La Plata: Continúa la campaña gratuita de vacunación antigripal

La Plata – La Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Plata continúa con la Campaña de Vacunación Antigripal gratuita en todos los Centros de Salud de la Comuna y en la sede de Diagonal 73 entre 7 y 8.
La dosis está a disposición de las personas que integran los siguientes grupos:

• Todas las mujeres embarazadas.
• Mamás de niños menores de 6 meses.
• Todos los niños entre los 6 meses y 2 años.
• Las personas con factores de riesgo entre los 2 y los 65 años.
• Personas mayores de 65 años.

Como parte de esa campaña de prevención, el Intendente Pablo Bruera recibió esta mañana la vacuna antigripal.

Para mayor información sobre este tema u otros programas de Salud, pueden ingresar a http://www.salud.laplata.gov.ar/

Fuente: http://www.impulsobaires.com.ar

Se prevé sacar perros callejeros de la vía pública

Según algunas estimaciones de personal que realiza los controles actuales de canes en los distintos operativos llevados adelante tanto a nivel provincial como municipal, en Corrientes habría unos 90 mil animales que no tienen dueño y deambulan por las calles.

Ayer en el Salón Verde de Casa de Gobierno se reunió el Comité de lucha contra la Leishmaniasis integrado por representantes del Ministerio de Salud Pública, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, las facultades de Medicina y Veterinaria de la UNNE y del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Corrientes.

En la oportunidad el ministro de Salud Pública, Julián Dindart, se refirió a la controversia de los collares para la leishmaniasis visceral y descartó la compra de los mismos porque es algo “inviable”. Asimismo el titular de la cartera sanitaria solicitó colaboración a los municipios y a la comunidad para un trabajo en conjunto.

“El Municipio se debe hacer cargo de lo que le corresponde, como es el caso de los perros callejeros o abandonados, deben encontrar una solución a esto de alguna manera y eso se puede lograr en forma conjunta, porque nosotros no podemos hacernos cargo de todo, de los perros, de la gente, de los vectores y limpieza del medio ambiente”, dijo Dindart.

Por su parte, Alexis Burna, referente del Comité de leishmaniasis, indicó a época que se intentará un trabajo en conjunto con las facultades a fin de que se pueda salir al terreno y trabajar con los casos. El miércoles habrá un nuevo encuentro más ampliado con la posibilidad de invitar a integrantes del Movimiento Argentino de Protección al Animal Corrientes (MAPAC), ONG que viene llevando adelante una fuerte tarea de prevención contra la enfermedad y precursora de la polémica medida de impregnación de collares.

Control de vectores y disertación en escuelas

El equipo técnico de la Municipalidad ayer por pedido de las autoridades de las instituciones realizó tareas de descacharrado y fumigación en la escuela Llano y General San Martín. Los trabajos consistieron en sacar de los patios de las escuelas todo aquel material que pueda contener agua para evitar la proliferación del vector.

Una vez retirado todo el material se procede a la fumigación de los espacios, terminando así con los mosquitos adultos que se encuentren en el lugar.

Otras de las tareas que se realizó fue una charla instructiva a los alumnos de la escuela Fe y Alegría del barrio Ongay sobre la enfermedad, formas de prevención y protección.

FUENTE: Época.

Un fiscal pidió la incompetencia en Papel Prensa

El fiscal federal de La Plata, Rodolfo Molina, opinó que la causa que impulsa el Gobierno contra Papel Prensa no debe investigarse en esa ciudad, sino ante los tribunales federales porteños, porque en el caso en que se hubieran cometido delitos de lesa humanidad se habrían consumado en la Capital Federal.
Los abogados Alejandro Pérez Chada y Hugo Worman Yofre, que representan al director de La Nacion, doctor Bartolomé Mitre, y al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, anunciaron que pedirán la nulidad del dictamen y anticiparon que, en caso de que el juez Arnaldo Corazza adopte el criterio de la fiscalía, apelarán la resolución judicial.
El fiscal Molina presentó su dictamen en la causa penal que fue iniciada por la Secretaría de Derechos Humanos contra Clarín y La Nacion por supuestas irregularidades en la compra de la empresa a su anterior propietario, el Grupo Graiver.
Luego del fallecimiento de David Graiver, jefe de ese grupo económico, en un accidente aéreo que tuvo lugar en México, sus herederos decidieron vender, entre otros activos, el proyecto Papel Prensa, que por entonces sólo estaba en sus cimientos.
La operación se realizó en noviembre de 1976 y, en marzo de 1977, los integrantes de la familia Graiver fueron detenidos y alojados en el centro clandestino Puesto Vasco.
Papel Prensa produce el principal insumo para más de 150 diarios de todo el país y sus propietarios son los diarios Clarín, La Nacion y el Estado nacional. La planta de Papel Prensa fue construida por los diarios, que hicieron fuertes inversiones, y comenzó a operar en 1978.
El dictamen
La Secretaría de Derechos Humanos presentó una denuncia en la Capital Federal, pero el juez federal Daniel Rafecas se declaró incompetente y remitió el expediente a Corazza, porque el centro de detenciones funcionaba en la provincia. Sin embargo, ahora, el fiscal Molina propone devolver el expediente a esta ciudad.
El fiscal Molina sostuvo que la Junta Militar y los diarios Clarín y La Nacion podrían haber cometido un delito de lesa humanidad y extorsionando a los herederos del Grupo Graiver para que se desprendieran de la empresa.
El funcionario sostiene que «las maniobras cuya autoría se atribuye a los integrantes del entonces gobierno de facto en presunta colusión con los propietarios y representantes de las empresas denunciadas podrían haber sido parte del conjunto de acciones persecutorias desplegadas desde el Estado contra grupos o colectivos definidos por los perpetradores, basados en motivos políticos, económicos y religiosos».
También afirma que «la adquisición presuntamente extorsiva de las acciones de Papel Prensa podría ser calificada como delito de lesa humanidad».
El dictamen del fiscal adopta exclusivamente la postura que volcó la Secretaría de Derechos Humanos en su denuncia, pero omite considerar las pruebas que presentaron los defensores y las conclusiones de tres investigaciones judiciales realizadas en plena democracia.
Más aún, los Graiver, cuando en los comienzos de la democracia denunciaron su secuestro, nunca vincularon a los diarios ni sostuvieron que la venta de las acciones se hicieron bajo presión.
Además, el escrito no hace referencia concreta alguna a la participación de los directores de los diarios en los hechos ni cita pruebas de cargo que los involucre.
Según los defensores, el escrito del fiscal hace una selección parcializada de la prueba. Por ejemplo, minimiza la declaración de Isidoro Graiver y de otros testigos que, en sus declaraciones, habían explicado que en ningún momento los diarios ejercieron amenazas sobre los Graiver para forzarlos a vender Papel Prensa.
Asimismo, omite considerar que la Cámara Federal, ya en pleno gobierno de Raúl Alfonsín, comprobó que fueron los Montoneros los que habían amenazado a los Graiver, en un intento por recuperar parte del dinero que le habían entregado a David Graiver para su administración.
El ex fiscal de Investigaciones Administrativas, Ricardo Molinas, luego de una larga investigación realizada en los años ochenta, concluyó que los diarios fueron compradores de buena fe y no se les podía imputar delito alguno. El dictamen del fiscal platense, curiosamente, omite estas conclusiones.

Fuente: La Nación

Murió otro joven de la isla pero por hantavirus y no por leptospirosis

El secretario de Salud Municipal, Lelio Mangiaterra, señaló que los primeros análisis indican que la nueva víctima que falleció ayer en el Heca estaba afectada por hantavirus y no por leptospirosis. La hipótesis se refuerza en la confirmación de que el joven que murió la semana pasada también estaba afectado por hantavirus.
Audio LT8: Lelio Mangiaterra en «La que se viene»

El secretario de Salud Municipal, Lelio Mangiaterra, confirmó que otro chico proveniente de la isla falleció ayer en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez. Aunque se encargó de aclarar que los primeros análisis indican que la nueva víctima estaba afectado por hantavirus y no por leptospirosis. La hipótesis se refuerza en la confirmación de que el muchacho que falleció la semana pasada también estaba afectado por hantavirus.

En diálogo con el programa La que se viene de La Ocho Mangiaterra explicó que el joven que murió esta mañana estaba afectado por hantavirus.“Es más compatible con hantavirus que con leptospirosis desde el punto de vista clínico, pero desde el punto de vista de laboratorio se le realizaron muestras cuando se internó y el resultado dio negativo para leptospirosis. Igual no es concluyente porque deberíamos haber hecho otro a los cinco días».
En tanto Mangiaterra explicó que la hipótesis de que sea hantavirus «se refuerza con el hecho de que el informe de laboratorio del chico de 20 años que falleció hace diez años, nos da que es hantavirus”, aclaró.
Esta confirmación trae preocupación. “Esto no trae tranquilidad tampoco, no es un cambio beneficioso, porque la leptospirosis tiene un tratamiento de antibiótico específico en cambio el hantavirus es un virus en el cual no son efectivos los antibióticos, tiene otras complicaciones, la cadena epidemiológica es similar. Hantavirus es tan complicado como leptospirosis».
Mangiaterra explicó que la proliferación de estas enfermedades es multicausal. «Es por las condiciones ambientales y la confluencia de roedores en la isla. Es la creciente del río, algún fenómeno ecológico como puede ser la disminución de depredadores, que no hubo incendios. La gran concentración está en la isla, es importante aclarar que el foco no está en el ámbito urbano».
«Las precauciones son andar calzado en la isla, no manipular las cosas del suelo sin guantes, lavarse las manos continuamente. Los roedores con su andar y su orina están contaminando los charcos, el agua pero más al interior de la isla, en el canal el agua es muy caudalosa y se limpia», aclaró.
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Morales aseguró que «va a haber diálogo con De Narváez»

El jefe del bloque de senadores de la UCR, Gerardo Morales, aseguró hoy que «va a haber diálogo con (el precandidato a gobernador bonaerense) Francisco de Narváez» y le restó importancia al rechazo de la líder del GEN, Margarita Stolbizer, a ese posible acuerdo.

«Si Stolbizer no está de acuerdo con la alianza con De Narváez tendrá que constituir su partido, ser candidata a presidenta, no sé», lanzó Morales en declaraciones radiales.

Morales señaló que «va a haber diálogo con Francisco de Narváez» pero aclaró que antes de eso van a «trabajar en la constitución de un frente nacional que integre al radicalismo, el socialismo, el GEN y la Coalición Cívica».

El senador indicó que «este frente nacional va a tener una base de sustento mucho más amplia en las provincias y allí persiste la posibilidad de acordar con De Narváez».

Si bien Morales remarcó que el precandidato presidencial de la UCR, Ricardo Alfonsín, «nunca habló de límites», insistió en que para la mayoría del radicalismo no es posible un frente nacional con el PRO por las diferencias ideológicas». (NA)
Fuente: La Nueva Provincia

River ‘aguantó’ un penal de Pavone y ganó 1-0 en Avellaneda

River le ganó a Racing en Avellaneda con un gol de penal de Pavone en el primer tiempo. El partido fue de mayor a menor y River terminó con un hombre de menos por expulsión de Juan Manuel Díaz, lo que hizo que su postura terminara siendo muy rácana. Racing tuvo sus chances en la primera mitad pero no las aprovechó y terminó cayendo en un partido en el que el empate le hubiera sentado mejor.

Pegó primero y ganó después. River salió a buscar el resultado planteó un partido abierto pero después lo cerró. La expulsión de Díaz de cara al segundo tiempo hizo que cambiara de postura y terminó siendo muy amarrete. Entendible en esta situación.

