VOS TENES EL PODER: APRENDER A DECIR NO

 

  • Lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada  Edmund Burke.

Si hay algo en este año que marco una diferencia sustancial , han sido las protestas sociales y las cacerolas. Por más que digan que alguien armó esto o aquello. Si no hubiera descontento, no habría protesta.

Y esta es la base del cambio y la revolución en Paz. Oponerse a lo que es injusto: Sino será como cocinar ranas, si le ponen el fuego de golpe salta … Sin embargo si la sumergen en agua tibia y la van calentando hasta hervir, muere sin darse cuenta. Así los argentinos .

Por ejemplo si el gobierno impone que tenes que declarar si tu compra en el Super supera los 1000 pesos, una estupidez por cierto con 25% de inflación anual y el dólar a $7…  Hacer 2 tikets o no comprar, dejar toda la mercadería , DECIR NO , DECIR BASTA. –

Si ya sabe el gobierno cuánto gano, al quedarse  con el impuesto a las ganancias de los trabajadores, Si sabe cuánto gano, al ver mi declaración jurada… Si sabe cuánto gano, si registra mis consumos de la tarjeta de crédito o espia mis cuentas bancarias y movimientos mensuales.

¿Qué busca entonces?, quitar mi libertad.  Acaso Boudou declaro que es dueño de Ciccone calcográfica junto con empresarios y la sospecha que Cristina es la heredera de los testaferros de Nestor?. O porque o dicen que Cirigliano , es testaferro de Néstor?.

¿Usted todavía cree en la casualidades?

Aprender a decir no, cuando la inseguridad azota y los funcionarios dicen «es sensación».  Decir no ,cuando las empresas de celulares abusan de la gente,… Si no hay respuesta. » la frase  mágica» :. Quiero la baja ahora. Se dará cuenta  que «le van arreglar su problema y hasta le haran bonificaciones».

Así es la resistencia pacífica, la que uso Gandhi para sacar la opresión inglesa de la India.

Así es la resistencia pacífica de enfrentar las injusticias. No ,porque uno protesta, yo protesto. Hay que hacerlo porque es injusto y porque hay que hacer lo que está bien. Y esa es la base de la revolución, sin lideres que digan hace esto o aquello. Sino uno es líder de sí mismo. Y a esto el Gobierno teme. A que seamos libres  y ejerzamos esa libertad.  ¿Quién prohíbe protestar…?  ¿Quién nos obliga a soportar  que el Gobierno nos ahogue con normas que benefician la corrupción o el clientelismo? , es decir millones de planes «no Trabajar» para que la /o  voten. Documentos a extranjeros en forma espuria e  indiscriminada.  Dinero de la droga para la campañas políticas. Zonas liberadas, persecución a periodistas…

A los buenos jueces hay que ayudarlos, con el apoyo popular, con el apoyo a buenos fallos justos y ejemplares. Y aborrecer a los injustos.

Ejercer la democracia directa  y apoyar la división de poderes. Demostrarle a la Multinacional que no puede imponerlos sus normas , Yo tengo mi dinero que lo gano trabajando, nadie puede decirme en que gastarlo. Ni tampoco imponerme normas que afectan mi libertar sean privados o públicos. S pueden viajar afuera y el gobierno quiere controlar lo que consume en el exterior, abra una cuenta en otro pais, o use efectivo. Si las tarjetas le ponen normas injustas, delas de baja. Si los Bancos le impornen normas y extensos formularios , de de baja esas cuentas.

Si no nos dan seguridad,  protestar, si no hacen obras públicas, no pagar los impuestos. Si no hay hospitales , ir a la casa del funcionario, Poner un pasacalle en las vereda , hacer un cartel y ponerlo en el auto. protestar hasta que nos oigan . Y por sobre todo saber votar. Y exigir que el funcionario publico   responda con sus bienes  si comete un hecho de corrupción

Peguemos un cartel con la protesta en cada auto en la calle…

Ud, sabe porque quieren controlar internet? … porque no pueden controlar las redes sociales y las protestas sociales… Sin Internet, el 13 S y el  8N no hubieran existido… Y ahí apuntan este año 2013.A controlar Internet y las protestas sociales.

Por esto , no importa el problema o el abuso, existen mecanismos de defensa, ya sea desde los defensores del pueblo, a la protesta directa. El saber decir NO  … Yo hago lo que quiero con mi dinero, hago lo que quiero con mi vida, soy libre de elegir  y decidir,. Y de exigir, Justicia, seguridad, salud y trabajo porque es mi dinero quien los mantiene.Los viajes a Florencia Kirchner en el Tango 10 con sus amiguitos los pago yo con mis impuestos . La droga que consume Máximo, se la pago yo con mis impuestos.

La droga que consume Stiuso y Pocino de la SIDE se la pago yo con mis impuestos.

El vino y el whisky que consume Nilda Garrè se la pago yo con mis impuestos, las orgias de Zaffaoresos en su casa los fines de semana se la pago yo con mis impuestos . Hasta le pagamos los medicamentos contra el sida…

A Amado  le pagamos las orgias y la droga de el y su hermano en Puerto Madero…

Le pagamos las balas a los sicarios que mataron a Sebastian Forza en el triple crimen … Por orden de Anibal.

El sueldo de la presidenta se lo pago yo con mis impuestos. Incluyendo su tratamiento siquiatrico y las drogas que consume.

A Randazzo le pagamos hasta los profilacticos que usa con la mujer del Periodista apodado el Gato.

Creo sinceramente que este año será un año diferente, no les  será tan fácil avasallar al común de la gente, pues las personas no son estúpidas, son inteligentes y saben donde pegar cuando la injusticias tocan su puerta.

El poder es nuestro , Ejerzámoslo, seamos libres. SEPAMOS DECIR NO.

 

Feliz Comienzo de Año 2013 .

 

Por Héctor Alderete

Ahora, todo Clarin.com en Android

Vacaciones. Playa. Sierras. Montañas.

Lejos de todo pero no de la información.

Clarín.com lanzó su aplicación para celulares inteligentes con sistema operativo Android. Así como antes en BlackBerry, Apple y Windows 8, también ahora todas las noticias, fotografías y videos de Clarin.com pueden consultarse minuto a minuto en los teléfonos inteligentes que funcionan con el sistema operativo desarrollado por Google , llamado Android.

La nueva aplicación de Clarin.com se baja de la tienda de Google en forma gratuita . Y también sin costo se accede a toda la información de la portada, las últimas noticias, las más leídas, videos o a los listados de información divididos sección por sección.

Para facilitar la lectura, la aplicación para Android se conecta a los servidores de Clarin.com por Wi-Fi o usando la línea de datos del celular, baja toda la información de una vez, y luego pueden navegarse la totalidad de los contenidos sin estar conectados . Así, además de la facilidad y velocidad de acceso y de lectura, bajan los costos para los lectores que usan una línea de datos. Con una conexión convencional, la nueva aplicación para Android no demora más de 60 segundos en actualizar los contenidos de todas las secciones, algo más de cien artículos, fotos y videos.

En el caso de los videos, por los problemas de ancho de banda de las señales telefónicas, es recomendable usar redes Wi-Fi para una visualización sin problemas.

El diseño de la nueva aplicación de Clarin.com, de acuerdo a los standares que se van definiendo con el crecimiento acelerado del consumo de información vía celulares inteligentes, tiene un formato muy sencillo de navegación vertical para recorrer cada una de las secciones o la portada, y horizontal para navegar entre sección y sección.

Una vez elegida una noticia, la navegación es en sentido vertical, de la misma forma que en una computadora .

A diferencia de lo que ocurre en el sitio de Clarin.com, las noticias en la aplicación para Android se ordenan secuencialmente, no en forma jerárquica . Así, los usuarios pueden recorrer cada sección, la portada o la zona de video con un criterio de minuto a minuto. Además, las noticias tienen un menú para compartir la información por Facebook, Twitter o mail.

La aplicación funciona sin autorefresh, por lo cual los lectores deben presionar el botón de “actualizar” para sumar a los contenidos anteriores los últimos publicados por Clarin.com.

Fuente: http://www.clarin.com/

Que la pirotecnia y el alcohol no nos arruinen el nuevo año

Los hospitales San Bernardo y Materno Infantil, los principales centros de derivación provincial y regional, están convencidos de que si la familia salteña pudo disfrutar de una feliz Navidad 2012, “es posible iniciar el 2013 en paz y alegría”.

Lo destacaron los médicos Hugo Sarmiento Villa, gerente general del San Bernardo, y Susana Balcarce, directora pediátrica del Materno Infantil. En diálogo con El Tribuno coincidieron además que los aspectos que más les preocupan en estos momentos son las tragedias que en la fecha desencadenan la pirotecnia y el alcohol. Por lo que apelaron a “ser prudentes con estos dos factores de riesgo mayor”.

Si bien ambas autoridades sanitarias resaltaron la tranquilidad que reinó en la reciente Navidad -que resultó inédito para los últimos años- recordaron que tradicionalmente al inicio de Año Nuevo hay más riesgos, por el mayor descontrol en que suele caer una parte de la población. “Ojo con los cohetes y los brindis” insistieron reiteradamente.

