El fallo para Chile y Perú anima a Bolivia

evo
Se reavivan las expectativas de conseguir una salida al Pacífico.
LA PAZ.- El ex cónsul boliviano en Chile, José Pinelo, dice respecto de la inminente sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el litigio peruano-chileno, que “el fallo abre oportunidades para Bolivia”. Este país litigia contra Chile, ante el tribunal internacional, por una salida al Pacífico con soberanía y continuidad geográfica.

Perú presentó en 2008 la demanda en la que pide establecer el límite marítimo con Chile en una línea equidistante a las costas de ambos países. Aduce que, como nunca ha sido fijado, le corresponderían unos 35.000 km2 de mar que hasta ahora están bajo soberanía chilena.

Perú sostiene que no existen límites marítimos con su vecino del sur, pero Chile afirma que están establecidos en tratados firmados en 1952 y 1954. Estos acuerdos, para Lima, sólo tienen alcance pesquero.

El fallo de La Haya no afectará para nada el actual territorio de Chile, que hoy comprende 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de tierra que hasta 1879 pertenecían a Bolivia, antes de la Guerra del Pacífico que también involucró a Perú.

En 2006 se elaboró una agenda de 13 puntos entre los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet, que contemplaba “el tema marítimo, donde Bolivia demanda una salida con soberanía” al Pacífico”.

No obstante, la salida boliviana al mar tiene dos aristas territoriales, ya que, según lo establecido por un tratado firmado entre Chile y Perú en 1929, cualquier cesión de territorio a Bolivia por antiguas tierras peruanas (Iquique o Arica) deberá contar con la anuencia de Lima.

“Con el tratado de 1929, un país tiene la llave; y el otro, el candado”, dice Armando Loaiza, canciller del ex presidente boliviano Eduardo Rodríguez.

La diplomacia de Bolivia pide que Perú y Chile dejen de lado esa suerte de cláusula cerrojo.

Los expedientes
Bolivia, con autorización de las otras dos naciones, logró obtener hace dos años en la CIJ el expediente de la demanda y la contrademanda de los litigantes en el diferendo marítimo en aguas al sur de Tacna (Perú) y norte de Arica (Chile).

Michael Word, jurista internacional del equipo peruano, sostuvo en La Haya que en 1976 Chile ofreció a Bolivia un corredor al norte de Arica, una zona terrestre de soberanía compartida por parte de los tres estados y una administración trinacional en el puerto de Arica.

“Ni la nota peruana del 29 de enero de 1976, ni la propuesta alternativa de Perú a Chile del 18 de septiembre de 1976, mencionaron paralelo de latitud ni sugirieron método alguno de delimitación marítima para la propuesta de zona marítima nueva para Bolivia”, expuso Word en La Haya.

La cautela
El presidente boliviano, Evo Morales, optó por una espera cauta del fallo de La Haya.

“Al margen de hacer un comentario profundo (sobre) los resultados buenos o malos (para Bolivia), yo tengo mucha confianza en los tribunales internacionales”, reflexionó, durante una entrevista reciente en el canal estatal Bolivia TV. (DPA)
lagaceta.com.ar

Perú impulsará ofensiva militar contra narcotráfico

DEVIDAPerú lanzará este año una operación militar-policial contra grupos de narcotraficantes que operan en zonas cocaleras de la selva central, donde avionetas del tráfico de droga llegan y parten hacia países vecinos, informó la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.

El Gobierno centrará su plan antidrogas, en gran medida, en una mayor ofensiva contra el narcotráfico, que actúa aliado con rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso, y en acciones de erradicación que intentarán alcanzar este año el objetivo de las 30,000 hectáreas de coca, materia prima del clorhidrato de cocaína.

“La operación se mantiene bajo reserva; será una tarea muy difícil”, subrayó la jefa de Devida, en rueda de prensa con medios extranjeros.

Evitó dar pormenores de las acciones a tomarse este año en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), señalando que todo se hará por medio de una “planificación estratégica que tendrá un comando centralizado de las fuerzas policiales y militares”.

“Existe la voluntad política de entrar al Vraem, pero no podemos dar detalles ni la fecha en que se producirá el ingreso”, aseveró.

El Vraem es un amplio valle montañoso ubicado en la selva sudeste del país que se extiende hacia la selva central, donde se produce el 54% de la coca.
En esa zona los traficantes reciben el apoyo de los remanentes de Sendero Luminoso “que ya no tienen ideología y actúan como sicariato”, refirió Masías.

