Cañada Seca, estuvo anoche en otra fiesta vendimial de San Rafael y esta mañana había emprendido un viaje familiar rumbo a Río Negro. Desde la Municipalidad de San Rafael informaron que fueron suspendidas las fiestas distritales de Rama Caída y Monte Comán previstas para esta noche y mañana.

 

Fuente: Clarín

Para Massa, «la inflación es la otra inseguridad»

«Hacen falta medidas ya, hay que enfrentarlo de una vez», reclamó el diputado electo del Frente Renovador.

El diputado nacional electo por el Frente Renovador, Sergio Massa, insistió con la necesidad de enfrentar el problema de la inflación, dijo que «es la otra inseguridad con la que conviven los argentinos», y reclamó «medidas ya».

Durante la inauguración de un edificio de tránsito, transporte y faltas en Tigre, Massa sostuvo que la inflación «es uno de los dos grandes problemas de la Argentina, porque le roba el salario a los jubilados, comerciantes y trabajadores».

«La inflación es la otra inseguridad con la que conviven los argentinos y no se puede ignorar más el problema. Hacen falta medidas ya, hay que enfrentarlo de una vez para parar el riesgo que significa», afirmó el futuro legislador. Massa también se refirió a la aprobación del Presupuesto bonaerense, y afirmó que «hicimos valer el voto de la gente».

«Tuvieron que ceder al planteo de más plata para seguridad, y el no a la creación de una sobretasa. Esperamos además por el compromiso de tener antes de fin de año la Ley de Policía Municipal», señaló.

Por último, Massa agregó que «si no hay Estado inteligente no hay ciudadanos conformes. Los municipios son las áreas del Estado que más servicios deben brindarles a los vecinos por su cercanía, y hay que dotarlos de la mayor tecnología posible para simplificarles la vida a la hora de hacer un trámite».

 

Fuente: http://tn.com.ar/politica/

Sale el Baade, entran letras del Banco Central: el Gobierno pidió a cerealeras u$s2.000 millones

cerealerasEs como un «préstamo» hasta que lleguen las divisas de la cosecha gruesa. El monto es tres veces más de lo que les había pedido Moreno

Aunque Guillermo Moreno, creador del Baade que fue utilizado como parte del blanqueo para atraer dólares del extranjero, ya no pertenece a la secretaría de Comercio, la búsqueda por obtener fondos frescos que puedan contrarrestar el drenaje de reservas del Banco Central (BCRA) sigue vigente.

La primera señal es que el nuevo equipo económico volvió a convocar esta semana a las cerealeras, y les pidió que consiguieran del exterior u$s2000 millones. A cambio, les ofreció ya no el Baade, sino una nueva letra de hasta seis meses de plazo que emitiría el BCRA.
Según tres fuentes, el jueves último fueron convocados a una reunión en el Ministerio de Economía los representantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), tal como informa La Nación.
Participó el nuevo equipo económico completo: el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro, Axel Kicillof; su viceministro, Emmanuel Álvarez Agis, y el presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega. Consultados al respecto, no obstante, desde Ciara no hicieron comentarios, mientras que los voceros del equipo económico no habían confirmado ni negado la información al cierre de esta edición.
El tono de la reunión, coincidieron las fuentes, fue muy distinto al que solía emplear Moreno. «Hubo un pedido muy gentil para ver de qué manera se podía armar algo», explicó una fuente, que pidió no ser identificada. «Hay una vocación de colaborar. Claramente, este nuevo equipo tiene una vocación de dialogar distinta», describió.
En rigor, el Gobierno estaría buscando de alguna manera paliar la escasez de divisas que suele haber en estos meses, y hasta fines de marzo o abril, cuando comienza la liquidación de los dólares que ingresan por la cosecha gruesa.
La fuerte caída en las reservas del BCRA es una de las principales preocupaciones del equipo económico. Sólo en las últimas dos semanas, el BCRA perdió más de US$ 1100 millones. De acuerdo con el Balance Cambiario del BCRA, el sector de oleaginosas y cereales es, por su parte, responsable del 38% de las divisas que ingresan por exportaciones. En los primeros nueves meses del año, último dato disponible, contribuyeron con 22.396 millones de dólares.
«Lo que se le aclaró a Capitanich, que conoce el sector, lo cual es un gran avance, es que no es que las cerealeras no vendemos dólares porque estamos reteniendo divisas», detalló otra fuente, al tanto de las negociaciones.
Lo que sucede es «que no está habiendo en esta época del año una venta masiva de granos. Todos esperábamos más ventas de las que hubo», agregó la fuente.
Para que las divisas contribuyan a engrosar las reservas del Banco Central, las cerealeras deberían recurrir a entidades financieras en el extranjero que pueda financiarlas con fondos frescos, en concepto de adelanto de la próxima cosecha.
A cambio, obtendrían una letra emitida por el BCRA, de la que todavía no se establecieron las condiciones, pero que podría ser a un plazo de entre cuatro y seis meses (hasta la cosecha).
El Gobierno, por su parte, prometió garantizarle mercado secundario.
El pedido del nuevo gabinete marca la defunción del Baade de Moreno. No sólo es mucho más ambicioso -el secretario de Comercio les había pedido entonces a las cerealeras US$ 500 millones-, sino que al ser de corto plazo, suena más realizable. Pero, aclaran en el sector, siempre y cuando sea voluntario.
«Para que sea voluntario, esto no debería costarles plata a las empresas. Si no, sería volver al esquema de Moreno», advirtieron. En tal sentido, se cree que desde el sector le pedirán al Gobierno que el rendimiento de la letra del Banco Central al menos les permita cubrir el costo financiero de los préstamos que tomen en el extranjero. Las negociaciones, no obstante, continuarán la semana que viene.
Las cerealeras son las principales generadoras de divisas del país. Sólo por la cosecha de soja, en el sector estiman que el año próximo ingresarán unos 23.000 millones de dólares..

Fuente: iProfesional

Confirman que utilizaron la misma arma en atentado contra Bonfatti y el ex Jefe de Drogas en Santa Fe

policia santa feLa confirmación de estos peritajes fue dada a conocer hoy por el ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto. Además, reveló que esa arma también fue empleada en un hecho de homicidio ocurrido en septiembre de este año.

El arma utilizada para atentar contra la vivienda particular del gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, es la misma que se empleó en el ataque contra el domicilio del ex jefe de Drogas Peligrosas de la Policía provincial, comisario inspector Alejandro Franganillo.

La confirmación de estos peritajes fue dada a conocer hoy por el ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto. El funcionario precisó que los casquillos recolectados tras ambos ataques determinaron que se trata de la misma pistola calibre 9 milímetros.

Además, el funcionario reveló que esa arma también fue empleada en un hecho de homicidio ocurrido en septiembre de este año.
Los investigadores apuntan a bandas presuntamente ligadas a la narcocriminalidad y no descartan la posible participación de sectores policiales en los atentados, dijo a Télam un vocero judicial.

El arma cuyas balas fueron peritadas por la Policía provincial «aún no fue encontrada», explicó una fuente judicial.
«Las pericias balísticas preliminares hacen presumir que estamos ante la utilización de la misma arma para un homicidio que se generó un mes antes del atentado al domicilio del gobernador, y luego en el de Franganillo», señaló hoy el ministro Lamberto.

En la misma línea, el fiscal rosarino Aníbal Vescobo, que investiga el ataque a la vivienda de Franganillo, dijo que el arma empleada en ese caso y en el atentado a Bonfatti es la misma.

El fical dijo a la radio LT8 de Rosario que «se llegó a la conclusión de que las vainas de calibre nueve milímetros levantadas tras el atentado a la casa de gobernador y las que fueron halladas en la vivienda de Franganillo coincidirían algunas de ellas».

Aunque aclaró que no sabe «si se trata de la misma banda», el funcionario judicial consideró que «esto da la pauta de que el arma presumiblemente ha sido la misma que se utilizó en los dos lugares».

«Es un arma que evidentemente se utiliza con un claro contenido intimidante, que suponemos nosotros es un mensaje», sostuvo, por su parte, Lamberto.

Sobre la determinación de las pericias, el titular de la cartera de seguridad santafesina dijo que «se está investigando» y recordó que en el caso del atentado a Bonfatti «hay personas detenidas, sobre las que existen presunciones como autores materiales e intelectuales».
El atentado contra la vivienda de Bonfatti en Rosario ocurrió el 11 de octubre por la noche, cuando cuatro hombres que se movían en dos motos dispararon al menos 16 tiros contra el frente.

El madatario estaba esa noche junto a su esposa Silvia Tróccoli mirando un partido de la selección de fútbol, y si bien unos ocho disparos ingresaron a la vivienda ubicada en Darragueira y Gallo, en el barrio Alberdi, no hubo heridos.

La Policía recolectó del lugar unas 14 vainas de calibre 9 y 11.25 milímetros, recordaron hoy los investigadores.

Por el caso hay cuatro jóvenes detenidos e imputados por abuso de armas, daños y amenazas calificadas, puntualizaron las fuentes.
En tanto, el 19 de este mes a la madrugada fue baleada la casa donde vive junto a su familia Franganillo.

Voceros judiciales señalaron que el frente del inmueble de Catriel al 622, ubicado en la localidad de Granadero Baigorria, lindera con Rosario hacia el norte, recibió al menos 10 balazos mientras sus moradores dormían.

Testigos vieron a dos personas que circulaban en moto, que aún no fueron identificadas en la investigación.
El comisario retirado dijo que no tiene «enemistad manifiesta con nadie» e intentó bajarle el tono al hecho al asegurar que podría haber sido «una confusión».

Sin embargo, los investigadores de ambos casos no descartan que los ataques provengan de bandas narcos que son investigas por la Justicia local, en causas en la que también están involucrados integrantes de la fuerza de seguridad santafesina

Fuente: Online-911

Berlusconi enfrentaría más cargos por el caso ‘Ruby’

BerlusconiLa justicia italiana podría acusarlo de corrupción de testigos y manipulación de pruebas.

