Cristina define quita de subsidios después de las paritarias y antes del invierno

Economía presentó a la Presidenta distintas líneas de trabajo. Avanzarán una vez que se concreten las paritarias más importantes para no recalentarlas.
La presidenta Cristina Fernández tiene en su despacho las distintas alternativas en las que trabajaron técnicos de los Ministerios de Economía y Planificación para recortar subsidios a los servicios públicos, indicaron fuentes oficiales. Las podas comenzarán a llegar después de que se cierren las primeras negociaciones paritarias, para no recalentar los reclamos salariales. La intención oficial es preservar de los ajustes a los sectores menos favorecidos: beneficiarios de planes sociales, jubilados e inquilinos.

El Ministerio de Economía ya acercó a la Presidenta distintos escenarios para recortar subsidios a la energía. “Es algo que está hecho desde hace un tiempo largo y ahora debe definir la Presidenta”, indicaron en el entorno de Axel Kicillof. Fuentes de Economía y de Planificación, no obstante, reiteraron que la agenda de corto plazo pasa por otro lado. El recorte de subsidios quedará así para después de la paritaria.

Los escenarios en los que trabajaron Kicillof y su secretario de Política Económica, Emmanuel Álvarez Agis, contemplan desde el recorte del 100% de los subsidios de raíz hasta la poda gradual, menos nociva para el consumo.

También se analizaron opciones basadas en el poder adquisitivo de la población subsidiada, que seguirían la lógica de los recortes que se implementaron entre fines de 2011 y comienzos de 2012. Bajo esa posibilidad, la quita de subsidios comenzaría por los barrios más acomodados del Conurbano bonaerense, como San Isidro y Vicente López.

Otra alternativa es el recorte de subsidios basado en los niveles de consumo. Esta opción se implementó hacia fines de 2008 y generó subas de hasta 400% en las tarifas de electricidad, y provocaron que entonces el Ministerio de Planificación de Julio De Vido diera marcha atrás con la medida.

Una opción distinta es aplicar recortes de subsidios sectoriales. Así, se avanzaría con las podas en los sectores empresarios que todavía pagan precios subsidiados, que son pocos. Aquí, la contra es el impacto que tendría la suba de costos en la actividad, en momentos en que la industria presenta números rojos y mostró una caída del 3% en enero, según el Indec.

Por último, Kicillof evalúa la posibilidad de comenzar a recortar subsidios al gas de forma progresiva y seguir más adelante, antes del verano con la electricidad, principalmente en el área metropolitana. La tarifa de gas residencial es única en todo el país, lo que facilita su manipulación. A eso se suma la intención de hacer los ajustes de manera contracíclica: gas en el otoño, antes de que el frío avance en junio, y luz a partir de septiembre. La poda comenzaría por los usuarios de mayor poder adquisitivo y las empresas. Esta alternativa, sin embargo, es resistida desde Planificación. En la cartera de De Vido consideran que el costo de generación de energía es el mismo para la luz y el gas: “Se subsidia el sistema, tarde o temprano hay que avanzar tanto en luz como en gas”, indicaron cerca del arquitecto.

Los subsidios llegaron en 2013 a representar el 4,5% del PBI. Los energéticos totalizaron $ 81.400 millones, o el 2,8% del Producto. La semana pasada, en el Senado, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que deberían bajar entre 2 y 2,5 puntos del PBI. Sin embargo, la devaluación complicó las cosas, ya que buena parte de la energía es importada y se paga en dólares. Según el Estudio Broda, mantener las tarifas como hasta hoy demandaría un 79% más de recursos al Estado. Sólo la energía insumiría unos $ 145.000 millones.
cronista.com

Cuánto aumentarían las facturas de luz, agua y gas si se eliminasen los subsidios

El Gobierno avanza en la idea de quitarle la ayuda estatal a varios servicios públicos. Comenzaría por hacerlo con la energía a mitad de año.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, habló sobre los subsidios a los servicios públicos y fogoneó la idea de que el Gobierno avanza en su plan de quitarselos a los usuarios que, según su criterio, pueden pagar la tarifa completa sin ayuda del Estado.
Ya lo habían manifestado en otro momento el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, y ahora se sumó De Vido.
«Nosotros en el 2007 iniciamos una política de reducción de subsidios a los sectores que podían pagar un mayor nivel de tarifa, dentro obviamente de la tarifa actual ya que en ningún momento hablé de aumento de la factura. Y esta política se va a continuar», dijo el martes en una conferencia de prensa, pero aclaró: «No sé cuándo ni cómo».
El Gobierno analiza tomar esta medida para bajar el gasto público, un plan que obviamente niega en público. Es que la palabra «ajuste» espanta al kirchnerismo, pero los números no cierran.
Los subsidios económicos otorgados por el Gobierno durante 2013 alcanzaron los $134.000 millones, los cuales son un 34% más que el 2012 representando casi un 4,5% del PBI y de este monto $81.000 millones son los recursos que se destinan a los subsidios energéticos.
Lo que aún frena al kirchnerismo de tomar esta decisión es el costo político de una medida claramente impopular y el impacto que ello puede generar en el alicaído consumo ya que afectará a los bolsillos de los argentinos.
Por eso, la pregunta es cuánto afectará a la economía de los hogares. Es decir, en cuánto se podrían incrementar los gastos por tarifas en caso de eliminarse la ayuda oficial.
El diario Ambito Financiero calculó cuánto aumentará la factura de los servicios públicos si le quitan los subsidios a una familia compuesta por cuatro miembros que vive en la Capital Federal.
Tomando un gasto promedio de $105,24 por la luz, al eliminar el subsidio la factura a pagar sería de $439,41 es decir 4,2 veces más.
En el caso de gas con un gasto promedio de $176,32 se pasaría a pagar $333,57 mientras que en Aguas, de $110,96 a $429,13. Es decir que esa familia hoy paga por estos tres servicios $392,52 mensuales y de eliminarse el subsidio debería gastar $1.202,11, un incremento en el total de 206 por ciento.
Una de cal y una de arena para el Gobierno
La eliminación del subsidio más allá del alivio que significaría a las alicaídas arcas públicas tiene otra ventaja: una mayor recaudación impositiva.
Es que los subsidios actualmente se aplican antes de los gravámenes. Siguiendo con el ejemplo de la factura de luz de $105,24 el monto retenido por IVA alcanza los $16,79. Al eliminarse el subsidio la factura de $439,41 la retención por impuesto al valor agregado pasa a $71,62%, una suba del 326 por ciento.
La ventaja para el Gobierno desde el punto de vista fiscal es importante como así también lo es el costo político de eliminar los subsidios. Esto explica las demoras y dudas a nivel oficial en aplicar esta medida.
El economista Andrés Chambouleyron estimó que el total en subsidios por gas, luz, agua y autotransporte para los habitantes de AMBA «fue de $39.000 millones el año pasado».
Chambouleyron dividió los subsidios por el total de usuarios que usa cada servicio en el distrito «para tener una idea de cuánto le tocaría en promedio (pagar sin subsidios) a cada uno, unos $9.500 por año $795 por mes.
El trabajo plantea que la eliminación de subsidios a la luz y el gas no beneficiará a las distribuidores -que desde el 2001 no tienen actualización de sus tarifas- de donde, si el Gobierno quisiera ir recomponiendo esta situación los ingresos adicionales «requeridos por las distribuidoras de electricidad (Edenor y Edesur) y de gas (BAN y Metrogas) serían de $6.900 y $1.500 millones».
En los despachos oficiales, desde ya, ni siquiera están pensando en esta última posibilidad pero, a los efectos de tener una idea, el cálculo del economista para los usuarios (residenciales, comerciales e industriales) de todos esos servicios lo estima mensualmente en 940 pesos.
En todo momento, las autoridades se han ocupado en dejar en claro que eventualmente la eliminación de subsidios y/o eventuales aumentos solo serían aplicados a los sectores de mayor poder adquisitivo, de donde este gasto se incrementaría. Chambouleyron en sus cálculos excluye el 30% del total (deciles 1 a 4 según la Encuesta de Gastos del 2004-2005) llevando el gasto mensual de $940 a $1.342 por usuario y por mes, asegura el matutino.
A esta suma aun le falta adicionar «impuestos nacionales, provinciales y municipales (no menos del 30%) y agregar otros servicios subsidiados por el estado como son trenes, subte y obras viales y tarifas de transporte de gas y electricidad no incluidas en este estudio», concluye el economista e Ingeniero Industrial.
infobae.com.ar

A partir de abril, las empresas de servicios deberán informar a AFIP quiénes tienen tarifas subsidiadas

SUBSIDIOS

Comienza a regir la resolución 3571, publicada en diciembre, que establece la obligatoriedad de emitir boletas electrónicas para el cliente y para el ente recaudador. El Gobierno podría utilizar los datos para avanzar con el ajuste de las tarifas de gas, energía y agua.

Desde el próximo 1º de abril, las empresas prestadoras de servicios públicos deberán emitir una factura electrónica detallada que recibirá el cliente, y también la AFIP. Con esa información, el ente recaudador conocerá en detalle la conformación de la boleta, el nivel de consumo, la tarifa, pero lo más importante, el subsidio que recibe el usuario.

La medida, publicada el 16 de diciembre del año pasado (Resolución General 3571), alcanza a empresas de diversos sectores, pero a partir de esa fecha se aplica para las empresas prestadoras de gas natural por redes, energía eléctrica y provisión de agua potable y tratamiento de residuos cloacales.

Una vez puesta en funcionamiento la resolución, el Gobierno accederá a información vital en caso de querer avanzar en un ajuste de las tarifas, o en lo que podría ser el primer paso, la quita de subvenciones que otorga el Estado.

Las empresas pueden adecuar sus sistemas voluntariamente a partir del 1° de marzo, pero desde el mes de abril regirá el plazo obligatorio.