Fuegos artificiales

En relación a la pirotecnia, Balcarce dijo que desde el 9 de este mes (día en que asistieron el primer quemado de la temporada) a la fecha suman 15 los casos, el último del día 25. “La cifra fue inferior a la del año pasado. Además, la gran mayoría fueron quemados leves”, destacó la pediatra, insistiendo con los consejos preventivos de rigor, en especial mantener vigilados a los niños.

Sarmiento Villa resaltó que el San Bernardo recibió un solo caso adulto. “Fue en Navidad. Una persona le quiso hacer una broma a otra e hizo estallar un petardo frente al rostro. El paciente resultó no tanto con quemaduras de piel, sino con lesiones en la mucosa de la laringe por aspiración de pólvora caliente”.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

El cáncer de mama son diez enfermedades diferentes

Esta nueva clasificación permitirá mejorar la recuperación de la paciente al adaptar el tratamiento a cada caso. Según un reciente estudio que la revista Nature acaba de publicar, el cáncer de mama no se trata de una única enfermedad sino que debería ser considerado en diez categorías diferentes a partir de su huella genética.

Esta nueva catalogación de la enfermedad, basada en uno de los estudios más extensos sobre esta patología, podría mejorar el tratamiento al dotarlo de mayor precisión para cada una de las variantes, mejorando así la calidad de vida y tasas de recuperación de las pacientes.

El estudio fue realizado a partir del análisis genético de células tumorales de 2.000 pacientes por investigadores de las Universidades de Cambridge y British Columbia, de Reino Unido y Canadá respectivamente.

Lograron encontrar una clasificación de la enfermedad en diez categorías diferentes, cada una con particularidades genéticas propias, distintos métodos de tratamiento y tasas de recuperación.

De las diez categorías tumorales, tan solo una cuenta hasta el momento con un tratamiento específico, el Herceptin. El resto todavía se emplean terapias ‘estándar’ como la quimioterapia o la radioterapia. Este nuevo descubrimiento abre la puerta a un mejor desarrollo de nuevos tratamientos más focalizados.

“Es un gran paso hacia la creación de una enciclopedia genética del cáncer de mama y durante la investigación hemos aprendido que existen muchos más subtipos de los que imaginábamos”, ha declarado Sam Aparicio, coautor del estudio. “En esencia hemos dado el salto de saber cuál es el aspecto de un tumor de mama bajo el microscopio a conocer con exactitud su anatomía molecular; y eso, finalmente, nos permitirá saber a qué fármacos responde”, añade su compañero Carlos Caldas.

Fuente: http://noticiasjovenes.com/

Collia pidió conciencia a la hora de manejar por las rutas

El Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, destacó que el Gobernador Scioli desea que «las vacaciones signifiquen disfrute y no tragedia». Estimó que habrá en distintos puntos «más de ocho millones de veraneantes». Contó que habrá un gran despliegue para garantizar la salud de los turistas.

Destacó que se trabajará en atención de emergencias, refuerzo de guardias hospitalarias y tareas de prevención.

«En el inicio de la temporada estival apelamos a la responsabilidad y prudencia de los que manejen en ruta para que las vacaciones signifiquen disfrute y no tragedia», destacó el funcionario provincial.

Destacó que «habrá dos helicópteros sanitarios de la Provincia y hospitales móviles, donde clínicos y pediatras darán respuesta inmediata a los pacientes, y estarán dispuestos en San Bernardo, Santa Teresita, Villa Gesell, Mar del Plata y Miramar».

A Banoticias manifestó que «en las carpas preventivas los más de tres millones de hipertensos que viven en la Provincia podrán controlarse y los médicos, enfermeros y promotores de salud brindarán consejería para prevenir hábitos que pueden ponerlos en riesgo».

«Se fortalecerá también el servicio en todos los hospitales públicos municipales y provinciales que están en el ámbito de la Costa Atlántica y en otras zonas turísticas del interior provincial», acotó.

http://www.lanoticia1.com

Accidente fatal: joven murió decapitado en la Panamericana

Un automovilista falleció decapitado al perder el control del rodado que conducía y chocar contra la barrera de contención en esa autopista, a la altura del partido bonaerense de Vicente López, informaron voceros de la Autopista del Sol.

Se accidentó en la Autopista Panamericana. Perdió el control y estrelló su vehículo contra una valla de contención. El accidente ocurrió a la altura de Vicente López.

El accidente se produjo cerca a las 5.40 sobre la Panamericana a la altura de Debenedetti, en sentido al norte, donde -por causas que se investigan- un joven que conducía un auto AUDI A4 chocó contra la barrera de contención y perdió la vida.

En el lugar trabajó personal de Autopista del Sol y la Policía Bonaerense, para reorganizar el tránsito vehicular.
diariohoy.net

Cerró el año a puro festejo

El delantero convirtió un gol con una gran definición, levantando la pelota por arriba del arquero, en la victoria de su equipo 4-3 sobre Norwich. La distancia con el United, que también ganó, sigue siendo de siete puntos.

Sergio “Kun” Agüero tuvo una actuación destacada en la victoria de Manchester City, 4-3 sobre Norwich City. El ex Independiente brilló en la tarde de fútbol inglesa, la última del 2012 que tuvo un alto porcentaje de goles, 35 en los ocho encuentros disputados ayer. Por su parte, el delantero de 24 años, con una asistencia y un tanto, fue el mejor jugador –junto con Edin Dzeko, autor de dos tantos– de un ajustado partido que resultó más complicado de lo previsto.

El atacante argentino, que fue titular al igual que su compatriota Pablo Zabaleta (Carlos Tevez fue al banco), resultó determinante para que el equipo comandado por Roberto Mancini se quede con tres puntos valiosos en condición de visitante. De esta forma, el escolta de la Premier League se repuso de la derrota ante Sunderland por 1-0 en la fecha pasada, y mantuvo la distancia de siete puntos que lo separan del líder y su clásico rival, Manchester United, que previamente había ganado 2-0 ante West Bromwich.

El encuentro había arrancado muy accesible para la visita que en apenas cuatro minutos ya ganaba con dos goles de Dzeko. Ambas jugadas contaron con la oportuna participación de Agüero, que en una de sus primeras intervenciones inició el ataque con un preciso pase para el español David Silva, quien luego asistió de volea al atacante bosnio que abrió el marcador. El argentino volvió a ser determinante con una asistencia para que Dzeko, una vez más, se anotara en el marcador. Pero el local supo reaccionar a tiempo, y a los 14 minutos descontó por intermedio de Anthony Pilkington para poner a su equipo nuevamente en partido.

Con ese arranque electrizante, la promesa de partidazo estaba asegurada. Y así fue, el complemento traería la parte más emotiva. Fue así como con una definición de pique suave ante la salida del arquero, Agüero amplió la ventaja de su equipo por 3-1 a los cuatro minutos del complemento. El atacante obtuvo un merecido premio en un encuentro en el que generó las chances más claras de gol, y fue una pesadilla para la defensa local.

El atacante se erigió como una de las grandes figuras del partido junto a Dzeko, que también fue clave en la cuarta conquista de Manchester City en un remate que se desvió y derivó en el gol en contra de Mark Bunn. Norwich, que previo al cuarto gol de su rival había descontado con un tanto de Russel Martin, volvió a poner en apuros a los dirigidospor Mancini con otro festejo de Martin que decretó el apretado 4-3 final.

“Es muy bueno terminar el año con una victoria. Y es un buen impulso para el año que comienza. Este equipo tiene con qué y nunca nos vamos a rendir”, resaltó el delantero argentino, que ayer marcó su séptimo tanto en la temporada. “Se nos dieron los goles y eso es muy importante”, añadió Agüero que también aseguró, en su cuenta de Twitter, que su equipo va a “defender el título (logrado en mayo de este año) con mucho orgullo”,

Agüero ahora podrá festejar el año nuevo con una sonrisa para despedir un 2012 en el que logró la Liga inglesa y la Copa Community Shield, además de sumar 26 festejos durante todo el año, incluyendo Liga, copas y partidos con la Selección Argentina.
pagina12.com.ar

Las acciones financieras volvieron a brillar en 2012

En la Bolsa de Comercio, el índice Merval, que registra el comportamiento de las acciones líderes, ganó 18 por ciento en diciembre y 15,9 por ciento en el año. YPF remontó fuerte en diciembre.
Las acciones financieras volvieron a posicionarse como las de mejor rendimiento en 2012, mientras los papeles eléctricos cerraron con las mayores pérdidas entre los títulos más negociados en la Bolsa de Comercio porteña.
El índice Merval, que registra el comportamiento de las acciones líderes, cerró hoy en 2.854,29 puntos, con lo que ganó 18 por ciento en diciembre y 15,9 por ciento en el año.
Banco Santander (+67 por ciento), Tenaris (+61,2), Grupo Financiero Galicia (+57,3) y Banco Francés (+44) fueron las acciones que más ganaron en el año, dentro del ampliado Merval 25, un panel que concentró 90% del volumen negociado, según datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC).
Las pérdidas más pronunciadas las registraron Edenor (-53,6), Pampa Holding (-50,5), Transener (-50,3) e YPF (-40,9), en el mismo panel MERVAL 25.
La petrolera argentina fue el motor de la recuperación del panel líder durante diciembre (subió 27,7 por ciento en el mes), pero la remontada no le alcanzó para cerrar el año en positivo.
El dólar en el mercado informal registró un alza de 43,25 por ciento en 2012, un año en que el Gobierno prohibió el ahorro en moneda extranjera y aceleró el ritmo de devaluación del peso que sufrió su peor caída nominal desde la salida de la Convertibilidad.
El bloqueo a la compra de dólares volcó a los inversores hacia los títulos públicos denominados en moneda extranjera del gobierno nacional, que se ubicaron entre los de mejor rendimiento: el BODEN 2013 ganó 52,05 por ciento y el BODEN 2015 sumó 37,1 por ciento.
Mayor ganancia registró el Cupón atado a la evolución del PBI denominado en euros, que sumó 81 por ciento en el año.
El Riesgo País, empero, quedó hoy en la zona de los 1.000 puntos básicos, un empeoramiento de 8,7 por ciento en el año, afectado por una disputa legal en los Estados Unidos entre el Gobierno y fondos especulativos que rechazaron los dos canjes de deuda de 2005 y 2010.
minutouno.com

La Justicia anuló el impuesto de Hollande a los millonarios

El Consejo Constitucional francés anuló ayer el impuesto del 75% para los ingresos superiores a un millón de euros, una de las medidas estrella del proyecto de presupuesto para 2013 adoptado por el gobierno socialista de François Hollande.