No cesan los problemas judiciales para Silvio Berlusconi. Dos días después de que el Senado votó a favor de su expulsión del Parlamento por su condena por evasión fiscal en el caso Mediaset, el viernes se supo que la Justicia estaría planteándose añadir dos nuevos cargos en su acusación al magnate por el caso ‘Ruby’: corrupción de testigos y manipulación de pruebas.
En este proceso ya fue condenado en primer grado a siete años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por los delitos de abuso de poder y prostitución de menores. Según los magistrados, ‘Il Cavaliere’ mantuvo relaciones sexuales con ‘Ruby’, alias de Karima El Mahroug, cuando esta aún no había cumplido la mayoría de edad.
La conexión ‘Ruby’
Tras el arresto de la joven de origen marroquí por haber cometido un robo, el entonces primer ministro llamó a la comisaría donde estaba retenida y exigió su puesta en libertad.
‘Ruby’ era una de las prostitutas que participaban en los “bunga bunga”, los bacanales que el líder de la derecha italiana celebraba en su mansión de Arcore, cerca de Milán.
Las fiestas las organizaban tres personas de su entorno que fueron condenadas por inducción a la prostitución y proxenetismo.
Se trata del agente de artistas Lele Mora y de Emilio Fede, acérrimo periodista “berlusconiano”, condenados ambos a siete años de prisión, y de la exconsejera regional de Lombardía Nicole Minetti.
Minetti, que conoció a Berlusconi cuando trabajaba como higienista dental en un centro médico donde acudió Il Cavaliere, era la supuesta madama de los “bunga bunga”. A ella le dieron cinco años de cárcel.
En las motivaciones de la sentencia de primer grado que condena a Mora, Fede y Minetti los jueces aseguran que encontraron indicios de que Berlusconi habría cometido otros dos delitos: manipulación de pruebas y corrupción de actos judiciales. Por ello, pidieron a la Fiscalía que investigue el caso para saber si se debe acusar formalmente al magnate de estos crímenes.
Los magistrados creen que Il Cavaliere y sus letrados les indicaron específicamente a las prostitutas lo que tenían que testificar en el proceso por el caso ‘Ruby’.
Las mujeres habrían recibido por su colaboración alrededor de 2.500 euros al mes, además de una vivienda gratuita para cada una y con todos los servicios pagos.
Berlusconi no niega que haya entregado dinero y casas a las jóvenes, pero lo explica por su generosidad: dice que era un resarcimiento por la persecución mediática y judicial sufrida por haber acudido a Arcore.

Fuente: El Tiempo

Las Leonas buscan que su fin de año sea ideal

aymar”Llegamos con mucha confianza”, señaló el DT Emanuel Roggero.

Aún con el sol oculto detrás de las nubes grises, el calor se siente en Tucumán. Pero ni la alta temperatura ni la amenaza de lluvia evitaron que afuera del hotel donde están Las Leonas se repitiera una postal muy común. Apenas pasadas las 17, un numeroso grupo de jóvenes comenzó a hacer “guardia” con la ilusión de llevarse una foto o el autógrafo de las jugadoras que hoy comenzarán a transitar su camino en la etapa final de la primera edición de la Liga Mundial.

En el Club Natación y Gimnasia de la capital tucumana, Argentina buscará cerrar de la mejor manera un año positivo. Consiguió la clasificación al Mundial de La Haya de 2014 en junio, gracias al gran papel que hizo en las semifinales de la Liga Mundial en Londres. Fue campeón en la Copa América que se disputó en septiembre en Mendoza. Y hace un par de días volvió a subir al primer lugar del ranking de la Federación Internacional.

“ Fue un año muy bueno.

Nos acostumbramos rápido al nuevo cuerpo técnico y ahora queremos disfrutar este torneo en nuestra casa”, reconoció Rosario Luchetti a horas del debut ante Australia (hoy a las 21, por el Grupo B). Y agregó: “Tenemos muchas ganar de jugar el primer partido. Pero vamos a tener que manejar esa ansiedad. El debut, como la final, hay que jugarlo muy concentradas”.

Las Leonas parten como candidatas para llevarse el título. Aunque a Luciana Aymar, a la hora de jugar, los favoritismos no le pasan por la cabeza. “ Yo no entro a la cancha pensando que somos las mejores.

Quiero disfrutar y tratar de estar lo más relajada posible. Y no creo que haya mucha diferencia entre los equipos, en especial en este torneo en el que están los ocho mejores”, afirmó Lucha .

El equipo nacional se potencia cuando juega en el país: se consagró campeón de los dos últimos grandes torneos que organizó (Mundial 2010 y Trofeo de Campeones 2012, en Rosario). Ahora llegó el turno de Tucumán.

“Que se juegue este torneo acá, donde Las Leonas no se presentaban hace más de diez años, es muy bueno. Llegamos con mucha confianza. La energía del público nos alimenta y se ve la diferencia en de la cancha.

Sería lindo ser el primer campeón de la Liga Mundial ”, afirmó el técnico Emanuel Roggero.

La postal que se veía frente en el hotel se repitió por la tarde en la última práctica. Tucumán está ansioso por ver hockey. Y al igual que Las Leonas, la gente está lista para el comienzo del torneo.

Fuente: Clarín

LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL. LA SOBERANÍA MARÍTIMA Y ALIMENTARIA

Por CÉSAR AUGUSTO LERENA*

(Noviembre, 24 de 2013)

En estos días la Cámara de Senadores de la Nación estaría dando media sanción al proyecto de reformas del Código Civil y Comercial elaborado por la Comisión designada por el Decreto 191/11, y que sufriera cambios en el Poder Ejecutivo Nacional:

Esta Comisión redactó:
“ARTÍCULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales: a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo…d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de ríos, o en los lagos navegables, excepto las que pertenecen a particulares…”.
“ARTÍCULO 241.- Derecho fundamental de acceso al agua potable. Todos los habitantes tienen garantizado el acceso al agua potable para fines vitales”.
El primero, es un artículo imperfecto que reduce nuestra soberanía marítima al omitir la Zona Económica Exclusiva Argentina y el área adyacente a ésta; y el segundo, un artículo que el Poder Ejecutivo Nacional elimina de la redacción original, quitándole una garantía fundamental a los habitantes.
En el citado Artículo 235° los bienes pertenecientes al dominio público del Atlántico Sudoccidental se limitan al Mar Territorial, su lecho y subsuelo, la Zona Contigua y la Plataforma Continental, sin otra precisión.
Entendemos, que esta reforma del Código Civil no ha tenido en cuenta los cambios lingüísticos de la Convención de las Naciones Unidades sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), porque al momento de la aprobación del artículo 2340 del Código Civil vigente, reformado por la Ley 17.711 de 1968 -que hoy sería sustituido por el artículo 235- tenía plena vigencia la Ley 17.094 que establecía la soberanía de la Nación Argentina a un Mar Territorial hasta una distancia de 200 millas marinas; denominación que hoy, según los tratados internacionales y nuestra propia legislación se limita a las 12 millas; con una Zona Contigua hasta las 24 millas; una Zona Económica Exclusiva Argentina hasta las 200 millas marinas; y una Plataforma Continental de 350 millas, y según la CONVEMAR y la Ley 24.922 la administración de sus recursos naturales en éstas Zonas, o en el área adyacente a la Z.E.E. cuando se trata de recursos migratorios, o que pertenecen a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a ésta.
Ello supondría una reducción en nuestra soberanía marítima y pesquera, dejando fuera de control las capturas en la Z.E.E. y de su área adyacente, sobre nuestras principales especies migratorias (Calamar, Merluza) o sobre poblaciones de especies asociadas.
Además de ello limita los bienes a “las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de ríos”, sin tener en cuenta a Malvinas, las Georgias del Sur y Sándwich del Sur y las más de 100 islas que se encuentran fuera del Mar Territorial del continente argentino.
¿Estos territorios marítimos e insulares y sus recursos naturales pueden quedar fuera del nuevo Código Civil? ¿Se trata de un gravísimo error, que podría facilitar las operaciones extranjeras en los territorios no contemplados en esta reforma?
Por otra parte, la eliminación del Poder Ejecutivo del artículo 241 redactado por la Comisión reformadora, es francamente una actitud que no se compadece con lo previsto en la Constitución Nacional(1) ni en toda la legislación vigente(2).
El acceso al Agua potable es un derecho fundamental y un elemento vital de todos los habitantes de la República Argentina. Sin agua potable no hay vida humana ni animal y por cierto un derecho precedente respecto a los derechos a educación, salud, trabajo y vivienda consagrados en la Constitución Nacional.
Las Naciones Unidas ya han declarado repetidamente que “la disponibilidad de agua es un derecho humano” y que “Todos los pueblos, cualquiera que sea su nivel de desarrollo o condiciones económicas y sociales, tienen derecho al acceso a agua potable en cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas. La Asamblea General de la ONU Res. A/Res/64/292 de julio de 2010 reconoce oficialmente “el derecho humano al agua y al saneamiento, y asume que el agua potable pura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos…” y por Res. A/HRC/RES/15/9 de septiembre de 2010 confirma que “este derecho es legalmente vinculante para los Estados…”(3).
Desconocemos las razones que dieran lugar a la eliminación de este artículo 241; pero entendemos, que no hay proyecto colectivo de una Nación que pueda negar y garantizar el derecho fundamental de acceso al agua potable a un solo argentino.
Y los argentinos, debiéramos empezar a prestarle atención, a los espacios marítimos, fluviales y lacustres y a los recursos naturales que se desarrollan en estos ambientes.
(1) Artículos 41 y 42 de la Constitución Nacional.

(2) Código Alimentario Argentino. Capítulo I. Art. 6 y 6 bis. Capítulo III. Art. 155° y Capítulo XII Art. 982.- (3) Marzo de 1977. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua (Mar del Plata). El Plan de Acción de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua reconoció por vez primera el agua como un derecho humano y declaraba que “Todos los pueblos, cualquiera que sea su nivel de desarrollo o condiciones económicas y sociales, tienen derecho al acceso a agua potable en cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas”.
-Diciembre 1979
. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). La Convención hace explícitamente referencia en su contenido tanto al agua como al saneamiento. El artículo 14 (2) (h) de la CEDAW estipula que: “Los Estados Parte adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular, le asegurarán el derecho a: … (h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios de saneamiento, la electricidad y el abastecimiento de agua, los transportes y las comunicaciones” (www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm)

-Noviembre 1989. Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención menciona explícitamente el agua, el saneamiento ambiental y la higiene en su artículo 24 (2), que estipula que: “Los Estados Parte asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: (…); c) … el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente…” (www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm).
-Enero 1992. Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible (Conferencia de Dublín). El Principio 4 de la Conferencia de Dublín establece que “…es esencial reconocer ante todo el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible”.

