El Indec estimó que la industria cayó más que el cálculo de privados

El organismo detectó que en febrero el EMI se contrajo 0,9%, lo que significó una caída de 0,5 en el bimestre. La consultora Ferreres había calculado una baja de 0,1 por ciento.
De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial, la actividad fabril de febrero de 2013 se derrumbó 4,4% en valores nominales con relación a igual mes del año anterior . Pero semejante retracción tuvo un alto componente estacional, al comenzar a regir nuevos feriados (por El Carnaval y el Bicentenario de la batalla de Salta).

De ahí que cuando se desestacionaliza la serie, se atenúa el receso a 0,9%. El mismo fenómeno hizo que la merma de 2,2% con estacionalidad estimada para el bimestre se transformara en una disminución de 0,5%, ajustado.

Con estos valores y la retracción de los PBI agropecuario y de la construcción, que arrastraron al movimiento del transporte de carga y del comercio, no se explica que el Indec calculara que el Estimador Mensual de Actividad Económica creciera 3,2% en enero, como anticipó la presidente Cristina Kirchner. Más aún, porque la consultora de Orlando Ferreres había calculado un virtual estancamiento, como luego consolidó en el desempeño del conjunto de las manufacturas.

Escenario de estancamiento

Las expectativas que recogió el Indec entre los empresarios del sector privado para marzo indica un moderado repunte de la demanda interna: sólo 10,9% proyecta aumento respecto de un año antes y 5% estimó caída.

Más expansivos se proyectan los negocios de exportación, pese a las crecientes preocupaciones por la pérdida de competitividad cambiaria. En este caso, 18,2% de los consultados calculó aumento y 6% baja.

Sin embargo, ese incremento de las ventas se prevé cubrir más con la venta de stocks que con más producción, habida cuenta de que casi la totalidad de las empresas no prevé cambios en la dotación de personal respecto de un año atrás.

infobae.com

El gobierno espera revivir la industria con la reapertura de un alto horno de Siderar

El año pasado las paradas en las plantas metalúrgicas se extendieron más de lo esperado y terminaron afectando la acitividad industrial. El acero crudo y aluminio representan el 10,8% del estimador del Indec. Recién en marzo el sector volvería a crecer, con aporte del sector automotriz.

La industria tendrá que esperar hasta marzo para mostrar signos significativos de mejora. El sector viene de un flojo 2012, en donde se contrajo, según cifras del Indec, un 1,2%, arrastrada por la industria automotriz y la siderurgia. En enero dejó de caer, pero creció sólo un 0,2% en términos interanuales y 0,6% respecto a diciembre.

Curiosamente, serán estas dos actividades las que le permitirán al gobierno mostrar números positivos en el tercer mes del año. Mientras las automotrices ya muestran signos de reactivación, un alto horno de Siderar podrá volver a producir, después de permanecer en reparación desde julio del año pasado.

“La producción de acero crudo presenta una caída del 10,5% en el año 2012 con respecto al año 2011. En la comparación entre diciembre de 2012 y el mes de noviembre pasado se registra una disminución del 5,7%”, informaba el Indec en enero, en base a los datos de diciembre que permitieron hacer el balance del año.

En ese entonces, el organismo oficial advertía que “la razón más importante responde a que una importante empresa del sector realizó una parada programada de mantenimiento en un alto horno en julio de 2012 que no debería haberse prolongado por más de 30 días, pero sin embargo, debido a algunas complicaciones e imprevistos que fueron surgiendo, la misma se prolongó hasta la fecha e incluso hasta, aproximadamente, el 16 de febrero próximo no estará terminada”.

Esa fecha se cumplió hace pocos días, y ese día fue todo festejos en el Alto Horno 2 de la empresa. Directivos, dirigentes gremiales, y personal que participó en la obra y personal de operación de los Altos Hornos, encendieron una tras otra las 27 toberas que forman el equipo más importante de Planta General Savio, según publicó el diario El Norte.

Entre las obras más importantes se encuentran el cambio de staves de cobre, el cambio completo del crisol, la mejora en su sistema de refrigeración y también de las piqueras. Las tareas definitivas de relining comenzaron en Octubre del 2012.

El impacto

“Por esta razón y considerando que el horno requiere varios días antes de alcanzar la temperatura que le permita entrar en operación es de esperar que la producción de acero crudo experimente una recuperación a partir de marzo”, agregaba el informe del Indec.

El organismo aclaraba que había un factor relacionado al comercio internacional que provocó la caída del sector en el 2012, que comenzó en el segundo semestre. “La competencia del acero proveniente de China, está desplazando en gran parte las exportaciones argentinas de acero, sobre todo a los países con costa al océano pacífico en virtud que los costos de los fletes son muy altos y se encuentran en desventaja frente al acero chino que llega a menores precios”, explicaba el ente estadístico.

Es que si se lo suma al aluminio, (cuya producción ya se recuperó del incidente energético que sufrió Puerto Madryn y ahora crece a tasas altísimas), componen el 10,8% del Estimador Mensual Industrial (EMI) que publica el Indec.

Una fuente del gobierno confesó a LPO que “el sector industrial está un poco planchado, no se considera que ande mal, pero podría andar mejor, y va a andar mejor cuando vuelva a funcionar el alto horno”. “Influye mucho en el índice industrial para determinar si hay crecimiento o no en la industria”, sostuvo. “Con ese alto horno debiera hacer un impacto en el índice notorio”, agregó.

“Metales básicos es el sector que más pesa sobre los indicadores”, coincidió Carolina Schuff, especialista en siderurgia de la consultora Abeceb. “Todos los años hay reparaciones, sólo que esta vez duró un poco más”, aclaró.

Schuff comentó que durante el primer semestre hubo un crecimiento promedio del 1,5% en la producción de acero, mientras que en el segundo semestre esa cifra se desplomó a terreno negativo en torno al 22%. “El escenario de menor demanda no justificaba esa caída abrupta”, analizó. En ese sentido, destacó que la caída en el sector automotriz repercutió en el escenario y también el freno que hubo en la construcción. Además, el mundo tampoco ayudó, porque las economías desarrolladas dejaron de comprar el producto: son las que más consumen tubos y costuras. Por su parte, Brasil aportó lo suyo cuando demandó menos laminados.

De todas formas, en esa consultora creen que el 2013 cerrará con un incremento en el sector del 3,7%, impulsada por un aumento de las compras de ese país vecino en torno al 6,3%. Es decir, mejorará frente al año pasado, pero no llegará a ser tan bueno como el 2011, cuando hubo un crecimiento explosivo del 9%, recordó la especialista.

Según el último informe de Actualidad industrial de la UIA, el 2012 arrancó con una suba en enero de casi un 10% en el acero, que fue desacelerándose cada vez más hasta llegar a una caída interanual del 7,5% en mayo. Pero ya en julio el parate por mantenimiento hizo que la producción de acero crudo cayera nada menos que un 30%. Y en los meses siguientes las bajas siguieron fuertes hasta enero, rondando entre un 16 y un 25 por ciento.

Ayuda automotriz

La citada fuente oficial se mostró confiada en que los niveles de venta de autos en febrero estarían al nivel del exitoso 2011, después de un flojo 2012. Este es el otro punto que, junto con la reactivación del Alto Horno 2, le dará buenas noticias al gobierno.

“En comparación mes a mes no está mal, si se tiene en cuenta que en general la actividad de enero es menor a la de diciembre”, remarcó. La fuente consideró que el 0,2% de crecimiento que marcó la industria en enero “no es tan malo” porque se lo compara con un nivel alto como el de 2011. “Es un estancamiento a niveles altos”, detalló. «En el 2012 se vendieron 826 mil autos en vez de 850 mil», describió, a modo de conclusión.
lapoliticaonline.com

La industria no creció en enero y confirma su estancamiento

El estimador mensual de industrial no tuvo avance en el primer mes del año; así lo reveló el anticipo de actividad industrial que publicó el Indec.

La actividad industrial no creció durante el primer mes del año en términos desestacionalizados, según confirmó hoy el Indec. El anticipo del Estimador Mensual Industrial (EMI) reveló un crecimiento de 0% para el primer mes del año en términos desestacionalizados.

En el desagregado por rubro, el sector automotriz lideró -por tener más ponderación en el índice- con un avance del 5,3% interanual, seguido por productos químicos, 5,1%; papel y cartón, 8%; industria textil, 2,5%; alimentos y bebidas, 1,2% y refinación de petróleo, 1,8%. En tanto, Minerales no metálicos – Industrias metálicas básicas tuvo una caída de 1,1%.

El dato de enero llega después de una caída del 1,2% durante el año pasado . Durante el 2012, el EMI mostró 9 meses en negativo.
lanacion.com.ar

La industria cayó 2,2 por ciento en el 2012, informó la UIA

Según la entidad fabril, en diciembre la actividad manufacturera experimentó una caída del 1,9 por ciento contra igual mes de 2011

La actividad manufacturera acumuló una caída del 2,2 por ciento en 2012 respecto del 2011, afectada por la economía brasileña, la cosecha y el control cambiario, aseguró en su informe mensual la Unión Industrial
Argentina (UIA).

Según la entidad fabril, en diciembre la actividad manufacturera experimentó una caída del 1,9 por ciento contra igual mes de 2011.

De acuerdo con las estimaciones oficiales del INDEC, la actividad industrial acumuló en 2012 una caída del 1,2 por ciento mientras que en diciembre retrocedió 3,8 por ciento.

«La actividad mostró una marcada heterogeneidad en el comportamiento sectorial a lo largo del año, donde influyeron la economía brasileña, la cosecha, medidas de administración de comercio y cambiario, que potenciaron o afectaron a las diferentes ramas industriales de acuerdo a cada realidad sectorial», indica el informe.

Agrega que «las subas que experimentaron algunos sectores, tales como el textil, caucho, refinación de petróleo y algunos rubros de alimentos y bebidas no alcanzaron a revertir la tendencia negativa de otros sectores, como metales básicos, automotriz, minerales no metálicos y metalmecánica».