Avionetas

La funcionaria señaló que semanalmente ingresan al Vraem y a la zona de Pichis Palcazu (selva central) entre siete y ocho avionetas desde Bolivia y Paraguay, que utilizan pistas de aterrizaje clandestinas para llevarse pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína con destino a Bolivia y luego a Brasil, donde ha aumentado el consumo.

Sobre las pistas clandestinas, la jefa de Devida indicó que cuando la Policía destruye una de esas pistas, “cinco días después se reconstruyen, o se hace otra al costado”, a veces con la ayuda de las poblaciones, que en algunos casos llegan a cobrar 10,000 dólares a los narcotraficantes por los trabajos.

Hizo notar que en la ciudad boliviana de Santa Cruz se han creado diez academias para formar pilotos de avionetas. “¿Para qué?”, se preguntó Masías, dejando entrever que la demanda de pilotos podría estar ligada con el número de vuelos ilegales que ingresan al Perú.

Para frenar estos ingresos la Fuerza Aérea del Perú ejecuta desde junio pasado vuelos de “interdicción aérea no letal”, informó Alberto Hart, asesor de Devida.

Combate a minería ilegal

En 2014, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) fortalecerá sus labores de fiscalización contra la minería ilegal y el comercio de insumos químicos que abastecen esa actividad, dijo su titular, Tania Quispe.

El último año, explicó, se desplegó un trabajo arduo para la elaboración de un perfil de riesgo de empresas comprendidas en la minería ilegal, que ha permitido ver que muchas son creadas por períodos cortos y desaparecen.

“Se van, no presentan declaraciones, no retraen, no tienen información tributaria y no pagan impuestos”, precisó.

Informe

En 2013 nuestro país produjo un total de 128,739 toneladas de coca. El 93% se destinó a actividades del narcotráfico, según el informe de Devida.

El Perú tiene 60,400 hectáreas de coca, de acuerdo con Devida, que indicó que en 2013 la erradicación totalizó 23,947 hectáreas ilegales.

De acuerdo con la oficina antidrogas de la ONU, el Perú es actualmente el mayor productor de coca y cocaína del mundo, delante de Colombia y Bolivia. Gran parte de la cocaína peruana se dirige a Europa y Asia.

Fuente: http://www.elperuano.pe/

Chile y Perú deben aplicar el fallo de La Haya «en plazos razonables»

chile peruEl presidente chileno, Sebastián Piñera, se ha referido este domingo a la demanda marítima en La Haya impuesta por Perú a Chile y ha señalado que el fallo, que se conocerá el 27 de enero, tendrá que ser aplicado por ambos países «de buena fe y en plazos razonables».

«El presidente (peruano), Ollanta Humala, hablaba de una ejecución inmediata, pero evidentemente primero tenemos que conocer el fallo para ver cómo se puede implementar», ha indicado el mandatario, según el diario ‘El Mercurio’.

El presidente ha recordado que tanto Perú como Chile son respetuosos con el derecho internacional y que «cualquiera que sea el fallo» será «implementado».

Asimismo, Piñera ha lamentado el conflicto territorial que existe entre ambos países por una guerra que ocurrió hace más de 100 años y ha manifestado que espera que después del fallo su país «nunca más tenga diferencias con Perú».

Por otro lado, el presidente ha comentado que en Chile «se aplican políticas de Estado» independientemente del partido que Gobierne y ha aclarado que en cuanto a materias internacionales y soberanía «todos los gobiernos gran mantenido una misma línea».

DISPUTA TERRITORIAL

El Gobierno peruano, con Alan García al frente, presentó en 2008 una demanda ante la CIJ para recuperar el dominio de una zona de 37.500 kilómetros cuadrados de frontera marítima, ahora controlados por Chile tras la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar.

Para Perú su frontera marítima con Chile no se encuentra definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron dos acuerdos a mediados del siglo pasado, los cuales Lima considera unos pactos pesqueros sin vinculación territorial.

Santiago afirma que la demanda peruana desconoce los tratados marítimos vigentes de 1952 y 1954, los cuales para Perú son solo convenios suscritos para controlar las faenas pesqueras.

Fuente: EuropaPress

Perú sueña con Bielsa y analiza a Maradona

bielsa maradona
Un diario peruano señala a los dos ex entrenadores de la Selección argentina como los candidatos a reemplazar a Markarian. Batista, Falcioni, La Volpe y Gareca también suenan.

