LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER REALIZÓ EL LANZAMIENTO DEL PROGRAMA RECUPERAR INCLUSIÓN

En la misma, la Federación Argentina de Municipios suscribió un acuerdo para la construcción y el fortalecimiento de 150 Ceplas (Centros Locales de Prevención de las Adicciones) y 60 CET (Casas Educativas Terapéuticas).
En el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa de Gobierno, acompañada por su Gabinete de Ministros, Gobernadores, Legisladores, Nacionales, Provinciales y Intendentes, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó el lanzamiento del Programa Recuperar Inclusión, «No hay mejor antídoto contra la violencia que lograr que mucha más gente se sienta incluida», y agregó que «cuando alguien siente que su vida no vale dos pesos para el resto de la sociedad, no le podemos reclamar que él sienta que la vida de los otros no valga dos pesos. Todo lo que sea generar violencia siempre engendra más violencia. Tenemos que lograr entre todos los partidos políticos entendernos, siempre por las buenas, nunca por las malas», remarcó.

En ese marco, el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, en representación de los municipios del país, firmó una carta de adhesión junto a Juan Carlos Molina, de la Sedronar, y Julio De Vido, ministro de Planificación Federal para la construcción de Centros Locales de Prevención de Adicciones y Casa Educativas Terapéuticas, las que tendrán la función de contención a jóvenes con problemas de adicciones.

Al respecto, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez y refiriéndose a los CET dijo “Es un lugar deseado durante mucho tiempo. Nosotros peleamos desde nuestro gobierno local, bregando por la articulación con el Estado Nacional y provincial por esta problemática que ya no se puede declamar más. Hoy no se puede nombrar el problema y no hacer nada. Hoy hay que embarrarse y ayudar a los muchachos que la están pasando mal”.

Cabe mencionar que estos centros serán espacios de educación, de formación en oficios, de práctica de deportes, de socialización y de abordaje terapéutico para la recuperación.

Informe 073
31/03/14

Brasil: a 50 años del golpe militar buscan recuperar justicia por los crímenes

Al cumplirse hoy 50 años del golpe militar que derrocó al presidente Joao Goulart y dio paso a una dictadura militar, los brasileños buscan recuperar la memoria de los crímenes y desafueros ocurrido entre 1964 y 1985.

La Comisión Nacional de la Verdad (CNV), creada en 2012 por la presidenta del país, Dilma Rousseff, tiene el objetivo investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas en ese periodo.

Su trabajo estaba previsto para terminar en 2013, pero debido a la necesidad de contar con más tiempo para la recopilación de evidencias, las labores se extendieron hasta finales de este año.

Rousseff, quien fue presa y torturada en su juventud, recordó la necesidad de que se esclarezcan los abusos registrados con los gobiernos de facto de entonces.

La asonada golpista comenzó el 31 de marzo de 1964, terminó un día después con la salida de la nación de Goulart y perseguía acabar con toda una corriente de cambios políticos y económicos.

Con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, de sectores conservadores y empresarios, los militares se atrincheraron en el poder e instauraron una dictadura que se extendió 21 años y dejó unos 400 muertos y desaparecidos políticos.

El teólogo y escritor Frei Betto destacó la necesidad de que las generaciones más jóvenes conozcan lo ocurrido en esos 21 años de dictadura, las torturas y violaciones registradas y las tragedias de miles de familias.

Puntualizó que Brasil avanzó en los sectores económicos y sociales, con el gobierno del Partido de los Trabajadores, pero sin embargo, los archivos de la dictadura en posesión de las Fuerzas Armadas permanecen cerrados para la Comisión de la Verdad.

Betto, quien fue preso en dos ocasiones durante esos 21 años, señaló que los militares dejaron el poder debido a la presión política, provocada por las movilizaciones de movimientos sociales, de gremios, políticos y asociaciones de sectores sociales.

El escritor de varios libros, entre estos «Fidel y la Religión» (1985), rememoró que hasta la iglesia católica apoyó la asonada golpista, pero después la condenó, debido a la desapariciones y muertes de fieles.

La CNV podrá sacar a la luz pública los crímenes y atrocidades cometidas por las fuerzas castrenses, pero no tiene facultad para enjuiciar a algún represor, pues la Ley de Amnistía de 1979 prohíbe abrir procesos contra los autores de crímenes contra la humanidad.
diariohoy.net

El dólar oficial subió un centavo y se vendió a $8,08 en la City

La divisa norteamericana mantuvo su ascenso gradual en el mercado minorista, mientras que el dólar libre bajó seis centavos a $10,80 para la venta, con una brecha cambiaria del 33,7 por ciento.

El dólar oficial subió un centavo y cotizó al cierre a $8,08 para la venta, según el promedio de entidades bancarias y casas de cambio que efectúa el Banco Central y actualiza tres veces al día. La divisa se ofreció a $8,03 para el Banco Nación, mientras que se pagó a $8,20 en el mostrador del Banco Piano. En el mes, el dólar oficial avanzó 12 centavos.

El dólar libre, en tanto, siguió en retroceso y se vendió a $10,80, con una baja de seis centavos con respecto al viernes pasado. De este modo, la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se estabilizó en torno al 33,7 por ciento. El dólar «contado con liquidación», que se calcula al dividir el precio en pesos de los activos argentinos por su valor en dólares, se estabiliza en torno a los 10 pesos en un promedio entre acciones y bonos.

El dólar en el segmento interbancario o mayorista finalizó sin variantes, a $8,0025, en una plaza que cuenta con el control de liquidez del Banco Central mediante compras o ventas de dólares de sus reservas.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante la última semana las empresas del sector liquidaron 262.757.414 dólares. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 28 de marzo asciende a 4.429 millones de dólares.

Sin embargo, la consultora ACM destacó en su último informe que hacia adelante, se proyecta un «atraso» en el ingreso de dólares de la cosecha, «tanto por la incertidumbre que genera la trayectoria futura del tipo de cambio como por los efectos del clima». En el segundo caso, las copiosas lluvias están atrasando la cosecha.

Las arcas del Central no logran subir a pesar de la calma en el mercado cambiario, pero hay dos buenas noticias para las reservas. La primera es que no se pagarán los u$s3.500 millones del cupón por la nueva medición de la economía, que dio una suba del PBI del 3% en 2013. Pero además hay un nuevo financiamiento en los mercados. La petrolera YPF se lanzó a conseguir u$s1.000 millones en el exterior a través de bonos. Esta colocación de deuda es a 10 años y las obligaciones negociables se comenzarán a ofrecer en abril.
infobae.com

Costos cambio climático: difíciles de cuantificar

YOKOHAMA, Japón — El impacto económico y financiero del calentamiento global es complejo y no es bien entendido. En algunos casos, habría beneficios económicos para los países que se van a volver más cálidos y húmedos y, por tanto, más fértiles para la agricultura. Temperaturas y climas más secos, en algunas regiones, significaría una fuerte caída del rendimiento en los cultivos.

En general, se espera que los cambios en el clima generen importantes disrupciones en el ambiente que tendrán un impacto económico. Asesores del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dicen que la economía puede sufrir pérdidas entre 0,2% y 2% de los ingresos si las temperaturas suben dos grados respecto a los niveles recientes.

A continuación verán un resumen de algunos de los costos, de acuerdo con un resumen de 49 páginas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que se celebró en Yokohama, cerca de Tokio esta semana.

ENERGÍA:

La demanda de aire acondicionado residencial en el verano se elevará de 300 teravatios por hora en 2000, a unos 4.000 teravatios por hora en 2050, y a más de 10.000 teravatios por hora en 2100. El aumento en ingresos de las personas será responsable, en mayor medida, del aumento. El cambio climático contribuirá a una cuarta parte del aumento. Para tener un marco de comparación, Vietnam consume actualmente alrededor de 100 teravatios-hora de energía al año.

INFRAESTRUCTURA:

La reubicación de industrias y comunidades va a costar miles de millones de dólares, incluso en los países más ricos. Los países también deben tener en cuenta el daño a la infraestructura de transporte, a hogares, industrias y la agricultura cuando sean víctimas de un clima cada vez más extremo, sequías y tormentas, especialmente en las zonas costeras bajas.

-AGUA:

El impacto es imprevisible: un clima más húmedo podría generar un aumento de los costos. Aproximadamente serían tres billones de dólares en Estados Unidos para el siglo XXI, un clima más seco podría elevar los costos a 13 billones de dólares. Asegurar un suministro de agua suficiente para la industria y para el consumo humano puede costar alrededor de 12.000 millones de dólares en el mundo, mientras que el desarrollo de infraestructura de suministro de agua y de provisiones del líquido vital para países en vías de desarrollo tendrá un costo de 73.000 millones de dólares.

– PRODUCTIVIDAD ALIMENTARIA

La necesidad de mano de obra para producir alimentos podría compensar la caída en la productividad de los cultivos, lo que podría dejar menos trabajadores disponibles para realizar otros trabajos. Como se espera que la comida se vuelva más costosa, los consumidores pueden terminar adquieriendo alimentos más baratos y gastar menos en otros bienes y servicios. El cambio climático puede también aumentar la competencia por mano de obra, capital, tierra y agua.

POBREZA

Científicos dicen que el cambio climático aumentará la pobreza, especialmente la de países en desarrollo, países tropicales, pero también los países más ricos. Las enfermedades relacionadas con el cambio climático, como la malaria y la diarrea, tendrán un efecto perjudicial en el desarrollo cognitivo y físico de los niños, al tiempo que las mayores tasas de mortalidad infantil puede llevar a los padres a tener más hijos, lo que reduce la cantidad de dinero disponible para cuidar y educar a cada niño.

CONFLICTO

El cambio climático aumenta los riesgos de que se produzcan conflictos violentos, como guerras civiles, porque los efectos de la pobreza y las crisis económicas se harán extensivos a toda la comunidad, al tiempo que aumenta la competencia , el agua y los alimentos. El daño resultante , las muertes y la inestabilidad podrían exigir un peaje empinada en las economías afectadas.

– INTANGIBLES

Además de la cifra monetaria de los daños y las incertidumbres relacionadas con el cambio climático muchos impactos se cobrará un precio imposible de recuento en dólares y centavos , dijo Rajendra Kumar Pachauri , co- presidente del panel de cambio climático.

» No debemos olvidar que hay una gran cantidad de impactos que no se pueden cuantificar fácilmente», dijo , como las muertes humanas , la extinción de especies , daños a los ecosistemas, la pérdida del patrimonio cultural , entre otros muchos.
www.elnuevoherald.com

Detectan más casos de escoliosis y aconsejan la detección temprana

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires detectó un aumento de casos de escoliosis y recomendó a padres y pediatras realizar una detección temprana de la enfermedad para evitar operaciones muy riesgosas.

El titular de la cartera sanitaria, Alejandro Collia, instó a padres y pediatras a estar «atentos» para poder disgnosticar la enfermedad «en la infancia y evitar el avance, que es sumamente problemático».

La escoliosis es una desviación de la columna vertebral en curvas de «S» o «C», se clasifica en congénita (anomalías vertebrales presentes al nacer), idiopática (de causa desconocida, sub-clasificada a su vez como infantil, juvenil, adolescente o adulto) o neuromuscular, como síntoma secundario de espina bífida, parálisis cerebral, atrofia muscular espinal o un trauma físico.

La detección en la infancia y el uso de corsé son claves para evitar operaciones cruentas y muy riesgosas, señaló el Ministerio y oprecisó que por cada varón afectado hay cinco casos de mujeres.

La detección en la infancia y el uso de corsé son claves para evitar operaciones cruentas y muy riesgosas Cuando aparece la escoliosis la calidad de vida empeora día a día: el tronco entero se deforma hacia un costado, un hombro queda más arriba que el otro, aparece el dolor y, como la columna se inclina sobre uno de los pulmones, surgen problemas respiratorios y la falta de una buena oxigenación perjudica al corazón.

En el último año, ocho adolescentes mayores de 15 llegaron a la Unidad de Columna del Servicio de Ortopedia y Traumatología del hospital provincial San Martín, en La Plata, con una escoliosis idiopática severa y no tratada.

Los médicos definen la escoliosis como una deformidad de la columna que se caracteriza por la deformación de las vértebras y por una curva lateral. En el 80% de los casos el problema es genético, se llama escoliosis idiopática y no se puede prevenir.

La Unidad de Columna del Hospital San Martín asiste un promedio de 200 personas por mes. El 20% del total concurre por deformidades de columna y, en el último tiempo, se incrementaron los casos de deformaciones por escoliosis idiopática severa.

«Lo ideal es que se detecte en la infancia para poder utilizar un corsé, que es lo único que sirve para evitar una mayor deformación en la etapa de crecimiento que, si bien no corrige el problema detiene el avance de la deformidad”, explicó el traumatólogo Pedro Bazán, a cargo de esa unidad.

El uso del corsé -de metal, plástico y otros materiales- es lo único que puede evitar que la deformación avance en la etapa de crecimiento, es decir, durante la adolescencia. Pero muchos llegan tarde.

Si no los usan, los chicos con escoliosis no solo sufren dolor y consecuencias graves para su salud, sino que además se aíslan, se avegüenzan, se acomplejan y suelen ser víctimas de bullying en la escuela.

«Yo ni loca me ponía una remera ajustada o una malla porque no quería que nadie me viera la espalda”, contó Romina Ledesma, una joven de 23 años a quien le diagnosticó la escoliosis un profesor de educación física en un momento ideal: los 7 años, cuando iba a la escuela primaria en Pergamino, su ciudad natal.