Ese proyecto había provocado una encendida controversia en Francia con casos como el del actor Gérard Depardieu que decidió mudarse a Bélgica abandonando, incluso su nacionalidad. Los magistrados, considerados los “sabios” que garantizan la constitucionalidad de las leyes, determinaron que la medida de Hollande no respetaba “el principio de igualdad frente a las cargas públicas” y que el nuevo impuesto estaba basado en los ingresos de cada persona física y no teniendo en cuenta los ingresos por familia, como es el caso en el impuesto sobre la renta.

Poco después, el premier Jean-Marc Ayrault anunció que propondrá un nuevo dispositivo para poder aplicar el impuesto.

El Consejo Constitucional también rechazó las modalidades de cálculo del llamado Impuesto sobre la Fortuna, que tenía en cuenta hasta ahora ingresos o beneficios del capital que “el contribuyente no ha realizado”.

El impuesto excepcional del 75% para los más ricos iba a aplicarse durante dos años a los contribuyentes con ingresos superiores a un millón de euros anuales. Esta medida, ante todo simbólica, iba a afectar a cerca de 1.500 personas que hubieran pagado 140.000 euros de media.

La apelación al Consejo Constitucional fue realizada por el principal partido de la oposición, el derechista UMP, totalmente opuesto a la política fiscal del presidente Hollande y luego de las estridencias por los exilios fiscales como el de Depardieu.

París. ANSA y AFP

Evacuaron del Aconcagua a un andinista que estaba en coma

Se trata del japonés Kawada Minoru, quien fue trasladado desde Plaza de Mulas en helicóptero hasta Horcones, y de ahí en ambulancia hasta el hospital Central. Presentó un cuadro de shock hipovolémico que determinó su internación con pronóstico reservado. Un andinista japonés de 34 años que se encontraba en el parque Aconcagua fue evacuado por personal provincial luego de presentar un cuadro de shock hipovolémico que determinó su internación con pronóstico reservado, informó la Secretaria de Ambiente de Mendoza.

Se trata de Kawada Minoru, quien fue trasladado en las últimas horas desde Plaza de Mulas en helicóptero hasta Horcones, y de ahí en ambulancia hasta el hospital Central, en un operativo coordinado por el cuerpo de guardaparques de la Dirección de Recursos Naturales.

El montañista fue encontrado la tarde del viernes luego de permanece tres días sin poder salir de su carpa.

Ambiente destacó en un comunicado que una vez que lo encontraron, se constató que el último control médico que tuvo fue en la zona de Confluencia el 25 de diciembre, cuando presentó una «buena aclimatación» para tratar de hacer cumbre.

Luego llegó a Plaza de Mulas pero no llevó a cabo el «check in» con los guardaparques ni tampoco acudió al control médico en ese lugar.

«El cuadro que presentaba era de shock hipovolémico, en coma, con respiración agónica», destacó el texto.

El parte oficial indicó esta tarde que el andinista japonés «llegó en estado crítico e inconsciente. Sólo respondía ante algunos estímulos. De inmediato fue internado en terapia intensiva y se constató, con una tomografía, una imagen compatible con sangrado del cuerpo calloso (hemorragia cerebral) sin signos de edema cerebral. Fue ingresado al respirador mecánico con pronóstico reservado», completó.

Fuente: www.losandes.com.ar

De la Sota cambió a la cúpula policial

La decisión fue tomada por la creciente ola delictiva en la provincia

Por Orlando Andrada | LA NACION

CÓRDOBA.- Como consecuencia de la creciente ola de inseguridad, en especial con robos y asaltos violentos en viviendas familiares que se vienen sucediendo en esta provincia en los últimos meses, el gobierno encabezado por José Manuel de la Sota realizó un drástico y repentino descabezamiento de la cúpula policial.

La explicación oficial sobre los cambios se limitó solamente a marcar que fue un trámite normal dentro de los ascensos y retiros anuales en la fuerza de seguridad. Sin embargo, desde la intimidad del gobierno se admitió el malestar existente por la falta de reacción de la fuerza provincial, a pesar de que se elevó a más de 21.000 el plantel de efectivos y que se le proveyó de mayor equipamiento y medios.

Para muestra del mal humor por la pasividad policial, basta señalar que el nuevo jefe designado, el comisario general Ramón Ángel Frías, es un hombre que siempre ha estado «en el frente de batalla», tanto en episodios delictivos como en distintas movilizaciones sociales.

En ese sentido, trascendió que el gobernador De la Sota apuntó a dar respuestas a crecientes reclamos de la sociedad frente a la ola delictiva, pero también prevenirse de lo que, se especula, será un año electoral difícil.

El perfil de Frías, catalogado como un hombre de acción ante situaciones de riesgo, es muy diferente al jefe saliente, Sergio Comugnaro, quien se desempeñó en la mayor parte de su carrera en el área de investigaciones.

El ministro de Seguridad de la provincia, Alejo Paredes, afirmó que el reemplazo de la plana mayor de la policía se decidió «en el contexto de un cambio ordenado, hacia una nueva etapa»..

Fuente: LA NACION

Se entregó joven de 21 años por el crimen de una mujer durante asalto en José C. Paz

Es el nieto de una vecina de la víctima.
Está sospechado de haber participado del crimen de Amalia Steckel, de 60 años, quien recibió un tiro en la cabeza al resistirse a un asalto cuando se estaba por ir de vacaciones con su familia.
Un joven de 21 años se entregó esta madrugada en una fiscalía, sospechado de haber participado del asesinato de una mujer durante un asalto en su casa cuando se disponía a salir de vacaciones junto a su familia en el partido bonaerense de José C. Paz.

Fuentes policiales informaron que el acusado es nieto de una vecina de la víctima, Amalia Steckel, de 60 años.
En un comunicado, se indicó que «el gabinete de investigaciones criminológicas de la Policía, tras examinar las declaraciones obtenidas de los testigos y las cintas de las cámaras de seguridad de comercios vecinos al lugar del hecho, logró identificar a quienes serían los autores del homicidio».

«Se trata de tres jóvenes de entre 20 y 21 años, uno de ellos nieto de una vecina de la víctima, quien habría sido el entregador y quien conducía el VW Bora Gris que aparece en las filmaciones al momento del desafortunado hecho», expresó el parte.
Después del crimen, se realizaron tres allanamientos en los que se secuestró el vehículo mencionado como también ropas descriptas por los testigos y el joven se entregó esta madrugada.
La Policía continuaba con las tareas de investigación para dar con los otros dos delincuentes que permanecen prófugos.
El hecho ocurrió en la madrugada del jueves en una vivienda de la calle Matheu al 1100 del Barrio Frino, adonde tres delincuentes jóvenes ingresaron con fines de robo.
En la propiedad se encontraban el matrimonio dueño de casa, su hija, su yerno y sus tres nietos de 10, 6 y 1 año.
Steckel se resistió al asalto y recibió un disparo en la cabeza que le provocó la muerte en pocos segundos.
«Estamos todos expuestos. Esta vez me tocó a mí. Ahora quedamos todos destruidos; ella era muy querida por los nietos y por toda la familia», dijo ayer el viudo, José Matera, y agregó: «Yo tengo 67 años y nunca viví lo que está pasando ahora» con la inseguridad.
Matera había señalado que los asaltantes entraron por una casa lindera en la que «no había nadie» y que se llevaron más de 3.000 pesos de su hija, que habían juntado para irse de vacaciones a San Luis.
26noticias.com.ar

River activó el mercado de pases y ahora se toma un respiro

Sumó a Vangioni y acordó con Iturbe, a quien le falta firmar; una tregua por el tercer refuerzo.
Después de tantas turbulen-cias, el cierre de año tiene signos esperanzadores para River. El regreso al club de Ramón Díaz, después de casi diez años, aquietó el descontento que imperaba en Núñez, a la vez que alimentó el sueño de los hinchas; la rápida incursión en el mercado de pases le agrega expectativa a la gente, que se ilusiona con retomar el camino del éxito.