Racing y River nos entregaron un primer tiempo entretenido de ida y vuelta que estuvo para cualquiera de los dos. Esto sucedió porque los dos le dieron prioridad al juego ofensivo pensando en sumar los 3 puntos.

River metió dos puntas en cancha y Pavone fue acompañado en ataque por Funes Mori. Sin dudas que el equipo ganó en peso ofensivo porque las tareas se repartieron y Racing tuvo que ocuparse de más gente a la hora de defender, lo que le dio a River más variantes de ataque.

Claro que esta jugada tiene sus riesgos que es despoblar la zona media, lugar dónde River venía haciéndose muy duro a la hora de pelear los partidos. Pasa que la gente de River esta medio cansada con este estilo de juego rácano y pide más. J.J. no hizo oídos sordos y mandó más gente en ataque para este partido.

River se fue al descanso ganando con gol de penal anotado por Pavone y con un hombre de menos por la expulsión del uruguayo Díaz, quien tuvo mucha tarea porque por ahí Racing basó su ofensiva con Hauche, Pillud y Toranzo. El lateral de River tuvo que chocar y pegar mucho por los motivos que esgrimimos.

Los dos equipos atacaron bastante y se descuidaron en defensa. River sacó la ventaja con un penal pero en la previa hubo un jugadón del pibe Lamela. Esta vez muy buena su aparación. Decisiva.

River tuvo algunas chances además del gol. Llegó bastante porque lo tuvo Funes Mori con un tiro que dio en el palo, también Pavone con un remate que fue achicado por el arquero Fernández.

Racing, que fue un poco más en el balance general de los primeros 45′, tuvo muchas situaciones para anotar pero el colombiano Gutierrez esta vez no estuvo certero. Tuvo dos opciones clarísimas y las desaprovechó.

En una la tiró afuera luego de una gran jugada y en la restante se la sacó Carrizo. Es que en esta ocasión nunca creyó que el arquero se la podía tapar.

Después también estuvo merodeando Hauche, Litch, etc. Racing no fue menos que River pero le tocó irse al vestuario en desventaja. Panorama más que abierto para el complemento y más sabiendo que Racing iba a contar con un hombre de más por la expulsión de Juan Manuel Díaz.

Para el segundo tiempo River cambió el esquema. La necesidad por tener un hombre de menos y la ventaja en el resultado, hizo que López quitara a Pavone (algo matrecho) y mandara al mediocampista Pereyra. La idea fue reforzar la zona defensiva por la roja de Díaz.

El partido quedó claramente planteado en los primeros minutos. Racing lanzado masivamente al ataque en busca de la paridad y River defendiendo y preparado para el contragolpe.

En 20′, Racing tuvo casi siempre la pelota pero no pudo penetrar. River mantuvo sus líneas replegadas y no pasó sobresaltos en el primer tramo del complemento.

La desesperación comenzó a carcomer los nervios de los hinchas racinguistas que venían como el tiempo se iba consumiendo sin poder cambiar la historia.

A los 28′, recién Racing movió a Carrizo con un remate de Luguërcio luego de un yerro de Almeyda. Racing llegó al arco por un error de River. Le costó mucho a Racing entrar y abrir la defensa de River.

J.J. fue armando el partido sólamente para aguantarlo. Nos pareció un poco mucho porque quedaba todo un tiempo por delante y el riesgo era muy grande. Igualmente, a River le salió bien porque aguantó el resultado y se llevó 3 puntos muy importantes de Avellaneda.

La verdad, la victoria fue demasiado premio y compensa en parte la derrota con los mendocinos. River ganó, superó por un punto a Vélez y ahora espera que juegen los de Liniers.

Fuente: Urgente24

Marcó del Pont le restó importancia al dólar paralelo

En Rosario, aseguró que no obstante lo que se abonó este año, las reservas del Central son casi las mismas que a principio de año. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, visitó anoche la ciudad de Rosario, donde compartió una cena con empresarios de la zona, acompañada por el precandidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Agustín Rossi, a quien la funcionaria expresó un claro respaldo a su postulación. Pero más allá del apoyo al jefe de la bancada kirchnerista, la titular del BCRA expuso algunas definiciones en el plano económico.

En la conferencia de prensa en un hotel céntrico, Marcó del Pont destacó el hecho de que haya crecido el financiamiento a la inversión, más que al consumo. La observación en realidad concluía una razonamiento de la funcionaria acerca de la tensión que genera en los precios la puja redistributiva del actual modelo. Al respecto, la economista dijo que el problema con los precios “no es por la demanda excesiva, sino la falta de oferta”, a lo que el Banco Central responde con créditos a la inversión.

Marcó del Pont señaló que pese a que se pagaron este año 2.800 millones de deuda, las reservas en el Central son a esta altura casi las mismas que a principio de año, “porque son las reservas que surgen de la compra de dólares de los exportadores, son reservas genuinas”, señaló.

La presidenta del Central desestimó que el mercado paralelo “o blue” del dólar, con el que algunos operadores de prensa insisten en estos días, tenga una incidencia importante en el mercado formal del tipo. “Los que compran en el mercado paralelo un dólar que está por encima de los 4,32 pesos -dijo- tienen como fin la especulación. De todos modos en el Banco Central hicimos un estudio y pudimos observar que las operaciones en el mercado paralelo no llegan al 2 por ciento en relación con el formal. Aunque de todos modos hay que ser muy cuidadosos con este tipo de información, porque al tratarse de un tema sensible lo que está en juego son las expectativas que genera”.

Marcó del Pont sostuvo que en Argentina no ha apreciado su moneda en relación al dólar —uno de los pocos países emergentes del mundo en adoptar esta política—, en caída en los mercados, de manera intencional. De lo que se trata -señaló- es de evitar la atracción de los capitales especulativos a corto plazo.

/// EL DATO

Autopartista

La empresa multinacional Plascar anunció al gobierno cordobés la instalación de una nueva planta de fabricación de piezas de plástico para vehículos, con una inversión de 12 millones de dólares. El emprendimiento promoverá la creación de 250 nuevos puestos de trabajo, que se incorporarán a la industrial local. La inversión se destinará “a ampliar la capacidad productiva mediante la instalación de una nueva planta de autopartes en la zona lindante a la planta de Fiat, en el Parque Industrial Ferreyra”, en la periferia sureste de la ciudad de Córdoba.

LA CLAVE

Monotributistas

A partir del lunes, los monotributistas de las categorías más altas deberán emitir facturas electrónicas. En particular, aquellos profesionales inscriptos en las escalas “H” e “I”, o sea que superan los $ 120.000 de facturación anual.

Para las categorías inferiores el ingreso al régimen de factura electrónica es optativo

Desde la CC emparentan al jefe cegetista con la presidenta y el gobernador bonaerense

“Moyano renovó su sociedad de poder y negocios con Cristina Kirchner y Daniel Scioli”, dijo el legislador y precandidato a gobernador bonaerense Juan Carlos Morán.

“La boda real del día de ayer, volvió a ser la de Cristina y Scioli”, afirmó el diputado nacional por la Coalición Cívica, Juan Carlos Morán.

Muy crítico con el acto cegetista, el precandidato a gobernador bonaerense consideró que “el Gobierno rindió pleitesía a Moyano”, y definió al líder de la CGT como “jefe político de Daniel Scioli”.

“La participación en las ganancias se trata de un derecho constitucional, al igual que la organización sindical libre y democrática. De tratarse uno, el otro también debería tener tratamiento parlamentario”, señaló Morán.

El candidato a gobernador bonaerense por la Coalición Cívica, manifestó que “en el acto del Día del Trabajador, el gobierno rindió pleitesía a Moyano”.

“Ha quedado explicitado que el líder de la CGT es jefe político de Daniel Scioli. El gobernador sigue siendo una foto del pasado», aseguró Morán, quien ante el reclamo de Moyano por la participación en las ganancias, el diputado de la Coalición Cívica declaró que “se trata de un derecho constitucional, al igual que la organización sindical libre y democrática, contemplados en el 14 Bis. Por lo tanto, de tratarse uno, el otro también debería tener tratamiento parlamentario”.
Fuente: El Parlamentario

Historia del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina

Por Jackeline LUISI para an 54

Las Misiones de Ataque del 1 de Mayo:

Tres M-5 Dagger, indicativo «Torno».
Misión: ataque a objetivo naval.
Tripulación: Capitán Norberto Dimeglio (C-432), Teniente Gustavo Aguirre Faget (C-412) y 1er Teniente César Román (C-407).
Armamento: bombas retardas por paracaídas y cañones. Despegaron de San Julián a las 15:45 hs. El C-432 arribó a las 17:25 hs y los otros a las 18:25 hs.
Resultado: HMS Glamorgan (destructor clase County): fuera de combate (volvería a mediados de junio), HMS Alacrity (fragata tipo 21 clase Amazon): rumbo abierto por una bomba que estalló muy cerca, pudo ser reparado, HMS Arrow (fragata tipo 21 clase Amazon): ocho impactos de cañón de 30 mm y un hombre herido.
04:40. Un avión enemigo no identificado, ataca el Aeropuerto de Puerto Argentino, arrojando bombas de 450 kg cada una.
07:34. Explota en el Aeropuerto de Puerto Argentino, una bomba con retardo, arrojada durante la primera incursión del enemigo.
07:40. Se produce un segundo ataque del enemigo, con 4 aviones Sea Harrier sobre el Aeropuerto de Puerto Argentino y posiciones del BIM 5 con cohetes y cañones.
08:25. Tercera incursión aérea del enemigo con 4 aviones Sea Harrier, que arrojaron bombas sobre el Aeropuerto de Puerto Argentino, produciendo destrozos e incendios en las instalaciones del mismo. Un avión Sea Harrier, es derribado con el disparo de un misil superficie-aire Roland y otro Sea Harrier es derribado por los cañones bitubo de 35 mm o por un disparo de misil superficie-aire Tigercat.
08:15. El enemigo ataca el aeropuerto de Darwin con 4 aviones Sea Harrier, con bombas y cañones. Resultado del ataque: 2 aviones Pucará propios destruidos.
15:20. Un helicóptero enemigo ataca a una de las lanchas patrulleras de la Prefectura Naval Argentina, sin éxito.
16:00. Tres naves de guerra enemigas bombardean con fuego naval, a la posición del RI 25, sin causar bajas de importancia.
16:20. La Fuerza Aérea Argentina ataca con aviones Douglas A4, a buques de guerra enemigos, en la zona del canal Choiseul, produciendo daños mayores a un buque y daños menores (sin poder precisar el grado de destrucción) en las otras dos naves.
Resultados:
Los ataques británicos y los intentos de desembarco fueron anulados, por la Fuerza Aérea, quien desplegó a sus aviones en la zona, averiando a tres bques enemigos, y el Reg. 25 de Infantería, al mando del Coronel Mohamed Alí Seineldin, soportó casi 50 toneladas de bombas, que no realizaron daños de importancia en la pista de Puerto Argentino, y a su vez, al grito de ¡Viva la Patria!, los soldados del 25 reprimieron el intento de desembarco inglés con fuego de metralla, obligándo a los británicos ahora, a realizar la tarea mas dificil, atacar por la «puerta de atrás».

Balance del día para la FAA

Se concretaron 58 salidas de combate:

3 aviones derribados. 2 tripulantes fallecidos, 1 recuperado.

1 avión, derribado por la artillería propia, piloto fallecido.

2 aviones regresaron por inconvenientes técnicos.

5 aviones regresaron por ser interceptados.

Balance para los británicos:

2 harriers destruidos cerca de Puerto Argentino.

Varios marinos heridos ante los ataques de la FAA a los siguientes buques:
HMS Arrow , HMS Exeter, HMS Glamorgan, HMS Alacrity.