Desde esa edad hasta los 12 usó un corsé todas las horas del día. «solamente me lo sacaba para bañarme», recordó, aunque la columna le aplastó un pulmón y le costaba respirar.

A los 16 Romina llegó al Hospital el San Martín, donde Bazán y su equipo le recomendaron operarse. La cirugía duró seis horas y perdió tanta sangre que debió permanecer en terapia intensiva tres días.

«Al poco tiempo de salir del quirófano sentí como una correntada de aire frío por dentro: era la sensación de volver a respirar bien», relató.

Después de la operación creció siete centímetros, pero gracias a la prótesis de titanio que le colocaron en la columna se mantuvo rígida y no se deformó más. «A comparación de cómo estuve me siento bárbara», dijo Romina, que estudia psicopedagogía, trabaja de niñera y ya no tiene complejos a la hora de elegir vestuario.

Bazán y sus colegas, Alvaro Borri y Martín Medina, insistieron en dar difusión al problema: pediatras y padres deben saber de qué se trata y no subestimar el corsé, pues bien utilizado evita exponer a los chicos a operaciones excesivamente riesgosas, afirmaron.

El problema, dicen, es que los adultos ven a sus hijos pequeños encorsetados y no pueden evitar sentir lástima y pensar que no pueden jugar y vivir «libres», como los demás niños.

No hacerlo es peor: en la niñez la deformidad de la columna puede pasar desapercibida pero después, cuando inician la adolescencia, con el crecimiento acelerado en muy corto tiempo se profundiza la desviación y no queda otro remedio que ingresar al quirófano.

El informe indica que por cada varón con escoliosis hay cinco casos de niñas. Evitar sufrimientos requiere detectar el problema a tiempo, usar el corsé y sumar ciertos hábitos como ejercicios de rehabilitación, corrección de posturas, natación, terapia física y fisiokinesioterapia.

Fuente: Télam

Van de La Boca para adentro…

22 barras de la facción oficial y 27 de la disidente fueron detenidos con facas, drogas y carnets de terceros.

La ausencia de público visitante en el fútbol argentino, se sabe, ya no es sinónimo de seguridad. Ayer nomás, por caso, previo al superclásico, 49 barras de Boca fueron detenidos en las inmediaciones del estadio, de los cuales 22 pertenecen a la facción oficial y 27 a la disidente, liderada por Rafael Di Zeo.

Los violentos que forman parte de la banda que hoy manda en la segunda bandeja de la Bombonera portaban varios carnets de socios que no les pertenecían y drogas. El resto, que integrarían la segunda línea del grupo que encabeza Di Zeo, fueron sorprendidos con facas (armas blancas caseras) y otro pilón de carnets de terceros.

Los barras fueron repartidos en tres comisarías de la zona y quedaron a disposición de la Justicia. El operativo se llevó a cabo en Martín Rodríguez y Brandsen, y estuvo supervisado por el Viceministro de Seguridad, Darío Ruiz, a instancia del juez Manuel De Campos.

El único herido que ingresó ayer al Hospital Argerich fue por arma blanca y sería un trapito que habría sido trasladado desde la Villa Zavaleta de Parque Patricios, y no tendría relación con el superclásico.

Fuente: Olé

Catamarca: detuvieron a un joven que acosaba a nenas por Facebook

El padre de una de las nenas fingió una cita para que la policía lo pueda identificar.

Un joven de 24 años que acosaba a dos nenas de 8 y 9 años por las redes sociales fue detenido por la Policía de Catamarca tras una persecución luego de que el padre de una de las chiquitas lograra fingir una cita en una plaza a la que el muchacho se presentó para conocer a la menor de edad.

Carlos, el padre de las menores explicó a la agencia Dyn que en la tarde del miércoles, al regreso de su trabajo, la nena de ocho años comenzó a preguntarle que significaba ser virgen, lo cual le generó asombro y cuando le consultó de dónde había sacado eso, la niña le comentó que de un amigo de internet.

Inmediatamente le pidió que le mostrara a su amigo, que decía llamarse «Ramiro Avellaneda y que tenía como foto de perfil un paisaje, por lo tanto era imposible dar con la cara», explicó. Cuando los padres comprobaron que se trataba de un mayor de edad y al ver el contenidos de los mensajes que mandaba a lss nenas por Facebook y por celular acudieron a la justicia a realizar la denuncia.

La policía junto al padre concretó una cita con el joven en el Parque de los Niños. El sujeto escapó pero fue detenido tras darse a la fuga en moto y luego a pie, según informó el diario El Esquiú.

Antes de ser atrapado el sospechoso tiró un celular que posteriormente fue secuestrado y revisado por los investigadores policiales. En el mismo se habrían encontrado los mensajes e imágenes que le enviaba a la menor. El joven será imputado por el delito de grooming.

Fuente: TN

Moyano: «Ningún gremio puede firmar por debajo del 33%»

El lider de la CGT opositora al gobierno, dijo que los sindicatos que el conduce no cerraran un próximo acuerdo con el ejecutivo, que provoque pérdidas en lo adquisitivo. Dijo que hará huelga el 10 de abril.
«El aumento no puede ser inferior al 32 o 33%» , dijo contundente Hugo Moyano. El dirigente de la CGT opositora, no quiere firmar debajo de esos porcentajes, para no quitarle poder adquisitivo al salario que cobran los trabajadores nucleados en los gremios que preside. Los dirigentes gremiales tienen que pelear por sus trabajadores», declaró.

De ese modo el jefe sindical aludió a los acuerdos que negocian los sindicatos en negociaciones paritarias. Dijo que la inflación superó «ampliamente» el 30% en los últimos meses. Y si se toma el cálculo anual está por encima del 35.

Camioneros, el gremio de Moyano, firmó el año pasado un convenio colectivo que preveía aumentos de 26%, escalonado en tres cuotas (13% en julio, 7% en noviembre y 6% en marzo). Recién a mediados de año se sentará a negociar la nueva pauta salarial con los empresarios del sector.

Además, Moyano vaticinó que el paro general del 10 de abril será masivo. Ese día protagonizará una medida de fuerza junto a sectores liderados por el gastronómico Luis Barrionuevo y el secretario general de la CTA opositora, Pablo Micheli.
mdzol.com

Claves e implicancias: Bachelet ya firmó histórica reforma tributaria

Esta noche, a las 21. Bachelet hablará e cadena nacional. Elimina impuestos y crea otros. Sube cobros a quienes más tienen. Los detalles.

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó y presentó este lunes detalles sobre la Reforma Tributaria que será ingresada al Congreso este martes.

En la oportunidad, la recientemente asumida mandataria trasandina señaló que «se está dando inicio a una de las reformas más importante de nuestro Gobierno, junto a la Reforma Educacional y la Nueva Constitución, que son los pilares con los que queremos impulsar las transformaciones que nos conduzcan a un Chile mejor y para todos».

Agregó que la «Reforma Tributaria es necesaria y tiene un sentido de largo alcance, no se trata sólo de recaudar más recursos para hacer más cosas, el sistema tributario es uno de los instrumentos que tiene Chile para impulsar aquellas condiciones que requiera el desarrollo de una democracia, equidad, y creación de riqueza», según informó Emol.cl.

Las claves del proyecto chileno

Tres puntos del PIB. Bachelet señaló que la meta de recaudación de esta reforma tributaria será de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se logrará con un cambio en la estructura tributaria que aportará un 2,5 del PIB. «Un 0,5 provendrá de medidas para reducir la evasión y la elusión y Chile puede y debe dar este paso», enfatizó.

Los objetivos. El proyecto de ley, apunta a conseguir cuatro objetivos claros, siendo el primero de ellos el aumento de la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes los gastos permanentes. «Además, permitirá cumplir con otro compromiso muy importante, financiar el actual déficit fiscal para terminar esta administración con las cuentas fiscales equilibradas», señaló la mandataria. El segundo gran objetivo es mejorar la distribución del ingreso, por la vía de una mayor equidad tributaria con el concepto de que los que ganan más tributan más. También apunta a introducir nuevos y más eficientes mecanismos al ahorro y a la inversión; y el cuarto objetivo es disminuir la evasión y la elusión.

Se elimina el FUT a partir de 2018. Entre las principales medidas en este proyecto de Reforma Tributaria, Bachelet anunció cambios en el impuesto a la renta. Según dijo, estos permitirán aumentar la recaudación en particular de las rentas de capital, dijo. «Esto se logrará por la vía de subir gradualmente la tasa de impuesto a las empresas del 20% actual a un 25% el 2017». Respecto del Fondo de Utilidades Tributables, destacó que «los dueños de las empresas tributarán por la totalidad de las utilidades de sus empresas, y no solo sobre las que retiran. Esto implica el término del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) a partir de la operación renta 2018». De esta forma, dijo, se está dando «similar tratamiento a los ingresos provenientes del capital y del trabajo, con la lógica de que efectivamente que tributen más los que ganan más».

Pedido de calma. La mandataria trasandina llamó a la tranbquilidad además a las micro y pequeñas empresas, destacando que «el 95% de las empresas que pagan impuesto a la renta, estos cambios no les afectan, porque son micro y pequeñas empresas. Muy por el contrario, la mayoría de ellas se verán beneficiadas con esta medida», dijo. Ejemplificó los cambios mostrando que «un negocio pequeño con ventas anuales por 250 millones de pesos y utilidades de 40 millones, si invierte en una máquina que vale diez millones de pesos, hoy tendría que pagar 3,9 millones en impuestos. Con la reforma, va a pasar a pagar 1,9 millones de pesos».

Reduce impuesto máximo a personas y mantiene el de autoridades.Bachelet adelantó que también se le ajustará la tasa máxima de impuesto a las personas. «El objetivo detrás de esta medida es dar un trato impositivo más equitativo a las rentas del trabajo en relación a las rentas del capital. Por ello, proponemos reducir la tasa máxima de los impuestos personales del 40% actual al 35%». Aunció además que se aplicará un alza de los impuestos personales en un 5% a las autoridades: «En el caso de las autoridades, esta Presidenta, ministros y ministras, subsecretarios y subsecretarias, senadores y diputados, el proyecto de ley incorpora un impuesto adicional de 5% que implica que no reduciremos nuestra actual carga tributaria. Es decir, no vamos a legislar para subirnos los sueldos a nosotros mismos».

Impuestos a la contaminación, alcohol y bebidas azucaradas. Bachelet demás que se aplicará una serie de impuestos para el cuidado al medio ambiente: «Como nos interesa que Chile tenga un desarrollo sustentable en todas sus dimensiones, la reforma tributaria (…) introduce desincentivos tributarios al uso de tecnologías ineficientes y contaminantes, como un impuesto a las emisiones de fuente fija y un impuesto adicional a la importación de vehículos diesel de alta cilindrada para uso particular, con el objeto de incentivar el uso de vehículos menos contaminantes». También la Reforma introduce impuestos correctivos. «En este ámbito y también en línea con las buenas prácticas de la OECD, el proyecto aumenta el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas y analcohólicas con azúcar, por cuanto no contribuyen a los objetivos de salud pública».

¿Por qué hacer una Reforma Tributaria?

Chile necesita hacer importantes transformaciones en algunas áreas para alcanzar el desarrollo. La Reforma Tributaria es un medio para poder materializar una reforma estructural a la educación, ya que proporcionará ingresos permanentes que permitirán garantizar la sustentabilidad fiscal de los gastos permanentes involucrados en implementar esta política pública.

¿Cuáles son los objetivos de la Reforma?

1. Aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos permanentes de las reformas que emprenderá el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el actual déficit estructural de las cuentas fiscales.

2. Avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso a fin de permitir que el país avance en un contexto de estabilidad social, económica y política.

3. Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión.

4. Velar porque las empresas y personas tributen lo que corresponde de acuerdo a las leyes vigentes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión.

¿Cuál es la meta de recaudación?

La meta de recaudación del conjunto de las medidas de la Reforma Tributaria es del 3% del PIB.

Esta meta se descompone en 2,5% del PIB provenientes de cambios a la estructura tributaria y 0,5% del PIB de medidas que reducen la evasión y la elusión.

¿Cuáles son algunas de las medidas destacadas?

Reemplazar el mecanismo del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT); así los dueños de las empresas deberán pagar los impuestos que les corresponden por la totalidad de las utilidades.

Reducir tasa de impuestos a la gente en un 5% y aumentar la de las empresas en un 5%.La única excepción al 5% menos de impuesto a la gente son la Presidenta, ministros, subsecretarios, senadores y diputados, puesto que la legislación no busca subirle el ingreso a las autoridades que están impulsando la reforma.

Trato preferente a las PYMEs: cuando grandes empresas realicen compras a plazo a pequeñas y medianas empresas, los primeros pagarán parte del IVA para aliviar problemas de liquidez de las PYMEs.

-Se estimulará el cambio a tecnologías limpias para proteger el medio ambiente. Se desincentivará la compra de vehículos particulares que utilizan petróleo diesel y aquellos de alto cilindraje, además de implementar un impuesto a las emisiones de fuentes fijas.

-Para reducir la elusión se frenará el mal uso de compras con facturas, entre otras medidas que buscan potenciar la actividad fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos.

