Los subsidios treparon a $152.000 millones en 2012

Aumentaron 18% respecto de 2011, al elevarse 20,7% los económicos y 13,2% los sociales. Son el 27,2% del gasto total del Estado.
En todo el 2012, los subsidios del Estado superaron los $152.000 millones. Esta cifra muestra un aumento promedio del 18% respecto de 2011, al elevarse 20,7% los económicos y 13,2% los sociales. En conjunto representaron el 27,2% del gasto total devengado por la Administración Pública Nacional.

«La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional mostró en el último año niveles de gastos superiores a los previstos en la Ley de Presupuesto 2012, en tanto el monto total de los recursos percibidos fue prácticamente similar. El resultado financiero (base devengado) registró un déficit de $56.071millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones como se había previsto», indicó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera, informa el portal Infobae.com

La política de subsidios siguió manteniendo un rol clave en la política del Gobierno, como ancla de la inflación e incentivo del consumo de las familias con ingresos más postergados.

Entre los denominados subsidios económicos el informe de la ASAP da cuenta de que la cuenta más abultada correspondió a los energéticos, con $55.052 millones y una suba promedio de 27,7% en un año.

Aunque con notable disparidad de las subas entre sus receptores: 142% Nucleoeléctrica; 114,9% Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal; 82,8% Enarsa; 27,9% organismos provinciales, 2,8% Cammesa y baja de 4,5% Ente Binacional Yaciretá.

Más modestos fueron los incrementos de las partidas para el sistema de transporte: 11,4%, aunque también con apreciable dispersión, ya que por un lado se elevaron 31,8% para Infraestructura y se redujeron 30% para trenes y subtes.

Entre el resto de las empresas públicas las que más vieron elevar el monto de subsidios asignados fueron, según el informe de ASAP, la agencia de noticias Télam 66,3%, AySA 34,7% y Arsat 34,4 por ciento.

En tanto que en lo que respeta a los subsidios sociales el Ministerio de Educación fue el más beneficiado con un incremento de 42% de la partida que recibió el año anterior, seguido por Trabajo 22%, principalmente por la suba de 38% para transferencias al PAMI y 24% para la Asignación Universal por Hijo.

Por el contrario, el Ministerio de Planificación acusó una reducción de 6 por ciento.

Sin ahorro
«A lo largo del año, y especialmente en los últimos dos meses, las autorizaciones para gastos corrientes y de capital de la Administración Nacional se vieron ampliadas en un total de $83.457millones (16,5% del presupuesto aprobado por el Congreso)», indica el análisis de ASAP, pese a que no fueron acompañados con incrementos de los recursos cobrados por impuestos y aportes a la seguridad social.

De ahí que «del nivel de gastos devengados y de los ingresos efectivamente percibidos, surgió que el resultado financiero de la Administración Nacional fue de un déficit de $56.071 millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones» como había aprobado el Congreso originalmente para todo el año.

El resultado primario, antes de computar el pago de intereses de la deuda pública, fue negativo en $8.181 millones, en lugar de un superávit de $46.284 millones como proyectaba en el Presupuesto 2012.
mdzol.com