Hasta el momento, las prestadoras de servicios sólo brindan información sobre los consumos mensuales por importes iguales o superiores a 1000 pesos, pero sin detallar si ese consumidor recibe o no subsidios. Ahora, con la emisión de la factura electrónica, que el cliente podrá descargar, la AFIP conocerá todo su contenido, con informaciones tales como si el usuario es propietario o inquilino, datos de catastro de la propiedad que recibe los servicios y el monto del subsidio para esa prestación individual, con lo que podrá discriminar por zona y nivel de consumo de cada servicio.

El cliente recibirá dos facturas, la que llega habitualmente por correo, y la que le llegará a través de internet. De esa manera tendrá la opción de descargarla, imprimirla y abonarla, o realizar el pago de la forma convencional.

«Quienes no se manejen con internet no se verán afectados, porque seguirán recibiendo sus facturas», explicaron a Página/12 desde la AFIP.

Según fuentes del organismo, la nueva modalidad «permitirá además información transparente y fehaciente del usuario efectivo del servicio y del titular del inmueble». Es decir, la AFIP podrá analizar las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y cruzarlas sistemáticamente con la «realidad económica de sus operaciones».

En las facturas se consignará la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); Código Único de Identificación Laboral (CUIL); Clave de Identificación (CDI) y el Documento de Identidad. El régimen abarca a 2432 empresas, que en total realizan 190 millones de comprobantes por año. Además de las empresas de servicios, se incluye la actividad de la construcción, servicios inmobiliarios y empresariales de alquiler. Desde abril hasta agosto se incorporarán mes a mes distintas operaciones de comercio exterior, según la resolución.
Iinfobae.com

El gobierno reconoce que recortará subsidios

subsidiadosDespués de que lo insinuase la presidenta Cristina Fernández en uno de sus discursos en cadena, y de que lo dejasen trascender algunos funcionarios de primera línea, el ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió ayer que se analizan una reducción de subsidios en los servicios públicos, con la consecuente suba de las tarifas.

El ministro descartó que sea una eliminación total de esos aportes estatales, al tiempo que responsabilizó a la oposición por impulsar ideas de ese tipo.

“Nosotros tenemos esos temas en estudio, pero que sean consistentes. Si piden sacar los subsidios y que a la gente que hoy le vienen 60 pesos le vengan 600 pesos porque se eliminan los subsidios, no lo vamos a hacer”, sostuvo en declaraciones radiales. Y agregó: “Supongamos que le hacemos caso (a la oposición) y subimos las tarifas de ese modo y eliminamos los subsidios; no se van a hacer cargo de las consecuencias y van a criticar al Gobierno porque se sacaron los subsidios. Cuando se hizo la modificación mínima de un peso en el boleto de colectivo, primero lo pedían a gritos y después dijeron que es inflacionario”.

Kicillof dijo estar “dispuesto a discutir” con la oposición, pero puso condiciones: “Si quieren reducir el gasto público, que digan qué componentes”.

En tanto, después del anuncio del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU), supervisado por el FMI y que arrojó una inflación del 3,7 por ciento para enero, Kicillof reconoció que “no se cumple” con el programa Precios Cuidados y sostuvo que “en enero hubo un fenómeno fuera de lo común”. En ese sentido, dijo que el Gobierno adoptará medidas.

El funcionario también señaló que el IPCNU “no mide la inflación; es un índice de variación de precios”.

En tanto, Kicillof denunció que “existen maniobras especulativas” que “son claras”, pero expresó que Ejecutivo nacional “solo está trabajando para defender el bolsillo, el horno y la heladera de la gente”.

En este sentido, sostuvo que el trabajo para la elaboración del IPC nacional implicó “un relevamiento de 235 mil precios a lo largo del mes, entre 6 mil comercios”, dato que contrastó con el anunciado ayer por el Ministerio de Economía, cuando aseguró que los locales examinados fueron 13 mil.

Al respecto, evaluó que los porcentajes difundidos por consultoras privadas eran “un remate con una metodología del capricho” y agregó que se había convertido en un “deporte estimar o apreciar que la inflación era más alta que el índice que publicaba la consultora vecina, como para ver quién era más malo”.

Por otra parte, Kicillof reconoció que “en enero hubo un corrimiento cambiario, una devaluación más fuerte de la que venía pasando” y “un fenómeno fuera de lo común con los precios”, pero indicó que el Gobierno “está trabajando para defender la conquista de estos diez años, el bolsillo de la gente” para que “no sufra maniobras especulativas”.

“En enero pasó algo con los precios que el Gobierno está atacando y abordando con medidas específicas: una batería enorme de medidas que hemos desplegado para poder combatir este problema de los precios”, aseveró Kicillof.

El ministro de Economía también indicó que enero fue un mes en el que se dijo que iban a ocurrir “las siete plagas de Egipto” al vaticinar que iba a suceder “un desastre inminente” y de esta forma “lograron asustar a la gente y sembrar el terror”.

Fuente: http://diariohoy.net/

Subsidios a la Energía, cada vez más altos

energia electricaEntre los meses de enero y noviembre del 2013 (último dato disponible) los subsidios a empresas públicas y privadas acumularon un alza del 43,6% respecto de igual período de 2012: alcanzaron $ 110.082 millones en los once meses, de acuerdo con un informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

En noviembre ya se había superado el gasto en subsidios de todo el año 2012 ($ 99.447 millones).

Así las cosas, los subsidios podrían haber cerrado el año 2013 en $ 143 mil millones, un 4,9% en términos del PBI.

Se trata de la proporción más elevada en los últimos ocho años.

Siempre según el informe de IARAF, influyó el significativo aumento en los destinados al sector energético, que trepó un 58% aproximadamente en contraste con el alza del 23% registrada un año atrás.

Fuente: Clarín

Capitanich dijo que “todavía no hay decisión” sobre la quita de subsidios para los que compran dólares

CAPITANICH

La presidenta Cristina Kirchner dijo ayer que «no es justo que al que compra dólares le subsidiemos la luz y el gas”.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el Gobierno aún «no» tomó ninguna decisión respecto de la eventual quita de subsidios a los servicios públicos para quienes compren dólares, aunque sostuvo que eso era materia de «análisis».

La presidenta Cristina Fernández insistió ayer con la posibilidad de quitar esos beneficios al sostener que «no es justo que al que compra dólares le subsidiemos la luz y el gas».

Consultado al respecto en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich respondió: «No tenemos una decisión en esta materia; son análisis que se han elaborado, pero cuando se tome una decisión seguramente se comunicará».

“No hay fractura”

Además, el Jefe de GAbinete negó una fractura con la CGT oficialista luego del reto de la presidenta Cristina Fernández al titular de esa central obrera, Antonio Caló, aunque recordó que el sindicalismo, pese a algunas críticas contra el Gobierno, «ha tenido un crecimiento muy fuerte en su número de afiliados» por el avance de la economía.

«Todos opinan en la Argentina, los empresarios critican, muchos sindicalistas, opositores u oficialistas, critican», indicó Capitanich, quien remarcó que estos cuestionamientos se enmarcan en una «democracia con libertad de expresión».

Ayer la jefa de Estado en cadena nacional lo mirara a Caló y le dijera: «Yo no creo, Antonio, que haya algún argentino que se muera de hambre».
lapoliticaonline.com

El crecimiento en gasto de subsidios y la deuda impulsan el déficit fiscal en más de 100 mil millones

casa rosada
Los subsidios del Estado nacional a sectores económicos alcanzaron en los primeros diez meses del año a $101.281,3 millones, con una suba interanual de 47,8%, de acuerdo con lo informado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

A fines de octubre, el gobierno ya había acumulado un déficit de las cuentas públicas que hace poco creíble que pueda auxiliar a las gobernaciones con recursos genuinos. Y tal como viene mencionando nuestro diario, si apela a la emisión, avivará aún más la hoguera de la inflación y la devaluación.

De esta forma, el gasto en subsidios ya superó al de todo 2012, cuando se ubicó levemente por debajo de los $100.000 millones.

La información se dio a conocer en momentos en que la posibilidad de recortes selectivos a los subsidios vuelve a figuran en la agenda del Gobierno, al punto que el ministro de Planificación, Julio de Vido, aseguró que se está estudiando avanzar en ese sentido, de forma similar a lo que se comenzó a realizan en noviembre de 2011, en el marco de la denominada «sintonía fina».

El monto total de subsidios supera al déficit financiero del sector público y, por sí solo, es mayor a la asistencia del Banco Central, la ANSES y el PAMI al Tesoro nacional.

Los subsidios al sector energético volvieron a ser los más significativos y tuvieron un crecimiento del 65,2% y llegaron a $64.993,5 millones, destinados principalmente al financiamiento de la importación de combustibles y las compensaciones tarifarias.

«Entre las transferencias a CAMMESA y ENARSA se distribuye más del 80% de los subsidios a la energía, lo cual, sumado al fuerte incremento que registraron en diez meses (superiores al 60%), explica el notable impulso observado por los subsidios energéticos en su conjunto», destacó la ASAP.

En su último informe, la entidad precisó que «en los últimos cuatro meses de 2013 se aprecia una importante reactivación del gasto en subsidios económicos» al punto que se pasó en el primer semestre de un crecimiento interanual del 32% a uno del 47,8 por ciento.

En un segundo puesto se ubican los subsidios al Transporte, que «luego de retroceder un 12,1% en los primeros seis meses de 2013», tuvieron un fuerte repunte que los llevó a cerrar a octubre con un alza del 17,8 por ciento.

Entre los principales beneficiarios de este sector se cuentan las transferencias destinadas al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte ($10.114 millones), que atiende el diferencial entre costos y tarifas de las empresas de transporte automotor de pasajeros del área metropolitana, los concesionarios de trenes y subtes del área metropolitana ($3.173 millones), y las empresas Ferrocarril General Belgrano ($3.845 millones), Aerolíneas Argentinas ($2.915 millones) y Administradora Ferroviaria ($702 millones).
diariohoy.net

El Gobierno quiere hacer un recorte selectivo de subsidios

Julio de VidoLo anunció ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido. “No esperen una quita indiscriminada ni un tarifazo; no es nuestra política”, aseguró. Dijo que analizarán caso por caso quién puede pagar.

