Llambías y Biolcati vuelven a apuntar contra el Gobierno nacional

El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, y el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, renovaron hoy sus críticas al Gobierno nacional por las políticas implementadas en la comercialización del trigo.

Durante la apertura oficial de la 69° Exposición de la Sociedad Rural de Neuquén, en la ciudad de Junín de los Andes, Biolcati instó al ministro de Agricultura a sacarse «la careta» y al jefe de Economía a analizar «seriamente» la inflación.

Llambías, por su parte, indicó que «la política implementada desde (el Ministerio de) Agricultura es parte de un sistema clientelista y soberbio que busca apoyos políticos mediante la compra de algunas voluntades».

También pidió hoy a sus colegas de la Mesa de Enlace que dejen atrás las discusiones y piensen en la «unidad del campo».

Contra Domínguez y Boudou. «Necesitamos un ministro que se saque la careta y que nos diga sinceramente si participa de esta política que ya regaló 2500 millones de dólares a molinos y exportadores, si ampara el robo a los productores trigueros», reclamó el presidente de la Sociedad Rural en alusión a Domínguez.

Biolcati también advirtió que «si no lo hace, nos explique porque, aferrado a su cargo, se convierte en cómplice de un sistema al que reconoce tantos desaciertos».

Apuntó también contra el ministro de Economía, Amado Boudou, y le solicitó que piense «seriamente» en solucionar el problema de la inflación.

En ese sentido, aseveró que «necesitamos que el gobierno aplique una política antiinflacionaria que salga del fracasado intento de falsear estadísticas y controlar precios».

«Necesitamos un ministro de Economía que esté pensando seriamente en solucionar los problemas de los argentinos, en vez de pasearse por las playas haciendo campaña política y en vez de proponer como única solución a la inflación que la gente camine más. Es al ministro de Economía a quien le compete frenar la inflación», reflexionó.

El caso de la compra de trigo. Los dirigentes hicieron alusión a las gestiones del ministro de Agricultura Julián Domínguez para que la industria molinera compre 500 mil toneladas de trigo al precio pleno, a una sola cooperativa, vinculada a la Federación Agraria Argentina.

La medida motivó las críticas de otras organizaciones integrantes de la Mesa de Enlace, entre ellas la Sociedad Rural Argentina, y una discusión entre sus dirigentes.

«Es lo que compra toda la molinería en un mes, y se ordena comprarlo a un solo cliente», exclamó Biolcati y se quejó porque «se persiste, de esta forma, en una mayor intervención de los mercados y se atenta desembozadamente contra las más elementales normas del comercio».

Biolcati insistió en que el actual esquema de comercialización del trigo, con cupos, que beneficia a exportadores y a la industria molinera, es «lisa y llanamente» una «política funcional a unas pocas empresas que no tienen incentivo alguno para pagarle al productor el precio de mercado».

A su vez, advirtió que «si se continúa con esta política de desestímulo a la producción», va a «faltar» pan, carne, y leche en la mesa de los argentinos.

Para Llambías, según un comunicado de prensa, «se equivocan quienes ven a estos actos de Gobierno como un avance». «Al contrario, esto nos llevará a más distorsión y serán los pequeños y medianos productores y los consumidores, es decir, el país entero, los más afectados», afirmó.

En tanto, hoy indicó que «la política implementada desde (el Ministerio de) Agricultura es parte de un sistema clientelista y soberbio que busca apoyos políticos mediante la compra de algunas voluntades».

Respecto a las motivaciones de la cuestionada resolución, el titular de CRA mencionó que se debe a «una bruta incapacidad» y «un odio de venganza y para destruir a muchos sectores del país en su afán de perpetuarse en el poder».

Por la unión. El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) pidió a sus colegas de la Mesa de Enlace que dejen atrás las discusiones y piensen en la «unidad del campo».

«Priorizar los intereses individuales de nuestras entidades por sobre la defensa de los productores y de la producción nacional no nos ayuda para lograr las soluciones de fondo que necesitamos», aseveró el dirigente.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Ya se nos ríen en la cara: El ministro de Economía, Amado Boudou dice que no hay inflación

El ministro de Economía, Amado Boudou dice que no hay inflación y que Mercedes Marcó del Pont compra la palta barata en el Mercado Central. ¿La señora que vive en Salta tendrá que venir caminando hasta acá para conseguir buen precio?
Según el ministro de Economía, Amado Boudou, no hay inflación en Argentina, sino dispersión de precios. Recordemos que un tiempo atrás afirmaba que había tensión de precios. Es decir, va cambiando de palabras para no reconocer que hay inflación pero, al mismo tiempo, dice que los empresarios y comerciantes suben los precios y no el Gobierno. Es decir, la culpa de la inflación que no reconocen, no es del Banco Central que emite, sino de otros como de costumbre.

A su última afirmación de que en Argentina hay dispersión de precios, Boudou le agregó que Mercedes Marcó del Pont, la presidenta del Banco Central, compra palta barata en el Mercado Central.

A esta altura del partido como argentino ya me siento cansado que nos tomen por estúpidos. Que nos falten el respeto diciendo semejantes cosas. Una cosa es que haya diferencias de interpretación sobre economía o cualquier otro tema y se produzca un debate y otra muy diferente es que ante la delicada situación inflacionaria que estamos viviendo nos vengan con este tipo de declaraciones. Se nos están riendo en la cara.

Moyano bloquea la salida de los diarios, la policía no aparece para permitir la libertad de expresión y de trabajo y el Gobierno no emite ni una sola palabra condenando el comportamiento del dirigente camionero.

La inseguridad estalla por todos lados, con robos violentos, asesinatos, etc. y Garré no hace nada.

Marcó del Pont insiste con que el crédito se crea imprimiendo billetes, generando una inflación lacerante y encima nos hablan de dispersión de precios.

Ahora van a contralor las tarjetas de crédito y resulta que Cristina Fernández se fue de viaje con casi U$S 100.000 en efectivo, hecho del que nos enteramos porque encima le robaron al empleado del Gobierno que tenía que llevar la plata. Insisto, a esta altura del partido ya no hay debate posible con el kirchnerismo porque se ríen en la cara de la gente aprovechando que tienen el monopolio de la fuerza.

A pesar de lo dicho en los párrafos anteriores, igual voy a ensayar una respuesta a la afirmación de Boudou. Dice que Marcó del Pont consigue la palta muy barata en el Mercado Central y que hay que caminar para conseguir el mejor precio. ¿Qué pretende? ¿Que la señora que vive en Salta, Misiones, Ushuaia o San Juan se venga caminando hasta el Mercado Central a comprar palta? Es más, como economista le recomendaría a la gente que en este contexto inflacionario no camine mucho antes de comprar algo, porque cuando termine el recorrido y descubra que en el primer lugar el precio estaba un poco más bajo, cuando vuelva ya habrá subido gracias a la emisión monetaria que está haciendo el Banco Central.

Justamente, en los procesos inflacionarios agudos, el problema que se presenta es que no se puede hacer lo que dice Boudou, de caminar y buscar precio, porque la moneda se deprecia continuamente y la generalizada suba de precios impide hacer comparaciones como la que sugiere Boudou.

Pero aun suponiendo que lo afirmado por Boudou fuera cierto, ¿no le enseñaron en la facultad que el mercado arbitra? Esto quiere decir que si un producto está más barato en un lugar que en el otro, alguien compra en el lugar que está barato, lo lleva para el lugar que está más caro y lo vende con ganancia. Por lo tanto, al aumentar la demanda en el lugar en que el producto está más barato, el precio sube y tiende a igualarse con el precio del lugar más caro. Ni siquiera pueden argumentar con la más mínima lógica económica. Algo que es de manual.

El kirchnerismo ha hecho de la tergiversación de los datos y de la mentira una forma de gobierno. Dicen que tienen un nivel de reservas que no son tales (sobre este tema ya me he explayado varias veces), afirman que no hay inflación pero hicieron acuerdos de salarios que terminaron en el 40% anual nominal. ¿Qué aumento de productividad tuvo que haber para poder pagar semejantes incrementos salariales? Y el piso que ya están pidiendo los sindicatos aliados al Gobierno para el 2011 es del 30%. ¿Por qué tanto incremento de salario si solo hay dispersión de precios?

Afirman que tienen superávit fiscal y resulta que terminaron el año con un déficit del orden de los $ 30.000 millones cubiertos con emisión monetaria para “realizar” las utilidades inventadas del BCRA, la ANSES y demás organismos.

A todo esto habría que sumarle los anuncios nunca cumplidos como los U$S 30.000 millones de inversiones chinas, los créditos hipotecarios para los que alquilan, el tren bala, etc.

Que el kirchnerismo siga tergiversando la realidad ya no me sorprende. Han pasado casi 8 años que están en el gobierno y de ellos puede esperarse cualquier afirmación por más insólita que sea. Lo que sí me llama la atención es la pasividad y mansedumbre con que la gente tolera que se le rían en la cara de manera tan abierta y con tanta desvergüenza.

Fuente: Roberto Cachanosky/www.agenciacna.com

Cinthia Fernández, desnuda por 500 votos


La vedette se lanzó como La chica del Verano en la ciudad cordobesa y desfiló semidesnuda por las calles. “La chica del verano va a ser Excitante y no Mafiosa”, disparó la morocha, en pleno paseo por el centro de Villa Carlos Paz, semidesnuda, promocionando su candidatura.

La integrante de Excitante, encabezó una campaña pública para consagrarse como La chica del Verano, distinción que está en juego cada año, con ganadoras de la talla de Florencia Tesouro (2010), Jesica Cirio (2009) y Evangelina Anderson (2008).
Fernández, casi desnuda, se paseó por las calles de Villa Carlos Paz a bordo de una camioneta. Se ubicó en la caja del vehículo y agitó a la gente que se agolpó a saludarla.

Galería:

Asimismo, tuvo tiempo para tirar dardos contra sus rivales, sobre todo contra Gabriela Mandato, postulante a la corona y miembro del elenco de ¿Y dónde está el mafioso?.

Fuente: reporterdelespectaculo.com

Support grows for lengthening Greek debt payback

PARIS/ATHENS (Reuters) – Support is gaining ground in the euro zone for giving Greece more time to pay back its EU bailout to avoid default and ease the worst-indebted EU state’s debt burden, although details still have to be pinned down.

German Finance Minister Wolfgang Schaeuble, whose country is pivotal to any solution as Europe’s strongest economy, did not rule out a radical reprofiling of Greek debt in a television interview broadcast on Sunday evening.

«Most market participants expect this problem to be tackled in a responsible way,» Schauble said when asked whether Athens would be forced to restructure its debt.

Reuters reported on Friday that German central bank chief Axel Weber, frontrunner to be the next president of the European Central Bank, has suggested transforming international rescue lending to Greece and Ireland into 30-year loans in a bid to draw a line under the euro area’s debt crisis.

Weber floated his idea in closed-door talks with finance ministers, central bankers and private bankers at the World Economic Forum in Davos, two euro zone sources said.

One participant in that session, speaking on condition of anonymity because of the sensitivity of the talks, said it was not clear whether Weber had German government backing.

But Schaeuble’s comment suggested Berlin was open to a pragmatic solution, provided it achieves its own demands for stricter budget discipline and greater convergence of euro zone retirement and unemployment systems toward Germany’s model.

THREE-STAGE SOLUTION

Greek newspaper To Vima published more details of what it said was Weber’s plan, resembling the so-called Brady bonds which rescued Latin America from bankruptcy in the 1980s.

Under the three-stage plan, Greece would borrow from the euro zone’s new rescue fund to buy back its own bonds from the ECB and private bondholders at about 75 percent of face value, the paper quoted a senior banker with knowledge of the talks as saying.

The EU and the International Monetary Fund would extend the maturity of bailout loans to 30 from three years and private lenders who own more than 100 billion euros of Greek bonds would be invited to extend their maturity to between 15 and 20 years.

All these measures would result in the reprofiling of about two-thirds of Greece’s total debt by the end of this year, To Vima said.

Athens’ debt is projected to peak at 158 percent of gross domestic product in 2013 according to the 110 billion euro EU/IMF adjustment program, a level many in financial markets regard as unsustainable.

