Muchos se habían preparado para que la situación de excepción durara sólo una semana, pero ahora el escenario base ya pasó a ser de entre 10 y 15 días. La ola de frío polar y, por ende, los cortes de gas a las industrias seguirán al menos hasta mediados de la semana próxima.
La orden de restringir al «mínimo técnico» la provisión de gas para unos 300 grandes usuarios industriales fue impartida por el Gobierno a las distribuidoras -y transmitida por éstas a las empresas- el viernes 24 de junio, y comenzó a regir al día siguiente. En ese momento se dijo que las bajas temperaturas continuarían hasta el jueves de esta semana; sin embargo, el clima no acompañó esas esperanzas.
«Primero nos habían dicho que era sólo hasta este fin de semana, pero ahora las previsiones del Servicio Meteorológico son que las bajas temperaturas seguirán hasta mediados de la semana próxima», reconocieron en una de las empresas del sector. Hasta ahora, los consumos residenciales siguen altos (unos 90 millones de metros cúbicos por día) y nada hace prever que se vayan a imponer restricciones en este segmento. «Para la industria está cortado todo, tanto los contratos firmes como los interrumpibles», confirmaron en otra compañía que opera en el negocio del gas.
El martes pasado, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, había culpado al frío por los cortes y se quedó corto con su vaticinio. «Como ha ocurrido en otros años, en este momento estamos pasando una ola de frío polar que dura 3 o 4 días y después se volverá a la normalidad», dijo. Pese a que es el octavo año consecutivo que ocurren este tipo de restricciones, ningún funcionario nacional se ha referido hasta ahora al hecho de que desde 2003 la producción local de gas no ha parado de descender, al tiempo que subía la demanda.
Con el sostenido crecimiento del consumo domiciliario de gas, muchos empezaron a mirar con más frecuencia la estabilidad del sistema. «Ayer [por anteayer] estaban en el límite con el line-pack «, advirtió un gerente de una distribuidora. Se trata de la cantidad de gas que permanece en los gasoductos y que garantiza el nivel de presión del sistema. Para evitar problemas, se recomienda que haya entre 320 y 330 millones de metros cúbicos, pero anteayer había bajado a menos de 310 millones.
En condiciones normales, la llegada del fin de semana podría traer alivio al sistema, ya que baja el consumo industrial. Sin embargo, hoy las grandes empresas casi no están consumiendo, con lo que no se reflejará ese plus en las planillas de sábado y domingo. «Si el volumen en el line-pack empieza a caer, en algún momento van a tener que echar mano al GNC. Esperemos que no lleguen a eso», comentó la fuente.
Hasta el momento no hubo restricciones formales al uso de gas natural comprimido para los vehículos, aunque en algunas provincias se registraron problemas.
Pero el mayor problema de las estaciones de servicio pasa por los reiterados quiebres de stock en combustibles líquidos, especialmente en el interior del país. En Mendoza, por ejemplo, ya es habitual encontrarse estaciones cerradas por falta de combustible y cuando hay, se forman largas colas de automovilistas. El impacto adicional de ser sede de la Copa América, con la llegada de miles de aficionados, llevó a algunos expendedores a imponer un máximo de 50 pesos por carga.
Un panorama similar se vive en Mar del Plata, donde en los pocos casos en los que hay disponibilidad se trata sólo de la variedad premium de la nafta. En San Juan, desde hace tiempo viene produciéndose un quiebre de stock diario. La provincia está recibiendo un 20% menos del combustible que demanda. En la localidad salteña de Orán la falta de combustible es casi total y se forman largas colas (incluso con incidentes) en los pocos casos en que hay abastecimiento. Algunos diputados opositores de las provincias afectadas le reclamaron al secretario de Energía, Daniel Cameron, que brinde explicaciones en la Cámara baja.
Una de las causas de la escasez es la menor provisión de crudo que tienen algunas refinerías a causa de los conflictos sindicales que paralizaron la producción en el norte de Santa Cruz los últimos meses. A esto se agrega que tanto Esso (por la transferencia a PAE) como Petrobras (por la venta de parte de sus activos a Cristóbal López) atraviesan procesos de reestructuración internos y no acompañaron el crecimiento del 6,2% que experimentó en lo que va del año el mercado de combustibles (Esso mantuvo los niveles de 2010; Petrobras despachó un 10% menos).
Informes de los corresponsales
RÉCORD DE DEMANDA ELÉCTRICA
El sistema eléctrico nacional registró anteanoche su pico histórico de demanda. Según datos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) difundidos ayer, a las 19.57 del jueves se registraron 21.024 MW de potencia, una cifra nunca alcanzada. Adeera, la asociación que agrupa a las distribuidoras eléctricas, destacó en un comunicado que el sistema tuvo un comportamiento «absolutamente normal» y que se pudo abastecer la totalidad de la demanda extraordinaria requerida por los usuarios. Tanto el sábado como el domingo pasados también habían registrado marcas históricas de potencia y de energía para días de fin de semana.
Fuente: lanacion.com