Con información de Emol.cl y La Tercera.cl/mdzol.com

El Gobierno extendería el blanqueo de capitales

Este lunes termina el plazo para adherir al Cedin y a Baade. Ambos quedaron lejos del objetivo de recaudar 4 millones de dólares.
Lejos quedó de ser el salvavidas que soñó el gobierno nacional: este lunes vencerá la segunda prórroga del blanqueo de capitales, un plan lanzado el año pasado por la administración de Cristina Kirchner para permitir que se regularizaran fondos no declarados como una forma de compensar la fuga de dólares que sufría el sistema financiero.

El objetivo ni siquiera estuvo cerca de cumplirse. Aunque el Gobierno se niega a dar datos oficiales, fuentes del sector estiman que el plan oficial recaudó unos 650 millones de dólares, apenas el 16,25% de los 4.000 millones que el por entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aspiraba a lograr.

El programa tuvo poca recepción en el mercado financiero desde el primer día y no logró tomar vuelo, pese a las presiones que ejerció en su momento a empresas y bancos el polémico funcionario para que ingresen divisas.

En primera instancia, el Congreso aprobó su vigencia hasta el 30 de septiembre y luego el Poder Ejecutivo lo prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2013. En medio de un hermetismo total, inducido por los flacos resultados, el Gobierno volvió a extender la vigencia del programa hasta el 31 de marzo a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, sin que ningún funcionario se hiciera cargo del anuncio.

La prórroga enfrentó al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, con Moreno y el ministro de Economía, Axel Kicillof. En una entrevista con Infobae, Echegaray hizo pública su posición contra con el programa, mientras que Kicillof y Moreno abogaban por su extensión defendiendo así lo que ellos había creado.

«En la Argentina hay una alta porción de gente que no quiere pagar los impuestos y están acostumbrados a vivir en la ilegalidad. Se trata de un núcleo duro al que hay que atacar. Además, no tuvimos el apoyo del sistema bancario, porque infundadamente consideró que alentar el blanqueo podía llevar a recibir penalidades por los organismos que fiscalizan el lavado de dinero», explicó en aquel entonces el titular de la AFIP.

Para el blanqueo, el Gobierno había instituido dos instrumentos financieros: los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) y el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade). El primero, como su nombre indica, era un comprobante de un depósito en dólares que sólo podía ser utilizado para la compra de inmuebles, pago de impuestos o adquisición de maquinaria. El Baade, como todos los bonos, contaba con una versión registral y otra caratular. Ambas pagan un interés semestral del 2% sobre el capital ingresado, vencen en 2016 y pueden ser emitidos en forma de pagaré (como todos los títulos públicos). Su suscripción se destina íntegramente al desarrollo del sector energético.

Fuente: Infobae

Jugador le salvó la vida a su rival

En el fútbol ucraniano, un arquero golpeó duramente a un delantero, que quedó tendido en el piso y tuvo que ser socorrido por un rival, que le terminó salvando la vida. Mirá el video.

Un momento de extrema tensión fue el que se vivió en el fútbol ucraniano, cuando un jugador quedó tendido en el piso desmayado tras un fuerte golpe y su rival le terminó salvando la vida con una rápida intervención.

Jugaban Dnipro Dnipropetrovsk ante Dínamo de Kiev por la liga de Ucrania, cuando el arquero del primero le pegó un tremendo rodillazo en la cabeza al volante Oleh Husyev, que quedó completamente inconsciente en el piso.

Inmediatamente, uno de sus rivales, Jaba Kankava, acudió en su ayuda y le destrabó la lengua para que pueda recuperar la respiración.

http://www.youtube.com/watch?v=HQldVtHdV9o

Fuente: El Patagonico

Un nene, grave tras un choque que provocó un ex piloto de TC

Es “Lalo” Ramos, que quedó detenido. El chico, de 4 años, sufrió triple fractura de cráneo.

En un tramo de la ruta 226 con doble vía, el asfalto seco y óptima visibilidad, el ex campeón de Turismo Carretera y referente del macrismo Eduardo “Lalo” Ramos embistió con su auto, desde atrás, a una familia que viajaba en un Chevrolet Corsa de color negro. A causa del violento impacto, el hijo menor de la pareja, de 4 años, que viajaba en el asiento trasero, sufrió una triple fractura de cráneo y está muy grave. Ramos ayer se negó a declarar y quedó detenido.

Según algunos testigos, el ex piloto viajaba “a alta velocidad” y a metros de tomar una curva a la altura del kilómetro 19 de la ruta 226, entre Sierra de los Padres y Balcarce, chocó desde atrás al Corsa. Fue poco antes de las seis de la tarde del sábado. Ramos, de 47 años, viajaba en un Mercedes Benz plateado, que quedó entre los pastizales a metros de la ruta, sobre un zanjón.

De inmediato, los vecinos de San Carlos y otros automovilistas, según relataron fuentes de la investigación, increparon al ex piloto por la velocidad a la que viajaba. “Iba muy rápido”, confirmaron fuentes policiales. Agentes del destacamento de la policía vial El Soldado intervinieron e impidieron que los familiares de la familia embestida agredieran a Ramos. Además, insistían para le que hicieran allí mismo el control de alcoholemia. Alcoholizado, el ex piloto protagonizó otro violento accidente hace seis años en Mar del Plata.

En cambio, la fiscalía de Delitos Culposos dispuso que Ramos fuera trasladado al cuerpo médico de la Policía para que se le extrajeran muestras de sangre y orina. No se confirmó aún si conducía bajo los efectos del alcohol.

Al Corsa lo conducía Rocío Dusek, de 26 años, e iba junto a su esposo Enzo Franco y sus dos hijos, de 4 y 8 años. Los nenes viajaban en el asiento de atrás. Había ido a visitar familiares en la zona y regresaban a Mar del Plata.

Thiago, el menor de los chicos, sufrió un severo traumatismo de cráneo y fue internado en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata. Ayer se dio a conocer que sufrió triple fractura de cráneo. Por el momento no requirió cirugía y se encuentra en una sala de terapia intensiva. El resto de su familia, con politraumatismos, está fuera de peligro.

Los airbag frontales del sedán alemán de Ramos se abrieron y no sufrió lesiones. Ayer se negó a declarar ante el fiscal Pablo Cistoldi y quedó detenido.

No es el primer accidente grave que protagoniza el ahora dirigente del PRO. En 2008, en el cruce de Juan B. Justo y Edison, en la zona del puerto marplatense, Ramos –que todavía competía en el Turismo Carretera– chocó a otro vehículo en el que viajaba una pareja. El conductor de ese coche sufrió graves heridas.

Luego del accidente, el piloto fue sometido al control de alcoholemia y se le detectaron 2 miligramos de alcohol en sangre, cuando el máximo permitido es de 0,5 miligramos. En esa ocasión fue demorado y liberado unas horas después.

Fuente: Clarín

«El equipo que puse fue muy bueno, y tuve banco para el recambio»

Quilmes sumó un punto en una cancha donde no cualquiera logra sumar, por eso el sábado, al término del encuentro ante Newell´s, el entrenador Ricardo Caruso Lombardi se mostró conforme con el resultado y el rendimiento. El DT cervecero destacó el trabajo del equipo pero lamentó la distracción en el gol del local.

Muy conforme y satisfecho se lo vio al entrenador de Quilmes al término del encuentro del pasado sábado en Rosario. Ricardo Caruso Lombardi se mostró feliz por el trabajo que hicieron los futbolistas ante Newell´s, los que jugaron de entrada y los que entraron después. El DT cervecero aseguró que los jugadores hicieron un gran partido y que generaron situaciones como para ganarlo. Por otro lado, lamentó el error en la pelota parada que posibilitó el tanto de los rosarinos.
Al término del encuentro del sábado, el entrenador Ricardo Caruso Lombardi se mostró conforme con el resultado y con el rendimiento del equipo. El DT cervecero dijo que «el empate me parece que estuvo bien. Ellos tuvieron sus situaciones de gol, nosotros tuvimos las nuestras, en el primer tiempo más que nada, si definíamos algunas contras que tuvimos, que fueron muy buenas, podríamos haber convertido primero. Pero bueno, nos faltó mejorar un poquito la definición».

– ¿Sufrieron un poco más en la segunda mitad?
– De entrada. En el segundo tiempo empezaron mejor ellos y tuvieron alguna, después, con los cambios lo empezamos a emparejar. Pero justo nos hicieron el gol en una jugada en la que no es habitual que nos conviertan. Justo habíamos cambiado las marcas. Pero bueno, a veces se te escapa, pero lo emparejamos y convertimos, el gol de (Gonzalo) Ríos fue muy lindo.

Fuente: Perspectiva Sur

Por día, mueren 20 argentinos por cáncer de colon

Cada año, en el país 11.000 personas padecen la enfermedad; en el Día Mundial de esta patología expertos indicaron que, diagnosticada a tiempo, el 90% de los pacientes tiene éxito en el tratamiento

Es un tema tabú del que casi no se habla y en la mayoría de los casos no se consulta a tiempo al médico por vergüenza o prejuicio. Pero las últimas estadísticas indican que el cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR), es una enfermedad prevenible con una tasa de sobrevida cercana al 90% si se lo diagnostica en estadios tempranos.

Hoy, en el Día Mundial del Cáncer de Colon, los especialistas consultados por LA NACION remarcaron la importancia del conocimiento de la enfermedad, la consulta médica temprana y la decisión de realizarse exámenes adecuados como forma eficaz de prevenir una enfermedad mortal.

«El cáncer colorrectal ocurre en el colon o en el recto y generalmente comienza con un pólipo, una especie de pequeña verruga que crece en el intestino hasta transformarse en un tumor grande que puede convertirse en cancerígeno», explicó el doctor Mario Barugel, médico especialista en Oncología Clínica y Gastrointestinal del hospital Udaondo.

Unos 11.000 argentinos padecen cada año esta enfermedad
«Se trata de un tumor maligno que aparece en la última porción de intestino grueso, compuesto por el colon y el recto. Esta enfermedad se posiciona como el tercer cáncer más frecuente en la población argentina, luego del de mama y próstata, y ocupa el segundo lugar en mortalidad con 7000 casos anuales. Eso significa que casi 20 personas mueren a diario por cáncer colorrectal en el país. El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia del 12% en ambos sexos. En los hombres, el CCR es la tercera causa de muerte por cáncer, muy cercano al de próstata, mientras que en las mujeres, es la segunda causa de muerte», completó Barugel.

¿Pero concretamente, a cuántos argentinos afecta este tipo de cáncer? Según estadísticas del Instituto Nacional del Cáncer , dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, unos 11.000 argentinos padecen cada año esta enfermedad, de los cuales 2 de cada 3 se diagnostican con un cuadro de cáncer avanzado, lo cual condiciona negativamente su posibilidad de sobrevida.

«A pesar de que afecta a más de 11.000 argentinos por año, es una enfermedad prevenible con una tasa de sobrevida cercana al 90% si se diagnostica en estadios tempranos. Cuando son más pequeños, existen posibilidades de tratamientos endoscópicos o quirúrgicos más conservadores y menor necesidad de terapias oncológicas», afirmó el doctor Fabio Nachman, jefe de Gastroenterología de la Fundación Favaloro .

«A diferencia de otro tipo de tumores, presenta una lesión precursora, que si se detecta, tiene la ventaja de que se puede tratar, con lo cual se evita que se produzca la enfermedad. Para ello es necesario que tomemos conciencia acerca de la importancia de la realización de los estudios, como por ejemplo la colonoscopía», reafirmó Nachman.

La Argentina es un país con alta incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal. Según cifras de estandarizadas de incidencia y mortalidad específica publicadas por la Organización Mundial de la Salud , nuestro país se ubica en quinto lugar, después de Barbados, Uruguay, Estados Unidos y Canadá con más casos. La incidencia de esta enfermedad proyectada para el año 2030 en la Argentina, prevé un crecimiento de 16.663 nuevos casos. En las mujeres, se indica un aumento de 7722 casos mientras que en los hombres un aumento de 8941.

El 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad
En la Argentina el cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR) es el tercer diagnóstico de cáncer más frecuente, luego del cáncer de mama y próstata, con una mortalidad que asciende a 7000 casos anuales. El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia del 12% en ambos sexos.

Según datos del Ministerio de Salud, el 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. En este sentido, los factores dietéticos y ambientales estarían implicados en su causa.

«Las recomendaciones del Instituto Nacional del Cáncer, indican que a partir de los 50 años es recomendable, con o sin aparición de síntomas, efectuarse chequeos regulares ante el médico, específicamente una colonoscopía. Y en caso de antecedentes familiares o personales, evaluar chequeos previos a esa edad», agregó Barugel, director de Co-Herencia del equipo médico del hospital Udaondo.

«En casos de detección temprana, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos. Trabajamos para que dentro de unos años podamos conseguir que cerca del 75-80% de los pacientes con este mal puedan curarse gracias al diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado», completó el experto.

PREVENCIÓN

Para mejorar la situación actual del cáncer colorrectal, es fundamental la prevención, detección temprana y tratamientos más eficaces. «En más del 90% de los casos, el CCR tiene como lesión precursora el pólipo adenomatoso o adenoma, que crece lentamente durante más de diez años y puede transformarse en un cáncer. Si los pólipos adenomatosos se detectan y extirpan a tiempo, se puede evitar la aparición del cáncer colorrectal» precisó Barugel.

Entre las medidas de prevención indicadas, se encuentran: consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas; disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal; ingerir productos ricos en calcio (lácteos); realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso; disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

Además de la prevención, es fundamental la detección temprana: la consulta médica pre-sintomática tiene un 90% de posibilidades de curación con tratamientos menos invasivos, mientras que sólo hay un 60% de probabilidades de curación cuando la consulta se realiza con síntomas, ya que la enfermedad se encuentra avanzada en 2/3 de los casos.