Private bondholders’ acceptance of any voluntary buy-back or swap of Greek bonds is uncertain since an EU source says banks are currently holding 80 percent of Greek debt to maturity to avoid declaring losses, and only 20 percent on trading books at a discounted «fair value.»

Greek Finance Minister George Papaconstantinou said in a newspaper interview on Monday that, while there was no official proposal on the table, «It is clear, however, that there are thoughts on how to improve the debt sustainability of countries like Greece with a longer repayment period.

Both his comments and Schaeuble’s contrasted with past flat denials that any debt rescheduling was being considered.

AMBITIOUS RESCHEDULING?

European finance ministers agreed in principle in December to align Greece’s bailout loans with the seven-year maturity agreed in Ireland’s 80 billion euro rescue package.

«Right now, Greece is holding talks on extending repayment of the EU/IMF bailout loan modeled after Ireland. This is the proposal we have and this is what we are discussing,» a Greek finance ministry official told Reuters on Monday.

However, it is now clear that a significantly more ambitious rescheduling is under at least unofficial discussion among key ministers, central bankers and private bankers.

Hopes of a solution extending bailout loans to Greece and Ireland supported peripheral euro zone bonds amid nervous trading on Monday dominated by concern about turmoil in Egypt.

The risk premium investors charge to hold Spanish rather than benchmark German 10-year bonds narrowed slightly to 218 basis points, while the equivalent Italian spread was steady at 162 basis points.

The EU is looking for a way to stop the crisis engulfing further euro zone states, with Portugal seen as next in the firing line, followed possibly by Spain, the currency zone’s fourth biggest economy.

Madrid has announced a raft of measures including a deal to raise the retirement age, labor market reform, budget cuts and privatizations, and a plan to recapitalize its ailing savings banks in a drive to convince markets it is not in danger.

On Monday, the Spanish government said it would offer state funds to restructured savings banks as early as March rather than waiting until September to see if they find sufficient private financing.

Wall Street gains as earnings, M&A offset Egypt concerns

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks rose on Monday as solid earnings, merger activity and better-than-expected economic data renewed some of the risk appetite that evaporated last week on uncertainties over stability in the Middle East.

Wall Street posted its biggest one-day loss in nearly six months on Friday as anti-government rioting in Egypt sparked a flight to less risky assets. The uprising continued on Monday, but investors seemed to have calmed down.

«I think it would take more than protests in Egypt to take this market down. The earnings continue to come in better than expected, but I am looking for a correction,» said Jeffrey Saut, chief investment strategist at Raymond James in St. Petersburg, Florida.

The Dow Jones industrial average was up 33.15 points, or 0.28 percent, at 11,856.85. The Standard & Poor’s 500 Index was up 6.95 points, or 0.54 percent, at 1,283.29. The Nasdaq Composite Index was up 7.17 points, or 0.27 percent, at 2,694.06.

Stocks held gains even after technology bellwether Intel Corp fell 1 percent to $21.24 after cutting its first-quarter revenue forecast by $300 million due to costs for correcting a design flaw in one of its chips.

«It doesn’t have any impact for the balance of the sector. This is a very Intel specific thing,» said Nicholas Aberle, semi-conductor analyst at Janney Montgomery Scott in San Francisco. «It’s a negative for Intel because it has to clean up the mess, but there is no competition for Intel for this type of chip.»

The M&A activity, typically a sign of confidence in the market, included Alpha Natural Resources, which fell 7.5 percent to $53.51 after it agreed to a $7.1 billion deal to buy Massey Energy Co, which would create the second largest U.S. coal miner by market value.

Massey shares jumped 10 percent to $62.94.

The merger and earnings action offset the fears of political unrest spreading to oil-producing Middle Eastern countries.

In other M&A action, CNOOC Ltd will pay $1.3 billion in its second shale deal with America’s Chesapeake Energy Corp, the latest move by China’s top offshore oil producer in its aggressive drive for overseas acquisitions.

Chesapeake advanced 5.7 percent to $28.91.

Exxon Mobil Corp gained 1.1 percent to $79.85 after the world’s largest publicly traded oil company reported a higher-than-expected 53 percent increase in quarterly profit.

The Commerce Department said U.S. consumer spending rose in December for a sixth straight month, while a separate report showed business activity in the U.S. Midwest grew more than expected in January.

Proponen hoy a Dilma mantener limitadas las exportaciones

La Argentina propondrá hoy a Brasil que durante el Gobierno de Dilma Rousseff se mantenga el sistema de «lealtad comercial tácita» que en 2005 acordaron los entonces presidentes, Lula da Silva y Néstor Kirchner. Mediante este régimen, que habían consensuado ambos presidentes en una conversación telefónica, cuando la importación de un artículo determinado daña de forma severa a un sector de la industria local, el país exportador lo limitará automáticamente. Teniendo en cuenta que la Argentina registra un fuerte déficit comercial frente a Brasil, que el año pasado representó un rojo de más de u$s 4.000 millones, quien deberá imponer las restricciones será el Gobierno de Dilma Rousseff.

Este tema será tratado hoy durante la reunión privada que mantendrá Cristina de Kirchner con la presidenta de Brasil, y las que paralelamente tengan los funcionarios que la acompañan. De acuerdo con lo previsto, Rousseff llegará al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery en Buenos Aires cerca de las 11, acompañada por miembros de su gabinete (al menos siete ministros). Alrededor de las 11.30, la mandataria brasileña se reunirá con Cristina en la Casa Rosada, donde en forma paralela se desarrollará un encuentro entre ministros de ambos países.

Luego, Rousseff se entrevistará con representantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, también en la Casa de Gobierno, tras lo que junto a su delegación partirá rumbo al Palacio San Martín de la Cancillería. Está programado que a las 14 comience el almuerzo de bienvenida hasta que a las 16, Rousseff emprenda el regreso a Brasilia.

Los encargados de discutir en profundidad los detalles del intercambio comercial bilateral son el ministro de Economía, Amado Boudou; la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el canciller, Héctor Timerman, junto con sus pares brasileños. En rigor, no se trata de un cambio de políticas en la materia, sino de mantener el régimen que acordaron Lula da Silva con Néstor Kirchner durante sus gestiones. Un sistema que evitaría el uso de licencias no automáticas como el que funcionó para productos textiles (telas denim) y de línea blanca (heladeras y lavarropas), entre otros.

La mandataria brasileña ya adelantó en declaraciones a la prensa que su Gobierno «asume, una vez más, el compromiso con el Gobierno argentino de una política conjunta en la estrategia de desarrollo de la región. Para mí la idea fuerza es la de una relación estratégica con la Argentina, que debe manifestarse en todas las áreas de interés de ambos países». Y destacó que «no tenemos que aceptar políticas de dumping o mecanismos de competencia inadecuados que no se basan en prácticas transparentes. Debemos reaccionar ante eso. Pero también sabemos que el proteccionismo en el mundo no lleva a buen puerto».

En éste, el primer viaje que Rousseff realiza al exterior desde que asumió como presidenta el 1 de enero pasado, otro tema que será tratado en profundidad será la eventual devaluación del real. Se trata de una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno argentino por el impacto que tiene, no solo en el país, sino en toda la región. Aun respetando la premisa que Rousseff ya mencionó sobre que «la política monetaria es soberana de cada país», la idea argentina es que haya alguna forma de articulación de esas decisiones entre ambos países.

Fuente: ambito.com

METALES PRECIOSOS-Oro retrocede al ceder escalada refugio seguro

El oro retrocedía el lunes, tras registrar su mayor ganancia diaria en lo que va del año porque las acciones se estabilizaron luego de anotar pérdidas el viernes y los datos del gasto del consumidor en Estados Unidos para diciembre superaron las expectativas.

* El mercado aún registra algunas compras de refugio seguro en medio de las protestas en Egipto, aunque analistas refieren que esta tendencia sería temporal.

* El oro está encaminado a su peor desempeño mensual desde diciembre del 2009, golpeado por sólidos datos económicos estadounidenses, una creciente confianza de los inversores y una caída casi récord de los fondos de metales negociados en bolsa.

* Ni siquiera un retroceso del índice del dólar ha impulsado al oro, debido a que la tradicional correlación negativa entre los dos activos ha alcanzado su nivel más positivo desde mediados de septiembre.

* El oro al contado llegó a caer hasta 1.322,90 dólares la onza y operaba en 1.328,25 dólares a las 1511 GMT, frente a 1.338,30 dólares el viernes en Nueva York.

* En Estados Unidos, los futuros de oro a abril bajaban 12,70 dólares, a 1.329,00 dólares la onza.

* Las acciones estadounidenses abrieron al alza el lunes, mientras que en Europa los papeles recortaban pérdidas previas y se negociaban estables.

* El caos en Egipto, donde los manifestantes que acampan en el centro de El Cairo juraron permanecer hasta que renuncie el presidente Hosni Mubarak, ha alentado algunas compras de oro como refugio seguro, aunque es improbable que el impulso dure mucho tiempo, dijeron analistas.

* «Lo que hemos visto es que (Egipto) ha limitado la tendencia a la baja más que cualquier otra cosa», dijo el analista de VTB Capital Andrey Kryuchenkov.

* «Técnicamente, (el oro) aún está débil, también creo que la comunidad inversora sabe que lo de Egipto es probablemente una cosa temporal», agregó.

* La plata subía un 0,6 por ciento, a 28,07 dólares, tras escalar a un máximo de una semana de 28,31 dólares.

* El platino operaba con una baja de casi un 0,7 por ciento en la sesión, a 1.779,50 dólares la onza.

* El paladio perdía un 0,6 por ciento, a 808,22 dólares.

Reuters

PETROLEO-Barril recorta avance, mercado atento a Egipto

LONDRES (Reuters) – Los precios del petróleo retrocedían el lunes por los temores a que la inestabilidad en Egipto pueda expandirse por toda una región que produce algo más de un tercio del petróleo del mundo.
* Más de 100 personas han muerto durante seis días de protestas en Egipto, lo que contribuyó a elevar el Brent a una distancia de 3 centavos de la marca de 100 dólares por barril en los primeros negocios, a su récord desde el 1 de octubre del 2008.

* «Parte de los temores por Egipto, el Canal (de Suez) y el oleoducto (Sumed) se han calmado», dijo Chris Dillman, analista de Tradition Energy en Stamford, Connecticut.

* El lunes, el secretario general de la OPEP Abdullah al-Badri dijo que el grupo aumentará el suministro de crudo solo en caso de una escasez real, pero no preveía que la inestabilidad en Egipto afecte al canal de Suez o al oleoducto Sumed .

* El crudo Brent retrocedía desde un máximo de 99,97 dólares por barril, para operar con una baja de 30 centavos, de 99,12 dólares por barril a las 1448 GMT.

* El crudo estadounidense perdía 30 centavos, a 89,04 dólares por barril.

* Los mercados del petróleo están relativamente equilibrados, dijo el lunes el ministro del Petróleo de Arabia Saudita Ali al-Naimi, al referir que la escalada de precios tenía más que ver con el valor del dólar y con la conducta de los operadores del recurso natural.

* El dólar se debilitaba contra una cesta de monedas, perdiendo un 0,49 por ciento, pues el repunte de la inflación en la zona euro superó las expectativas lo que dio soporte a la divisa europea.

* Egipto no es un productor de crudo importante pero las protestas y demandas de cambios políticos allí llegan dos semanas después del derrocamiento del presidente de Túnez. Las preocupaciones de que los Estados productores de crudo en la región puedan enfrentar protestas similares respaldan al petróleo.

* «El problema principal sería el contagio a otros países en la región, pero no tenemos indicios de ello. Lo que deberíamos ver en las próximas semanas es un declive en los precios porque son insostenibles a este nivel», dijo Christophe Barret, analista petrolero de Credit Agricole Corporate and Investment Bank.

* Los temores de que los disturbios en Egipto puedan alterar el flujo de petróleo desde Oriente Medio a través de Egipto hacia Europa también apuntalaban a los valores el lunes.