Y el técnico riojano también tie-ne motivos para enseñar la sonrisa pícara, una marca registrada del en-trenador más ganador de la historia de los millonarios: sumó a Leonel Vangioni y, en los próximos días, quedará sellada la incorporación de Juan Manuel Iturbe, una de las figuritas difíciles del receso. Ahora, para negociar por el tercer refuer-zo, los dirigentes esperarán al presi-dente Daniel Passarella, de viaje por Europa. El Káiser intenta transferir a Rogelio Funes Mori y a Ezequiel Cirigliano, ventas necesarias para oxigenar la tesorería.

Papeles desde Portugal

El miércoles será un día determi-nante para cerrar la incorporación de Iturbe. «Es casi un hecho, sólo faltan pequeños detalles», aseguró el secre-tario Daniel Bravo, en radio Concepto. El acuerdo está sellado, aunque res-tan las firmas y resolver particulari-dades de la operación. El juvenil se sumará a préstamo, por seis meses, con opción a una prórroga de seis otro semestre; el costo de la cesión ronda-rá los 400.000 dólares, mientras que Porto, dueño del pase, fijó una opción de compra de 35 millones de euros. Una cifra que River no podría pagar, por lo que desde Núñez intentarán in-cluir cláusulas para que se le reconoz-ca al club un porcentaje del excedente si el futbolista es transferido en más de aquella escalofriante cifra.

Fabbro se aleja

Era el deseo de Ramón Díaz, pero las posibilidades de sumar a Jona-than Fabbro se redujeron . Entre la negativa de Cerro Porteño de pres-tar al volante -la entidad paraguaya sólo se desprendería de tratarse de una venta-, y los rumores sobre la pu-blicación en la red social Twitter de ciertas frases cuando River descen-dió, algo que el enganche desmintió, enfriaron el interés. «No creo que jue-ge en River», sentenció Bravo. Ricky Álvarez, de Inter, y Matías Fernández, de Fiorentina, son las alternativas pa-ra el enganche que pidió Ramón.
canchallena.lanacion.com.ar

El maltrato a las mujeres en India

La gente la ha llamado «Corazón Valiente», «Audaz» y la «Hija de India», entre otras cosas, y desató millones de oraciones por su pronta recuperación. La joven había sufrido una lesión grave en el cerebro, un paro cardiaco e infecciones en los pulmones y, sobre todo, en el abdomen. Al parecer, le habían destrozado los intestinos con una barra de metal introducida por la vagina.
Cuando la mujer desconocida murió en un hospital de Singapur el sábado, víctima de una violación salvaje en un autobús de Nueva Delhi, la capital de India, muchos volvieron a preguntarse: ¿por qué India trata a sus mujeres tan mal?
Fetos femeninos son abortados y pequeñas niñas asesinadas apenas nacidas, lo que ha llevado a un asombroso desequilibrio numérico entre géneros. Muchas de las que sobreviven enfrentan discriminación, prejuicios, violencia y negligencia a lo largo de sus vidas, sean solteras o sean casadas.
TrustLaw, un servicio de noticias propiedad de Thomson Reuters, ha calificado a India como el peor país del mundo para ser mujer.
Eso, a pesar de tratarse de un país en el que el líder del partido de gobierno, el jefe de la cámara baja del parlamento, al menos tres importantes ministros y una gran número de íconos del deporte y los negocios son mujeres.
Es también el país en el que una nueva generación de mujeres jóvenes, más conscientes de su poder, salen a trabajar en cantidades más grandes que nunca.
Crímenes en aumento

La muerte de la joven violada reactivó las demandas de justicia.
Pero también es un país donde la violencia de género va en aumento.
Con más de 24.000 casos registrados en 2011, las violaciones se incrementaron en 9,2% con relación al año anterior. Más de la mitad de las víctimas (54,7%) tenían entre 18 y 30 años.
Pero lo más perturbador es que, según los registros policiales, en el 94% de los casos los agresores conocían a sus víctimas. Los vecinos representan un tercio de los atacantes, mientras que muchos parientes y otros familiares también aparecen involucrados.
Sólo en Nueva Dehli se produjo el 17% del total de casos de violación registrados en el país.
No sólo se trata de violaciones. En 2011 la policía también ha reportado que los secuestros y raptos de mujeres han aumentado desde 2010 en 19,4%; mujeres asesinadas en disputas por el pago de dotes matrimoniales en 2,7%; las torturas en 5,4%; el acoso sexual en 5,8% y la trata de personas en un alarmante 122%.
Discriminación mortal
El economista bengalí Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, calcula que en todo el mundo más de 100 millones de mujeres han «desaparecido» (mueren) debido a la discriminación.
«La gran preferencia por tener hijos en vez de hijas, y los abortos selectivos según sea el sexo del bebé, es sólo una parte de la historia»
Son mujeres que seguirían vivas de haber recibido el mismo cuidado de salud o nutrición que los hombres.
Nuevas investigaciones realizadas por los economistas Siwan Anderson y Debraj Ray calculan que en India más de dos millones de mujeres mueren cada año: cerca de un 12% al nacer, 25% en la infancia, 18% en edades reproductivas y 45% ya adultas.
El estudio encontró que al año más mujeres mueren de «heridas» que de complicaciones durante el parto y aseguran que las heridas «parecen ser un indicador de la violencia contra las mujeres».
Anderson y Ray afirman que las muertes vinculadas con incendios son una de las mayores causas de decesos y causan la muerte a unas 100.000 indias cada año.
De acuerdo con el trabajo, muchos de esos casos pueden ser vinculados a demandas sobre dotes matrimoniales que terminan con la esposa prendida en fuego.
Esos hallazgos señalan el abandono que padecen las mujeres de India. También prueba que la gran preferencia por tener hijos en vez de hijas, y los abortos selectivos según sea el sexo del bebé, es sólo una parte de la historia.
Muchas mujeres indias enfrentan amenazas a lo largo de sus vidas: violencia, falta de cuidados de salud, desigualdad, abandono, dietas pobres, falta de cuidados de salud personalizados.
Sociedad patriarcal

El caso ha sacudido e indignado a la sociedad India.
Los analistas afirman que son necesarios cambios profundos en las actitudes de la sociedad para que las mujeres indias sean más aceptadas y estén más seguras.
Hay un sentido patriarcal profundamente arraigado y una misoginia extendida en amplias zonas del país, especialmente en el norte. Y allí el Estado ha fallado en proteger a las mujeres.
Los enardecidos ciudadanos creen que los políticos, incluido el primer ministro Manmohan Singh, están siendo insinceros cuando prometen leyes más estrictas y un procesamiento judicial más expedito de los violadores y otros que cometen crímenes contra las mujeres.
Y se preguntan, cómo los partidos políticos en los últimos cinco años han presentado candidatos a elecciones estatales que, en 27 casos, han reconocido haber sido acusados de violación.
Los ciudadanos se preguntan cómo puede creerse en los políticos cuando hay seis legisladores estatales que tienen en su contra cargos por violación.
Las renovadas protestas en Nueva Dehli tras la muerte en Singapur de la mujer violada traen cierta esperanza.
¿Será su muerte un punto de inflexión en la historia de India, que forzará al gobierno a adoptar leyes más severas y que la gente empiece a pensar seriamente sobre el abandono de las mujeres?
Es temprano aún para decirlo, pero uno espera que estos sean los primeros signos de cambio.
bbc.co.uk

El dólar ya no es opción de ahorro

A partir de mayo de 2012, sólo se permite comprar dólares para viajar. Las restricciones seguirían.
A unque las restricciones a la compra de moneda extranjera habían comenzado desde el 1° de noviembre de 2011, a partir de mayo de este año el denominado “cepo cambiario” se cerró cada vez más.
En el quinto mes de 2012 la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), que venía autorizando las ventas de dólares a los argentinos a cuenta gotas (en función de su “poder adquisitivo”) frenó casi totalmente esa posibilidad.
En un principio fue de manera informal, al no avalar las operaciones sin normas que lo respalden. Luego, el Banco Central convalidó la actuación de la Afip y dictó normativas que prohibieron la adquisición de dólares para atesoramiento y que dejaron restringidas estas transacciones sólo a los viajes al extranjero y al envío de ayuda económica a familiares en el exterior.
A partir de octubre empezó a regir otra medida para desalentar la compra de divisas para turismo: las compras con tarjetas de débito y crédito fuera del país tienen un recargo del 15 por ciento que se puede tomar a cuenta del pago de impuestos nacionales (Ganancias o Bienes Personales). Además, para viajar al Mercosur o a Europa, sólo se autoriza la venta de la moneda del país de destino.
Con estas medidas el Gobierno quiso poner freno a la fuga de divisas que en el tercer trimestre de 2011 había superado los 8.500 millones de dólares y sumado 18.135 millones todo el año pasado. En el primer semestre de 2012, había bajado a algo más de dos mil millones en cada período y en entre julio y septiembre últimos, hubo una entrada de 174 millones de dólares.
El objetivo era mantener la cantidad de dólares necesarios para cumplir con las obligaciones del país sin perder tantas reservas (terminaron en 43 mil millones de dólares).
En el mercado cambiario, el cepo implicó un desdoblamiento de hecho: el dólar oficial cierra el año en 4,93 pesos. Mientras, en el mercado paralelo (informal) el dólar blue ronda los 6,75 pesos.
Todo parece indicar que las restricciones seguirán en 2013, aunque el Gobierno podría acelerar el ritmo de devaluación del mercado oficial (que fue de 14 por ciento en 2012) para evitar una mayor pérdida de competitividad local.
4.145 millones de dólares fue la fuga de divisas acumulada hasta septiembre de 2012. En igual lapso de 2011 fue de 18.351 millones.
lavoz.com.ar

Una de las peores derrotas de Cristina

Por Joaquín Morales Solá

LA NACION- Se perdió definitivamente el 7-D. Es lo que es: una enorme derrota política. Esa preocupada reflexión salió de la boca de un funcionario del kirchnerismo, realista y preciso. Durante siete meses, la Presidenta y su gobierno apostaron toda la suerte política a ese mítico día. No se detuvieron en cacerolazos ni en huelgas; el 7-D borraría toda la adversidad de los últimos tiempos.