«Se observó una diferencia de comportamiento de la actividad industrial por trimestres», precisa el estudio y agregó que en el primero «la actividad industrial creció 2,8 por ciento, traccionada por sustancias y productos químicos, alimentos y bebidas y, en menor medida, automotriz y metalmecánica».

Señala que «en el segundo trimestre la actividad industrial se contrajo 5,3 por ciento, básicamente por la caída en el sector automotriz (27,9) y, en menor medida de metales básicos, metalmecánica y minerales no metálicos».

«En el tercer trimestre si bien la contracción se moderó, lo hizo levemente al caer 4,2 por ciento, explicado por la evolución del sector de metales básicos (20,1), sumado a las caídas que mostraron los mismos sectores que en el segundo trimestre», puntualiza.

En tanto que en el cuatro trimestre de 2012 la producción industrial moderó su tasa de reducción a 1,3 por ciento, debido, fundamentalmente, a la recuperación del sector automotriz (8,7).

Durante diciembre, la producción automotriz creció 16,4 por ciento interanual, cerrando un cuarto trimeste de recuperación con respecto al segundo y tercer trimestre, que habían presentado fuertes caídas.

«La principal razón para la recuperación sectorial es el incremento de las exportaciones a Brasil. No obstante, en el acumulado del año, se observó una baja de 7,8 por ciento», remarca.

En cuanto a los metales básicos, la extensión de las paradas de plantas en la siderurgia repercutió en una contracción interanual del 13,8 por ciento en el último mes del año, indica la UIA.

En el sector metalmecánico se observó que el cuarto trimestre presentó una caída del 2,5 por ciento, luego de dos trimestres de caídas superiores.

De esta forma, el 2012 finalizó con una contracción de 2,9 por ciento y una baja en la utilización de la capacidad instalada de 7 puntos porcentuales.

Fuente: Cadena3

Yoma se enojó por la promoción industrial y dijo que el Gobierno “está lleno de ineptos”

El diputado del Frente para la Victoria criticó la caída del régimen de promoción industrial para La Rioja, Catamarca, San Juan y San Luis. “La Presidenta nunca quiso poner en marcha el decreto que ella misma firmó”, dijo. Criticó a las áreas de Economía e Industria.
“La Presidenta nunca quiso poner en marcha el decreto que ella misma firmó”, se quejó ayer el diputado en una entrevista al diario El Cronista en referencia al 699/10 que extendió por dos años la exención parcial de Ganancias e IVA para las empresas que se radiquen en esas provincias y que solo entrará en vigencia una vez que la Casa Rosada firme los convenios correspondientes con cada gobernador.

-¿Cómo se llegó a esta situación?
-–Es insólito. Pasaron dos años y medio y nunca pudimos hacer que la Presidenta cumpla con su propio decreto. Estamos hablando de 40.000 trabajadores. Creo que por consejo de los ministros de Industria y de Economía, la Presidenta nunca quiso poner en marcha el decreto que ella misma firmó. Dejando a salvo el respeto por la investidura presidencial, creo que en las áreas de Industria y Economía estamos frente a un grupo de mentirosos o de ineptos que no reconoce parangón en la historia argentina. Muchas empresas que anunciaron inversiones en función de ese decreto las frenaron.

-¿Intentó hablar con algún funcionario al respecto?
-–Hace dos años que venimos hablando de esto. Ellos dicen que van a tomar el tema empresa por empresa, pero es ridículo el planteo. La promoción es para la región. Todo lo que no es economía extrapampeana o industria automotriz no existe para ellos. En Tierra del Fuego, para once empleados, les dan trescientos millones de mangos para que ensamblen máquinas de fotos. Hay un kiosco enorme ahí. Es mucho más redituable darle la promoción a La Rioja que a Tierra del Fuego.

–-¿Los gobernadores qué dicen?
–-Los gobernadores han pedido audiencia con la Presidenta y no lograron que los reciba. Lo único que puede destrabar esto es la decisión política de la Presidenta.

–-Las CGT provinciales anunciaron una protesta para el 17.
–-Tienen toda la razón del mundo. Yo que ellos cortaría la mayor cantidad de rutas posible, para ser escuchados. Fuimos víctimas de una gran mentira, para colmo con una gran dosis de sarcasmo… Los funcionarios nacionales el día del cumpleaños de La Rioja nos entregaron el decreto como regalo. Lo que menos me extraña es que den por terminado un compromiso asumido por Perón en el 73. Si hay algo que escasea entre los funcionarios del gobierno nacional es el peronismo. Lo que me duele es el cinismo del momento que se utilizó para dar el decreto y hacer todo un bombo.

–-Sus críticas son muy duras y hacen pensar que se irá del bloque de diputados oficialistas.
–-Yo soy peronista. En la medida en que se respete mi libertad de conciencia, yo voy a seguir en el bloque. Cuando vea que quieren restringirla, me iré. Pero yo voto lo que estoy de acuerdo y lo que no, no. En lo personal, tengo inalterable el respeto político y personal por la Presidenta. Eso no se modificó. Yo espero que esto se solucione, porque además fue una iniciativa de Néstor, el autor intelectual del decreto fue él. Ojalá que la Presidenta realmente muestre sensibilidad frente a la angustia de 40.000 trabajadores.
lapoliticaonline.com

Se posterga el promocionado ‘repunte económico’ hasta 2013

CIUDAD DE La debilidad de la economía «aún persiste», y recién a inicios de 2013 mostraría un repunte, según un informe de Ecolatina, en el cual estimó que el próximo año habrá un «crecimiento moderado en torno al 3,5 por ciento».

El Gobierno nacional apostaba a una recuperación de la economía brasileña y a que el precio de la Soja siga alto para impulsar la actividad local en los últimos tres meses de 2012. En ese deseo coincidía con varias consultoras privadas que ahora revisan esas estimaciones.

En setiembre pasado, el economista Martin Redrado ya desalentaba el impacto de la Soja y Brasil: “Creo que hay una exageración con el tema de la soja y Brasil. La Argentina dejó de caer, esa es la buena noticia. Pero creo que de aquí en más el crecimiento será mediocre. Se dejó de caer pero no hay inversiones. Sin inversiones es difícil crecer mucho con empleo. La política del gobierno no es la de atraer las inversiones. Lo que se viene es la política del apriete a través de la persuación para lograr las inversiones. Pero de esta manera las terminás ahuyentando porque las políticas económicas se manejan por incentivos”.

Las señales en el tercer trimestre fueron mixtas: si bien se observaron brotes verdes en algunos sectores, en los demás se profundizó la caída.

En el mejor de los casos, el nivel de actividad en el tercer trimestre se habría estabilizado.

En sintonía con Redrado, el último informe de Ecolatina señala que los primeros datos de septiembre muestran que la debilidad de la economía aún persiste.

Pese a varios pronósticos de recuperación en la segunda mitad del año, los indicadores de actividad del tercer trimestre revelan una magra performance con elevada disparidad sectorial.

En ese sentido destaca los siguientes puntos:

– La industria presenta un desempeño dispar según las diversas ramas. Tras dos trimestres consecutivos de caída, el nivel de actividad fabril apenas creció (+0,3% s.e. según el INDEC). Por su parte, la construcción intensificó su caída en el tercer trimestre producto del desplome de la actividad inmobiliaria y el menor gasto de capital del sector público.
Urgente24.com

Fuerte caída de la producción industrial en septiembre

La producción industrial cayó fuerte en septiembre, al registrar una baja del 4 por ciento respecto de igual período de 2011. La cifra difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos…
La producción industrial cayó fuerte en septiembre, al registrar una baja del 4 por ciento respecto de igual período de 2011. La cifra difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, la actividad manufacturera alcanzó el sexto mes consecutivo en baja y aún no da síntomas de recuperación.

En septiembre pasado y con relación a agosto, la producción manufacturera registró un retroceso del 1,7 por ciento, señaló el organismo. La actividad fabril de los primeros nueve meses de 2012 con respecto al mismo período del año anterior arrojó una disminución del 1,3 por ciento tanto en términos desestacionalizados como en la medición con estacionalidad.

Las estimaciones del Indec superaron incluso las proyecciones de consultoras privadas, habitualmente críticas con el gobierno, ya que para Fiel la actividad bajó 3,8 por ciento en septiembre y para el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres retrocedió 2,5 por ciento.

Según la estadística oficial, el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 75,8 por ciento, contra 74 por ciento de agosto y del 83,7 por ciento de igual mes de 2011.

El cuestionado organismo encargado de las estadísticas señaló que la industria alimenticia tuvo una suba del 1 por ciento en la comparación interanual, impulsada principalmente por la producción de carnes blancas con el 12 por ciento y rojas, del 6,8 por ciento.

Por el contrario, la producción láctea experimentó una caída del 9,2 por ciento en septiembre respecto de igual período del año pasado.

En tanto, la industria textil produjo 11,5 por ciento más que el año anterior y 2,1 por ciento más en el acumulado desde enero. La refinación de petróleo aumentó 3,8 por ciento, siempre en la comparación de septiembre respecto de igual mes de 2011.

Por el contrario, la producción automotriz volvió a caer. Fabricó 13,7 por ciento menos en que en septiembre de 2012 y arrastra una caída de 11,7 por ciento desde enero. El resto de la industria metalmecánica, que incluye entre otras la maquinaria agrícola, esta vez perdió 4,3 por ciento. El sector productor de metales básicos retrocedió, por su parte, 11,6 por ciento. Dentro de ese grupo, el la fabricación de acero cayó 13,5 por ciento y la de aluminio 3,7 por ciento.

La producción química bajó 1,9 por ciento. La peor parte se la llevó la fabricación de detergentes, jabones y productos personales (-12 por ciento) mientras que la producción de gases industriales subió 8,5 por ciento. La producción de neumáticos creció fuerte, un 24,2 por ciento.

Expectativas. Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, el 75 por ciento de las firmas anticipó un ritmo estable en la demanda interna para el cuarto trimestre de 2012 con relación a igual período de 2011. En tanto, el 13,5 por ciento de las empresas prevé una suba en la actividad y el 11,5 por ciento vislumbra una disminución.