(www.wmo.int/pages/prog/hwrp/documents/espanol/icwedecs.html#p4).

-Junio 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de Río). El capítulo 18 del Programa 21 refrendó la Resolución de la Conferencia de Mar del Plata sobre el Agua por la que se reconocía que todas las personas tienen derecho al acceso al agua potable, lo que se dio en llamar “la premisa convenida” (www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_agenda21_18.shtml).
-Septiembre 1994. Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo. El Programa de Acción de la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo afirma que toda persona “tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluidos alimentación, vestido, vivienda, agua y saneamiento” (www.un.org/popin/icpd2.htm).
-Diciembre 1999. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. A/Res/54/175 “El Derecho al Desarrollo”. El artículo 12 de la Resolución afirma que “en la total realización del derecho al desarrollo, entre otros: (a) El derecho a la alimentación y a un agua pura son derechos humanos fundamentales y su promoción constituye un imperativo moral tanto para los gobiernos nacionales como para la comunidad internacional”.

(www.un.org/depts/dhl/resguide/r54.htm).

-Septiembre 2002. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. La Declaración Política de la Cumbre indica “Nos felicitamos de que la Cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención en la universalidad de la dignidad humana y estamos resueltos, no sólo mediante la adopción de decisiones sobre objetivos y calendarios sino también mediante asociaciones de colaboración, a aumentar rápidamente el acceso a los servicios básicos, como el suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la atención a la salud, la seguridad alimentaria y la protecciónde la biodiversidad” (www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDsp_PD.htm).
-Noviembre 2002. Observación General nº 15. El derecho al agua. La Observación General 15 interpreta el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 reafirmando el derecho al agua en la legislación internacional. Esta Observación proporciona algunas orientaciones para la interpretación del derecho al agua, enmarcándolo en dos artículos: el artículo 11, que reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado, y el artículo 12, que reconoce el derecho a disfrutar del más alto nivel de salud posible. La Observación establece de forma clara las obligaciones de los Estados Parte en materia de derecho humano al agua y define qué acciones podrían ser consideradas como una violación del mismo. El artículo I.1 estipula que “… El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos”.

(www.rlc.fao.org/frente/pdf/og15.pdf).

-Julio 2005. Proyecto de directrices para la realización del derecho al agua potable y al saneamiento. E/CN.4/Sub.2/2005/25. Este proyecto de directrices, incluido en el informe del Relator Especial para el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, El Hadji Guissé, y solicitado por la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, pretende asistir a los responsables de la elaboración de políticas a nivel de los gobiernos y las agencias internacionales y los miembros de la sociedad civil que trabajan en el sector del agua y el saneamiento a que hagan realidad el derecho al agua potable y al saneamiento. Estas directrices no pretender dar una definición jurídica del derecho al agua y al saneamiento sino proporcionar orientación para su ejecución (http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?b=5&se=7&t=9).
-Noviembre 2006. Consejo de Derechos Humanos, Decisión 2/104. El Consejo de Derechos Humanos “solicita a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que, teniendo en cuenta las opiniones de los Estados y otros interesados, efectúe, dentro de los límites de los recursos existentes, un estudio detallado sobre el alcance y el contenido de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento, que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos, que incluya conclusiones y recomendaciones pertinentes al respecto, para su presentación al Consejo antes de su sexto período de sesiones”(www2.ohchr.org/english/issues/water/docs/HRC_decision2-104_sp.pdf).
Diciembre 2006. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. El artículo 28 define el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias y 28 (2) “los Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la protección social y a gozar de ese derecho sin discriminación por motivos de discapacidad, y adoptarán las medidas pertinentes para proteger y promover el ejercicio de este derecho, entre ellas: (a) Asegurar el acceso en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad a servicios de agua potable y su acceso a servicios, dispositivos y asistencia de otra índole adecuados a precios asequibles para atender las necesidades relacionadas con su discapacidad” (www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?navid=13&pid=497).
-Agosto 2007. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el alcance y los contenidos de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionados con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos. Siguiendo la Decisión 2/104 del Consejo de Derechos Humanos, el informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos establece que “Es ahora el momento de considerar el acceso al agua potable saludable y al saneamiento como un derecho humano, definido como el derecho a un acceso equitativo y no discriminatorio a una cantidad suficiente de agua potable saludable para el uso personal y doméstico… que garantice la conservación de la vida y la salud”. Mediante esta Resolución el Consejo de Derechos Humanos decide nombrar, por un período de 3 años, a un experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento (http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/resolutions/A_HRC_RES_7_22.pdf).
-Marzo 2008. Consejo de Derechos Humanos, Resolución 7/22. Mediante esta Resolución el Consejo de Derechos Humanos decide nombrar, por un período de 3 años, a un experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento (http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/resolutions/A_HRC_RES_7_22.pdf).
-Octubre 2009. Consejo de Derechos Humanos, Resolución 12/8. En esta resolución, el Consejo de Derechos Humanos acoge con satisfacción la consulta con la experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y al saneamiento, recibe el primer informe anual de la experta independiente y, por vez primera, reconoce que los Estados tienen la obligación de abordar y eliminar la discriminación en materia de acceso al saneamiento, instándolos a tratar de forma efectiva las desigualdades a este respecto.

(http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?b=10&se=100&t=11).

-Julio 2010. Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A/RES/64/292. Por vez primera, esta resolución de las Naciones Unidas reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento y asume que el agua potable pura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución insta a los Estados y a las organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a apoyar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a suministrar unos servicios de agua potable y saneamiento seguros, limpios, accesibles y asequibles para todos (www.ohchr.org/EN/Issues/WaterAndSanitation/SRWater/Pages/Resolutions.aspx).
-Septiembre 2010. Consejo de Derechos Humanos, Resolución A/HRC/RES/15/9. Siguiendo la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirma que el derecho al agua y al saneamiento es parte de la actual ley internacional y confirma que este derecho es legalmente vinculante para los Estados. También exhorta a los Estados a desarrollar herramientas y mecanismos apropiados para alcanzar progresivamente el completo cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el acceso seguro al agua potable y al saneamiento, incluidas aquellas zonas actualmente sin servicio o con un servicio insuficiente (www.ohchr.org/EN/Issues/WaterAndSanitation/SRWater/Pages/Resolutions.aspx).
-Abril 2011. Consejo de Derechos Humanos, Resolución A/HRC/RES/16/2. En esta resolución, el Consejo de Derechos humanos decide “prorrogar el mandato de la actual titular de mandato como Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento por un período de tres años” y “Alienta al/a la Relator/a Especial a que, en el desempeño de su mandato… Promueva la plena realización del derecho humano al agua potable y el saneamiento, entre otros medios, siguiendo prestando especial atención a las soluciones prácticas en relación con el ejercicio de dicho derecho, particularmente en el contexto de las misiones a los países, y siguiendo los criterios de disponibilidad, calidad, accesibilidad física, asequibilidad y aceptabilidad” (www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/refworld/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4dc1084e2).
*César Augusto Lerena
mailto:cesarlerena@gmail.com Ex Secretario de Estado. Autor de los libros “Industria Pesquera Argentina. Reafirmación o decadencia” (1989); “Malvinas. Biografía de la Entrega. Pesca la moneda de cambio” (2009); “Hacia una Soberanía plena en el Atlántico Sur” (2010); “La Soberanía Argentina en el Atlántico Sur y Malvinas. La Política Pesquera como herramienta” (2013).

 

EE.UU. destruirá las armas químicas más peligrosas de Siria en el mar

ministroEstados Unidos se hará finalmente cargo de la destrucción de las sustancias químicas más peligrosas del arsenal sirio, un proceso que llevará a cabo a bordo de un buque, según anunció ha anunciado este sábado la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

Esas sustancias deben salir de Siria antes de fin de año, de acuerdo con el plan pactado entre los miembros de la organización con sede en La Haya.

La OPAQ ha explicado a través de un comunicado que EE.UU. «ha ofrecido la tecnología de destrucción, total apoyo operativo y financiación para neutralizar los químicos prioritarios de Siria».

«Las operaciones de destrucción serán llevadas a cabo en el mar a bordo de un barco estadounidense utilizando hidrólisis. Actualmente un buque de la marina adecuado está siendo modificado para las operaciones y para acoger actividades de verificación por parte de la OPAQ», ha señalado la organización.

Las fases del plan
Mientras, el resto de los productos químicos acumulados por el régimen de Bashar al Assad serán eliminados posteriormente por empresas privadas.

La OPAQ ha explicado que hasta 35 compañías han expresado su interés en el proyecto y ahora serán evaluadas para definir cuáles se harán cargo de las tareas, que incluyen la neutralización de sustancias químicas de uso común en la industria.

«Las compañías que aspiran a participar en el proceso de eliminación deberán cumplir con todas las regulaciones internacionales y nacionales aplicables en cuanto a seguridad y medio ambiente», ha explicado la OPAQ.

La organización, que ha puesto en marcha un fondo para financiar ese proceso, ha animado a los países miembros a contribuir económicamente.

«Antes de iniciar cualquier proceso de adjudicación debemos estar seguros de que tendremos los fondos suficientes para afrontar los costes de la destrucción», ha indicado el director general de la OPAQ, Ahmet Ümzücü.

El plan de la OPAQ prevé que todas las sustancias químicas -con la excepción del isopropanol- salgan de territorio sirio como muy tarde el 5 de febrero y se neutralicen durante la primera mitad de 2014.

El ofrecimiento de Estados Unidos a hacerse cargo de las armas consideradas prioritarias llega después de que varios países rechazasen destruirlas en su territorio, entre ellos Albania, que se opuso a última hora ante las protestas de la población.

La destrucción del arsenal químico forma parte del plan negociado por Washington y Moscú para eliminar esa amenaza de Siria, que el régimen de Damasco aceptó para evitar un ataque internacional sobre el país.

Fuuente: ABC

La semana próxima arranca la negociación con Repsol

Kicillof“Hay muchísima letra chica para discutir” respecto al convenio, aseguró Kicillof.

La “semana próxima” comenzará al negociación con Repsol por “la letra chica” del acuerdo por la indemnización por la estatización del 51% de las acciones de YPF, según anunciaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

“A partir de la semana próxima hay una negociación entre partes, que incluye precio y condiciones de pago, e instrumentos de pago ”, dijo Capitanich, en la Casa Rosada.