Relato de José Luis Martinez:

01 de Mayo…

Muy temprano se alistaron los aviones para remitirlos a la B.A.M. San Julián, se repitió la misma escena de cuando desplegaron por primera vez, pero con mayor emoción, pues seguramente estos aviones y sus pilotos, por como se desarrollaban los últimos acontecimientos, entrarían en combate.
La operación de redespliegue se cumplió sin novedad, a seis aviones que replegaron se les sumaron dos más aumentando la dotación a ocho y partieron con rumbo a su Base de despliegue original.
Posteriormente nos enteramos que nuestros aviones atacaron a la flota británica, quedando este día grabado y estampado en letras de oro para nuestra Fuerza Aérea, ya que fue el bautismo de fuego de nuestros aviadores y también la pérdida de un avión y su piloto.
Se ordenó la partida de dos aviones desde Río Grande para una misión de reconocimiento y rastreo del enemigo, a esta altura la flota inglesa ya estaba en las cercanías de las Islas Malvinas. Uno de estos aviones, por falla técnica, tuvo que regresar a la Base; el otro avión siguió su misión, era el C-433 piloteado por el 1er. Ten. José Leonidas Ardiles. Los minutos se transformaron en horas, y al no regresar de la misión, tal vez por razones de autonomía, se lo dió por desaparecido.
Posteriormente nos enteramos que había sido atacado por dos aviones Sea Harrier: uno de éstos lanzó un misil que destruyó al avión y no permitió la eyección de su piloto. Así fue la primer misión del I Escuadrón Aeromóvil M-V y su primera pérdida.
Fue un golpe muy duro para el personal desplegado en ambos Escuadrones y también para nuestra Unidad. Por mi mente pasaban las imágenes del primer vuelo solo de este camarada, a quien lo llamábamos cariñosamente «Pepe», se destacaba por su amabilidad y cortesía, costaba creer esta pérdida y nos preguntábamos ¿cuántas más tendremos…? Así la Fuerza Aérea y en especial nuestra Brigada perdía su primer piloto, transformándose en nuestro primer «Héroe».
Simultáneamente en la B.A.M. San Julián se ordenó la partida de una Escuadrilla para atacar a la flota británica. La misma estaba formada por el Cap. Dimeglio, el 1er.Ten. Román y el Ten. Aguirre Faguet, esta Escuadrilla sería la primera que tomara contacto con la flota inglesa, atacándola y obteniendo un excelente resultado, ya que provocaron graves daños a un destructor y averiaron a dos fragatas; al regresar al continente fueron perseguidos por una patrulla de aviones Sea Harrier, pero gracias a la intersección de dos aviones que estaban haciéndoles cobertura de protección, pusieron en fuga a los ingleses.
Las cinco aeronaves regresaron a su Base, de esta forma el II Escuadrón Aeromóvil fue el primero que atacó a la flota enemiga y también el primer ataque de nuestra Fuerza Aérea a otra Nación. Fue nuestro Bautismo de Fuego, que dejó como saldo una enorme tristeza por la pérdida del piloto (1er.Ten. Ardiles) y una gran alegría por haber atacado y provocado daños a la flota inglesa.
Mientras los medios de difusión informaban estos acontecimientos, los aviones ingleses atacaban a las Fuerzas destacadas en Malvinas. Según los comunicados oficiales de nuestro país, se derribaron cuatro aviones Sea Harrier y dos más fueron averiados de consideración, todo ésto producido por la artillería desplegada en las Islas. También detallaban los ataques de la aviación argentina que provocó grandes daños a la flota británica: dos destructores y dos fragatas seriamente averiados.
A nuestra Sala de Situación llegaban los mensajes telegráficos con los detalles de lo ocurrido en ambos Escuadrones desplegados e información en general del conflicto.
Sabíamos que la Fuerza Aérea había perdido dos aviones Mirage M-III, uno de los pilotos se pudo eyectar luego de entrar en combate con un avión inglés y rozarse en vuelo con el enemigo, siendo rescatado por las fuerzas propias. El otro también entró en combate, pero al darse cuenta que su autonomía de combustible era escasa y no le permitiría regresar al continente, intentó salvar el avión entrando al espacio aéreo de Malvinas sin alcanzar a comunicarse con los controles radiales ni la artillería de defensa de la Isla para que desconectara el sistema de tiro que funciona de esta forma: ni bien ingresa un avión en zona de detección de su radar, automáticamente comienza a disparar. Y así este avión fue derribado por haber sido confundido con el enemigo que en ese preciso instante también atacaba.
De los ataques producidos por la aviación inglesa a las Islas, fue destruído un avión IA-50 Pucará en tierra. Además nuestra Fuerza Aérea perdió un avión MK-62 Canberra, desapareciendo sus dos pilotos.
Al finalizar este día, la Fuerza Aérea había pasado por su Bautismo de Fuego y sufrido la pérdida de cuatro pilotos.


En este día ofrendaron sus vidas…

– Capitán Gustavo Argentino García Cuerva

– Primer Teniente Mario Hipolito González

– Primer Teniente José Leonidas Ardiles

– Teniente Daniel Antonio Jukic

– Teniente Eduardo Raúl de Ibáñez

– Cabo Principal Mario Duarte

– Cabo Principal Juan Antonio Rodríguez

– Cabo Primero Miguel Angel Carrizo

– Cabo Primero José Alberto Maldonado

– Cabo Primero Agustín Hugo Montaño

– Cabo Primero José Luis Peralta

– Cabo Primero Andrés Luis Brasich

– S/C 63 Hector Ramon Bordon

– S/C 63 Guillermo Osvaldo García

Fuente: http://www.malvinense.com.ar

COMENTARIO: Breguemos por el reconocimiento de la sociedad de nuestros veteranos de guerra de Malvinas. Nuestros soldados no se sienten víctimas, ni creen haberlo sido. Nuestros soldados tienen la plena convicción que son HEROES. Basta de jugar con los hombres que dieron su vida en defensa de Nuestro Territorio. Basta de usarlos en discursos políticos que no conducen a nada. Basta de quedarnos en un pasado, sin mirar las consecuencias en el presente y sin arbitrar las medidas y estrategias necesarias para que nuestro país no siga perdiendo recursos y evitar se sigan desvastando a las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad que los protegen.

Con la firma de los Tratados de Paz después de Malvinas, nuestro pais entró en el abismo. Las Fuerzas Armadas y de Seguridad quedaron subordinadas en absoluto a intereses que mucho distan de nuestro SER NACIONAL. A esto se le sumó, la promulgación de dos leyes, en particular, que comenzaron a poner a la Argentina, de rodillas frente a los intereses espúreos ligados al extranjero. Ellas son: la “Ley de Inversiones Mineras” sancionada en el año 1993, y la que dispuso la “Modificación del Código de Minería” en el año 1995.

Con la Reforma de la Constitución del 94, se terminó de cerrar el capítulo de la entrega absoluta de los recursos económicos, al otorgarle a las provincias el «dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio» (artículo 128). Para ello, se modificó la Constitución de 1949, sancionada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, que le daba mucha protección a nuestros recursos naturales, en su artículo 40.

El artículo 40 decía:. . . “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía – con excepción de los vegetales – son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, que se convendrá con las provincias. Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación, con indemnización previa cuando una ley nacional lo determine”.

La Argentina en materia minera, es potencia ante el mundo, ocupando el sexto lugar. Pero la demanda en los últimos años ha sido muy intensa. Creciendo día a día la preocupación frente al posible agotamiento del recurso y la imposibilidad de garantizar nuevos recursos para las generaciones futuras. Habría que reivindicar el Pacto Federal de 1831, donde las provincias reclamaron la justa distribución de la recaudación de los impuestos nacionales.

Pero con ello no culmina el plan macabro de destrucción de Nuestro País. El atropello a la Iglesia y a las distintas religiones. El atropello a las diferentes etnias, creando una suerte de enfrentamientos entre argentinos y separaciones que no tienen sentido.

El ataque a los medios de prensa, que si no son afines a los políticos de turno, sufren embestidas permanentes y todo tipo de discriminaciones. El permanente ataque a nuestro CAMPO.
La inexistencia de difusión de canciones de música nacional autóctona como el tango, el folclore, entre otras.

La falta de presencia en nuestra historia de figuras como José Hernández y y su libro: «Martín Fierro», representando este la historia del gaucho criollo. «El Segundo Sombra» de Guiraldes. Los cuentos de Horacio Quiroga, sobre nuestro querido Litoral Argentino.

Sumamos la falta de recordación de nuestros caudillos federales de la Patria Grande, como son Juan Manuel de Rosas, Dorrego, Guemes, Juan Facundo Quiroga, Chacho Peñaloza.

La poca presencia de la gente de nuestro interior, de nuestras provincias.Este es un ejemplo claro de falta de la figura FEDERAL EN NUESTRA ARGENTINA.

Y finalmente, queda como broche de oro, el avance del NARCOTRAFICO, aniquilando a miles de jóvenes en Argentina y en el mundo. Destruyendo familias enteras. Como también la difusión, en canales masivos, del prototipo de la Mujer Argentina, mostrándola como un envase vacío de contenido, pero si con la última incorporación en su atuendo de la cartera «Luis Buiton», o de la avanzada en cirujías plásticas, para mostrar un trasero elegante.

Esas no somos las mujeres argentinas. La mujer Argentina es madre, es empresaria, es profesional, es esposa, es la que ara y siembra el campo en nuestro interior, a la par del hobre. Es la que educa a su hijo.

ARGENTINOS: DIGAMOS BASTA A LA CORRUPCION. DIGAMOS BASTA AL NARCOTRAFICO. DIGAMOS BASTA A LOS PSEUDOPOLITICOS QUE NOS GOBIERNAN. DIGAMOS BASTA DE SENTIRNOS SOLIDARIOS CON EL ENEMIGO Y DE NO ESTABLECER POLITICAS CLARAS Y PROYECTOS QUE PONGAN A LA ARGENTINA DE PIE FRENTE AL MUNDO. Y SOBRE TODO, SEAMOS CONCIENTES DEL ANTES Y DEL DESPUES DE MALVINAS!!

Las Malvinas
de José Pedroni

Tiene las alas salpicadas de islotes,
es nuestra bella del mar.
La Patria la contempla desde la costa madre
con un dolor que no se va.

Tiene las alas llenas de lunares,
lobo roquero es su guardián.
La patria la contempla.
Es un ángel sin sueño
la patria junto al mar.

Tiene el pecho de ave sobre la honda helada.
Ave caída es su igual.
El agua se levanta entre sus alas.
Quiere y no puede volar.

El pingüino la vela.
La gaviota le trae cartas de libertad.
Ella tiene sus ojos en sus canales fríos.
Ella está triste de esperar.

Como a mujer robada le quitaron el nombre:
lo arrojaron al mar.
Le dieron otro para que olvidara
que ella no sabe pronunciar.

El viento es suyo; el horizonte es suyo.
Sola, no quiere más,
sabe que un día volverá su hombre
con la bandera y el cantar.

Cautiva está y callada. Ella es la prisionera
que no pide ni da.
Su correo de amor es el ave que emigra.
La nieve que cae es su reloj de sal.

Hasta que el barco patrio no ancle entre sus alas,
ella se llama Soledad.

Oración de Paz por Malvinas
de Juan Domingo Ondano

Señor de las Australes Latitudes,
hacedor de la tundra y las gaviotas,
con las manos de la Patria entrelazadas,
elevo mi plegaria hacia tu costa.

Cual la espuma que roza su epidermis,
como un beso de algodón contra la roca,
sobre la Cruz del Sur de tus neblinas,
cabalga mi oración hasta tu aurora.