El 67,4 por ciento de las empresas consultadas prevé un ritmo estable en sus exportaciones totales, el 16,9 por ciento anticipa una suba en sus ventas al exterior y el 15,7 por ciento prevé que disminuirán.

El 75,2 por ciento de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos para el cuarto trimestre; el 12,7 por ciento prevé una suba y el 12,1 por ciento anticipa una caída. El 97,8 por ciento de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal con respecto a igual trimestre de 2011, el 1,3 por ciento prevé una suba y el 0,9 por ciento anticipa una baja.

El 88,3 por ciento de las empresas no espera cambio en los stocks de productos terminados con respecto al cuarto trimestre del año anterior.

El 97,8 por ciento no advierte cambios en la dotación del personal con respecto a igual trimestre de 2011, el 1,3 por ciento prevé una suba y el 0,9 por ciento una baja.
lacapital.com.ar

En Indec admite que la industria entró en recesión

En el tercer trimestre del año disminuyó 2,5% y en el segundo, 3,2%. Los sectores más afectados volvieron a ser el automotriz y el de metales básicos.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) admitió ayer que la producción industrial cayó en septiembre, al registrar una baja de un 4% respecto de igual período de 2011, una cifra que se ubicó aún por encima de las relevadas por las consultoras privadas.

La actividad manufacturera alcanzó así el sexto mes consecutivo en baja y aún no da síntomas de recuperación.

En septiembre y con relación a agosto, la producción manufacturera registró un retroceso de un 1,7%, señaló el organismo.

La actividad fabril de los primeros nueve meses de 2012 con respecto al mismo período del año anterior, arrojó una disminución de un 1,3% tanto en términos desestacionalizados como en la medición con estacionalidad.

Esta vez las cifras oficiales fueron más preocupantes que las proyecciones privadas, ya que para FIEL la actividad bajó un 3,8% en septiembre y para el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres retrocedió un 2,5%.

Según la estadística oficial, el uso de la capacidad instalada se ubicó en el 75,8%, contra 74% de agosto y del 83,7% de igual mes de 2011.

El organismo oficial señaló que la industria alimenticia tuvo una suba de un 1% en comparación interanual, impulsada principalmente por la producción de carnes blancas con un 12% y rojas, de un 6,8%. La producción láctea experimentó, sin embargo, una caída de un 9,2% respecto de igual período del año pasado.

La industria textil acumuló un incremento de un 11,5% y la refinación de petróleo aumentó un 3,8%, siempre en la comparación de septiembre respecto de igual mes del año anterior.

La producción automotriz volvió a caer y esta vez perdió un 4,3%; mientras que la de metales básicos retrocedió un 11,6%.

Es por ello que si bien técnicamente la mayoría de los economistas hablan de recesión cuando la industria cae dos trimestres consecutivos en términos interanuales, también admiten que esta afirmación es relativa, ya que algunos prefieren esperar a 9 meses o 1 año de caídas para hablar de recesión. “La industria está estancada. Pero esperamos un repunte hacia fin de año, apalancada por la recuperación de Brasil”, consideró el economista de Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno.

La industria tiene un rojo comercial de U$S195.000 M.

La cifra corresponde al acumulado en los últimos diez años entre lo que importa este sector y lo que finalmente exporta, según un cálculo hecho por la Unión Industrial en base a datos oficiales del Indec. Esto corresponde a un tercio del PBI de la Argentina, que a fin de año llegará a los U$S517.851 millones.
La industria argentina registró a lo largo de una década un déficit comercial de US$ 195.000 millones según un cálculo de la Unión Industrial Argentina. El monto equivale a un tercio del producto bruto interno -si se tiene en cuenta la proyección del PBI que hace el Estudio Bein para fin de año de U$S 517.851 millones-.

El cálculo de la UIA es en base a datos del INDEC entre 2003 y 2011. Para 2012 la entidad proyecta un rojo industrial 5% menor al del año pasado . El saldo comercial muestra la diferencia entre exportaciones e importaciones. Durante diez años la industria importó más de lo que exportó. Un ejemplo es el sector automotor, informa hoy el diario Clarín.
mdzol.com

Venezuela y Bolivia impulsaron la exportación de maquinaria agrícola

El Gobierno informó un crecimiento de más del 40% en la facturación del sector en relación al mismo período del año pasado; tractores y cosechadoras, a la cabeza.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que las ventas al exterior de maquinaria agrícola subieron 47 por ciento interanual en los primeros siete meses del año, empujadas por la demanda de Venezuela y Bolivia, entre otros países.

Las exportaciones fueron lideradas por las cosechadoras y trilladoras, con un volumen total de 36,3 millones de dólares, y la funcionaria afirmó que el sector «es estratégico y tiene todas las condiciones para incrementar su productividad y ser más competitivo».

Al respecto, la ministra remarcó que esta industria recibió más de 270 millones de pesos al sector en créditos del Bicentenario.

Un comunicado de Industria detalló que las mayores ventas al exterior comprenden a equipos estacionarios, implementos para labores, remolques y semirremolques agrícolas, sembradoras, tractores y pulverizadores autopropulsados.

En el segundo trimestre del 2012 las ventas totales de maquinaria agrícola alcanzaron las 3.965 unidades, 26,5 por ciento más que en el primer trimestre del corriente año, y la facturación aumentó 43,4 por ciento.

En cuanto a la participación en el mercado en este período, los implementos tuvieron la mayor contribución y alcanzaron el 31,6 por ciento de las ventas totales, con 375,8 millones de pesos.

Los tractores le siguieron en importancia con 314,1 millones de pesos de facturación y una participación en las ventas de 26,4 por ciento.

Giorgi destacó además «el interés que mostraron Sudáfrica y Angola, entre otros países, en adquirir maquinaria agrícola argentina».
Las ventas de cosechadoras ascendieron a 312,4 millones de pesos y 26,3 por ciento de participación.

Giorgi destacó además «el interés que mostraron Sudáfrica y Angola, entre otros países, en adquirir maquinaria agrícola argentina».

De acuerdo con las proyecciones del Plan Estratégico Industrial Argentina para 2020 el sector de maquinaria agrícola fabricará en el país 10.000 sembradoras, 4.000 cosechadoras y 11.000 tractores, contra las 3.800 sembradoras, 600 cosechadoras y 2.150 tractores producidos en 2010.

En los últimos meses el gobierno recibió anuncios de inversión de las empresas del rubro Case New Holland, Pauny (de Argentina) y Stara (de Brasil), Agco, la agropartista italiana Carraro, Pampa Riego, de la estadounidense John Deere, y de la empresa Sensor, dedicada a la producción de implementos tecnológicos para maquinaria agrícola.

Agencia DyN

El Indec admite que la industria cayó 1,2% en ocho meses

La producción industrial de la Argentina acumula en los ocho primeros meses del año una baja del 1,2%, según el Indec. Por su parte, los datos del Indice de Producción Industrial de la fundación FIEL de agosto muestran que la industria acumula una caída del 1 por ciento durante los primeros ocho meses del 2012 respecto de igual período del año anterior.

La producción industrial acumuló una baja del 1,2 por ciento en los primeros ocho meses del
año en comparación con igual período de 2011, confirmó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según la encuesta cualitativa que realiza el organismo, para el 90 por ciento de los empresarios la demanda interna se mantendrá estable y sólo el cuatro por ciento vislumbra una baja.

Asimismo, para el 77 por ciento de las las exportaciones tendrán un ritmo estable; el 14,3% anticipa una suba en sus ventas al exterior y el 8,1 prevé una caída.

Consultados exclusivamente respecto a las exportaciones a países del Mercosur; el 76,7 por ciento no espera cambios, el 11,9 anticipa una baja y el 11,4 prevé una suba.

El 79 por ciento de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos; el 11 prevé una suba y el 10 vislumbra una baja.

Respecto a las importaciones de insumos de países del Mercosur; el 86,1 por ciento no prevé modificaciones; el 8,1 prevé una baja y el 5,8 opina que aumentarán.

El 89 por ciento de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; el 7 anticipa una baja y el 4 que vislumbra una suba.

Según los datos ratificados por el organismo, en agosto con relación a julio, el Estimador Mensual Industrial (EMI) subió 0,7 por ciento con relación a julio pasado y una baja del 0,8 por cineto contra igual mes de 2011.

El indicador de tendencia-ciclo observa en agosto de 2012 el mismo nivel con respecto a julio pasado.

Por su parte, los datos del Indice de Producción Industrial de la fundación FIEL de agosto muestran que la industria acumula una caída del 1 por ciento durante los primeros ocho meses del 2012 respecto de igual período del año anterior.

El IPI de agosto resultó 4,1% superior al de julio en valores nominales y se constituyó en el segundo agosto más alto de la serie, sólo superado por el 2011.

Fuente: NA

Giorgi dijo que la minería es «una bandera en el proceso de reindustrialización» del país

La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó hoy que «la minería es una actividad que tiene un gran potencial y es una bandera en el proceso de reindustrialización», al hablar ante directivos de empresas de ese sector y proveedores.

Así lo indicó al hablar en el Palacio de Hacienda al poner en marcha un nuevo proceso de desarrollo de proveedores nacionales y sustitución de importaciones.

En este sentido, la ministra explicó que «la minería tiene un rol clave en la generación de valor en origen y federalización de la industria».

Agregó que «consolidar la industrialización de un insumo es caminar hacia la real soberanía minera», ante directivos de empresas mineras y potenciales proveedores, con el objetivo de sustituir importaciones de un insumo esencial para la actividad, las bolas de molino, por 80 millones de dólares.

Según se informó, se constituyó una mesa de trabajo integrada por la Secretaría de Industria, el INTI y las principales Acerías y Forjadoras.

«Consolidar la industrialización de un insumo es caminar hacia la real soberanía minera», dijo Giorgi, y explicó que, al igual que en el sector hidrocarburífero, «esto no solo hace al dominio del recurso, sino a la forma en que se trasforma en un bien con cada vez más valor agregado».