El Jefe de Gabinete salió a responder la información dada ayer por Clarín, respecto a que el Estado terminará pagando, al cabo de 10 años, US$ 8.000 millones a Repsol- “No hay que medir peras con manzanas, no hay que decir que en vez de 5.000 es 8.800, porque si uno toma plazos distintos y tasas de interés distintas, automáticamente el precio de referencia en valor presente es distinto ”, dijo. Y añadió: “Consideramos que es una negociación auspiciosa”.

Por su parte, el ministro de Economía sostuvo sobre el mismo tema que “se puso fin a una negociación compleja y extensa” por la expropiación de YPF, pero remarcó que hay “muchísima letra chica a discutir” con la española Repsol y que el Gobierno está “esperanzado en cerrar muy rápidamente” la cuestión.

Cuando se le consultó si la Casa Rosada quiere cerrar el acuerdo antes de fin de año, como había trascendido el jueves, Kicillof sostuvo que “nosotros estamos muy esperanzados porque el impulso decisivo que tomó” la negociación, aunque admitió que “para bailar un tango se necesitan dos bailarines”.

En Repsol, en tanto, no quisieron hacer declaraciones sobre el tema.

“No tenemos ningún comentario”, dijeron los voceros de la empresa, en Madrid, cuando se les consultó si la semana próxima comenzarán las negociaciones por el pago. Según una versión, la discusión sería en Buenos Aires, con la presencia de ejecutivos de la petrolera española.

Lo que está en discusión es el pago de US$ 5.000 millones que el Gobierno ofrece a Repsol por el 51% de YPF, a pagar en bonos de deuda, a 10 años de plazo, con una tasa de interés de entre 8,25 y 8,75 por ciento. Los españoles podrían apuntar a acortar el “período de gracia” de 2 a 4 años que figura en la oferta, durante el cual no habría pagos de capital ni intereses.

Fuente: Clarín

A dos meses de su detención, el padre Grassi pidió a la justicia su liberación

GrassiLa defensa del sacerdote adujo que el fallo confirmado por la Suprema Corte bonaerense está apelado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que hasta que ésta resuelva debería estar en libertad. Grassi fue detenido el 23 de septiembre último en el Penal de Campana.

Al dos meses de quedar detenido con una condena a 15 años de prisión por abuso de menores, el cura Julio César Grassi pidió a la justicia su liberación invocando que la sentencia aun no está firme.

La defensa del sacerdote adujo ante la Sala I de la Cámara Penal de Morón que el fallo confirmado por la Suprema Corte bonaerense está apelado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que hasta que ésta resuelva debería estar en libertad.

En una audiencia in voce realizada ante el tribunal para fundamentar el pedido, el abogado Rodrigo González alegó además que no existe riesgo de fuga ya que el cura no cuenta con recursos para ello y dispone en cambio de un domicilio fijo, que se encuentra justo enfrente de la Fundación Felices Los Niños donde cometió los abusos.

Grassi fue detenido el 23 de septiembre último, luego de que la corte provincial confirmara la condena por pedofilia dictada en 2009 por el Tribunal Oral Criminal 1 de Morón, a pedido de la fiscalía y las querellas.

El cura fue condenado por «abuso sexual agravado por resultar sacerdote, encargado de la educación y de la guarda del menor víctima, reiterado; dos hechos, en concurso real entre sí, que a su vez concurren formalmente con corrupción de menores agravada».

Actualmente Grassi está detenido en el penal de Campana, desde donde fue este jueves a los tribunales de Morón para la audiencia, durante la cual aseguró contar con «el apoyo de la Iglesia» .

La Corte bonaerense tiene a estudio en la actualidad la apelación de dos de las tres querellas originales contra el cura Grassi en las cuales fue absuelto, en el mismo juicio en que se halló culpable de los otros casos con otro menor.

Fuente: Online-911

Los Spurs volvieron al triunfo en el partido 900 de Manu

ManuTras el traspié ante Oklahoma, le ganaron a Orlando para seguir al frente de la Conferencia Oeste. Ginóbili se convirtió en uno de los 28 jugadores de la actualidad en llegar a esa cantidad de duelos en la liga. Además, ganó Indiana y perdieron los Knicks.

Hubo festejo doble que valió por 900. Emanuel Ginóbili cumplió esa cantidad de partidos en la NBA en la vuelta al triunfo de San Antonio. Fue ante Orlando por 109 a 91 en Miami para recuperarse de la caída con Oklahoma -después de 11 victorias consecutivas- y mantenerse al frente de la Conferencia Oeste, con un record de 14 ganados y apenas 2 perdidos.

Anoche, Manu, que se metió en el selecto grupo de los 28 jugadores de los 350 que participan de la liga que llegó a los 900 juegos con 12 temporadas en Estados Unidos, jugó 19 minutos y 37 segundos y sus 11 tantos fueron producto de 3-6 en dobles, 1-3 en triples y 2-2 en libres. Además acumuló tres rebotes, cinco asistencias, dos robos, cuatro balones perdidos y tres infracciones.

Pese a la ausencia del base francés Tony Parker, lesionado en el tobillo, fueron clave los aportes de Tim Duncan y el italiano Marco Belinelli con 19 puntos cada uno, mientras que Cory Joseph sumó 13. En Orlando (6-10) Arron Aflalo fue el máximo anotador con 17.

Por otra Parte, el ala-pivote bonaerense Luis Scola concretó ocho puntos en el triunfo de Indiana Pacers (15-1, con el mejor record de la liga) ante Washington Wizard (7-9) por 93-73, de visitante. El ex Houston Rockets y Phoenix Suns, jugó 20 minutos y 51 segundos, concretó 4-8 en dobles, además de sumar seis rebotes, un robo, dos pelotas perdidas y tres faltas. En los Pacers, el máximo anotador fue Paul George con 23, mientras que en el equipo capitalino se destacó Marcin Gortat con 17.

No obstante, en Denver, los New York Knicks (3-12) volvieron a perder esta vez por 97-95 ante los Nuggets (9-6), con la presencia del base cordobés Pablo Prigioni. El argentino estuvo apenas 5 minutos y 24 segundos, no marcó puntos, y completó su performance con tres rebotes, dos asistencias y una infracción. En los Knicks Carmelo Anthony hizo 27 puntos, mientras que para los Nuggets Ty Lawson aportó 22.

Fuente: Télam

El cantante Axel, Personalidad Destacada de la Cultura

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo, encabezó este viernes el acto en el que se declaró Personalidad Destacada de la Cultura al cantante y compositor Axel, por iniciativa de la diputada de Bases para la Unión, Adriana Montes.
En primer lugar, Ritondo destacó su «perseverancia porque, siendo apenas un niño, ya tenía objetivos claros que, paso a paso, fue cumpliendo hasta llegar a ser el gran músico que es hoy», aunque aclaró que «Axel es más que un músico de conservatorio, es un profeta que elije dar un mensaje de amor» y «procura concientizar sobre el cuidado del medio ambiente».
El vicepresidente 1° de la Casa resaltó también la «gran seguridad producto del sacrificio» que el cantante tuvo que atravesar para «llegar a ser el músico que es tan querido por grandes y chicos, por hombres y mujeres. Y que con tanta nobleza nos sabe representar alrededor del mundo».
Por su parte, la Diputada Montes, quien dijo sobre el homenajeado: «Transmite valores, amor y solidaridad, que es lo principal que tiene que tener un artista».
Lía Rueda, que preside la comisión de Cultura de la Legislatura afirmó: «Axel es un chico extraordinario y muy sencillo. Es un ejemplo de persona que realiza actos de solidaridad maravillosos».
«De chico tuve un sueño que era poder hacer música y a través de ese sueño pude conocerme mejor. Las canciones ayudan a la gente a poder expresar un sentimiento y logran cambiar mi mundo personal», expresó Axel. Además, emocionado dijo que «somos muchos los que queremos un mundo más pacífico» y finalizó resaltando que «el amor es un creador de milagros y una de las energías más poderosas».
Además de haber participado como jurado en distintos paneles, Axel comenzó a trabajar con la Fundación PUPI, Sur Solidario y la Fundación Cecilia Baccigalupo, entre otras, aportando su colaboración y tratando de concientizar al público en la importancia de la solidaridad. También, Axel fue convocado por los colaboradores del Papa Francisco para participar de un acontecimiento histórico que se realizó en las puertas de la Catedral, con motivo de la vigilia en la Plaza de Mayo para esperar la ceremonia de asunción en el Vaticano del Pontífice Argentino.
El acto finalizó con el tema «Celebra la vida», cantado por Axel, para la emoción de los fans que se presentaron y colmaron el Salón San Martín.
Su trayectoria
En 1999 lanza su primer disco bajo el nombre de «La clave para conquistarte», con temas como «La clave para conquistarte», «Mamma mía», «Te equivocas», y «Amada mia». En 2001 regresa a los estudios de grabación con su disco «Mi forma de amar», con «Agua salada» y «Mi fuerza eres tú» como temas de difusión.
Además, en 2003 lanza una nueva producción discográfica bajo el nombre de «Amo», que llegó a los primeros puestos en las radios de Argentina y América Latina. Un año más tarde lanza «De punta a punta: Lo mejor de Axel», CD que incluye los mejores temas de su carrera.
En 2005, edita un nuevo material bajo el nombre «Hoy». Los trece temas que integran la placa son de su autoría y entre las que se destacan «Tu amor por siempre», «Qué estás buscando», «Si va a ser… será» y «Miradas». Este álbum fue presentado en más de 200 conciertos y provocó que la discográfica lo reedite en una Edición Especial en formato CD+DVD. Esta producción contiene el disco en su totalidad, más temas extra en vivo extraídos de sus conciertos en el Teatro Gran Rex, y un DVD con sus clips, videos en directo y un especial de cómo se grabó.
«Universo», es otro de sus discos, que fue lanzado en 2008 y cuenta con 13 canciones de su autoría. En  junio del 2010 Axel realiza  su primer DVD nombrado «Amor Por Siempre» que contiene imágenes de los recitales realizados el 25 de enero de 2009 el el Paseo Hermitage de Mar del Plata donde asistieron más de 150 mil personas y el recital realizado el 14 de febrero de ese mismo año, donde hubo una convocatoria de más de 100 mil personas.

Legislatura: Ritondo y Saya

Homenajearon a la Fundación Más Paz Menos SIDA y a su presidenta, Patricia Pérez

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo, presidió junto a la legisladora PRO, Lidia Saya, el acto en el que se homenajeó a la Fundación Más Paz Menos SIDA y a su presidenta, Patricia Pérez, quien será postulada para el Premio Nobel de la Paz 2014.