* Egipto controla el Canal de Suez y el oleoducto Sumed, que transportó más de 2 millones de barriles de crudo por día (bpd) así como productos petroleros en el 2009.

* La actividad naviera hasta ahora ha continuado con normalidad a través del Canal de Suez, de 192 kilómetros de extensión, pero las operaciones portuarias han disminuido pues las protestas han impedido que algunos empleados y suministros lleguen a las terminales.

* Cualquier escalada de violencia en Egipto podría disparar los precios del crudo Brent por encima de 100 dólares por barril durante el lunes.

Fuerte ampliación del alcance del impuesto a la herencia

La provincia de Buenos Aires reglamentó la ley que creó el impuesto a la transmisión gratuita de bienes (herencias, legados y donaciones), norma que, al modificar una ley anterior, supone un fuerte aumento de la presión fiscal, ya que afectará a herencias y donaciones por montos sensiblemente menores a los que se preveía gravar inicialmente. En consecuencia, el impuesto alcanzará a más contribuyentes que los que iban a quedar alcanzados originalmente.

El tributo comprende a todos los bienes de quienes residan en la provincia al producirse la transmisión o cesión. Pero también a todos los bienes, inmuebles, aeronaves, automóviles, participaciones empresariales o en sociedades o emisiones de títulos públicos o privados, cualquiera que sea el domicilio del titular. Y cuando el fallecido o cedente del patrimonio tiene domicilio bonaerense, también están alcanzadas las porciones del patrimonio radicados fuera del territorio. Incluso la ley dispone que la agencia de recaudación bonaerense (ARBA) abrirá y peritará las cajas de seguridad a nombre de los fallecidos para valuar sus contenidos.

La ley 14.044 sancionada en 2009 dispuso el retorno del impuesto a la herencia, pero entonces se habló de «tributo progresivo», pues la escala creciente de imposición comenzaba a partir de un mínimo no imponible de tres millones de pesos.

En cambio, la modificación aplicada y que rige desde el primer día del año en curso dispone un fortísimo incremento de la presión tributaria. La ley 14.200 -que apareció en el boletín oficial del 24 de diciembre pasado- redujo el mínimo no imponible a sólo $ 125.000, poco más de US$ 31.000, por lo que el gravamen afectará a patrimonios absolutamente modestos.

La ley 14.200, además, declaró extintas las deudas que se hayan devengado en 2010 por transmisiones gratuitas de bienes por sucesiones, donaciones o legados, aunque no aparece nada en el texto que especifique qué deberá hacerse en el caso de herederos o beneficiados por legados que hayan pagado el gravamen.

Según la norma, impulsada en su momento por el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, el impuesto a la transmisión gratuita de bienes alcanza al enriquecimiento que se obtenga por transmisión a título gratuito, incluyendo: a) herencias, b) legados, c) donaciones, d) anticipos de herencia, e) cualquier otro hecho que implique un enriquecimiento a título gratuito.

Se presume, salvo prueba en contrario, que existe el hecho gravado cuando se trate de alguno de los siguientes casos:

a) Transmisiones a título oneroso de inmuebles a quienes llegaren a ser herederos o legatarios del causante dentro de los 3 años si son directas, o de 5 años si son indirectas;

b) Transmisiones a título oneroso en favor de herederos forzosos del enajenante o de los cónyuges de aquéllos, siempre que al tiempo de la transmisión subsistiere la sociedad conyugal o quedaren descendientes;

c) Transmisiones a título oneroso a favor de herederos forzosos del cónyuge del enajenante, o de los cónyuges de aquéllos, siempre que al tiempo de la transmisión subsistieren las respectivas sociedades conyugales o quedaren descendientes;

d) Transferencias a título oneroso en favor de una sociedad integrada, total o parcialmente, por descendientes del transmitente o de su cónyuge, o por los cónyuges de aquéllos, siempre que con respecto a ellos subsistieren al tiempo de la transmisión las sociedades conyugales o quedaren descendientes;

e) Compras a nombre de descendientes o hijos adoptivos menores de edad;

f) Constitución, ampliación, modificación y disolución de sociedades entre ascendientes y descendientes, incluidos padres e hijos adoptivos, o los cónyuges.

También se explica que salvo prueba en contrario, se considera que integran la materia imponible las cuentas o depósitos a la orden del causante, que estuvieren a nombre de su cónyuge, del heredero o legatario, o a nombre u orden conjunta.

Además, tributan las extracciones de dinero efectuadas en los dos meses anteriores al deceso del causante o de su cónyuge, o a nombre u orden conjunta, recíproca o indistinta de éstos entre sí o de éstos y de sus herederos forzosos mientras no se justifique el destino que se les hubiera dado. También los títulos, acciones o valores al portador que a la fecha de fallecimiento se encuentren en poder de los herederos o legatarios cuando, dentro de los 6 meses precedentes al deceso, el causante los hubiere adquirido o realizado operaciones con ellos de cualquier naturaleza, percibido sus intereses o dividendos, o aquéllos hubieran figurado a su nombre en las asambleas de la sociedad.

La norma sancionada en 2009 además autorizó a ARBA a abrir y peritar las cajas de seguridad de los fallecidos para valuar los contenidos y aplicarles el tributo.

En los casos de depósitos en cajas de seguridad, se hará «por tasación pericial previo inventario de sus existencias, con intervención de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires».

Fuente: lanacion.com

La Unión Industrial prevé alto crecimiento y alienta inversiones

Mediante un comunicado especial aseguró que esperan que se mantenga la tendencia de fuerte crecimiento de la actividad económica. También destacó como «fundamental que las políticas públicas promuevan los procesos de inversión» para aumentar la capacidad productiva.
La Unión Industrial Argentina (UIA) destacó este jueves que «tras un año de fuerte crecimiento de la actividad económica, para el presente año se espera que esta tendencia continúe en niveles similares o levemente inferiores al año anterior».

A través de un comunicado que lleva por título «Promover el trabajo y la producción nacional», la central empresaria fabril interpretó que «el aumento notable de las importaciones durante 2010 (46% interanual) está indicando un fuerte crecimiento de la actividad como de la inversión».

Pero también, advirtió la Unión Industrial, «muestra que una parte significativa del incremento de la demanda no se está traduciendo en producción nacional».

«Frente a esta situación, y en un mundo altamente competitivo, resulta fundamental que las decisiones empresarias y las políticas públicas promuevan los procesos de inversión que aumenten la capacidad productiva, a fin de satisfacer la importante demanda con producción y trabajo argentinos», concluyó la UIA.

Fuente: 26noticias.com

Casi un tercio de las estaciones de servicio evadió impuestos en 2009

El 28 por ciento de las estaciones de servicio no pagó impuesto a las Ganancias durante 2009, informó este domingo la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El ente recaudador presentó los datos de su 23 informe sectorial que abarca a las estaciones de servicios, comercios encargados de la venta al por menor de combustible.

El informe analiza el comportamiento de las ventas y del impuesto a las Ganancias de los últimos cinco años, donde se observa un incremento continuo de ambos conceptos.

Al analizar el trabajo, el titular del organismo, Ricardo Echegaray, destacó que «resulta llamativo que en 2008 y 2009 la rentabilidad operativa del sector triplicó a la lograda por el resto de los sectores».

Y agregó que «el pago de Ganancias no tuvo un comportamiento proporcional debido al fuerte crecimiento de las deducciones contables por cargos financieros, situación que ya está siendo analizada por el organismo».

En tanto, se verificó un incremento del 27 por ciento al comparar las ventas acumuladas de enero a octubre de 2010 respecto del mismo período de 2009.

En 2005, el sector facturó unos 7.452 millones de pesos y pagó Ganancias por 88 millones de pesos; en 2006, operó por 9.277 millones y abonó 97 millones; y en 2007 comercializó por 9.857 y afrontó el impuesto por 116 millones.

Las estaciones de servicio facturaron unos 14.434 millones de pesos en 2008 y abonaron 210 millones en concepto de Ganancias; y en 2009, vendieron por unos 16.819 millones y pagaron 240 millones.

En cuanto al empleo, el trabajo señala que durante el 2009 disminuyeron los puestos de trabajo, situación que fue revirtiéndose a lo largo del 2010.

El informe abarcó la venta al por menor de combustible en las estaciones de servicio y de productos lubricantes y refrigerantes para autos y motos.

Detalló la AFIP que el sector está representado en su mayoría (83 por ciento) por micro y pequeñas empresas, pero las medianas y grandes concentran alrededor del 64 por ciento de las ventas y el 59 por ciento del impuesto a las Ganancias
Fuente: 26noticias.com

Cristina recibe a Dilma con el conflicto de las exportaciones al tope de la agenda

La Presidenta argentina recibirá hoy a su par brasileña en la Casa Rosada. Este es el primer viaje al exterior de la recién asumida Dilma Rousseff, y su objetivo es firmar diversos acuerdos bilaterales en materia de energía nuclear y promoción comercial entre ambos países.

Según el diario La Nación, la reunión también tendrá una reivindicación de género que se plasmará en una declaración conjunta.

Rousseff, que arribará hoy por la mañana, será recibida a las 11.30 en la Casa Rosada con una ceremonia formal en el Salón Blanco. En lo que respecta a los acuerdos sobre energía nuclear, se apuntará específicamente a la creación de un nuevo reactor de investigación, considerado prioritario para el gobierno nacional. Se acordará también la construcción de un nuevo puente internacional sobre el río Pepirí Guazú.

El diario Ámbito Financiero afirmó también que se buscará mantener el límite a las exportaciones. Esto, en base a un acuerdo consensuado en 2005 entre los ex presidentes Lula y Néstor Kirchner, en una conversación telefónica. El mismo establecía que cuando la importación de un artículo determinado daña de forma severa a un sector de la industria local, el país exportador lo limitará automáticamente.

Teniendo en cuenta que la Argentina registra un fuerte déficit comercial frente a Brasil, que el año pasado representó un rojo de más de u$s 4.000 millones, quien deberá imponer las restricciones será el Gobierno de Dilma Rousseff.

En rigor, no se trata de un cambio de políticas en la materia, sino de mantener el régimen que acordaron Lula y Kirchner durante sus gestiones. Un sistema que evitaría el uso de licencias no automáticas como el que funcionó para productos textiles y de línea blanca, entre otros.

La mandataria brasileña ya adelantó en declaraciones a la prensa que su Gobierno “asume, una vez más, el compromiso con el Gobierno argentino de una política conjunta en la estrategia de desarrollo de la región. Para mí la idea fuerza es la de una relación estratégica con la Argentina, que debe manifestarse en todas las áreas de interés de ambos países”. Y destacó que “no tenemos que aceptar políticas de dumping o mecanismos de competencia inadecuados que no se basan en prácticas transparentes. Debemos reaccionar ante eso. Pero también sabemos que el proteccionismo en el mundo no lleva a buen puerto”.

A su vez, el diario Clarín informó que además se tratará un acuerdo para la construcción de hasta un millón de viviendas sociales en el país, siguiendo el modelo aplicado por Lula en Brasil. Asimismo, se aprobará la creación del Consejo Empresarial Argentino-Brasileño.

Esta será la primera vez que Dilma Rousseff y Cristina Kirchner se vean a solas. La Presidenta había faltado a la ceremonia de asunción de la mandataria brasileña, el 1° de enero pasado, con lo que había perdido la oportunidad de mantener entonces un encuentro con la mujer fuerte del Brasil.

Para la diplomacia nacional, la llegada de Rousseff es central desde lo político. Además de los acuerdos en materia de energía nuclear, también se avanzará en la creación de un consejo empresarial de alto nivel, que tendrá como objeto afianzar la relación en el sector privado.

Según fuentes oficiales, una de las prioridades que planteará Cristina Kirchner será la necesidad de que Brasil abra las licitaciones públicas para que haya empresas argentinas que puedan sumarse a los millonarios contratos que demandará para los próximos años la obra pública brasileña ante la realización del Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpíadas de 2016 en el país vecino. El canciller Héctor Timerman había hecho ese planteo en la reunión que había mantenido junto con la Presidenta y el jefe de Itamaraty, Antonio de Aguiar Patriota, hace dos semanas.