Ante más de 30 empresarios mineros, de la industria metalmecánica, cámaras sectoriales, forjadores, acerías y la firma Acindar (quien proveerá la materia prima), la ministra puso a disposición todas las líneas de créditos blandos para empresas que inviertan para la producción de las bolas de molino.

El Ministerio de Industria realizó un análisis de la estructura de importación de este insumo básico para la minería y pidió a las empresas una estimación de demanda futura (para el próximo quinquenio) por cantidad, precio y tipo.

Las empresas La Alumbrera y Minera Aguilar ya enviaron muestras de bolas de molino al INTI (el resto de las empresas lo deberán hacer durante la próxima semana), para su análisis.

El ministerio ya está en contacto para articular con Acindar, Grindar, Fundición San Cayetano, Aceros Cuyanos, Metalar y Forja Atlas, productores actales y potenciales productores de bolas, y con la Cámara de Forjadores.

Entre 2007 y 2011, con el crecimiento del sector minero, las importaciones de bolas de molino se incrementaron en un 82,6 por ciento y se estima que, para 2014, con la incorporación de Barrick (21.000 toneladas) y Cerro Negro (3.650 Tn), el valor de demanda externa de este insumo se incrementará otro 83%, llegando a los 80 millones de dólares (56.076 toneladas).

Las bolas de molino son un insumo básico en la trituración del mineral y existen diversos tamaños, utilizados según el tipo y riqueza del mineral.

En Argentina, empresas como Grindar y Metalfor producen los tamaños más pequeños, mientras que otras firmas están en proceso de estudio para su producción.

Participaron de la reunión, entre otros ejecutivos, las mineras La Alumbrera, Pan American Silver, Minera Aguilar y Cerro Negro; y los productores y potenciales productores Grindar, Acindar, Metalfor Argentina, Fundicion San Cayetano, Aceros Cuyanos, Barrick y Metalar.
por NA

El “efecto Brasil” se sentirá hacia fin de año

Comienzan a venderse más vehículos argentinos en Brasil y ya anticipan la recuperación de las exportaciones al país vecino.
El informe realizado por abeceb.com analiza la posible recuperación de la industria local automotriz de la mano de Brasil. El “efecto Brasil” comenzaría a sentirse hacia el últimos trimestre del año.

• Los modelos de producción exclusiva a nivel regional por parte de Argentina han estado incrementando sus ventas en Brasil durante el período mayo-julio. Ello se verifica tanto si se lo compara con los niveles de febrero-abril, como en relación a los mismos tres meses del año pasado. En los modelos con plataformas compartidas entre los dos países, la recuperación de las ventas incluso ha sido superior.

• Pese a que las exportaciones argentinas de autos aún siguen sin reaccionar a la mejora en el mercado brasileño de autos, con la caída de stocks que se empieza a ver en Brasil y las mayores ventas de vehículos argentinos, el ritmo mensual de los envíos podría emprender el camino de la normalización durante los próximos meses, donde el “efecto Brasil” finalmente llegaría.

• Para los dos últimos meses de 2012 nos podríamos estar acercando al nivel mensual promedio de exportaciones de vehículos que se verificó para 2011.

Es claro que una de las claves para que la Argentina pueda volver tomar impulso hoy pasa por Brasil. Lo que no parece ser tan evidente es cuándo se dará finalmente el despegue del país vecino -que se ha demorado durante toda la mitad de este año- y cómo ello impactará en nuestra industria local.

Al hablar de Brasil, fundamentalmente lo hacemos pensando en su industria automotriz, con una alto grado de complementariedad con nuestro país (prácticamente el 50’% de nuestra producción local de vehículos se envía a Brasil). Los últimos meses ya están dando algunas señales que estarían anticipando una recuperación de la industria automotriz local de la mano de Brasil.

En este sentido, los modelos de producción exclusiva a nivel regional por parte de Argentina han estado incrementando sus ventas en Brasil durante el período mayo-julio. Ello se verifica tanto si se lo compara con los niveles de febrero-abril, como en relación a los mismos tres meses del año pasado. En los modelos con plataformas compartidas entre los dos países, la recuperación de las ventas incluso ha sido superior, acoplándose de esta forma a la dinámica del mercado brasileño de autos, que en los meses de junio y julio registró crecimientos del 16,8% y el 18,9% interanual de sus patentamientos, respectivamente. Con dicha recuperación, las ventas ya pasaron a terreno positivo en el acumulado de los primeros siete meses del año (+1,8%). Por lo tanto, puede preverse que las exportaciones a Brasil crecerán en los próximos meses para recomponer los stocks de estos modelos en el mercado.
mercado.com.ar

La industria acentúa su caída por segundo mes consecutivo

La producción industrial bajó en mayo 4,5 % frente a igual mes del año pasado y acentuó la caída de abril, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta disminución es la más pronunciada desde enero de 2010, cuando la actividad acusó una retracción de 8,4 5 y se explica por una fuerte contracción en la siderurgia y en la fabricación de automotores.

En cinco meses, el sector manufacturero acumuló una caída de 3,5 %, también a causa del menor nivel de actividad en la producción automotriz.

Según el Indec, en mayo el sector acusó una baja de 21,2 % y desde enero se contrajo 10 %.

Este comportamiento es consecuencia de la menor demanda de automotores desde Brasil y coincide con un endurecimiento del Gobierno nacional para autorizar importaciones.

Por su parte, la siderurgia tuvo una caída interanual de 7,5 % en el mes y 1,6 % evaluando el período enero-mayo. La producción de acero crudo cayó 7,5 % y la de aluminio -que demanda principalmente la industria de línea blanca- disminuyó 7,6 %.

Todos los demás sectores mostraron avances, incluso el conglomerado de empresas dedicadas a la elaboración de materiales para la construcción..

Fuente: La Nación

Tucumán: cortes de gas a la industria azucarera

La situación es muy grave y afecta a numerosos ingenios de la provincia de Tucumán anticipando una caída en la producción y numerosas perdidas económicas.
Esta situación se produce a pesar de que el gobierno se había comprometido a que no habría cortes.

El ingenio Bella Vista, Cruz Alta, La Providencia, Fronterita y Santa Rosa, entre otros se ven afectados por las restricciones al servicio de gas que afectan la zafra 2012.

Al tratarse de una actividad que solo se desarrolla a lo largo de 4 meses del año, el golpe es mucho más duro y ya se preven perdidas millonarias para el sector, que bajará su productividad con respecto a 2011.

Esta grave situación se produce a pesar que el gobierno se había comprometido a que no habría cortes.

Todavía no llegó el invierno más crudo y las interrupciones se suceden día a día. La situación derivará en una caída de la producción de azúcar que debilitará no solo la economía de la provincia de Tucumán, sino de todo el noreste argentino.
26noticias.com.ar

Más protección a la industria local a cambio de que no despidan

El gobierno subió al 14 por ciento el arancel para la importación de bienes de capital desde países ubicados fuera del Mercosur, cuando esos productos se fabriquen en el país. Las posiciones…

El gobierno subió al 14 por ciento el arancel para la importación de bienes de capital desde países ubicados fuera del Mercosur, cuando esos productos se fabriquen en el país. Las posiciones arancelarias de productos que no se elaboren en el país pagarán un derecho de 2 por ciento. La medida comenzará a regir a partir del 1º de julio. El gobierno también prorrogó hasta el 31 diciembre de 2012 el bono fiscal para los productores nacionales de máquinas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la firma del decreto que establece las nuevas condiciones para la adquisición de maquinaria destinada a la producción y la extensión del beneficio fiscal, que impacta favorablemente en Santa Fe, donde se encuentra el principal polo de producción de maquinaria agrícola del país.

La Jefa de Estado explicó que «dadas las circunstancias del mundo se hace imperioso sostener fuertemente las políticas contracíclicas y aun acentuarlas».

«Estamos protegiendo a nuestros empresarios», destacó la presidenta, quien advirtió que a cambio se exigirá que tengan precios competitivos y mantengan el nivel de ocupación.

Por su parte, el Ministerio de Industria remarcó a través de un comunicado de prensa que las empresas del sector deberán cumplir una serie de condiciones para mantener el beneficio del crédito fiscal del 14 por ciento sobre las ventas internas. Deberán comprometerse a mantener el plantel de personal en los niveles máximos de diciembre de 2011, realizar inversiones y fijar precios competitivos.

Durante el 2011 el programa otorgó beneficios por 1.420 millones de pesos. Los principales beneficiados son maquinaria agrícola (25 por ciento), maquinaria de uso especial y general (14 por ciento) y acoplados y remolques (20 por ciento).

Giorgi dijo que «se establece un período de transición en el que se desarrollarán instrumentos financieros para el sector».

Las medidas de protección a la industria nacional, y específicamente a las fábricas de maquinaria agrícola, eran demandadas por las economias del interior del país, que se enfrentan desde principios de año a una desaceleración provocada por el efecto de la crisis internacional, la sequía, la inflación y las especulaciones sobre temas macroeconómicas como el tipo de cambio. El combo provocó que, a contramano del indicador que difundió el Indec para todo el país, se reflejara en la región, en el primer trimestre del año, un aumento del desempleo.

La medida se anunció después del inicio del lock out de la mesa de enlace rural y a pocos días de que se realice la exposición de maquinaria agrícola más importante del país. Al atar la protección a compromisos de inversión, precio y empleo, ajusta favorablemente el esquema de blindaje frente a los coletazos de la crisis que ya se sienten.

Fuente: La Capital

La industria cayó 0,4% en abril para el INDEC

Fue, con febrero, la segunda caída del año. En el primer cuatrimestre, todavía se registra un avance de 0,6 por ciento.
La actividad industrial registró en abril una caída del 0,4% en comparación con el mismo mes de 2011, según las estadísticas del INDEC. El descenso estuvo impulsado por el sector automotriz, que se desplomó 23,1% para la lente oficial. De esta manera, el Estimador Mensual Industrial (EMI) experimentó la segunda caída del año. En el primer cuatrimestre, acumula un alza de 0,6 por ciento.