¿Pero concretamente, a cuántos argentinos afecta este tipo de cáncer? Según estadísticas del Instituto Nacional del Cáncer , dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, unos 11.000 argentinos padecen cada año esta enfermedad, de los cuales 2 de cada 3 se diagnostican con un cuadro de cáncer avanzado, lo cual condiciona negativamente su posibilidad de sobrevida.

«A pesar de que afecta a más de 11.000 argentinos por año, es una enfermedad prevenible con una tasa de sobrevida cercana al 90% si se diagnostica en estadios tempranos. Cuando son más pequeños, existen posibilidades de tratamientos endoscópicos o quirúrgicos más conservadores y menor necesidad de terapias oncológicas», afirmó el doctor Fabio Nachman, jefe de Gastroenterología de la Fundación Favaloro .

«A diferencia de otro tipo de tumores, presenta una lesión precursora, que si se detecta, tiene la ventaja de que se puede tratar, con lo cual se evita que se produzca la enfermedad. Para ello es necesario que tomemos conciencia acerca de la importancia de la realización de los estudios, como por ejemplo la colonoscopía», reafirmó Nachman.

La Argentina es un país con alta incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal. Según cifras de estandarizadas de incidencia y mortalidad específica publicadas por la Organización Mundial de la Salud , nuestro país se ubica en quinto lugar, después de Barbados, Uruguay, Estados Unidos y Canadá con más casos. La incidencia de esta enfermedad proyectada para el año 2030 en la Argentina, prevé un crecimiento de 16.663 nuevos casos. En las mujeres, se indica un aumento de 7722 casos mientras que en los hombres un aumento de 8941.

El 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad
En la Argentina el cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR) es el tercer diagnóstico de cáncer más frecuente, luego del cáncer de mama y próstata, con una mortalidad que asciende a 7000 casos anuales. El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia del 12% en ambos sexos.

Según datos del Ministerio de Salud, el 75% de los casos de CCR se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. En este sentido, los factores dietéticos y ambientales estarían implicados en su causa.

«Las recomendaciones del Instituto Nacional del Cáncer, indican que a partir de los 50 años es recomendable, con o sin aparición de síntomas, efectuarse chequeos regulares ante el médico, específicamente una colonoscopía. Y en caso de antecedentes familiares o personales, evaluar chequeos previos a esa edad», agregó Barugel, director de Co-Herencia del equipo médico del hospital Udaondo.

«En casos de detección temprana, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos. Trabajamos para que dentro de unos años podamos conseguir que cerca del 75-80% de los pacientes con este mal puedan curarse gracias al diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado», completó el experto.

PREVENCIÓN

Para mejorar la situación actual del cáncer colorrectal, es fundamental la prevención, detección temprana y tratamientos más eficaces. «En más del 90% de los casos, el CCR tiene como lesión precursora el pólipo adenomatoso o adenoma, que crece lentamente durante más de diez años y puede transformarse en un cáncer. Si los pólipos adenomatosos se detectan y extirpan a tiempo, se puede evitar la aparición del cáncer colorrectal» precisó Barugel.

Entre las medidas de prevención indicadas, se encuentran: consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas; disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal; ingerir productos ricos en calcio (lácteos); realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso; disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

Además de la prevención, es fundamental la detección temprana: la consulta médica pre-sintomática tiene un 90% de posibilidades de curación con tratamientos menos invasivos, mientras que sólo hay un 60% de probabilidades de curación cuando la consulta se realiza con síntomas, ya que la enfermedad se encuentra avanzada en 2/3 de los casos.

Fuente: La Nación

Escándalo en Independiente: habló el padre de la chica que fue abusada sexualmente

Pidió que el futbolista Alexis Zárate -el joven acusado de violación- vaya preso porque -consideró- es «la única manera de que se haga Justicia» y de que otras chicas que viven algo similar se animen a hacer la denuncia

Una joven de 21 años llamada Giuliana Peralta denunció hace dos semanas que un jugador de Independiente abusó sexualmente de ella en un departamento de Wilde, luego de una noche de fiesta con otros futbolistas.

En medio de la incertidumbre por la resolución del caso, el padre de la víctima rompió el silencio y, además de remarcar que su hija dice la verdad, contó que tiene «mucha bronca» por lo que sucedió.

«Ella es muy fuerte y siempre se manejó con la verdad, incluso cuando hizo alguna macana en el colegio», señaló Sergio en diálogo con Eduardo Feinmann por Radio 10. «Esta vez me contó todo lo que le pasó, se largó a llorar y me abrazó», describió con la voz entrecortada.

Consultado sobre qué le diría a Zárate si lo tuviera cara a cara, el padre de la joven abusada expresó: «No sé, yo soy docente universitario y trato de educar a chicos de la misma edad de mi hija y de este hijo de su madre… Realmente siento mucha bronca porque me enseñaron que la justicia es lo primordial y hoy es como que me siento indefenso».

Sobre el estado actual de la víctima, Sergio contó: «Si bien es fuerte y lo demostró al hacer la denuncia, obviamente tiene sus bajones y tratamos de contenerla. Me cuesta verla a los ojos, porque entiendo que se pregunta ‘dónde está la Justicia'». «Es una situación bastante horrible, con la madre tratamos de cuidarla, de no exponerla en los medios porque consideramos que esa es la mejor manera de ayudarla», apuntó.

«Esto no puede quedar impune porque el valor que tuvo mi hija (de realizar la denuncia) le puede dar valor a chicas que pasaron por esa situación. Si no, ¿cuál es la justicia, la que se hace por mano propia?», preguntó.

Finalmente, el padre de Giuliana expresó que a Zárate quiere «verlo preso» porque así «se haría Justicia». Y advirtió que, si eso no sucede, «otras chicas (violadas) se negarán a hacer la denuncia porque el culpable nunca es sentenciado». «Este personaje tiene que estar detenido ya», completó.

El escándalo que envuelve a Independiente estalló cuando la joven dijo que había ido a un departamento a pasar la noche con su pareja Martín Benítez (delantero, 19), también parte del plantel de Independiente, y otro jugador más.

La joven contó que los cuatro fueron a un boliche y luego al departamento de Zárate. Allí ella durmió con su pareja, con quien habría mantenido relaciones sexuales, y se durmieron. En un momento se despertó y Zárate estaba abusando de ella.

Fuente: Infobae

Operativo en Alemania contra presunto grupo terrorista

El gobierno alemán organizó una redada contra un presunto cuerpo terrorista islamista. En total se registraron diez pisos en Berlín, Bonn y Fráncfort.
Alemania detuvo hoy a tres personas en una redada realizada en todo el país contra un presunto grupo terrorista islamista, informó la Fiscalía General del Estado en Karlsruhe.

En total se registraron diez pisos en Berlín, Bonn y Fráncfort.

Durante los registros, las autoridades detuvieron en Berlín a un alemán, en Fráncfort a un turco y en Bonn a una mujer con nacionalidad polaca y alemana.

Los dos hombres pertenecen presuntamente a la organización extranjera Estado islámico en Irak y Siria.

Mientras, la mujer está acusada de financiar al grupo.

Fuente: Dpa.

Corrupción en Cerro Dragón

La ampliación del contrato de concesión del yacimiento Cerro Dragón hasta el 2047 es uno de los hechos de corrupción más grandes de la historia argentina: el concedente fue el ex gobernador de Chubut, Mario Das Neves; los beneficiados fueron los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, socios de Panamerican Energy. En el negociado participó como intermediaria la empresa Andes Energía.

Ayer en la nota de tapa del diario Clarín el caso se contó cambiado. Para el matutino es un caso de cohecho entre el gobierno nacional y British Petroleum.

El gobierno nacional no tiene la facultad de concesionar yacimientos porque pertenencen a las provincias. Y British Petroleum es socia de PAE (Panamerican Energy), cuyo principal accionista es Bridas, de los hermanos Bulgheroni.

La estrategia del matutino fue utilizar un caso de corrupción grave para golpear al gobierno. Pero obvió que es de conocimiento público que las concesiones petroleras las manejan las provincias. A la vez prefirió pegarle a una multinacional que mencionar a uno de los «dueños de la Argentina»: la familia Bulgheroni.

El caso fue así: en el año 2010 vencía la concesión del mayor yacimiento petrolero del país, Cerro Dragón. En 2007 la provincia, que en ese momento gobernaba el hoy diputado del Frente Renovador Mario Das Neves, le amplió la concesión por 40 años. Es decir, hasta que se agote.

La provincia recibirá por la operación apenas 200 millones de dólares. Hasta ahora solo recibió 50 millones de dólares.

La concesión de Cerro Dragón se convirtió luego de la ampliación en el principal activo de PAE y su principal asociado, Bridas International. Tres años después los Bulgherony vendieron el 50 por ciento de Bridas a la petrolera china CNOOC en 3.100 millones de dólares. Pobre Chubut.
minutouno.com

Tras el acuerdo en Buenos Aires, ocho provincias siguen en conflicto

Aunque este lunes hay clases en todos los distritos, esta semana retomarían las huelgas docentes en al menos 4 provincias si no llegan a un acuerdo.
El caso más conflictivo -luego de terminado el conflicto en territorio bonaerense- es el de la provincia de Neuquén, donde el gremio ATEN hará este lunes una radio abierta y una marcha a las 18 y ya confirmó paros de 48 horas para esta semana (jueves y viernes) y de 72 horas para la próxima semana en rechazo de los 1000 pesos decretados por el gobernador Jorge Sapag.
Además, marcharán el 10 de abril en el marco del paro general de la CGT y la CTA opositora y apoyarán el proyecto presentado por el Frente de Izquierda en la Legislatura y el Congreso Nacional por un salario mínimo de $10.000 inicial, $3.000 de emergencia y la prohibición de despidos y suspensiones.
Por su parte, los gremios ATECH y SITECH en Chaco ya convocaron un paro para jueves y viernes de esta semana y también se movilizarán al finalizar la medida. Rechazan la oferta decretada por el ejecutivo local del 20% -que significan cerca de 500 pesos de aumento.
Los gremios aducen que ante «la total falta de respuestas al reclamo salarial docente por parte del Ejecutivo chaqueño, la rotunda negativa inentendible a abrir siquiera la discusión salarial con vistas a encontrar las alternativas que desde las filas de trabajadores estamos convencidos que existen para destrabar el conflicto en la coyuntura, con respuesta superadora a la irrisoria oferta impuesta por decreto, dejando además abierta la discusión para en no más de tres meses volver a discutir para actualizar correspondientemente los sueldos de acuerdo con el costo de vida, ante la inflación galopante».
Por otro lado, en La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores rechazó la propuesta de un incremento anual al básico del 14% ($ 150 en Marzo y $ 216 en Diciembre), «por considerarlo más que insuficiente». Para esta semana aguardan un avance en la negociación o resolverían medidas.
Lo mismo pasaría en Mendoza, donde SUTE realizó un paro por 72 horas la última semana y exige la reapertura de la paritaria ante el cierre decretado por la provincia. Este lunes habrá una nueva reunión entre las partes y, si no hay acercamientos, habría nuevas medidas de fuerza esta semana.
Mientras tanto, en Entre Ríos, Agmer rechazó la propuesta salarial y ratificó un paro de 72 horas en suspenso mientras dura la Conciliación Obligatoria impuesta por el Ministerio de Trabajo provincial; y, en La Pampa, los docentes exigieron que se reabra la discusión y mantienen el estado de alerta hasta el 1 de abril, cuando deberán volver a reunirse con el Ministerio de Trabajo.
Además, Corrientes y Catamarca estarían en problemas si no avanzan esta semana en las negociaciones, porque los docentes se manifestaron en alerta permanente ante la demora en la resolución de las paritarias.
minutouno.com

MENSAJE 2: VOLVIERON A ASALTAR A BERNI

ASALTAN OTRA VEZ EL EDIFICIO DONDE TIENE SU CUEVA SERGIO BERNI

 berni-preocupado

La semana pasada dimos cuenta de un asalto a las oficinas, mejor dicho “la cueva” que tiene Sergio Berni en San Telmo, Piedras 482, 4to. Piso.

El Secretario de Seguridad enloqueció cuando se supo que esa dirección se hizo pública, y más cuando se publicó que había sido víctima del efecto “sensación de inseguridad”.

Es que en ese lugar donde Berni llega a las tardes con una dotación de escolta de tres patrulleros y dos motos (los vecinos lo conocen por semejante ostentación de custodia), es utilizado también por su mujer para redactar los llamados a licitación y compras directas que son favorecidos por sus empresas amigas.

Entre esas licitaciones algo oscuras, se manejan todas las compras destinadas al Hospital Militar, donde los amigos de Berni llevan una enorme ventaja sobre cualquier otro pretendido proveedor. Y ahí se encuentran con la pareja de Berni los futuros agraciados por esas compras. Mencionar esa dirección fue, como decía Alfredo Yabrán,  “pegarle un tiro en la cabeza” al Secretario de Seguridad.

En el mismo edificio funcionan, entre departamentos que son casas de familias, otras dos “cuevas” o anexos. Una pertenece a Jefatura de Gabinete, la otra a la SIDE.

Así y todo, en Piedras 482 no hay chapas identificatorias en la puerta de entrada ni custodia policial. Los responsables de cada oficina deciden si tener o no seguridad dentro de las mismas, porque tenerlas afuera sería como marcar territorio que prefieren pase desapercibido.

