Los 10 increíbles puntos en común entre River y San Lorenzo
La consagración millonaria en la Copa Libertadores genera un universo de casualidades con el Ciclón, campeón en 2014; pasaron serias crisis, angustias deportivas, títulos locales y un camino continental casi idéntico.
La historia del deporte lleva escritos manuales, enciclopedias enteras, salpicadas de reseñas curiosas, de puntos en común, de epopeyas y testimonios con ejes similares. Campeones, derrotados, gloriosos y vencidos, siempre hay, con una buena dosis de sapiencia, historietas que se replican con el tiempo. Sin embargo, esta leyenda, que se escribe a continuación, es fuera de lo común, un mundo de coincidencias increíbles. Hay diez puntos muy parecidos, casi exactos, apenas con matices dispares, en la gloria que recuerda a San Lorenzo , campeón de la Copa Libertadores del año que pasó y de River , el vigente ganador continental. De 2014 a 2015, hay que leer para creer:
1 La misma derrota. El debut de River en el Grupo 6 fue el 19 de febrero en Oruro, Bolivia, con una derrota exagerada por 2 a 0 con San José, a casi 3800 metros sobre el nivel de mar. La presentación de San Lorenzo en el Grupo 2 un año atrás fue el 11 de febrero en Río de Janeiro, con una caída excesiva por 2 a 0 con Botafogo, en el Maracaná. El conjunto boliviano y el equipo brasileño no se clasificaron a la siguiente etapa.
2 la misma angustia. En la última jornada de la primera rueda, ni River ni San Lorenzo dependían de sí mismos. Debían ganar en el Monumental y en el Nuevo Gasómetro y escuchar la radio o sentir el clamor popular de lo que ocurría en otro escenario. El 15 de abril, River superó por 3 a 0 a San José y celebró un impensado 5 a 4 de Tigres ante Juan Aurich, en Chiclayo, en Perú. El 9 de abril, San Lorenzo se impuso por 3 a 0 a Botafogo y festejó un increíble 5 a 4 de Independiente del Valle, de Ecuador, ante Unión Española, en Santiago. Un misterio.
3 el peor y casi… el peor. El conjunto que dirige Marcelo Gallardo acaba la serie como el peor clasificado, con 7 puntos, con apenas un triunfo. El elenco que conduce Edgardo Bauza completa la rueda como el segundo peor clasificado, con 8 unidades, con sólo dos victorias. Lo supera Nacional, de Paraguay, con una peor diferencia de gol (-2).
4 como visitante. Por esa errática etapa, River y San Lorenzo definen todos los cruces como visitantes, con la desventaja que provoca no actuar en su propio estadio, ante su público. Con una excepción: si Tigres, que no pertenece a la Conmebol, alcanza la final y si Nacional, el peor clasificado, llega a la instancia decisiva, River y San Lorenzo, en cada uno de los casos, definen esa hipotética final en su casa. Resulta la única opción posible… y se concreta en ambos casos. En el camino, otro punto en común: dejan fuera de carrera a Cruzeiro, en los cuartos de final, en el mismo escenario: el Mineirao.
5 celebración emotiva. La Copa Libertadores suele tener una impronta especial, sanguínea, emotiva hasta el exceso en esta parte del mundo: no existe un trofeo más prestigioso. River lo consigue por tercera vez, pero con un dato demoledor: la anterior Copa fue levantada hace 19 años, en el otro siglo. Para San Lorenzo, resulta la primera vez. Un suceso que esperó durante toda su vida.
6 la definición. El equipo de Núñez empató sin goles en Monterrey y el conjunto de Boedo igualó 1 a 1 en Asunción. En sus casas, sufren de una similar angustia existencial en el primer tiempo, River lo resuelve con un efectivo 3 a 0 (el segundo, un penal de Carlos Sánchez) y San Lorenzo lo define con un corto 1 a 0, también con un penal, marcado por Néstor Ortigoza.
7 sin sus figuras. La competencia se frena en un momento determinado, una situación que complica el armado del plantel para las semifinales. En 2014, por el Mundial que se desarrolla en Brasil. En 2015, por la Copa América que se disputa en Chile. En un caso y en el otro, la Argentina alcanza el segundo lugar. Aunque este dato no tiene relación directa con esta crónica, resulta una curiosidad más. River sufre las bajas de Teo Gutiérrez, que se va a Sporting de Lisboa y de Ariel Rojas, que viaja a Cruz Azul. A San Lorenzo le pasa exactamente lo mismo: extravía en el tramo decisivo a Ángel Correa, en Atlético de Madrid (además, es operado de una seria afección en el corazón) y Nacho Piatti, que se va a Montreal Impact.
8 campeones locales. Con Juan Antonio Pizzi, San Lorenzo se consagra en el Torneo Inicial de 2013, más tarde, anuncia sorpresivamente su alejamiento; asume el Patón en su lugar. Con Ramón Díaz, River da la vuelta olímpica en el Torneo Final de 2014, horas después, asombra su salida; es reemplazado por el Muñeco.
9 un calvario parecido. River cae al precipicio, luego de perder la Promoción con Belgrano, en junio de 2011, víctima de serios despistes dirigenciales, con Daniel Passarella a la cabeza. San Lorenzo se salva, al ganarle a Instituto, otro equipo cordobés, en junio de 2012, víctima de groseros errores directivos, con Carlos Abdo como líder.
10 el mundial. En Marruecos, en diciembre pasado, el Ciclón perdió contra Real Madrid por 2 a 0. En Japón, en diciembre próximo, el equipo millonario podría chocar con el otro gigante español, Barcelona.
Fuente: Cancha Llena