Imputan al titular de la Anses por el desvío de 830 millones de pesos

BossioLa Justicia investiga al titular de la Anses Diego Bossio en una causa por desvíos de fondos: son 830 millones de pesos. El fiscal Federico Delgado puso el foco en cuatro resoluciones: quiere saber por qué se publicaron 9 meses después en el Boletín Oficial. Además, imputó a los secretarios de Finanzas y de Hacienda.

La denuncia había sido presentada por Elisa Carrió y Fernanda Reyes. «Estos años, en vez de ir la plata a mejorar los haberes de los jubilados, para lo único que se utilizó fue para financiar al gobierno nacional», dijo Reyes.

El 10 de julio, Carrió y Reyes presentaron la denuncia penal contra Bossio, el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, por el desvío del dinero de los jubilados hacia otros gastos del Estado.

Carrió y Reyes pidieron «que se investigue la posible comisión de los delitos de fraude a la administración pública, violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos y la violación a la ley del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones».

En la denuncia, exponen: «El 28 de junio de 2013 se publicaron en el Boletín Oficial dos resoluciones conjuntas de la Secretaría de Finanzas de la Nación y la de Hacienda, más de ocho meses después de su dictado. Situación oscura, sospechosa y en las antípodas de la transparencia que el sistema republicano impone a los actos de gobierno. La publicidad de sus actos es un imperativo legal que ha sido violado y entendemos que [el juez] debe investigar los verdaderos motivos de esta irregularidad».

«La publicación del boletín de fecha 28 de junio de 2013 no hace otra cosa que revelar flagrantemente una maniobra irregular que más allá de realizarse para ocultar estas resoluciones evidencia tener un fin ilegal que entendemos debe investigar en aras de llegar a la verdad, de preservar el patrimonio público y de sostener la publicidad de los actos de gobierno que no puede ser burlada de ninguna manera, y menos aún de forma tan burda», indica el texto de la denuncia.

Fuente: TN

La deuda crece y se concentra en Anses y el Banco Central

peso
El stock total de deuda del sector público subió 10%. De los U$S208.945 millones que se deben, el 58% está en manos del Estado.

Lejos del relato, la realidad marca que no hay desendeudamiento en la Argentina. La deuda del Estado sigue creciendo y los pagos que se han venido haciendo en realidad lo que han permitido es cambiar el tipo de acreedor. Ya no se les debe tanto a bonistas del exterior ni a organismos multilaterales de crédito como el FMI, pero sí crece la tenencia de “papeles” sin cotización de mercado en fondos claves para el país como las reservas del Banco Central (BCRA) y el fondo de garantías de la Anses.

El stock total de deuda pública del sector público nacional al 31 de diciembre del 2012 ascendió a U$S197.464 millones, evidenciando un aumento del 10% respecto al nivel del 2011. Si se agregan los holdouts, que son los bonistas que no entraron al canje y que son los que están demandando en la Corte de Apelaciones de Nueva York para que se les pague, el stock total de deuda se elevaría a un total de U$S208.945 millones, señala un estudio del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (Iaraf).

Entre diciembre del 2012 y el mismo mes del 2011, el stock total de deuda pública aumentó en U$S18.501 millones. Este aumento se explica por mayor endeudamiento con los propios organismos estatales, principalmente el Banco Central y la Anses. Por el contrario, la deuda con acreedores privados (a través de títulos públicos y otros instrumentos) evidenció en una disminución, debido a que prácticamente no se registraron colocaciones de deuda en estos mercados.

Esto explica por qué no hay desendeudamiento sino un simple cambio de manos de la deuda, con la ventaja para el Gobierno de que no tiene que lidiar con acreedores externos sino con organismos del propio Estado.

En términos de la relación deuda con el tamaño de la economía, la deuda pública también evidenció un incremento representando a fines del 2012 un 45% del PBI, tres puntos porcentuales más que en 2011. De incluirse a los holdouts, el stock de deuda llegaría a representar casi un 48% del PBI. Esto significa que de cada U$S1 que produce la economía argentina, el Estado debe U$S0,45 o U$S0,48, dependiendo el total que se tome.

deuda

Este nivel de endeudamiento como porcentaje del PBI es equivalente al que existía en el 2000 (46%), pero sensiblemente más bajo del pico del 151% al que llegó en la crisis del 2002 (Ver gráfico)

Deberse así mismo
Como resultado de esta política, sumada a la incorporación de deuda soberana cuando se estatizaron los fondos de las AFJPs, hoy el Estado es el principal acreedor del Estado mismo.

Analizando la estructura de la deuda pública argentina según el tipo de acreedor, se aprecia que un 33% de la deuda del sector público argentino estaría en manos del BCRA y un 16% en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad, de Anses. Otros organismos estatales como PAMI, Lotería Nacional, distintos fideicomisos y el Banco Nación se llevan un 10%. Los organismos internacionales participan con un 13% y el 29% restante corresponde a deuda con acreedores privados, destaca el informe del Iaraf.

deuda2

En definitiva, actualmente un 58% de la deuda se encuentra en manos del propio Estado, lo que implica que, en buena medida, el Estado se debe a sí mismo. Para dimensionar la transformación realizada sirve un dato: A fines del 2005 la deuda en manos del sector público representaba solo el 8% del stock total.

El costo, eso sí, de esta política lo pagan los jubilados y los afiliados al PAMI, ya que se usa dinero de la Anses o de la obra social para financiar al sector público, y todos los argentinos por la inflación y cepo cambiario, ya que la emisión descontrolada del Banco Central y el uso de reservas en dólares para financiar al Tesoro inunda de pesos y restringe el acceso a moneda extranjera.
mdzol.com

Córdoba denuncia que la Anses le debe 4500 millones

cordoba
El presidente de la Caja de jubilaciones de la provincia confirmó esa cifra, que incluye lo acumulado desde 2011, cuando Cristina dejó de enviarle dinero convenido para financiar los pasivos previsionales. “Achicamos el déficit, pero el mayor problema es la deuda”, dijo Osvaldo Giordano.

El gobierno de José Manuel de la Sota volvió a la carga con el reclamo de la deuda que la Nación tiene con la Caja de Jubilaciones de Córdoba, que se comprometió a financiar pero desde 2011 dejó de financiar.

En una presentación realizada en la Casa de Córdoba en Capital Federal, el presidente de la Caja, Osvaldo Giordano, confirmó ayer que «la deuda que Anses mantiene con la Caja ya suma $ 4.500 millones».

Giordano presentó el balance de esa caja y explicó que si bien achicó su déficit “producto de varias medidas que hemos ido tomando, el principal problema es que la Nación persiste en el incumplimiento».

Explicó que el Tesoro provincial se ve obligado a desviar una importante cantidad de fondos con el fin de pagar en tiempo y forma las jubilaciones y pensiones.

El monto transferido en el año 2012 (más de $1.100 millones) supera, por ejemplo, todo lo que recaudó la Provincia a través de los impuestos inmobiliarios y automotor: “Esto excede a la preocupación de los 90 mil jubilados y pasa a ser un problema de toda la sociedad cordobesa”, advirtió.
lapoliticaonline.com

Diego Bossio festeja cómo crece la caja de la Anses

En los últimos cinco años, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad superó los $280 mil millones, aseguró el funcionario.

El director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, sostuvo que en cinco años los fondos que maneja ese organismo se triplicaron, a partir de que volvieron a ser manejados por el Estado.

«En los últimos cinco años, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad superó los 280 mil millones de pesos. Por parte de las AFJP habíamos recibido 80 mil millones de pesos. Entonces, hemos triplicado su valor», sostuvo el funcionario, según informa NA.

Bossio destacó que el Fondo «sirve como inversión para la generación de empleo y permite financiar obras estratégicas de energía, como así también lanzar un programa como Procrear, que está dando muy buenos resultados sobre todo en el interior de la Argentina».

En declaraciones citadas por el portal oficial Prensa Argentina, Bossio sostuvo que «ningún gerente de AFJP dio explicaciones en el Congreso sobre dónde se realizaban las inversiones con los ahorros de los trabajadores argentinos».

«¿Alguien rindió cuentas de porqué el Grupo Clarín compró acciones que valían 30 pesos y terminaron con un valor de 7 pesos? Yo fui 16 veces al Congreso a explicar cada una de las decisiones de inversión del ahorro de los trabajadores que se destinan a las actividades productivas, que permite un Estado más fuerte y que dé respuestas a los millones de pagos mensuales que se realizan desde la ANSES», agregó.

Además, el funcionario resaltó que el aumento de la asignación universal por hijo y de las asignaciones familiares, anunciado esta semana por la presidenta Cristina Kirchner, «fortalece el sistema de protección social y permite, a su vez, seguir mejorando el sistema de inclusión y movilidad jubilatoria».

De esta manera, precisó que «hoy, de cada diez nuevas jubilaciones, seis son por moratoria. Y hay en el país 2.600.000 nuevos jubilados».

«Mientras a muchos les molesta que hagamos protección social, para nosotros es una verdadera política de inversión y de fortalecimiento del Estado», concluyó.
mdzol.com

Boudou investigado por la Jusiticia por el canje de deuda de 2010

El vicepresidente, junto el titular de la Anses Diego Bossio, fueron imputados por sus vinculaciones con una consultora que hizo ganar millones a bancos de Estados Unidos.

Una nueva causa judicial por corrupción complica a funcionarios del gobierno kir­chnerista. El vicepresidente Ama­do Boudou y el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio, fueron imputados penalmente en la causa que investiga si estuvieron vinculados a una consultora que participó del canje de deuda en default de 2009.

El fiscal federal Jorge Di Lello imputó a los funcionarios al pedirle al juez Ariel Lijo iniciar formalmente una investigación contra ambos, y solicitó una serie de medidas de prueba. La causa se inició con una denuncia del diputado nacional de Proyecto Sur Fernando «Pino» Solanas contra Boudou, entonces ministro de Economía, y Bossio, por presuntos vínculos con la consultora Arcadia, cuyos titulares habrían estado relacionados con grupos financieros acreedores del Gobierno argentino.