El deterioro de las cuentas públicas es cada vez más profundo. Y después de muchos meses de negar el problema, el Gobierno comenzó a evaluar alternativas para tratar de achicar el fuerte déficit fiscal. La eliminación de subsidios a las tarifas de servicios públicos es una de las opciones que incluye el ajuste en marcha. Y lo que se viene es una quita selectiva de beneficios a los usuarios que estén en condiciones de pagar la tarifa plena. Así lo admitió ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido, en declaraciones a medios oficialistas que lo acompañaron a una gira por Rusia.

En los primeros nueve meses de este año los subsidios que destina el Gobierno para los sectores de energía y transporte sumaron $ 94.200 millones, con un aumento de 55% respecto del nivel que tuvieron el año pasado. Son datos del IARAF, un centro de estudios privado que se especializa en el análisis de temas fiscales.

Esta es la parte referida a las tarifas durante la entrevista con De Vido que ayer publicó el diario Página 12 : –¿Van a reducir los subsidios a las tarifas de servicio público?

–El Gobierno en los últimos diez años ha ido quitándoles subsidios a los que pueden pagar. Hemos avanzado con esa lógica, pero lo que no vamos a cambiar es la política.

No esperen un tarifazo ni una quita indiscriminada de subsidios, porque no es nuestra política. Lo que vamos a analizar es quiénes pueden tener tarifa sin subsidio y se los vamos a ir quitando.

–Algunos estudios muestran que hay gente que podría pagar la tarifa plena sin que eso afecte su nivel de vida.

–Siempre hay hipótesis que se van manejando y se tomarán medidas en la oportunidad que corresponda.

Se irán viendo reducciones a los subsidios en aquellos sectores que no los necesiten. De todas maneras, las tarifas en la Argentina, aun sin subsidios, están entre las más baratas de Latinoamérica.

–Muchos sectores de clase media beneficiados por los subsidios critican los subsidios.

–Hay un registro de renuncia voluntaria. El que se sienta violado moral o éticamente por pagar un subsidio que no le corresponde puede ir y renunciar.

–¿Se sigue anotando gente?

–No, se anotó un número muy reducido.

En estas pocas líneas, el ministro niega la posibilidad de un tarifazo generalizado. Y dice que analizarán caso por caso quién puede pagar y quién no para determinar los aumentos. Esta política ya había sido planteada anteriormente, pero nunca llegó a ejecutarse. Sin embargo, a medida que pasan los meses el Gobierno tiene cada vez mayores problemas para sostener los subsidios, dado que el déficit fiscal se sigue ampliando: este año terminará con $ 120.000 millones de rojo en las cuentas públicas, una cifra que casi duplica el nivel que tuvo en 2012. Por eso, algunos analistas consideran que la promesa de no apelar a un tarifazo se hace más difícil de sostener a medida que pasa el tiempo: “Antes de las elecciones, Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, había dicho que no aumentarían el porcentaje de retención sobre los gastos en divisas. Pero se hizo”, comentaron.

De Vido ayer también admitió que fracasó el sistema de registro voluntario que se abrió para pedir que le quiten los subsidios. El Gobierno no logró que se sumara ni su propia tropa.

Fuente: Clarín

El Gobierno analiza recortar subsidios de luz y gas tras las elecciones legislativas

MetrogasEl plan es retomar la quita de subvenciones a los sectores de alto poder adquisitivo. Prevén ahorrar $15.000 millones sin afectar al consumo

El Gobierno analiza volver a encarar tras las elecciones un ajuste de subsidios a la luz y el gas que reciben los sectores de alto poder adquisitivo, una iniciativa que dejó inconclusa en sus últimos dos intentos.
El tema comenzó a debatirse en los últimos días en la comisión que fiscaliza las inversiones en hidrocarburos, liderada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y de la que también participan los secretarios de Energía, Daniel Cameron, y de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Se trata del órgano que más pesa a la hora de definir cuestiones vinculadas con la energía en general, más allá del petróleo y del gas.
«Después de octubre hay que retomar el debate por la quita de subsidios», dijo una fuente oficial al tanto de las discusiones y con acceso frecuente a ese cónclave, según pulica este miércoles el diario La Nación.
Tanto en el Ministerio de Planificación, que conduce Julio de Vido, como en el de Economía, circulan estudios sobre la composición de las subvenciones.
Uno de esos trabajos, que será presentado a la comisión luego de las elecciones para su debate, indica que el Estado gastará este año entre $12.000 millones y $15.000 millones en subsidios al gas y la electricidad para sectores de alto poder adquisitivo.
«Esa cantidad se podría recortar sin afectar la demanda y, por lo tanto, la economía», completó el funcionario. No se trató de una aclaración ingenua.
Hasta ahora, los puntales del kirchnerismo que defienden la política de subsidios sostienen que está en línea con la intención de mantener cargados los bolsillos de los consumidores para que vuelquen sus ingresos al mercado interno.
Desde 2009, el peso de los subsidios se constituyó en un lastre muy pesado para una economía que dejó de transitar las aguas calmas de los años anteriores. En 2012, el último año del que hay registros completos, el Gobierno destinó $61.896 millones a subvencionar el consumo de gas y electricidad.
El número es enorme. Representa un 85% del superávit de la balanza comercial del año pasado (u$s12.419 millones al dólar oficial, de $5,85), un ítem que Moreno defiende con ahínco mediante las restricciones a las importaciones y el reclamo constante a empresarios para que produzcan más en el país.
La cifra del año pasado, además, muestra un aumento sensible. Es, por ejemplo, casi cuatro veces mayor que los $15.944,1 millones que se destinaron al mismo rubro en 2009, según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).
La mayor parte se destinó a dos empresas: Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, que en los papeles es mixta, pero en la práctica está bajo el control del Gobierno, y Enarsa, la compañía estatal de energía. Ambas se encargan de comprar gas a Bolivia, que llega por barco, y combustibles líquidos, como gasoil y fuel oil, para reemplazar la menor producción local en las usinas eléctricas.
Se trata, en todos los casos, de ítems que están contemplados en las facturas, pero que en la mayoría de los casos no se pagan.
Antecedentes
No sería la primera vez que el Gobierno busca recortar estos gastos.
En diciembre de 2008, lanzó el decreto 2067 para traspasar el costo creciente de las importaciones de gas a un sector de los consumidores, pero el intento trastabilló en la Justicia debido a las demandas de consumidores y asociaciones que los representan.
Meses más tarde, De Vido dio parcialmente marcha atrás con la norma tras una orden directa de la presidenta Cristina Kirchner.
En noviembre de 2011, cuando Cristina Kirchner apenas estrenaba su triunfo en las elecciones presidenciales que le aseguraron un segundo mandato, retomaron el plan.
Los ministros De Vido y Amado Boudou (por aquel entonces a cargo de Economía) anunciaron el inicio de un proceso de quita paulatina de subsidios. Cayó sobre bancos, cerealeras, petroleras, countries, barrios cerrados y los vecinos de Barrio Parque y Puerto Madero.
Con el mismo impulso, se abrió una lista para renunciar voluntariamente a los subsidios.
La lista aún está en la página web de Planificación. La Presidenta fue la primera en dimitir, pero la iniciativa fue un fracaso rotundo: casi dos años después, sólo se anotaron 32.137 personas, sólo 0,6% de las conexiones eléctricas en las áreas de Edenor y Edesur.
Sin ningún anuncio oficial, la iniciativa fue dejada de lado por el Gobierno pocos meses después de su puesta en marcha. Los memoriosos del sector energético sostienen que eso ocurrió a partir de febrero de 2012, cuando fue el accidente en la estación de Once que causó 51 muertes y cambió el envión anímico que había recibido Cristina Kirchner en las elecciones.

Fuente: iProfesional

Los subsidios a la energía crecieron 73,4% en un año

EnarsaLa sangría de divisas que ocasionan el déficit energético y la decisión política de mantener las tarifas de la luz y el gas casi congeladas durante la última década parece no tener techo. Durante los ocho primeros meses del año, los subsidios a la energía treparon un 73,4% en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con un informe elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) sobre la base de datos del Ministerio de Economía. En otros términos: hasta agosto, se fueron con ese destino 53.233 millones de pesos, $ 22.535 millones más que en el mismo período del año pasado.

Como ocurre desde hace años, la importación de energía marcó a fuego las cuentas públicas en lo que va del año. Por caso, Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico y una de las mayores responsables de pagar las compras de gasoil y fueloil al exterior (se utilizan en centrales de generación en reemplazo del gas, que escasea), gastó $ 25.449 millones hasta el octavo mes del año, un 76% más que en el mismo período del año pasado. De cerca la sigue Enarsa, la compañía estatal de energía, que también compra combustibles fuera del país. Hasta agosto, sus gastos crecieron casi 77%, $ 8025 millones más que los $ 10.450 millones del año pasado a esta altura del calendario.

«Cabe destacar que entre las transferencias a Cammesa y Enarsa se distribuye el 85% de los subsidios a la energía, lo cual, sumado al fuerte incremento que registraron en ocho meses, explica el notable impulso observado por los subsidios energéticos en su conjunto», sostuvo ASAP.

Otras empresas públicas no vinculadas con la energía también mostraron un incremento en las transferencias que reciben del Estado. El Ferrocarril General Belgrano, por caso, obtuvo 2064 millones, un 68% más que hasta agosto del año pasado, mientras que AySA recibió $ 745 millones más.

Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, a cargo de la explotación de la mina santacruceña del mismo nombre, obtuvo un 95% más que el año pasado ($ 1369,5 millones). Mientras que Aerolíneas Argentinas, habitual receptora de críticas por su voraz uso de las transferencias públicas, achicó casi 12% el volumen de transferencias del Estado. De todas maneras, recibió $ 2280,2 en ocho meses.

El Gobierno intentó moderar el gasto en subsidios económicos este año, pero lo logró parcialmente. Durante el primer semestre había alcanzado una expansión del 32%, pero se expandió en los últimos dos meses. En total, en el período enero-agosto, la masa de subsidios creció un 50,2%, hasta los $ 78.773 millones, muy por encima del crecimiento de 21% que registró el año pasado.

En conjunto, ASAP sostiene que «la ejecución presupuestaria de la administración nacional correspondiente al mes de agosto mostró un nivel de gastos devengados superior al de los ingresos percibidos, lo cual derivó en un resultado financiero negativo del orden de los $ 2300 millones. De esta manera, el resultado financiero obtenido en los primeros ocho meses del año acumula un déficit de $ 10.853 millones, que contrasta con el superávit financiero de $ 6740 millones obtenido un año atrás».

Al menos en los ocho primeros meses del año, la ejecución del gasto está en línea con el porcentaje teórico que debería tener (63,9% de las autorizaciones vigentes). Sin embargo, hay fuertes disparidades entre jurisdicciones. Para ASAP, eso anticipa futuras reasignaciones presupuestarias, algo que el Gobierno puede hacer a través de la Jefatura de Gabinete, a cargo de Juan Manuel Abal Medina.

Hasta el 31 de agosto las ampliaciones en las autorizaciones para gastos alcanzaron los $ 44.907 millones, un 7,1% respecto del presupuesto inicial. Cabe señalar que en agosto se aprobaron ampliaciones por $ 24.390 millones destinadas principalmente a afrontar gastos en concepto de remuneraciones, subsidios económicos y obras públicas, entre otros gastos..

Fuente: La Nación

Micros: el Gobierno devuelve los subsidios para pagar el aumento a los choferes

micros
Para solucionar el conflicto con la UTA, el Gobierno le devolvió los subsidios a las empresas de larga distancia. Entregará $100 por cada pasaje para discapacitados y una compensación por los viajes a destinos donde los colectivos compiten con Aerolíneas. Los empresarios reclamaban 840 millones. «Se acabaron los subsidios», había dicho Tomada.

Después de una larga disputa en las oficinas del Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Transportes, finalmente las empresas de micros de larga distancia lograron su objetivo y será el Gobierno nacional quien absorba el aumento del 23% que se había decretado para destrabar el conflicto con la UTA.

Según la resolución 513 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de Florencio Randazzo, el Estado otorgará un subsidio de 100 pesos por cada pasaje de usuarios con discapacidad y una compensación de «1 peso por kilómetro recorrido para cada servicio que se preste» a 14 de los principales destinos del país (Bahía Blanca, Córdoba, Corrientes, Puerto Iguazú, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Gallegos, Salta, Tucumán, Bariloche, Comodoro Rivadavia, San Martín de los Andes y Viedma).

La decisión oficial choca con las declaraciones que los funcionarios habían realizado apenas un mes atrás. «Se terminó el tiempo de los subsidios para la actividad de larga distancia», afirmó el ministro Carlos Tomada a principios de mayo. «De ninguna manera se puede pensar en un subsidio generalizado», agregó.

Sin embargo, el Gobierno justificó hoy la devolución de los subsidios al señalar que el transporte de larga distancia «constituye un servicio esencial para la comunidad, cuya prestación el Estado Nacional debe asegurar». Además, retoma los argumentos de los empresarios y asegura que el servicio es «un elemento clave que permite la conexión entre aproximadamente 900 ciudades».

Los 14 destinos elegidos coinciden con los de mayor presencia de Aerolíneas Argentinas, que ofrece unos precios que los empresarios del transporte terrestre consideran muy bajos. De hecho, la primera medida para destrabar el conflicto de parte del Gobierno fue un aumento del 20% en los vuelos de cabotaje.

Según los empresarios de micros, de las 900 ciudades que cubren con su servicio, apenas unas 20 son rentables. Justamente en esos destinos, Aerolíneas ofrece precios muy ventajosos y había lanzado una agresiva campaña publicitaria para “robarle” pasajeros al transporte terrestre.

Los precios de Aerolíneas se explican con el fenomenal desembolso de subsidios que recibe. Como explicó LPO cuando comenzó el conflicto con los colectivos, la empresa manejado por Mariano Recalde recibe anualmente más de 5 mil millones de dólares, mientras que a los micros se le quitaron unos 450 millones en concepto de combustible y peajes. “Aerolíneas nos está matando”, había dicho una fuente del sector empresarial.

Para poder hacer frente al aumento salarial del 23% que había decretado el ministerio de Trabajo, los empresarios reclamaban una asistencia de 840 millones de pesos anuales. Con la compensación por los pasajes de discapacitados, obtendrán unos 400 millones de pesos y el resto lo conseguirían con la compensación a los 14 destinos.

En la resolución firmada por Randazzo, se establece que los nuevos subsidios se “deberán asignar los fondos al cumplimiento de lo establecido en lo determinado en la Resolución Conjunta de la Secretaria de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 502/13 y de la Secretaria de Transporte del Ministerio del Interior y Transporte Nº 264/13”.

Ese documento estableció que para «los meses de enero, febrero y marzo se aplicará un incremento salarial del 18% con carácter de no remunerativo que se abonará en dos cuotas iguales, pagaderas con los salarios de mayo y julio». Además, «a partir del primero de abril y hasta el 31 de diciembre los salarios de los trabajadores se incrementarán en un 23% con carácter remunerativo».

Para poder resolver los detalles de cómo se efectivizará el aumento a los choferes, esta tarde habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo.

lapoliticaonline.com

La Legislatura aprobó un paquete de subsidios para asistir a los damnificados

La Ciudad pagará 20 mil pesos por bienes muebles e inmuebles afectados. Se incluyó una modificación para pagar 8 mil pesos por daño a automóviles.

La Legislatura porteña aprobó ayer el pago de subsidios de hasta 20 mil pesos por bienes muebles e inmuebles afectados por las inundaciones que se produjeron el pasado martes y eximió por seis meses del pago de ABL a los damnificados. En una sesión especial, los diputados de la Ciudad acordaron una modificación al decreto que había envíado el jefe de Gobierno, Mauricio Macri y agregaron una ayuda de 8 mil pesos para automóviles. Tanto en el oficialismo como en la oposición hubo conformidad con lo votado en el recinto.

Se esperaba una sesión caliente en la Legislatura porteña, pero la semana previa de reuniones calmó los ánimos de los diputados de la Ciudad y, si bien hubo críticas al macrismo, la mayoría aprobó con modificaciones el decreto preparado por el Ejecutivo. La modificación del tope de 5% de la recaudación anual del ABL en el fondo para ayudas fue clave en las negociaciones. Sólo parte de Proyecto Sur rechazó los proyectos y reclamó que los damnificados recibieran 10 mil pesos en forma inmediata y no tuvieran que esperar los 30 días que prevé la iniciativa.

Con dos horas y media de retraso los legisladores se sentaron en sus bancas y respetaron a rajatabla los tres minutos que tuvo cada bloque para hacer uso de la palabra. Más allá de las críticas a la gestión PRO, varios resaltaron el trabajo conjunto. «Estuvimos a la altura de las circunstancias y no buscamos sacar ningún rédito», destacó Claudio Palmeyro, del monobloque Sindical Peronista.

«Teníamos mayores expectativas, pero valoramos que se haya extendido el plazo para la presentación de los reclamos, la exención del pago del ABL y la flexibilización de trámites», señaló Gabriela Alegre del Frente Para la Victoria.

«Estamos acá porque, a pesar de todo lo que se dijo de la política en estos días, pudimos sentarnos a debatir. La propuesta de hoy no es la mejor pero resuelve en lo inmediato cuestiones urgentes de los ciudadanos», expresó a su turno Claudia Neira de Buenos Aires 20/21.

Igualmente fueron varios los legisladores que en sus discursos anticiparon que en un futuro próximo presentarán pedidos interpelación y de informe a funcionarios del gobierno porteño.

Desde el Frente Progresista y Popular, Aníbal Ibarra, hizo hincapié en que el oficialismo «no se encerró en un decreto ya firmado» por Mauricio Macri. «Las obras son preferibles a los subsidios», sentenció el ex jefe de Gobierno en coincidencia con Fernando Sánchez de la Coalición Cívica. «Macri accedió a sacar todas las trampas que había para que los damnificados pudieran reclamar subsidios, no podíamos no votar a favor», confió un opositor. Incluso un hombre del oficialismo agregó que las negociaciones con el jefe de Gobierno fueron «muy tranquilas».

Para el final, Fernando De Andreis, del PRO, subrayó que «todo el equipo de gobierno salió a la calle» apenas enterado de las inundaciones. Luego de un aplauso de los legisladores de su bloque se escucharon gritos de los vecinos de Saavedra presentes en el recinto. «¡Basta de inundaciones. Obras en el Medrano!», pidieron.

Pero nada pudo empañar el ambiente de camaradería que reinó en la ex Fundación Eva Perón y hasta el Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo cerró la sesión con palabras que le atribuyó a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner. “Hoy las soluciones se brindan desde la política y no de la politiquería”, dijo.
Política Tandil

En Ciudad no será necesario ABL al día para subsidios

El viernes el Gobierno porteño modificó los requerimientos inicialmente planteados para solicitar subsidios por daños del trágico temporal que dejó seis muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Ahora podrán acceder a la ayuda de $ 20.000 incluso quienes mantengan deudas con el fisco por Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL).

En el Boletín Oficial se difundió que se entregarán subsidios por hasta $ 20.000 por perjuicios edilicios de la fuerte tormenta. «Se determinará en base al daño que verifique el organismo técnico competente, no pudiendo exceder la suma de pesos veinte mil respecto de bienes inmuebles», informa el texto.