El jueves pasado, cuando la Corte Suprema resolvió ampliar sin plazos la cautelar que protege a Clarín, sepultó para siempre el 7-D y las ilusiones del cristinismo. Al revés de la imagen que surge, no fue la Corte la culpable del fracaso político. El Gobierno fue el arquitecto de su propio campo de batalla, construido para perder.

Esa derrota en la cima de la estructura del poder se dio paralelamente a una decisión política clave de la Presidenta. Ella se alejó del peronismo, de sus gobernadores y de sus intendentes. Fue una ruptura tal vez definitiva con el partido, subrayó un gobernador reconocidamente peronista. Los recientes saqueos de supermercados pueden explicarse de muchas maneras, pero Cristina eligió culpar a los sindicatos y a los intendentes de su partido.

Intendentes y gremios justicialistas que tienen fama de poder sostener o desestabilizar a cualquier gobierno nacional. Su descripción de un peronismo históricamente saqueador cayó como un rayo devastador en el peronismo.

La Presidenta escribió una historia que no es la historia reconocida por los peronistas. Ninguna franja del justicialismo aceptó jamás que haya tenido culpa alguna en los saqueos que apresuraron las salidas del poder de Raúl Alfonsín y de Fernando de la Rúa. Rechazó esos presuntos pecados porque los considera injustos o porque no quiere contribuir a ventilar sus vergüenzas. De todos modos, esa participación del peronismo fue siempre una aseveración que hicieron los no peronistas. Cristina Kirchner se sumó a ellos el jueves, desesperada tal vez para endosarles a otros sus propias culpas. Y si no era el peronismo, ¿a quién podía culpar? ¿Al socialismo? ¿A los radicales? Imposible. Hubiera sido cómico. El relato tiene que tener siempre cierto grado de verosimilitud.

La historia verdadera fue más enredada que los simples complots que contó la Presidenta. A Alfonsín no lo sacaron los saqueos, que no fueron muchos en su época. El entonces gobernador peronista de Buenos Aires, Antonio Cafiero, fue un leal amigo de Alfonsín hasta su muerte. Cafiero fue el mejor orador en el sepelio del ex presidente radical. Alfonsín sufrió, sí, la conspiración de economistas y dirigentes peronistas cercanos a Menem cuando éste era presidente electo. Declaraciones irresponsables y amenazas dramáticas terminaron derrumbando la inestable situación económica que ya existía. Alfonsín fue, en la etapa final de su mandato, un presidente sin poder, sin aliados y sin solidaridad frente a una monumental crisis económica.

A De la Rúa lo voltearon sobre todo los muertos, más de 30, del trágico 2001. No quiso seguir gobernando con esa carga. Incluso, contribuyeron más a su caída los cacerolazos de la clase media porteña, que lo había votado durante 30 años, que los saqueos del conurbano, hayan sido estos incitados o no. De la Rúa decidió irse cuando se vio derrotado electoralmente por un peronismo ciertamente voraz, cuando perdió el control de su propio distrito electoral, la Capital, y cuando advirtió que se enfrentaba a una crisis económica inmanejable en tales condiciones políticas. No existían entonces los vientos de cola de la economía internacional, que después contribuirían a consolidar el poder kirchnerista.

El peronismo no perdona esas traiciones. Pero perdona menos cuando quien las comete viene de derrota en derrota. ¿Qué nos ofrece Cristina ahora, si ya perdió la clase media y no ganó una sola batalla judicial en las últimas semanas?, se pregunta un gobernador que antes no dudaba en aplaudir los sermones presidenciales. La ruptura de hecho de la Presidenta con su partido sucedió en las vísperas del inicio de un año electoral. ¿Con quién piensa, entonces, enfrentar el desafío de las elecciones del próximo octubre? Ella cree que el 54 por ciento que sacó en las elecciones presidenciales fue obra exclusivamente suya. Dicen a su lado que está dispuesta a ir a elecciones con el cristinismo puro. Sin nadie más. No aceptará condiciones de nadie. A matar o morir, como le gusta decir.

El problema de Cristina es que el peronismo ya tiene a quienes podrían sucederla. Es el único partido que se metió de lleno, sigilosamente, en la elaboración de tres candidaturas presidenciales a tres años del recambio presidencial. La de Daniel Scioli, la de Sergio Massa y la de José Manuel de la Sota. Digan lo que digan, el peronismo está preparando su continuidad en el poder.

Todos esos candidatos juegan a diferenciarse de ella. Scioli, con los gestos; Massa, con las fotos, y De la Sota, con las declaraciones más duras y críticas que le propinan a la Presidenta desde dentro del peronismo. Sólo falta que ellos se pongan de acuerdo sobre la forma de elegir al candidato presidencial. Se cuidan de hacerlo, por el momento, porque ese eventual acuerdo cerraría definitivamente el ciclo de los Kirchner. Es demasiado temprano para decir la verdad.

Ya no necesitan disimular nada. De la Sota: La re-reelección está muerta. Necesita que alguien la sepulte. La sepultarán ellos. Scioli: No hubo complot político en los saqueos. Fue el efecto imitación de los saqueos de Bariloche.

¿Hubo alguna idea más distinta que esa de las ideas presidenciales? Es cierto que Scioli se pronunció antes de que Cristina vapuleara al peronismo, pero el gobernador no indagó antes sobre el pensamiento de la Presidenta. Directamente se enfrentó a los periodistas en una conferencia de prensa que terminaron los periodistas cuando ellos quisieron. ¿Hay también algo más diferente del kirchnerismo que eso? Sin proponérselo, tal vez, el gobernador bonaerense reivindicó a un peronismo lastimado por Cristina.

La Presidenta no le dejó a la Corte Suprema otra alternativa que decidir contra ella. Los jueces supremos detestan la sola imagen de que son la oposición al Gobierno. No quieren serlo. No es su función en esta vida. Pero el Gobierno derriba permanentemente todos los límites hasta que el máximo tribunal de justicia le coloca un límite. Es el límite de la ley. No es un límite político, aunque parezca lo contrario.

Cristina estaba furiosa el jueves, cuando se enteró de la resolución que rechazó el per saltum y prorrogó la cautelar que beneficia a Clarín. Lo ocultó a medias, porque después se despachó contra los jueces por la inseguridad y por los saqueos. Era una señora haciendo comentarios en el barrio, no una jefa del Estado que es responsable de los problemas de su país.

De todos modos, al final del día de nada habían servido las intensas operaciones de los servicios de inteligencia para amedrentar a los jueces de la Corte. El seguimiento, el acoso de medios kirchneristas, los mensajes amenazantes.

Los siete jueces de la Corte (incluido Eugenio Zaffaroni, cercano al cristinismo) rechazaron, en apenas cinco líneas, el pedido de per saltum del Gobierno para evitar la abominada Cámara Civil y Comercial. La decisión fulminante y escueta tiene una lectura política. Fue la advertencia de la Corte de que será muy restrictiva con el per saltum, que significa en los hechos el desconocimiento del juez natural y de la doble instancia judicial, a pesar de la ley cristinista aprobada a salto de mata por el Congreso. Hasta la mayoría kirchnerista del Congreso terminó perdiendo en los umbrales de la Corte Suprema.

La Corte se abroqueló en su propia defensa. Tomaremos el per saltum como lo tomábamos antes de la ley, dijo uno de los jueces supremos. No lo tomarán casi nunca. El per saltum es capaz de terminar con el prestigio de cualquier Corte. Ese per saltum era, además, indefendible. Un mamarracho, lo definieron importantes fuentes judiciales.

Tal como vienen las cosas, puede anticiparse que Clarín tendrá cautelar hasta la decisión definitiva de la Corte sobre la cuestión de fondo. La Corte fijó la cautelar hasta la decisión de la Cámara Civil y Comercial, pero ése es el procedimiento. La propia Cámara ampliará la cautelar cuando, sea cual fuere su decisión, acepte la apelación de las partes ante la Corte. El trámite judicial que sigue necesitará de varios meses hasta concluir, seguramente, cerca de las elecciones legislativas.

La Corte Suprema no podía hacer otra cosa, además, sin debilitar a todos los jueces de las instancias inferiores. Decidió apoyarlos, más que nada. Otra mala noticia para la Presidenta. Sólo le quedan los jueces obscenamente oficialistas. Justo, también, cuando algunos jueces comenzaron a condenar la corrupción en tiempos de los Kirchner.

Siempre es así. Las consecuencias de cualquier derrota son más largas y amplias que la inicial noticia de la derrota..