«La consultora Arcadia se reunió con bancos de Estados Unidos que fueron luego los que hicieron las propuestas de canje. Tuvieron información privilegiada y compraron a precio regalado los títulos argentinos. Después se presentaron al canje y obtuvieron ganancias que superaron el 80% en dólares», sostuvo ayer Solanas.

Esta nueva instancia judicial se suma a las investigaciones a las que es sometido Boudou, por presunto enriquecimiento ilícito y por su posible actuación en el salvataje y estatización de la empresa Ciccone. Precisamente, el juez Ariel Lijo rechazó una solicitud de sobreseimiento de Boudou en la segunda causa.

“Este caso es una muestra más del saqueo al que es sometido nuestro país y de cómo la corrupción atraviesa los poderes públicos y privados”, dijo Solanas en relación al presunto tráfico de influencias a favor de la consultora Arcadia, que denunció a partir de un pedido de informes que había presentado en el Congreso su par Claudio Lozano. A partir de la investigación de Lozano todos los presidentes de bloques firmaron el pedido de informes para que el Gobierno enviara al Congreso la lista de los dueños de los títulos que entraron al canje, pero no recibieron respuesta, con la intención de detectar a “amigos del poder”.

Antes del canje de 2010, Arcadia había intervenido en procesos de renegociación de bonos provinciales en distritos gobernados por el kirchnerismo. A nivel nacional, la firma fue acusada también de haber cumplido un dudoso doble rol: acreedor del país y asesor de Barclays, que lideró la reestructuración. Lozano, además, afirmó que «incluso trabajaba para Arcadia un hermano de Bossio».

Según el diputado, las reuniones de Arcadia con los bancos de Estados Unidos que fueron los que hicieron las propuestas de canje se realizan desde 2008. Y después “compraron a precio de remate títulos argentinos”, dijo Lozano.

Una papa caliente para los jueces

El expediente judicial por tráfico de influencias de funcionarios K en el canje de deuda de 2010 estuvo trabado durante varios meses por un conflicto de competencia entre Ariel Lijo, el juez que finalmente se quedará con el caso, y su par Marcelo Martínez de Giorgi. El fiscal Jorge Di Lello, que ahora impulsó la investigación, había sostenido que no le correspondía a él ni a Lijo tomar el caso porque la denuncia de Solanas debía acumularse a una causa ya existente en el juzgado de Martínez de Giorgi. La Cámara Federal sostuvo que ese planteo era «prematuro» y le devolvió el expediente.
diariohoy.net

«Cuento del tío» a una jubilada: simularon ser empleados de la Anses y la asaltaron

Cuatro ladrones, simulando ser empleados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), asaltaron y golpearon en la cara a una jubilada en su casa de La Plata, se informó hoy.

El hecho ocurrió ayer a la tarde cuando uno de los delincuentes, vestido de traje, logró entrar a la propiedad ubicada en la calle 46, entre 26 y 26, tras engañar a su propietaria, de 69 años.

Luego ingresaron tres cómplices, también simulando ser empleados de la Anses, y amenazaron a la víctima.

Uno de los asaltantes le aplicó un golpe en la cara a la mujer para que les indicara el lugar donde guardaba dinero y objetos de valor, para finalmente escapar.

La víctima denunció lo ocurrido ante las autoridades de la comisaría cuarta de La Plata, donde se instruyeron actuaciones por «robo y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Dónde tramitar ayuda de Anses para las víctimas del temporal

El gobierno nacional habilitó 13 lugares en la ciudad de La Plata para que los danmificados del temporal accedan a los beneficios para paliar la situación por la que pasan.

Los puntos de atención directa son: UDAI La Plata 1 (9 # 1279 ENTRE 58 Y 59. La Plata centro); UDAI LA PLATA 2 (13 Y 44. La Plata Centro); CLUB BRADSEN (AV. 60 E/ 23 Y 24. La Plata Centro); CLUB OLIMPIA (CALLE 142 Y 66. Los Hornos); CLUB CHACARITA PLATENSE (CALLE 30 ESQUINA 74. San Lorenzo); CLUB ARCE (CALLE 8 E/ 80 Y 81. Villa Elvira); CLUB VILLA ELVIRA (120 Y 75. Villa Elvira); y CLUB DARDO ROCHA (CALLE 5 E/ 519 Y 520. Tolosa).

También serán habilitados el CLUB LAS QUINTAS (AV. 32 E/ 137 Y 138. San Carlos); CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO (CIC) (CALLE 46 Y 158.Olmos/El Retiro); CLUB ATLETICO CENTRO DE FOMENTO EL CARMEN (CALLES 126 Y 96. Berisso); CLUB DARDO ROCHA (CALLE 124 ENTRE 67 Y 68. Berisso); y POLIDEPORTIVO MUNICIPAL (CALLE ORTIZ DE ROSAS ENTRE CABO VERDE Y GARAY. Ensenada).

26noticias.com

El 73% de los jubilados sigue cobrando la mínima

Mientras se investiga si el uso de los fondos de la Anses para el financiamiento de programas que nada tienen que ver con el sistema previsional, el Gobierno mantiene al 73% de los jubilados cobrando la jubilación mínima, a pesar de las denuncias de que dicho monto no alcanza no alcanza para comprar la “canasta del jubilado”.

La Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires estimó el año pasado que esta canasta rondaba los $ 3.973, más del doble del haber más bajo. El otro cuestionamiento es que el Gobierno financia muchos gastos con fondos de la Anses en lugar de realizar una reforma impositiva que permita obtener los recursos de otras fuentes.

La Anses se ha transformado en el principal prestamista del Tesoro de la Nación. El aporte del sistema de seguridad social a las cuentas públicas trepó a los $ 26.133 millones en 2012 y en cuatro años alcanzó los $ 80 mil millones.

El organismo, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) -que maneja hoy 240.000 millones de pesos-, financia parte del déficit del Tesoro Nacional y otorga créditos a empresas públicas y privadas, incluidas multinacionales, y el nuevo plan de viviendas oficial, Procrear.

Este año, la Anses cuenta con un presupuesto de $ 287.000 millones, con un superávit estimado en $ 27.500 millones.
diariohoy.net

«Vamos por todo»… y contra todo: el 2012 chocó de frente a Cristina Fernández

Una de las frases más polémicas que emitió Cristina Fernández este 2012 (intenso frente a los micrófonos), ocurrió el 27 de febrero, en un acto en Rosario, y fue dirigida a los militantes del Frente para la Victoria. «Vamos por todo, por todo», dijo la mandataria, aunque no aclaró que ello significaría ir «contra todo y contra todos». Así termina el 2012, con un fuerte choque muy difícil de reparar.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El 27 de febrero pasado, cuando Cristina Fernández pronunciaba una de sus más famosas (y temibles) frases del año, la tan repetida consigna del «Vamos por todo, por todo», olvidaba aclarar que ello implicaría también ir «contra todo» y «contra todos», sino al menos, de los no presentes en ese momento: los militantes del Frente para la Victoria.

Lo dijo en un acto en conmemoración al primer izamiento de la bandera nacional por Manuel Belgrano, en Rosario a los militantes que alentaban abajo del escenario.

Lo decía en serio. Y lo fue cumpliendo. Pero las consecuencias de esta avanzada, que aún no termina, trajo ya sus duras consecuencias.

Volvió como un bumerang, golpeó a Cristina y la dejó sobre la cuerda floja. Pues, desde los más vastos sectores de la sociedad hubo respuesta.

Termina así un 2012 como no podía ser de otra manera: a fuerza de choque.

Hoy las entidades del campo iniciaron el último paro del año contra el Gobierno con una protesta masiva con cese de comercialización de ganado, principalmente por dos medidas de Cristina: la decisión de expropiar el predio de la Sociedad Rural Argentina en el barrio de Palermo (anunciado al mismo momento en que se registraban saqueos en varias provincias), y el retiro a la Federación Agraria Argentina (FAA) de la administración del certificado de acopio de granos y adicionalmente la intervención del Registro Nacional de Trabajadores Rurales (Renatre) entre otras decisiones de «intervención» contra el sector que denuncian los ruralistas.

En ese marco, la Sociedad Rural convocó a cantar el himno este jueves a las 19 frente al mástil del predio ferial de Palermo.

En junio pasado, el campo también realizó una huelga con cese de comercialización de granos, animales y productos del agro no perecederos. La medida de fuerza había sido acompañada de múltiples asambleas de productores tanto en localidades bonaerenses como en la provincia de Entre Ríos.

Pero el campo no es el único sector que terminan el año en medio de un conflicto.

La Bancaria también amenazó con un paro nacional si es que no reciben hoy una propuesta de suba salarial para 2013.

El gremio pide una suba del 35% y que se contemplen las quitas por Ganancias. La paritaria bancaria se vence el 31 de diciembre.

En tanto, en el Ministerio de Trabajo hubo la semana pasada una fuerte polémica por una paritaria que cerró en 25%. La orden del ministro Carlos Tomada fue no homologar, por ahora, aumentos superiores al 18%.

El secretario nacional de Prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, dijo esta mañana que esperan «tener una respuesta concreta y positiva», ya que «la única propuesta en firme es inaceptable. De lo contrario, confirmó que si en las próximas horas no llegan a un acuerdo irán al paro: «Hay un paro nacional en ciernes».

Ocurre que el tema salarios inquieta inclusive a la CGT oficialista. El pedido de moderación que surgió desde el Gobierno rumbo a lo que serán las paritarias de 2013 no cayó nada bien. Tampoco les gustó la falta de certezas que ofreció la Presidente sobre una eventual mejora en el impuesto a las ganancias y en las asignaciones familiares, demandas unánimes entre los sindicatos.

«Quieren que las paritarias no superen el 15%, pero en la UOM no creo que lo aceptemos», dijo el referente de los metalúrgicos y número uno de la central oficialista, Antonio Caló, según el diario ‘La Nación’. Unos días antes, había prometido que él no le iba a «marcar la cancha a nadie» con un aumento de referencia, como solía hacerlo Hugo Moyano en sus tiempos de aliado del kirchnerismo.

Caló mantendrá por ahora su perfil dialoguista, a pesar de que las proyecciones para 2013 que suele hacer en privado no son de las más optimistas. Públicamente ya se hizo evidente un vuelco en su retórica. «Vamos a tratar de conservar los puestos de trabajo. Lo demás lo podemos pelear. Si no hay laburo, no hay impuesto a las ganancias, asignaciones familiares ni paritarias», dijo el 12 del actual, en el Smata. Fue una señal de alerta.