Los indicadores que publica el INDEC continúan mostrando signos de un menor ritmo del crecimiento de la actividad económica. El instituto encabezado por Norberto Itzcovich había publicado la semana pasada que la economía creció en marzo 4%, el valor más bajo desde 2009. Hoy, el INDEC publicó que la industria registró durante abril la segunda caída del año. El organismo había registrado un retroceso del 0,8% en febrero.

El conglomerado de empresas que fabrican materiales para la construcción expresaron una caída de 1,3% en comparación con abril del año pasado; el sector metalúrgico registró una contracción del 0,7% en términos interanuales, con una fuerte baja del 12,2% en la producción de aluminio primario pero que se compensó por una suba de 1,9% en la de acero crudo.

Asimismo, la refinación de petróleo cayó 0,7% y acumuló en el cuatrimestre un descenso de 3,6%. La industria textil tuvo un leve avance en abril respecto al mismo mes del año pasado de 0,5% en términos interanuales, mientras que la actividad del papel y cartón registró un crecimiento del 4,6% contra abril de 2011.

El último informe que publicó la Unión Industrial Argentina (UIA) calculó que el primer trimestre del año cerró con un crecimiento interanual del 2,6%. La entidad advirtió en este comunicado que «la actividad industrial continúa exhibiendo una fuerte heterogeneidad, enfatizando la tendencia que se observaba en los meses anteriores». Según indica el reporte, la industria automotriz presentó una reducción interanual de 4%, debido a una fuerte caída en las exportaciones a Brasil.
ieco.clarin.com

Bajo la temperatura y empezaron los cortes de gas

Unas 300 empresas comenzaron a sufrir una reducción en el suministro de gas por la disposición que definió el ahorro de unos 10 millones de metros cúbicos. Algunas compañías ya registran cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios.

Unas 300 empresas comenzaron a sufrir una reducción en el suministro de gas debido a una
disposición que definió el ahorro de unos 10 millones de metros cúbicos, ante la llegada de bajas temperaturas y el aumento del consumo residencial.

Algunas compañías ya registran cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios de las grandes ciudades.

Tras una reunión de urgencia con distribuidoras y transportadoras de gas, el Ente Nacional Regulador del Gas determinó como necesario el recorte a las empresas que poseen
contratos especiales.

Las empresas afectadas se encuentran bajo la modalidad de contratos «interrumpibles», dado que aceptaron ser pasibles de cortes durante una cierta cantidad de días al año a cambio de ser beneficiarias de una tarifa más barata.

Las restricciones impactan contra industrias que se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor, y alcanza a todos los contratos que fueron pactados bajo la modalidad «interrumpible», mientras no se descarta que se sume Gas Natural BAN.

Esta modalidad de imponer restricciones a las empresas con contratos interrumpibles viene siendo aplicada por la administración kirchnerista desde 2005, cuando comenzó a escasear el fluido por un vertiginoso aumento de la demanda.

Pero esta vez será diferente: varias industrias que tienen «contratos firmes» -por los que pagan una tarifa más cara para estar, en teoría, a salvo de las interrupciones- también se verán afectadas por los cortes y recibirán sólo un suministro «mínimo técnico» para no tener que apagar los grandes hornos y calderas, trascendió.

En principio, las grandes usuarios del área que atiende Gas Natural BAN no tendrían hoy cortes, pero no se descarta que se sumen al resto a partir de mañana si sigue subiendo el consumo residencial.

A los habituales problemas de suministro ahora se sumaron la baja temporaria del yacimiento patagónico de la empresa Total que aporta casi 5 millones de metros cúbicos diarios y que está parado por un mantenimiento programado de los equipos.

Asimismo, influye la reducción de entre dos y tres millones de metros cúbicos de los envíos diarios de Bolivia debido a que Brasil -que tiene prioridad para importar gas del Altiplano- se lleva entre seis y siete millones de metros cúbicos más de lo habitual.

Y también afecta la menor actividad de los buques regasificadores por falta de GNL: en Escobar está entrando sólo el 70 por ciento del volumen mensual pautado y en Bahía Blanca, de las cuatro cargas que debían haber entrado en marzo apenas llegó una a principios de mes que ya fue inyectada al sistema.

Fuente: NA

Tabacaleros advierten dificultades por clima y comercialización

Productores tabacaleros del norte del país advirtieron dificultades en la producción, debido a las inclemencias climáticas y problemas de comercialización que afectan al sector.

La Federación Argentina de Productores Tabacaleros informó en un comunicado que el sector está en «estado de alerta y movilización» por las dificultades que afectan a «miles de productores, trabajadores y familias».

El presidente la Federación, Pedro Pascuttini, agregó además que “la falta de transferencia de varios meses de los recursos del Fondo Especial del Tabaco (FET) agravó la crisis que atraviesan los tabacaleros”.

La entidad detalló que los tabacaleros de Misiones están mayormente afectados por la sequía, mientras que en Salta y Jujuy «el granizo diezmó una parte de la producción».

“Los productores venimos haciendo enormes sacrificios para seguir adelante, más allá de la limitante que constituyen los costos de producción que afrontamos sin otra alternativa, las inclemencias climáticas y las dificultades en la comercialización”, concluyó el dirigente.
diariohoy.net

La industria en enero creció apenas 2,2 por ciento

La producción industrial registró en enero una suba de sólo 2,2 por ciento en comparación con igual período de 2011, confirmando la fuerte desaceleración que comenzó a verificarse en el último trimestre del año pasado. La industria alimenticia tuvo un incremento interanual del 1,1 por ciento, con aumentos del 7,2 por ciento en la producción de carnes rojas y del 15 por ciento en lácteos.
Según datos oficiales del INDEC, la capacidad instalada se ubicó en el 67,6 por ciento, el nivel más bajo en dos años, al registrar una baja del 2,2 por ciento contra enero de 2011 y una merma del 14,4 por ciento contra diciembre último.

Con relación a diciembre último, la producción manufacturera en enero de 2012 registra caídas del 1,5 por ciento en términos desestacionalizados, presionada principalmente por las paradas producidas en la industria automotriz.

Si bien los datos oficiales reflejan una marcada desaceleración en la actividad manufacturera, los números de consultoras privadas muestran una caída mayor.

Así, para el Centro de Estudios Macroeconómicos de Orlando Ferreres, la producción creció tan sólo 0,6 por ciento en comparación con igual mes del año pasado.

En el estudio, la entidad explicó que enero es un mes poco representativo por las paradas técnicas y las vacaciones, que pueden generar fluctuaciones en los datos de los meses de verano.

De las 27 ramas de actividad, 11 registraron subas, entre 1,1 y 24,7 por ciento respecto de enero de 2011; 4 reflejaron estancamiento y 12 presentaron bajas entre 4,5 y 28,8 por ciento.

De acuerdo con el informe oficial, la industria alimenticia tuvo un incremento interanual del 1,1 por ciento, con aumentos del 7,2 por ciento en la producción de carnes rojas y del 15 por ciento en lácteos.

Los rubros manufactureros que presentaron las mayores tasas de crecimiento en comparación con un año atrás fueron: productos farmacéuticos 24,7 por ciento, metalmecánica excluida automotriz, 16,9 y lácteos, 15.

Por otra parte, el sector textil experimentó en enero una baja del 10,1 por ciento y la refinación de petróleo –uno de los ejes de la disputa entre el Gobierno e YPF- tuvo una baja del 4,6 por ciento.

La producción automotriz –la que más influye en el desarrollo del índice global– registró una caída del 9,6 por ciento, debido a las paradas técnicas y vacaciones que se producen en el primer mes del año.

Según la encuesta cualitativa, el 78,9 por ciento de los empresarios consultados anticipa un ritmo estable en la demanda interna; el 17,1% de las empresas prevé una suba y el 4% vislumbra una baja.

Por otra parte, el 77 por ciento de las firmas estima un ritmo estable en sus exportaciones totales; el 17,2 anticipa una suba en sus ventas al exterior y el 5,8 prevé una caída.

Consultados exclusivamente respecto a las exportaciones a países del Mercosur, el 75,8 por ciento no espera cambios; el 13,7 anticipa una suba y el 10,5 prevé una baja.

El 79,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos respecto a enero; el 12,9 prevé una suba y el 8 vislumbra una baja.

El 98% de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto al mes anterior; el 1,1 anticipa un aumento y el 0,9 prevé una disminución.

El 91,2% de las empresas anticipa un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas para febrero respecto a enero; el 5,1% prevé una suba y el 3,7% vislumbra una baja.

por NA

Argentina pide a EE.UU. comprar más bienes locales

Los ministros de Economía, Hernán Lorenzino; de Industria, Débora Giorgi, y de Agricultura, Norberto Yauhar, y el embajador en los Estados Unidos, Jorge Argüello, plantearon a la embajadora de ese país, Vilma Martínez, la necesidad de un mayor acceso de bienes nacionales para reducir el déficit comercial.

En una reunión efectuada en el Ministerio de Agricultura los funcionarios reclamaron a la embajadora que el gobierno de Barack Obama «agilice la compra de productos cítricos como el limón, la naranja y la mandarina, que sufren barreras sanitarias desde hace años». También se refirieron a la compra de 20.000 toneladas de carne fresca, y «al ingreso de carne ovina, porque los Estados Unidos no reconocen a la Patagonia como zona libre de aftosa, cuando una entidad internacional como la Organización Mundial para la Salud Animal, sí la reconoce».
Fuentes oficiales dijeron que la embajadora prometió transmitir la preocupación a su Gobierno, pero que en el caso de los cítricos dijo que «los expedientes siguen su curso».
«Debemos emparejar la balanza comercial con los Estados Unidos», dijo Giorgi, explicando que «la relación no puede seguir funcionando a dos velocidades», ya que «nuestra demanda crece y los Estados Unidos nos compran cada vez menos; tenemos que achicar un déficit en manufacturas de origen industrial».
Durante 2011, la balanza comercial bilateral terminó con un déficit para nuestro país de 5.385 millones de dólares, 49,9 por ciento mayor a la del año previo. Mientras las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos crecieron 18,3 por ciento a 4.500 millones, las importaciones saltaron 33,7 por ciento al totalizar 9.885 millones de dólares.
En contrapartida, Martínez ofreció financiamiento de un banco estadounidense público-privado para que empresas argentinas compren bienes de capital, con una línea a cinco años de plazo y con una tasa máxima del 7,5 por ciento anual.
nosis.com

Siguen los sondeos para definir aranceles para proteger a la industria

La ministro de Industria Débora Giorgi continuó con la ronda de reuniones con sectores productivos para profundizar la defensa de la industria nacional frente a la competencia desleal

La ministro de Industria, Débora Giorgi, recibió a representantes de tres nuevos sectores industriales en el marco de la ronda de consultas iniciada por el Gobierno para elevar la protección a productos que se vean afectados por la competencia desleal externa.