También por decreto de necesidad de urgencia, se establece un monto para pérdidas de bienes muebles, por hasta $ 8.000.

Además, se eximirá del pago de ABL y del Impuesto Inmobiliario por 6 meses a quienes fueron víctimas del diluvio.

Para acceder a esto, las personas deberán presentar una factura de servicios a su nombre, por lo que ya no será necesario llevar el título de propiedad. Esto se debe a que «a muchos se les mojó o perdieron documentos con la inundación», según explicó el Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta al canal de noticias TN.

El trámite podrá iniciarse en las Comunas de los barrios y en oficinas móviles dispuestas para tal fin, que funcionarán el fin de semana.

Fuente: www.ambito.com

Los subsidios treparon a $152.000 millones en 2012

Aumentaron 18% respecto de 2011, al elevarse 20,7% los económicos y 13,2% los sociales. Son el 27,2% del gasto total del Estado.
En todo el 2012, los subsidios del Estado superaron los $152.000 millones. Esta cifra muestra un aumento promedio del 18% respecto de 2011, al elevarse 20,7% los económicos y 13,2% los sociales. En conjunto representaron el 27,2% del gasto total devengado por la Administración Pública Nacional.

«La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional mostró en el último año niveles de gastos superiores a los previstos en la Ley de Presupuesto 2012, en tanto el monto total de los recursos percibidos fue prácticamente similar. El resultado financiero (base devengado) registró un déficit de $56.071millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones como se había previsto», indicó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera, informa el portal Infobae.com

La política de subsidios siguió manteniendo un rol clave en la política del Gobierno, como ancla de la inflación e incentivo del consumo de las familias con ingresos más postergados.

Entre los denominados subsidios económicos el informe de la ASAP da cuenta de que la cuenta más abultada correspondió a los energéticos, con $55.052 millones y una suba promedio de 27,7% en un año.

Aunque con notable disparidad de las subas entre sus receptores: 142% Nucleoeléctrica; 114,9% Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal; 82,8% Enarsa; 27,9% organismos provinciales, 2,8% Cammesa y baja de 4,5% Ente Binacional Yaciretá.

Más modestos fueron los incrementos de las partidas para el sistema de transporte: 11,4%, aunque también con apreciable dispersión, ya que por un lado se elevaron 31,8% para Infraestructura y se redujeron 30% para trenes y subtes.

Entre el resto de las empresas públicas las que más vieron elevar el monto de subsidios asignados fueron, según el informe de ASAP, la agencia de noticias Télam 66,3%, AySA 34,7% y Arsat 34,4 por ciento.

En tanto que en lo que respeta a los subsidios sociales el Ministerio de Educación fue el más beneficiado con un incremento de 42% de la partida que recibió el año anterior, seguido por Trabajo 22%, principalmente por la suba de 38% para transferencias al PAMI y 24% para la Asignación Universal por Hijo.

Por el contrario, el Ministerio de Planificación acusó una reducción de 6 por ciento.

Sin ahorro
«A lo largo del año, y especialmente en los últimos dos meses, las autorizaciones para gastos corrientes y de capital de la Administración Nacional se vieron ampliadas en un total de $83.457millones (16,5% del presupuesto aprobado por el Congreso)», indica el análisis de ASAP, pese a que no fueron acompañados con incrementos de los recursos cobrados por impuestos y aportes a la seguridad social.

De ahí que «del nivel de gastos devengados y de los ingresos efectivamente percibidos, surgió que el resultado financiero de la Administración Nacional fue de un déficit de $56.071 millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones» como había aprobado el Congreso originalmente para todo el año.

El resultado primario, antes de computar el pago de intereses de la deuda pública, fue negativo en $8.181 millones, en lugar de un superávit de $46.284 millones como proyectaba en el Presupuesto 2012.
mdzol.com

En 2012, los subsidios superaron los $152.000 millones

Acusaron un aumento de 18% respecto de 2011, al elevarse 20,7% los económicos y 13,2% los sociales. En conjunto representaron el 27,2% del gasto total devengado por la Administración Pública

«La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional mostró en el último año niveles de gastos superiores a los previstos en la Ley de Presupuesto 2012, en tanto el monto total de los recursos percibidos fue prácticamente similar. El resultado financiero (base devengado) registró un déficit de $56.071millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones como se había previsto», indicó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera.

La política de subsidios siguió manteniendo un rol clave en la política del Gobierno, como ancla de la inflación e incentivo del consumo de las familias con ingresos más postergados.

Entre los denominados subsidios económicos el informe de la ASAP da cuenta de que la cuenta más abultada correspondió a los energéticos, con $55.052 millones y una suba promedio de 27,7% en un año.

Aunque con notable disparidad de las subas entre sus receptores: 142% Nucleoeléctrica; 114,9% Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal; 82,8% Enarsa; 27,9% organismos provinciales, 2,8% Cammesa y baja de 4,5% Ente Binacional Yaciretá.

Más modestos fueron los incrementos de las partidas para el sistema de transporte: 11,4%, aunque también con apreciable dispersión, ya que por un lado se elevaron 31,8% para Infraestructura y se redujeron 30% para trenes y subtes.

Entre el resto de las empresas públicas las que más vieron elevar el monto de subsidios asignados fueron, según el informe de ASAP, la agencia de noticias Télam 66,3%, AySA 34,7% y Arsat 34,4 por ciento.

En tanto que en lo que respeta a los subsidios sociales el Ministerio de Educación fue el más beneficiado con un incremento de 42% de la partida que recibió el año anterior, seguido por Trabajo 22%, principalmente por la suba de 38% para transferencias al PAMI y 24% para la Asignación Universal por Hijo.

Por el contrario, el Ministerio de Planificación acusó una reducción de 6 por ciento.

Pérdida de capacidad de ahorro

«A lo largo del año, y especialmente en los últimos dos meses, las autorizaciones para gastos corrientes y de capital de la Administración Nacional se vieron ampliadas en un total de $83.457millones (16,5% del presupuesto aprobado por el Congreso)», indica el análisis de ASAP, pese a que no fueron acompañados con incrementos de los recursos cobrados por impuestos y aportes a la seguridad social.

De ahí que «del nivel de gastos devengados y de los ingresos efectivamente percibidos, surgió que el resultado financiero de la Administración Nacional fue de un déficit de $56.071 millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones» como había aprobado el Congreso originalmente para todo el año.

El resultado primario, antes de computar el pago de intereses de la deuda pública, fue negativo en $8.181 millones, en lugar de un superávit de $46.284 millones como proyectaba en el Presupuesto 2012.

Fuente: Infobae

Entregarán créditos y subsidios para afectados por el temporal en la Capital

Lo confirmó la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal. «Se otorgarán hasta 8.000 pesos para los damnificados y préstamos de 30 mil para comercios y $60.000 para consorcios», explicó

La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, anticipó que la Ciudad entregará subsidios y créditos para los daminificados por el violento temporal que afectó a la Capital Federal ayer a la madrugada y que ocasionó serios destrozos.

«La Ciudad tiene una línea de subsidios de hasta 8000 pesos y créditos de hasta 60.000 pesos para consorcios y 30.000 pesos para comercios», explicó la funcionaria, quien dijo que en el caso de las personas que quieran acceder a los subsidios, es necesario presentar el DNI en el Centro de Gestiòn y Participación y acreditar los daños. «Una vez que las autoridades verifiquen los daños, se otorgará el dinero».

En tanto, explicó que en cuanto a los créditos, los afectados deberán acercarse al Banco Ciudad con la documentación que demuestre los daños sufridos. «Después de la evaluación, se dará el dinero», resaltó Vidal. Aclaró que en el caso de los subsidios, los afectados tienen hasta 20 días hábiles para tramitar el reclamo.

Las consecuencias del temporal que golpeó ayer a la ciudad de Buenos Aires y a la Provincia aún generan severos inconvenientes para miles de familias y comerciantes. A las pérdidas y los daños por las inundaciones, ahora hay que sumar un gigantesco apagón que afecta a la Capital y al Conurbano. En la Capital, el barrio más afectado fue Belgrano.

Fuente: Infobae

Gobierno oficializó compensaciones tarifarias a través de la tarjeta SUBE

Fue mediante la resolución 422/2012 que establece que los subsidios se otorguen según el uso de la tarjeta que hagan los pasajeros.
El gobierno nacional oficializó hoy las compensaciones tarifarias al transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano del área metropolitana a través del uso de la tarjeta SUBE, formalizado en agosto pasado.

A través de la resolución 422/2012, firmada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y publicada hoy en el Boletín Oficial, se estableció que los subsidios se otorgarán según la utilización de la SUBE por parte de los pasajeros, como así también el parque móvil afectado al servicio, el gasoil consumido y la cantidad de trabajadores afectados al servicio.

Se indicó que el método de pago mediante la tarjeta SUBE “fue concebido como un régimen sistémico que importa un mayor e integral control del transporte público de pasajeros y sus variables”, tendiente “al fortalecimiento de las tareas de planificación y de control de los parámetros de asignación de los sistemas de compensación al sistema de transporte”.

“La información que se genera a partir de la SUBE constituye una herramienta de vital importancia para el establecimiento de las variables representativas de la prestación de cada servicio para asignar compensaciones, como así también para el ejercicio del control de, por ejemplo, la cantidad de kilómetros recorridos y las horas de utilización del parque móvil, entre otros parámetros”, se agregó.

La tarjeta SUBE fue formalizada el 6 de agosto de este año: ese día, el pasaje de colectivo se mantuvo en los 1,10, 1,20 y 1,25 pesos para quienes abonaran con este sistema de pago electrónico, pero pasó a $ 2 y $ 4 para los pagos en efectivo.
cronista.com

El Gobierno confirmó que no pagará más subsidios para el subte desde 2013

En el proyecto de Presupuesto para el año próximo, el Poder Ejecutivo retiró todas las partidas para mantener el precio del boleto. El proyecto de ley prevé además un crecimiento de 4,6% y una inflación de 8,9%

Ya en los preparativos para discutir el Presupuesto para el año 2013, el gobierno nacional empezó a revelar algunas de las variables, cifras y medidas que realizará el año que viene.