El mecánico Ricardo Pignanelli tomó la palabra en una mesa redonda de dirigentes industriales, entre los que no estaba Caló. «Muchachos, habrá parches y no habrá respuestas para todos», dijo el líder del Smata, al relatar los pormenores de lo que había sido la última charla con la Presidente. Pignanelli es uno de los dirigentes de mayor llegada a la Casa Rosada.

¿La CGT aceptará negociar salarios acotados? El rechazo es unánime. Y la postura está por escrito en un documento firmado por todo el consejo directivo. Nada genera tanta adhesión entre los gremialistas como las proclamas sobre paritarias libres y el descreimiento sobre las mediciones de inflación del Indec.

La CGT de Hugo Moyano, la opositora, está aún más enfurecida luego de las acusaciones del Gobierno por los saqueos de la semana pasada.

Y ese fue otro capítulo que estalló en estos días en una fecha tan clave como es el 20 de diciembre, con inicio en la patagónica ciudad de Bariloche, para luego extenderse a otras provincias con más de una fatalidad, como ocurrió en Rosario, donde hasta el día de hoy se cuentan los muertos.

Todo ello se sumó a las movilizaciones masivas de la clase media que dieron la nota este año, de manera sorpresiva el 13 septiembre, y de manera, no tan espontánea el 8N.

El 20N se realizó, en cambio, el primer e histórico paro nacional que unió a la CGT y a la CTA no oficialistas.

También en septiembre fue la histórica protesta de Gendarmería y Prefectura por reclamos salariales.

Otro frente que tuvo fecha clave, fue el que inició el Gobierno contra el multimedio Clarín. Durante meses se esperó el famoso 7D, por la Ley de Medios, que aún no terminan por resolver y que llevó a otra dura batalla contra el Poder Judicial.

A la justicia llegaron además otros tantos enfrentamientos del Gobierno como los juicios de los jubilados a ANSES que podrían hallar pronta respuesta para recuperar lo que se les debe y dejar, según el titular de la entidad Diego Bossio, en serios problemas a la entidad, elegida por el Gobierno de Cristina Fernández para financiar su ¿»modelo de choque»?

Hasta allí llegó también el cordóbes José Manuel De la Sota contra el Gobierno nacional.

Hace poco menos de un mes, el mandatario dijo que «lo indignante es el atropello» en referencia a la retención que le hace Nación del 15 por ciento de su coparticipación, fondos que van a engrosar la caja de la Administración Nacional de Seguridad Social.

Hace casi dos años que desde ANSES no se le giran fondos al Gobierno cordobés.

“Solicitar que la Nación deje de descontarnos el 15 por ciento de la coparticipación es algo que está ordenado por una ley provincial. No hicimos antes la presentación, aguardando a que la Corte se expida sobre la medida cautelar. Pero en los próximos días iremos a pedir que nos devuelvan la coparticipación. La Anses hace casi dos años que no nos envía un peso”, aseguró el mandatario provincial.

Según indicó el diario ‘La Voz del Interior’ la semana pasada, una alta fuente del Máximo Tribunal confirmó que la Corte no pudo dedicarse a analizar la medida cautelar solicitada por Córdoba hace cuatro meses. Menos aún la demanda de fondo en torno a la deuda que la Provincia afirma que tiene la Anses con la Caja de Jubilaciones, a raíz de la intensa actividad que mantiene por la pelea entre Clarín y el Gobierno.

Algo similar ocurre con los reclamos de la provincia de Santa Fe.

Otros gobernadores, en mejor sintonía con la Rosada, se limitan en cambio a hablar de los pocos beneficios de una re-reeleccion, aquel sueño de Cristina, al que el 2012 le anticipa un gran «NO».

La ANSeS amplía su rol como el principal soporte financiero de YPF

La ANSeS volverá a convertirse hoy en la principal protagonista de una colocación de deuda de YPF.

El organismo, que maneja la plata de las jubilaciones, le dará un mínimo de $ 2.250 millones a la petrolera expropiada, aunque esa cifra podría estirarse hasta $ 3.500 millones, según creen entre los bancos colocadores.

La emisión de Obligaciones Negociables (ON), que comenzó ayer y cierra hoy, tiene una base de $ 4.000 millones, con la posibilidad de extenderse hasta $ 4.500 millones. Esta última cifra fue confirmada por YPF a través de comunicados a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“La ANSeS anticipó que, como mínimo, s e llevarán entre 45% y 50% de la colocación ”, contó un agente colocador. Eso implica que serían entre $ 2.000 y $ 2.250 millones, que capturará ANSeS. Pero esa cifra podría crecer hasta $ 3.500 millones.

“Entre los bancos creemos que conseguiremos fondos por $ 1.000 millones, sobretodo por las aseguradoras (están obligadas a invertir en “desarrollos productivos” e YPF es parte de esa clasificación)”, agregan los consultados.

“La diferencia entre el total de la emisión ($ 4.500 millones) y lo que consigamos los privados ($ 1.000 millones) serán puestos también por ANSeS”, destacó el especialista. En ese caso, la inyección del organismo previsional podría bordear los $ 3.500 millones.

El Banco Nación también haría lo suyo, pero sería mínimo.

Esta emisión se divide en dos series: una con vencimiento a fines de 2016, en pesos con modalidad dollar linked (atado a la cotización oficial del dólar al momento del vencimiento), y la otra que se pagará 2018, cuyo rendimiento está ligado a la tasa Badlar (de referencia del mercado financiero).

En el caso de los pesos ajustables al dólar, la tasa sería de 5,75% en moneda estadounidense. Mientras que el bono a mayor plazo –en pesos– tendría un rendimiento por encima del 20%. Así surge al sumar la Badlar (15,75% el viernes pasado) más otros 4,75% de tasa de mercado.

YPF terminará su primer año con Miguel Galuccio al frente con una emisión de $ 10.260 millones, según datos de la empresa. Según datos obtenidos por Clarín entre fuentes bancarias, ANSeS suscribió (hasta ayer) $ 2.691 millones sobre un total de $ 4.310 millones que la petrolera emitió en ON. Pero este número aumentaría hasta casi $ 6.200 millones si ANSeS se queda con $ 3.500 millones, como prevé el mercado. Consultada al respecto, ANSeS no hizo comentarios.

La acción de YPF viene repuntando desde hace un mes. Subió un 46% en Buenos Aires y un 52% en Nueva York. La ANSeS no sería ajena a estas oscilaciones . Según operadores bursátiles, desde el organismo que dirige Diego Bossio están acumulando acciones de la petrolera desde hace unos semanas. Esto sería para darle señales positivas al mercado sobre la fortaleza financiera de la compañía expropiada y aún no pagada.

Fuente: iEco

La ANSES continuará apelando los fallos previsionales

El titular del organismo, Diego Bossio, argumentó que es una forma de «evitar abusos». En esa línea, consideró que «hay muchos jueces que tienen vocación legislativa».
El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, adelantó que el organismo continuará con la apelación de fallos de sentencias judiciales en favor de los jubilados porque hay una resolución que los obliga a hacerlo y es una «forma de evitar abusos».

«Hay un caso reciente en el organismo que tuvimos que echar a un empleado porque dejaba correr los tiempos procesales. No contestó veinte demandas, doce de un mismo abogado, y el Estado quedaba desguarnecido», explicó Bossio, en una entrevista concedida a Página/12, publicada en la edición impresa del diario de este martes. «La resolución 955 nos obliga a apelar», agregó.

Luego de que el máximo tribunal rechazara las recusaciones de magistrados por parte del organismo previsional, el titular de la ANSES precisó que el Estado apela cuando el fallo no es «puro», es decir, «cuando cambian las condiciones que impuso la Corte».
«Si lo dejáramos pasar, cada juez haría cualquier cosa», argumentó. «Lo que vemos es que hay muchos jueces que tienen vocación legislativa. Pero no es su función. Si quieren legislar, si quieren gobernar, que se presenten a elecciones», añadió Bossio.

«Es una forma de evitar abusos, si no, la simple connivencia entre un abogado y un empleado de la ANSES haría estragos», concluyó Bossio.
minutouno.com

Bossio questions ruling against ANSeS

State social security agency ANSeS head Diego Bossio came on stage after yesterday the Supreme Court warned the national government over challenging “without cause” a judge handling social security cases; “We have never stopped paying pensioners”, the official said.

The SC’s rulling also indicated that the “massive use” of this practice is “a procedure abuse that judges should not tolerate,” because it ends in an “institutional problem” and “damages” those pensioners taking their case to court to improve their situation.

Defending ANSeS policies, Bossio told reporters “We are paying and obeying all court rulings. More over, this month we are going to pay a record-high of 4,200 law suits conducted by pensioners.”

The Supreme Court upheld a ruling by a federal court that had rejected the challenge filed by the state social security agency ANSeS against Judge Luis René Herrero.

“The ruling questions our pension policy, while we believe that we have the right policy thanks ton which Argentina has 2.5 million new pensioners. Our idea is to keep working on the same path”, the official said.

The Supreme Court said that tabling challenges en masse against judges warps the nature of the procedure and harms legal cases. “Allowing for procedure abuse is something that judges should not tolerate,” said the Court.

Herrero was challenged in a case filed before a federal court in Salta province concerning a pension claim filed by retiree Emilio Aguilera Grueso. That ruling was appealed and was handled by an appeals court headed by Herrero.

ANSeS’ challenge halted for nearly a year and a half all those cases that reached Herrero’s court.

Source: Buenos Aires Herald

La plata del Anses ya no les alcanza y sube 35% el déficit financiero


Ni con los recursos aportados por el Banco Central y la Anses el Gobierno pudo contener el déficit fiscal que en octubre tuvo un fuerte ascenso del 35% a pesar de los esfuerzos por contener los gastos corrientes y las erogaciones de capital. Las cuentas públicas registraron en octubre un déficit financiero de 4.050,7 millones de pesos según informó el Ministerio de Economía.
Conocidos los datos de octubre, difundidos por Economía este 04/12, el balance financiero acumula un déficit de 20.140,3 millones de pesos, lo que significa un 143% más de los $8.278,6 millones de octubre de 2011, último mes de la campaña electoral.