Fuente: LA NACION

La madre de Érica Soriano teme que Lagostena obstaculice a la Justicia

María Esther Romano cuestionó en delcaraciones a Radio 10 el fallo que le dio la libertad al sospechoso de la muerte y desaparición de su hija.
La madre de Érica Soriano, María Esther Romero, criticó este sábado la decisión judicial de liberar a Daniel Lagostena, sospechoso de la desaparición de su hija. «Se puede escapar, puede hacer cualquier cosa para obstaculizar los pasos de la Justicia. Es tramposo, mentiroso, engañoso y peligroso», consideró Romero en declaraciones a Radio 10.
La Sala III de la Cámara de Garantías de Lomas de Zamora revocó este viernes el fallo del juez de primera instancia que había negado en las últimas horas el pedido de excarcelación de Lagostena y le dio la libertad.
«En poquitas horas, dos jueces que desconocen el caso decidieron tirar por la borda un trabajo que le llevó al fiscal un año y siete meses», se quejó Romero.
Lagostena había sido detenido por el delito de «privación ilegal de la libertad seguida de muerte», pero se le dictó la prisión preventiva por «homicidio y aborto en el contexto de violencia intrafamiliar». Luego recuperó la libertad por falta de pruebas, por lo que el viernes por la tarde dejó la alcaldía de los tribunales de Lomas de Zamora.
El 21 de agosto de 2010, Erica Soriano salió de la vivienda del partido bonaerense de Lanús que compartía con Lagostena desde hacía cuatro meses rumbo a la casa de su madre, en Villa Adelina, pero nunca llegó.
Según contó el propio Lagostena, habían mantenido una discusión la noche anterior y ese mismo día. Ella había decidido irse y él le quitó al cartera para tratar de evitar su partida.
De acuerdo a la hipótesis de la familia y el fiscal, la joven fue asesinada en la casa que compartía con su pareja, quien con colaboración de parientes habría cremado el cadáver gracias a que la familia del acusado tiene una casa funeraria en Lanús.
minutouno.com

El Gobierno ahora propuso pagar la deuda a los fondos buitre

Por Tomás Canosa

Lo hizo ante una corte de Nueva York. Ofrece que ingresen al canje de 2010. Cristina lo había rechazado de plano.

Finalmente, el Gobierno ofreció levantar la ley Cerrojo y abrir el canje de deuda para intentar revertir el fallo del juez norteamericano Thomas Griesa. La presentación que realizó el Ministerio de Economía ante la Cámara de Apelaciones de Estados Unidos contempla la posibilidad de repetir la propuesta de 2010 si la Justicia norteamericana revisa el reciente fallo que estableció que Argentina discriminó al 7% de los bonistas que no aceptaron las ofertas de 2005 y 2010.

Los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, contratados por el gobierno argentino, presentaron ayer a primera hora el documento para intentar revertir el fallo. El documento de 69 páginas plantea, tal cual se rumoreaba en los últimos días e incluso como había anticipado la consultora que encabeza el hijo de Guillermo Moreno, que el Gobierno está dispuesto a levantar la ley Cerrojo y repetir la oferta de 2010.

Esto sólo se dará si después de la audiencia del 27 de febrero, Argentina obtiene un fallo favorable.

En ese caso, la propuesta sería la siguiente: los bonistas entregarían un título en default por US$ 100 dólares y recibirían un bono Discount por US$ 46, un Global 2017 por US$ 17,3 y un Cupón PBI.

“En una nueva reapertura del canje, el acreedor recibiría US$ 66,3 en nuevos bonos por cada 100 que entregue en títulos en default, más los cupones PBI con un potencial máximo a cobrar de US$ 30 remanentes tras el pago del 15 de diciembre”, explicó el economista de la consultora Econométrica Ramiro Castiñeira. La gran incógnita es cuántos bonistas efectivamente ingresarían si ya rechazaron las dos ofertas que hubo.

¿Cuáles fueron los argumentos esgrimidos por el Gobierno para intentar revertir el fallo?

Pagarles a los tenedores de bonos en default el 100% de los títulos -en algunos casos los compraron por monedas- implicaría darles un trato más favorable que a los que aceptaron las propuestas de 2005 o 2010.

Perjudicaría futuras reestructuraciones porque ningún bonista entraría a un canje con este antecedente.

Incrementaría la litigiosidad porque tanto los actores que intervienen en las operaciones.

Afecta a Nueva York como centro financiero porque se afectarían los derechos de terceras partes e incluso se incumplen las normas de los fideicomisos fiduciarios.

“La cuestión de fondo pasa por la interpretación del pari passu y el canje de 2010 es una fórmula de pago apropiada si se la fundamenta en ese sentido”, opinó el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx. “Reabrir el canje es positivo porque transformaría 11.200 millones de deuda en default en una nueva deuda de US$ 4.200 millones y esto sólo representa cerca del 1% del PBI”, añadió Castiñeira.

Diferente fue la postura del economista y diputado del Frente Amplio Progresista, Claudio Lozano. “Con la reapertura los viejos problemas vuelven a aparecer porque se incrementa el stock de deuda sin realizar una auditoría pública sobre el endeudamiento”, dijo.

“El problema de fondo es con el relato porque todo sería muy diferente si el Gobierno intenta convencer a la Cámara resaltando lo beneficioso que fue el canje para los inversores que entraron”, agregó el economista de la UBA Patricio Merlani.

La presentación argentina de ayer fue precedida, unos minutos antes, por las del Banco de Nueva York y del Tesoro de EE.UU. Ambos apoyaron a la Argentina.

Fuente: Clarín

Una nueva “locura” de Bielsa

Marcelo Bielsa no deja de sorprender. Esta vez, en lugar de aceptar una invitación para ver el juego entre la selección vasca ante Bolivia, en Anoeta, País Vasco, él hizo la cola, como un hijo de vecino más. Los aficionados, atónitos, aprovecharon la ocasión para fotografiarse con el rosarino, quien accedió gentilmente.
losandes.com.ar

La emisión monetaria se queda sin letras

El billete de $100 no sólo llegó a la Z, sino que ya supera los 20 millones de unidades emitidas. El peso es la moneda más depreciada de la región.
La estrategia gubernamental de mantener caliente la demanda y el consumo alcanzó un nuevo hito en los últimos días, cuando el billete de 100 pesos que lleva la imagen del ex presidente Julio Argentino Roca, llegó a la serie Z.

Quienes haya retirado fondos del cajero en estos días podrán comprobar que el billete de 100 no sólo llegó a la Z, sino que ya supera los 20 millones de unidades emitidas. Los cajeros hace rato dejaron de entregar billetes de 10 ó 20, y casi no entregan de 50.

La razón no es mala voluntad de los bancos, sino que cada cajero tiene un espacio físico limitado, y ante la inflación que lleva a la gente a necesitar cada vez más efectivo, optaron por priorizar los billetes de más alta denominación para no tener que reponer constantemente las máquinas.

El billete de Roca no es el único que circula con la nominación de 100 pesos, ya que también se empezaron a ver en la calle desde hace semanas los que conmemoran a María Eva Duarte de Perón, «Evita», aunque todavía las calles no se han inundado de esos papeles -en muchos lugares los rechazan-, porque debió hacerse una adecuación en los software de los cajeros para que los puedan leer, la cual aún no parece haber concluido.

Con datos a octubre último, el dinero en circulación creció un 41,4% interanual y, para esa fecha, el aumento de la cantidad de billetes ya había sido similar a todo lo que creció en 2011 (alrededor de $35.400 millones).

Sea un «Roca», o un «Evita», lo concreto es que los billetes de 100 pesos duran cada vez menos en la billetera, ya que desde un viaje promedio en taxi hasta una compra en supermercado cuesta de 30 pesos para arriba.

Entidades de defensa del consumidor hicieron un estudio de tickets que arrojó que el valor promedio de lo que uno compra en un supermercado termina siendo cercano a 10 pesos, cuando el año pasado arrojaba 7,50.

Ni hablar de las monedas, donde las de 5, 10 y 50 centavos, que todavía circulan, casi no tienen poder de compra.

Ir a un kiosco y, ante la necesidad de recibir un vuelto chico, preguntar «¿qué tiene por 50 centavos?, merece una respuesta contundente: «Nada».

Estudios privados señalan que el poder adquisitivo que tenía un billete de 100 pesos hace cinco años, en la actualidad equivale a apenas 33.

El país imprime billetes cinco veces más rápido que los Estados Unidos, ya que mientras la Reserva Federal amplió el circulante a un ritmo del 7,3 por ciento anual, en la Argentina se lo hizo al 39 por ciento, de acuerdo con estimaciones de la consultora INC.

«El dinero que se imprime en realidad es gastado por el Gobierno, de manera que eso tiene un impacto directo en la economía y tiende a ser mucho más inflacionario», dijo Neil Shearing, economista jefe para mercados emergentes en Capital Economics Ltd.
mdzol.com

Tragedia aérea en Rusia

Un avión, un Tupolev 204 procedente de la República Checa, se quebró y fue a parar al borde de una autopista cerca del aeropuerto, precisó la televisión rusa, que mostró imágenes del aparato siniestrado.
Cuatro personas murieron y otras cuatro resultaron heridas ayer en el accidente de un avión ruso que se salió de pista en el aeropuerto Vnukovo de Moscú y se estrelló contra una autopista partiéndose en tres partes. El Tu-204 de la aerolínea rusa Red Wings, que llegaba de República Checa sin pasajeros a bordo y con sólo sus ocho miembros de la tripulación, se incendió tras salir de pista, indicaron responsables.