«Más Paz Menos SIDA nuclea a personas que trabajan en la concientización de la prevención del VIH/SIDA desde una perspectiva amplia y constructiva que incluye la PAZ como elemento clave en la prevención del VIH/SIDA en todo el mundo», explicó Ritondo.

Y agregó «Patricia es una persona digna de reconocimiento y respeto por este incansable trabajo social en pos de una sociedad que todos soñamos: justa, pacífica, inclusiva que pueda entender que los desafíos que nos impuso la pandemia del sida se trabajan desde un lugar de respeto, educación y concientización social y política».

Además, el vicepresidente 1° de la Legislatura informó a Pérez que, junto con la senadora electa Gabriela Michetti firmarán su postulación a Premio Nobel de la Paz 2014.

Por su parte, Patricia explicó que «la Paz no es sólo ausencia de guerra, sino plenitud de todos los valores que exaltan la condición humana y que contribuyen a la realización y felicidad de todos los hombres y mujeres. La Fundación Más Paz Menos SIDA

Por último, Saya resaltó «la importancia de poner en la agenda política la problemática del SIDA a través de iniciativas que concienticen sobre los tratamientos y la prevención».

Participaron del acto la diputada nacional, Silvia Majdalani; los legisladores del PRO, Lía Rueda, Martín Ocampo y Oscar Zago; y la subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ana María Ravaglia.

El Cyber Monday vuelve al país para cautivar a los argentinos con ofertas en 120.000 productos

rebajasA partir del 2 de diciembre sitios web de tiendas y cadenas comerciales nucleadas por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico ofrecerán importantes rebajas en artículos y servicios. Ya confirmaron su participación empresas como MercadoLibre, Compumundo, Fravega y Garbarino

ucleadas por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), las principales empresas de retail asociadas y sitios de e-commerce llevarán adelante por segunda vez en el país «CyberMonday», la mayor campaña nacional de ventas por Internet para las fiestas con grandes descuentos.
A partir del primer minuto del 2 de diciembre, dichas firmas pondrán a disposición del público ofertas especiales que les permitan anticipar las compras de fin de año.
Participan de la propuesta MercadoLibre, Compumundo, Fravega, Garbarino, Garbarino Viajes, Falabella, Walmart, Musimundo, Sodimac, Sony, AvanTrip, Loyalty, Bodega Don Cristóbal, Banco Galicia, Lan, Dafiti, Movistar, Easy, Oca, Jumbo, Dietrich, Staples, Club Cupón, Quiksilver, Despegar, Imagena.com, Buscalibre, Mr. Sale, Andreani, Deluxebuys.com, Falabella Viajes, Agea y Facebook.
“Por segundo año consecutivo impulsamos el día de descuentos en Internet con un fuerte compromiso con la búsqueda de propiciar el desarrollo del comercio electrónico en el país y motivar al público a comprar a través de la web cada vez con mayor frecuencia”, comentó Patricia Jebsen, presidenta de la CACE.
Según un estudio realizado por dicha cámara junto a la consultora Prince Consulting, correspondiente a 2012, el crecimiento del comercio electrónico fue de 44%, un incremento superior al esperado que era del orden del 41%.
Se registraron ventas por 16.700 millones de pesos (excluyendo IVA), 15.300 millones bajo la modalidad empresa a consumidor (Business to consumer o B2C) y 1.400 millones en operaciones entre consumidores (consumer to consumer o C2C).
“Creemos que ‘CyberMonday’ será nuevamente un éxito, tanto por las grandes expectativas que se han generado como por la confianza que se transmite a los consumidores online a través de descuentos y acciones de grandes cadenas de retail que ya se han sumado al comercio electrónico», completó Jebsen.
Durante la edición 2012 del CyberMonday, la primera realizada en la Argentina, el evento registró más de 139.000 visitas al sitio oficial y 290.000 reproducciones del video con instrucciones sobre cómo aprovechar la iniciativa.
Más de 37.000 compradores accedieron a las ofertas y rebajas especiales y se registró un ticket de compra promedio de más de 1.100 pesos con un 30% más de transacciones en línea.
En esa primera edición, los compradores realizaron en promedio un 200 por ciento más de transacciones.
Algunas de las empresas que participaron de la iniciativa registraron en un solo día ventas por cantidades equivalentes a las que suelen tener en todo un mes.
El término «Cyber Monday» es un neologismo inventado por Shop.org, parte de la asociación comercial National Retail Federation.de los Estados Unidos. Fue utilizado por primera vez dentro de la comunidad de comercio electrónico durante la temporada navideña de 2005.
Ofertas variadas
Para quienes decidan adelantar sus compras navideñas, en MercadoLibre accederán a descuentos de hasta el 50%, envío gratis a todo el país y promociones de hasta 18 cuotas sin interés con MercadoPago.
La oferta disponible para el CyberMonday será muy variada e incluirá productos tecnológicos, indumentaria, artículos para vehículos, artículos para el hogar, cuidado personal, etc. Cientos de marcas se han sumado a esta acción entre las que se encuentran BGH, Philips, Topper y Reef, entre otras.
“Tenemos muchas expectativas comerciales en el próximo CyberMonday sabemos que la diversidad de productos, la incorporación de marcas reconocidas, la financiación y los envíos gratis atraerán a los compradores de todas partes del país”, afirmó Federico Procaccini, Gerente General de MercadoLibre en Argentina.
En cuanto a las rebajas, realmente se prevé que sean atractivas para los usuarios y para las entidades bancarias, como el Galicia y el Hipotecario, que ofrecerán desde 6 hasta 18 cuotas sin interés.
“Trabajamos en alianzas con nuestros vendedores impulsando la importancia de esta fecha y asegurando que puedan ofrecer una propuesta de valor anticipada a las fiestas. El compromiso es tener al alcance un stock de más de 120.000 ítems con descuentos”, concluyó Procaccini.
DeluxeBuys, shopping de moda, ofrecerá además de sus beneficios habituales que llegan a un 70 por ciento de descuento, hasta un 20 por ciento más. Se pueden encontrar, por ejemplo, vestidos del modisto Benito Fernández a “precios muy económicos”.
El sitio ya ha trabajado con más de 500 marcas del rubro de indumentaria, calzado, carteras, accesorios, decoración, diseño y belleza tanto de mujeres como de hombres.
Algunas de las firmas que se pueden encontrar en el portal son De la Ostia, Maria Cher, Prune, Felix, Lupe, Ay Not Dead, Allo Martinez, DC, Roxy y Quicksilver.
En tanto Despegar.com, la agencia de viajes, ofrecerá descuentos especiales de hasta 40 por ciento en la compra de sus viajes.
Quienes adquieran cualquier producto de esta compañía podrán financiar su viaje hasta en 18 cuotas sin interés abonando con la tarjeta Santander Río.
El 25 de noviembre, Despegar.com también participó del Cyber Monday Chile, donde Buenos Aires se posicionó como uno de destinos más adquiridos por los turistas del vecino país.
Durante la jornada, las visitas al sitio aumentaron 7 veces con respecto a un lunes promedio mientras que las ventas se incrementaron un 400% en comparación con un lunes corriente.
Por otra parte Kikai Labs, fabricante argentino de impresoras 3D en serie, ofrecerá un 25% de ahorro a todos aquellos que realicen un depósito de reserva entre el 2 y el 3 de diciembre. El descuento cubre, no solo la impresora, sino también el filamento adquirido junto a ella.
Asismismo Garbarino brindará la posibilidad de realizar el pago en efectivo en cualquiera de sus sucursales, así como también el beneficio de retirar el producto comprado en su web directamente en las sucursales, sin costo adicional al precio de venta al público del producto en todo el país (modalidad de compra comúnmente llamada «pickup in store» o «retiro directo en sucursal»).
Carla Danelli, la marca de carteras, zapatos, camperas y accesorios de cuero, se suma por primera vez al Cyber Monday Argentina, con descuentos del 20 por ciento, 30 por ciento y 40 por ciento en productos específicos.
Y Staples ofrecerá rebajas de hasta el 50 por ciento en rubros como librería, sillas, accesorios y productos de tecnología y una alternativa sorpresa para facilitar y anticipar las compras de la vuelta al colegio, con entrega gratuita a domicilio.

Fuente: iProfesional

Tercer Encuentro Coral en la Legislatura porteña

El próximo lunes 2 de diciembre a las 19 hs. en el Salón Dorado de la Legislatura, Perú 160, presentado por la Red Coral Argentina, darán su concierto el Coro de la Legislatura Porteña, Coro SICORAL, Coro Polifónico CISSAB y Coro Uirapuru. Entrada libre y gratuita.

Coro de la Legislatura Porteña

Formado en octubre de 2012 a través de un proyecto presentado por su coordinadora Mónica Pedre a la Dirección General de Cultura. Sus integrantes son empleados de la Legislatura y tiene como directora la Lic. Míriam Alexandre y a Livia Comerci como preparadora vocal. Realizó su primera presentación el 10 de diciembre de 2012 en los festejos por el Día Nacional del Tango. También se ha presentado en varios conciertos del Ciclo Música Clásica Argentina, en los salones de la Legislatura.

Directora: Míriam Alexandre

Preparadora vocal: Livia Comerci

Programa

Caminito, de G. Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto. Arr. Gabriel Molina Althaus

Un vestido y un amor, de Fito Paez. Arr. Míriam Alexandre

Volver, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Arr. Gabriel Molina Althaus

Azabache, de Homero Expósito y Héctor Stamponi. Arr. Míriam Alexandre

Todos los días un poco, de León Gieco. Arr. Miriam Alexandre

Coro PSICORAL (Fundación Goecro)

Director: Abel Rodas

Coordinadora: Susana Groppo

PSICORAL es un conjunto vocal que pertenece a la Fundación Goecro, institución que trabaja para la promoción de la salud mental y física, fundada y presidida por Lucía Balmaceda Mascialino.

Bajo la dirección del profesor Abel Rodas, PSICORAL fue convocado a participar con otros coros en hogares, centros vecinales, iglesias y escuelas, a la Esquina  Homero Manzi y últimamente al Museo Casa Carlos Gardel.

Con motivo del Bicentenario fuimos invitados para la fiestas patrias a la escuela Nº 25 “Macacha Güemes” de niños con capacidades diferentes.