Además, se firmarán convenios de promoción comercial, que incluirán la creación de una comisión para que los dos países vendan juntos sus productos al mundo, y se avanzará en concretar acuerdos sobre biocombustibles. Una de las áreas en las que Rousseff anticipó que espera captar inversiones argentinas es, además, en la industria petrolera.

Tras el encuentro, las dos presidentas compartirán un acto con representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos, firmarán los acuerdos, harán una declaración a los medios (hasta anoche, sin preguntas de la prensa) y compartirán en el Palacio San Martín un almuerzo de honor para la presidenta brasileña. A las 16, está prevista su partida.

Otro tema que será tratado en profundidad será la eventual devaluación del real. Se trata de una de las cuestiones que más preocupa al Gobierno argentino por el impacto que tiene, no solo en el país, sino en toda la región. Aun respetando la premisa que Rousseff ya mencionó sobre que “la política monetaria es soberana de cada país”, la idea argentina es que haya alguna forma de articulación de esas decisiones entre ambos países.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Petroleros reclamarán en paritarias un aumento salarial cercano al 40 por ciento

Los trabajadores petroleros reclamarán en las paritarias que iniciarán mañana un aumento salarial «cercano» al 40 por ciento, en el marco de una negociación que podría ser «tensa y conflictiva».
«Vamos a pedir un incremento salarial cercano al 40 por ciento», anticipó el secretario general de la Federación Sindical del Petróleo y Gas Privados, Alberto Roberti.

«La negociación posiblemente lleve tiempo, pero de ninguna manera acordaremos por una cifra inferior al 36 por ciento . Ese es nuestro piso», puntualizó el sindicalista, en declaraciones aun matutino porteño.

La Federación agrupa a unos 51 mil trabajadores de pozos de extracción de crudo, refinerías de petróleo y plantas de gas de todo el país.

Durante la semana pasada, el sindicato presentó ante el Ministerio de Trabajo la solicitud correspondiente para que se les dé turno para iniciar la discusión paritaria de este año.

«La negociación oficial se abrirá mañana en Trabajo. Después es posible que continuemos las conversaciones afuera del Ministerio», indicó Roberti.

Y aseguró que los empresarios del sector «ya saben qué es lo que vamos a exigir».

«Va a ser una negociación tensa y posiblemente no exenta de conflicto», advirtió.

El sindicalista dirigente también sostuvo que el sector empresario «no puede venir con un ofrecimiento bajo porque eso puede derivar en un conflicto con mucha pimienta. El país no debe quedar parado por un conflicto salarial».

«Por un conflicto podrían quedar paralizadas las refinerías y los pozos petroleros. Por razones de seguridad, no se puede almacenar demasiado combustible, con lo que si hay un conflicto a las 48 horas se empieza a sentir el faltante», alertó.

Roberti añadió: «en la Argentina hay un proceso inflacionario muy fuerte que no se puede tapar con la mano. En nuestro pedido está contemplada la inflación que hubo y la que se espera».
Fuente: terra.com.ar

«EL MISTERIO DEL CAJON VACIO»

Se llamaba Agatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan (15 de septiembre de 1890 – 12 de enero de 1976), conocida como “Agatha Christie”, fue una escritora británica de novelas policíacas. Agatha Christie escribió 80 libros, todos dentro de la categoría del suspense y el misterio, donde usó a siete personajes principales como detectives, habiendo casos donde estos se agrupaban para resolver el crimen. Es conocida como la Reina del Crimen.

“Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”. Napoleón Bonaparte. Emperador francés.

———————————————————————————————————-

Digno de novela policíaca, teatro y novela romántica podemos enunciar un misterio que aún sigue sin resolverse, aunque no se hable más de él.

Un cajón vacío nos hace despertar las sospechas que Néstor Carlos Kirchner se suicidó.

Aunque se sostenga que “no hay niño feo ni muerto malo”, pues Dios no me adjudicó la cualidad de cambiar el concepto de una persona después de muerta.

Tampoco se pudo comprender cómo el mismo porcentaje de la misma porción del patrimonio del matrimonio de Cristina y Néstor Kirchner arrojase cantidades diferentes.

Si sobre el mismo emprendimiento turístico hotelero, con un valor determinado e igual para ambos, el 45% de la participación de Cristina valía muchísimo menos que el 45% de Néstor, además de otros detalles contenidos en sus amañadas Declaraciones Juradas, que fueran objeto de liviano sobreseimiento en la investigación por enriquecimiento ilícito, relativizando las reglas contables y matemáticas al igual que en el INDEK, concluí que hasta la realidad puede desvirtuarse, según quién la evidencie y de acuerdo a su conveniencia.

Aunque lo explicaran arquitectos y constructores, jamás me convencieron que costase lo mismo una pared de 3 x 4 m2 que otra de igual medida dotada de una abertura, mucho peor si encima se agregaba el valor de la puerta o la ventana y su colocación, aumentándome sensiblemente el costo final.

Por eso, con relación a la dudosa muerte del ex presidente Néstor Kirchner, quien se suicidara al no poder soportar el inevitable avance de su cáncer de páncreas, me resulta difícil justificar el engaño consistente en hacer velar un féretro vacío, cuando sus restos mortales, irremisiblemente desfigurados por la violenta y fatal decisión, permanecían en el sur del país.

Resulta comprensible que no se hubiese trasladado su cadáver, pero a la vez se torna procaz montar semejante patraña para ver desfilar a personas que concurrieron a despedirlo, engañándolas en la creencia que dentro del féretro estaba quien en vida fuera Presidente de la Nación.

Si a ello sumamos el llamativo comportamiento de la viuda y su primogénito —quien llegó a esbozar varias sonrisas— sumado al velatorio a cajón cerrado, en Casa de Gobierno y no en el ámbito natural del Congreso Nacional, como corresponde a un Diputado y ex presidente —más la sugestiva mordaza impuesta a los medios de prensa y el cambio de domicilio que determina la competencia jurisdiccional ante cualquier investigación sobre la muerte dudosa del ex Secretario de UNASUR, y sobre la tramitación del juicio sucesorio del Presidente del Partido Justicialista, que seguramente recaerán en manos de jueces complacientes que harán naufragar cualquier investigación sobre las causas del deceso y abortarán el eventual reclamo de derechos sucesorios de presuntos hijos naturales y muy especialmente el contenido del acervo hereditario tan descomunal como de sospechado origen—, comprenderemos por qué asoman tantas dudas.

Néstor Kirchner murió como vivió.

Sabiendo que la inexorable e inminente muerte ya tocaba a su puerta, obcecado él, le arrebató ese momento, decidió ponerle fin a su vida por mano propia, antes de quedar tan endeble y debilitado que no tuviera fuerzas para ello.

No entraba dentro de sus convicciones consumirse en dolorosa agonía postrado, considerando una derrota —inadmisible e intolerable para él— que lo vieran acabado.

Tuvo el coraje y la determinación de poner fin a su infatigable tarea de acumular riqueza y poder, castigar y cooptar opositores, corromper instituciones y dividir al pueblo, con revanchismos, persecución y manipulación de los Derechos Humanos, distribuyendo a su antojo fondos públicos, condicionando y disciplinando a humildes y poderosos, aunque les dejó a sus familiares, testaferros, amigos, allegados y cómplices, suculentos fondos suficientes como para bancar varias generaciones de Rolex, Vuitton, Versace, indumentaria de diseño y viajes interestelares.

Lamentable, cobarde y cruel resulta el suicidio de quien deja en la miseria a su familia, lo cual —obviamente— no es el caso del ex presidente que cuidando a los suyos sólo dejó a la deriva e hipotecados a 44 millones de sufrientes habitantes de este bendito país.

A no dudarlo, Néstor Carlos Kirchner murió. Se suicidó.

Jamás lo hubiese arredrado la débil Justicia, envalentonado por toda una vida de impunidad, estando seguro que jamás iría a la cárcel, lugar que sólo aloja a desamparados del poder de turno, pues, tal como aconseja el Viejo Vizcacha a Martín Fierro, “hacéte amigo del juez…” pues “la ley, como la telaraña, sólo atrapa a los débiles y se rompe frente a los poderosos…”.

«Sufro la ontológica agonía de la inservible existencia en este mundo, la alienación de los que me rodean, la incomodidad por su mediocre caminar a mi lado por las calles que transito». Onetti

Fuente: Enrique Piragini

¿Acaso no tienen alma, colegas?

Este año ya ha tenido cuatro momentos donde los medios de comunicación tradicionales han demostrado ser lo que son: empresas. Empresas que viven por y para el rating, para mostrar números.

He tratado de explicar por qué el periodismo es tan mierda como todos sabemos que es, saturado de errores idiotas y payasos como rostros que aseguran un contrato de verosimilitud que en realidad no existe.

Aunque lo neguemos mil veces, los periodistas escribimos muy mal, abusando de modismos que afean y empobrecen el lenguaje, que es (o debiese ser) nuestra principal herramienta de trabajo, copiando contenidos de manera descarada y teniendo como vil resultado que no importa el diario o noticiero que lean o miren, la noticia siempre parece la misma, idéntica hasta en los errores.

Esos cuatro momentos fueron el terremoto de febrero, el campeonato mundial de fútbol, la celebración del Bicentenario y el rescate de los mineros atrapados. Cada uno de esos eventos tuvo una cobertura periodística completa.

Sin embargo, en este caso la expresión “completa” no significa otra cosa que repleta de información irrelevante.

No me vengan con huevadas, todos sabemos que 60% de la información que aparece en un medio es relleno. Y relleno de mala calidad. Podemos reflexionar acerca de este periodismo basura, o de como este es un país esquizofrénico y demente que reacciona de la manera más idiota posible a cada una de estas estúpidas “noticias”.

En los cuatro episodios nombrados, las “notas humanas” o “pseudo reportajes” llegaban a 90% del total.

La pregunta que muchos se hacen es ¿es necesario estudiar cinco años para hacer ese trabajo tan mal?

Hace muchos, muchos años

Hubo una época feliz en la que yo era un tímido estudiante de Periodismo. Muchos de mis compañeros vivían soñando lo que sueñan todos los pendejos ingenuos, que es básicamente cambiar el mundo, trabajar en un programa de investigación serio y ganarse el Pulitzer (no siempre en ese orden).

Quizás por mi naturaleza cínica o por ser un poco mayor que la mayoría, mi postura fue siempre la de “esta carrera es una mierda, los periodistas valen hongo, vamos a tomar cerveza”.

Me reí mucho de las nobles intenciones de la mayoría de mis compañeros (quienes seguramente van a renegar de haber sido ingenuos y de haber albergado tales pensamientos).

Pasó el tiempo y mientras yo trabajo por mi cuenta en algo no demasiado periodístico (aunque no del todo ajeno), algunos de ellos llegaron a los medios de comunicación, a trabajar como se supone que debemos hacerlo.

Y son esos mismos compañeros los que veo empezando a pudrirse como todo el resto de los periodistas. A hablar y escribir mal, a olvidar la crítica, a publicar artículos callamperos. Y tengo la obligación moral de preguntar ¿por qué? ¿No se supone que eran ustedes los que iban a hacer un trabajo serio? ¿Los que no iban a venderse al sistema?

No crean que el trabajo mediocre de los periodistas sea resultado de una educación igual de mediocre.

Recuerdo a muchos profesores instándonos a criticar, a destruir, a desarticular los discursos de las esferas de poder.

A investigar, a preguntar, a hacer el trabajo como corresponde. Recuerdo (de las pocas veces que entré a clases) cuando veíamos programas de noticias e investigación para despedazarlos, para aprender lo que no hay que hacer, y nos reíamos juntos porque parecía tan fácil hacerlo mejor.

¿Que pasó, amigos míos? ¿El problema es pagar las cuentas a fin de mes? ¿Esa es la excusa -jamás una razón- para transformar 5 años de carrera en nada más que tiempo y plata tirados al papelero?