Por esas hermanas que sufren de ausencias;
por la Madre Tierra que llora de amor;
por todos tus hijos, que muertos te velan,
la Paz de tu Reino, te pido, Señor.

Para que la sangre ayer derramada,
no sea mañana, ni olvido ni error;
para que la enseña, jamás mancillada,
los cubra, algún día, bajo un mismo sol.

Para que en lo alto de tus heredades,
se transforme en cóndor la Paloma Austral,
llevando en sus alas, por fusil y sable,
un ramo de olivo y una flor de azahar.

Para que los blancos brazos de madera,
que en tu suelo marcan la argentinidad,
sean manos de Patria, elevando al cielo
un canto de vida, un Himno de Paz.

Te pido por ellas, Señor, por Malvinas,
y por nuestros muertos, allende el mar;
para que ellas vuelvan a ser argentinas,
y nuestros hermanos descansen en paz.

de «Ronda de Recuerdos»

Carta de un piloto caído en Malvinas a su familia:

Compartimos una carta escrita por el piloto Juan José Ramón Falconier a sus hijos durante la guerra de Malvinas. Fue derribado en Malvinas el 7 de junio de 1982. De lectura obligatoria.

A Noqui y Mononi: Su padre no los abandona, simplemente dio su vida por los demás, por ustedes y vuestros hijos…y los hereden mi Patria.

Les va a faltar mi compañía y mis consejos, pero les dejo la mejor compañía y el más sabio consejero: A Dios; aférrense a Él, sientan que lo aman, hasta que les estalle el pecho de alegría, y amen limpiamente, es la única forma de vivir la “buenavida” y cada vez que luchen para no dejarse tentar para no alejarse de El, para no aflojar, yo estaré junto a ustedes, codo a codo aferrando el amor.

Sean una “Familia” respetando y amando a mamá, aunque le vean errores, sean siempre “uno”, y siempre unidos.

Les dejo un apellido, Falconier, para que lo lleven con orgullo y dignifiquen, no con dinero, ni con bienes materiales, sino con cultura, con amor, con la belleza de las almas limpias, siendo cada vez más hombres y menos animal, y por sobre todo, enfrentando la vida con la verdad, asumiendo responsabilidades aunque les cueste sufrir sinsabores, o la vida misma

Les dejo muy poco en el orden material.
Un apellido, “Falconier”, y a Dios, ante quien todo lo demás no importa.

Papá.

P.D.: Para que mis hijos lo lean desde jóvenes y hasta que sean viejos, porque, a medida que pasan los años, adquieren experiencia. o tengan hijos, le irán encontrando nuevo y más significado a estas palabras que escribí con amor de padre”.

A todos los hombres que derramaron su sangre por el suelo ARGENTINO: PRESENTE!!


POR DIOS Y POR LA PATRIA, BAJO LA PROTECCION DEL MANTO SAGRADO DE NUETRA MADRE MARÍA!!

Jackeline L. LUISI!!

Los autoconvocados de la salud plantaron su reclamo en la plaza

Los trabajadores autoconvocados de la salud están decididos a lograr que el Gobierno reabra las paritarias salariales. Anoche, durante la segunda marcha de antorchas, instalaron una «Carpa de la dignidad» en la plaza Independencia.

Los profesionales, enfermeros y el personal auxiliar de los hospitales enrolados en el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (Sitas) dejaron en claro su desacuerdo con el convenio salarial firmado entre los gremios tradicionales del sector y el Gobierno. A su vez, ratificaron la continuidad del plan de lucha en los centros asistenciales, que implica el cierre de los consultorios externos y la atención sólo de guardias.

«El temor no existe, a pesar de las listas negras que hacen recordar a gobiernos dictatoriales», planteó Julián Nassif, delegado del hospital de Niños, en alusión a las denuncias formuladas durante la semana por los autoconvocados, respecto de presuntas listas con los nombres de los profesionales que adhieren a las protestas. Entre las denuncias, los médicos señalaron que son víctimas de filmaciones por parte de desconocidos y que los directivos de los hospitales están al tanto de esa situación.

Sorpresivamente, los trabajadores de la salud decidieron anoche instalar el gazebo como símbolo de las medidas de fuerza frente a la Casa de Gobierno. El año pasado, la «Carpa de la dignidad» había sido dispuesta el 12 de agosto y levantada el 1 de setiembre, luego de haber alcanzado un convenio con el Poder Ejecutivo. «Es un símbolo de la lucha de los trabajadores», remarcó la titular del sindicato, Estela di Cola.

La protesta que llevan adelante los autoconvocados se inició tras el cierre de las negociaciones salariales. El viernes 18 de marzo, el ministro de Salud, Pablo Yedlin, firmó un acuerdo con ATSA, AME, Sumar y UPCN. Según el documento, la base de cálculo aumentará gradualmente, hasta octubre, de $ 350 a $ 570. Para entonces, el sueldo de bolsillo de las categorías más bajas del sector será de $ 2.250.
Fuente: La Gaceta

Entra en vigencia la Asignación por Embarazo para Protección Social

A partir de el mes de mayo todas aquellas mujeres embarazadas podrán acceder a la Asignación por Embarazo desde la semana 12 de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo, siempre y cuando no exceda las seis mensualidades. En caso de gestación múltiple solo se abonará una sola asignación, dado que lo que se está cubriendo con esta prestación es el “cuidado de su embarazo” de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 446/2011.
La unidad de Gestión Provincial del Plan Nacer informó que los requisitos que se le exigen a la mujer embarazada para acceder a la Asignación por Embarazo para Protección Social son los siguientes:

– Tener DNI.

– Si es extranjera, una residencia mínima de 3 años en el país.

-Que se encuentre inscripta en el Plan Nacer y se haga los controles que ese Plan establece.

-No contar con cobertura de Obra Social, excepto que se trate de una “Monotributista Social”, empleada del Servicio Doméstico percibiendo ingresos iguales o inferiores al salario mínimo, vital y móvil o trabajadora de temporada con reserva de puesto de trabajo, para las que no se exigirá la inscripción al Plan Nacer.

-Que tanto la mujer embarazada como su grupo familiar se encuentren desocupadas o sean trabajadoras de temporada y estén declaradas con “reserva de puesto” o bien sean monotributistas sociales, o se desempeñen en la economía informal o en el servicio doméstico percibiendo, en estos dos últimos casos, una suma de dinero igual o inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil.

Deberán realizar los controles durante el embarazo que exige el Plan Nacer y que son cinco controles médicos que consisten en peso, medición de la embarazada, control mamario, medición de la panza, latidos del bebé y papanicolau.

Además, las beneficiarias recibirán información sobre cuidados durante el embarazo, luego del parto y del recién nacido, situaciones de consultas urgentes durante el embarazo y luego del parto, lactancia materna, etc.

También deberán hacerse los exámenes odontológicos, análisis de sangre y orina, grupo sanguíneo, chagas, sífilis, SIDA, cultivo de orina, etc.

Vacunas: Dos dosis de vacuna doble (tétano y difteria) en el embarazo y una dosis de vacuna doble viral (sarampión y rubéola) luego del parto.

Dos ecografías.

También se prevé la derivación en caso de ser necesario a médicos especialistas, nutricionistas asistentes sociales, psicólogo, etc.

Fuente: misionesonline.net

Quejas de cerealeras por un allanamiento

Exportadores de granos se mostraron sorprendidos por la irrupción de efectivos de la Gendarmería; afirman que el operativo fue agresivo. Con Gendarmería en escena, algo desorganizada y haciendo más ruido de lo que realmente iban a buscar sus hombres. Así describieron en dos de las principales cerealeras las características del operativo, con 165 allanamientos, en el que, ordenado por la Justicia, participó anteayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por una denuncia sobre presuntas maniobras de exportadoras y particulares en la compraventa de granos por $ 310 millones.

En una de las empresas se mostraron sorprendidos por la presencia de gendarmes en sus oficinas, incluso armados. «Fue un operativo agresivo, porque, en relación con otros que hicieron, acá llegó Gendarmería con personal armado. Se subieron a los pisos y, si uno no era de ese piso, los mismos efectivos no te dejaban pasar», contaron en una de las exportadoras.

Uno de los ejecutivos de otra de las multinacionales también no salía de su asombro por ver a los gendarmes merodeando las oficinas y apostados en la puerta de entrada. «Esto fue un circo mediático; vinieron con Gendarmería, pero no hubiera sido necesaria su presencia», relató el empresario.

Según señaló el ejecutivo, en la sede de su empresa sólo pidieron facturas de los clientes con los cuales opera la firma. «Para eso, hubiera bastado que pidieran un requerimiento formal de información y no venir con Gendarmería. Son cosas que suelen requerir y se contestan», expresó el empresario. «No se justificaba la Gendarmería», insistió el directivo. En otra empresa, además, contaron que les llamó la atención la llegada casi simultánea al comienzo del operativo de medios de comunicación cercanos al oficialismo para observarlo.

Consultada por La Nacion, una fuente de la AFIP dijo que el organismo no es quien determina qué fuerza de seguridad participa de los allanamientos. «Se trata de un operativo ordenado por la Justicia y no somos nosotros quienes definen quién va», indicó. El operativo en el que participó la AFIP fue ordenado por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro. Fue con motivo de una denuncia del organismo contra compañías y profesionales sospechosos de integrar una asociación ilícita para evadir $ 310 millones en la compraventa de granos.
Sin rumbo claro

Una fuente contó una anécdota llamativa que se produjo durante el allanamiento a una firma. «Nuestra gente oyó decir a los empleados de la AFIP que no sabían bien qué tenían que buscar; los propios empleados se quejaban de lo desorganizado de los operativos», contó. «No sabían qué buscar específicamente», reforzó.

Esa presunta falta de coordinación hizo, según la fuente, que el operativo se prolongara más que otras oportunidades. No por nada, funcionarios de la AFIP dijeron anteayer que, mientras se evalúa la documentación secuestrada, las firmas podrán operar.
Fuente: diariohoy.net

Anularon fallo que condenó por abuso sexual a ex arzobispo santafesino

La Cámara Penal de Apelación de Santa Fe anuló la sentencia en la que Edgardo Storni fuera condenado a ocho años de prisión por abusar sexualmente de un seminarista

El fallo de los camaristas dio lugar a planteos realizados por la defensa del religioso, cuyo caso volverá ahora a primera instancia, para ser juzgado en un tribunal distinto al que lo había encontrado culpable.

Desde la defensa de Storni, ya se anticipó que se irá por la anulación de todo el proceso contra el religioso.

Storni había sido condenado el 29 de diciembre de 2009 por la jueza María Amalia Mascheroni por el delito de “abuso sexual agravado a la pena de ocho años de prisión e inhabilitación absoluta por el tiempo de la condena y las costas del proceso”, según la información difundida por sitios locales.

El fallo fue emitido por los camaristas Sebastián Creus, Roberto Prieu Mántaras y Ramón Sobrero, quien votó en disidencia.

Uno de los aspectos principales de la resolución refiere a la falta de “tipicidad” del delito en el fallo, ya que el ex arzobispo fue condenado por “un abrazo y un beso en el cuello”, situación que pudo haber sido condenada por ejercerse desde una posición de poder, aunque esa situación no fue explicitada.

Fuente: Infobae

Bolivia vive jornada de reivindicación marítima con presencia de políticos y artistas chilenos

En diversas ciudades, entre ellas Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, miles de bolivianos reclamaron el derecho de retornar al mar, tras fracasar negociaciones entre La Paz y Santiago. Cerca a 50.000 estudiantes, campesinos, militares y empleados privados y estatales, se sumaron al pedido de acceso soberano de Bolivia al litoral, perdido en una «guerra de conquista».
Bolivia conmemoró este viernes con diversos actos en los nueve departamentos del país el Día del Derecho a la Recuperación Marítima boliviana, cuyo principal actividad se desarrolla en el estadio Hernando Siles, de La Paz, con presencia de una delegación chilena.