Todo a pesar de los aportes de la Anses y del Banco Central y del esfuerzo del Gobierno en contener el gasto.

El organismo previsional aportó unos $3.259,4 millones y la entidad monetaria $173,4 más $15 millones de organismos descentralizados.

Consultado sobre la situación de las cuentas públicas, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, destacó que el Gobierno «está tomando políticas contracíclicas», enfatizó que «están convencidos que este es el camino correcto» y agregó que «por las decisiones adoptadas por este Gobierno, el contexto internacional no tiene las repercusiones negativas que hubiera tenido en otro momento».

El ministro reconoció que «los números fiscales reflejan esta situación», pero enseguida recalcó: «Estamos convencidos de que este es el camino correcto y que en un contexto de crisis internacional, y si miramos las recetas y los resultados en otros países, se reafirman más que nunca las políticas contracíclicas que tiendan a mejorar la actividad económica; son la respuesta adecuada».

Por su parte, Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein opinó que “a partir de julio, el gasto se ubica sistemáticamente en línea o por debajo del crecimiento de los recursos” y añadió que “pareciera que hay una señal de moderación”.

A su vez, las transferencias de capital a las provincias cayeron 27%, de la mano de la debacle del Fondo Federal Solidario, constituido con parte de la recaudación por retenciones a la soja.
Urgente24.com

YPF emitió $ 1.360 millones para cancelar un préstamo con la ANSeS

La petrolera le había pedido el crédito en julio, para pagar inversiones. Ahora podría cancelarlo o tiene la opción de darle los bonos a la ANSeS y se quedarse con los fondos frescos.
YPF realizó la cuarta emisión de deuda en menos de tres meses. Colocó $ 1.360 millones, que se destinarán por completo a cancelar un préstamo que la petrolera había recibido en julio de parte de la ANSeS. El organismo que lidera Diego Bossio se está convirtiendo en el principal financiador de la empresa reestatizada.

La compañía amplió la oferta de Obligaciones Negociables Clase XI. Ya había colocado bonos de esa misma serie el 8 de noviembre por $ 750 millones. Hoy anunció que colocó $ 1.360 millones, a 51 meses, con tasa variable que roza el 19,5% (Badlar -que está a 15,2%- más 425 puntos).

Según anticipó YPF en el prospecto de suscripción, publicado en la Comisión Nacional de Valores, emplearán el monto total «para cancelar el capital adeudado bajo el Contrato de Préstamo de fecha 10 de julio de 2012 que otorgara a YPF el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social –ANSES («FGS») por un monto de capital de $ 1.360.000.000 (es decir, para la refinanciación de pasivos), ya sea mediante la entrega de los fondos provenientes de la colocación de las Obligaciones Negociables o mediante la entrega de las Obligaciones Negociables que el FGS integre en cancelación del capital adeudado bajo el Contrato de Préstamo». Si eligen esta última opción, YPF se quedaría con los fondos frescos y le daría los bonos al organismo que maneja la plata de los jubilados.

La compañía añadió que ese contrato de préstamo que están cancelando tenía una tasa equivalente a Badlar más 2,5% y su vencimiento era el 11 de julio de 2013. Era más barato de lo que pagará ahora, pero podrá extender el plazo más allá de los cuatro años.

YPF informó que ese préstamo de la ANSeS «fue aplicado por la compañía a proyectos en el Complejo Industrial La Plata, donde se instaló una nueva Unidad de Croque; una nueva unidad de hidrotratamiento de gasoil / revamping de la unidad existente; y una nueva unidad de reformación con regeneración continua de catalizador».

Hasta ahora la compañía llevaba emitidos $ 4.250 millones, con lo que con esta colocación suma $ 5.610 millones en la era de Miguel Galuccio, actual CEO de la petrolera.

La primera emisión fue el 12 de septiembre, cuando la compañía colocó en el mercado local tres series de ON por unos 1.500 millones de pesos, a tasas de entre 16,74 y 18,4 por ciento.

La segunda colocación por $ 2.000 millones correspondió a las clases IX y X de ON, a 24 y 48 meses, a tasas anuales de 5 y 6,25 por ciento, bajo el sistema dollar-linked.

La última había sido por $ 750 millones, el 8 de noviembre, a tasa Badlar más 425 puntos.

La mayor parte de todas las emisiones fueron cubiertas con fondos de la ANSeS y, últimamente, también de aseguradoras.
ieco.clarin.com

Los jubilados son los menos privilegiados

El Gobierno nacional no cumple con los fallos que otorgan movilidad a sus haberes, pero desvía fondos de la Anses para otros fines que no tienen nada que ver con las jubilaciones.

El titular de la Anses, Diego Bossio (foto), le dijo a la Corte Suprema que el organismo encargado de administrar los fondos jubilatorios de la Nación no podrá pagarles a los 240 mil jubilados que reclaman la movilidad en sus haberes, avalados por los fallos Badaro y Eliff. La afirmación de Bossio vuelve a poner la lupa en una de las cajas más importantes del kirchnerismo, a la que recurre cuando necesita dinero para otros asuntos que nada tienen que ver con el pago a los jubilados.

Según cifras oficiales, de los $ 280.000 millones de presupuesto de la Anses para 2013, unos $ 200.000 millones serán para pagar los beneficios del sistema (jubilaciones y pensiones, seguros de desempleo y asignaciones familiares). Mientras que los restantes $ 80.000 millones se destinan a otros fines que no forman parte del régimen previsional, como la asignación por hijo, las pensiones no contributivas, los déficits de las cajas de Policía, FFAA y de Seguridad y cajas provinciales no transferidas, diversos planes de empleo y el plan de computadoras Conectar Igualdad para chicos en edad escolar, entre otros.

“Dentro de los gastos de la Anses hay una gran parte que no tiene que ver con gastos ligados a la cuestión previsional, que pueden ser justificables, pero deberían estar financiados con otros recursos o gravámenes, como el impuesto a la renta financiera, a la megaminería y la explotación de hidrocarburos y otros, es mentira que no exista otra forma de financiar esos gastos”, dijo a Hoy el diputado nacional del Frente Amplio Nacional (Fap) Claudio Lozano.

En tanto, el titular de la Asociación por la Defensa del Sistema Previsional bonaerense (Adesip), Miguel Pouso, explicó a Hoy que el monto que tiene que pagar el Gobierno por los fallos judiciales “es una suma muy importante, pero también es importante la suma que están distribuyendo para otras cosas”. Y ejemplificó: “La asignación universal por hijo siempre se negaba desde el Gobierno porque el dinero no alcanzaba y cuando vieron que la oposición lo iba a aprobar, de todos modos recurrieron a los fondos de las jubilaciones”.

Además, Lozano recordó que “el fondo de garantías de la Anses tiene recursos para financiar las jubilaciones y no lo hace (ver aparte)”. “Lo que se está haciendo es desviar recursos previsionales para otros fines”, resumió el diputado.

Por otra parte, Pouso también destacó que los jubilados también se perjudican con el impuesto a las Ganancias, mientras que “hay varios proyectos para liberar a los jubilados de pagar ese tributo y también hay sentencias en Corrientes y en la zona de Bahía Blanca y una presentación del Colegio de Escribanos, con fundamentos desde la previsión social”.

Uno de los argumentos que utilizó Bossio ante la Justicia para justificar que no se pueden pagar los fallos judiciales fue haber ampliado la base de prestaciones, desde 2003. Al respecto, Pouso consideró que “lo que hicieron fue regalar dos mil jubilaciones que no existen, porque si quieren darle un subsidio a la gente que no aportó, lo tienen que hacer desde el Tesoro del Estado y no hacer una cajita feliz con los fondos de la Anses”.

La madre de la Presidenta, la única

Ofelia Esther Wilhelm le ganó un juicio al Estado por el reajuste de sus haberes y pasó a percibir unos $ 5.300 mensuales de la pensión por la muerte de su marido, Eduardo Fernández, el padre de la presidenta Cristina Kirchner.

“No puede ser que el Estado apele todos los juicios por los reajustes en las jubilaciones menos el de la madre de la Presidenta, y menos que no se haya respetado la movilidad como en la Provincia y que el 80% de los jubilados nacionales cobre el mínimo”, que es de $ 1.924, dijo Lozano.

“Una mentira de un funcionario que cobra $ 50 mil”

Que no se puedan pagar los reajustes jubilatorios como indica la Justicia “es una profunda mentira sostenida en la comodidad de un funcionario que gana $ 50 mil a costa de los jubilados que ganan $ 1.300”, definió el diputado nacional del Fap Claudio Lozano.

Bossio dijo que si la Anses se hiciera cargo de la movilidad de las jubilaciones, sufriría un déficit operativo respecto de lo que recauda y paga en la actualidad, y debería recurrir al Fondo de Sustentabilidad para afrontar los costos.

Sin embargo, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses (que maneja hoy $ 215.000 millones) y los excedentes de la Anses, el organismo previsional financia los déficits del Tesoro nacional y otorga créditos a empresas públicas y privadas, y planes de vivienda, como el Procrear.

Además, en los últimos años se agrandaron las cargas que otros ministerios y organismos que no tienen un financiamiento propio transfieren a la Anses; por ejemplo, los más de $ 20.000 millones anuales de las pensiones no contributivas que otorga Desarrollo Social, que en 2001 sumaban 300 mil y ahora totalizan 1,2 millones, o los $ 14.000 millones de la asignación por hijo, o los $ 1.700 millones del plan de computadoras escolares, que deberían tener otra fuente de financiamiento.

Quieren limitar las demandas

La Justicia enfrenta actualmente una alta litigiosidad que afecta al fuero de la seguridad social, donde se tramitan actualmente 240 mil causas por reajustes jubilatorios y, como esos reclamos no son satisfechos, el número de expedientes crece constantemente.

Para reducir esa litigiosidad, la Anses planteó una serie de “límites” a la cantidad de causas que a diario ingresan con reclamos de jubilados, y en ese sentido postuló el fin de la gratuidad de las demandas (en la actualidad no se pagan tasas judiciales por reclamos previsionales) y la caducidad de plazos (dos años a partir del momento en que se accede a la jubilación), entre otras cuestiones.