Aquel robo al cuarto piso donde maniataron a los custodios de Berni parecía ser un asalto al voleo. En el primer piso viven cuatro colombianos que vinieron a estudiar a la Argentina, a uno de ellos lo encañonaron llegando a la madrugada y así accedieron al edificio.

Pero éstos días la hipótesis del robo al voleo parece descartarse, y lo que suena es más una advertencia contra Berni que un accionar delictivo más.

Este fin de semana volvieron a robar en el edificio de Piedras 482, pero en el piso quinto. ( SiDE?)

Quienes perpetraron el asalto deben tener información muy precisa que el acceso es franqueable, y le están enviando un mensaje por elevación al mediático funcionario.

Aún no hay información ni extraoficial de qué funcionaba en ese quinto piso, pero en la Jefatura de Gabinete ya saben y lo dicen en voz baja que el mensaje es para Berni y no para las otras dos oficinas oficiales del edificio.

El Secretario de Seguridad cree que alguna fuerzas policial lo está presionando, pero en su desesperación sólo atina a apuntarle a la comisaría que está en Piedras e Independencia,  a metros de su cueva.

Frío, frío. La policía de ahí hace la vista gorda como en el resto de la zona. Nadie tiene preferencia como para que los cuide por sobre el resto de los ciudadanos. Todos en San Telmo están librados a su suerte.

Atrapar ladrones ya se le hace muy complicado a la Federal. Los jueces toman partido por los delincuentes, piden sumariar a los agentes intervinientes y si le encuentran un pequeño error en el procedimiento… el ladrón queda libre y el policía sumariado.

Pero el asunto de robar el edificio donde Berni tiene su cueva debe venir por algo más pesado que este tema de los entredichos policiales.

Berni está siendo acorralado, él sabrá porqué. Él y su pareja que maneja tanto dinero en compras y licitaciones.

TEMA RELACIONADO:

  •  

    MENSAJITO : ASALTARON A BERNI

    MENSAJITO : ASALTARON A BERNI

    28 marzo, 2014,10, By Chiara IN Policial, Tapa

    Asaltaron las oficinas de Sergio Berni. El Secretario de Seguridad sufrió un robo en el barrio de San Telmo. Este delito también fue una “sensación de inseguridad”. Piedras 482, cuarto piso, barrio de San Telmo. Ahí tiene las oficinas el Secretario de Seguridad, Sergio Berni y ahí a […]

    LEER

Diez años después, un Bombonerazo monumental

Los jugadores gozaron solos en la cancha y los hinchas, en Núñez. El Superclásico dejó al equipo de Ramón Díaz a un punto del líder Colón y al de Carlos Bianchi, muy lejos de todo.

Fernando Cavenaghi baila en el micro como si formara parte de una comparsa. Ramón Díaz saluda irónicamente a la popular de Boca y se funde en un abrazo interminable con su hijo Emiliano. Ramiro Funes Mori, el impensado héroe de River, camina rumbo al vestuario después de hablar para la televisión y su semblante denota una mezcla de felicidad e incredulidad. Mientras el plantel festeja en el vestuario, los dirigentes de River se sacan una foto en uno de los gimnasios de la Bombonera como si fueran estudiantes en un viaje de egresados. Los jugadores filman a los hinchas en ese banderazo que reúne a más de dos mil fanáticos en el Monumental, antes de ir hacia La Boca. Dos horas después del partido, la gente celebra en Núñez, en la puerta del estadio, para volver a fundirse en otro abrazo imaginario con los jugadores: el primero fue de aliento; el segundo, de agradecimiento por la alegría. Son, simplemente, algunas de las imágenes que le quedarán a todo River de este triunfo en la Bombonera que tanto se hizo desear.

Fue como un deja vu , pero con el escenario y con los colores invertidos. Los titulares y los suplentes cantando todos juntos, Ramón Díaz y el resto del cuerpo técnico abrazados como si no quisieran soltarse, las camisetas blancas y rojas saltando en el césped de la Bombonera. El festejo que Boca gozó en el Monumental en octubre ahora parece una foto lejana, un recuerdo eclipsado por este carnaval riverplatense. “¡Un minuto de silenciooo , para Boca que está muerto!”, gritan en el vestuario el plantel y esos dirigentes que no pudieron ver el segundo gol porque desde los 37 minutos del segundo tiempo hasta después del cabezazo triunfal de Funes Mori recorrieron las escaleras y los pasillos de la cancha escoltados por la guardia policial que buscó protegerlos de posibles agresiones.

River celebró la victoria hasta después de la medianoche simplemente porque no se trató de un triunfo más. Tuvieron que pasar diez años para que sus hinchas volvieran a paladear ese incomparable sabor de ganar en la Bombonera. Además, se sacó de encima el peso de ganarle por primera vez a Boca un partido oficial después de su caída a la B Nacional en 2011. Por eso, quizás, lo vivió como un desahogo cargado de alegría, pero también como un alarido con el que se sacaron de encima varias frustraciones.

Sólo en las semifinales de la Copa Libertadores 2004, cuando Boca se impuso 1 a 0 con gol de Rolando Schiavi en el choque de ida, River se había sentido tan solo en la Bombonera. Aquella vez también se jugó sin público visitante, pero ahora River supo disfrutar de esa circunstancia porque su triunfo tuvo el carácter épico de las cosas que se logran en situaciones desventajosas o de inferioridad.

“El día que estés obsesionado con ganarle a Boca, recién ahí vas a poder lucir con orgullo la camiseta de River”, decía uno de los afiches que leyeron los jugadores en la concentración al despertarse. Tenían la cara de Angel Labruna, el autor de la célebre frase. Ya en la Bombonera, al plantel le pasaron un video motivador de un minuto y cuarenta segundos. Y en el vestuario pegaron pequeños afiches que decían: “Estamos frente a la oportunidad de hundir a nuestro eterno rival y de fortalecernos para ser campeones ”. Se hicieron fuertes en la adversidad. Y River disfrutó a lo grande de un domingo inolvidable.

Fuente: Clarín

Jorge Mangeri quedó más cerca del juicio oral por el crimen de Ángeles Rawson

LA Sala VI de la Cámara del Crimen confirmó hoy el rechazo al último planteo de nulidad que había hecho la defensa de Jorge Néstor Mangeri, acusado de a sesinar a la joven Ángeles Rawson en el barrio porteño de Palermo, en junio pasado. El portero del edificio, único imputado en la causa, quedó más cerca del juicio oral.

Fuentes judiciales informaron a la agencia Télam que los camaristas Mario Filozof, Matías Pinto y Marcelo Lucini le dieron la razón al juez de la causa, Javier Ríos, y rechazaron la nulidad de los requerimientos de elevación a juicio que había planteado el abogado Adrián Tenca..

Fuente: LA NAción

Sufre el drama de las inundaciones el oeste de Santa Fe

Recibieron 1200 milímetros de agua por lluvias intensas entre el 10 de febrero y el sábado pasado; hay 70 mil hectáreas anegadas

SANTA FE.- Horas dramáticas viven poblaciones del oeste santafecino , próximas al límite con Córdoba. Entre el 10 de febrero y el sábado pasado, los distritos de Josefina, Bauer y Sigel, Coronel Fraga, Vila, Saguier, San Antonio y Castellanos, en el departamento Castellanos, recibieron 1.200 milímetros de agua por lluvias intensas. Hay 70 mil hectáreas anegadas, cayó el 50 por ciento la producción lechera, se perdió buena parte de los cultivos de soja y maíz, y toda la red vial de tierra está intransible.

Según algunos vecinos, la actual inundación se asemeja a la de mayo de 1981, cuando todos esos pueblos quedaron aislados por 25 días y sólo recibían ayuda mediante helicópteros y lanchas. Voceros de la producción regional coincidieron en señalar ante una consulta de LA NACION que «si bien diciembre de 2013 y parte de enero de este año evidenciaron un clima cálido y seco por 30 días, los campos de aquella región nunca desagotaron el agua estancada y desde principios de febrero las precipitaciones no hicieron otra cosa que empeorar el panorama».

Las razones que esgrimen los perjudicados son coincidentes: se trata de zonas con bajos naturales y un deficiente sistema de canalización que recibe aguas del este cordobés (San Francisco, Luxardo y Freyre) y el sur del departamento Castellanos (Santa Clara de Saguier), cuyos excedentes de agua se desplazan naturalmente hacia el colapsado canal principal Vila-Cululú.

Los excedentes pluviales inundaron las pequeñas poblaciones de Bauer y Sigel, Vila y Ramona, al tiempo que unos 20 establecimientos lecheros dejaron de producir desde entonces. El Servicio de Control Lechero Oficial con sede en Vila, informó que de los tambos que siguen produciendo, la mayoría cayó al 50 por ciento de su capacidad, al tiempo que las reservas forrajeras y silos confeccionados para el invierno están siendo consumidas velozmente poniendo en riesgo el futuro inmediato de dichos tambos.

Los más perjudicados resultaron los pequeños y medianos tamberos, que producen entre 1.500 y 4.000 litros diarios cada uno
Los más perjudicados resultaron los pequeños y medianos tamberos, que producen entre 1.500 y 4.000 litros diarios cada uno; que emplean mano de obra de los pueblos vecinos y que son el sustento comercial de sus respectivas comunidades. «Nadie pide nada raro: simplemente que se hagan los canales prometidos, que se limpien y ensanchen los actuales y que el Estado los auxilie en estas horas aciagas», explicó un vocero del sector.

«No es mucho lo que se puede hacer en lo inmediato porque se necesita que bajen las aguas primero para poder ingresar con las máquinas, lo cual podría llevar hasta dos meses», estimó el presidente del Comité de Cuenca Castellanos Sur, Francisco Actis.

TAMBIEN EN EL NOROESTE

Las lluvias, intensas en la semana anterior en el extremo noroeste, provocó que nuevamente la zona de Gato Colorado y El Nochero (departamento 9 de Julio) resultaran afectadas. Ayer estaban prácticamente aisladas porque los accesos están bajo agua y son caminos de tierra. En esta última localidad, 23 familias debieron evacuar sus viviendas.

A las precipitaciones -superiores a los 200 milímetros en los últimos días-, deben añadirse los registrados en el sudeste santiagueño, que se desplazan hacia esta provincia..

Fuente: LA NAción

Kerry y Lavrov buscan acercar posturas en París sobre la crisis ucraniana

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, iniciaron hoy en París una reunión con la que buscan acercar posturas sobre la salida a la crisis provocada por la anexión rusa de Crimea a mediados de marzo.

El encuentro, a puerta cerrada, tiene lugar en la embajada rusa en la capital francesa, donde Kerry y Lavrov iniciaron un primer encuentro bilateral al que una hora después, sobre las 18.00 GMT, se unieron sus respectivos consejeros.

Kerry se había reunido poco antes con su homólogo francés, Laurent Fabius, en el Ministerio de Exteriores, pero tras esa cita, por coincidir con la segunda ronda y última ronda de las elecciones municipales francesas, no hubo comparecencia ni declaraciones.

En la agenda del encuentro está la hoja de ruta que este sábado Rusia propuso a Occidente para convertir a Ucrania, a través de una reforma constitucional, en una Federación que reconcilie los intereses del este rusoparlante y del oeste europeísta.

Esa Constitución debe ser aprobada a través de un referéndum y aboga por que cada región disponga de amplias competencias en el ámbito económico, financiero, cultural, lingüístico, educativo y de relaciones económicas y culturales exteriores con los países vecinos.

Ucrania rechazó hoy ese plan al considerar que significaría la desintegración del Estado, aconsejó a Moscú que aplique ese plan en el territorio de la Federación rusa y subrayó que el tono aplicado por Rusia demuestra no está interesado en el arreglo del conflicto.

La reunión entre Lavrov y Kerry fue organizada pocas horas después de una conversación telefónica mantenida entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el estadounidense, Barack Obama, en la que este último reiteró que su Gobierno sigue defendiendo una solución diplomática
elmundo.es

Tras el desplome, los cupones repuntan hasta un 8%

Los cupones atados al PBI recuperan parte de las pérdidas del viernes y avanzan hasta 8%.

Sucede luego de que los cupones se desplomaron 53% después de que se conoció que el Estado no pagará los intereses de los cupones del PBI este año.

El jueves el Indec midió que el crecimiento de 2013 fue de 3%, por debajo del 3,22% necesario para que se gatille el pago de intereses de estos bonos en diciembre.

Entre otros títulos públicos, el Bonar 2017 avanza 1,4%; el Global 2017 2,1% y el Par en pesos 0,5%.

Por su parte, el Merval avanza 2,3% a 6.340,70 unidades. El panel líder gana 2,3% a 6.340,70 unidades. En el mes sube 7,2% y en el año trepa 15%.

El riego país baja 2,3% a 805 puntos básicos.
ambito.com

«Hice más de 30 spots para el Gobierno», dijo el peluquero que cobró $6 millones de pauta oficial

Guillermo Mirabile es estilista y socio de la cadena de peluquerías New Station, que tiene un local en Recoleta y otros dos en el barrio porteño de Caballito. Su nombre llegó en las últimas horas a las tapas de los diarios por ser uno de los beneficiarios del reparto de pauta oficial. Según datos oficiales, en el período Enero-Junio de 2013, el peluquero recibió $5.890.280 millones ($1.324.200 por trabajos, $3.203.686 en gráfica, $1.229.506 en radio y $132.887 en televisión). En diálogo con Infobae, el empresario explicó cómo llegó a integrar esa lista.

