La deuda crece y se concentra en Anses y el Banco Central

peso
El stock total de deuda del sector público subió 10%. De los U$S208.945 millones que se deben, el 58% está en manos del Estado.

Lejos del relato, la realidad marca que no hay desendeudamiento en la Argentina. La deuda del Estado sigue creciendo y los pagos que se han venido haciendo en realidad lo que han permitido es cambiar el tipo de acreedor. Ya no se les debe tanto a bonistas del exterior ni a organismos multilaterales de crédito como el FMI, pero sí crece la tenencia de “papeles” sin cotización de mercado en fondos claves para el país como las reservas del Banco Central (BCRA) y el fondo de garantías de la Anses.

El stock total de deuda pública del sector público nacional al 31 de diciembre del 2012 ascendió a U$S197.464 millones, evidenciando un aumento del 10% respecto al nivel del 2011. Si se agregan los holdouts, que son los bonistas que no entraron al canje y que son los que están demandando en la Corte de Apelaciones de Nueva York para que se les pague, el stock total de deuda se elevaría a un total de U$S208.945 millones, señala un estudio del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (Iaraf).

Entre diciembre del 2012 y el mismo mes del 2011, el stock total de deuda pública aumentó en U$S18.501 millones. Este aumento se explica por mayor endeudamiento con los propios organismos estatales, principalmente el Banco Central y la Anses. Por el contrario, la deuda con acreedores privados (a través de títulos públicos y otros instrumentos) evidenció en una disminución, debido a que prácticamente no se registraron colocaciones de deuda en estos mercados.

Esto explica por qué no hay desendeudamiento sino un simple cambio de manos de la deuda, con la ventaja para el Gobierno de que no tiene que lidiar con acreedores externos sino con organismos del propio Estado.

En términos de la relación deuda con el tamaño de la economía, la deuda pública también evidenció un incremento representando a fines del 2012 un 45% del PBI, tres puntos porcentuales más que en 2011. De incluirse a los holdouts, el stock de deuda llegaría a representar casi un 48% del PBI. Esto significa que de cada U$S1 que produce la economía argentina, el Estado debe U$S0,45 o U$S0,48, dependiendo el total que se tome.

deuda

Este nivel de endeudamiento como porcentaje del PBI es equivalente al que existía en el 2000 (46%), pero sensiblemente más bajo del pico del 151% al que llegó en la crisis del 2002 (Ver gráfico)

Deberse así mismo
Como resultado de esta política, sumada a la incorporación de deuda soberana cuando se estatizaron los fondos de las AFJPs, hoy el Estado es el principal acreedor del Estado mismo.

Analizando la estructura de la deuda pública argentina según el tipo de acreedor, se aprecia que un 33% de la deuda del sector público argentino estaría en manos del BCRA y un 16% en el Fondo de Garantía y Sustentabilidad, de Anses. Otros organismos estatales como PAMI, Lotería Nacional, distintos fideicomisos y el Banco Nación se llevan un 10%. Los organismos internacionales participan con un 13% y el 29% restante corresponde a deuda con acreedores privados, destaca el informe del Iaraf.

deuda2

En definitiva, actualmente un 58% de la deuda se encuentra en manos del propio Estado, lo que implica que, en buena medida, el Estado se debe a sí mismo. Para dimensionar la transformación realizada sirve un dato: A fines del 2005 la deuda en manos del sector público representaba solo el 8% del stock total.

El costo, eso sí, de esta política lo pagan los jubilados y los afiliados al PAMI, ya que se usa dinero de la Anses o de la obra social para financiar al sector público, y todos los argentinos por la inflación y cepo cambiario, ya que la emisión descontrolada del Banco Central y el uso de reservas en dólares para financiar al Tesoro inunda de pesos y restringe el acceso a moneda extranjera.
mdzol.com