Los casos Badaro y Eliff son precedentes

Primero fue el llamado caso Badaro, en el que la Corte fijó una actualización de haberes de 88,6% para quienes ganaban más de $ 1.000 en el período 2002-2006, mientras que el segundo, denominado caso Eliff, establece una nueva base de cálculo para la determinación del haber inicial.

Este es el detalle de los dos expedientes que sentaron jurisprudencia y por los cuales la Defensoría del Pueblo de la Tercera Edad promueve una acción colectiva, que alcance a todos los integrantes de la clase pasiva y no sólo a los que acudan a los tribunales.

Más allá de las dificultades en la tramitación de causas, que la acción colectiva podría descomprimir, desde que asumió en su puesto el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, ya reclamó en varias oportunidades darles “celeridad” a los reclamos de jubilados “que han transcurrido una vida y que hoy pretenden que sus ingresos sean dignos”.
diariohoy.net

Bossio informó a la Corte sobre el estado económico de la Anses

El director ejecutivo del organismo cumplió con el llamado de la Justicia y en forma verbal amplió los términos de un informe presentado el pasado 10 de agosto.

El director ejecutivo de Anses, Diego Bossio, se presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para ampliar los términos de un informe expuesto el pasado 10 de agosto, en el que se exhibía el estado económico del organismo previsional.

Según informaron desde ese organismo mediante un comunicado, Bossio explicó, «a través de una exposición verbal, para qué fines se utilizan los fondos que administra la Anses, dando, de esta manera y dentro de los plazos procesales establecidos, el requerimiento efectuado por la Corte Suprema de Justicia».

En este sentido, destacaron que «en el informe presentado en agosto se había brindado respuesta a cada uno de los ítems requeridos por el Máximo Tribunal y se formuló una serie de observaciones que permitieron contextualizar el alcance de la información solicitada y explicar la necesidad de mantener la sustentabilidad del Sistema Previsional Argentino».

De esta manera, se destaca en el comunicado, «la Anses continúa dando cumplimiento a los requerimientos de los diversos poderes del Estado Nacional e informando, de forma continua, el alcance de las diferentes políticas implementadas en la gestión de sus fondos».
agenciacna.com

Para pagar deuda, el Gobierno trae dólares de la ANSeS

El Gobierno le dio forma en los últimos días a algunos artilugios financieros que necesitará imperiosamente para hacerse de divisas.
El Gobierno le dio forma en los últimos días a algunos artilugios financieros que necesitará imperiosamente para hacerse de divisas. El vencimiento del cupón del PBI y del Discount en dólares lo obligará a desembolsar en diciembre unos u$s 2.800 millones en moneda extranjera que espera poder cubrir, por un lado, con las llamadas “reservas de libre disponibilidad” del Central; y por otro lado, con un inesperado ingreso de dólares que por estos días empezó a hacer la Anses a través de los bancos.

Los ejecutivos presumen que el organismo se habría hecho de esas divisas meses atrás, mediante la venta de bonos locales que aún mantenía en cartera, como el Bonar 2017 y el Boden 15, y la tenencia de algunos títulos Boden 2012 que fueron liquidados en agosto pasado. “Todos esos dólares quedaron en cuentas de bancos de afuera. Y ahora la Anses está haciendo los giros vía boleto de divisas, por un concepto que incluye a las operatorias de comercio exterior”, agregó la fuente.

agenciacna.com

Más de 17.800 personas participarán el viernes del tercer sorteo de Procrear

El viernes 21 de septiembre se realizará el tercer sorteo del programa de créditos para viviendas PRO.CRE.AR BICENTENARIO, en el que participarán 17.809 personas.
Según se informó hoy desde la ANSES, estas personas asistieron a las charlas informativas del Banco Hipotecario y completaron la Declaración Jurada mediante el formulario en línea.
Diego Bossio, director ejecutivo de ANSES, destacó que “más de 17 mil familias tendrán la oportunidad de participar el viernes para lograr el sueño de tener su propia vivienda, sueño por el que luchan todos los días”.
“PROCREAR es otra de las tantas iniciativas que este Gobierno ha puesto en marcha, y que tiene como objetivo seguir por el camino de la inclusión social, en este caso, sumando a que más familias construyan el mejor futuro”, destacó Bossio.
Como sucedió anteriormente, el sorteo se realizará a través de Lotería Nacional, que garantiza confiabilidad y transparencia. Será transmitido por la TV Pública, en vivo y sin cortes.
Según se informó, los inscriptos ya pueden chequear con su número de CUIL, en procrear.anses.gob.ar/sorteo, el número con el que participarán del tercer sorteo del viernes 21.
La información acerca de las características de los créditos y los requisitos necesarios pueden consultarse en el sitio de PRO.CRE.AR (procrear.anses.gob.ar/sorteo).
Por último, se informó que aquellas personas que ingresaron en el primer y segundo sorteo y no resultaron beneficiadas tendrán la posibilidad de participar en un repechaje, que se llevará a cabo el 26 de octubre, junto con el cuarto sorteo.
Las familias que no tienen terreno también deben solicitar turno para ser atendidas en el Banco Hipotecario, los datos quedan registrados y, una vez licitados los terrenos fiscales otorgados por el Gobierno nacional, ANSES se contactará indicando los pasos a seguir.
Telam

El déficit fiscal creció 500% en siete meses pese a la ayuda de la ANSES y el BCRA

En julio, y tras el pago de intereses, las cuentas públicas registraron un déficit de $2.884 millones. Es casi 14 veces más que el déficit de $196 millones de julio de 2011

Tras el pago de intereses, las cuentas públicas registraron en julio un déficit de $2.884,3 millones, de acuerdo a las cifras difundidas por la Secretaría de Hacienda. Es casi 14 veces más que el déficit de $196 millones de julio de 2011.

Así, en los primeros 7 meses, y con $12.000 millones aportados por el Banco Central y la ANSES, el desequilibrio fiscal suma $13.797 millones, un 471% superior a los $2.366 millones registrados entre enero y julio de 2011.

A partir de esos números, y por el pago del cupón PBI en diciembre, la mayoría de las consultoras estima que este año, aún con transferencias del BCRA y la ANSES por casi $20.000 millones, las cuentas públicas podrían cerrar con un desequilibrio superior a los $55.000 millones.

Más del 120% del déficit de julio se explica por la carga de los intereses de la deuda que sumaron $3.422 millones. Por esa razón el resultado primario, antes del pago de intereses, fue superavitario en $528 millones.

Al dar a conocer esas cifras, la Secretaria de Hacienda señala que la reducción en los primeros 7 meses del superávit primario se debió al fuerte aumento de los gastos de capital realizados en julio del año pasado para “contrarrestar los efectos negativos de la crisis financiera internacional”, por lo que “desde el punto de vista estadístico la baja (de este año) es artificial”.

Lo real es que en julio de 2012 con relación a un año atrás: Los ingresos crecieron casi un 25% en línea con la inflación.

Fuente: iProfesional

Extorsionador, le dicen a Bossio de la Anses

Los funcionarios provinciales hacen fila para pegarle al titular de Anses. Ayer fue Giordano, presidente de la Caja. Pregno le dijo mentiroso.

Por Redacción Día a Día
.
“¿Cómo es posible que alguien diga que no nos debe cuando todos sabemos que hay un convenio firmado, incumplido por la Nación? ¿Cómo puede decir Bossio que no nos presiona si nos envió una carta donde dice todo lo contrario de lo que afirmó hoy? Extorsionan a Córdoba. La carta ya es pública y la tienen los medios”. Este es uno de los párrafos más fuertes de la carta que emitió ayer el presidente de la Caja de Jubilaciones, Osvaldo Giordano, para replicar las declaraciones de Diego Bossio, el titular nacional de la Anses.

“La Anses debe cumplir con los convenios que firmó y su titular hablar menos. ¿Cómo puede ser que desde la Nación, gratuitamente, todos los días nos agredan?”, remarcó Giordano.

“Nosotros queremos que la Nación pague lo que aporta a todas las provincias y que se comprometió a pagar por convenio firmado ante la Corte. Bossio deberá explicar ante la Suprema Corte lo que dice”, dijo por último el titular de la Caja.

El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Diego Bossio, sostuvo que la Anses “no tiene ninguna deuda” con Córdoba y que “no le exige” a De la Sota cambios en el sistema jubilatorio.

Córdoba le reclama a la Nación una deuda millonaria por 1.040 millones de pesos, sólo durante el año 2011. El caso pasó a la Corte Suprema quien fijó una audiencia entre las partes.Novelón de la vice. Mentiroso. Eso le dijo la vicegobernadora Alicia Pregno a Bossio. “Bossio miente. Primero exigió que Córdoba bajara las jubilaciones, para pagarnos lo que nos debe. Habló de armonizar, que es lo mismo que terminar con el 82 por ciento móvil. Son estrategias para no reconocer que tiene que pagarnos”, dijo Pregno, a través de un comunicado.

Para la vicegobernadora esto es un culebrón: “Estoy segura de que la Corte Suprema va a terminar con este novelón inventado por el gobierno K, para ocultar su discriminación política hacia los cordobeses”, enfatizó Pregno.

Fuente: http://www.diaadia.com.ar/

Anses subió el techo salarial para los aportes jubilatorios

A través de una resolución, el organismo que dirige Diego Bossio estableció que el máximo salarial para hacer aportes por parte del empleador se eleve de $19.070 a $21.248 desde el 1 de septiembre. Así el organismo busca mejorar sus ingresos y adecuarse a las subas otorgadas por la movilidad jubilatoria.
La Anses estableció a través de la resolución 327/12 que el límite máximo salarial sujeto a aportes para los trabajadores en relación de dependencia se eleve de 19.070,55 a 21.248,45 pesos desde el 1 de septiembre.

En línea con la aplicación de la movilidad previsional, que dispuso un ajuste de 11,42% sobre los haberes devengados a partir del 1 de septiembre, se estableció que las bases imponibles mínima y máxima de aportes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones previstas en el primer párrafo del artículo 9° de la Ley Nº 24.241, texto según la Ley Nº 26.222, se eleva a $653,81 y 21.248,45 pesos.