El aparato, según las imágenes transmitidas por la televisión estatal rusa, terminó con la nariz y la cola desprendidas del cuerpo principal. Reportes anteriores daban cuenta de doce personas a bordo.
losandes.com.ar

El 31 también con mucho calor y lluvias

Al igual que el 24 de diciembre, cuando la Región sufrió una agobiante temperatura y una tormenta que llegó pasada la Nochebuena, el último día del año se presentará con altas temperaturas y mal tiempo.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en La Plata y alrededores mañana se presentará con una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 34º. Ya desde la mañana el tiempo irá desmejorando y el cielo nublándose.

Para la tarde se anuncia probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas, aunque mejorando hacia la noche, con la llegada de viento sur y el posterior descenso de la temperatura

Fuente: www.eldia.com.ar

Maduro ya está en Cuba para visitar a Chávez

El vicepresidente de Venezuela viajó durante la madrugada para encontrarse con el mandatario, convaleciente en la isla tras su última operación para tratar su cáncer.
LA HABANA.- En medio del hermetismo por la salud de Hugo Chávez y frente a la presión de la oposición para conocer detalles de la última operación del mandatario, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llegó hoy a La Habana para visitar al jefe de Estado, que se recupera de su cuarta operación de cáncer. A su vez, en Caracas quedó a cargo del Poder Ejecutivo el ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro.

Maduro, a cargo de la presidencia en ausencia de Chávez, llegó en la madrugada a la capital cubana y «se dirigió directamente al hospital donde recibe tratamiento» el mandatario venezolano, informó el diario oficial cubano Granma.

El vicepresidente llegó acompañado de la Procuradora General de Venezuela, Cilia Flores, agregó el periódico. Maduro había anunciado ayer que viajaba a La Habana junto a un grupo de ministros, luego de leer durante un acto militar en la ciudad de Barcelona una carta escrita por el propio Chávez.

Además de saludar a los familiares de Chávez y al ministro de Ciencia y Tecnología venezolano, Jorge Arreaza Monserrat -que también es yerno del mandatario-, Maduro tenía previsto analizar con los médicos «el momento adecuado para visitar al presidente durante el día», según informó el Granma.

Maduro se comprometió a llevarle al jefe de Estado «los cantos de ternura y verdaderos de un pueblo que hace una revolución amando».

También instó a las fuerzas del Partido Socialista Único de Venezuela (PSUV) a trabajar en colectivo diariamente para solventar los problemas y garantizar el buen vivir de los venezolanos.

«Si queremos consolidar la patria, todos los días debemos levantarnos con un espíritu de cambio, autocrítica, humildad y solidaridad», agregó.

En Venezuela reina la incertidumbre sobre si el presidente Chávez podrá asumir su nuevo mandato de seis años el próximo 10 de enero, lo que ha desatado reclamos de la oposición para que en caso de no poder hacerlo se llame a elecciones en 30 días, como exige la Constitución en caso de falta absoluta.

La alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) aseguró hoy que el Gobierno no quiere reconocer que hay «una ausencia temporal del presidente en funciones», Hugo Chávez, y que los «altos funcionarios» no tienen la «estatura» para informar de la «verdadera situación» del mandatario.

«El Gobierno no quiere reconocer que hay una ausencia temporal del presidente en funciones y comienza a lanzar desde sus aparatos de manipulación y propaganda una andanada de rumores orientada a confundir al país para crear un clima de tensión», afirmó la MUD a través de un comunicado consignado por la agencia EFE.

Persecución y tiroteo en Lanús: dos detenidos y un prófugo

Los delincuentes escapaban de la policía en un auto robado cuando chocaron contra dos postes de luz y fueron apresados. Un tercer ocupante del vehículo logró escapar a pie.
Dos delincuentes de 17 y 22 años fueron detenidos y un tercero consiguió escapar, luego de que el auto en el que escapaban chocara contra dos postes de luz y finalmente se incrustara en una casa del partido de Lanús.
El hecho se produjo este sábado, cuando los tres jóvenes circulaban a bordo de un automóvil Chevrolet Celta por la intersección de Ruiz de Ocaña y Blanco Encalada, en la localidad de Remedios de Escalada.
En ese momento, los efectivos policiales que patrullaban la zona observaron el vehículo y notaron en sus ocupantes una actitud que consideraron sospechosa, por lo que le dieron la orden al conductor de que se detuviera para poder identificarlos.
Sin embargo, en lugar de frenar la marcha, el joven al volante decidió acelerar con la intención de escapar y se originó una persecución que se extendió por al menos 15 cuadras.
Al llegar al cruce de Irigoyen y Uriarte, el conductor perdió el control del Celta, golpeó contra dos postes de luz y finalmente impactó contra el frente de una vivienda.
Como consecuencia de la fuerte colisión, dos de los delincuentes sufrieron heridas y quedaron dentro del auto, en tanto que el tercero logró salir y, al ver que se aproximaban los efectivos policiales que los perseguían, extrajo un arma de fuego, comenzó a disparar en su dirección y escapó a pie.
Segundos después, los uniformados detuvieron a los heridos dentro del auto, un adolescente de 17 años y un joven de 22 cuyas identidades no trascendieron, y solicitaron para ellos una ambulancia a través del comando radioeléctrico.
En el interior del Celta, que más tarde pudo averiguarse había sido robado en la localidad de Temperley hace un mes, también secuestraron un revólver calibre .22.
Los dos jóvenes heridos fueron trasladados al hospital Evita de Lanús, donde permanecían internados en observación, ya que sus lesiones no revestían gravedad.
En tanto, policías dependientes de la Jefatura Departamental Lanús realizaron en la zona un intenso operativo rastrillaje con la intención de atrapar al delincuente prófugo.
minutouno.com

Gago retornó a valencia y aún espera

Fernando Gago se presentó a entrenar con el resto del plantel de Valencia, donde ya tienen claro, pese a que no hubo ningún llamado de Boca o de su representante, del interés por repatriar al volante. Igual, en el conjunto “Che” confían que el jugador seguirá en España.

Al término del entrenamiento, Gago se refirió a la situación: “No tengo nada que aclarar, ni que desmentir ni que explicar, se inventan muchas cosas”. Sin embargo, la destitución del DT argentino Mauricio Pellegrino le cayó muy mal al volante.

Aunque las cifras que manejan uno y otro club son incomparables, Boca y Gago tienen un punto a su favor: Valencia mantiene una deuda de entre tres y cuatro millones de euros, pendientes de pago por el pase de Ever Banega. Ahí estaría la clave.
losandes.com.ar

YPF anunció acuerdo millonario con Bridas por Vaca Muerta

Exportarán petróleo no convencional desde el yacimiento neuquino. Inversión millonaria.
La petrolera YPF anunció que llegó a un acuerdo con la empresa Bridas para poner en marcha el denominado plan piloto de explotación de petróleo no convencional en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, en el que se prevé una inversión de 1.500 millones de dólares, informó Fortuna.

El programa contempla una primera fase de perforación de 130 pozos mediante el cual ambos socios tienen previsto determinar la mejor ecuación económica posible para el desarrollo del recurso. Se trata de la firma del denominado “paper sheet”, es decir, un acuerdo preliminar que luego se tiene que ratificar en un plazo de 60 días.

El acuerdo fue firmado por el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y los titulares de Bridas, Carlos y Alejandro Bulgheroni, en la sede de la petrolera nacional en Puerto Madero.

El convenio comprende un área de 663 kilómetros cuadrados correspondientes a las áreas Bajada de Añelo y Bandurria, en Neuquén.

En los primeros dos años, se prevé una inversión de 1.500 millones de dólares en el cual Bridas se quedará con un 35 por ciento de Bajada de Añelo y el 24,5 por ciento de Bandurria, zona en la que ya cuenta con una participación del 10 por ciento.

YPF informó que si bien la mayor parte del programa se focalizará en el desarrollo de petróleo no convencional, se espera que una parte del mismo en Bajada de Añelo se destine a lo que se denomina gas húmedo, que es un fluido rico en contenido de líquidos asociados. Bridas además aportará otros 500 millones de dólares de financiamiento a largo plazo para que terminado el programa de dos años YPF pueda continuar con el desarrollo posterior del área.

Días atrás, se anunció un acuerdo similar con la norteamericana Chevron, de modo que YPF pasará a contar con dos socios para el desarrollo de la etapa previa para la explotación del hidrocarburo no convencional.

El titular de la petrolera argentina dijo que “estamos en conversaciones con otras empresas” y por lo tanto no descartó que se puedan anunciar nuevas asociaciones a lo largo del 2013. También recordó que del programa de 37 mil millones de dólares anunciado este año, unos 5 mil millones de dólares provendrán de asociaciones con empresas.

Carlos y Alejandro Bulghgeroni, por su lado, destacaron la importancia del convencio, al tiempo que indicaron que “el sector privado tiene que colaborar con YPF”.
mdzol.com

¿Falleció Hugo Chavez?

Siendo las 2:38hs de la Mañana el fuerte rumor se extiende por la red de Internet.

Según una Fuente de Langley, el Presidente de Venezuela no vería el 2013. Confiada a Seprin dado su estado de gravedad.

Las informaciones trascienden las agencia de noticias, y se manifiesta hasta en Anonymouse que tendría información sobre un suceso preocupante.