“Psicoral” desarrolla esta actividad, que no sólo les permite cantar, sino conectarse con el otro y compartir momentos gratos.

Integrantes: Dionisia Basualdo, Lucila Bernard, Elvira Demaio, Lidia Beatriz Fontela, Ricardo Godoy, Rody Groppo, Susana Groppo, Delia Emilse Lemos, Clelia Linares, Osvaldo Minian, Susana Piñeiro, Angélica Robert, Elvira Rosa Scheider y Paula Beati.

Programa

1.- Agitando pañuelos                 (zamba)       Hnos. Abalos

2.- Caserón de Tejas                    (vals)             Piana- Castillo

3.- Golondrinas                                    (tango)         Gardel- Lepera

4.- Sur                                          (tango)          Manzi-Troilo

5.- Tengo un candombe para Gardel (candombe) R. Rada

Todos los temas fueron arreglados por Abel Rodas.

Coro Polifónico Cissab

El Coro Polifónico Cissab se crea en el año 1996  bajo la dirección del Maestro Vivian Tabbush, representando a la Institución del  mismo nombre. Sus siglas significan : Centro Israelita Sionista Sholem Aleijem Bialik.

En 1999 toma la dirección y entrenamiento vocal del grupo su actual Directora Paula Hanesman

Abarca un amplio repertorio musical, que cubre desde la música tradicional judía hasta la música popular y folklórica  argentina y latinoamericana.

El coro se ha presentado en numerosos encuentros corales en diferentes instituciones y eventos, y ha realizado diversos shows. Sus objetivos son divulgar el canto coral en todas sus manifestaciones así como crecer y disfrutar tanto individual como grupalmente de esta actividad tan gratificante.

Directora: Paula Hanesman

Paula Hanesman

Música, pianista, egresada del Conservatorio Nacional de Música Lopez Buchardo. Inició sus estudios musicales a temprana edad y se perfeccionó con numerosos y reconocidos Maestros. Socia de ADICORA, integrante de la Red Coral Argentina, dirige actualmente varias agrupaciones institucionales como : el Coro Polifónico Cissab, la Agrupación Coral Accenture, el Quinteto Vocal AVIR, la Agrupación Coral La Red, Coro Mi Refugio, Coro Lamroth Hakol.

Se desempeña también como Directora Musical de la Sinagoga Dr. Herzl.

INTEGRANTES :

Sopranos : Claudia Zatel, Dora Algaze, Andrea Dlin, Claudia Fleischman, Ariela Levington, Laura Elorza

Contraltos : Judith Fuks , Roxana Benzion, Fabiana Chirom, Susana Adler, Raquel Furman, Elsa Lerner, Beatriz Sclover, Esther Szpigiel, Raquel Makler.

Tenores : Gustavo Levington, Eduardo Bentolila, Arnoldo Selig.

Bajos : Víctor Kaltman, Víctor Salem, Edgardo Endelman, Claudio Tzerman, Roberto Reskin, Gabriel Gartner

Programa

– Distinto tiempo (Nito Mestre)

– Persiana Americana (Soda Stereo)

– Ai let it without you (Mashup)

– Hora Nirkoda (Tradicional judía)

– Somebody to love (Queen)

Coro Uirapuru

El Coro Uirapuru está integrado por amantes de la Música Popular Brasileña. Tiene su repertorio compuesto por la gran variedad de ritmos y estilos musicales de Brasil, como Samba, Bossa Nova, MPB, canciones folklóricas y regionales.

Fue creado en 2002 por el Foro Latinoamericano de Educación Musical – Argentina. Desde su creación es dirigido por Míriam Alexandre, licenciada en música en el Instituto de Artes da UNESP – Universidade Estadual Paulista, y tiene como preparadora vocal a Laura Jais, recibida en canto en el Instituto Superior de Música Popular del SADEM.

Desde 2011 es auspiciado por Casa do Brasil, donde son realizados los ensayos.

El grupo ha realizado numerosas presentaciones en distintos lugares de la ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Villa Gesell, Mendoza.

Directora: Miriam Alexandre

Preparación vocal: Laura Jais / Percusión: Guillermo Lagüela y Juan Carlos Estivill

MÍRIAM ALEXANDRE es licenciada en Música con habilitación en Composición y Regencia en el Instituto de Artes de la Universidade Estadual Paulista. Radicada en Buenos Aires, se especializó en Cultura Brasileña en la Universidad San Andrés y Fundación Centro de Estudos Brasileiros.

Como becada en el proyecto “Educación Musical a través de la Voz”, realizó con el Grupo CantoIA diversos conciertos como Cantares da América Latina, juntamente con la orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de San Pablo, participó del Bonn International Chorus in Concert, Bonn, Alemania, y del International Society for Music Education, Amsterdam, Holanda, en 1996.

Dirigió los Coros Municipales de Campos do Jordão, Santo André y Diadema. Con el Coral Juvenil da Casa da Música, de Diadema, se presentó en diversas ciudades de Brasil y participó del “Primer Encuentro Coral Argentina-Brasil”, en Chascomús, Argentina.

Es directora del Coro Uirapuru desde su creación en 2002 y también dirige el Coro Caras y Caretas, Coro de la Legislatura Porteña y Coro Yarawi.

Participó como conferencista y directora invitada del Cantapueblo 2006 (Mendoza), en la Tercera Jornada de Capacitación para Directores de Coros y Coreutas, organizado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en General Madariaga. En el IV Festival de Bossa Nova en Argentina – 2008, organizado por el Consulado de Brasil en Buenos Aires. Dictó el taller «Música Coral de Brasil» en la Unidad Académica de Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y en el X Encuentro Coral en las Sierras, en Villa La Bolsa, Córdoba. Ambos en 2009.

Fue Directora Artistica de la Red Coral Argentina de 2009 a 2011 y actualmente ejerce el cargo de Directora General de la misma.

INTEGRANTES:

Sopranos: Alejandra Adaro, Carolina Natale, Cecilia Becaría, Georgina Giménez,  María Cecilia Cámara y Ofelia Scoccimarro.

Contraltos: Ada Kilman, Claudia Gil, Cristina Crosby, Lidia Giudici, Mariana Iturriza, María Fernanda Corvalán, Mariana Podetti, Mónica Navone, Patricia Orge, Susana Della Corte, Sabrina Landesman y Verónica Ojeda.

Tenores: Alejandro Radicci, Esteban Bechelli, Rafael Sarmiento y Victor Mohadeb.

Bajos: Alberto Escovitch, Carlos Isacovich, Enrique Paz Illobre, Horacio Carrasco, Raul Carnota y Theo Coltzau.

Programa

O samba e o tango – Amado Régis. Arr. Míriam Alexandre

Tema de amor por Gabriela – Tom Jobim. Arr. Roberto de Lima Rodrigues.

Feijoada completa – Chico Buarque. Arr. André Protasio

Eu sei que vou te amar – Tom Jobim y Vinicius de Moraes. Arr. Paulo Máximo

Chiclete com banana – Gordurinha y Almir Castilho. Arr.: Marcelo Caldi

Maduro intensifica ‘guerra económica’ en Venezuela

MaduroEl mandatario ordenó la detención de los comerciantes que reincidan en subir los precios.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, endureció el viernes su lucha por controlar los precios y anunció nuevos topes a los alquileres comerciales. Amenazó también con detener a quienes remarquen los productos, en medio de su “guerra económica” para domar la galopante inflación.
Como parte de su ofensiva, el mandatario ya había procesado legalmente a un centenar de empresarios y ordenado la fiscalización de miles de comercios, lo que produjo largas colas de compradores atraídos por los bajos precios.
Maduro anunció ayer nuevas inspecciones a negocios y dictó, entre otras medidas, un decreto que fija el precio máximo de los arrendamientos comerciales en 250 bolívares por metro cuadrado (unos 40 dólares al tipo de cambio oficial).
“Yo llamo a que reflexionen, pero a quien no lo haga le caeremos con todo (…) Vamos a ver quién puede más”, advirtió el Presidente.
El mandatario precisó que las requisas en los comercios continuarán al menos hasta enero, y solicitó a los dueños bajar sus precios de manera voluntaria. “Donde se demuestre remarcaje de precios luego de la inspección o que se siguen cobrando de manera fraudulenta precios especulativos, que se actúe con toda la severidad de la ley y, por ser delitos en flagrancia, se proceda inmediatamente a detener a los responsables”, ordenó Maduro a los organismos de seguridad desde el palacio presidencial de Miraflores.
Maduro insiste en que los empresarios privados están inflando los precios para desestabilizar su mandato, mientras los comerciantes alegan que los controles de cambio y precio que llevan una década están cortando el oxígeno de los industriales e importadores.
Maduro goza de poderes especiales para decretar leyes por un año, que ya utilizó para redactar una ley para controlar las ganancias y otra para crear un órgano que supervise la asignación de divisas y regule las importaciones.
Muchos venezolanos, cansados de la alta inflación que roza el 50 por ciento anual, han alabado la medida. Pero los críticos del Presidente han advertido que los desequilibrios económicos del país requieren medidas de fondo y no medidas “populistas”.
En un intento por promover el ahorro y contener la ingente liquidez, Maduro informó sobre un aumento en la tasa pasiva que pagan los bancos a las cuentas de ahorro en 3,5 puntos porcentuales hasta 16 por ciento y nuevos instrumentos de renta fija en moneda local.
El país se prepara para elecciones
Esta segunda serie de leyes de la “guerra económica” que libra Nicolás Maduro “contra la especulación” se dicta en un momento clave tanto para el Gobierno como para la oposición, cuando faltan nueve días para unas elecciones municipales que serán un termómetro de popularidad para el mandatario y sus rivales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/

En el Gigante de Arroyito, Racing empató ante Rosario Central

Rosario CentralCon un gol de Gabriel Hauche, el conjunto de «Mostaza» Merlo igualó 1 a 1 con el «Canalla», que se había puesto en ventaja a través de Gonzalo Castillejos

A la vera del río Paraná se produjo el duelo de las «academias». Con un marco extraordinario, Rosario Central y Racing protagonizaron un partido que sólo se mostraba atractivo por la necesidad de sumar los tres puntos. Sin luchar por el título, ni por el descenso, ambos equipos buscaban terminar de la mejor manera el campeonato.