Como contrapartida de las nuevas medidas de protección, Giorgi explicó a los industriales que deberán comprometer inversión, precios, sustitución de importaciones, incremento del empleo, exportaciones, abastecimiento del mercado interno y balance de divisas.

La ministro –junto al secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español– recibió en su despacho a representantes de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, de la Cámara de la Industria del Aluminio y de la Fundación Pro Tejer.

En cada encuentro, Giorgi reiteró que cada sector debe elaborar un listado de productos que consideren necesarios para que Argentina sume a la nómina de 100 posiciones arancelarias a las que se les elevará el Arancel Externo Común (AEC), así como para anexar al sistema de Licencias No Automáticas (LNA) o solicitar protección mediante medidas antidumping.

Fuente: Infobae

En 2011 se anotaron inversiones por U$S35.000 M.

Lo anunció la ministra de Industria, Debora Giorgi. Esta cifra representa un crecimiento del 76% en relación al 2010 un 76% y un dato para destacar: casi el 80% de estos desembolsos estuvieron destinados a generación de nuevos proyectos productivos o ampliación de instalaciones.

La ministra de industria, Débora Giorgi, aseguró hoy que en 2011 se realizaron anuncios de inversión por casi 35.000 millones de dólares –un 76% más que en el 2010– y casi el 80% estuvieron destinados a generación de nuevos proyectos productivos o ampliación de instalaciones.

«Hemos registrado la tasa de inversión más alta de los últimos 30 años en el tercer trimestre de 2011, que llegó al 26,2% del Producto Bruto. Esto es producto del proceso de reindustrialización que nos ha permitido, desde 2008, sustituir importaciones por más de 10.000 millones de dólares», dijo Giorgi.

La funcionaria afirmó que «estamos en el camino correcto para alcanzar nuestro objetivo planteado en el Plan Estratégico Industrial 2020 de llegar a un nivel de inversión del 28% sobre PBI».

La Ministra destacó que «la gran mayoría de las inversiones fueron destinadas a formación de capital, lo que da sustentabilidad al crecimiento, y es parte del circulo virtuoso que nuestro modelo productivo genera: demanda interna creciente, mercado preservado de la competencia desleal y trabajo para los argentinos y más inversiones».

Según un estudio realizado por el Ministerio de Industria –a través del Centro de Estudios para la Producción (CEP)– en 2011 hubo anuncios de inversión por U$S 34.790 y el 78% correspondieron a formación de capital (U$S 27.215 millones), es decir, inversiones nuevas (greenfield) o ampliaciones.

El 35% de los anuncios correspondió a infraestructura (US$12.155 millones), seguido por actividades extractivas –las más grandes destinadas al sector de gas y petróleo- (28%) e industria manufacturera (23%, con US$ 8.109 millones).

Los sectores industriales que concentraron la mayor cantidad de anuncios de inversión en 2011 fueron: alimentos y bebidas (20%, U$S 1.652 millones), automotriz y autopartes (15%, US$ 1.232 illones), fabricación de productos metálicos (14%, US$ 1.148 millones), electrónicos y electrodomésticos (9%, US$ 727 millones) e industrias básicas de hierro y acero (8%, US$ 666 millones).

La tasa de inversión registrada en el tercer trimestre fue la más alta de los últimos 30 años, representando el 26,2% del PBI.

Giorgi dijo que «esto es producto del proceso de sustitución de importaciones que ha venido produciéndose en los últimos tiempos».

La inversión estuvo dinamizada por el rubro equipos durables de producción, que creció un 23,2% en el tercer trimestre, y acumula un crecimiento del 31,9% en el año.

En tanto, la construcción se incrementó 9,8% (tercer trimestre) y 9,5% (en los primeros 9 meses del año).

Fuente: NA

La industria del software crece y ya no alcanzan los programadores

Desde 2003, el sector incrementó sus ventas un 210%, y sus exportaciones crecieron un 290%. Y aunque se fomenta la matrícula de las carreras técnicas, las universidades sólo cubren el 40% de la demanda de ingenieros en sistemas.

Al principio se lo llamó “el boom del software”, pero tras ocho años de crecimiento ininterrumpido, queda claro que no es un boom sino un proceso sostenido en el tiempo: desde 2003 hasta la fecha, la industria del software nacional ha incrementado sus ventas en un 210%, y las exportaciones del sector crecieron un 290%. Ese desarrollo del negocio ha determinado una altísima demanda de personal calificado, que hasta el momento no se puede resolver. Pero cerrar esa brecha es sumamente importante. Al respecto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, sostiene que se trata “de un sector estratégico y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva”.

“Estimamos que la demanda de profesionales de tecnología es de unos 30 mil al año, y la cantidad de egresados de las facultades no llega a cubrir el 40% de esa demanda” explica Damián Rossi, de la división Tecnología de la consultora Michael Page International Argentina. El fenómeno no es nuevo ni exclusivo de la industria del software. Pero desde 2003 ha ido cambiando: en un principio, el sector requería programadores junior, es decir, con poca experiencia. Ahora se da una creciente búsqueda de personal con varios años de trabajo, en virtud de la actual demanda de calidad que tiene la industria argentina.

Carolina Bandoli es márketing manager de Hypernet, una empresa que desarrolló un sistema de planificación de recursos empresariales y que exporta el 40% de su producción a Brasil, Chile, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Ecuador. Cuenta que la falta de recursos humanos es constante desde hace años y que el desplazamiento de la demanda tiene que ver, además, con ciertas “picardías” de los aspirantes. “El junior no existe más porque cualquiera que hizo dos programas ya se dice senior.” No obstante, Bandoli reconoce que en estos últimos tiempos “disminuyó el grado de locura que había hace unos años en la oferta de trabajo IT (sigla de ‘tecnologías de la información’, en inglés)”.

Similar es el caso de Quadion Technologies, empresa argentina que genera software a medida para empresas medianas y grandes y tiene una facturación proyectada para este año de un millón de dólares (el 70% proviene de la exportación). Uno de sus directivos, Javier Delgado, asegura que les cuesta mucho ampliar el equipo de trabajo porque la mayoría de los candidatos “no tiene la experiencia que tenían cuatro años antes para aspirar a un puesto senior”.

Y no sólo las empresas argentinas sufren el problema. La alemana SAP (una de las fabricantes de software empresarial más grandes del mundo) inauguró en el país el año pasado un centro de exportación de servicios. “La demanda de profesionales de IT siempre fue alta, y si lo vemos en términos relativos, hoy es mayor que seis años atrás, con una brecha estructural que aún no se ha podido resolver”, dice Alejandra Franco, directora de Recursos Humanos de SAP Argentina, y agrega: “A eso se suma también una alta rotación dentro de un mismo año calendario.”

Pero la noticia es que esto recién empieza. “Siempre hay menos aspirantes a las carreras duras, como Ingeniería, porque son muy demandantes –dice Juliana Varela, consultora senior de Michael Page International–. Y eso genera un círculo vicioso: los pocos que estudian tienen buenas ofertas, se tientan y no terminan la carrera.” La relativa falta de alumnos en esas carreras es uno de los aspectos iniciales de esta crisis del empleo IT que permite suponer que la solución no está a la vuelta de la esquina. Rossi, de Michael Page, afirma que el proceso es largo “y probablemente arrancó en los ’90, cuando se destruyó la escuela técnica”.

En cualquier caso, no aparece en el horizonte ninguna nube que permita suponer que vaya a detenerse la generación de empleo IT. La ministra Giorgi aseguró que, para 2020, las ventas de la industria del software y servicios informáticos se triplicarán, que se duplicarán los empleos del sector (se alcanzarán los 130 mil puestos de trabajo, contra los 60 mil actuales) y se cuadruplicarán las exportaciones, para llegar a vender software nacional al mundo por cerca de 3.000 millones de dólares (el 40% de las ventas totales del sector). Una siembra digital que cosecharán los alumnos que hoy son protagonistas de los programas de informatización en los niveles primario y secundario.< Comparación 4 veces menos le cuesta a una empresa un ingeniero o un técnico argentino, con similar calidad a los de Francia o EE UU. Acá cobran U$S 3500, y allá U$S 12 mil. Números informáticos Los programadores senior cobran sueldos brutos de entre 8000 y 12 mil pesos. Las exportaciones del sector software y servicios de informática crecieron un 290% desde 2003. La mayoría de las empresas aplican entre cinco y diez procesos de selección y todas las semanas tienen ofertas concretas de empleo. Un gerente de sistemas de una empresa de sofware argentina tiene un sueldo promedio de 40 mil pesos, pero hay casos en que los programadores cobran más que su jefe. La demanda de personal de las empresas de tecnología es de aproximadamente 30 mil personas al año. Las universidades sólo cubren el 40%. Uno de los efectos inesperados de la creciente demanda de talentos IT en la Argentina es la reincorporación al mercado de profesionales de más de 45 años. Según estimaciones oficiales, para 2020 las ventas de la industria del software se multiplicarán casi por tres, y se duplicarán los empleos del sector. Fuente: Tiempo El Argentino

Crecen los polos temáticos para fomentar la industria

La Ciudad sumará nuevos distritos para concentrar actividades comunes en una zona específica. Comenzaron las obras en el polo farmacéutico en Lugano. Y proyectan un centro audiovisual, uno de diseño y otro artístico.