Si son tan buenos profesionales, si tuvieron tan buenas notas ¿que tan difícil será encontrar otro trabajo? Y aunque no hubiese otro empleo, ¿hasta donde los lleva su falta de amor propio, de dignidad, de respeto hacia los demás y hacia sí mismos? ¿Es que no tienen corazón? ¿No tienen ética? ¿Por qué se prestan para eso? ¿Por qué escriben basura, sabiendo que es basura? ¿Como pueden dormir pensando en todo lo que aprendieron y sabiendo que día a día se limitan a actuar como una modelo que sacó el título en dos años de vespertino?

Se quejan que “está lleno de periodistas pencas”, pero ¿han hecho algo por ustedes mismos para marcar una mínima diferencia del tarado que salió de la Universidad de las Américas?

Porque les aseguro que la calidad del trabajo que están haciendo la puede igualar un mono con una máquina de escribir y dos botellas de aguardiente, cuando la educación que recibieron es mucho mejor que eso, y lo sé porque yo también la recibí.

¿Seguirán culpando a los editores, que culparán a los directores, que culparan a las agencias de publicidad, que culparán al público, que los culpará a ustedes como responsables de la mediocridad de la información y de la estupidización colectiva?

Los veo venir, chicos, llenos de orgullo herido preguntando qué he hecho yo que me siento con derecho a criticar. Y que su trabajo es super profesional, super serio, super digno. Y respondo ¿quien me creo? Pues nada, soy periodista y mi naturaleza es encontrar el error a las cosas y poner el maldito grito en el smog que tenemos por cielo, porque siempre hay algo que corregir.

Ese debería ser nuestro objetivo, y por eso los periodistas somos importantes. Y si su trabajo es serio, yo soy el Pato Donald.

¿Cuantos de ustedes aman su trabajo? ¿Cuantos lo toleran? ¿Y cuantos lo detestan? En este país es un tabú decir que el trabajo que uno hace lo llena de amargura, pero aquí entre nos, ¿no escuchan acaso una vocecita que les susurra antes de dormir, que su vida es mejor que eso? ¿No se prometen a sí mismos que un día de estos van a mandar todo a la mierda y a hacer lo que realmente quieren hacer? ¿No se levantan cada mañana odiando despertar y viajar camino al mismo trabajo apestoso de cada día?

La gente lee sobre el modo en que los medios manipulan la información, y creen que serán capaces de notar la diferencia entre un medio serio y un medio de comunicación de juguete. Pero no lo son. No lo somos. Que curioso, y tristemente irónico que el tipo más despreciable, desalmado y ruin de esa generación de periodistas sea quien les ruega que, si tienen alma, dejen de hacer lo que hacen, por el bien de todos, y empiecen a hacer periodismo de verdad. O tomen una escopeta y vuélense la maldita tapa de los sesos.

«Sufro la ontológica agonía de la inservible existencia en este mundo, la
alienación de los que me rodean, la incomodidad por su mediocre caminar a mi
lado por las calles que transito». Onetti

Si el oro es la primera potencia de este mundo, la se­gunda, sin disputa, es la Prensa. Pero ¿qué puede la segunda sin la primera? Como no podríamos realizar lo que anteriormente dejamos escrito sin la ayuda de la Prensa, es preciso que los nuestros se encarguen de la dirección de los periódicos diarios, en cada país. La posesión del oro, la habilidad en la elección de medios para manejar las capa­cidades fáciles de sobornar, nos convertirán en los arbitros de la opinión pública y nos darán el imperio sobre las masas.

Marchando de este modo paso a paso por este camino y con la perseverancia que es nuestra gran virtud, recha­zaremos a los cristianos y anularemos su influencia. Dicta­remos al mundo aquello en lo que debe tener fe, a lo que debe honrar y aquello que debe maldecir. Quizás algunas individualidades se levantarán contra nosotros y nos lan­zarán injurias y anatemas, pero las masas dóciles e igno­rantes nos escucharán y tomarán nuestro partido.

Una vez dueños absolutos de la Prensa, podremos cambiar las ideas sobre el honor, sobre la virtud, la rec­titud de conciencia y dar así el primer golpe a una insti­tución sacrosanta hasta ahora, la familia, y consumar su disolución.

Podremos extirpar las creencias y la fe en todo aquello que nuestros enemigos los cristianos han venerado hasta este momento y procurando cultivar entre ellos sus pa­siones, declararemos guerra abierta a todo aquello que han respetado y venerado.

Protocolos de los Sabios de Sion – Pag 40 – Editorial Nuevo Orden

Y ahora, sabe Ud en manos de quien esta la prensa Oral, escrita y televisiva???

Fuente. Envíado por «Dante Calori»

La indiferencia de Obama

La omisión de la Argentina en la próxima gira por América latina refleja las prioridades de los EE.UU. en la región. En un denodado esfuerzo por disimular el desinterés de Barack Obama en recalar en la Argentina durante su próximo derrotero por América latina, el Gobierno procuró aclarar, por medio del canciller Héctor Timerman, que los Estados Unidos «más que amistades, tienen intereses» y dejó correr la versión sobre el presunto deseo del presidente norteamericano de no influir en el período preelectoral de nuestro país. De tener asidero esa amañada excusa, ningún mandatario podría visitar a otro siete meses antes de las presidenciales de su país. Es lo que media entre marzo, cuando sea la gira, y octubre, cuando sean las elecciones.

Está claro que un mandatario, sea norteamericano o de otra nacionalidad, no se siente cómodo en un país cuyos pergaminos en la relación bilateral han dejado mucho que desear en los últimos años.

Desde el desplante contra George W. Bush durante la Cumbre de las Américas, realizada en 2005 en Mar del Plata, hasta las «operaciones basura» que les atribuyó Cristina Kirchner a los Estados Unidos apenas fue descubierta la valija de Antonini Wilson repleta de dólares proveniente de Venezuela, pocos han sido los gestos de reciprocidad y comprensión, incluida la presunta broma o reflexión de la Presidenta sobre «el efecto jazz» para mofarse de la crisis global iniciada en 2008.

La falta de modales y respeto, así como la reacción poco convincente frente a la queja sobre el escaso respeto a la seguridad jurídica en la Argentina, como dejó entrever el secretario de Estado adjunto para Asuntos de América Latina, Arturo Valenzuela, tras reunirse con empresarios norteamericanos, no contribuye a la posibilidad de que, en plan de recorrer la región, Obama haga una escala, antes de rigor, en un país impredecible con autoridades que se jactan de su presunto progresismo con banderas de la década del setenta.

En su gira, que comenzará en El Salvador, Obama no será el primero que irá a Brasil y Chile sin pisar la Argentina. Es el mismo periplo que emprendió el presidente francés Jacques Chirac acaso para demostrarle a su entonces par Néstor Kirchner que no tenía la menor intención de verlo.

Ejemplos de la exclusión argentina en los últimos años sobran. El papa Benedicto XVI ofició misa en Brasil. Ese país, así como México y Chile, recibieron a la presidenta de la India, Pratibha Patil. En su primer viaje a la región, la canciller alemana, Angela Merkel, estuvo en Lima, con motivo de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, y completó su recorrido en Brasil, México y Colombia.

En su momento, el presidente Kirchner adujo «razones de agenda» para no recibir a sus pares Jorge Sampaio, de Portugal, y de Thabo Mbeki, de Sudáfrica; las «razones de agenda» eran las elecciones legislativas de 2005. La primera visita internacional que recibió su mujer como presidenta no fue la más cordial ni esperada: Teodoro Obiang, dictador de Guinea Ecuatorial, concluyó que había atravesado el Atlántico sólo para enterarse de «la honda preocupación» de su anfitriona «por la situación de los derechos humanos en su país». ¿Estaría dispuesto Obama o cualquier otro mandatario a dejarse sorprender de ese modo? Correría un riesgo innecesario.

El viaje de Obama coincidirá con el aniversario de la Alianza para el Progreso, iniciativa de John F. Kennedy para América latina. Hasta ahora sólo ha ido en 2009 a la ciudad de México y Trinidad y Tobago, donde se realizó la Cumbre de las Américas, y en agosto pasado a Guadalajara con motivo de una reunión tripartita con el presidente de México, Felipe Calderón, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. Con dos de sus próximos anfitriones ha estado en Washington: los presidentes Mauricio Funes, de El Salvador, y Sebastián Piñera, de Chile. Dilma Rousseff, la sucesora de Lula, asumió el 1° de este mes y, para consuelo del Gobierno, hará su primer viaje al exterior a la Argentina, al igual que su antecesor inmediato y Fernando Henrique Cardoso.

En la relación bilateral con los Estados Unidos no se trata de estar a disposición ni en las antípodas, sino de hallar el justo equilibrio entre el respeto y la cordialidad. La falta de modales con Bush, celebrada por Hugo Chávez, tuvo su correlato en los vituperios proferidos por el presidente bolivariano en ocasión de una visita posterior a Tabaré Vázquez, en Uruguay, durante la cual Kirchner le cedió el estadio de Ferro Carril Oeste para despacharse a gusto contra el «imperio yanqui».

La Argentina no está aislada ni es aislacionista. La Presidenta todavía no ha podido mantener una reunión que no fuera casual con Obama, al cual se supone que admira como, en su momento, a los Clinton. En las antípodas está Lula: en sus ocho años de gobierno no ha sido devoto de la Casa Blanca y, sin embargo, se ganó el respeto de Bush y la simpatía de Obama.

En la política de seducción, sin regresar a los noventa, falla la Argentina no sólo con los Estados Unidos. Obama no es Bush, pero es tan norteamericano como él y, por respeto a las instituciones, algo que no ocurre en nuestro país, un presidente no puede abrevar alegremente donde su antecesor, aunque sea del partido opositor, ha sido vituperado.

Es de arrogantes pensar que los Estados Unidos no tienen amigos, sino intereses, así como inferir que un presidente con dos guerras en curso, serios problemas domésticos y varios desafíos que trascienden sus fronteras puede dar crédito a la posibilidad de influir en unas elecciones tan remotas en el tiempo como lejanas en la geografía. La indiferencia es la retribución que recibe el Gobierno por haber omitido los más elementales modales y las más finas cortesías.
Fuente: lanacion.com

Miles de tunecinos reciben al líder islamista tras 22 años en el exilio

Atronaron las voces de miles de simpatizantes cuando a la una de la tarde Rachid Ghanuchi, líder del movimiento islamista En Nahda, apareció ayer en la sala de llegadas del aeropuerto de Túnez. Lloraban algunos hombres y mujeres. Veintidós años de exilio en Reino Unido llegaban a su fin, y Ghanuchi proclamaba: «¡Oh, gran pueblo que ha impulsado esta bendita revolución, continuad vuestra revolución, preservadla y traducidla en democracia, justicia e igualdad». «Dios es grande», rugía la enfervorecida e incontenible multitud, que desbordó el cordón humano que los fieles musulmanes trataron de montar para permitir el paso del dirigente. El regreso del respetado intelectual, de 69 años, es el hito que restaba para iniciar una transición política que acaba de germinar, y que está sembrada de riesgos.

No más de 300 partidarios esperaron a otros líderes políticos en el aeródromo cuando aterrizaron días atrás procedentes de Francia. La presencia de unas 5.000 personas, buena parte de ellas mujeres que vestían hiyab, es señal de la fuerza e implantación social de esta organización. Ya no tienen los hombres que afeitarse la barba, ya no necesitan las mujeres quitarse el velo para lograr que se paguen sus salarios, como hace pocos años.

Apaleados, torturados, y a menudo asesinados durante décadas -Habib Burguiba, predecesor del defenestrado dictador Zine el Abidine Ben Ali, tampoco fue una hermana de la caridad con los islamistas-, los religiosos pudieron ayer expresarse con total libertad. «El pueblo musulmán no se rinde», «nuestra lucha continúa», gritaban alborozados y haciendo la señal de la victoria. «Aquí hay cantidad y calidad», apuntaba Habib Rebai, un profesor castigado a dos años de prisión en 1991. A pocos metros, 20 personas no escondían su inquietud en un país educado durante medio siglo en el laicismo oficial. «Sí al islam, no al islamismo», rezaba la pancarta de una de las mujeres que se habían pintado bigotes y barbas para expresar su temor a que En Nahda trate de imponer una agenda extremista. Los portavoces del partido juran que no tienen esa intención.