La arenga de Sebastián Saja, que exigía mayor concentración en los primeros quince minutos, de poco le sirvió al combinado de Avellaneda, ya que el dueño de casa se apoderó del choque desde el inicio. Ganando en todas las líneas y atacando ferozmente por las bandas, a los siete, el «Canalla» se puso en ventaja. Un movimiento inesperado de Gonzalo Castillejos y una lenta reacción del arquero visitante fueron suficientes para anotar el 1 a 0.

Fuente: Infobae

Tras casi cinco horas de tensión se entregó el hombre que mantuvo de rehén a su ex mujer

casaOcurrió en Capilla del Señor. La víctima está siendo asistida en un hospital zonal, pero estaría fuera de peligro. La Policía secuestró una escopeta y un machete. «Fue un tema netamente familiar» dijo Hugo Matzkin.

Después de casi cinco horas de tensión y de negociaciones, finalmente se entregó el hombre de unos 40 años que mantuvo como rehén a su ex pareja en una casa de la localidad bonaerense de Capilla del Señor, informaron fuentes policiales a Online-911.

La mujer, que se encuentra herida por los golpes recibidos, se encontraría fuera de pelirgo y fue derivada a un hospital zonal.

El jefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, dijo en conferencia de prensa que «fue un tema netamente familiar. Muy profesionalmente el grupo Halcón logró convencer a la persona que se entregue. La mujer está siendo evaluada”.

En tanto, el fiscal de Zárate-Campana, Juan José Maraggi, dijo que fue un caso de “violencia de género” al tiempo que agregó que “se trata de un ex concubino, quien violó una prohibición y cuando llegó el personal policial toma de rehén a la víctima. Hubo algunos golpes, pero son lesiones leves. Tiene golpes en varias partes del cuerpo“.

“Hubo varias denuncias que se estaban tramitando y por eso era la prohibición”, indicó el fiscal, quien dijo que al detenido se le ofreció la “garantía del debido proceso”.

El hecho se registró a la altura del kilómetro 3 de la ruta 39 del barrio San José, donde una joven denunció un caso de violencia de género al que era sometida su tía y cuando llegó la Policía el agresor se atrincheró.

La mujer, que se llama Miriam Toledo, está siendo asistida y estaría bien de salud. En tanto, el agresor, identificado como Omar Deget, fue detenido y será trasladado a una dependencia policial.

La Policía secuestró una escopeta y un machete, que había sido utilizado para agredir a su ex mujer, de acuerdo a las primeras informaciones.

El hombre se había presentado en el domiclio a las 14.30 al enterarse de que la jueza que le prohibía el acercamiento había extendido esa medida tres meses más.

Mirian, sobrina de la victina y que estaba en la casa en ese momento, dijo a C5N que el hombre llegó enojado porque le habían extendido la prohibición de acercarse a ella y la empezò a pegar. «La encerró en una pieza y comenzó a pegare. La tiró al piso y le dijo. Me pagas a pagar por todo. Es una persona muy agresiva».

En tanto, la hermana de la mujer cautiva señaló que «tuve que llamar dos veces porque no venía la policía. Adentro había un arma. Mi hermana se arruinó la vida con ese hombre, que es muy violento. Todos le tienen miedo a él. Mi hermana le tiene terror».

En un principio, el hombre manifestaba que en el interior de la casa también estaban los hijos de la pareja, de 14 y 9 años, lo que poco después se descartó ya que el niño estaba en una escuela primaria y su hermana en una secundaria.

Ante esta situación, los efectivos alertaron a sus superiores e inmediatamente se dispuso un cerco policial y poco después llegó el Grupo Halcón, cuyo negociador comenzó a dialogar con el atacante.

Fuente: Online-911

La Policía escocesa confirma un fallecido y 32 heridos por la caída de un helicóptero sobre un bar en Glasgow

policia escocesaLa BBC informó de tres fallecidos. «No hubo bola de fuego ni oí ninguna explosión. Cayó como una piedra», relata uno de los testigos

La Policía escocesa ha confirmado que al menos una persona ha muerto y otras 32 han resultado heridas en el accidente del helicóptero de la Policía que se estrelló ayer en un bar de Glasgow (Escocia) y teme que el número de fallecidos aumente en las próximas horas.

El ministro principal escocés, Alex Salmond, dijo hoy en una rueda de prensa que la trágica caída supone «un día negro para Escocia».

Salmond compareció ante los periodistas con el inspector jefe de la Policía de Escocia, Stephen House, que confirmó la muerte de un ciudadano y advirtió de que se espera que «el número de víctimas mortales suba en las próximas horas».

La cadena pública BBC había informado previamente, y citaba fuentes de la investigación, de que al menos tres personas habían muerto después de que el helicóptero se precipitara sobre el techo del pub The Clutha de Glasgow a las 22:25 GMT del viernes.

House confirmó que los 32 heridos han sido trasladados a tres hospitales escoceses, Victoria Infirmary, Glasgow Royal Infirmary y el Western Infirmary, mientras los servicios de emergencia continúan su trabajo para rescatar a las personas atrapadas en el interior del edificio.

«No podemos decir si hay gente dentro con vida. Estamos aún en una fase de búsqueda y rescate», declaró el jefe policial.

Al igual que el policía, Salmond envió sus «condolencias» a las familias de los afectados y destacó la «rapidez y eficiencia» con que los servicios de emergencia escoceses han respondido al suceso.

«Este es un día negro para Glasgow y para Escocia pero también es el Día de San Andrés (patrón escocés) y podemos sentirnos orgullosos de cómo respondemos a la adversidad», afirmó el ministro principal, flanqueado por representantes de los servicios de bomberos y ambulancias.

House señaló que «ha empezado una investigación sobre las causas de este trágico accidente», pero advirtió de que «llevará un tiempo» finalizar el registro del edificio.

Un Eurocopter EC135 T2 de la Policía de Escocia, ocupado por dos agentes y un piloto civil, cayó anoche, a las 22,25 horas GMT, sobre el tejado del pub de una planta situado a orillas del río Clyde en Glasgow, cuando se calcula que había unas 120 personas dentro.

Varias de esas personas consiguieron escapar mientras que otras fueron evacuadas, pero se cree que aún hay ciudadanos atrapados dentro del local.

Un equipo de unos 125 bomberos trabaja para apuntalar el edificio, cuya estructura es muy inestable, a fin de poder penetrar en su interior y rescatar al resto de las víctimas así como evaluar los daños, indicó el inspector jefe.

El líder del Partido Laborista en el Reino Unido, Ed Miliband, calificó el suceso de «horror inimaginable» y transmitió su solidaridad a las familias de los afectados.

El primer ministro, el conservador David Cameron, dijo anoche a través de su cuenta de Twitter que sus «pensamientos están con todos los afectados por el accidente de helicóptero en Glasgow y los servicios de emergencia que están trabajando».

Varios testigos presenciales describieron cómo el helicóptero se precipitó desde el aire sin ninguna explosión.

«Cayó como una piedra»
El director de la edición escocesa del periódico «The Sun», Gordon Smart, vio lo ocurrido desde un aparcamiento cercano y, en declaraciones a Sky News, describió la caída del helicóptero como «precipitándose desde una gran altura a gran velocidad».

«No hubo bola de fuego ni oí ninguna explosión. Cayó como una piedra», manifestó.

El diputado laborista Jim Murphy se percató del accidente al pasar en coche cerca del pub y colaboró en formar una cadena humana para sacar del interior a personas con heridas «en la cabeza» y unas cuantas «inconscientes».

Otro testigo presencial señaló que la banda de ska Esperanza estaba actuando en el local en el momento de los hechos, mientras que un mensaje en la página de Facebook de este grupo informa de que sus miembros «están bien».

Este es el tercer accidente de un helicóptero de la Policía en Escocia en más de dos décadas: hubo uno en 2002, cuando un aparato Eurocopter EC-135 cayó sobre un campo de Ayrshire sin causar víctimas, y otro en 1990, cuando un Bell Jet 206 se estrelló por mal tiempo en Newton Mearns, en East Renfrewshire, con la muerte de un sargento.

Fuente: ABC

Una noche a los tiros en Vicente López: hubo 26 disparos en un robo a una casa

policiaEl caso ocurrió anoche en la calle Libertad al 3500, en la localidad de Florida. Una pareja y cinco menores fueron tomados como rehenes. La policía irrumpió y se produjo un fuerte tiroteo en el interior del domicilio. Un efectivo terminó herido, al igual que uno de los asaltantes.

Una familia vivió una verdadera pesadilla cuando tres delincuentes armados entraron a robar en su casa de Vicente López, los tomaron a todos como rehenes y, cuando estaban a punto de escapar, se enfrentaron a tiros con la Policía.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el caso ocurrió anoche en la calle Libertad al 3500, en la localidad de Florida. Los dueños de casa, junto a cinco chicos de entre 5 y 13 años, fueron sorprendidos por tres sujetos armados. «Les dimos plata de una cobranza que hicimos a la tarde, pero no se conformaban con nada», contó Néstor, una de las víctimas.

Un vecino advirtió que algo extraño estaba sucediendo y decidió llamar al 911. En pocos segundos, la Policía rodeó la manzana. Los delincuentes estaban en el interior del domicilio pero no tenían pensado entregarse tan fácil.

Apenas advirtieron el operativo, comenzaron a disparar. Según las fuentes, hubo al menos 26 disparos dentro de la vivienda. Néstor y su mujer Flavia estaban encerrados en la planta alta y el resto de los presentes, entre ellos cinco menores de entre 5 y 13 años, trataban de protegerse de la balacera tirados en el suelo de la cocina.

«Lo más desesperante es saber que los nenes estaban acá», dijo Flavia, en declaraciones al canal América 24. «Los chicos rezaban para que se fueran y no nos mataran», agregó.

En el enfrentamiento, un policía y un delincuente resultaron heridos. Los otros dos sujetos que participaron del robo fueron detenidos.

Source: Buenos Aires Herald

Salen a bajar fuerte el «contado con liqui» y hacen caer al blue

dolarEl «contado con liqui» descendió veinte centavos a $ 8,52 y se sumó a la baja del miércoles cuando bajó quince centavos. Ayer no operó dado que fue feriado en Estados Unidos y no cotizaron los papeles en Wall Street, lo que generó distorsiones en el precio de los bonos.

La estrategia del Gobierno en las últimas semanas es clara: venden bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercute en la cotización del paralelo. «A inicio de rueda no vendieron los organismos gubernamentales, pero desde mitad de rueda que se desprendieron de títulos públicos en operaciones de montos moderados, ya que en una jornada con bajo volumen como hoy, no fueron necesarios grandes desembolsos», explicó un operador conocedor del mercado a este medio.