El Distrito Tecnológico de Parque Patricios, que reúne desde septiembre de 2009 toda la industria de la informática en 200 hectáreas del sur porteño, abrió la posibilidad de promover nuevos centros estratégicos en la Ciudad, con el fin de reunir actividades y proyectos comunes en los barrios. Hay cuatro iniciativas que suenan con fuerza: para fomentar todo lo referido a la ciencia y los nuevos adelantos medicinales en Lugano; para construir un polo de estudios de diseño y talleres de producción en Barracas; para darle impulso a la producción audiovisual; y para promover la cultura y el turismo.

El Polo Farmacéutico ya es ley desde 2005, pero recién este mes comenzaron las obras de infraestructura. Se espera que antes de fin de año cinco laboratorios (Montpellier, Therabel Pharma, Omicrom, Panalab y Cassará) inicien sus proyectos en Villa Lugano para construir sus plantas industriales para trabajar con las últimas tecnologías y equipamientos.

En la zona de Palermo, Chacarita y La Paternal, donde se concentra mayoritariamente la actividad vinculada a la producción de cine, televisión, publicidad, animación y videojuegos, la idea es crear el Polo Audiovisual para potenciar el desarrollo de las PyMES del sector, lograr más inversiones y posicionar la zona. El proyecto ya se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Legislatura porteña, a la espera de ser aprobado. Un dato alentador: la Argentina es el cuarto exportador global de contenidos televisivos.

Una instancia similar transita el proyecto del Distrito de Diseño, tendiente a construir un polo de estudios de diseño y talleres de producción en Barracas, barrio en el que opera el Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

Del mismo modo, el movimiento cultural que caracteriza a Buenos Aires (se puede mencionar en la actualidad el Mundial de Tango) motivó la presentación de una iniciativa para crear el Distrito de las Artes en La Boca, Barracas y San Telmo. Además de sus atractivos paisajes, como Caminito o las ferias artesanales, allí se inauguró recientemente la Usina de Ideas y el Museo del Cine. Esto se suma a PROA y a otros lugares que honran la cultura porteña.

Fuente: La Razón

Sigue el frío y se prolongan los cortes de gas a la industria

Muchos se habían preparado para que la situación de excepción durara sólo una semana, pero ahora el escenario base ya pasó a ser de entre 10 y 15 días. La ola de frío polar y, por ende, los cortes de gas a las industrias seguirán al menos hasta mediados de la semana próxima.

La orden de restringir al «mínimo técnico» la provisión de gas para unos 300 grandes usuarios industriales fue impartida por el Gobierno a las distribuidoras -y transmitida por éstas a las empresas- el viernes 24 de junio, y comenzó a regir al día siguiente. En ese momento se dijo que las bajas temperaturas continuarían hasta el jueves de esta semana; sin embargo, el clima no acompañó esas esperanzas.

«Primero nos habían dicho que era sólo hasta este fin de semana, pero ahora las previsiones del Servicio Meteorológico son que las bajas temperaturas seguirán hasta mediados de la semana próxima», reconocieron en una de las empresas del sector. Hasta ahora, los consumos residenciales siguen altos (unos 90 millones de metros cúbicos por día) y nada hace prever que se vayan a imponer restricciones en este segmento. «Para la industria está cortado todo, tanto los contratos firmes como los interrumpibles», confirmaron en otra compañía que opera en el negocio del gas.

El martes pasado, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, había culpado al frío por los cortes y se quedó corto con su vaticinio. «Como ha ocurrido en otros años, en este momento estamos pasando una ola de frío polar que dura 3 o 4 días y después se volverá a la normalidad», dijo. Pese a que es el octavo año consecutivo que ocurren este tipo de restricciones, ningún funcionario nacional se ha referido hasta ahora al hecho de que desde 2003 la producción local de gas no ha parado de descender, al tiempo que subía la demanda.

Con el sostenido crecimiento del consumo domiciliario de gas, muchos empezaron a mirar con más frecuencia la estabilidad del sistema. «Ayer [por anteayer] estaban en el límite con el line-pack «, advirtió un gerente de una distribuidora. Se trata de la cantidad de gas que permanece en los gasoductos y que garantiza el nivel de presión del sistema. Para evitar problemas, se recomienda que haya entre 320 y 330 millones de metros cúbicos, pero anteayer había bajado a menos de 310 millones.

En condiciones normales, la llegada del fin de semana podría traer alivio al sistema, ya que baja el consumo industrial. Sin embargo, hoy las grandes empresas casi no están consumiendo, con lo que no se reflejará ese plus en las planillas de sábado y domingo. «Si el volumen en el line-pack empieza a caer, en algún momento van a tener que echar mano al GNC. Esperemos que no lleguen a eso», comentó la fuente.

Hasta el momento no hubo restricciones formales al uso de gas natural comprimido para los vehículos, aunque en algunas provincias se registraron problemas.

Pero el mayor problema de las estaciones de servicio pasa por los reiterados quiebres de stock en combustibles líquidos, especialmente en el interior del país. En Mendoza, por ejemplo, ya es habitual encontrarse estaciones cerradas por falta de combustible y cuando hay, se forman largas colas de automovilistas. El impacto adicional de ser sede de la Copa América, con la llegada de miles de aficionados, llevó a algunos expendedores a imponer un máximo de 50 pesos por carga.

Un panorama similar se vive en Mar del Plata, donde en los pocos casos en los que hay disponibilidad se trata sólo de la variedad premium de la nafta. En San Juan, desde hace tiempo viene produciéndose un quiebre de stock diario. La provincia está recibiendo un 20% menos del combustible que demanda. En la localidad salteña de Orán la falta de combustible es casi total y se forman largas colas (incluso con incidentes) en los pocos casos en que hay abastecimiento. Algunos diputados opositores de las provincias afectadas le reclamaron al secretario de Energía, Daniel Cameron, que brinde explicaciones en la Cámara baja.

Una de las causas de la escasez es la menor provisión de crudo que tienen algunas refinerías a causa de los conflictos sindicales que paralizaron la producción en el norte de Santa Cruz los últimos meses. A esto se agrega que tanto Esso (por la transferencia a PAE) como Petrobras (por la venta de parte de sus activos a Cristóbal López) atraviesan procesos de reestructuración internos y no acompañaron el crecimiento del 6,2% que experimentó en lo que va del año el mercado de combustibles (Esso mantuvo los niveles de 2010; Petrobras despachó un 10% menos).

Informes de los corresponsales
RÉCORD DE DEMANDA ELÉCTRICA

El sistema eléctrico nacional registró anteanoche su pico histórico de demanda. Según datos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) difundidos ayer, a las 19.57 del jueves se registraron 21.024 MW de potencia, una cifra nunca alcanzada. Adeera, la asociación que agrupa a las distribuidoras eléctricas, destacó en un comunicado que el sistema tuvo un comportamiento «absolutamente normal» y que se pudo abastecer la totalidad de la demanda extraordinaria requerida por los usuarios. Tanto el sábado como el domingo pasados también habían registrado marcas históricas de potencia y de energía para días de fin de semana.
Fuente: lanacion.com

La industria automotriz en peligro

A raiz de las trabas a las importaciones impuestas por Brasil, las empresas no tienen donde guardar los coches que no pueden exportar y sufren el impacto financiero.
A raiz del serio conflicto comercial que mantiene la Argentina con Brasil, la industria automotriz local está comenzando a pagar los efectos inmediatos de esa crisis: hay varados 4.500 vehículos argentinos en diferentes aduanas de Brasil. Para este domingo, con el arribo de otros dos buques cargueros que transportan en total unas 3.000 autos, las unidades argentinas que no pueden ser ingresadas a Brasil sumarán 7.000. Apenas 500 unidades podrán ingresar entre el jueves y el viernes, según la información que manejan las automotrices locales.

Además, a las terminales se les comienzan a amontonar de a miles los vehículos fabricados con motor “flex” (aptos para gasolina y alconafta) que tienen como destino Brasil. “No sabemos cómo seguirá este conflicto, pero si pasan dos semanas más así, todas deberemos parar”, dijeron a Clarín en dos automotrices de origen europeo.

Fuentes del sector aseguraron que el Gobierno argentino ya tomó nota de este mensaje. “Se los dijimos con todas las letras: una terminal puede aguantar el envío de un barco, a lo sumo de dos. Pero si sigue amontonando autos sin poder cobrárselos a su cliente, en un momento dado tendrá que reprogramar su producción , obviamente hacia abajo”, dijo una alta fuente del sector.

La cuestión logística derivó en situaciones insólitas. Una automotriz francesa intentó la semana pasada alquilar un campo cercano a su fábrica para estacionar sus vehículos. Al final no hubo acuerdo, porque el dueño les quiso cobrar a “precio soja”. Otra terminal está utilizando a full los playones de una empresa logística de la que es dueña. Una tercera compañía, radicada en el interior del país, ya llevó varios miles de sus unidades a playones ubicados en lo más profundo del Gran Buenos Aires.

Ocurre que las terminales recién despachan sus vehículos cuando el importador – en este caso, las terminales de Brasil – les envían el OK emitido por su propia Aduana.

Antes ese trámite demoraba dos días. Ahora tarda diez. Y lo único que se sabe en firme, es que si el Gobierno de Brasil lo decide, pueden llegar a tardar 60 días.

Hace 16 días la Aduana brasileña modificó la categoría aduanera de los vehículos importados de un grupo de países, incluida la Argentina. La emisión de la licencia de importación pasó de ser automática a “no automática”, con lo cual el despacho aduanero de esos vehículos pasó de una demora de entre 48 y 96 horas a 60 días.

La Argentina no fue notificada de esa decisión: las terminales locales se enteraron a través de sus socias brasileñas . Y unos 2.700 vehículos quedaron varados en la Aduana de Uruguayana, sin poder ingresar. Con el correr de los días, fueron llegando barcos previamente despachados, a los puertos de Río de Janeiro, Santos y Paraná.