Por el contrario, prometen que su pretensión no es cambiar el estatus legal de la mujer en Túnez, que respetarán la Constitución y que no se presentarán a las elecciones presidenciales que se celebrarán después de las legislativas, aún sin fecha fijada. «La democracia no puede establecerse sin consenso nacional», enfatizó Ghanuchi, quien ha asegurado que no ambiciona cargo oficial alguno. «Nuevas generaciones cualificadas deben asumir esas responsabilidades», aseguró desde Londres la víspera de su partida.

En Nahda, que todavía carece de oficinas, seguirá muy probablemente el patrón ya puesto a prueba por Hezbolá en Líbano o por Hamás en Palestina: trabajar con los más desfavorecidos. Cantera no falta. Fundado en 1981, el movimiento tunecino pudo concurrir a las elecciones de 1989, y cosechó excelentes resultados: el 17% de los votos, aunque los expertos aseguran que el habitual fraude masivo -Ben Ali llegó a superar en algunos comicios el 99% de los votos- falsificó su verdadera implantación.

Fuente: elpais.com

Aumentan a 31 los muertos por una riada en el sureste de Bolivia

La Paz, 30 ene (EFE).- Al menos 31 personas murieron y 13 resultaron heridas en una riada en el departamento boliviano de Chuquisaca (sureste), informó hoy el comandante regional de la Policía, coronel Iver Márquez.

Las aguas del río del valle Molle Punku arrastraron la noche del viernes un camión y un autobús de pasajeros cerca del municipio de Tarvita, cuando se dirigían desde la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia, hasta la localidad de Pampa Huasi, donde el sábado iba a celebrarse una feria agrícola.

Márquez dijo a la agencia estatal ABI que el lugar está a unos 200 kilómetros de Sucre y no hay comunicación directa con la zona, pero los informes recibidos indican que se han recuperado otros 25 cadáveres, además de otros seis hallados la víspera.

Fuentes periodísticas de Sucre dijeron a Efe que la médico del hospital de Tarvita María Elena Ponce informó que había recibido hoy 20 cadáveres.

Horas antes el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, señaló que los dos vehículos se encontraban casi juntos, parados en medio de un río, cuando fueron arrastrados por una crecida de las aguas, causada por la lluvia y granizada que había caído horas antes.

Los informes preliminares recibidos por el gobernador señalan que se hallaron cuerpos «sin cabezas, sin piernas» en el río, donde desde el sábado un centenar de campesinos y policías buscan cadáveres.

Según testimonios de los sobrevivientes citados en la prensa de Sucre, un grupo de personas salió del vehículo con la esperanza de llegar a la orilla pero fueron los primeros en morir, mientras que otros lograron cruzar a nado.

Una encuestadora brasileña le da a CFK sólo el 26% de intención de voto

En notas anteriores señalamos que, ante la creciente falta de confiabilidad de muchos encuestadores locales, varios políticos de primera línea estarían recurriendo a empresas extranjeras. Un ejemplo es Ricardo Alfonsín, que contrató una consultora uruguaya, y Eduardo Duhalde hizo lo propio con una brasileña. Esta firma, una de las primeras en el mercado paulista, midió recientemente la intención de voto a CFK y le dio un 26%, un número muy lejano a lo que marcan los encuestadores oficialistas, que la siguen ubicando entre 38 y el 44%. Esta diferencia entre la realidad y la propaganda oficial sería un motivo central en la demora de la presidente por definir su candidatura. La existencia de estos números reservados también habilitaría el enorme despliegue en la costa de Daniel Scioli, que no deja pasar oportunidad para marcar que está dispuesto a ir por más. El gobernador advertiría que las dudas presidenciales van en aumento y que sus chances automáticamente crecen a medida que las de Cristina parecen declinar.

Clamor y mafias
En cuanto al operativo clamor, está claro que lo agitan los que no pueden sobrevivir en política sin ella. Sin embargo, esta realidad tiene cada vez más matices. Hay grupos que militan en el progresismo K, como el Movimiento Evita liderado por Emilio Pérsico y el “Chino” Navarro, que ya negocian con Scioli bastante indisimuladamente y en conversaciones privadas admiten que pueden llegar a prescindir de CFK si ésta decide dar el paso al costado. Sobre todo ahora que la crisis en el mundo islámico muestra que las dinastías políticas están en problemas.

Así es que Duhalde, asesorado por Eliseo Verón y los brasileños, ha decidido poner en la primera línea de fuego a Hugo Moyano, al cual calificó como desbocado, por los bloqueos a los diarios y los enfrentamientos con los empleados de comercio. El ex presidente no quiere perder espacio frente a Ernesto Sanz y Elisa Carrió, quienes centran sus ataques en Moyano por su impopularidad e intentan dejar a Cristina como una pobre viuda que no puede domar al belicoso dirigente sindical y sus hijos que van por más en todas sus actividades. Y que, además, son los generadores de la incipiente violencia que se está gestando en el país -con el resultado de varios muertos en los últimos meses- y que tiene todas las condiciones para seguir aumentando.

Las actividades comerciales de los Moyano se expanden a toda marcha, con eje en la empresa de recolección de basura Covelia, en la que figura como dueño Ricardo Depresbiteris, estrechamente vinculado al líder de la CGT, que se propone completar el circuito de la ecomafia calabresa, es decir, recolectar basura y luego reciclarla con una planta en el Gran Buenos Aires. Esta “ecomafia autóctona” estaría integrada por las “famiglias” Moyano, Mussi, Depresbiteris, más los Recalde, Piumato y Viviani. Algo semejante a las cinco familias mafiosas de Nueva York, que recientemente recibieron un fuerte golpe del FBI. La diferencia con nuestro país es que aquí son protegidas desde la máxima magistratura y por su ejecutor, Carlos Tomada, llamado el “gangoso” en el ambiente gremial.

El ministro de Trabajo viene legalizando los bloqueos, actos de violencia que comete el sindicalismo moyanista en la denominada “cultura del apriete”, como la calificó el politólogo Guillermo O’Donnell, describiendo el avance pandillero que sobrepasa a la presidente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Una decena de países empieza a sacar a sus ciudadanos de El Cairo

Los ciudadanos extranjeros abandonan poco a poco Egipto en vuelos desde el aeropuerto de El Cairo. Al menos una decena de países están fletando aviones para repatriar a su personal diplomático y turistas. Los gobiernos de Estados Unidos, Portugal, Reino Unido, Alemania, Japón, Grecia y Turquía son algunos de los que se han movilizado para repatriar a sus nacionales.

A la vez que más aerolíneas cancelaban sus vuelos el domingo, los pasajeros intentaban encontrar una plaza de avión para salir del país. El desorden en el aeropuerto a última era un claro reflejo de la anarquía en la que vive el país, en plena rebelión contra el régimen de Mubarak.

Primeros vuelos chárter

Cada Gobierno está gestionando las repatriaciones a su modo.La ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, ha anunciado hoy que el Ejecutivo español no tiene previsto por ahora evacuar a losresidentes en Egipto, y que coordinará con el resto de socios europeos.La Embajada trabaja con las agencias para agilizar las salidas, y envía un funcionario al aeropuerto cairota a diario para atender a los ciudadanos e intentar acomodarlos en el primer vuelo de salida. Dos vuelos de Egyptair aterrizaron ayer en Madrid y Barcelona, y está previsto que seis salgan de El Cairo a lo largo del día de hoy. «Alrededor de 600 personas están volviendo», precisó Jiménez. La colonia española en Egipto está formada por aproximadamente un millar de personas.

Las legaciones alemana e italiana están utilizando el mismo procedimiento que la Embajada de España. Grandes compañías aéreas como Lufthansa y Air India fletarán varios aviones adicionales a El Cairo y Alejandría, mientras que el Gobierno griego ha decidido movilizar aeronaves militares. Varias agencias de viajes holandesas han empezado hoy a repatriar a unos 3.000 turistas de ese país. Portugal fletó un avión militar a las tres de esta madrugada para repatriar a los ciudadanos lusos.

Dos compañías francesas, la cementera Lafarge y el banco Crédit Agricole, han fletado vuelos para repatriar a un centenar de trabajadores extranjeros. «Anoche [madrugada del domingo] no dejaron de oírse disparos en nuestro barrio. La orden nos llegó esta mañana [por ayer]: tenemos que irnos todos, con nuestras familias», explicó Markus Teuchsich.

Los estadounidenses, a Turquía y Grecia

EE UU ha anunciado que hoy empezará a fletar vuelos chárter desde El Cairo a lugares «más seguros», como Turquía, Chipre y Grecia. El departamento de Estado también se plantea organizar vuelos desde ciudades como Alejandría, en caso de que muchos ciudadanos estadounidenses no puedan desplazarse hasta la capital.

«Llegamos el viernes para un crucero de 12 días por el Nilo», relata la jubilada estadounidense Dorothy Reddy, de 62 años, a France Presse. «Tardamos horas en llegar al hotel. Fue una pesadilla. Ahora han cancelado todo y están intentando sacarmos de aquí» . Y añadió: «Lo único que hemos visto fueron las pirámides desde la ventana del hotel. Creo que volamos a Ámsterdam… o adonde sea, mientras salgamos de este lugar», añadió.

La primera ministra de Australia, Julia Gillard, indicó que un avión de la compañía Qantas llegará mañana a El Cairo para trasladar a ciudadanos australianos a Londres, donde podrán coger cualquier otro vuelo. El Gobierno japonés fletará aviones chárter para evacuar desde hoy a sus ciudadanos, según la agencia local Kyodo. El Ministerio nipón de Exteriores calcula que actualmente hay unos 1.600 japoneses en Egipto, entre residentes y turistas. Aviones con capacidad para transportar a 180 personas harán tres viajes entre El Cairo y Roma con el fin de rescatarlos.

Un avión presidencial a disposición de los iraquíes

El Ejecutivo israelí fletó el sábado un vuelo especial para repatriar a un centenar de personas -la mayoría familiares de personal diplomático-, y hoy decenas de turistas israelíes han llegado a Tel Aviv. El primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, ha puesto el avión presidencial a disposición de sus compatriotas para viajar a Bagdad.

Unos 300 ciudadanos indios han llegado hoy a Mumbai (antiguo Bombay) en un vuelo especial de Air India, mientras que Tailandia ha anunciado que antes de que acabe el día enviará una nave para evacuar a sus nacionales, e Indonesia ha adelantado que enviará aviones regulares y de la fuerza aérea.

La situación de Egipto supone un duro golpe a una industria, la del turismo, que proporciona uno de cada ocho puestos de trabajo en un país asolado por una altísima tasa de desempleo. El sector turístico egipcio tocó fondo en 1997 tras el atentado islamista contra turistas occidentales en el templo de Luxor, que acabó con la vida de 58 turistas y 10 egipcios. El Gobierno ya ha anunciado que el ejército velará porque los disturbios no afecten a la zona de Charm el Cheij, zona de playas del mar Rojo en la que por el momento continúa albergándose medio millar de turistas.

Fuente: elpais.com

Berlusconi ofrece un pacto a la oposición acosado por los escándalos

A través de una carta enviada a Il Corriere della Sera, Silvio Berlusconi ha ofrecido hoy a Pierluigi Bersani, líder de la oposición y secretario general del Partido Democrático (PD), un «plan de trabajo común» y un pacto parlamentario para relanzar el crecimiento económico de Italia inspirado en las reformas liberales de la canciller alemana Angela Merkel.

En lo que parece un movimiento desesperado por seguir aferrado al poder, Berlusconi pide ahora, tras rechazarla durante meses, la colaboración de la oposición afirmando que es preciso dar «un latigazo» a la economía para atajar las consecuencias de una «deuda monstruosa» y reemprender la senda del crecimiento.

En su misiva, Berlusconi explica que el país no puede permitirse ir a elecciones anticipadas, y afirma que está «tan preocupado o más» que el presidente Giorgio Napolitano por el «agresivo» clima político, sin hacer referencia al caso Ruby, en el que está a punto de ser procesado por abuso de poder y prostitución de menores.