«Además de la peluquería, tengo una agencia de medios y de comunicación y en el último año hice algunos trabajos para el Gobierno», aseguró Mirabile. «Etéreo, Creando ideas, Potenciando negocios», es el nombre de su empresa. Según informa en la web, realiza trabajos de diseño, publicidad, marketing y posicionamiento de empresas en medios de comunicación.

Además de su pasión por las tijeras, el peluquero de Aníbal Fernández y de otros famosos se declara como un fanático de los medios y la comunicación. Reveló que hizo una maestría en management y marketing en la Universidad de Belgrano y a partir de allí formó una agencia que recién en los últimos meses hizo negocios con el Estado.

Al ser consultado sobre su vínculo con la administración kirchnerista, Mirabile informó que está inscripto como proveedor de servicios audiovisuales, de prensa y comunicación y que «recién el año pasado» logró que le dieran «laburo». «No trabajaba para el Gobierno directamente, a mí me contrataba (Fernando) Braga Menéndez porque tengo una isla de edición para animación y a través de él le hice como 30 spots al Gobierno», explicó.

Mirabile comenzó a realizar trabajos para el publicista político hace tres años. Entre los comerciales de televisión que realizó con su agencia Etéreo, hay varios relacionados a los ministerios de Turismo, Salud, Industria, a la Justicia Nacional Electoral y a la Policía de Seguridad Aeroportuaria, entre otros.
infobae.com

PAGO DE «COMISIONES»DE PETROLERAS LA SOCIEDAD DE JULIO DE VIDO EN MIAMI

No es la única , pero en aquellos tiempos para «pagar las primeras» coimas se habría utilizado esta sociedad en Miami de Julio de Vido .

julio de vido

Uno de los mayores «robos» si se quiere han sido las exportaciones de Gas y Fuel Oil, pero sera un tema a posterior. Hace pocos dìas el Matutino Clarín daba detalles que en los EE.UU se investigaba a Julio de Vido, por la aprobación o renovación de los contratos a Pan American Energy. Denunciaados por la petrolera británica British Petroleum

 

La influyente Securities and Exchange Commission (SEC), la Comisión de Valores de los Estados Unidos, investiga contratos comerciales firmados en la Argentina y el eventual pago de sobornos a funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner. La averiguación de la agencia federal intenta determinar la posibilidad de que estos hayan favorecido la realización de negocios en el área energética.

La investigación es secreta y vinculada a negocios privados de firmas que cotizan en Wall Street y por eso el caso lo tomó la SEC, la poderosa Comisión de Valores de EE.UU. Pero involucraría en la Argentina a la Secretaria de Energía, a funcionarios provinciales y al Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido.

La apertura de la pesquisa obedece a una serie de autodenuncias de la firma energética British Petroleum (BP), que en la Argentina es socia de Pan American Energy. La petrolera internacional se habría presentado ante la SEC para deslindar responsabilidades en eventuales pagos de coimas para obtener contratos en la Argentina.La investigación también incluye el giro de fondos que se hicieron desde una financiera de Buenos Aires con destino a cuentas en el JP Morgan de Nueva York. En EE.UU. sospechan que ésa podría ser la ruta de un soborno, vinculado a las denuncias de la británica BP.

La SEC es el organismo máximo de control de las empresas que cotizan en el mercado bursátil estadounidense regido por una legislación que penaliza severamente a las que utilicen las coimas como mecanismo para obtener negocios. Se trata de la misma agencia que investigó las coimas en Buenos Aires por parte de la firma Ralph Lauren. La compañía admitió haber pagado sobornos para importar en la Aduana que controla el jefe de la AFIP, Ricardo Etchegaray.

La SEC mantiene absoluto secreto sobre la investigación, pero Clarín confirmó la información en cuatro calificadas fuentes de las empresas involucradas y del mercado de capitales de EE.UU. También en el Ministerio de Planificación. La denuncia de BP se hizo hace unos meses, pero la investigación se aceleró a partir de enero tras los feriados de Fin de Año.

La compañía británica prefiere no hablar pero se cuidó de no desmentir la investigación de la SEC cuando Clarín consultó en Londres a su vocero. A través de un correo electrónico, se le preguntó si BP hizo la denuncia en la SEC y si ese pedido de investigación incluye pagos de sobornos a funcionarios argentinos. David Nicholas –Head of Group Press Office– no desmintió la información. Se limitó a contestar : “Lamento decirle que BP no tiene comentarios que hacer a sus preguntas”. La petrolera habría solicitado que se investigue si hubo irregularidades en dos negociaciones y contratos que tuvieron que ser autorizados por el Estado argentino: *La ampliación del contrato de explotación de Cerro Dragón, el mayor yacimiento de Argentina, prorrogado por 40 años en el 2007, lo cual generó una fuerte polémica y denuncias –que fueron rechazadas– en la Justicia de Chubut; *La fusión posterior de Pan American Energy con la firma china CNOOC (China National Offshore Oil Company). Fue en el 2010 y por 3.100 millones de dólares.

La SEC ya solicitó a Pan American Energy detalles de las negociaciones y copia de toda la documentación sobre ambos negocios. También detalles sobre qué reparticiones públicas y funcionarios participaron de la cuestión. La compañía ya remitió todo a Washington. Para la investigación ademas habrían sido citados varios particulares que también giraron fondos al exterior a través de la misma financiera y con destino al JP Morgan. Por eso en la investigación habrían sido citados financistas del tradicional banco estadounidense. En esos interrogatorios se insistió con preguntas sobre el origen de los fondos, pero a los financistas los sorprendió que le preguntaran insistentemente sobre las funciones y tareas del ministro Julio De Vido.

Fuentes del Ministerio de Planificación ante Clarín admitieron la existencia de la tarea de la SEC, pero deslindaron cualquier responsabilidad. Así lo dijo un calificado vocero: “Tenemos noticias de la investigación, pero nosotros no tenemos nada que ver. Es una cuestión entre empresas.

” Voceros de Pan American Energy también admitieron la investigación: “Nos han citado. Presentamos todo. Es un problema de BP y no nuestro,” explicaron.

Pero el tema sacude al mundo de los negocios por la importancia de las compañías involucradas y los eventuales pagos de sobornos.

 

 

///

 

Según fuentes consultadas la creación de esta sociedad y otras , fueron para «manejar el dinero de Coimas de las petroleras y empresas de energía. Posyerioemte el Lavado de ese dinero se manejo por otras sociedades via Panamá- Seychelles  y POSIBLEMENTE LA EMPRESA DESPEGAR.COM

 

Esto Publicamos :

 

Es raro porque los que hacen ruido con las cacerolas, muy pocos pueden tener una sociedad en Miami, como la tiene el  Julio De Vido, según los registros de la Florida que accedimos y que mostraremos a continuación.

Observe con atención los documentos y observe que hasta el socio de Julio , tiene 2 DNI:

LO INTERESANTE ESTA EN EL SOCIO QUE TAMBIEN ES ARGENTINO Y CASI UN FANTASMA:

Y ESTA CURIOSIDAD EL SOCIO TIENE 2 DNI CON EL MISMO NUMERO Y DIFERENTES PERSONAS:

Ojala la Justicia investigue el Lavado de dinero del Cajero Mayo de Nestor… que esta desde su orignes , al respecto, talvez no sean tan desprolijos como Fariña, pero es facil saber … el dinero que mueven a traves de extrañas sociedades.

Ah esta Sociedad esta en Miami…

Por Hèctor Alderete

////

LA SOPECHA DE LA RED DE LAVADO NO SOLO ES LAZARO BAEZ , SINO TAMBIEN JULIO DE VIDO:

LA SOPECHA DE LA RED DE LAVADO NO SOLO ES LAZARO BAEZ , SINO TAMBIEN JULIO DE VIDO:

Un funcionario de ENARSA ( empresa dirigida por Julio de Vido, desplaza a Elaskar y asume la dirección de SGI. S A. )

 

Ex director BTF vinculado al lavado K

Otro ex director del Banco de Tierra del Fuego, vinculado al lavado de dinero, como sucedio en la gestion Manfredotti, esta vez el involucrado es Jorge Cerrotta a quien desde el programa Periodismo Para Todos de Jorge Lanata lo vincularon con el lavado de dinero de Lázaro Báez. Recordemos que el fallecido Nestor Kirchner tenia en el BTF su cuenta bancaria mas grande, segun sus declaraciones juradas

Cerrotta presidió el Banco de Tierra del Fuego durante la gestion Coccaro y según se denunció en el programa de Lanata, es quien obligó al financista Federico Elaskar a desprenderse de SGI, la “cueva” por donde se presume que circularon los millones del empresario santacruceño Lázaro Báez.

En su paso por la provincia Cerrotta en 2007, fue gerente general, director y presidente del BTF (ver). También fue síndico de RENASA. Demandó a la Provincia por el tope salarial, lo denunciaron por incompatibilidad de funciones, estuvo cerca de la frustrada adjudicación del área CA12 a una petrolera de Báez (ver), creó una empresa de bolsa mientras dirigía el banco fueguino y hasta lo condenaron por manejar en estado de ebriedad.

El contador Jorge Norberto Cerrotta, DNI 10354045, se convirtió por estas horas en uno de los nexos entre el escándalo sobre presunto lavado de dinero que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez, y la provincia Tierra del Fuego, por donde tuvo un paso plagado de actividades que este diario reconstruyó en base a archivos y documentos oficiales.

Cerrotta es uno de los contadores que de acuerdo al primer testimonio brindado por el financista Federico Elaskar, lo “apretó” para que vendiera la empresa S.G.I SA, la “cueva” por donde según la investigación periodística del programa televisivo Periodismo para Todos, de Jorge Lanata, pasaron los millones de Lázaro Báez hacia paraísos fiscales y cuentas bancarias en Suiza.

Cuando PPT dio a conocer el caso, el apellido “Cerrotta” retumbó en los oídos de varios dirigentes y periodistas que se acordaban de su paso por el banco fueguino, en el último tramo de la gestión de Cóccaro. Pero hicieron falta varias semanas para que pudiera corroborarse que se trataba de la misma persona.

Ayer, el programa de Lanata se refirió a Cerrotta y corroboró su paso por el BTF. El escándalo no es menor: un contador acusado de ser partícipe de lavado dirigió un banco provincial y, además, no es lo único que hizo. Además, en el programa se mencionó que, tras su paso por Tierra del Fuego, Cerrotta fue jefe de contadores en la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), que depende del Ministerio de Planificación Federal de la Nación que encabeza Julio de Vido.

La firma de los 16 palos


Cuando Elaskar denunció que Cerrotta fue uno de los que “lo apretó” para vender S.G.I. Era sólo su testimonio. Sin embargo, una comunicación oficial publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 13 de octubre de 2011, demuestra que el ex presidente del BTF pasó a ser director de la financiera justo en el período en que Elaskar sitúa el supuesto apriete.

Allí se menciona que “mediante Asamblea General Ordinaria Nº 11 de fecha 18 de Julio de 2011, se han designado las siguientes autoridades: Directores Titulares: Presidente: Cesar Gustavo, Fernández, Vicepresidente: Alejandro Ons Costa, Director Titular: Jorge Norberto Cerrotta y Eduardo Guillermo Castro, Directores Suplentes: Juan Ignacio Pisano Costa. Los Directores titulares aceptaron sus cargos y constituyeron domicilio especial en la calle Juana Manso Nº 555, 7º piso, Oficina. “C”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. También “se deja constancia que ha cesado en su cargo el Señor Federico Elaskar”.

Pero antes de dirigir “la cueva”, Cerrotta tuvo un agitado paso por la provincia, que incluyó tres cargos de relevancia en el BTF. Primero fue gerente general, hasta el 15 de febrero de 2007 (último año de Cóccaro en el poder) en que fue designado director por decreto 581/07. Después, a mediados de ese año se produjo la siguiente circunstancia: Cóccaro perdió las elecciones y no tenía recursos para pagar los sueldos de la administración pública. Entonces gestionó un crédito de $16 millones ante el banco provincial. Su presidente, Vicente Fernández, se negó a concederlo, con el argumento de que la operación ponía en riesgo las cifras de encaje de la entidad ante el Banco Central.

Fue allí donde Cerrotta entró en escena. Fernández renunció y Cóccaro lo nombró en su reemplazo el 10 de julio, mediante decreto 1921/07. Su primera acción fue poner la firma para autorizar el crédito.

“El Sr. Fernández tomó una decisión de esas que son exclusivamente personales; él había firmado el convenio respectivo para apoyar al Gobierno con 16 millones de pesos, y después se requerían una serie de autorizaciones que no estaban totalmente listas, y si bien firmó el convenio luego no quiso hacer el desembolso y decidió renunciar”, señaló Cerrotta sobre las razones de la dimisión de su antecesor.

“Fernández firmó el instrumento de crédito el 5 de julio pasado y después, por alguna causa, no quiso hacer el desembolso y ese desembolso lo hicimos nosotros. Gracias a esto, se pudo completar el pago de sueldos”, explicitó aún más el contador.

Síndico de RENASA

Cerrotta también tuvo un extraño y efímero paso por la malograda RENASA, la empresa que se proponía como la variante local de la nacional ENARSA y que básicamente se proponía concentrar el manejo de los recursos naturales de la provincia, con hincapié en los hidrocarburos.