Según adelantó el vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, Fernando Yarade, el proyecto de ley que enviará el Poder Ejecutivo contendrá un «crecimiento del 4,6% y un nivel de inflación del 8,9%, según estimaciones del Ministerio de Economía de la Nación».

El texto, según consigna Ámbito Financiero, confirma además que el gobierno nacional dejará de pagar el subsidio a los boletos de subte, tal como había acordado en el acta de transferencia firmada con la Ciudad de Buenos Aires a principios de año.

Yarade detalló además que el Presupuesto «procurará mantener la demanda, que en 2011 significó un nivel de inversión bruta del 24,5% del PBI; el más importante en los últimos tiempos».

«En 2012 el crecimiento está sostenido por el consumo, dado el incremento nominal del salario que osciló en el 30% con una tasa de desempleo del 7,1%; de las más bajas en los últimos diez años», señaló el ex ministro de Economía salteño.

Por último, el diputado kirchnerista destacó: «En el contexto adverso de la economía global, Argentina creció un 8,9% en 2011. Y si se toma la serie histórica 2003-2011, se registra una tasa promedio del 7,72%. Esto es un esfuerzo de todos los argentinos y una virtud del Ejecutivo Nacional que supo gestionar con destreza nuestra economía para el bien de todos».

Fuente: Infobae

Menos obra pública y más subsidios

Hasta julio, el gasto para infraestructura y viviendas cayó 14,8%; el que va al transporte subió 34%.
¿Arreglar la casa o pagar los gastos que genera la que ya existe? Con este dilema se enfrentan miles de familias que no tienen dinero para todo, y con el mismo se topó el Gobierno en el último semestre.

Las prioridades presupuestarias quedaron expuestas en la ecuación de gastos del Ministerio de Planificación Federal: mientras el dinero para obra pública cayó 14,8 por ciento, el que se destinó a subsidiar el transporte creció 34 por ciento entre enero y julio de este año.

Según el último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), difundido ayer, los subsidios mantuvieron su carrera ascendente en los primeros siete meses del año y llegaron a $ 46.661,2 millones, lo que representa 21,9 por ciento de aumento.

«En términos nominales, la masa de subsidios económicos ejecutados en lo que va del año ascendió a 46.661 millones de pesos, $ 8382 millones más que en igual período de 2011», dice el documento.

La expansión de las transferencias al sector privado -que igualmente está lejos de lo que sucedió en 2011, cuando aumentaron 50 por ciento- se explica por el fuerte incremento que se destina al transporte público de pasajeros, que se compensó, en gran parte, con la merma en el gasto destinado a los programas de obra pública y vivienda y con menos giros para subsidiar el precio de la energía.

«En el moderado impulso del Ministerio de Planificación Federal (3,8%) incidió fundamentalmente la retracción de las transferencias a Cammesa ($ 2166 millones), como también el menor gasto destinado a programas de vivienda y obras públicas ($ 500 millones)», sostiene el informe.

MÁS DINERO A EMPRESAS PÚBLICAS

Dentro de los subsidios al transporte, los colectivos recibieron $ 3700 millones más que el año pasado, totalizando 8454,1 millones de pesos desde enero hasta fines de julio, mientras que los dirigidos a los ferrocarriles bajaron $ 780 millones, lo que significa 30 por ciento menos que el mismo período de 2011.

Aerolíneas Argentinas ya recibió $ 2376 millones, lo que significa una suba de 47 por ciento. AySA, la empresa de aguas, también exhibe un crecimiento en lo que recibe del fisco: $ 2573 millones, contra 1540 millones que le habían girado para julio del año pasado. La agencia oficial de noticias Télam también muestra números contundentes, ya que los subsidios que llegaron hasta el último día de julio a su caja duplican los que recibió el año pasado en el mismo período: en 2012 recibió 117 millones de pesos contra 59,2 millones del año pasado. En el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social se destaca el incremento de las pensiones no contributivas, que subieron $ 4622 millones, lo que significa un incremento de 59 por ciento.
lanacion.com

Cristina se sincera: «los subsidios son sueldos indirectos»

«Siempre digo que los subsidios son sueldos indirectos», destacó Cristina, al encabezar un acto en el hotel Sheraton de esta capital. La mandataria defendió los subsidios, pese a que son cuestionados por algunos economistas y sectores de la oposición, quienes reclaman su eliminación a fin de comenzar a reorganizar la economía.

La presidenta Cristina Kirchner defendió anoche la política oficial de subsidios en los servicios públicos para clientes residenciales y empresas, al calificarlos como «sueldos indirectos».

«Salvo Venezuela y Bolivia, nuestra energía es la más barata de la región tanto para residenciales como para fines comerciales y empresariales, a partir de una política de subsidios para dar mayor competitividad», sostuvo la mandataria.

«Siempre digo que los subsidios son sueldos indirectos», destacó Cristina, al encabezar un acto en el hotel Sheraton de esta capital.

Allí, la mandataria anunció por segunda vez la licitación de dos represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, sólo que ahora se modificaron los nombres, ya que llevan los de dos ex gobernadores de esa provincia, «Néstor Kirchner» y «Jorge Cepernic», y además se elevó el presupuesto en un 35%.

Además, Cristina anticipó que en «marzo del año próximo» se eliminará el recargo en las boletas de luz que pagan los residenciales de todo el país y que se destina para Santa Cruz, a raíz de las obras energéticas que llevan adelante para terminar de conectar a la Patagonia.

«Los argentinos en marzo van a tener que dejar de pagar ese recargo, no como otros que cobran recargos y no hacen nada», dijo en alusión a Mauricio Macri y el adicional que cobra la ciudad para destinar a los subtes.

La mandataria defendió los subsidios, pese a que son cuestionados por algunos economistas y sectores de la oposición, quienes reclaman su eliminación a fin de comenzar a reorganizar algunas variables del actual esquema económico.

No obstante, estas declaraciones de Cristina Kirchner remarcan las idas y vueltas del Gobierno sobre los subsidios, luego de que el año pasado iniciara una campaña para comenzar a progresivamente desactivarlos, pero que, por el momento, quedó en el freezer.

Acompañaron a la Presidenta, el vicepresidente Amado Boudou, varios ministros de su Gabinete, el titular de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, y el del sindicato de la UOCRA, Gerardo Martínez, entre otros.

Fuente: NA

En apenas 6 meses Aerolíneas gastó casi el 90% de los subsidios asignados para todo el año

De $2.488 millones, ya ejecutó la totalidad de los fondos que le giró Planificación ($2.163 millones) y tiene pendientes de ejecución $325 millones

Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas llevan gastados, hasta el miércoles de esta semana, 2.163 millones de pesos en subsidios (sumados a sus ingresos corrientes por la venta de pasajes aéreos y servicios de carga) durante el primer semestre del año: la cifra equivale a 87% de los subsidios totales asignados en el Presupuesto 2012. Y representa un subsidio diario de $12 millones.

La llamada Ley de Leyes asignó para este año un total de $2.008 millones para financiar los gastos corrientes de Aerolíneas y Austral y otros $479,5 millones para pagar gastos de capital.

En total, la compañía disponía de $2.488 millones de pesos en subsidios, según consigna el Ministerio de Economía en su página Web, bajo el denominado «Programa 60», con el subtítulo «Apoyo al Transporte Aerocomercial».

Un detalle: si bien la única empresa beneficiaria que figura en la página de Economía es Aerolíneas, los subsidios para «gastos de capital» (casi 480 millones de pesos) corresponden exclusivamente a Austral, la única de las dos que incorporó nuevos aviones (Embraer) en los últimos tres años. Los casi 30 Boeing NG y Airbus 340 que Aerolíneas incorporó a su flota no son comprados, sino alquilados.

De los $2.488 millones, Aerolíneas ya ejecutó la totalidad de los fondos que le giró el ministerio de Planificación ($2.163 millones) y ahora tiene pendientes de ejecución $325 millones. Esos fondos ahora son administrados por el ministerio del Interior, al cual fue traspasado la secretaría de Transportes en junio.

Un rápido cálculo arroja que en promedio las dos compañías consumieron en lo que va del año unos $310 millones en subsidios mensuales, de modo que los $325 millones de saldo apenas podrían cubrir lo que queda de julio y el mes de agosto. Para los meses restantes, requerirían de partidas extrapresupuestarias.

Durante 2011 hubo numerosas partidas fuera de presupuesto giradas desde el ministerio de Planificación, que se prolongaron incluso más allá del 31 de diciembre: el 2 de enero la cartera a cargo de Julio De Vido asignó a Aerolíneas y Austral $197 millones imputables al año anterior.

En total, las dos compañías demandaron asistencia del Estado por $3.340 millones en 2011. Equivalen a u$s804 millones, según el tipo de cambio promedio del año pasado.

Los subsidios, si bien son cuantiosos, hasta el momento representan sólo una parte del dinero que pasa por la caja de la compañía que encabeza Mariano Recalde, ya que la facturación por venta de tickets aportarí a entre 1.200 y 1.300 millones de dólares por año, según datos del mercado.

De esa manera, el presupuesto que administra el joven dirigente proveniente de la agrupación La Cámpora supera los 2.000 millones de dólares al año.

El miércoles, el sitio Web del diario La Nación publicó que tanto Aerolíneas como la Secretaría de Transportes le informaron que entre el 1 de enero y el 31 de mayo Aerolíneas y Austral ya habían demandado subsidios por $1.935 millones.

Esa información fue proporcionada luego de tres pedidos de acceso a la información pública que La Nación elevó a Aerolíneas y a Transportes y arrojaría que el nivel de gasto promedio es aun superior al que consigna en su página Web el ministerio de Economía.