Según fuentes de la fiscalía milanesa citadas por la agencia ADN, la fase de la instrucción está casi ultimada y el equipo formado por Ilda Boccassini, Antonio Sangermano y Pietro Forno pedirá esta misma semana a la juez Cristina Di Censo que procese a Berlusconi por el rito inmediato, es decir sin audiencia preliminar.

Ayer, los fiscales interrogaron durante dos horas a Nicole Minetti, la diputada regional del PDL en Lombardía, de 25 años, que está siendo investigada por un supuesto delito de explotación de prostitución de menores en su calidad de organizadora principal de las fiestas de Arcore y gestora del harén de 14 jóvenes que residía en la urbanización Milano 2.

Además de este, el primer ministro tiene en este momento otros tres juicios pendientes, los casos Mills, Mediaset y Mediatrade, que deberían recomenzar en las próximas semanas.

«Pura propaganda»

El PD, principal partido de oposición, ha rechazado hoy el pacto ofrecido por Berlusconi calificándolo como «pura propaganda de pésima calidad». «El personaje ha perdido toda credibilidad, ya hemos pedido su dimisión y hoy la seguimos pidiendo», ha comentado Stefano Fassina, responsable económico del PD.

La insólita carta de Berlusconi parece también una respuesta a la propuesta lanzada ayer, en una entrevista a ‘La Repubblica’, por el ex primer ministro Massimo D’Alema, líder en la sombra del PD, que propone una alianza constituyente para salvar a Italia; la idea es convocar elecciones anticipadas y presentar una especie de comité de liberación nacional que integre en una federación unida a todas las fuerzas políticas que se oponen a Berlusconi, desde Futuro y Libertad, el partido de Gianfranco Fini, hasta Izquierda, Ecología y Libertad (SEL) e Italia de los Valores (IDV).

El ofrecimiento ha sido aceptado por los católicos de la UDC, pero el grupo de Fini, SEL e IDV lo han descartado. «Sería necesario solo en el caso de que se produzca una emergencia democrática, momento que todavía no ha llegado», ha dicho Italo Bocchino, portavoz del grupo de Fini. «Dentro de poco Berlusconi deberá dimitir», ha agregado; «tampoco Ben Ali -el presidente tunecino- quería hacerlo al principio».

Nichi Vendola, líder de SEL y gobernador de Apulia, ha dado su negativa a la alianza que D’Alema, el veterano dirigente ex comunista, vislumbra como única salida posible a la parálisis: «El recurso a las elecciones anticipadas es indispensable, pero las alquimias de D’Alema no sirven para nada», ha dicho.

Italia no es un burdel

Mientras tanto, en la calle y las webs crece la movilización contra Berlusconi. El sábado hubo varias manifestaciones y caceroladas en diversas ciudades bajo el lema «Italia no es un burdel» y «dignidad devastada», y se preparan nuevas protestas para el día 13. El manifiesto ‘Dimite’, lanzado por la asociación Libertad y Justicia, ha reunido ya decenas de miles de firmas y el día 5 ha convocado un acto en Milán en el que estarán, entre otros, intelectuales como Umberto Eco, Paul Ginsborg, Roberto Saviano y Gustavo Zagrebelsky.

Fuente: elpais.com

Clinton visita Haití en un intento por destrabar la crisis política

PUERTO PRÍNCIPE — La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, visitó Haití el domingo en un intento por suavizar el camino hacia la segunda vuelta electoral, después de que la cuestionada primera ronda dejara al país en la incertidumbre.

Clinton, quien se reunió con el presidente saliente, René Préval, y con los tres principales candidatos a sucederlo, dejó claro que Estados Unidos no suspenderá la ayuda a esta empobrecida nación, a pesar de las tensiones políticas, debido al «profundo compromiso con el pueblo haitiano».

La secretaria de Estado estadounidense declaró a la prensa en Puerto Príncipe que Washington apoya las recomendaciones de los observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha propuesto que el candidato oficialista, Jude Célestin, se margine de la campaña.

Pero también pareció dejar una puerta abierta a otras soluciones, diciendo que han habido «legítimas preocupaciones expresadas por varias figuras en Haití, no sólo el presidente Préval, sino otros, sobre cuál es el mejor acuerdo». Una de las maneras de ayudar a Haití, agregó, era «asegurando que las elecciones políticas sean respetadas».

Célestin ha estado bajo una creciente presión liderada por Estados Unidos para retirarse de la carrera electoral debido a las denuncias de fraude en las disputadas elecciones del 28 de noviembre.

Consultada por una radio haitiana sobre por qué se había reunido con los tres candidatos, a pesar de respaldar el informe de la OEA, Clinton dijo que no quería ser «acusada de no reunirse con los tres», pero insistió en que Estados Unidos «respalda las recomendaciones de la OEA y quisiéramos verlas avanzar».

«Queremos que continúe la reconstrucción. Queremos que las voces de los haitianos sean escuchadas y sus votos reconocidos», había dicho no bien aterrizó en Puerto Príncipe, donde afirmó que llegaba con un «simple mensaje» del apoyo de Estados Unidos a Haití.

La crisis se desató tras los resultados preliminares divulgados por el Consejo Electoral, que colocaron a Célestin a disputar la segunda ronda frente a la ex primera dama Mirlande Manigat. Esos resultados teñidos de fraude fueron violentamente denunciados por los partidarios del cantante popular Michel Martelly, que terminó en tercera posición por muy leve margen.

Para destrabar la situación, el partido de Célestin tomó la semana pasada la decisión de marginarlo del proceso electoral, pero el propio candidato no ha dado a conocer sus intenciones.

Las autoridades finalmente anunciaron el viernes que la proclamación de los resultados de la primera vuelta de los comicios presidenciales será el próximo miércoles, y que la segunda ronda se desarrollará el 20 de marzo.

Por otra parte, durante su visita, Clinton recorrió el domingo una clínica para el tratamiento del cólera, una epidemia que desde que se desató en octubre pasado ha dejado más de 4.000 víctimas fatales en el país.

«Quiero expresar mi reconocimiento y admiración por todos los que están trabajando para contener y luego revertir la epidemia de cólera», dijo en declaraciones desde las afueras de la clínica.

También señaló el compromiso de Estados Unidos con las necesidades de salud «y otras necesidades que están presentes y en muchas maneras exacerbadas por los continuos esfuerzos en la reconstrucción» del país, luego del sismo del 12 de enero de 2010, que dejó 220.000 muertos y 1,3 millones de damnificados.

FARC entrega coordenadas para liberar a cinco rehenes (oficial)

BOGOTÁ — La guerrilla de las FARC dio las coordenadas de los sitios donde liberará a tres uniformados y dos civiles secuestrados, informó el lunes la presidencia colombiana, a la vez que anunció que llegaron al país los técnicos brasileños que coordinarán la logística de los operativos.

«En la noche de ayer (domingo), la doctora Piedad Córdoba informó al gobierno nacional que ha recibido ya las coordenadas sobre los sitios del territorio nacional en donde se producirán las liberaciones de cinco de los secuestrados que hoy se encuentran en poder de las FARC», indicó un comunicado oficial.

Según el texto, «los aeropuertos de las ciudades de Villavicencio (centro), Florencia (sur) e Ibagué (cetro-oeste) serán los lugares desde los cuales partirán y a donde llegarán los helicópteros que transportarán a las personas puestas en libertad».

«Igualmente, gracias a la colaboración prestada por el gobierno de Brasil, se encuentra en Colombia el personal técnico de dicho país que coordinará las labores de logística de las liberaciones», agregó el comunicado, que indicó que el gobierno «considera que están dadas todas las garantías para que se produzca la liberación de estos cinco colombianos a la mayor brevedad posible».

Las FARC -la mayor guerrilla del país- anunciaron el 7 de diciembre pasado que dejarán en libertad unilaralmente al mayor de policía Guillermo Solórzano, al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, al infante de Marina Henry López Martínez y a los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.

A un mes de su desaparición no hay rastros del helicóptero

A casi un mes de la desaparición del helicóptero Robinson 44, afectado a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, y su piloto Alejandro Ferzola continúa el misterio sobre su paradero, mientras se sigue con una intensa búsqueda

En las últimas horas, la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) informó a la familia del piloto sobre los nuevos rastrillajes que se están llevando a cabo aunque sin éxito hasta el momento.

El pasado 2 de enero se produjo la última comunicación del piloto cuando despegó con el aparato desde un predio privado de la ciudad de Brandsen.

El helicóptero perdido tenía previsto realizar un recorrido por la ruta interbalnearia, pero jamás llegó a destino.

Fuente: Diario Hoy

Rosario: un hombre fue asesinado de seis balazos por su cuñado

Un hombre de 36 años fue asesinado a balazos en Rosario aparentemente por su cuñado, quien de esta forma habría pretendido salir en defensa de su hermana que se encontraba distanciada del esposo, informó este domigo la policía local.

El crimen fue cometido poco antes de las 21 del sábado en San Martín y avenida Circunvalación, en la zona sur de esta ciudad santafesina.

La policía identificó a la víctima como Roberto Fructuoso Muga, quien fue asesinado cuando conducía su automóvil Peugeot 504 e iba a encontrarse con su esposa, con la que aparentemente mantenía fuertes diferencias.

En esa circunstancia, indicaron las fuentes, habría sido interceptado por su cuñado, Ezequiel Osvaldo Rodríguez, de 26 años, que se desplazaba en una moto conducida por otra persona.

Según dijeron testigos ante la policía, el joven habría disparado contra Muga sin mediar palabra.

La víctima recibió un balazo en el hombro, otros tres en el cuello y dos en el tórax.

Rodríguez y el conductor de la moto en que viajaba huyeron del lugar. Momentos después, el herido fue trasladado en una ambulancia del Servicio de Emergencia Sanitaria (SIES) al Hospital Municipal «Roque Sáenz Peña», pero falleció poco antes de llegar.

Fuentes de la investigación señalaron que la víctima contaba con numerosos antecedentes penales por delitos contra la propiedad y las personas.

Asimismo, precisaron que el agresor permanecía prófugo, mientras el conductor de la moto pudo ser detenido. Las actuaciones sumariales quedaron a cargo de la subcomisaría 20a. y la brigada de Homicidios, con intervención de la jueza de Instrucción Penal en feria, Alejandro Rodenas, de los Tribunales de Rosario.

Fuente: 26noticias

“CONVALIDAN RECURSO DEL EX MONTONERO ESTEBAN RIGHI”

Por Jackeline L. LUISI para SEPRIN

Hoy el “Imputado” se presume culpable hasta que demuestre su “Inocencia”. Vulnerando Una vez más el Derecho y la Justicia de este País, la Corte Suprema de Justicia convalida el recurso presentado por el Ex Montonero, integrante de la Cámpora: “Esteban Righi”, Funcionario a cargo de la Procuraduría General de la Nación, por el cual los imputados, sin necesidad de pruebas, en casos supuestos de violaciones a los Derechos Humanos, no pueden gozar beneficios de excarcelaciones.

Esteban Righi (Nombre de Guerra: BEBE), ex Liceísta del “Liceo General San Martín” y Abogado, pareja del entonces hijo del Presidente Cámpora. Figura en la lista de la CONADEP, desaparecido, como varios compañeros más de su época, quienes fueron indemnizados con sumas cercanas a los U$S450.000.

En Marzo de 1973, Héctor J. Cámpora, bajo la Fórmula: Cámpora Solano Lima, del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI)*1, gana las elecciones eL 11 de Marzo de 1973. Bajo la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Imponiéndose con el 49, 53% de los votos (6.000.000), sobre el 21, 30% de la Unión Cívica Radical (UCR). Quedando en tercer lugar la Fórmula Manrique y Martínez Raymonda, por la Alianza Popular Federalista, con el 14, 90 % de los votos.

Cámpora asumió el 25 de Mayo del mismo año. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces Presidente Socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós (dos experimentados socialistas. Se generaría un cambio, se abrazaba el triunfo y la llegada de un ala de la izquierda). En la tradicional Plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un millón de personas.

