Los ministros de Economía, Hernán Lorenzino; de Industria, Débora Giorgi, y de Agricultura, Norberto Yauhar, y el embajador en los Estados Unidos, Jorge Argüello, plantearon a la embajadora de ese país, Vilma Martínez, la necesidad de un mayor acceso de bienes nacionales para reducir el déficit comercial.
En una reunión efectuada en el Ministerio de Agricultura los funcionarios reclamaron a la embajadora que el gobierno de Barack Obama «agilice la compra de productos cítricos como el limón, la naranja y la mandarina, que sufren barreras sanitarias desde hace años». También se refirieron a la compra de 20.000 toneladas de carne fresca, y «al ingreso de carne ovina, porque los Estados Unidos no reconocen a la Patagonia como zona libre de aftosa, cuando una entidad internacional como la Organización Mundial para la Salud Animal, sí la reconoce».
Fuentes oficiales dijeron que la embajadora prometió transmitir la preocupación a su Gobierno, pero que en el caso de los cítricos dijo que «los expedientes siguen su curso».
«Debemos emparejar la balanza comercial con los Estados Unidos», dijo Giorgi, explicando que «la relación no puede seguir funcionando a dos velocidades», ya que «nuestra demanda crece y los Estados Unidos nos compran cada vez menos; tenemos que achicar un déficit en manufacturas de origen industrial».
Durante 2011, la balanza comercial bilateral terminó con un déficit para nuestro país de 5.385 millones de dólares, 49,9 por ciento mayor a la del año previo. Mientras las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos crecieron 18,3 por ciento a 4.500 millones, las importaciones saltaron 33,7 por ciento al totalizar 9.885 millones de dólares.
En contrapartida, Martínez ofreció financiamiento de un banco estadounidense público-privado para que empresas argentinas compren bienes de capital, con una línea a cinco años de plazo y con una tasa máxima del 7,5 por ciento anual.
nosis.com