Cerca a 50.000 estudiantes, campesinos, militares y empleados privados y estatales, además de políticos y artistas nacionales, se sumaron al pedido de acceso soberano de Bolivia al litoral, perdido en una «injusta y arbitraria guerra de conquista» contra Chile, en 1879, según dijo el comandante de la Armada, almirante Gonzalo Contreras.

En diversas ciudades bolivianas, entre ellas Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, capital de Bolivia, miles de bolivianos reclamaron el derecho de retornar al mar, tras fracasar un nuevo intento entre La Paz y Santiago de llegar a un acuerdo al respecto.

Las diplomacias de ambos países negociaron infructuosamente durante seis años, desde 2006, una agenda de 13 puntos, que incluía de manera inédita el diferendo marítimo.

Tras el fracaso de las gestiones, La Paz anunció que recurrirá a tribunales internacionales para buscar una solución al problema de su mediterraneidad. Bolivia perdió ante Chile 400 km de costa, su única salida al Pacífico, y 120.000 km2 de territorio.

«El primero es el pedido de una salida soberana al Pacífico por motivos históricos, legales, morales, económicos territoriales; y el segundo es que en esta demanda, exigencia y reivindicación Bolivia entera, sin distinción de clases sociales ni credos políticos, está unida con una sola voz, pensamiento y voluntad», clamó el vicepresidente Álvaro García.

Fuente: Emol.com

EL DR. ZAFFARONI PREDICA CON LA BRAGUETA ABIERTA…

EL DR. ZAFFARONI PREDICA CON LA BRAGUETA ABIERTA, Nota de JESUS SCANAVINO, Secretario de Organización de APROPOBA.
Si algún agravio nos faltaba recibir a toda la familia policial, era la infame calificación de golpistas. Pero que esta inmerecida injuria pública provenga de un jurista con prestigio internacional como es el Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni es desconcertante, además de grave. Solamente podemos encontrar alguna explicación al conocer los antecedentes personales y cívicos de este señor, que no son nada ejemplares para un magistrado de tan alta investidura.
Hemos utilizando el método que tanto pregonara y nos enseñara su padrino político, Néstor Kirchner: La Memoria.
Así es que logramos recordar claramente, de quién se presume hoy de exhibir una ética y moral impoluta como para acusarnos a los policías de golpistas, lo siguiente:
Que fue Juez Nacional en lo Criminal de Sentencia entre 1975 y 1984. Es decir durante TODO EL GOBIERNO DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL, COMUNMENTE LLAMADO LA DICTADURA!!!
Que el Dr. Eugenio Zaffaroni al ser propuesto para Ministro de la Corte tuvo 831 impugnaciones y solamente 134 adhesiones. No obstante fue designado.
Que en el interrogatorio a que fue sometido en el Senado, admitió que había incumplido obligaciones con la AFIP durante 8 años.
Que reconoció que al asumir como Director del Inadi en el año 2000, omitió consignar en su declaración jurada que tenía una cuenta en el Banco Credit Suisse de Suiza, con U$S 40.000.
Que en el Senado fue cuestionado por el modo por el cual compró en el 2002 una casa en el barrio de Flores que pagó U$S 82.000 siendo que en 1998 esa casa había sido vendida en U$S 400.000; y explicó que parte del dinero se lo habían prestado amigos de México.
Que también reconoció haber jurado como Juez por el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional; que antes había jurado por la Constitución reformada por el gobierno del General Agustín Lanusse y que más antes, también había jurado durante el gobierno del General Juan Carlos Onganía.
Que se lo impugnó, además, por su sociedad con el abogado Jacobo Grossman, ex preso en la Cárcel de Caseros con una larga lista de secuestros extorsivos, entre los que se anotaba el del Presidente de Pepsi Cola.
¡Este señor, tan flojo de papeles para desempeñarse en ese cargo, no puede acusar a los policías de golpistas ni de nada! Porque para empezar, cualquier oficial de policía nunca habría podido ingresar a la Escuela Juan Vucetich ni con uno solo de sus antecedentes. Es decir que todo policía es investigado para ser admitido en la fuerza, y luego de treinta años, nuevamente investigado y estar libre de cualquier imputación como condición para otorgársele el retiro activo. Pocos son los funcionarios de otras áreas de la administración pública que pueden exhibir tales títulos. El Sr. Zaffaroni no podría haber ingresado en la policía.
El Señor Juez debiera saber, por haber sido parte del Poder Judicial colaborador de aquella dictadura y por sus eminentes conocimientos de la realidad histórica argentina, que la institución policial de la provincia de Bs. As. ni sus miembros jamás fueron golpistas. No fueron policías precisamente los que colaboraron en la planificación ni en la ejecución de los derrocamientos de gobiernos democráticos; tampoco fueron policías los premiados con cargos políticos en los gobiernos militares, ni siquiera aquellos policías que eran abogados –que eran muchos- ocuparon cargos en el poder judicial, como sí lo hicieron civiles profesionales del derecho, tal el caso de quién alegremente nos acusa.
La Policía de la Provincia de Bs. As. fue una repartición pública más del Estado que debió transitar obligadamente el curso de la historia. Sus integrantes éramos nada más que empleados públicos que debimos seguir con nuestra misión de brindar seguridad a los vecinos, que era nuestro deber y nuestra fuente de trabajo. Nuestro único medio de vida. Seguimos en nuestros puestos como siguieron los maestros, los médicos, los enfermeros y los empleados judiciales. Y la pasamos muy mal. Sufrimos persecuciones de los guerrilleros que nos cazaban como a liebres, perdimos compañeros y amigos en las emboscadas montoneras y juntamos los pedazos de camaradas destrozados con bombas que ponían esos “jóvenes idealistas”. Pero no nos escondimos, no pedimos custodias en nuestras casas, ni nos exiliamos. Nos quedamos junto al pueblo aterrorizado de entonces, como correspondía. Tampoco anduvimos por el mundo lloriqueando ni reclamamos indemnizaciones, porque entendemos que a la patria no se le pasa factura por los servicios prestados.
Los policías somos víctimas sobrevivientes de aquella larga y trágica noche que la clase dirigente argentina no supo o no quiso prevenir ni evitar. Y todos, incluidos los más jóvenes, estamos padeciendo las secuelas injustamente. Esta es la verdad. Y es por ello que estamos hartos de escuchar a tantos tilingos importantes, que pretenden estar en la cresta de la ola a costa del buen nombre y honor de los trabajadores policías. No hay que callarse más. Y en mi opinión personal deberíamos exigirle al Juez Zaffaroni que ofrezca disculpas públicas por sus dichos.
El desgraciado episodio en el que perdieran la vida los militantes Kostequi y Santillán, que precipito la salida del gobierno del Dr. Eduardo Duhalde, no fue una maniobra golpista. Esa afirmación es una infamia. Aquel episodio fue un proceder negligente de un grupo de policías sin disciplina, mal conducidos; producto de la pésima preparación y conducción política del equipo que seguía las pautas del nefasto plan iniciado en 1998 y elaborado por León Arslanián, que hoy asesora al gobierno nacional en materia de seguridad, y que tan solícitamente el Sr. Juez Zaffaroni acaba de respaldar públicamente, en lo que seguramente debe ser parte de una operación para insistir con los planes de Garré, Arslanián y compañía en el desguace de las instituciones policiales.…
Y con respecto a las acusaciones acerca de que las estructuras políticas históricamente toleraron o toleran la corrupción policial, porque no exhibe las pruebas y da impulso judicial a una profunda investigación. ¿Quién mejor que un miembro de la Corte para encargarse de este asunto?
Cualquiera sea el motivo de la inexplicable ofensa, habría que recomendarle al alto funcionario, que para acusar y pretender dar lecciones de ética y moral, primero hay que mirarse por debajo de la cintura y asegurarse de no tener la bragueta abierta.
Abril 27 de 2011.

Jesús Evaristo Scanavino
Comisario (ra)
Secretario de Organización de Apropoba
jescanav@hotmail.com

Macri intenta mantener la incógnita sobre su postulación

Salió a aclarar que no se bajó de la carrera presidencial. “No cambió nada”, aseguró, aunque anteayer dijo que su candidatura estaba en “stand by”. Un sector de su partido le pide que se quede en la Capital y busque la reelección.
Mauricio Macri aclaró que sí. Que todavía es candidato presidencial aunque sus propias palabras lo pongan en duda . Obligado por la confusión que generó su anuncio de “stand by” hecho desde una visita de campaña a Rosario, el líder del PRO sostuvo que “no cambió nada” y que sigue poniendo todo “su énfasis” en la sinuosa carrera por llegar a la Casa Rosada.
Ayer, sus voceros se esmeraban en asegurar que lo de Mauricio fue un mal uso de las palabras . Es decir, que hablar de postulación en “stand by” el mismo día en que Ernesto Sanz se bajaba de la competencia en el radicalismo dejando a Raúl Alfonsín como candidato excluyente, no implicaba ningún cambio de estrategia del PRO.
Sin embargo, el jefe de Gobierno supo con certeza que hacia adentro y hacia afuera de su agrupación era necesaria una aclaración de su propia boca. Por eso, todavía desde Rosario, eligió una radio porteña para decir : “No cambió en nada lo que estoy haciendo. Sigo poniendo todo mi énfasis y mi esfuerzo en tratar de generar un diálogo entre los que integramos el marco de la oposición para que demostremos a la ciudadanía que mayoritariamente quiere un cambio, que nosotros tenemos la capacidad de sentarnos a la mesa, ponernos de acuerdo alrededor de cinco o seis temas centrales”.
¿Entonces está hablando con el radicalismo?- le preguntaron con lógica. Él respondió que no mantiene un diálogo directo con Alfonsín, aunque sí hay puentes abiertos entre sus asesores y el candidato de la UCR . Uno de esos intermediarios es el diputado del PRO Federico Pinedo quien, a pesar de que representa al entorno de Macri que promueve su candidatura presidencial por encima de la reelección porteña, también se mostró flexible. Dijo que Mauricio “está analizando si es posible construir una alternativa superadora o no junto con otras fuerzas. Hasta que el panorama de consenso no sea visible”, explicó, “la candidatura de Macri está disponible y no la va a poner como condición para el diálogo” . Pinedo agregó que están “ejecutando lo que Macri dijo hace dos o tres semanas que era, él creía, que la oposición tenía que unificarse lo más posible, con una hipótesis de mínima que era acordar determinados temas institucionales que se acordaron”.
En ese camino, Macri escuchó con placer que Alfonsín -ya enfocado sin dudas a sumar apoyos para su candidatura- negara el jueves haber dicho que su “límite” a la hora de las alianzas era el líder del PRO.
“Veo que empieza a reflexionar -dijo el jefe de Gobierno porteño-. En buena hora” .
A esta altura, los tiempos se acortan para Macri, quien arrancó el año con la postulación presidencial como un hecho, pero con el paso del tiempo fue pasando a una zona gris de menores definiciones. El crecimiento de la Presidenta en las encuestas, su propio lugar en los sondeos y la opinión de su círculo más cercano -entre los que están Gabriela Michetti, Marcos Peña y su amigo, el empresario Nicolás Caputo- lo hicieron retomar la hipótesis de ir por la reelección en la Ciudad.
Ese debate interno se trasladó a la escena pública cuando pidió un “acuerdo programático” entre los líderes de la oposición dejando una grieta abierta para dejar caer su postulación en favor de la unidad. Ayer puso un límite a esa incertidumbre señalando que “en los próximos diez días, antes del 15 de mayo” podrían confirmarse todas las candidaturas del PRO, tanto a nivel nacional como porteño.
En la Ciudad, la tensión entre los dos precandidatos, Michetti y Horacio Rodríguez Larreta tampoco puede esperar mucho más para resolverse. El jefe de Gabinete porteño es de los que impulsan la carrera presidencial de su líder político para que él avance en la local. Por ahora Mauricio dice que sí. Que será el candidato a Presidente de la Nación.
Fuente: clarin.com

Nacieron trillizos en Córdoba por fertilización cubierta por Apross

Jorge y Rosaura,tras cinco años de búsqueda, hoy son padres de trillizos (Informe de Juan Pablo Viola)Jorge Mendez y Rosaura Moresco son los flamantes papás de Catalina, Felipe y Camilo, los trillizos que nacieron por fertilización asistida, que fue realizada por el doctor Daniel Estofán del centro médico Cigor y pagada íntegramente por la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross).