En su discurso inaugural, al asumir la Presidencia dijo: «Abrigo la esperanza de dar término a mis funciones acompañado por el afecto de mis compañeros y de mis amigos, y el respeto de mis adversarios. Sé que he de lograrlo, como ha sido hasta ahora, porque trataré, con honestidad, de hacer lo que el Pueblo quiere».

Anuncia que va a liberar a guerrilleros y terroristas presos. Arma su Gabinete y nombra a Righi en el Ministerio del Interior. Firma conjuntamente con Cámpora, el Decreto de Liberación que dejaría en libertad a 371 guerrilleros condenados por la Cámara Nacional Federal en lo Penal con sentencia firme (Cuenta la anécdota que Cámpora estaba en la cena en que se agasajaba a varios Presidentes, y fue abordado por su hijo junto con su pareja Righi para pedirle la excarcelación de los presos terroristas).

Esa misma noche dejaron en libertad a estos guerrilleros y además a miles de presos, de los cuales, muchos esperaban la sentencia.

Entre los presos que dejaron en libertad, figuraba Regis Debray (Filósofo, Escritor, pseudos revolucionario y seguidor del Marxista Louis Althusser. Topo y saboteador de los Servicios de Inteligencia. Siguió al Che Guevara Lynch De la serna en los movimientos guerrilleros de Bolivia que combatía la Dictadura del General René Barrientos. Estuvo preso cuatro años. Con pedido de Interpol).

El 27 de mayo se sancionó la ley 20.508 que se refería a los autores de delitos políticos y a otros vinculados en ocasión de huelgas, paros, u otras medidas de fuerza. Disponiendo que: «En razón de la amnistía que se concede nadie podrá ser interrogado, investigado, citado a comparecer ni obligado a soportar ninguna molestia».

Con la llegada de Perón, el 20 de Junio de 1973, se produce la masacre de Ezeiza.

Se enfrentan sectores antagónicos en el palco donde iba a hablar el general perón. Muchas muertes, fue el saldo del enfrentamiento. El 13 de julio de 1973, Cámpora renuncia a su cargo. Perón asume la Presidencia y nombra a Cámpora embajador en México.

El 21 de junio de 1973, Perón pronuncia un discurso (producto de su tremendo malestar con Righi por la masacre de Ezeiza): “Los peronistas tenemos que retomar a la conducción de nuestro movimiento, ponerlo en marcha y neutralizar a los que pretenden deformarlo desde abajo o desde arriba.” O bien “…deseo advertir a los que tratan de infiltrarse en los estamentos populares o estatales que por ese camino van mal. A los enemigos embozados, encubiertos o disimulados, les aconsejo que cesen en sus intentos, porque cuando los pueblos agotan su paciencia, suelen hacer tronar el escarmiento”.

Además perón le envía una carta a Esteban Righi (Ministro de Interior) , donde le recuerda que habían atacado a la Patria nuevamente y que le cabía la aplicación del Código Penal, que podía ser reprimido con reclusión o prisión perpetua por los hechos acontecidos en Ezeiza.

Esteban Righi se exilia y vuelve con el advenimiento de la Democracia, en los ochenta. *2

Hoy Righi se encuentra a cargo de la Procuraduría General de la Nación, y es uno de los más grandes manipuladores de la Justicia, en particular de los juicios contra las Fuerzas Armadas.

Estimado lector, dejo como cierre las palabras del Presidente: General Juan Domingo Perón del 1 de Mayo de 1974. No solo son representativas de aquella época, sino que también, reflejan la realidad de Argentina en el presente.

“Compañeros, tras ese agradecimiento y esa gratitud puedo asegurarles que los días venideros serán para la reconstrucción nacional y la liberación de la nación y del pueblo argentino. Repito, compañeros, que será para la reconstrucción del país y en esa tarea está empeñado el gobierno a fondo. Será también para la liberación, no solamente del colonialismo que viene azotando a la República a través de tantos años, sino también de estos infiltrados que trabajan de adentro, y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que la mayoría de ellos son mercenarios al servicio del dinero extranjero…”.

*1 Perón estaba exiliado. Se había proscripto el Peronismo, a partir de la Revolución del 55 que lo destituye. Desde España, el General Juan D. Perón planificaba como volver a la Argentina, pero había que poner fin como prioridad a esta etapa de proscripción.. Perón comienza a pensar en que candidato le convenía que llegue al poder para que calme las aguas, y dar fin a la etapa de la proscripción con el objetivo de poder regresar al país sin problema alguno. En sus comienzos piensa en Taiana, pero su consuegro (Julio Alzogaray: Comandante en Jefe del Ejército), lo influiría y lo dominaría (Cuenta esta anécdota, Jorge Antonio, amigo del general, quien compartió el exilio). Asé es como se decide por Cámpora.

*2 Perón pedia «aniquilar» el terrorismo subversivo, integrado por ERP y montoneros. “El aniquilar cuanto antes al Terrorismo criminal es una tarea que compete a todos los que anhelamos una Patria Justa, libre y soberana, lo que nos obliga perentoriamente a movilizarnos en su defensa y empeñarnos decididamente en la lucha a que dé lugar”. Perón echa a los montoneros de la Plaza denominándolos: “Imberbes y Estúpidos”. Rompe lanzas con los jóvenes de la “gloriosa jp”, miembros activos de “Montoneros”, que no comprendían lo que decía Perón. Había que gobernar Argentina y no decirle a Perón como gobernar. Cabe recordar que Montoneros, asesina a la mano derecha, al hombre más fiel de Perón, al Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci.

Por Jackeline L. LUISI para SEPRIN

Belgrano: capturaron al principal sospechoso de matar a un joven que dormía en su departamento

Un joven de 19 años fue detenido acusado de asesinar de unos 30 cuchillazos a un vecino de casi su misma edad en el barrio porteño de Belgrano, luego de que entrara a su departamento a robarle y ambos se trenzaran en lucha, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió este sábado, alrededor de las 8, cuando el sospechoso, quien pertenecería a la barrabrava de Excursionistas y se investiga si tiene antecedentes penales, entró por la ventana de
la cocina al edificio situado en el primer piso de Sucre 2112.

En ese hogar se encontraban la víctima, Juan Magnasco (21) y su hermana, de 23, quienes se encontraban durmiendo y se despertaron por los ruidos del invasor, relataron a Télam los voceros de la fuerza.

Al advertir la situación, Magnasco se abalanzó sobre el agresor y ambos comenzaron a pelear.

Mientras tanto, la hermana empezó a gritar, salió del departamento y corrió hacia la calle, con intención de pedir auxilio.

Al llegar a la vereda, se encontró con un efectivo de la comisaría 33, situada a sólo tres cuadras del lugar del hecho, a quien le contó lo que estaba ocurriendo en su casa, situada en el 1 «A».

Cuando la joven regresó al departamento con el policía, encontró a su hermano muerto en medio de un charco de sangre y con numerosas heridas en la garganta, que luego se determinó que fueron
cometidas con un cuchillo tipo Tramontina.

Mientras tanto, después de consumar el homicidio, el sospechoso volvió a treparse por los techos para fugarse y regresó a su edificio, situado en Arcos 1888, justo a la vuelta de la esquina de donde cometió el homicidio.

El ladrón se quedó en su departamento, donde efectivos de la comisaría 33 que llegaron poco después como refuerzo lo encontraron y lo detuvieron.

Según fuentes policiales, el joven habría cometido el hecho bajo el efecto de drogas de acuerdo con el estado en que fue encontrado.

Según un florista del barrio, al volver a su casa, «estaba todo ensangrentado, se cruzó con una mujer que le preguntó qué había pasado y le dijo que se había cortado un dedo, nada más».

«Se fue a la casa como si no hubiera pasado nada y se quedó ahí encerrado», dijo el comerciante, quien dijo que veía seguido por el barrio al muchacho y que vive con sus padres.

Al revisar el edificio, los policías encontraron en el sótano una computadora portátil que después, en base al testimonio de la hermana y otros familiares, se supo que pertenecía a la víctima.

También allí se encontró un cuchillo ensangrentado que ahora será sometido a peritajes para establecer si fue utilizado en el crimen.

En base a la reconstrucción del hecho que realizaron inicialmente los investigadores, el agresor logró ingresar al departamento de su vecino porque ambos se comunican a través de un patio interno, lo que facilitó el ingreso.

Fuente: Télam

Seis detenidos en torno a las causas «triple crimen» y «mafia de los medicamentos»

Los allanamientos fueron una docena realizados por la Policía Federal en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, y entre los detenidos está el empresario farmacéutico José Luis Salerno, socio de Damián Ferrón, una de las víctimas del triple crimen.

También fueron detenidos cuatro empleados del Hospital Posadas que tendrían vinculación con Salerno, informaron fuentes policiales y judiciales.

Los allanamientos, cinco de ellos realizados en la Capital Federal, fueron llevados a cabo por efectivos de la División Investigación Técnica del Delito de la Policía Federal por orden del juez federal Norberto Oyarbide.

Días atrás, y luego de indagar nuevamente a Gabriel Brito, de Global Pharmacy, Oyarbide realizó una inspección ocular en la Superintendencia de Servicios de Salud a raíz de los aportes a la campaña kirchnerista de 2007 que habría hecho el empresario por un total de 310 mil pesos.

Es que Brito dijo en la indagatoria que fue en ese lugar donde fue presionado para que ratificara que por voluntad propia él había realizado los aportes a la campaña, cosa que siempre negó.

En la causa, están como principales imputados el titular del gremio Bancario, Juan José Zanola, su pareja Paula Aballay, y el titular de Droguería San Javier Néstor Lorenzo, todos ellos detenidos.

No obstante, la Sala II de la Cámara Federal tiene a estudio y resolverá en estos días un planteo de excarcelación que hizo la defensa de Zanola, Aballay, y la entonces segunda de esta última Susana Fiona.

Zanola está sindicado como el «Jefe» de una asociación ilícita destinada a la comercialización de medicamentos truchos o adulterados.

Fuente: 26noticias

Declararán la esposa y la hija del sindicalista asesinado

Luego de cinco días del asesinato del tesorero del Sindicato de Maestranza, Roberto Rodríguez, persisten las dudas y la incertidumbre. Por eso, hoy declararán su mujer y su hija. Los investigadores sostienen que sería clave lo que el entorno familiar podría aportar. Analizan, específicamente, la hipótesis de la «extorsión» a la hija o al mismo titular.

No obstante, los peritos barajan otras teorías sobre los móviles del crimen. Plantean que podría obedecer a un ajuste de cuentas por manejos de los fondos de la obra social. A su vez, llamó la atención que la viuda haya echado del velorio al secretario general del sindicato de Maestranza, Oscar Rojas, por lo que no descartan una interna en el sindicato.
El año pasado, esta obra social fue investigada y allanada por el juez federal, Norberto Oyarbide, en torno a la causa de los medicamentos adulterados. La Justicia, según informó el diario Clarín, investiga sobre todo una maniobra que benefició con cerca de medio millón de pesos al gremio de Maestranza: en 2008, para cobrar subsidios a la Administración de Programas Especiales (APE), el sindicato presentó troqueles de remedios generados por la Droguería San Javier, de Néstor Lorenzo, un empresario al que Oyarbide detuvo e investiga por ser el posible jefe de una asociación ilícita que comercializaba medicamentos adulterados gracias a los cuales algunos gremios cobraban subsidios del Estado.
Todo se desencadenó el miércoles por la noche cuando Rodríguez fue presuntamente raptado al salir de un club “Fenix” del barrio porteño de Villa Devoto. Alrededor de las 2,el hombre fue abandonado con un tiro en la cabeza en Bella Vista, partido de San Miguel.
A pesar de que el sindicalista aún estaba con vida, no logró hablar con los testigos “porque tenía la boca llena de sangre” y balbuceaba desde una cuneta en la cual había caído cuando fue abandonado junto a un auto Peugeot.
Los bomberos lo trasladaron al hospital Lacarde, lugar donde murió, porque la ambulancia no llegó a pesar de los incesantes llamados de los vecinos.
Los pesquisas están seguros de que Rodríguez se fue con el asesino sin oponer resistencia. El hombre era casado, tenía dos hijos y era abuelo de un varón.

Fuente: TN