Cabe destacar que con los salarios de agosto, comenzarán a aplicarse los descuentos sobre la actualización que se había dispuesto en marzo, cuando se elevó el techo de 16.213,72 a 19.070,55 pesos.

«Esta modificación es retroactiva a marzo de 2012. Por este motivo, será descontado en 5 cuotas, correspondientes a los meses de retroactividad de marzo a julio, el valor adeudado por este concepto», indica la circular que muchas empresas comenzaron a difundir entre sus empleados jerárquicos.

De este modo, el organismo busca fortalecer su caja mensual y adecuarse a los ajustes salariales que desde marzo se fueron consensuando en discusiones paritarias.

De todas formas, el impacto sobre el salario de bolsillo de los aproximadamente $340 que se descontará como máximo de la remuneración bruta de quienes tienen ingresos de más de $16.200, será menor, porque al mismo tiempo podrán deducir un monto más alto de la base imponible de Ganancias.

Fuente: Infobae

Las provincias aportaron desde 2003 más de $100.000 millones a la Anses

El Pacto Fiscal de 1992 estableció que las provincias dejaban de percibir el 15% de los recursos para financiar a la Anses, que en ese momento atravesaba una crítica situación y contaba con escasos recursos para hacer frente al pago de haberes.

La mayoría de las provincias tienen dificultades para hacer frente a los pagos de los salarios y a la financiación de las obras públicas, pero desde 2003 tuvieron que aportar $103.000 millones para financiar la ANSeS, según un informe que realizó la consultora Economía & Regiones.

El Pacto Fiscal de 1992 estableció que las provincias dejaban de percibir el 15% de los recursos para financiar a la ANSeS, que en ese momento atravesaba una crítica situación y contaba con escasos recursos para hacer frente al pago de haberes. Esta situación no se modificó, a pesar que la estatización de las AFPJ y que la entidad que actualmente dirige Diego Bossio cuenta con un mayor flujo de fondos e incluso se financia con varios impuestos nacionales como Ganancias, Bienes Personales y Combustibles.

“Las provincias financian el superávit de la ANSeS y, en forma indirecta, las necesidades de caja y/o programas de gasto nacional”, resaltó la consultora en su último informe para enmarcar los reclamos llevados a la Corte Suprema que realizaron Córdoba y Santa Fe. Las provincias resignaron casi $ 105.000 millones en diez años, lo que equivalente a 68,6% del stock de deuda provincial proyectado a diciembre de 2012.
por Clarín

El Gobierno usa sin control los fondos de la Anses y desfinancia a los jubilados

La garantía para los pasivos fue comprometida para deuda, subsidios, ayuda social y obra pública. El Estado no puede hacer frente a las demandas judiciales y se comprometen las futuras jubilaciones.

Los fondos de la Anses funcionan, para el Gobierno kirchnerista, como un barril sin fondo al cual recurrir cada vez que se necesita dinero. Así, luego de cuatro años desde que se estatizaron las jubilaciones, el Gobierno destina cuatro de cada cinco pesos de los jubilados para financiar el gasto público y compromete no sólo las actuales, sino también las futuras jubilaciones de los argentinos. Esa es la proporción de los más de $ 200 mil que maneja el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, que el Gobierno destina a otros fines. Del total de ese fondo, que administra la entidad que conduce Diego Bossio (foto) y que se convirtió en la principal caja del kirchnerismo a la que recurre con mayor frecuencia la presidenta Cristina Fernández, cerca del 60% se usó para emitir deuda pública a través de bonos. Mientras, un porcentaje menor de esos fondos se usó para proyectos de infraestructura y ayudas sociales, como la asignación universal por hijo o la entrega de netbooks en las escuelas.

Sin embargo, al mismo tiempo, cerca del 75% de los jubilados del sistema nacional reciben la mínima, que es de $ 1.687, y en la mayoría de los casos está muy por debajo de lo que deberían percibir. Es por eso que el Estado no llega a cumplir con las más de 26 mil sentencias que ya dictó la Justicia en favor de los jubilados, y mucho menos podrá con las más de 40 mil nuevas demandas que ingresaron en los tribunales de seguridad social.

En este sentido, la Corte Suprema ya falló en reiteradas ocasiones para restituir a los jubilados los haberes que les corresponde. En una de esas resoluciones estableció que se pagara a un jubilado el equivalente al 70% del promedio de remuneraciones de los últimos diez años de aportes. Mientras, ahora los jubilados reciben un porcentaje muy menor que en muchos casos no alcanza ni el 50%.
“Si el Estado se acercara al 82% móvil y reconociera las deudas que tiene la Justicia, los excedentes de la Anses no serían tantos y no se podría financiar el pago de la obra pública, los subsidios y la deuda”, dijo a Hoy el diputado nacional del Frente Amplio Progresista (Fap) Claudio Lozano.

Al respecto, el economista Pedro Andrieu consideró que “existe una crisis en la Anses que se ve cuando la Corte Suprema de Justicia le dice que pague el 82% y la Anses dice que no puede. Esto deriva de que en este momento hay casi tantos o más beneficiarios que aportantes”. Por todo esto, el exsecretario de Comercio nacional aclaró que “la Anses está desfinanciada”.

“Lo que se está haciendo con el fondo es descapitalizar a la Anses y poner en riesgo el futuro”, señaló Lozano. En el mismo sentido, Andrieu aclaró que “mirando hacia adelante, la Anses está desfinanciada, y aparte de esto, le han encargado a la Anses otros gastos más”.

Están en riesgo los próximos haberes previsionales

“Efectivamente hay una deuda que se va tomando en términos de jubilaciones futuras, en tanto y en cuanto las operaciones que se van haciendo con el fondo de la Anses lo descapitalizan y ponen en riesgo el futuro”, dijo a Hoy el diputado nacional del Fap Claudio Lozano, en relación a la utilización que hace el Gobierno de los fondos de la Anses.

Esta situación se viene dando desde que el Gobierno kirchnerista tomó el control de los fondos jubilatorios al estatizarlos en 2008. En ese sentido, el legislador nacional recordó que “cuando se estatizó el sistema de jubilaciones, se lo hizo para garantizar las jubilaciones, pero en su lugar se descapitalizó el fondo”.

La caja predilecta de los K

El Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) de la Anses contaba con unos $ 209.042 millones al 31 de marzo pasado, según el último dato difundido por la entidad previsional. El 58,1% está en títulos de deuda del Estado nacional; la mayor parte deriva de viejas tenencias, pero hay un saldo creciente de emisiones nuevas.

Según se publicó en el Boletín Oficial, en lo que va del año se tomaron Letras del Tesoro por US$ 455,4 millones y se suscribieron títulos Bonar 18 por al menos $ 1.687. En total esas emisiones suman unos $ 3.736 millones, una cifra similar al déficit financiero del sector público en junio.

Un ejemplo de cómo el Gobierno nacional recurre al fondo de los jubilados es la ayuda a la Provincia para pagar el aguinaldo, a través de un préstamo del FGS de $ 600 millones al 16,5% anual.

Las leyes que destrozaron a los pasivos

En menos de dos décadas, la legislación en torno a las jubilaciones fue llevando al sistema previsional argentino a una situación cada vez más comprometida. Las leyes 18.037/8, que rigieron las jubilaciones y pensiones hasta 1993, disponían una liquidación del haber que iba del 70% hasta el 82% -según el caso- de la remuneración promedio de los tres mejores años anteriores al cese.

A partir de la entrada en vigencia de la ley 24.241, en 1994, se instauró un nuevo régimen previsional y ya no existe un porcentaje base de sustitución. Es decir, no se puso ningún piso con relación al salario, porque el sistema propiciaba el pase de los trabajadores del régimen público a las AFJP. Los nuevos jubilados obtienen a través de una fórmula más compleja un beneficio que representa entre un 40 y un 50% de la remuneración promedio de los últimos diez años de aportes.

Luego de la estatización del sistema, a fines de 2008, se elevó el cálculo del haber inicial, pero sin piso, y aun así, con 30 años de aportes arroja una jubilación que equivale a la mitad o menos del sueldo promedio.

Sin embargo, el sistema previsional debe afrontar las sentencias judiciales, que se incrementaron a partir de los fallos de la Corte Suprema que cuestionaron los índices de actualización de los sueldos que se toman como referencia (caso Elliff). Y la falta de movilidad de las jubilaciones entre enero 2002 y diciembre de 2006 (caso Badaro).

La informalidad laboral pone en alerta al sistema

Más allá de la existencia del FGS, la sustentabilidad del régimen jubilatorio se definirá por la capacidad del sistema para que los ingresos financien todos los meses el pago de las jubilaciones. Sin embargo, actualmente hay una relación de 1,3 aportantes por beneficiario y una informalidad laboral superior al 50%, considerando asalariados y autónomos, lo que enciende una luz de alerta.
Además, los monotributistas suman alrededor de 1,4 millones de aportantes, que tienen una contribución subsidiada. A lo que se suma que hay más de 2,3 millones de jubilados para los que no se previó un financiamiento específico.

Computadoras, viviendas y asistencia social

Los fondos de las jubilaciones vienen siendo utilizados por el Gobierno nacional para distintos fines, que nada tienen que ver con la garantía del pago de las jubilaciones. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad financia la asignación universal por hijo (AUH), además del Programa Conectar Igualdad, por el que se entregaron cerca de dos millones de netbooks a alumnos de las escuelas de todo el país, además de los créditos para viviendas del Programa Procrear. Pero también solventa el déficit de las cajas militares, además de la ayuda a las provincias y otros destinos.

En el último año, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) creció en apenas el 12%, mientras que la inflación estimada para este año es de más del 24%.
diariohoy.net

Más poder a Kicillof: coordinará las inversiones petroleras y las empresas estatales


El Gobierno aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, a través de la cual creó una comisión de coordinación estratégica de inversiones petroleras que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof. También estableció por decreto que el joven economista manejará las políticas en empresas con participación estatal e inversiones con fondos de la Anses.
El Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, mediante la cual se crea una comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones para el sector que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof.

La Comisión también estará conformada por un representante de la Secretaría de Energía, que encabeza Daniel Cameron; y otro de la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, de acuerdo al decreto 1277 publicado hoy en el Boletín Oficial.