Los niños nacieron en la Clínica del Sol, de barrio Nueva Córdoba, y el director de ese centro de salud, Mario Espósito, dijo a Cadena 3 que el estado de los niños es «bastante bueno», pero que aún «permanecen en incubadora y se alimentan con leche materna a través de una sonda».

Jorge Méndez dialogó con Cadena 3 sobre la dura lucha que emprendió con su esposa Rosaura, hasta convertirse hoy en padres por partida triple.

«Nosotros hace seis años que estamos casados, y hace cinco que estamos buscando un hijo», contó Jorge.

«Empezamos todo el tratamiento con altibajos, frustraciones y llegó la hora de hacer el máximo (fertilización asistida)», recordó Jorge y agregó: «Todo se tornaba más difícil, sobre todo la parte económica, porque no es fácil llegar a cubrir todos los gastos y justo tuvimos el aporte de Apross».

«Hicimos el tratamiento en Cigor, con el doctor Daniel Estofán y a la sexta semana, durante un control se vio que habían prendido los dos embriones», recordó Jorge y luego contó emocionado cómo se convirtieron en tres bebés.

«A la octava semana, uno de los embriones se había dividido en gemelos masculinos idénticos», contó Jorge.

«Hicimos este camino con miedo y hoy estamos muy felices», concluyó el orgulloso papá.

Desde Carlos Paz, Marta Méndez, abuela de los trillizos, se refirió a la felicidad de recibir a este trío y destacó la lucha de su hijo y su nuera por convertirse en padres.

Informes de Juan Pablo Viola y Abelardo Fonseca.

Fuente: http://www.cadena3.com

Corrientes: secuestraron más de 340 kilos de marihuana en dos operativos

El primer procedimiento fue llevado a cabo en localidad de San Cosme, cuando integrantes del escuadrón 48 confiscaron 306 kilos en la ruta provincial 12, mientras que en otro control vial, efectivos del escuadrón 7 lograron descubrir 57 paquetes de marihuana ocultos en un auto

En el primer operativo, las autoridades se encontraban realizando un control de rutina sobre la ruta provincial 12 y observaron que el conductor de un automóvil Chevrolet Vectra se negaba a ser detenido y escapaba.

Inmediatamente, iniciaron su persecución y rastrillaron la zona, hasta que encontraron el auto abandonado en San Cosme. En su interior hallaron 14 bolsas con paquetes de marihuana denominados «ladrillos», por un peso total de 305,810 kilos y de un valor estimado de un millón 300.000 pesos.

Tanto la droga secuestrada como el Vectra abandonado quedaron a disposición del juzgado federal de Corrientes. El segundo operativo tuvo lugar durante esta madrugada, cuando personal del escuadrón 7 «Paso de los Libres» realizaba un control vehicular a la altura del kilómetro 480 de la ruta nacional 14, próximo a la localidad de Bonpland.

Cuando los efectivos detuvieron un automóvil Citroën Azan conducido por un ciudadano argentino, pudieron comprobar que el perro detector de narcóticos se mostraba alterado, y decidieron revisar de forma exhaustiva su interior.

Al revisar el auto, encontraron un doble fondo especialmente acondicionado debajo del asiento delantero, donde estaban ocultos 57 paquetes con 36,994 kilos de cannabis sativa, que quedó a disposición del juzgado federal de Paso de los Libres, que también resolvió detener al conductor.

Entre los dos operativos, el personal de Gendarmería incautó un total de 342,804 kilos de marihuana, por un valor estimado de más de un millón 400 mil pesos.

Fuente: Infobae

ANSES designó a tres directores en las empresas

El Gobierno logró reafirmar a tres directores que ya tenía en empresas en las que cuenta con participación accionaria: Mirgor, la citrícola tucumana San Miguel, y Solvay Indupa, confirmaron fuentes allegadas a la ANSES.
Como resultado de las asambleas de accionistas realizadas ayer, en Mirgor fue reelecto como director del Estado a un hombre próximo a la función de la ministra Débora Giorgi, Maximiliano Petrossi, quien además es asesor legal de la secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

En tanto, en Solvay Indupa se votó la reelección de Sergio Daniel Piriz, quien también ya era representante en el directorio de la firma, por parte el Estado.

La ANSES, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tiene una participación de 21,54% en Mirgor, y de 16,71% en Solvay Indupa.

En tanto, en la empresa tucumana, quedó ratificado Rubén Darío Patrolleau, quien ya ocupaba el cargo desde hace más de un año, cuando la citrícola acordó su incorporación de un dirctor con el ente oficial.

El Estado tiene un 26,96% de participación en San Miguel.

En tanto, hoy se desarrolla también la asamblea de accionistas del Grupo Clarín, donde el Estado tiene un 9% de participación accionaria.

En Clarín, la ANSES desarrolla una estrategia relacionada con la aplicación de «voto acumulativo» que prevé el decreto 441 que derogó el tope del 5% de votos políticos para la designación de directores.

Esta mañana, el abogado de la ANSES, Ricardo Nissen, explicó que lo que quiere la dependencia oficial «es designar directores hasta un tercio de las vacantes a llenar, por voto acumulativo».

«En Clarín va a haber una actitud similar. Tratar de designar directores y cuidar la inversión que tiene la ANSES en la compañía y que haya distribución de dividendos», dijo el letrado en diálogo con Canal Siete.

Nissen dijo que en Clarín «va a haber propuesta de directores y posiblemente querramos ejercer el derecho de voto acumulativo.

Vamos a ver qué pasa en la asamblea. La ANSES va a insistir en su derecho de designar un director de acuerdo a la tenencia que tiene».

El Estado ya obtuvo cuatro directores en los bancos Macro, Patagonia, Grupo Galicia y en la desarrolladora inmobiliaria Consultatio, en donde se aplicó por primera vez en las asambleas de accionistas el nuevo decreto 441.

Ellos son: el viceministro de Economía, Roberto Feletti (Macro); el jefe de de Gabiente de Asesores del Ministro de Economía, Guido Forcieri(Galicia); Juan Domingo Mazzón (Patagonia); y Patricio Furlong (Consultatio), quien renovó su cargo en la firma controlada por el empresario Eduardo Constantini.

El miércoles, en conferencia de prensa, Boudou sostuvo que los funcionarios, que ya tenían un cargo público en funciones, trabajarán como directores «ad honorem».

La única empresa que hasta el momento se negó a considerar la vigencia de dicho decreto fue Siderar -del Grupo Techint-, donde se negó la incorporación de directores del Estado.

El martes, el Estado logró una medida cautelar a su favor que anuló la asamblea de Siderar que se celebró el pasado 25 de abril, en la que se dispuso la distribución de dividendos.
Fuente: diariohoy.net

Estudiantes quiere bajar a Vélez

El Pincha recibe al Fortín desde las 20:20 en el estadio Ciudad de La Plata. Los de Liniers llegan motivados por el triunfo contra Liga de Quito en la Copa. Al albirrojo, en cambio, no le fue también

Estudiantes recibe desde las 20:20 al líder del torneo Clausura de fútbol, Vélez Sarsfield. Será sin dudas un gran choque entre los dos únicos representantes argentinos en la Copa Libertadores y grandes animadores del torneo pasado que quedó en manos del Pincha.

Vélez llega a nuestra ciudad con el ánimo muy alto tras la lección de fútbol que le propinó a Liga Universitaria de Quito por el cotejo de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores. El Pincha tiene una gran oportunidad de mejorar la imagen, que dejó ante Cerro Porteño y que no le alcanzó para salir airoso y viajar más tranquilo a Paraguay. El encuentro se llevará a cabo en el estadio Ciudad de La Plata, a partir de las 20:20 con el arbitraje de Héctor Baldassi.

Claro que por el torneo local Estudiantes viene de caer en la jornada anterior con Colón por 2-0 (suma 7 partidos sin triunfos entre torneo y Copa), pero se mantiene cerca de la punta con 17 unidades y por eso aspira a vencer al líder para quedar al acecho y así recuperar su ilusión de retener la corona ganada en el Apertura 2010.

En tanto Vélez, pese a haber perdido la fecha pasada como local ante Quilmes por 3-2, prosigue en la cima de las posiciones con 21 puntos y su objetivo pasa por retornar al triunfo para mantener su ubicación de privilegio y sobre todo, para descartar prácticamente a su rival de hoy de la puja por el título.

Para el encuentro de hoy, Eduardo Berizzo apostaría por lo mejor que tiene disponible y sólo restaría ver la evolución de Juan Sebastián Verón, quien sigue con su dolencia en el tobillo derecho. De todas maneras, se estima que el capitán estará apto para saltar al estadio Unico y por tal motivo, el DT podría repetir la alineación que presentó en la igualdad ante Cerro Porteño con la ilusión de cortar esa serie de siete partidos sin triunfos, de los cuales cuatro fueron en condición de local.

En Vélez el equipo aún es una incógnita porque el entrenador Ricardo Gareca aguardará hasta último momento para ver el estado físico de sus jugadores, de entre quienes el único que está descartado es Víctor Zapata, quien no se recuperó de una contractura en el isquiotibial izquierdo.

La duda para encontrar a su reemplazante gira en torno a Héctor Canteros o Ricardo Alvarez, mientras que los otros diez titulares serían los mismos que derrotaron a Liga de Quito porque pese a que Juan Manuel Martínez, Fabián Cubero y Fernando Ortiz entrenaron diferenciado en la semana llegarían en condiciones al partido.

Este enfrentamiento entre dos de los equipos que mejor rendimiento mostraron en el último tiempo en el fútbol argentino, tiene como antecedente más cercano una igualdad 0-0 en el Apertura 2010 en un cotejo jugado en Liniers a fines de octubre.

No obstante, siendo el equipo platense local, el anterior registro data de un 3-0 para el «Pincha» en el Apertura 2009, al tiempo que el «Fortín», que domina el historial por 57 a 52, no lo vence como visitante desde el 1-0 en el Clausura de ese mismo año

Fuente: El Día

Detienen al joven que mató a golpes a otro por «piropear» a su novia

La Policía detuvo al presunto autor del crimen de Brian Aseguin, sobrino del ex futbolista de Vélez, Raúl «Pacha» Cardozo, en el partido bonaerense de San Martín. El detenido está acusado de propiciarle una feroz golpiza a la víctima en la localidad de Rafael Castillo

De acuerdo con fuentes policiales informaron que el homicida fue identificado como Hernán Flores, de 23 años, quien cometió el asesinato en venganza porque Aseguin piropeó a su novia.

El supuesto asesino, que se desempeña en una empresa recolectora de residuos, fue apresado en una Planta Verificadora de ese partido bonaerense.