Pero ahora, la gran pregunta es si es verdad que falleció el Presidente de Venezuela. Esta información, sólo la pueden afirmar desde el Gobierno bolivariano y los médicos que lo atendieron en el hospital.

 

¿Por qué se esconde esta información? ¿Por qué la sociedad no puede conocer lo que realmente sucede con el Presidente?

Hasta ahora sabemos que hay comunicaciones secretas en las principales embajadas Venezolanas en el mundo .

El rumor se extiende y alcanza a varios medios internacionales.

 

 

 

“Un soldado muere con dignidad. Un Soldado de la Patria no llora ni suplica en su hora final. Un soldado de la Patria Grande, un hombre de verdad, toma las decisiones que son del caso. Que a nadie se haga responsable de mi muerte. ¡Hasta la Victoria siempre!”, termina sin embargo, contradictoriamente, la carta atribuida al mandatario.

 

 

Destituyen a 7 jueces para que Chávez pueda asumir desde Cuba

Los desplazaron ilegalmente en un período de «decisiones importantes asociadas a la salud del mandatario». El chavismo pretende que el bolivariano jure ante el «intervenido» TSJ

Crédito foto: Reuters

“Es una destitución de los magistrados hecha por la Sala Constitucional (del TSJ) en abuso de sus funciones. (…) Creo que el motor de esta decisión es la presidente del Tribunal Supremo de Justicia (Luisa Estella Morales)”, dijo Blanca Mármol (foto) durante una entrevista al canal privado Globovisión.

Mármol señaló que desde la presidencia del TSJ se estarían propiciando “decisiones unánimes” en el organismo, “sin votos salvados”, de cara a los procesos que se avecinan, como el nombramiento de una junta médica para analizar la situación de la salud del mandatario y la posibilidad de que asuma o no un nuevo período presidencial.

El jefe de Estado venezolano, que fue reelegido en los comicios de octubre pasado y debe asumir el nuevo mandato el 10 de enero, permanece en Cuba tras ser operado a principios de este mes en La Habana debido a una reincidencia del cáncer que le fue diagnosticado en julio de 2011.

“Para nadie es un secreto que nosotros estamos en un período de decisiones importantes”, ironizó la ex jueza.

Señaló, además, que el TSJ debe decidir próximamente, no sólo el nombramiento de una junta médica, sino “una posible encargaduría del presidente de la Asamblea Nacional (AN-Parlamento venezolano) de la Presidencia de la República de no ocurrir la juramentación del presidente electo».

Mármol reclamó que según la ley venezolana, se establece que los magistrados permanecerán en el cargo hasta tanto se haga la designación de los nuevos sustitutos por parte de la AN, lo que aún no se ha hecho y por lo tanto la destitución es ilegal.

Chávez fue operado dos veces este año por la recurrencia del cáncer, el 26 de febrero y el 11 de diciembre, y en ese lapso se sometió a tratamiento de radioterapia, en lo que suma año y medio de lucha contra la enfermedad.

La reciente cirugía hundió a Venezuela en la incertidumbre, debido a que el mandatario alertó que era riesgosa y pidió votar por su vicepresidente Nicolás Maduro en caso de que haya nuevas elecciones por quedar incapacitado para reasumir el mando.

El vicepresidente Nicolás Maduro alegó que el Gobierno ha dicho la verdad sobre de la enfermedad de Chávez, después que la oposición dijera que sus informes son contradictorios.

 

Prohiben las camas solares para menores de edad

Se trata de una norma que prohíbe a los locales que presten el servicio de bronceado artificial a jóvenes de menos de 18 años. El Boletín Oficial informó que a partir de este viernes entra en vigencia la ley que prohibe el uso de camas solares para menores de edad. A su vez, obliga a las empresas de bronceado artificial a informar sobre los daños que provoca la exposición a los rayos ultravioletas.

Además, la ley 26.799 establece la obligación de exhibir toda la información sobre los daños que se generan en la piel por el efecto acumulativo de los rayos ultravioletas.

Los establecimientos también deberán contar con la presencia de un médico a cargo del control de los usuarios y las correspondientes fichas personales sobre la aptitud médica para la utilización de este tipo de bronceado.

Quienes no cumplan la ley podrán ser sancionados con multas que van desde los 1000 al millón de pesos, o clausura total o parcial y hasta definitiva; y la suspensión o inhabilitación de las licencias profesionales de hasta tres años de duración.

Fuente: El Tribuno

Gran Bretaña evaluó posible ataque a suelo continental

Secretario de Thatcher pidió a Cancillería analizar consecuencias de una medida así. EE.UU. estuvo a punto de filtrar datos ingleses a Argentina, para mostrarse neutral.El gobierno británico acaba de desclasificar una serie de documentos que permanecían secretos sobre la Guerra de Malvinas, más de 30 años después de que concluyera ese conflicto bélico. Y el dato saliente es que al menos tres de esos documentos, según consignó ayer el diario Financial Times , se refieren a eventuales ataques a la Argentina continental, que se evaluaron en los ámbitos de decisión gubernamental británicos en aquel entonces.

El primero de ellos revela que John Coles, secretario privado de Thatcher, le pidió a la Cancillería que buscara información de inteligencia e indagara qué reacciones provocaría Gran Bretaña si tomaba “pasos nuevos y dramáticos” como un bombardeo a la Argentina continental. No obstante, aclaraba también que la primera ministra no estaba pensando en eso.

Otra nota, del 2 de mayo de 1982, mencionaba eventuales objetivos continentales e incluso la posibilidad de concretar aterrizajes en la Patagonia, aunque advertía que cualquier medida de ese tipo dañaría “gravemente” el respaldo a Gran Bretaña.

El tercero de los documentos citados por el Financial Times fue emitido el 11 de mayo de 1982 por el Ministerio de Defensa.

Ese texto analizaba la posibilidad de atacar aeropuertos militares argentinos, pero destacaba que, para inutilizarlos, haría falta un bombardeo muy grande y, al mismo tiempo, “un muy alto grado de precisión” para evitar víctimas civiles.

Más de tres décadas después de finalizada la Guerra de Malvinas, la desclasificación de archivos sigue revelando sorpresas también respecto de la actitud que asumieron terceros países en ese conflicto.

Según uno de los documentos que hizo públicos el gobierno británico, Estados Unidos estuvo a punto de anticipar a la Argentina una estratégica maniobra militar británica para mostrar que era neutral en el conflicto bélico y presentarse como un tercero imparcial en una eventual negociación.

La propuesta, según el diario británico The Telegraph , había sido esbozada por el entonces secretario de Estado Norteamericano, Alexander Haigh, quien pretendía informarle a la Junta Militar que encabezaba Leopoldo Galtieri que, pasada la mitad de abril de 1982, los británicos se disponían a atacar y recuperar el control de las Georgias del Sur.

Estados Unidos. Una de las preocupaciones norteamericanas en el conflicto era que su relación con Gran Bretaña complicara el vínculo con América latina. Por eso, y para actuar como tercero imparcial en las negociaciones que eventualmente pudieran realizarse al terminar la guerra, le interesaba mostrarse como un jugador neutral.

Pero el aviso podría haber tenido un efecto devastador en la estrategia militar británica y el embajador inglés en Washington, Nicholas Henderson, a quien el propio Haigh le había comentado su idea, pidió garantías de que no se diera esa información a la dictadura, según el cable desclasificado.

En el mensaje, Henderson explicaba que Haigh planeaba decir que Estados Unidos sabía de la maniobra británica por sus propias fuentes de inteligencia y que daría el aviso a la Argentina lo suficientemente tarde como para que no implicara una amenaza militar a las tropas inglesas.

Pero, según el Telegraph, cualquier aviso habría sido desastroso para Gran Bretaña, que, entre otras cosas, no estaba al tanto de la presencia en esa zona del submarino Santa Fe.

El embajador también escribió que rechazó contundentemente la propuesta. “Sería tomada extremadamente mal en Londres porque va mucho más allá de lo que requiere una negociación neutral (…) Los argentinos podrían usar esa información de inteligencia a su favor contra nuestras fuerzas”, expresó Henderson. “Dije que debía insistir más allá de cualquier duda en que ellos no darían aviso a los argentinos. Y Haigh me aseguró plenamente” que así sería, añadió.

De todos modos, según el Telegraph , el canciller Francis Pym le pidió por las dudas al diplomático que fuera impreciso sobre el momento de la operación en las Georgias.

Sorpresa y reacción de “la Dama de Hierro”

Una estupidez. “Jamás pensé que Argentina invadiría directamente las Malvinas. Fue una acción tan estúpida”, declaró Thatcher a una comisión investigadora británica sobre las Malvinas en octubre de 1982, cuatro meses después de la guerra.

Anticipo. El 31 de marzo de 1982, dos días antes de la denominada Operación Rosario, Thatcher fue informada por los servicios secretos británicos de la inminente acción dispuesta por la Junta Militar: “Fue el peor día de mi vida”, dijo. “Aquella noche nadie pudo decirme cómo podríamos recuperar las Malvinas. Nadie. No lo sabíamos”, enfatizó.

Presión. Los archivos también revelan un telegrama que Thatcher envió a su par francés, François Mitterrand, para evitar que París vendiera misiles Exocet a Perú, que podían llegar luego a Argentina

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/