«El Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas tendrá como ejes estratégicos el incremento y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados en exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos para garantizar el autoabastecimiento y la sustentabilidad de la actividad en el corto, mediano y largo plazo», sostiene la norma firmada por la presidenta Cristina Fernández.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, será el encargado de ejecutar las políticas y acciones que adoptará el Gobierno en las empresas en las que el Estado tenga participaciones societarias y de determinar las inversiones con fondos de la ANSeS.

Así lo determinó la presidenta Cristina Fernández mediante el decreto 1278 publicado hoy en el Boletín Oficial, donde se fija las nuevas competencias de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo que conduce Kicillof.

Allí se indica que la dependencia «tendrá a su cargo entender en la ejecución de las políticas y acciones que hacen al ejercicio de los derechos societarios de las participaciones accionarias o de capital de empresas donde el Estado nacional sea socio minoritario» y que también «tendrá a su cargo ejercer los derechos políticos inherentes a las acciones que integran la cartera de inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto».
lapoliticaonline.com

Scioli confirmó que completará pago de aguinaldo esta semana

Tras conocerse que recibieron los fondos de Nación, el gobierno bonaerense anunció casi como acto reflejo el cronograma de pago de lo que resta del medio aguinaldo para los empleados públicos. El mismo gobernador Daniel Scioli dijo se pagará «miércoles, jueves y viernes» y que de esta manera quedarán saldados los haberes de los 550.000 empleados. Además confirmó que a los docentes no se les descontará por los días de paro y dio su visión de la relación que mantiene con la presidente,Cristina de Kirchner y su vicegobernador,Gabriel Mariotto.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires ratificó que no descontará del salario de los docentes los días de paro que realizaron para protestar contra el pago fraccionado del aguinaldo. «Son entendibles las medidas que llevaron a cabo», indicó.

El anuncio del mandatario provincial -realizado en declaraciones al programa «Con voz Propia», del canal A24- tuvo lugar después de que los gremios docentes pidieran públicamente un gesto de Scioli en ese sentido. Ratificó que «se pagará entre miércoles y el viernes» lo que resta del sueldo anual complementario a los trabajadores.

En tanto, aseguró que mantiene con la Presidente «una relación de gran responsabilidad, como lo debe ser entre la primera magistratura de la Nación y el primer Estado argentino».

Resaltó «no tenía dudas» de que el Gobierno asistiría a la Provincia de Buenos Aires para pagar la totalidad los aguinaldos de los trabajadores públicos. En ese sentido, Scioli reveló que buscó «todas las soluciones para ese problema» y las encontró.

Además señaló que pondrá «lo mejor» de sí para que la relación con el vicegobernador»transcurra en los mejores términos posibles por el bien de la Provincia». Expresó que «la pelea entre un gobernador y su vice no mejora la situación de los trabajadores, sólo genera más angustia». «Acá lo más importante es que la gente cobre su aguinaldo», finalizó.

• Pago del SAC

El gobernador Daniel Scioli terminará de abonar este viernes el salario anual complementario (SAC) con fondos propios de la Provincia más un préstamo de 600 millones de pesos que recibió del distrito de parte de la ANSeS. «Se completará entre el miércoles y el viernes de esta semana el 43% restante del pago del medio aguinaldo a los trabajadores públicos», señaló un comunicado oficial antes de las declaraciones del mandatario.

De este modo, el pago del SAC en la Provincia se concretará en dos cuotas, después de que Scioli anunciara -en un principio- su decisión de abonarlo en cuatro, apremiado por el déficit fiscal que padece el distrito.

Tras recibir una nueva asistencia financiera de parte de la Nación, el gobernador podrá cancelar este mes obligaciones por un monto global de 7.100 millones de pesos, en concepto de sueldos de junio más el medio aguinaldo, a los empleados públicos de la principal provincia argentina.

Hasta ahora, la Provincia había saldado en un 57% el pago del SAC a los empleados públicos y se había comprometido a abonar el resto antes del próximo 15 de agosto, en medio de una escalada de protestas y medidas de fuerza por parte de gremios de trabajadores estatales.

A propósito, en las últimas horas la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) pidió a la Dirección General de Escuelas y Cultura y al propio Scioli que «se abstengan» de descontar los días de paro que realizaron los maestros, en reclamo del pago «en tiempo y forma» del medio aguinaldo, algo que fue concedido por el mandatario.

Los docentes participaron de medidas de fuerza el 6, 11 y 12 de este mes, junto con empleados administrativos, judiciales, profesionales de la salud y otros sindicatos de trabajadores del Estado, que incluso recurrieron a la Justicia y lograron fallos de primera instancia favorables en su intento por evitar el pago desdoblado del SAC.

Además de las presiones gremiales y judiciales, Scioli debió soportar también hostigamiento político de parte de dirigentes de la oposición e incluso de referentes del kirchnerismo por su decisión de fraccionar el medio aguinaldo: hasta el vicegobernador Gabriel Mariotto cuestionó la medida.

Para oxigenar sus arcas, la Gobernación impulsó una reforma tributaria para aumentar el impuesto inmobiliario rural en la Provincia y gestionó prórrogas de los permisos de salas de juego en el distrito, junto a una serie de medidas tendientes a la «austeridad» en el sector público.

La confirmación de parte del gobierno bonaerense acerca de la cancelación esta semana del pago del medio aguinaldo se produjo minutos después de que la ANSeS informara que ya había depositado los 600 millones de pesos del nuevo préstamo que la Casa Rosada le gira al mandatario provincial.
(Ambito.com)

Tarjeta Argenta: los jubilados pagarán intereses por su propio dinero


OTRO ABUSIVO USO DE LOS FONDOS DE LA ANSES – En un acto encabezado en Casa de Gobierno por Cristina Fernández, el titular de la Anses, Diego Bossio, anunció un nuevo programa financiado con dinero público.

Se trata de “Argenta”, una línea con un fondo total de 5.000 millones de pesos provenientes del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que, según aseguró la Presidenta, constituye “una medida que tiende a sostener el consumo».
La principal modalidad de la operatoria, es a través de una tarjeta de crédito homónima, que posee un tope máximo de 10.000 pesos a pagarse en 40 cuotas, las cuales serán descontadas de los haberes jubilatorios, con tasas que irán del 17 al 23 por ciento anual.
Así, los 5,8 millones de jubilados que hay en la Argentina podrán adquirir bienes en todos los comercios que se adhieran a “Argenta”.
De esta manera, los pasivos pedirán prestado de su propio dinero para pagarlo, luego, con intereses.
Según la propia página web de la Anses, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad fue creado al traspasarse los fondos de las AFJP al Sistema de Reparto y fue constituido para garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones en casos de contingencias. Sin embargo, esa caja ha llegado a financiar variados proyectos que no retornan en “rentabilidad”, a pesar de ser uno de sus objetivos indelegables.
De ese fondo, saldrá el dinero para financiar el plan de viviendas anunciado recientemente por la Presidenta y que también es usado por la Casa Rosada para dar préstamos a empresas.
Debe recordarse que la semana pasada, la Corte Suprema de Justicia le pidió a Bossio explicaciones sobre cómo utilizaba el FGS, a efectos de que se detallen sus principales inversiones y sus rendimientos. A su vez, ese tribunal demandó información sobre por qué la Anses no cuenta con los recursos para actualizar las jubilaciones, de acuerdo a lo que arroja su propia explicación periódica.
periodicotribuna.com.ar

Primeras consultas por los planes de la ANSeS: qué pregunta la gente

“Lo más interesante son las tasas, mucho mejores que las de otros bancos. Ahora, vamos a ver si llego al final, si todo se cumple como lo plantean en el banco y yo logro tener mi casa propia”. La frase, entre el entusiasmo y la cautela, parte de Rodrigo M, un potencial tomador de uno de los créditos hipotecarios que acaba de lanzar el Gobierno con fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS). El hombre, empleado en una fábrica de autopartes tiene un sueldo en blanco que lo alentó a tomar la iniciativa. “No quiero desaprovechar esta oportunidad, ahora que tengo a mis hijos chicos y, por suerte, tengo trabajo”, agregó.

“Yo pedí un turno en la ANSeS porque estaba interesada en sacar el crédito”, comentó otra mujer que contó su experiencia en la web. “Soy monotributista, pero como no tengo un año de antigüedad en el sistema, no puedo calificar para el crédito”, se lamentó.

Situaciones y dudas como ésta son las que se escuchan en la primeras reuniones a las que son citados los postulantes que sacaron turno en la página de la ANSeS y que, luego, son citados en las distintas sucursales del Banco Hipotecario, la entidad encargada de otorgar los 100 mil préstamos anunciados por la presidenta Cristina Kirchner.

La entidad cita a grupos de 10, 20 o hasta 40 personas por hora, según el movimiento que tenga cada sucursal. Allí, les ofrece una charla informativa y se les da un formulario para completar y acceder a la segunda parte del plan. Hasta ahora, fueron citados sólo los postulantes que tienen terrenos para construir su vivienda. Pero en total, la ANSeS recibió más de 1,6 millones de consultas y asignó más de 311.000 turnos.

De todas maneras, con terreno o sin él, todos los aspirantes deberán ingresar a un sorteo a través de la Lotería Nacional para definir la continuidad de la operación.

La operatoria se cursa en las 52 sucursales que tiene el Banco Hipotecario en todo el país. Pero la mayor demanda, en los primeros días desde que se lanzó el plan, se concentró en las ciudades de Rosario y Mendoza. Y en la provincia de Buenos Aires, la mayor cantidad de postulantes se aglutinó en la sucursal de Morón, confió una fuente de la entidad.

Otra de las consultas comunes en esas reuniones parte de personas que están alquilando. La duda es si se superponen la cuota del crédito con el alquiler. “Se les explica que el crédito se desembolsa en cuatro etapas: primero en un anticipo y las otras tres partes, conforme avanza la obra. Pero el préstamo está estructurado para que durante el período constructivo no se pague cuota ; la primera cuota se va a desembolsar al mes siguiente de haberle entregado el banco el último desembolso”, aclaran.

“El banco da un período de obra de 9 meses para construir la vivienda y le damos la posibilidad, en caso de que por algún motivo no pueda terminar, de dar una prórroga de tres meses más ante el pedido expreso del cliente”, señalan en la entidad.