Esto arrastra al dólar paralelo, porque desvía las operaciones al tipo de cambio implícito que cotiza más de un peso por debajo. Por ello, el blue disminuyó hoy otros doce centavos a $ 9,53 comprador y a $ 9,57 vendedor en las cuevas relevadas por ámbito.com. En la jornada anterior cayó también tres centavos.

Mientras, el dólar oficial aumentó dos centavos en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,10 para la compra y a $ 6,15 para la venta. La semana pasada la divisa aceleró su ascenso aunque con la mirada atenta del Banco Central.

Por otra parte, en el segmento mayorista, la divisa aumentó a $ 6,14 comprador y $ 6,145 vendedor. El BCRA finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 30 millones. Las ventas de divisas provenientes de las exportaciones de cereales, oleaginosas e industria aceitera sumaron la semana pasada 209,29 millones de dólares, su menor registro desde mediados de febrero último y 14 por ciento inferior a lo liquidado en los cinco días hábiles previos.

A lo largo del mes pasado, las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron u$s 1.726,1 millones, 2,2% más que en septiembre pero 6,35 por ciento abajo de lo liquidado hace un año, según estimaciones privadas.

Mientras, el euro oficial se negoció sin variaciones a $ 8,29 para la compra y a $ 8,34 para la venta.

Fuente: Ambito

Como Messi por su casa

MessiLa Pulga llegó este sábado a la Argentina, acompañado por Thiago y Antonella. ¿Motivo? «A seguir con mi recuperación!!!», escribió el delantero, que de a poco quiere dejar atrás su lesión. Antes pasará unos días en su Rosario natal.

Lionel Messi está acostumbrado a subir y bajar de distintos aviones, a visitar cualquier país del mundo, al jet lag… Pero cuando su vuelo tiene destino argentino el panorama es completamente distinto. Este sábado, Leo volvió a su casa, a su país, el sitio que eligió para continuar con su puesta a punto tras la lesión que sufrió en el bíceps femoral de la pierna izquierda.

Arribó al aeropuerto de Ezeiza alrededor de las 6.30 de la mañana, y con la postal del amanecer de fondo, posó para el primer flash del día. Enseguida compartió la foto en su cuenta de Instagram, acompañada por la canción «La argentinidad al palo» de Bersuit, y comentó, chocho por haber regresado: «Ya estamos en Argentina!! A seguir con mi recuperación!!».

El delantero no vino solo. Lo acompañó Luis García, el kinesiólogo de la Selección Argentina que se convirtió en la marca personal del crack, y obviamente llegó con su hijo Thiago, y con su mujer Antonella. Juntos compartirán algunos días en familia en Rosario, y luego el astro volverá a la Capital para llevar a cabo la segunda etapa de recuperación de su lesión.

La idea es que Leo comience la próxima semana con los entrenamientos en el predio que la la AFA tiene en Ezeiza. Y luego tendremos Messi para rato: se quedará para pasar las fiestas en la Chicago argentina y recién el 2 de enero se tomará un avión de regreso a Barcelona.

Fuente: Olé

Roban un banco en el barrio porteño de Mataderos y dejan una falsa bomba

bancoBrigadistas de la Policía Federal señalaron que era un simple envoltorio. Los ladrones le habían dicho a clientes y empleados que se trataba de un artefacto explosivo. Actuaron tres delincuentes armados, que no fueron detenidos. No hubo heridos.

Tres delincuentes armados asaltaron hoy la sucursal del Banco Credicoop en el barrio porteño de Mataderos y antes de escapar dejaron una falsa supuesta bomba.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el suceso tuvo lugar en la sucursal de la entidad bancaria ubicada en la avenida Juan B. Alberdi a la altura del 5900.

De acuerdo a las primeras informaciones, ingresaron sólo dos personas mientras otro se quedó en la puerta.

Tras robar el dinero y antes de huir, los asaltantes dejaron una caja y amenazaron con que se trataba de un artefacto explosivo.

Sin embargo, especialistas de la Policía señalaron que sólo era un envoltorio

Por el momento no se informó de detenidos pese a los operativos cerrojos realizados en la zona.

Fuente: Online-911

Creó una empresa con discapacitados mentales y compite con grandes multinacionales

faguedaLa Fageda es uno de los productores de lácteos más importantes de España. Su impulsor vino a la Argentina a difundir su proyecto, que se estudia en Harvard.

El asistencialismo no alcanza para las personas con discapacidad. Necesitan insertarse en el entramado productivo y las empresas sociales son la clave para lograrlo.

Eso entendió Cristóbal Colón cuando fundó La Fageda, en 1982. Entonces, la definición de empresa social ni siquiera existía. Lejos de todo manual, este catalán actúo por intuición y le fue muy bien: logró crear una marca prestigiosa y bajar a cero el índice de desempleo de personas con discapacidad en Garrotxa, la localidad donde emplazó su proyecto.

Colón es psicólogo clínico especializado en laborterapia, pero después de trabajar diez años en hospitales psiquiátricos se dio cuenta de que lo que él quería lograr era incompatible con la estructura hospitalaria. «Las experiencias que tuve dentro de los hospitales tenían que ver más con actividades de manualidades propias de niños y no con lo que se entiende por trabajo. Así llegué a la conclusión de que el trabajo real sólo se podía hacer en una empresa real. Y dentro un hospital era muy complicado hacer una empresa», explica.

La Fageda, entonces, nació con el objetivo de resolver un problema social y con la convicción de que para lograrlo debía crear una estructura empresarial. Hoy, 31 años después, la tarea se cumplió con éxito. Empezaron como una cooperativa agrícola y luego se metieron en la fabricación de yogures, postres y otros productos derivados de la leche que ellos mismos producen. La empresa tiene 260 empleados, de las cuales el 60% sufre alguna enfermedad o discapacidad mental. Y compite con las grandes multinacionales en España y es la tercera productora de lácteos de Cataluña detrás de Danone y Nestlé. Experiencia única en el mundo, se convirtió en un caso de estudio en Harvard.

El secreto parece estar en la calidad y en hallar un nicho de mercado. «Hicimos productos diferentes a los que había. Nuestras vacas, por ejemplo, escuchan música de Bach para producir la mejor leche del mundo y eso se traduce en productos de altísima calidad muy valorados por el consumidor», señala.

Saber qué se quiere lograr y cómo administrarlo es otra de las claves del modelo. «Muchas veces los proyectos sociales están cargados de buena voluntad, pero administrarlos desde el punto de vista del negocio no es fácil, y evidentemente hemos sabido hacerlo», agrega.

Al ser una cooperativa sin ánimo de lucro, La Fageda no reparte dividendos, los beneficios se reinvierten en el proyecto. ¿Pero cómo hicieron al comienzo cuando todavía no había ganancia alguna? «Las alianzas estratégicas son claves, el Estado es el primer aliado o uno de los más importantes pero no el único, hay mucha gente con dinero que quiere ayudar, pero con la garantía de que esa ayuda será eficaz. La gente está dispuesta a colaborar cuando ve que hay seriedad y transparencia», cuenta Colón. Si bien hoy son prácticamente autosuficientes, parte de los salarios se cubren con subvenciones estatales.

La Fageda tiene también una planta de elaboración de helados, y una sección de jardinería, horticultura y conservas. Colón estuvo dando conferencias a otros emprendedores sociales para explicar el modelo de negocios de su exitoso proyecto en San Martín de los Andes y Neuquén, y hoy a las 17 dará una charla abierta al público en el Salón Auditorio de la Sindicatura General de la Nación, Av. Corrientes 389. «El objetivo es compartir nuestra experiencia. Si pudimos hacer La Fageda en Cataluña es sólo porque es posible, y si es posible en Cataluña también lo es en Argentina», señala con el mismo convencimiento que 31 años atrás lo llevó a lograr lo que parecía un sueño.

Fuente: Clarín

Paro en la guardia de pediatría del Eva Perón de San Martín

hospitalLos médicos decidieron cerrar la guardia pediátrica los viernes, domingos y martes por falta de personal.

Los médicos del hospital Eva Perón de San Martín, el hospital cabecera del noroeste del Gran Buenos Aires, están de paro: decidieron cerrar la guardia pediátrica los viernes, domingos y martes por falta de personal. Denuncian los profesionales que hay un déficit del 30 por ciento, que están retrasados los nombramientos y que hay médicos que hace cinco meses que no cobran.

«De 21 pediatras tenemos un faltante de 9. Hay 7 que no están y dos que no están cobrando desde hace cinco meses. Los médicos que reemplazan tienen una deuda acumulada de entre 10 y 15 mil pesos», indicó Guillermo Pacagnini, secretario General de la CICOP, una asociación de profesionales de la salud bonaerense.

Los médicos explicaron que no llegan a atender los promedio 150 casos que reciben por día y piden una reunión con el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: TN

Secuestran droga, armas y caen dos narcos en una villa de Pablo Podestá

detenidoUno de los detenidos es una mujer de 41 años, apodada “La Tucumana”, y otro un joven de 22 años. Además de marihuana y cocaína se incautaron cuatro armas de fuego. Los allanamientos fueron realizados por Drogas Ilícitas de La Bonaerense.

La Policía Bonaerense detuvo a dos narcos acusados de comercializar cocaína y marihuana en el interior de la villa de emergencia conocida como “Villa Guayaquil” de Pablo Nogués y secuestró gran cantidad de droga a punto de ser comercializada y armas de fuego, informaron fuentes policiales a Online-911.

Uno de los detenidos es una mujer de 41 años, apodada “La Tucumana”, y otro un joven de 22 años, acusados de ser los cabecillas de esta organización narco y delictiva.

El operativo fue realizado por personal de la Subdelegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas San Miguel.

Uno de los detenidos es una mujer de 41 años, apodada “La Tucumana”, y otro un joven de 22 años, acusados de ser los cabecillas de esta organización narco y delictiva.

En los allanamientos se secuestraron 30 tizas de cocaína, varias dosis de cocaína en polvo, casi un kilo de picadura de marihuana y 220 bagullos de marihuana.

También se incautaron cuatro armas de fuegos (2 pistolas y 2 revólveres), proyectiles, un handy con frecuencia policial, dinero en efectivo, celulares, recortes y elementos de prueba.

Fuente: Online-911