La compañía fue creada mediante la ley 730 que se sancionó el 22 de diciembre de 2006. El 23 de mayo de 2007, a través del decreto 1470 firmado por Cóccaro, fueron nombrados los directores y síndicos de la empresa. Como síndico suplente, mientras en forma simultánea era director del BTF, apareció Cerrotta.

Ese cargo no le duró demasiado. El 12 de julio (cuando ya era presidente del BTF) la Legislatura rechazó la designación de los síndicos de RENASA porque no habían sido propuestos por el Tribunal de Cuentas, y tras cartón derogó la norma de creación de la compañía pensada para juntar capitales estatales y privados.

Como resultado, por decreto 1943/07 se dejaron sin efecto las designaciones de los síndicos, mientras Cóccaro aún analizaba si vetaba la ley de derogación de la empresa.

El negocio de CA 12

Por otra parte, ahora que se conoce el vínculo entre Cerrotta, SGI y Lázaro Báez, toma otra dimensión lo ocurrido durante los últimos días de la gestión de Cóccaro, con el intento de adjudicar el área hidrocarburífera CA12.

El ex gobernador ya había perdido las elecciones frente a Fabiana Ríos cuando, en julio de 2007, dictó un decreto declarando “de interés público y provincial” el proyecto de Iniciativa Privada para la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en el área CA–12, presentado por EPSUR S.A.

La compañía ya había ganado 7 de las 15 áreas licitadas por Santa Cruz a fines de 2006 y se sabía que estaba vinculada a Lázaro Báez.

Así, mientras Cerrotta estaba a punto de catapultarse a la presidencia del BTF, Cóccaro daba un paso inesperado basándose en las facultades conferidas a las provincias por la Ley Federal de Hidrocarburos y generando derechos a favor de EPSUR.

Según el decreto 1876/07, dictado el lunes 2 de julio, se consideraba “económico y técnicamente viable” el proyecto de la petrolera, y aunque se contemplaba un llamado a licitación pública, la compañía tenía prioridad.

En los días siguientes, la fórmula electa integrada por Ríos y Carlos Bassanetti protestó por esta medida y le solicitó a la Legislatura que no convalidara el decreto.

No obstante, el 10 de noviembre Cóccaro llamó al concurso público para adjudicar CA12, cuando faltaban 35 días para el cambio de gobierno. Pero el 21 de noviembre, antes las presiones políticas, resolvió dejar sin efecto el llamado y EPSUR retiró el proyecto.

Público y privado


Lo denunciaron, él denunció, hizo negocios mientras era funcionario bancario. El paso de Cerrotta por Tierra del Fuego es de todo menos aburrido.

En 2008, ante la presentación realizada por el ex director del BTF Rubén Bahntje, el Fiscal de Estado, Virgilio Martínez de Sucre, resolvió denunciar penalmente al ex titular de la entidad crediticia.

El motivo fue una presunta incompatibilidad de funciones, al verificarse que mientras presidía el banco, era a su vez síndico del Banco Privado de Inversiones S.A.

Martínez de Sucre emitió entonces el dictamen 15/08 donde acusó a Cerrotta de violar la prohibición establecida en la ley de creación del BTF, respecto a las exigencias para formar parte del directorio.

Según la Fiscalía de Estado, el inciso c) del artículo 23 de la Ley Territorial N° 234, establece que “no podrán ser miembros del directorio los administradores, presidentes, directores, gerentes, y todas aquellas personas que tengan o desempeñen funciones rentadas en otros bancos”.

Cerrotta fue director y luego presidente del banco entre el 15 de febrero y el 16 de diciembre de 2007, mientras que de acuerdo a la investigación de la Fiscalía fue síndico del banco privado en ese mismo período y continuó siéndolo al menos hasta 2009.

Como defensa, el otrora funcionario fueguino, vinculado a Lázaro Báez, dijo que había renunciado a sus honorarios como síndico, pero Martínez de Sucre entendió que ello “no lo excluye de su responsabilidad penal”.

La denuncia radicada ante el Juzgado de Instrucción de turno está caratulada «s/presunta incompatibilidad de ex director y ex presidente del Banco Tierra del Fuego».

Agente de bolsa

Mientras era funcionario del banco fueguino y a su vez síndico de un banco privado, Cerrotta también seguía haciendo negocios. Según se desprende de un documento publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe, el 16 de mayo de 2007, el contador constituyó la empresa Trust Brokers Sociedad de Bolsa SA, y el 23 de junio de ese año (cuando ya presidía el BTF) modificó el estatuto de la compañía.

Según el contrato societario, Trust Brokers está integrada por Norberto Andrés Cerrotta, de 84 años, jubilado bancario (por la edad podría ser el padre del contador) Evelina Diana Faerbarg (la esposa) y por él mismo, que además fija domicilio personal en Olegario Andrade 427 primer piso de Ushuaia.

A su vez, la empresa estableció domicilio legal en avenida Freyre Nº 2088 Dpto. 1 de Santa Fe, y en su objeto social figura “dedicarse por cuenta propia o de terceros, o asociada a terceros, a (…) agentes de bolsa (…) realizando cualquier clase de operaciones sobre títulos públicos o privados”, entre otras actividades relacionadas.

Vamos contra el tope


De todas maneras, los negocios externos a la provincia y la sindicatura en un banco privado no le impidieron a Cerrotta defender sus intereses como trabajador del Banco de Tierra del Fuego, ya que a poco de que la actual gestión gubernamental estableció la aplicación del tope salarial constitucional, fue uno de los primeros que demandó a la provincia exigiendo que no le aplicaran la medida.

La gestión Ríos consideró que el artículo 73 inciso 4 de la Constitución, según el cual los agentes públicos de cualquiera de los tres poderes no pueden tener remuneraciones superiores al gobernador, era aplicable también a los empleados del BTF. De ahí que decidiera “topear” los salarios superiores dentro de la entidad.

Sin embargo, al igual que sucedió en otros ámbitos del Estado, en el banco buscaron argumentos para no estar atados a la manda constitucional. En el caso de Cerrotta presentó una demanda ante el Juzgado Laboral de Ushuaia, a cargo del juez Guillermo Penza, con el fundamento de que los empleados del BTF no son agentes públicos, sino privados, y por lo tanto están ajenos a la limitación de la Carta Magna.

La demanda dio lugar al expediente Nº 4932/2009, caratulado “Cerrotta, Jorge Norberto c/ Banco Provincia de Tierra del Fuego s/ diferencias salariales”.

En diciembre de 2010, el juez Penza dictó una sentencia haciendo lugar a la demanda y condenando al BTF a pagarle las diferencias de sueldo devenidas de la aplicación del tope más los intereses.

Conductor alcoholizado


Y como si algo le hubiera faltado al multifacético funcionario bancario, director y presidente del BTF, síndico de un banco privado y de RENASA, además de accionista de una empresa de bolsa, para mantenerse ocupado en aquel año 2007, aparece lo que le sucedió el 22 de abril a las 5.10 de la madrugada en la avenida Maipú, cuando conducía el vehículo patente TTF–104 y fue detenido por la Policía.

Aquella vez lo sometieron a un test de alcoholemia que resultó positivo, por lo que el rodado fue secuestrado por las autoridades y quedó ligado a un proceso contravencional.

El 8 de junio de 2007, cuando le faltaba un mes para presidir el BTF, la jueza Faltas de Ushuaia Adriana Pérez Torres dictó sentencia en la causa T–107262–00/07 y resolvió inhabilitar a Cerrotta para conducir vehículos por el término de seis meses, por lo que su carnet fue retenido por las autoridades.

En el fallo se menciona que Cerrotta tenía en sangre cuatro veces más alcohol que el permitido para manejar, y que en su descargo dijo que había venido de un asado y que aceptaba haber consumido bebidas alcohólicas.

 

SOCIEDADES:

SGI- SA.

 

LA SOCIEDAD COMO DIJO  ELASKAR   SE LA “ROBAN” LO QUE SI ES PROBAORIO ES QUE EN 2011 LA SOCIEDAD CAMBIA DE DUEÑO  VEAMOS :

SOCIEDADES

Fecha: 10/07/2007
SGI ARGENTINA SA Por Asamblea Ordinaria del 15/6/07 se aceptaron las renuncias de DIEGO ALBERTO GUERRI y ALEJANDRO HECTOR VELOSO a los cargos de Director Titular y Director Suplente respectivamente, eligiéndose en reemplazo Director Titular a FEDERICO ELASKAR y Director Suplente a Diego Alberto Guerri Todos con domicilio especial en Azucena Villaflor 350 100 OF. A, Cap. Fed. Director Titular electo en Asamblea Ordinaria del 15-6-07.- Director Titular (Presidente) – Federico Elaskar Certificación emitida por: Andrea N. Molozaj. Nº Registro: 88. Nº Matrícula: 4779. Fecha: 28/6/ 2007. Nº Acta: 152. Libro Nº: 10. e. 10/07/2007 Nº 6836 v. 10/07/2007
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31192 del 10/07/07

SOCIEDADES

Fecha: 13/10/2011
SGI ARGENTINA SA Se comunica que mediante Asamblea General Ordinaria Nº 11 de fecha 18 de Julio de 2011, se han designado las siguientes autoridades: Directores Titulares: Presidente: CESAR GUSTAVO FERNANDEZ , Vicepresidente: ALEJANDRO ONS COSTA , Director Titular: JORGE NORBERTO CERROTA y EDUARDO GUILLERMO CASTRO , Directores Suplentes: JUAN IGNACIO PISANO COSTA . Los Directores titulares aceptaron sus cargos y constituyeron domicilio especial en la calle Juana Manso Nº 555, 7º piso, Oficina. C , de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Se deja constancia que ha cesado en su cargo el Señor Federico Elaskar. Fdo: Apoderado escritura Nº 163 el 24 de Mayo 2011. Abogado – Tomás Martínez Casas e. 13/10/2011 Nº 130948/11 v. 13/10/2011
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 32254 del 13/10/11

            Por otra Parte SGI es integrada por otro grupo:

SOCIEDADES

Fecha: 28/05/2009
VANQUISH CAPITAL GROUP SA Hace saber que por Escritura Pública Nº 88 de fecha 7 de mayo de 2009 pasada por ante el escribano David Scian al Folio 254 del Registro Notarial Nº 1674 de la Ciudad de Buenos Aires, se constituyó la sociedad Vanquish Capital Group S.A. de la siguiente manera: 1) Socios: a) FEDERICO ELASKAR , argentino, D.N.I. 31675104 , nacido el 13/06/1984, soltero, empresario, con domicilio en Azucena Villaflor 350, oficina 100 A , C.A.B.A.; SGI ARGENTINA SA , CUIT 30709987611 , con domicilio en Azucena Villaflor 350, Oficina 100 A , C.A.B.A.; 2) Fecha de instrumento de constitución: 7 de mayo de 2009; 3) Denominación social: VANQUISH CAPITAL GROUP S.A.; 4) Sede social: Azucena Villa- flor 350, Oficina 100, Departamento A , C.A.B.A. 5) Objeto social: La sociedad tiene por objeto, actuando por cuenta propia o de terceros, en forma independiente o asociada a terceros mediante acuerdos específicos o a través de la participación en otras sociedades, dentro o fuera de la República Argentina, realizar las siguientes actividades, para lo cual podrá utilizar fondos propios u obtenidos mediante financiación: (a) INMOBILIARIAS Y CON BIENES MUEBLES. Participar, asesorar y/o intermediar en la realización de todo tipo de operaciones y negocios respecto de toda clase de bienes muebles e inmuebles. De esta forma, la sociedad, podrá construir, comprar, vender, alquilar, permutar, arrendar, fraccionar y administrar toda clase de bienes, sean ellos muebles o inmuebles, así como también explotarlos comercialmente en todas sus formas, e intermediar y/o asesorar a terceros en la realización de cualquiera de dichas actividades; (b) COMERCIO EXTERIOR. Importar y exportar todo tipo de bienes y servicios; (c) SERVICIOS FINANCIEROS. Prestar servicios financieros y/o de asesoramiento, mediante aportes o inversiones de capital; la realización de préstamos en cualquier clase de moneda, con o sin garantías reales o personales; la celebración de contratosde leasing en todas sus modalidades, así como el otorgamiento por parte de la sociedad de todo tipo de garantías personales o reales a favor de terceros; compraventa de títulos, acciones, debentures, papeles de comercio, créditos y toda clase de valores mobiliarios, ya sea en forma de prenda, warrants o cualquier otra de las permitidas por la ley. La sociedad no desarrollará las operaciones y actividades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras Nº 21.256 y sus modificatorias. A tales fines la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y realizar toda clase de actos, contratos y operaciones que se relacionen con el objeto social y que no estén expresamente prohibidas por las leyes o por este estatuto social. 6) Plazo de duración: 99 años a partir de la fecha de su inscripción; 7) Capital social: $ 200.000, representado por 200 (doscientas) acciones ordinarias, nominativas no endosables de $ 1.000 (pesos mil) valor nominal cada una; 8) Administración: Directorio compuesto por 1 a 3 Directores Titulares e igual o menor número de Directores Suplentes con mandato por tres ejercicios. Se designó el siguiente Directorio: (i) Director Titular y Presidente: Federico Elaskar; (ii) Director Suplente: Jorge Ignacio Aguilar Sanz. Todos los directores constituyen domicilio especial en Azucena Villaflor 350, Oficina 100 A , Ciudad de Buenos Aires; 9) Fiscalización: prescinde de sindicatura; 10) Representación Legal: será ejercida por el Presidente del Directorio o el Vicepresidente en su caso; 11) Fecha de cierre de ejercicio: 31 de diciembre de cada año; 12) Garantía de Directores: Pesos Diez mil ($ 10.000). Maríanela Espasandin, autorizada por acta constitutiva de fecha 7 de mayo de 2009. Abogada – Marianela Espasandin Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 22/05/2009. Tomo: 94. Folio: 110. e. 28/05/2009 Nº 44259/09 v. 28/05/2009
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31662 del 28/05/09

 

 

OTRAS SOCIEDADES:

FUENTE

RAZON SOCIAL

FECHA

INFORME

REP.ARG.