El agresor fue detenido horas después de la feroz golpiza al sobrino del «Pacha» Cardozo, pero luego liberado debido a que sólo se le imputaba el delito de lesiones. Sin embargo, el fiscal de la causa ordenó la detención ni bien se conoció la muerte del joven.

El crimen ocurrió el domingo pasado a la altura de las calles Aguatey y Acasusso, en la localidad bonaerense de Rafael Castillo.

Al parecer, Aseguin iba con un amigo en el colectivo y piropeó a la novia de Flores.

Según confirmó la madre de la víctima, Gregoria Ramírez, el joven falleció el miércoles pasado a la mañana luego de estar agonizando desde el pasado domingo, donde ingresó en estado de coma al Hospital 21 de Rafael Castillo, y luego fue trasladado a una clínica de González Catán, donde se produjo su deceso.

De acuerdo a lo que relató un amigo de Brian, y ocasionales testigos de la agresión, todo ocurrió el domingo a la mañana frente a la casa de la víctima. Hasta ahí llegó el homicida, acompañado de otro hombre, mientras que Aseguin estaba con su amigo Alan Varela, tras haber ido a bailar.

El agresor increpó a Brian, quien poco antes había piropeado a una mujer que subió al colectivo en el que viajaba y que era la pareja del atacante.

En determinado momento el hombre le asestó un duro golpe en la cara de Brian, provocándole la rotura del tabique nasal, y luego siguió dándole una golpiza sin que nadie pudiera detenerlo.

Incluso, vecinos de la zona intentaron evitar que el hombre continuara maltratando a Brian, pero este los amenazó en reiteradas ocasiones.

Luego de varios minutos de continuar asestándole golpes al joven, el agresor se marchó del lugar junto a su acompañante, mientras que el sobrino del ex jugador de Vélez fue derivado a un hospital de la zona, pero ingresó en estado de coma, como consecuencia de los golpes recibidos, y falleció.

Fuente: Infobae

La devastación de los tornados deja en «shock» a Obama

«Nunca vi devastación como esta». El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se mostró impactado por los efectos de la ola de tornados que afectó al estado de Albamba.

En Tuscaloosa, Obama resaltó que su gobierno hará todo lo que sea posible ayudar en la reconstrucción de las comunidades del sur de su país.

«Vamos a asegurarnos de que no sean olvidados», dijo Obama.

Al menos 318 personas han muerto, la mayoría en Alabama. Pero la devastación también afectó a Tennessee, Mississippi, Georgia y Virginia.

Además, siete estados declararon el estado de emergencia.
Bestia caprichosa

En Tuscaloosa, el tornado que atravesó la localidad fue como una bestia caprichosa.

Dejó verdaderamente destrozados unos barrios pero otros quedaron prácticamente intactos. Hasta arrasó docenas de casas en una calle en la que una pareja de viviendas permaneció intacta.

Entre las ruinas del tornado, los afortunados que lograron sobrevivir y cuyas casas quedaron intactas describen un panorama de emociones distinto de aquellos a los que no les quedó nada en pie.

«Es como la culpa del sobreviviente», dijo Donny Selman, que se escondió bajo un colchón junto a su esposa embarazada mientras el tornado derribó árboles sobre casi cada casa de su cuadra, menos la suya.

«Me siento bendecido y agradecido, pero la pérdida de vidas fue enorme. Es casi como ¿por qué nosotros? ¿Por qué nos salvamos?».

Chris Rhodes, estudiante de 22 años de la Universidad de Alabama, se ocultó con tres amigos en su baño mientras el torbellino pasó por su barrio.

Al otro lado de la calle, otros tres estudiantes murieron por la caída de un árbol sobre su casa.

«Todavía no sé qué pensar», dijo en una pausa de su trabajo limpiando ramas y destrozos. «Sigo sin haber dormido bien. Estoy dándole vueltas a las circunstancias, a los ‘¿qué hubiera pasado si…?'».

El viento derribó paredes y dejó a la vista de curiosos, trabajadores de emergencias y periodistas lo que antes era parte de la vida privada de los vecinos: dormitorios y baños, muebles y juguetes, la biblioteca de un estudiante o colecciones de música.

En un bloque de apartamentos, los detectores de humo anti-incendios seguían dando la alarma por un peligro que en realidad ya había pasado.

Mientras los supervivientes reunían sus pertenencias, los esfuerzos de búsqueda de víctimas continúan sin césar.
Encontrar a los muertos
Obama en Alabama

El presidente Obama se mostró impactado por la devastación.

Tuscaloosa está virtualmente bajo un estado policial. Moverse en la zona del desastre está estrictamente prohibido para evitar pillajes (aunque no se ha denunciado ninguno) y para mantener las calles libres para los vehículos de emergencia.

El alcalde además impuso un toque de queda desde las 20:00 del viernes por la noche.

El viernes, la cifra de muertos en la ciudad era de 42. Además se registraron 900 heridos. Sin embargo, son números provisionales que se espera que crezcan.

«Nos estamos llevando los cadáveres de los perros hoy», comenta Heather McCollum, asistente del alcalde de Tuscaloosa.

Casi dos días después de la tormenta, los voluntarios encontraron a una mujer con una parálisis cerebral entre los escombros de un bloque de apartamentos, aparentemente bien.

Un grupo de adolescentes de una iglesia, que había estado paseando por un vecindario ofreciendo comida y agua a los sobrevivientes, oyó perros ladrando en una casa abandonada. Liberaron una media docena de pit bulls.

Chris Nicholson, un ingeniero de 23 años, se ocultó con su prometido en el baño, ubicado en el centro de su pequeño departamento.

«Realmente no puedo describir cómo fue. No fue un grito, fue un rumor constante, como el motor de un avión», dijo Nicholson.

Su casa permaneció sin demasiados daños. Pero tres personas en el bloque de viviendas todavía permanecían desaparecidas el viernes. «Somos unos de los más afortunados».

El viernes, los residentes se mostraron desorientados caminando y manejando sus autos por las calles en las que llevan décadas viviendo.

La tormenta había aplastado todos los puntos de referencia, el consultorio del dentista, la tienda de piezas de automóviles, el club de los boy scout. Ahora todo son escombros.
BBC

Un triple de Manu desde atrás de mitad de cancha, lo mejor de anoche

No fue la primera vez y, por su talento, seguramente tampoco será la última. Nuevamente, el bahiense Emanuel Ginóbili fue el protagonista de la mejor jugada de una jornada de la NBA, aunque esta vez nada valió para frenar la eliminación de su equipo, San Antonio, en la serie de playoffs ante los sorprendentes Grizzlies de Memphis.

Quedaban poco más de tres segundos para el final del tercer cuarto cuando Manu capturó un rebote en defensa tras un lanzamiento de una falta y encaró hacia el aro rival. Casi cayéndose por la férrea marca de dos jugadores de Memphis, el bahiense lanzó desde un metro atrás de la línea de mitad de cancha. La bola viajó perfecta y se metió limpia tras el sonido de la chicharra.

De todas formas, el argentino no tuvo una jornada brillante, sobre todo si se la compara con la del juego anterior, cuando convirtió 33 puntos y fue el goleador. Ayer, tuvo que conformarse con sólo 16 y con convertir sólo dos veces en ocho intentos en lanzamientos para tres.

Fuente: Clarín

Moyano mostró el apoyo de Scioli y el gabinete

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, varios ministros de gabinete nacional y los secretarios generales que adhieren a la conducción de la CGT acompañaron hoy al líder de la central, Hugo Moyano, en el masivo acto que encabezó en la 9 de Julio.
Por otro lado, pegaron el faltazo -como habían anticipado- los sindicalistas de la central obrera del sector de los denominados «gordos» y los gremios que responden al gastronómico Luis Barrionuevo, quienes se oponen a la conducción que ejerce el camionero.

Flanquearon a Moyano sobre el escenario, Scioli, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; los ministros Julio De Vido; (Planificación); Amado Boudou (Economía); Carlos Tomada (Trabajo); Florencio Randazzo (Interior) y Débora Giorgi (Industria) y los más influyentes secretarios: Carlos Zannini (Legal y Técnico), Juan Manuel Abal Medina (Comunicación Pública) y Oscar Parrilli (de la Presidencia).

Estuvieron también los sindicalistas Andrés Rodríguez (UPCN); Gerardo Martínez (UOCRA); Antonio Caló (UOM); Mario Manrique (SMATA); Julio Piumato (Judiciales); Omar Plaini (Canillitas); Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento); Amadeo Genta (SUTECBA) y los hijos del jefe de la CGT, Pablo Moyano (Camioneros) y Facundo Moyano (SUTPA).

Completaron las sillas del escenario el diputado y asesor de la CGT, Héctor Recalde, el titular del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, y el líder de La Cámpora, Andrés Larroque, de quien se decía que era resistido por el sector sindical.

Incluso había trascendido que meses atrás Larroque había tenido una fuerte discusión con Facundo Moyano, como parte de una interna política para capitalizar el auge de la militancia juvenil que despertó el kirchnerismo, ya que el hijo del líder cegetista también conduce la Juventud Sindical Peronista.

En los palcos ubicados a los costados del escenario, se ubicaron más intendentes y los jefes del resto de las 150 organizaciones gremiales que movilizaron afiliados.

Moyano fue el único orador del acto, aunque antes Schmid leyó una carta de adhesión de una trabajadora del sindicato de prensa en honor al líder de la CGT, mientras que la locutora del acto hizo lo propio con la misiva que envió la presidenta Cristina Kirchner.

Además antes de iniciarse el acto, todos los dirigentes se pusieron de pie sobre el escenario para hacer un minuto de aplauso en homenaje a Néstor Kirchner «por haber devuelto la dignidad a los trabajadores», indicaron los organizadores.

Si bien, el líder camionero habló de medio millón de asistentes, voceros policiales consultados por Noticias Argentinas mencionaron una cifra sensiblemente menor, por debajo de los cien mil asistentes.

De todos modos hubo una gran movilización y el verde que identifica al Sindicato de Camioneros, predominó sobre ambas arterias de la avenida 9 de Julio, y sus afiliados ocuparon los lugares más próximos al escenario.

Exhibieron los chalecos y paraguas con la leyenda «Moyano Conducción» y al menos tres banderas con el rostro del jefe de la entidad y de su hijo Pablo, quien es el secretario adjunto de la organización.

Ese mismo color intensificó su presencia en la marcha, ya que el verde también identifica a SMATA, el sindicato de los trabajadores mecánicos, que probablemente haya sido el que más afiliados aportó a la concentración luego del de Camioneros.

Hubo fuerte presencia también de afiliados de UPCN, que conduce el «independiente» de la CGT Andrés Rodríguez, mientras que otro dirigente que recibe esa denominación, Gerardo Martínez de la UOCRA, aportó menos de gente.

Los integrantes del gremio de la construcción en años anteriores tuvieron violentos enfrentamientos con los de Camioneros, como sucedió durante el traslado de los restos de Perón a la Quinta de San Vicente en 2006.

Hubo además columnas de los gremios de los maquinistas de trenes de La Fraternidad, Canillitas, Taxistas, La Bancaria, empleados de peajes de SUTPA, Lecheros, UOM, trabajadores del Tabaco, Portuarios, de Universidades y de Espectáculos Públicos, entre varios otros
Fuente: eldia.com.ar

Promueven una ley para proteger a las personas trasplantadas

El proyecto será analizado en la Comisión de Salud del Senado este martes, con la presencia de representantes del INCUCAI y otras partes interesadas en el tema.
La iniciativa fue presentada en el Senado de la Nación por la salteña Sonia Escudero, y lleva las firmas de Hilda “Chiche” Duhalde y de Graciela Di Perna. Persigue como objetivo principal, crear un sistema de protección integral para las personas trasplantadas que les asegure “su integración familiar y social mediante la atención médica integral, educación, seguridad social e inserción laboral”.