Fuente: iProfesional

El Gobierno informará los subsidios que recibe cada línea de colectivo

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, revelará hoy el monto que aporta el Estado en ese sector del transporte. Días atrás, reveló que los pasajeros sólo pagan el 25% del costo real del pasaje

Randazzo presentará este jueves la página web en la que «figurará el aporte económico que los argentinos hacen al sistema público de transporte».

Según anunció el Ministerio, el funcionario estará acompañado por el secretario de Transporte, Alejandro Ramos. Ambos darán una conferencia de prensa relacionada con este tema en su despacho de Casa de Gobierno.

«En la web figurará línea por línea de cada uno de los medios de transporte de todo el país, cuál es el monto aportado por el Estado nacional en lo que va del año», adelanta el comunicado.

Fuente: Infobae

El uso de los subsidios

Junto con las pericias técnicas para determinar las causas del accidente, el juez federal, Claudio Bonadío ordenó la realización de una pericia contable para saber en qué gastó la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) los millonarios subsidios que ha venido desembolsando el Gobierno en los últimos años.

Los tres peritos de la Corte Suprema que convocó Bonadío tienen que informar a fines de abril cuáles fueron los destinos que tuvieron los recursos que el Estado giró a la operadora de los ferrocarriles urbanos Sarmiento y Mitre.

TBA, la empresa ferroviaria que controla el grupo Cirigliano, recibe alrededor de $ 80 millones mensuales de subsidios para cubrir sus costos operativos y salariales.

Tal como había informado Clarín , esos subsidios – con el aval de la Secretaría de Transporte – van a parar a la cuenta de la firma Favicor SA, que es la división financiera del grupo Plaza-Cirigliano a la cual TBA le cedió la gestión de cobrar todos sus ingresos y pagar sus obligaciones con proveedores y contratistas.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Cristina anunció que mantendrá los subsidios a los colectivos de la Capital por un año

La Presidenta dijo que mantendrá a la Policía Federal en las estaciones de subte y le propuso públicamente a Mauricio Macri que el traspaso de la seguridad sea gradual, comenzando por las líneas E y H. También anunció que por un año mantendrá el 50% del subsidio a las líneas de colectivos que circulan en la Capital.

La presidenta Cristina Kirchner le propuso al gobierno de la Ciudad elaborar un cronograma «paulatino» para transferir a ese ámbito la seguridad en los subterráneos porteños.

«Lo que podríamos hacer es empezar por la línea E y el Premetro para que en 15 ó 20 días el gobierno de la Ciudad» se haga cargo de la seguridad, afirmó en un discurso en Casa de Gobierno.

“Hemos decidido esto como un aporte. En la causa que presentó en la Justicia, el Gobierno de la Ciudad dijo que necesitaba tres o cuatro meses, para implementar el tema de seguridad. Se supone que estaría listo para el 4 de mayo”, agregó.

Además, propuso hoy a Mauricio Macri «compartir» por un año los subsidios que se otorgan a las 33 líneas de colectivos que circulan por la trama de la ciudad en mitades iguales, de la misma forma que habían acordado hacer con los subtes.

«Para dar una muestra mas de que no estamos con intenciones de perjudicar a nadie», afirmó la Presidenta en Casa de Gobierno al explicar su postura, y precisó que esos subsidios para los colectivos rondan los 1.180 millones de pesos.

«Vamos a pedirle a la Ciudad que durante un año podamos compartir el 50 por ciento de ese subsidio. La mitad por la Nación y la otra mitad por la Ciudad», dijo y agregó que le solicitará también «que nos ayuden a auditar la aplicación de los subsidios».

También defendió la política de subsidios que aplica su gobierno. «La política de subsidios es política del gobierno desde el 2003, sobre todo en materia de servicios».
lapoliticaonline.com

¿Creció económicamente la argentina desde el 2007?


MEDICIONES, SUBSIDIOS Y LA BRECHA CON LOS VECINOS.
El crecimiento real de una economía se mide por la reducción “real” de la pobreza y la mayor creación “real” de empleo.

En la Argentina, precisamente desde la llegada de Cristina Fernández a la presidencia de la Nación en 2007, las estadísticas oficiales parecerían estar cada vez mas alejadas de la realidad.
Los casos más conocidos (aunque no los únicos), son la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y del PBI, que mide el crecimiento de la economía.
Los primeros días de mayo de 2011, la Presidenta decía en una de sus exposiciones por cadena nacional que, como los trabajadores participan del 48,1% del PBI, “estábamos llegando al fifty-fifty” en el reparto de ganancias, asegurando a continuación que en la Argentina tenemos “el mejor salario mínimo vital y móvil de toda la región» y que «esto se pudo hacer porque apostamos a un modelo de crecimiento económico».
El primer concepto se refiere al incremento del PBI. Si ese incremento supera al crecimiento de la población mejora el nivel de vida y, en caso contrario el nivel de vida empeora.
Ahora bien, por un lado hay que considerar que existen tres formas de medir el PBI (por el gasto, por la producción y por la renta), y por otro lado, que no es lo mismo hablar del PBI real que del nominal.
En este sentido, cuando el PBI nominal (restando los efectos de la inflación) aumenta, por ejemplo, a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación es del 3% para el mismo período, la tasa real de crecimiento del PBI entonces es del 2% y no del 5%. La Sra. Fernández, ¿a cuál inflación se referiría? ¿A la real o la oficial?
En economía hablar de “crecimiento económico” implica hacer alusión al potencial productivo y a la producción cuando hay pleno empleo. Se mide conforme a cómo se van comportando determinados indicadores, como por ejemplo si hay más inversión, si la balanza comercial muestra déficit o superávit, si se consume o no mas energía, cuántos bienes y servicios se producen, etc.
Pero el crecimiento económico también tiene su contracara, esto es, que si bien por un lado crece la producción de bienes y servicios, del mismo modo crece el gasto.
Además, el hecho de que se produzca más no significa que la calidad de vida de la sociedad mejore, por ejemplo, si se considera la explotación de recursos naturales no renovables y las catástrofes que muchas veces se ocasionan a consecuencia de ello.
El desarrollo económico en cambio, incluye necesariamente la preservación de los recursos naturales (no vetar la Ley de protección de glaciares, por ejemplo). Incluye mejorar el nivel de educación real de los ciudadanos.
Desarrollo económico asimismo, es inculcar la cultura del trabajo productivo, en lugar de usar recursos del Estado para solventar fuerzas de choque útiles al partido político dominante
El desarrollo económico necesariamente debe incluir aspectos no materiales que algunos autores llaman “las libertades instrumentales” (políticas, económicas, sociales, de transparencia y protectorias).
A esta altura de las cosas, la distorsión llevada adelante por el Gobierno nacional en cuanto a indicadores como la inflación, el volumen real de reservas del BCRA, el índice de desempleo, etc., es tan significativa, que resulta bastante complejo poder arribar a una cifra más o menos exacta por los métodos tradicionales de cálculo.
Sin embargo, sí es posible sustituirlos por otros que permitan aproximarse a valores más reales.
Tal es el caso del trabajo realizado por Luciano Cohan y Eduardo Levy Yeyati, quienes elaboraron el Índice Coincidente de Actividad Económica (ICAE) sustentado en nueve variables correlacionadas con el Estimador Mensual de Actividades Económicas (EMAE), elaborado por el Indec entre 1997 y 2006.
De los resultados obtenidos, se observa por ejemplo que entre 2007 y 2011 existe una diferencia de 14 puntos porcentuales entre el crecimiento reportado por el Indec del 39 % y el 25 % que surge del INCAE.
Si bien el país creció más (viento de cola), en los dos primeros períodos de gobierno comparándolo con los países de la región, lo hizo en la misma proporción que el resto en los últimos cuatro años, observándose una clara tendencia a la desaceleración, la cual comienza de manera lenta ya en 2008 (crisis generada con el campo) y se agudiza en 2011.
Los autores opinan que: “En el corto plazo, con una crisis europea en ciernes, China planeando un aterrizaje suave hacia un nuevo modelo de crecimiento, la demanda local respondiendo al modesto ajuste fiscal, el menor acceso al crédito y el deterioro en el clima de inversión tras la intensificación del corralito cambiario y las barreras comerciales, y con una oferta asediada por la sequía y la falta de insumos importados, no resulta fácil identificar cuáles serían las fuentes de crecimiento en 2012”.
Asimismo agregan: “En el largo plazo, la creciente dependencia de la explotación de recursos naturales, y el fracaso de la sustitución forzada de importaciones en la generación de productividad y empleo, sugieren que, en ausencia de un cambio de rumbo, la brecha remanente con nuestros vecinos se seguirá ahondando”.
Si bien el estudio, tal como lo plantean los mismos autores, es una “aproximación” a la realidad, de lo que no caben dudas, es que la misma se condice mucho mas con lo que el ciudadano común vive cotidianamente, que lo que surge de los discursos estructurados a partir de las estadísticas oficiales.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

Indagatorias por irregularidades en subsidios del ferrocarril Roca

La jueza María Servini de Cubría citó a declaración indagatoria, como imputados, a 10 ex secretarios de Transporte que actuaron entre 1995 y 2002

En el marco de la causa iniciada por supuestas irregularidades en el control de unos 35 millones de pesos en subsidios otorgados al empresario Sergio Taselli para la línea del ferrocarril Roca, Servini de Cubría citó a declaracón a 10 ex secretarios, según confirmaron fuentes judiciales.

Fueron citados a indagatoria Carlos Bastos, Alberto Trezza, Armando Canozza y Jorge Kogan, entre otros, quienes deberán presentarse a partir del 21 de marzo hasta fines de abril, según confirmaron las fuentes a Infobae.com.

Se trata de una causa que lleva adelante la jueza Servini de Cubría, en la que Taselli y otros acusados fueron elevados a juicio oral y público el año pasado.

