El crecimiento en gasto de subsidios y la deuda impulsan el déficit fiscal en más de 100 mil millones

casa rosada
Los subsidios del Estado nacional a sectores económicos alcanzaron en los primeros diez meses del año a $101.281,3 millones, con una suba interanual de 47,8%, de acuerdo con lo informado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

A fines de octubre, el gobierno ya había acumulado un déficit de las cuentas públicas que hace poco creíble que pueda auxiliar a las gobernaciones con recursos genuinos. Y tal como viene mencionando nuestro diario, si apela a la emisión, avivará aún más la hoguera de la inflación y la devaluación.

De esta forma, el gasto en subsidios ya superó al de todo 2012, cuando se ubicó levemente por debajo de los $100.000 millones.

La información se dio a conocer en momentos en que la posibilidad de recortes selectivos a los subsidios vuelve a figuran en la agenda del Gobierno, al punto que el ministro de Planificación, Julio de Vido, aseguró que se está estudiando avanzar en ese sentido, de forma similar a lo que se comenzó a realizan en noviembre de 2011, en el marco de la denominada «sintonía fina».

El monto total de subsidios supera al déficit financiero del sector público y, por sí solo, es mayor a la asistencia del Banco Central, la ANSES y el PAMI al Tesoro nacional.

Los subsidios al sector energético volvieron a ser los más significativos y tuvieron un crecimiento del 65,2% y llegaron a $64.993,5 millones, destinados principalmente al financiamiento de la importación de combustibles y las compensaciones tarifarias.

«Entre las transferencias a CAMMESA y ENARSA se distribuye más del 80% de los subsidios a la energía, lo cual, sumado al fuerte incremento que registraron en diez meses (superiores al 60%), explica el notable impulso observado por los subsidios energéticos en su conjunto», destacó la ASAP.

En su último informe, la entidad precisó que «en los últimos cuatro meses de 2013 se aprecia una importante reactivación del gasto en subsidios económicos» al punto que se pasó en el primer semestre de un crecimiento interanual del 32% a uno del 47,8 por ciento.

En un segundo puesto se ubican los subsidios al Transporte, que «luego de retroceder un 12,1% en los primeros seis meses de 2013», tuvieron un fuerte repunte que los llevó a cerrar a octubre con un alza del 17,8 por ciento.

Entre los principales beneficiarios de este sector se cuentan las transferencias destinadas al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte ($10.114 millones), que atiende el diferencial entre costos y tarifas de las empresas de transporte automotor de pasajeros del área metropolitana, los concesionarios de trenes y subtes del área metropolitana ($3.173 millones), y las empresas Ferrocarril General Belgrano ($3.845 millones), Aerolíneas Argentinas ($2.915 millones) y Administradora Ferroviaria ($702 millones).
diariohoy.net