El Indec estimó que la industria cayó más que el cálculo de privados

El organismo detectó que en febrero el EMI se contrajo 0,9%, lo que significó una caída de 0,5 en el bimestre. La consultora Ferreres había calculado una baja de 0,1 por ciento.
De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial, la actividad fabril de febrero de 2013 se derrumbó 4,4% en valores nominales con relación a igual mes del año anterior . Pero semejante retracción tuvo un alto componente estacional, al comenzar a regir nuevos feriados (por El Carnaval y el Bicentenario de la batalla de Salta).

De ahí que cuando se desestacionaliza la serie, se atenúa el receso a 0,9%. El mismo fenómeno hizo que la merma de 2,2% con estacionalidad estimada para el bimestre se transformara en una disminución de 0,5%, ajustado.

Con estos valores y la retracción de los PBI agropecuario y de la construcción, que arrastraron al movimiento del transporte de carga y del comercio, no se explica que el Indec calculara que el Estimador Mensual de Actividad Económica creciera 3,2% en enero, como anticipó la presidente Cristina Kirchner. Más aún, porque la consultora de Orlando Ferreres había calculado un virtual estancamiento, como luego consolidó en el desempeño del conjunto de las manufacturas.

Escenario de estancamiento

Las expectativas que recogió el Indec entre los empresarios del sector privado para marzo indica un moderado repunte de la demanda interna: sólo 10,9% proyecta aumento respecto de un año antes y 5% estimó caída.

Más expansivos se proyectan los negocios de exportación, pese a las crecientes preocupaciones por la pérdida de competitividad cambiaria. En este caso, 18,2% de los consultados calculó aumento y 6% baja.

Sin embargo, ese incremento de las ventas se prevé cubrir más con la venta de stocks que con más producción, habida cuenta de que casi la totalidad de las empresas no prevé cambios en la dotación de personal respecto de un año atrás.

infobae.com