A fines de la semana pasada, tras conversaciones telefónicas entre la ministra Débora Giorgi y su par brasileño, Fernando Pimentel, surgió el compromiso del lado brasileño de otorgar a los vehículos argentinos una “ vía rápida” de 10 días, en vez de 60, a la que la Argentina reclamó que se le imprima más velocidad, para llegar a un plazo máximo de cuatro días.

Mientras se preparaba la reunión entre los secretarios de Industria de los dos países, que finalizó el martes sin resultado, Brasil liberó unas 1.200 de las 2.700 unidades que estaban en tierra y el Gobierno argentino planteó que el conflicto estaba en vías de solución. Pero tras el encuentro entre Eduardo Bianchi y su par brasileño, Alessandro Teixeira, Brasil mantuvo firme las licencias no automáticas. Mañana llega a Bahía un barco con 2.000 autos y el viernes otro a San Pablo, con otros 1.000 vehículos. Los espera un estrecho cuello de botella.
Fuente: www.agenciacna.com

Acuerdos en la industria automotriz

Giorgi, Moreno y Boudou firmaron hoy el acuerdo con Peugeot-Citröen y Alfa Romeo un programa de importaciones y exportaciones que permitirán equilibrar la balanza y revertir el déficit comercial de ambas compañías.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, el ministro de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, firmaron hoy con PSA Peugeot-Citröen y con la importadora de Alfa Romeo, Centro Milano, sendos programa de importaciones y exportaciones que permitirán equilibrar la balanza y revertir el déficit comercial de ambas compañías en los próximos años.

PSA aumentará en más de US$ 600 millones sus exportaciones de autos a América Latina e incrementará sus envíos de autopartes a Brasil y Francia. Por su parte, Alfa Romeo exportará por primera vez desde Argentina por más de US$ 11 millones.

“Los planes ya aprobados a cinco empresas automotrices aportarán en menos de 2 años aproximadamente 2.200 millones de dólares a la balanza del sector, y así el déficit comercial se reducirá aproximadamente un 35%”, dijo Giorgi y agregó que “hay un trabajo arduo con el sector que está dando resultados muy concretos y satisfactorios para todos”. El acuerdo con PSA y Alfa Romeo se suma a los que ya firmaron Volkswagen, Mercedes Benz y Porsche.

Peugeot-Citröen se comprometió a revertir el déficit de US$ 315 millones que tuvo la empresa en 2010 y pasar a tener, en 2012, un superávit de US$ 86 millones. Para eso aumentará sus exportaciones en más de US$ 600 millones a partir de la producción del modelo 408, recientemente lanzado en el mercado
Argentino. La marca tiene en carpeta un nuevo proyecto que podría anunciarse a fin de este año.

Además la empresa se comprometió a incrementar sus exportaciones de autopartes locales a otros centros de producción de Peugeot en el mundo, como Brasil y Francia. Rubricó el acuerdo el director, Javier Varela Sobrado.

Por su parte, los representantes de Alfa Romeo -encabezados por su presidenta, Carolina Belcastro- presentaron una proyección superavitaria en su balanza comercial a partir de una nueva inversión de US$ 2,5 millones que realizarán en mayo próximo, para instalar una nueva planta de fabricación de biodiesel, en el parque industrial de Pilar, que le permitirá exportar en 2012 por un valor cercano a los US$ 11,5 millones.

De esta forma, la firma importadora se convertirá en exportadora de biocombustibles y equilibrará su balanza respecto de los autos que importa para vender en Argentina. En caso de que la empresa de biocombustibles no logre el rendimiento exportador proyectado, la firma se encargará de compensar sus importaciones con un aporte irrevocable de capital.
Fuente: lapoliticaonline.com

24 horas para lograr acuerdo con prepagas

Hoy se reúnen las partes para conseguir un nuevo convenio. Si no lo alcanzan, los negocios suspenderían descuentos a los afiliados. Las farmacias de todo el país otorgaron un plazo de 24 horas para negociar un nuevo acuerdo con las prepagas antes de suspender los descuentos que se les otorgan a sus afiliados.

La suspensión de este servicio significa que dejaría de correr el beneficio del 40 por ciento de descuento en promedio en la compra de medicamentos.

Hoy se reunirán las partes para conseguir un acuerdo. De no alcanzarse, las farmacias dejarían de prestar este beneficio mañana, informaron en un comunicado las diferentes cámaras y asociaciones que agrupan a farmacéuticos.

Marcelo Farri, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, confirmó esta medida. En la actualidad, las farmacias cordobesas sólo reciben entre el 80 y 90 por ciento de la venta total. En promedio un afiliado a una prepaga paga el 60 por ciento del valor del medicamento a la farmacia.

El otro 40 por ciento lo cubre la prepaga, pero en Córdoba sólo les devuelve a los negocios del 20 al 30 por ciento. Esto significa que si un remedio vale 100 pesos, la farmacia cobra 80 o 90 pesos. Pero el costo al que lo compró es de 70 pesos, con lo cual la ganancia es mínima, sostienen los farmacéuticos, quienes además se quejan por la tardanza de hasta 60 días en los retornos.

En Córdoba las obras sociales retienen entre el 10 y el 15 por ciento del valor del medicamento. El Pami, 16,5 por ciento y Apross, 12,5 por ciento.

“Años atrás este sistema era viable, porque el 70 por ciento de las ventas en las farmacias era de contado y sin descuentos. Ahora el 70 por ciento de las ventas son por obra social o prepaga”, explicó Farri.

Farri agregó que lo que quieren es una “pamización” de las prepagas. “La bonificación promedio nacional del Pami es del 13,6 por ciento. Aspiramos a lograr eso y que ese porcentaje sea para todas las farmacias por igual”, comentó. En la actualidad cada prepaga acuerda en particular con cada farmacia o cadena de farmacias.

Federico Díaz Mathé, director de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara), aclaró que a diferencia de las prepagas, el Pami goza de una gran bonificación de la industria farmacéutica. “Si quieren lograr ese acuerdo, debe darse también con la industria farmacéutica”, comentó.

Fuente: lavoz.com.ar

DESDE EL 2001 EL REAL SE REVALUO 140% RESPECTO AL PESO

El fuerte incremento de las ventas a Brasil es más consecuencia de la política cambiaria brasilera que de aumentos en la productividad de la industria argentina. Por eso, son claves para la Argentina las definiciones del nuevo gobierno brasileño en relación a la sobrevaluación del Real. Si Brasil rectifica el manejo de su política cambiaria, se debilitará uno de los principales motores del crecimiento argentino y se explicitarán las consecuencias de no haber aprovechado la bonanza internacional para generar aumentos de competitividad genuinos.

Una regularidad que muestra la historia económica argentina es que frente a contextos internacionales favorables la producción interna muestra un fuerte dinamismo y, asociado a ello, se alivian las tensiones sociales. Independientemente de cuáles sean las políticas internas que se tomen, sólo con diferencias de matices se repite el hecho de que a condiciones externas favorables se le asocian ciclos de alza de la economía doméstica. Simétricamente, y con la misma regularidad, las crisis domésticas han tenido como principal acompañante escenarios internacionales adversos.

El crecimiento de los últimos años de la economía argentina no es una excepción. Por el contrario, es fácil identificar que los dos motores básicos del aumento de la actividad económica local son los precios récord de la soja y el fuerte dinamismo de las exportaciones a Brasil. En este segundo factor, el elemento central es la política cambiaria que vino aplicando el gobierno de Lula. En otros términos, el vertiginoso crecimiento de las ventas a Brasil está asociado a la revaluación del Real.

Con datos del Ministerio de Economía de las últimas dos décadas se puede observar esta fuerte vinculación entre el precio de Real brasileño frente al Peso argentino y el comportamiento de la producción interna:

· Entre los años 1992 y 1998, el Real se apreció en un 96% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 27%.

· Entre los años 1998 y 2001, el Real se devaluó en un -21% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina se contrajo un -12%.

· Entre los años 2001 y 2010, el Real se apreció en un 138% con respecto al Peso y el PBI per capita de Argentina creció un 41%.

Los datos muestran una alta asociación entre el tipo de cambio con Brasil (es decir, el precio del Real brasileño respecto al Peso argentino) y el crecimiento del PBI per capita de la Argentina. Obviamente que los factores determinantes de la evolución de la economía argentina son muchos más y posiblemente en un entramado más complejo. Pero resulta muy sugerente que la contracción de la actividad económica a partir del año 1998 se da bajo el contexto de la fuerte devaluación brasilera, y en sentido contrario, los ciclos expansivos que se dieron hasta el año 1998 y el actual coinciden con revaluaciones brasileñas.

Las causas de esta vinculación no son difíciles de detectar. Brasil es el principal comprador de la Argentina. Representa el 21% del total de las exportaciones argentinas, por encima de las ventas a la Unión Europea (15%), China (10%) y a la zona del NAFTA (8%). Cabe considerar que el entramado industrial argentino está tecnológicamente vinculado a la industria brasileña. Al tratarse de productos industriales, no sólo se generan divisas e impactos directos en la producción interna sino también profundos efectos multiplicadores.

El tema que merece especial atención es que el vertiginoso crecimiento de las exportaciones a Brasil tiene como uno de los principales sustentos a la revaluación cambiaria de ese país. Una revaluación del orden del 140% implica que en la actualidad con un Real los brasileros pueden comprar mucho más del doble de lo que podían comprar entre los años 1999 y 2001. Este proceso, originalmente impulsado por la megadevaluación argentina del año 2002, posteriormente se sustentó en decisiones de política económica que vino tomando el gobierno de Lula. Esto explica porqué aun cuando el valor del dólar en Argentina en términos reales es muy similar al que prevalecía en la convertibilidad, con respecto al Real sigue existiendo una paridad muy favorable para la argentina.

Si el próximo gobierno en Brasil aminora la apreciación del Real, la inercia inflacionaria de la Argentina puede llevar a una apreciación del Peso respecto al Real. Esto debilitaría uno de los principales motores del crecimiento y aumentaría la dependencia con el precio de la soja. Así, se explicitará la consecuencia de no haber aprovechado los períodos de bonanza externa para generar ganancias genuinas de competitividad en base a inversión en tecnología, infraestructura, maquinarias y capital humano.