DOSCE

08/02/2012

1) Jorge Norberto Cerrotta, casado, 5/6/52, DNI. 10354045, Jorge Ariel Cerrotta, soltero, 24/09/79, DNI. 27659097, ambos argentinos, empresarios y domiciliados …

SANTA FE

TRUST BROKERS SOCIEDAD DE BOLSA

10/10/2007

MODIFICACION DE ESTATUTO Por disposición del Señor Juez de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial, 1ª. Nominación a cargo del Registro Público de…

REP.ARG.

ADMINISTRADORA DEL FUTURO

30/10/1997

El 23/10/97, los socios: Jorge Norberto Cerrotta, arg., cas., 5/6/52, contador, DNI 10.354.045, dom. 25 de Mayo 158, PB “18” Cap. y Vacroft Limited, sociedad qu…

REP.ARG.

SONNIG

15/10/1997

Por resolución social del 5/9/97, la sociedad suiza con domicilio en Ginebra denominada SONNIG S.A., inscripta el 3/1/84, constituye una sucursal en esta ciudad…

////

FUENTES:  CRONICAS FUEGUINAS Y SEPRIN.

 

 

 

 

 

Aumenta la nafta: enterate cuándo y cuánto costará el litro

Las petroleras aplicarán un aumento y subirán esta semana el precio de las naftas, con el aval del Gobierno. Además, volverán a encarecerse en el quinto mes el año, según lo previsto por las compañías. Desde este martes, el precio del combustible subirá un 5,4%, con lo que el incremento acumulado entre los primeros días de enero y abril llegará al 25%. El próximo mes de mayo las petroleras proyectan otro aumento de casi el 4%.

Con este nuevo incremento -el cuarto en lo que va de 2014-, la súper de YPF, que hoy vale $10,07, pasará a costar 50 centavos más. En tanto, la «premium», que en la ciudad de Buenos Aires se ubica en $ 11,33, quedaría a pocos centavos de los $12.

Por su parte, los que eligen cargar en las estaciones de la empresa Shell deberán pagar desde el martes $11,68 por cada litro de súper o $13,26 si optan por la nafta la premium, que en el mes de enero valía $10,59.

En lo que va de 2014, las empresas aumentaron todos los meses el valor del litro de combustible: durante enero subieron un mínimo de 7%; en febrero retocaron otro 6%; en marzo le sumaron un 6,1%; y ahora llega el incremento del 5,4 de abril, con lo que elaumento acumulado será del 25%.

Uno de los directores de YPF, Héctor Valle, admitió a principios de años que a lo largo de 2014 habrá nuevos incrementos “con el objetivo de llegar al abastecimiento interno.

Luis Malchiodi, presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires, pronosticó que el litro de nafta llegará a 15 pesos en mayo.

«A partir de mañana se habla de un aumento de poco más del 5%. En enero y febrero fue del 23% el aumento. Y habrá otro aumento para el mes que viene. Seguramente las naftas van a situarse en unos $15», señaló en declaraciones a radio La Red.

Para Malchiodi los futuros aumentos «dependerán mucho de la decisión gubernamental. El problema que tenemos los expendedores es que YPF le ha quitado rentabilidad», se quejó.

Por esa razón, no sorprende el adelanto de que para el mes de mayo ya está previsto un nuevo incremento de precios, que en ese caso será de aproximadamente un 4%.

Un repaso del mercado refleja que ningún otro producto se encareció tanto con el aval gubernamental en lo que va del año. Y si el repaso se hace desde el mes de noviembre de 2013, la estadística indica que la nafta ya habrá aumentado casi 40% en los seis últimos meses.

En el interior, en localidades como Resistencia (Chaco) o la capital de Santiago del Estero, donde el precio del combustible suele ser más caro, se calcula que en mayo la nafta premium de Shell superará los $14 por litro debido a las nuevas subas.

Otro dato impactante: el precio de los combustibles sufrió en los últimos cinco años un salto del 312 por ciento, al menos en las estaciones de servicio de la ciudad de Buenos Aires. Por esta razón, en la actualidad, llenar el tanque de un auto cuesta tres veces más que hace cinco años.
terra.com.ar

Alarma internacional por la escalada de tensión entre Corea del Norte y del Sur

Después de que los ejércitos de Pyongyang y Seúl intercambiaran fuego de artillería, China, Rusia y la ONU mostraron su preocupación; Moscú responsabilizó a Estados Unidos.

La tensión entre las dos Coreas se intensificó hoy después de que los ejércitos de Pyongyang y Seúl intercambiaran fuego de artillería sobre las aguas de la conflictiva frontera del Mar Amarillo, una noticia que despertó nuevamente la alarma internacional.

China, aliado histórico de Corea del Norte e importante socio comercial del Sur, se mostró «preocupado» por la escalada de tensión e instó a ambos gobiernos a «actuar con moderación, evitar medidas que puedan elevar la tensión y hacer esfuerzos conjuntos para mantener la paz y la estabilidad».

Aunque no se ha referido directamente al intercambio de disparos que se ha producido hoy en aguas entre ambos países, el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, aseguró que la situación en la península «sigue siendo frágil».

Por su parte, el Comando del Armisticio Militar del Mando de las Naciones Unidas en la fronteriza aldea de la tregua de Panmunjom envió un fax a Corea del Norte para pedirle que cese sus maniobras con fuego real y proponer una reunión a nivel general para aliviar la tensión.

Rusia, en tanto, responsabilizó a Estados Unidos de generar tensión entre las dos Coreas al participar en ejercicios militares conjuntos con la del Sur, al tiempo que condenó las declaraciones norcoreanas sobre la posibilidad de nuevos ensayos de su armamento nuclear.

«Las periódicas escaladas de tensión en la región coinciden con los grandes ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur. Hemos expresado reiteradamente lo intolerable de una actividad militar excesiva en Asia Nororiental», denunció el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en un comunicado publicado en su web.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Norte anunció ayer en un comunicado que el país «no descarta un nuevo tipo de prueba atómica para elevar la capacidad de disuasión nuclear» del país frente a la «amenaza» que, a juicio del régimen, plantea Estados Unidos.

«Preocupa el endurecimiento mutuo de la retórica, que incluye la declaración sobre nuevos ensayos nucleares por parte de Corea del Norte», dijo al respecto la Cancillería rusa, que pidió a las partes «manifestar la máxima contención y no permitir declaraciones y acciones que puedan llevar a una mayor degradación» del conflicto.

QUÉ PASÓ

Tras anunciar el inicio de nuevos ejercicios con fuego real al norte de la frontera marítima que separa a ambos países, el Ejército Popular norcoreano lanzó unas 500 rondas de artillería, de las que aproximadamente 100 cayeron en el lado del Sur, aseguró el Ministerio de Defensa de Seúl.

Ante esta acción, la Fuerza Naval surcoreana respondió inmediatamente con el lanzamiento de varias decenas de obuses autopropulsados howitzer K-9 hacia aguas del Norte.

Más tarde el Ejército envió aviones de combate F-15 a la zona ante la posibilidad de nuevos incidentes y se llevó a cabo la evacuación a refugios de los residentes de las islas surcoreanas cercanas a la frontera del Mar Amarillo.

Seúl también advirtió de que el régimen norcoreano ha desplegado unos 1000 cañones de artillería y 70 aerodeslizadores a lo largo de su costa suroccidental.

El intercambio de artillería en la línea fronteriza ha sido el primero desde noviembre de 2010, cuando Corea del Norte bombardeó la isla surcoreana de Yeonpyeong, lo que se saldó con cuatro muertos, dos de ellos civiles.

Los líderes del Gobierno y la oposición en Corea del Sur condenaron al régimen de Kim Jong-un tras el incidente de hoy, que han calificado como «una provocación» de Pyongyang que pone en riesgo la paz en el noreste de Asia.

La disputada frontera del Mar Amarillo es una de las áreas más sensibles y conflictivas de la región que ha sido escenario en los últimos años de otros sucesos de diversa gravedad como el hundimiento del buque Cheonan en marzo de 2010, con 46 muertos, que Corea del Sur atribuye al Norte.

En el caso de hoy, el intercambio de artillería entre las dos Coreas ha elevado aún más la tensión en un ambiente ya caldeado por los ejercicios militares que Seúl y Washington realizan en territorio surcoreano desde finales de febrero hasta el 28 de abril y en los que participan 7500 efectivos estadounidenses.

Corea del Norte respondió las pasadas semanas al Foal Eagle, que considera un «ensayo de invasión» a su país, con el lanzamiento al mar de decenas de proyectiles de corto alcance y dos de sus misiles Rodong de medio alcance que desataron una dura condena de la comunidad internacional.

Corea del Sur, que cuenta con el apoyo militar de Estados Unidos, permanece técnicamente enfrentada con el Norte desde la Guerra de Corea (1950-53), finalizada con un armisticio que nunca se ha llegado a reemplazar por un tratado de paz definitivo. EFE

Agencia EFE

Rusia creará una zona económica especial en Crimea para atraer a los inversores

El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, llegó este lunes a Crimea acompañado de varios ministros de su Gobierno en su primera visita a la península desde su plena incorporación a Rusia el pasado 21 de marzo.

«Estoy en Simferópol (capital de la península). El Gobierno tratará hoy aquí el desarrollo de Crimea», escribió Medvedev en su cuenta de Twitter.

El jefe del Gobierno ruso ha presidido este lunes una reunión con algunos de sus ministros para abordar el desarrollo socioeconómico de Crimea y del puerto de Sebastopol, dos nuevas entidades de la Federación de Rusia. Al término de la sesión extraordinaria de Gobierno, celebrada en Sinferopol, Medvedev ha anunciado que Rusia creará una zona económica especial en Crimea para atraer a los inversores. «Nuestro objetivo es hacer la península lo más atractiva posible para atraer a los inversores, de modo que pueda generar suficientes ingresos para su propio desarrollo», ha dicho. Además, ha asegurado que se creará un Ministerio para Asuntos de Crimea. «El desarrollo de la República de Crimea y del municipio de Sebastopol se ha convertido para nosotros en una prioridad de Estado. Cumplir con este objetivo requiere concentrar los esfuerzos de diversas administraciones y resolver objetivos intersectoriales».

El primer objetivo del nuevo ministerio es coordinar el trabajo de distintos órganos federales de Rusia para adaptar los marcos jurídico, económico, financiero y crediticio a la legislación rusa.

Los ministros informarán a Medvedev sobre el cumplimiento de las órdenes que recibieron hace una semana acerca de medidas urgentes destinadas a mejorar la economía y aliviar las necesidades sociales de los habitantes de Crimea.

Así, el primer ministro ordenó a los ministerios de Finanzas y Trabajo preparar un plan escalonado para subir los salarios a los trabajadores públicos de la península hasta igualarlos a la media rusa.

Los ministros también deberán presentar las primeras propuestas para crear una zona económica especial en las dos nuevas entidades de la Federación.

Por otro lado, el Ministerio de Transporte informará sobre sus propuestas para incrementar las conexiones aéreas entre Crimea y las distintas ciudades rusas.
elmundo.es

De Vido negó «toda relación» con una investigación por coimas: «No tenemos jurisdicción»

La SEC de EE.UU. inició una investigación luego de que BP denunciara pagos irregulares ligados a la prórroga de la concesión de Cerro Dragón. El ministro dijo que es un tema de Chubut.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, negó hoy toda relación con la investigación por el presunto pago de coimas que investiga la Comisión de Valores de Washington, tras una denuncia presentada por la British Petrolum relacionada con la concesión de Cerro Dragón en Chubut.

“Niego toda participación del Ministerio de Planificación en este tema donde no tenemos jurisdicción”, enfatizó el ministro, que denunció “distorsión de la verdad” por parte Clarín.

En diálogo con Radio 10, De Vido aseguró que como funcionario carece de “posibilidad alguna de influir en la Legislatura de Chubut”.

“Si se prorrogó el contrato, no podemos más que aceptarlo, no tenemos facultad. Lo que me da mucha inquietud es la magnitud de la operación mediata. En ningún momento se nombra a los firmantes del contrato que son los hermanos Bulgheroni, ni al gobernador, Mario Das Neves, ni el paso de la Legislatura”, se quejó.

Y cuestionó: “¿Cómo voy a impulsar un acuerdo con facultades que me son ajenas? No tengo ninguna facultad para aprobar este acuerdo es absurdo. La denuncia es absolutamente falsa de fundamentos, no cierra”.

“Y lo que no cierra tampoco es que no sean mencionados los actores facultados para intervenir en esta prórroga. Lo grave es que un diario de gran tirada haga una operacion”, dijo que el funcionario quien sostuvo que un “montaje” similar se montó años atrás con el Caso Skanska.

Más temprano, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, ya había salido a despegar al ministro de Planificación de la investigación de la SEC por los presuntos pagos irregulares en la extensión de la concesión de explotación del yacimiento Cerro Dragón.
cronista.com