Fuente: Infobae

Cristina defendió la política de subsidios “del 2003 a la fecha”

“Fue uno de los factores que permitió el desarrollo” del país, aseguró. Antes, elogió el crecimiento económico de los últimos años y adelantó que hablará de las reservas petroleras, a las que podría declarar de «interés público». La sesión comenzó con un minuto de silencio en memoria de las 51 víctimas de la tragedia de Once.
En el discurso con el que inaugura, por quinta vez desde que llegó a la Rosada y por primera en su segundo mandato, las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner elogió la política de subsidios aplicada «desde el 2003 a la fecha», que el Gobierno está revisando desde fines del año pasado.

En un extenso discurso plagado de números, la Presidenta sostuvo que la política de subsidios “fue uno de los factores que permitió el desarrollo” del país. Antes, elogió el crecimiento económico de los últimos años y se encargó de enfatizar que el crecimiento económico del país es, según el FMI, el tercero más alto del planeta, después de China y la India. También sostuvo que «no es solamente viento de cola», ya que, dijo, la mejora de los términos de intercambio (la relación entre los precios de lo que el país importa y exporta) fue menor a la de otras naciones de la región.

Cristina también destacó que unos dos tercios del crecimiento del PIB se dieron gracias al consumo interno, negó que el país haya «reprimarizado» sus exportaciones, recalcó el crecimiento de la inversión externa y dio datos sobre turismo interno. Y aunque elogió que hay «siete millones de trabajadores registrados», reconoció que hay «un 34,6% de trabajadores» en negro.

En medio de la marea de datos económicos, donde destacó la recaudación y las políticas agropecuarias, Cristina recordó a Néstor Kirchner y deslizó: «Tengo dudas si vale la pena seguir adelante». Emocionada, agregó: «No solamente tengo un compromiso con mi carrera y con la persona que más quise en mi vida».

Durante su discurso, la Presidenta elogió la política de subsidios. «Fue uno de los factores que permitió el desarrollo y el crecimiento de los argentinos y de numerosas industrias». Y destacó la necesidad de hacer uso de la «sintonía fina para que los subsidios lleguen a las personas que los necesitan».

Cristina llegó al Congreso a las 12:48, vestida de negro. La recepción, esta vez, estuvo a cargo de Beatriz Liliana Rojkés de Alperovich, Julián Dominguez y el vice Amado Boudou. Se saludaron formalmente y todos sonrieron. Tres minutos después, se anunció el inicio de la cadena nacional. Durante cinco minutos, solo se escucharon los cantitos de los militantes de La Cámpora, que otra vez llenaron los palcos principales

«Cristina, Cristina corazón, acá tenés los pibes para la liberación», se escuchaba de fondo. Hubo tiempo suficiente para todo el repertorio camporista. A las 12,56, una lluvia de papelitos anunció su ingreso al recinto. Y sonó nuevamente de fondo «Cristina, Cristina corazón, acá tenés los pibes para la liberación».

Antes de darle la palabra a la Presidenta, Boudou pidió un minuto de silencio por la tragedia en la estación de Once. Como en otras ocasiones, Cristina arrancó su discurso elogiando el modelo económico y las políticas aplicadas durante la era k. Utilizó innumerables cifras y datos. Y muchos tecnicismos.

Las mayores expectativas están puestas en lo que pueda definir en torno a la situación de YPF, la petrolera hispano argentina con la que el Gobierno entró en abierta confrontación tras un idilio que había comenzado cuando el grupo Eskenazy compró acciones y se asoció a Repsol. En el oficialismo especulan con que podría declarar «de interés público» a las reservas petroleras.

Además de funcionarios nacionales de todos los niveles y gobernadores, entre los invitados se destacó el ex juez español Baltazar Garzón, quien compartió el palco con la titular de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y la de Abuelas de Plaza de Mayo, estela de Carlotto.

En los alrededores del Congreso hay menos gente que en otras sesiones inaugurales, aunque la zona estaba llena de micros escolares. Pasadas las 11, llegó un contingente grande de la JP Evita. También hicieron sentir su presencia la Corriente Peronista y el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico y Fernando «Chino» Navarro. En cambio, hubo escasa asistencia de intendentes (entre los que se destaca un cartel de Mario Ishi, de José C. Paz) y casi nula de sindicatos (entre otros, se mostró el SOMU, de los trabajadores marítimos). La Cámpora nuevamente se hizo notar con gran cantidad de banderas.
clarin.com

«Me da vergüenza ajena que un funcionario sea tan pelotudo»

Así se despachó la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, al evaluar los dichos expresados por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Al tiempo que reclamó mayor «vigilancia a los hombres que piensan» por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Polémica como de costumbre, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aseguró este jueves que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, «es un pelotudo» y le da «vergüenza ajena», luego de las declaraciones del funcionario sobre el accidente en la estación de Once.

«Me da vergüenza ajena que un funcionario sea tan pelotudo. Tal vez no le guste a la Presidenta, pero no sé si Schiavi puede dormir tranquilo», afirmó Bonafini en su mensaje habitual al finalizar la ronda de las Madres a la Pirámide de Mayo, que se realiza todos los jueves.

Además, le reclamó a la presidenta Cristina Kirchner que «vigile un poco más a los hombres que piensan», por qué, «no puede ser que le den 3 millones de pesos de subsidio y no anden los frenos».
cronica.com

Domínguez le sacaría a Feletti el control de los subsidios a diputados

Hasta el año pasado pasaban por el control de la Comisión de Presupuesto. El nuevo presidente de la Cámara buscaría cerrar todo con su secretario administrativo, un ex colaborador de Aníbal Fernández. El “acelere” de Domínguez ya es motivo de preocupación en el Parlamento.
Julián Domínguez no se conformó con garantizar un abultado aumento salarial para los diputados, sino que también pretende un control más exhaustivo del presupuesto de la Cámara.

Y como parte de ese objetivo, pretendería concentrar el reaparto de subsidios, becas y pensiones, que hasta ahora tienen un control previo de la Comisión de Presupuesto, presidida desde diciembre por Roberto Feletti.

Según confirmaron a LPO dos fuentes parlamentarias, Domínguez ya hizo saber que evitaría esa inspección para ser él quien determine el reparto de estos beneficios a cada diputado.

El dinero no sería mucho en volumen, pero representa una oportunidad de los legisladores de responder a su militancia.

Los subsidios no superan los 22 mil pesos –pueden dividirse en varias entregas-, las becas son de mil pesos y los diputados difícilmente obtengan más de 13 y las pensiones son montos todavía menores.

Hasta el año pasado, el presidente de la Cámara giraba cada pedido a la Comisión de Presupuesto, que tenía una dirección especial dedicada a llenar las planillas con las solicitudes y los datos de los beneficiarios.

Todo eso quedaría en manos de Domínguez, quien se apoya en su secretario administrativo, José Lucas Gaincerain, un histórico amanuense de Aníbal Fernández, responsable de que el ahora presidente de la Cámara baja llegara a ser ministro de Agricultura hace dos años.

Deseoso de ser candidato a gobernador en 2015, Domínguez se mostró con mucho ímpetu en su nueva tarea, actitud que dejó perplejos a sus pares y a empleados de la Cámara.

Tras varias horas de iniciada la primera sesión que tuvo a cargo, no tuvo reparos en cortarles el micrófono a los diputados cada vez que excedían el tiempo de sus discursos.

Actitudes así generaron reacciones inmediatas de los diputados opositores y complicaron el control de la sesión. “Le pido que tengo más tranquilidad en el manejo del cuerpo”, le solicitó con serenidad a un exaltado Domínguez el mendocino Omar De Marchi.

Peor la pasó cuando decidió adelantar la sesión de la tarde del viernes para la madrugada del jueves, para no correr riesgos en el tratamiento de la ley que le quitaba a la UATRE el manejo del Registro de Empleados Rurales.

En ese momento una parte de la oposición se fue y otro le recriminó a gritos. En esos casos, Domínguez sube su voz y no tiene problemas en continuar presidiendo la sesión con más gritos.

Sus pretensiones también llegaron a cuestiones edilicias y administrativas. Disgustado con la infraestructura del palacio y del anexo, donde se realizan la mayoría de las reuniones de comisiones, mostró un especial interés en el progreso del nuevo edificio, ubicado en la calle Bartolomé Mitre 1842.

En ese predio fue inaugurado en septiembre por su antecesor Eduardo Fellner y tiene 8000 metros cubiertos. Un amplio salón del piso más alto sería la sede de los plenarios de comisiones y hasta se pensó para albergar la reunión de ayer para constituir la Comisión de Relaciones Exteriores, que finalmente se hizo en el Salón Parodi del palacio.

Otras obsesiones de Domínguez son reducir la cantidad de comisiones, que llegan a 45; y desterrar a los monobloques, a quienes ni siquiera convocó en la reunión con jefes de bancadas que hizo a fin de año, para anunciar el aumento de más de un 100 por ciento en las dietas.
lapoliticaonline.com

Piden la captura del cantante Piero

El artista está acusado del manejo supuestamente irregular de 40 subsidios que la subsecretaría de minoridad provincial había destinado a la fundación «Buenas Ondas».
La Justicia Bonaerense pidió la captura del cantante Piero De Benedictis por no haberse presentado a declarar en el día de ayer. El músico, está acusado del manejo irregular de subsidios destinados a una fundación cuando era funcionario municipal.

El Tribunal Oral en lo Criminal 5 de La Plata declaró en estado de «rebeldía» la actitud de Piero. El artista está acusado del manejo supuestamente irregular de 40 subsidios que la subsecretaría de minoridad provincial había destinado a la fundación «Buenas Ondas».

Esta fundación estaba conducida por él, y los fondos eran para becas de estudio en una ecogranja educativa que, al parecer, y según testimonios de la causa, nunca se habrían implementado.

Fuente: TN