Hoy se reúnen las partes para conseguir un nuevo convenio. Si no lo alcanzan, los negocios suspenderían descuentos a los afiliados. Las farmacias de todo el país otorgaron un plazo de 24 horas para negociar un nuevo acuerdo con las prepagas antes de suspender los descuentos que se les otorgan a sus afiliados.
La suspensión de este servicio significa que dejaría de correr el beneficio del 40 por ciento de descuento en promedio en la compra de medicamentos.
Hoy se reunirán las partes para conseguir un acuerdo. De no alcanzarse, las farmacias dejarían de prestar este beneficio mañana, informaron en un comunicado las diferentes cámaras y asociaciones que agrupan a farmacéuticos.
Marcelo Farri, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, confirmó esta medida. En la actualidad, las farmacias cordobesas sólo reciben entre el 80 y 90 por ciento de la venta total. En promedio un afiliado a una prepaga paga el 60 por ciento del valor del medicamento a la farmacia.
El otro 40 por ciento lo cubre la prepaga, pero en Córdoba sólo les devuelve a los negocios del 20 al 30 por ciento. Esto significa que si un remedio vale 100 pesos, la farmacia cobra 80 o 90 pesos. Pero el costo al que lo compró es de 70 pesos, con lo cual la ganancia es mínima, sostienen los farmacéuticos, quienes además se quejan por la tardanza de hasta 60 días en los retornos.
En Córdoba las obras sociales retienen entre el 10 y el 15 por ciento del valor del medicamento. El Pami, 16,5 por ciento y Apross, 12,5 por ciento.
“Años atrás este sistema era viable, porque el 70 por ciento de las ventas en las farmacias era de contado y sin descuentos. Ahora el 70 por ciento de las ventas son por obra social o prepaga”, explicó Farri.
Farri agregó que lo que quieren es una “pamización” de las prepagas. “La bonificación promedio nacional del Pami es del 13,6 por ciento. Aspiramos a lograr eso y que ese porcentaje sea para todas las farmacias por igual”, comentó. En la actualidad cada prepaga acuerda en particular con cada farmacia o cadena de farmacias.
Federico Díaz Mathé, director de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara), aclaró que a diferencia de las prepagas, el Pami goza de una gran bonificación de la industria farmacéutica. “Si quieren lograr ese acuerdo, debe darse también con la industria farmacéutica”, comentó.
Fuente: lavoz.com.ar