El gobierno subió al 14 por ciento el arancel para la importación de bienes de capital desde países ubicados fuera del Mercosur, cuando esos productos se fabriquen en el país. Las posiciones…
El gobierno subió al 14 por ciento el arancel para la importación de bienes de capital desde países ubicados fuera del Mercosur, cuando esos productos se fabriquen en el país. Las posiciones arancelarias de productos que no se elaboren en el país pagarán un derecho de 2 por ciento. La medida comenzará a regir a partir del 1º de julio. El gobierno también prorrogó hasta el 31 diciembre de 2012 el bono fiscal para los productores nacionales de máquinas.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la firma del decreto que establece las nuevas condiciones para la adquisición de maquinaria destinada a la producción y la extensión del beneficio fiscal, que impacta favorablemente en Santa Fe, donde se encuentra el principal polo de producción de maquinaria agrícola del país.
La Jefa de Estado explicó que «dadas las circunstancias del mundo se hace imperioso sostener fuertemente las políticas contracíclicas y aun acentuarlas».
«Estamos protegiendo a nuestros empresarios», destacó la presidenta, quien advirtió que a cambio se exigirá que tengan precios competitivos y mantengan el nivel de ocupación.
Por su parte, el Ministerio de Industria remarcó a través de un comunicado de prensa que las empresas del sector deberán cumplir una serie de condiciones para mantener el beneficio del crédito fiscal del 14 por ciento sobre las ventas internas. Deberán comprometerse a mantener el plantel de personal en los niveles máximos de diciembre de 2011, realizar inversiones y fijar precios competitivos.
Durante el 2011 el programa otorgó beneficios por 1.420 millones de pesos. Los principales beneficiados son maquinaria agrícola (25 por ciento), maquinaria de uso especial y general (14 por ciento) y acoplados y remolques (20 por ciento).
Giorgi dijo que «se establece un período de transición en el que se desarrollarán instrumentos financieros para el sector».
Las medidas de protección a la industria nacional, y específicamente a las fábricas de maquinaria agrícola, eran demandadas por las economias del interior del país, que se enfrentan desde principios de año a una desaceleración provocada por el efecto de la crisis internacional, la sequía, la inflación y las especulaciones sobre temas macroeconómicas como el tipo de cambio. El combo provocó que, a contramano del indicador que difundió el Indec para todo el país, se reflejara en la región, en el primer trimestre del año, un aumento del desempleo.
La medida se anunció después del inicio del lock out de la mesa de enlace rural y a pocos días de que se realice la exposición de maquinaria agrícola más importante del país. Al atar la protección a compromisos de inversión, precio y empleo, ajusta favorablemente el esquema de blindaje frente a los coletazos de la crisis que ya se sienten.
Fuente: La Capital