Otra consulta que se repite es: ¿Puedo construir en la casa de un familiar? La respuesta es sí, si es en primer grado de consanguineidad, es decir, padre, madre o hijo. Y en todo caso, la vivienda debe tener entrada independiente”, aclaran en el Hipotecario.

Según, la ANSeS, “no hubo colas de espera en las oficinas” de ese organismo, porque más del 93% de los turnos fueron solicitados por la web. Tampoco en las sucursales bancarias dado que los grupos asignados concurren a la hora que son citados.

Respecto del perfil de ingresos de los solicitantes, la Anses informó que el 51% tiene ingresos menores a 5.000 pesos.

Fuente: Clarín

El Gobierno toma U$S113 millones de la Anses

El Estado nacional emitió una letra del Tesoro por más de U$S113 millones, que será suscripta íntegramente por la Anses para financiar gasto público corriente. Así lo dispuso a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial. El dinero sale del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el mismo que se utilizará para financiar el nuevo plan de vivienda que lanzó el Gobierno.

El Gobierno nacional emitió una Letra del Tesoro por más de 113 millones de dólares, que será suscripta íntegramente por la Anses, para financiar las cuentas públicas.

Así lo dispuso a través de una resolución conjunta de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial.

La Letra es por un total de 113.770.820 dólares y ese dinero saldrá del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Se trata del mismo Fondo del cual saldrá el dinero que el Estado Nacional ofrecerá para otorgar créditos para la construcción de viviendas, tal como anunció la presidenta Cristina Kirchner la semana pasada.

De acuerdo con la resolución, la Letra tiene como fecha de emisión el 23 de abril pasado, a un plazo de 365 días.

Su colocación es de suscripción directa y los intereses serán pagaderos semestralmente: el 23 de octubre de 2012 y el 23 de abril de 2013; se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y un año de 365 días, según lo dispuesto.

Además, la tasa de interés será del 5 por ciento nominal anual y la amortización íntegra al vencimiento.

La Letra del Tesoro será transferible y tendrá cotización en los mercados de valores locales.

Pago de juicios
La Administración Nacional de la Seguridad Social abonó, en lo que va de 2012, un total de 1.174,7 millones de pesos en concepto de sentencias judiciales.

De acuerdo con información difundida este domingo en un comunicado, el organismo liquidó un total de 9867 casos hasta la primera quincena de junio de este año.

Durante el 2011, el organismo previsional liquidó un total de 17.992 sentencias y se puso al pago 16.932 retroactivos por reajustes de haberes, con una erogación total de $2.081, millones de pesos en retroactivos de sentencias judiciales.

En comparación entre los meses enero-junio de 2011 y el mismo período de 2012 (con una quincena menos), la cantidad de sentencias liquidadas el año pasado en ese período fue de 1617 contra 9867 de 2012. Por otra parte, según la Cámara Federal de la Seguridad Social, en 2011 descendió la cantidad total de juicios ingresados contra ANSES.

En 2011, ingresaron un total de 89.604 juicios, de los cuales un 47% fueron contra ANSES, mientras que un 53% correspondieron a juicios contra otros demandados.

En 2010, la situación fue a la inversa: mientras que el 60% de los juicios ingresados fueron contra el organismo previsional, el 40% fueron contra otros actores.

«Esto significa una baja en el nivel de litigiosidad contra ANSES, que había alcanzado un 67% en 2009», concluyó el organismo.

Fuente: NA y Télam

ANSES NO TIENE FONDOS PARA LAS 100 MIL VIVIENDAS DEL GOBIERNO

Por Jorge Vitale

Casi el 90% de los 221.000 millones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad son títulos, acciones y plazos fijos. Y existen 500 mil demandas por reajustes.El Gobierno naciona ya utilizo casi el 90% de los fondos de efectivo del ANSES a cambio de títulos y bonos. También mediante préstamos para financiar el déficit.

Esta grave situación demuestra que los fondos que aportan los trabajadores no son utilizados para pagar las decenas de miles de sentencias judiciales por reclamos de reajustes, como también otorgar aumentos que guarden proporción con los salarios de los trabajadores en actividad.

De acuerdo a las siguientes razones:

1) El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Ansés totaliza $221.000 millones , pero $132.600 (60%) están inmovilizados. Son títulos públicos.

2) Bajo el nombre *Proyectos productivos de infraestructura*, el Gobierno ha utilizado ya $28.937 para financiamiento fiscal.

3) Existen Plazos Fijos por $ 21.409 millones.

4) Disponibles $ 18.179 millones.

5) Activos varios suman $ 16.894 millones.

Los plazos fijos, la disponibilidad y los activos varios, constituyen el 27% del total del Fondo de Garantía de Sustentabiliad (ANSES)

6) La rentabilidad del Fondo durante el año 2011 fue de un 14,6%, esto es menor a la inflación real, lo que revela una descapitalización.

En estas condiciones financieras, resulta imposible financiar las 100 mil viviendas que anunció la Presidenta porque como está visto cerca del 90% del dinero del Fondo está invertido en títulos o bien ha servido para enjugar gastos corrientes del Estado.

Quedan entonces en las arcas de la Ansés un remanente de acciones de empresas líderes, pero no alcanzan porque además haría perder más de un sillón de director de los chicos de La Cámpora.

Por otra parte, la Ansés en algún momento, tendrá que hacer frente y pagar al medio millón de juicios por reajustes.
En tal sentido, la Corte Suprema emitió otro emplazamiento al titular de la Ansés, para que dentro de los próximos 30 días, informe acerca del destino que tienen los activos de ese organismo. Esto es que Diego Bossio tendrá que dar explicaciones sobre las ejecuciones presupuestarias de la Ansés, el estado del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y las sentencias judiciales pendientes de pago.

Se suma, como *frutilla del postre*, la denuncia penal iniciada recientemente por la Mesa Nacional de Jubilados contra Amado Boudou y el mismo Bossio por la utilización indebida de los fondos de los jubilados. Esa causa está radicada en el Juzgado Federal 10 a cargo del juez Julián Ercolini.
Algunos antecedentes gravosos

La estafa a los jubilados instrumentada por el Gobierno se basa en no cumplir con las sentencias judiciales favorables a los jubilados. La Anses, por ejemplo, sólo se allanó a cumplir con las sentencias en 22.000 casos, es decir, en menos del diez por ciento. Ante la Corte, Bossio intentó explicar esa actitud aduciendo que el resto de las presentaciones no constituían aplicaciones puras del fallo Badaro porque se referían a otras fechas de actualización.

Pero incluso cuando los jubilados logran en los tribunales una sentencia favorable, la Anses la apela ante la cámara correspondiente y hay casos en que los jubilados que también alcanzaron un fallo favorable en la segunda instancia no logran que el organismo acate esas sentencias firmes.

De esa forma, la Anses incurre una y otra vez en un doble incumplimiento: por un lado, con la Justicia -que abarca desde la Corte hasta los tribunales inferiores- y por el otro, con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, ante la que se ha comprometido, precisamente, a no recurrir los fallos en favor de los jubilados. Ese incumplimiento es coherente con la actitud de un gobierno que vetó la ley que establecía el 82 por ciento móvil tan esperado por sus destinatarios.
fuente www.caraycecaonline.com.ar

(*) Abogado penalista.

La ANSeS pide bajar jubilaciones a los jueces, diplomáticos y obispos

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio, se presentó ayer ante la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social y pidió que el Congreso derogue el remanente de regímenes jubilatorios especiales que tienen los jueces, los diplomáticos y los obispos; La UCR afirmó que si la Presidenta envía un proyecto de ley para eliminarlos, apoyarán la medida sin objeciones.

Pocos minutos después de las 16, Bossio ingresó al Salón de Lectura del Senado de la Nación. Expuso ante los legisladores nacionales por más de dos horas y media y luego respondió algunas preguntas, en su ran mayoría a senadores y diputados del arco opositor.

Cifra tras cifra, fue lo que Bossio se encargó de difundir. En una exposición muy técnica, el titular de la ANSeS defendió su gestión frente a la administración del fondo de jubilaciones y pensiones. “Nuestra misión fue recomponer el haber míimo de los jubilados, es una prioridad de este Gobierno. También lo fue aumentar la cobertura previsional, que se llevó del 75% al 95%. Por su parte, la Asignación Universal por Hijo fue un acto de Justicia”, destacó.

Bossio les pidio a los legisladores el fin de las jubilaciones que calificó “de privilegio” que aún siguen vigentes. “Vean de qué modo se puede terminar con los regímenes de privilegio del Poder Judicial, el Servicio Exterior de la Nación y de los haberes producto de sentencias judiciales”, destacó.

Según los números que Bossio presentó ayer, se llegan a pagar jubilaciones de 112 mil pesos por mes . “El tema no es menor. Me tomo el atrevimiento de pedirle a los legisladores que lo vean y estoy a disposición para aportar todos los datos que sean necesarios”, agregó. Según dijo, en el sistema están vigentes “más de 7 mil jubilaciones de privilegio” y desglosó que 4.135 de esos beneficios corresponden al Poder Judicial y 481 son del Servicio Exterior de la Nación. Según esas cifras, 7.007 jubilaciones son producto de litigios judiciales que determinan un pago por encima del tope . “El haber jubilatorio más alto es de 112 mil pesos mensuales y es producto de una sentencia judicial”, informó.

También explicó que un jubilado del Poder Judicial puede llegar a cobrar 67.937 pesos por mes y que existe el caso del haber de un ex docente no universitario que recibe 58 mil pesos mensuales.

En el caso de los obispos, Bossio mencionó que cobran, en promedio, “el 70 por ciento de la jubilación de los jueces” .

El senador radical, Gerardo Morales, le pidió al Gobierno Nacional que elimine esas jubilaciones: “Si el Gobierno quiere terminar con los privilegios solo tiene que mandar un proyecto de Ley.Nosotros lo vamos a apoyar ”, ofreció.

Sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, Bossio dijo que creció un 113% desde 2008 y que cuenta con $ 209.042 millones: “El Fondo tiene capacidad de hacer frente a los 12 millones de pagos de haberes todos los meses”.

Fuente:RADIO LA VOZ