El proyecto es discutido en el seno de la Comisión de Salud y Deporte, con la colaboración del INCUCAI y los familiares de personas trasplantadas.

Este martes a las 15.30 los senadores de la citada comisión avanzarán con el tratamiento del proyecto, para discutir el articulado y buscar los consensos necesarios para emitir un dictamen en los próximos días. Para tal fin, fueron invitados las autoridades del INCUCAI y de la Sociedad Argentina de Trasplantes, y representantes de pacientes trasplantados.

En los fundamentos de su proyecto, la senadora Escudero advirtió que “no existe norma que contemple los derechos de los ciudadanos trasplantados”. Uno de sus principales planteos es que –salvo en algunos pocos casos- no son contemplados por la ley de discapacidad y, por lo tanto, no acceden a los derechos y beneficios previstos en la misma.

Otra de las problemáticas que los afecta tiene que ver con que el ciudadano trasplantado nunca es dado de alta, ya que vive inmunosuprimido (con las defensas bajas para evitar el rechazo del órgano o tejido recibido). Esta situación complica las posibilidades de insertarse en el mundo laboral, ya que suelen ser rechazados por las empresas Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART).

Además, tienen problemas para adquirir los medicamentos. Sólo los remedios inmunosupresores son cubiertos por el Estado, no así los “remedios colaterales”, puesto que la gratuidad sólo está contemplada para los casos en los que el paciente cuenta con certificado de discapacidad.

Por último, la senadora por Salta, detalló que, según datos correspondientes a 2010, se encuentran registradas en el INCUCAI 18.100 personas trasplantadas (12.600 de órganos y 5.600 de tejidos). Asimismo según fuentes del referido instituto, el 55% de las personas que han recibido un trasplante y se encuentran en edad de trabajar, no poseen empleo.

Fuente: El Parlamentario.com

Brasil logra avances con la vacuna contra el sida

Una vacuna contra el sida, desarrollada por brasileros, que había sido prometedora en pruebas de laboratorio, está teniendo iguales resultados en animales.

La vacuna consiguió, en ratones de laboratorio, provocar la mayor respuesta inmunológica contra el virus del sida hasta ahora lograda, según informó Ciencia Hoje, un portal de noticias sobre progreso científico en Brasil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si bien el progreso es prometedor, queda un tiempo hasta que el inmunizante inicie la fase de pruebas clínicas, es decir, las pruebas con humanos.

¿De qué se trata esta nueva posibilidad contra el sida?
La vacuna, que tiene como objetivo inmunizar al organismo de los efectos del virus transmisor del sida, fue desarrollada mediante tecnologías innovadoras en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP).

La vacuna se denominó HIVBr18 y fue patentada, en Brasil, en septiembre de 2005. Dos años después se registró la patente en Estados Unidos y en la Unión Europea.

En la instancia de pruebas con ratones, la vacuna fue capaz de inducir una producción elevada de linfocitos T CD4, el principal blanco del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y responsables por controlar el sistema inmune que controla las infecciones. Al generar una mayor cantidad de linfocitos, cuando el virus ingresa al organismo, encontrará una mayor cantidad de «T CD4» dispuestos a combatir el virus.

La diferencia con otros proyectos contra el sida
Muchos afirman que el éxito logrado por la vacuna radica en su capacidad de superar la constante mutabilidad del virus, ya que fue desarrollada teniendo en cuenta solo aquellos elementos considerados inmutables. A diferencia de otros proyectos en el resto del mundo, en los últimos 25 años, el proyecto que comenzó en San Pablo, Brasil, se centra en las partes inmutables del VIH.

Justamente, esto constituye su carácter innovador ya que logra garantizar la inmunización accionando directamente sobre las llamadas «regiones conservadas» del virus, es decir, las que no sufren mutaciones.

Los científicos que trabajan en el proyecto, desde hace 9 años, consideran que la identificación de los sectores inmutables, le permitirá a la vacuna HIVBr18 ser más eficaz como inmunizante que las 30 vacunas que actualmente están siendo sometidas a pruebas clínicas con el objetivo de erradicar la mayor epidemia mundial de los últimos años.

Las dificultades de combatir el sida
El Dr. Edecio Cunha-Neto, coordinador y responsable de la investigación, cree que las mayores dificultades que enfrenta la comunidad científica para combatir el VIH obedecen a la constante mutación del virus que lo ha mantenido muy cambiante, logrando eludir los inmunizantes hasta ahora descubiertos.

De acuerdo con Cunha-Neto, el proyecto de la Universidad de Sao Paulo, por el contrario de otras investigaciones para combatir el virus del SIDA, comenzó con la identificación, con la ayuda de un software, de 18 regiones permanentes del virus que se introdujeron artificialmente en la vacuna.

«Los fragmentos seleccionados son capaces de generar una respuesta inmunológica en el 100% de los pacientes en que el virus avanza lentamente y en el 90% de los pacientes de otros grupos», declaró el responsable de la investigación.

Vacuna contra el sida: los pasos a seguir
En las próximas instancias de la investigación, los investigadores probarán la vacuna en ratones modificados genéticamente, a los que se les trasplantará médula ósea humana para que puedan desarrollar un sistema inmune similar al de los seres humanos. Además, comenzarán con pruebas en monos y en otros animales que llevarán unos dos años de investigación y recién entonces podrán pasar a la fase de pruebas con humanos.

Fuente: http://www.suite101.net

De Vázquez no se salva nadie

El nueve hizo cuatro goles en tan sólo 125 minutos y le dio vida a un Cervecero que estaba en la lona.

Increíble, pero real. Ni el más optimista hincha de Quilmes iba a imaginar este presente hace tan sólo tres fechas. Pablo Vázquez, la figura del encuentro, se convirtió en el golador y en uno de los pilares de la levantada del equipo marcando cuatro goles en tan sólo ¡125 minutos! Desde que llegó al club, el delantero de 27 años, le marcó a Arsenal (jugó 90’), a Vélez en dos oportunidades (16’) y a Banfield (19’). Pero el dato para destacar es que ayer entró a los 26’ por Romero y, cinco minutos más tarde ya estaba gritando el tercero de Quilmes.

La lesión del juvenil Leonel Ravest (rotura de ligamentos de la rodilla derecha) le abrió la puerta a Caruso Lombardi para incorporar un refuerzo. El DT puso el ojo en él, aunque era suplente en Atlético Tucumán, y de a poco, con goles, este grandote que era visto con desconfianza despierta las ilusiones de todo Quilmes…

Fuente: Olé

Siderar insiste en que no fue notificada del fallo de la Justicia y pagará dividendos

La compañía del Grupo Techint informó hoy por tercera vez a la Bolsa que no fue aún notificada sobre una medida cautelar dictada por la Justicia a favor de la Anses y, en consecuencia, puso a disposición de sus accionistas el pago de dividendos en efectivo por $1.511 millones.
«Se deja constancia que la Sociedad ha tomado conocimiento a través de la página web del accionista Anses (www.anses.gob.ar) que el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Comercial nº12, a petición de Anses, habría dictado una medida cautelar conforme a la cual se habría ordenado, entre otras medidas, la suspensión preventiva de la resolución adoptada porla Asamblea Ordinariade Siderar celebrada el 15 de abril del 2001 (sic) al considerarse el punto 6º del orden del día», precisó Siderar a la Bolsa.

Ese punto está «referido al pago del dividendo correspondiente al ejercicio finalizado el 31.12.10 del orden de $1.511.489.154», aclaró la empresa en la misma comunicación.

«Sin embargo, al tiempo del vencimiento del plazo previsto en el art. 87 del Reglamento de Cotización de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y al momento de realizarse la comunicación del presente aviso de pago a la BCBA y a la CNV, la Sociedad no ha sido notificada de medida judicial alguna que impida el pago del dividendo referido», añadió la compañía.

En consecuencia, Siderar consideró que está en condiciones de «poner a disposición de los accionistas a partir del día 6 de mayo de 2011″, el mencionado dividendo en efectivo.

En la web de la Anses se puede leer que el juez interviniente, Hernán Diego Papa, dispuso suspender preventivamente la ejecución de las resoluciones adoptadas en relación a los puntos del orden del día 1° (aprobación de los estados contables) y 6° (destino del
ejercicio) en la asamblea iniciada con fecha 15/04/11».

El principal foco de conflicto en la asamblea del 15 de abril entre la Anses y los accionistas privados pasó precisamente por el monto de los dividendos a distribuir, ya que para el organismo estatal correspondería una cifra por lo menos cuatro veces superior a los 1.511 millones propuestos.

Al pie de la comunicación enviada por Siderar, la Bolsa de Comercio aclaró que «la presente documentación está siendo objeto de estudio por parte de esta Asociación».
Fuente: infobae.com

Solanas confirmará el lunes su candidatura a jefe de Gobierno porteño

El diputado nacional Fernando «Pino» Solanas anunciará el próximo lunes su candidatura a jefe de Gobierno porteño por el movimiento Proyecto Sur, en una conferencia de prensa que brindará en el Parque Centenario de esta Ciudad.

Solanas dará a conocer ese día, a las 16:00, la resolución de la Mesa Nacional del espacio que lidera, en una rueda de prensa que ofrecerá en el mástil del parque ubicado en la avenida Días Vélez y Leopoldo Marechal.

El cineasta confirmará en ese acto su candidatura a jefe de Gobierno porteño de cara a las próximas elecciones, tras dejar de lado la postulación inicial a la Casa Rosada.

Solanas planea llevar como compañera de fórmula a Graciela Ocaña, aunque existen dudas sobre si la ex ministra de Salud cumple con los requisitos necesarios para competir por el cargo de vicejefa.
Fuente: terra.com.ar

La UCR, cada vez más cerca de De Narváez

El presidente del bloque de senadores radicales, Gerardo Morales, aseguró que en su partido «no descartan hablar» con el empresario colombiano en la provincia de Buenos Aires para «ampliar la base de sustentación» de la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín. Desde el entorno de De Narváez rechazaron ir como colectora.
Morales explicó que el radicalismo planteó «con claridad que el frente programático nacional va a ser progresista, sostenido en ideales de la socialdemocracia» y es por eso que remarcó que «no va a ser posible un acuerdo nacional con el PRO», de Mauricio Macri. Sin embargo, mostró una actitud distinta con el Peronismo Federal, con el que se podrían sellar acuerdos por provincias, no solo en Buenos Aires sino en otros distritos como Mendoza, donde ya hubo un acercamiento en 2009.

«En la provincia de Buenos Aires no descartamos hablar con Francisco de Narváez y lograr la mayor base de sustentación» para la postulación de Alfonsín, ante la falta de figuras fuertes en la UCR que puedan disputarle la gobernación a Daniel Scioli.

En igual sentido se pronunció el flamante coordinador de los equipos técnicos radicales, Juan Manuel Casella, quien opinó que «no vemos riesgo en que De Narváez apoye a Alfonsín» en las presidenciales de octubre.

Por el lado de De Narváez, se rechazó la utilización de las colectoras -como lo pidió el propio Alfonsín- y su jefe de campaña, Daniel Amoroso, recalcó: «Nosotros no somos una lista más de nadie». La condición de Narváez para el respaldo a Alfonsín sería que la suya fuera la única candidatura a la gobernación, lo que significaría dejar fuera de carrera a Margarita Stolbizer que había surgido, en principio, como la alternativa con más chances para el frente progresista.
Fuente: pagina12.com