Perú está en la búsqueda de un entrenador que de una vez por todas lleve al seleccionado incaico a un Mundial. Y rápidamente dos nombres argentinos se colaron como los candidatos a reemplazar a Sergio Markarian, quien ya dejó su cargo al no meterse en Brasil 2014. Marcelo Bielsa y Diego Maradona son el sueño de la Federación Peruana de Fútbol, según publicó el diario Líbero.

En su tapa, el matutino publicó este lunes una tapa compartida por fotografías de ambos técnicos argentinos con el título «Qué Loco, Diego». En su nota, señala que mientras la Federación Peruana de Fútbol «todavía no le cerró la puerta a la candidatura de Bielsa» se recibió para su análisis «un currículum de Maradona».

El diario Líbero aseguró que el currículum de Maradona llegó al escritorio del titular de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Manuel Burga, enviado por un agente uruguayo. La designación final se conocerá antes del 5 de marzo.

Otros nombres que han aparecido, con menor fuerza, como posibles candidatos a dirigir al seleccionado peruano son los de los argentinos Ricardo Gareca (ex Vélez), Sergio Batista (ex DT de la Selección argentina), Julio Falcioni (ex Boca) y Ricardo La Volpe (ex DT de México).
clarin.com

Fallo sobre litigio entre Perú y Chile saldrá el 27 de enero

Corte. La CIJ emitirá sentencia inapelable en el diferendo marítimo.

El esperado fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el máximo órgano de Justicia de las Naciones Unidas, para zanjar un diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú, será entregado el 27 de enero.

peru y chile

La sentencia inapelable será leída en una audiencia pública por el presidente de la Corte, Peter Tomka, el 27 de enero de 2014 en La Haya, informó la Cancillería chilena. El fallo pondría fin a un caso que data de 2008, cuando Perú demandó a Chile ante la CIJ alegando la inexistencia de una delimitación marítima entre ambos países.

Chile rechaza la demanda y afirma que dos acuerdos, firmados en 1952 y 1954, fijaron la frontera. En visión de Perú, esos acuerdos sólo regularon cuestiones de pesca, pero no marcaron el límite marítimo. No obstante, la frontera fijada en los acuerdos que Chile menciona es la que respetan ambos países al día de hoy. “Esperamos este fallo con tranquilidad, pero sin triunfalismo”, señaló ayer el presidente chileno, Sebastián Piñera.

“Hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance, usando todos los argumentos de hecho y de derecho, para defender la posición chilena. Pero sin triunfalismo, porque la decisión está en manos de la Corte”, explicó.

En Perú, el presidente Ollanta Humala expresó su confianza en que la CIJ le dará la razón a su país y ratificó el compromiso de ambas naciones en acatar el fallo. “Tenemos toda la confianza y el optimismo en que será un fallo que responderá a las expectativas de la demanda peruana”. Ambos países deben “acatar y ejecutar el fallo, que es lo que hemos quedado los gobiernos, tanto Chile como Perú”, dijo.

El próximo fallo es inapelable y podría modificar la actual delimitación marítima de ambos países en la frontera norte de Chile. La CIJ debe decidir si ratifica los límites de los acuerdos existentes trazados en base a un paralelo o propone una delimitación en base a una línea equidistante y bisectriz que emerge desde la frontera terrestre, que es lo que reclama Perú.Lima reclama más de 60.000 km2 de territorio marítimo, que actualmente se consideran aguas chilenas, y una zona de 27.700 km2 de alta mar.

Al proyectar la frontera marítima como pide Perú, se podría modificar levemente el inicio del límite terrestre entre ambos países. La fecha escogida por La Haya cae en medio de las vacaciones en ambos países, en una época, además, de baja intensidad política. En el caso de Chile, la sentencia se conocerá en plena transición entre el saliente gobierno del derechista Sebastián Piñera y quien gane el balotaje de mañana, que según todos los pronósticos sería la exmandataria socialista Michelle Bachelet. Para analistas, la antelación con la que la CIJ ha notificado la fecha de la sentencia, permitiría rebajar la ansiedad en ambas partes y preparar una mejor estrategia para enfrentarlo ante la opinión pública.

Eventualmente, ambos países deberían concordar la forma de implementar el fallo en caso de que éste plantee modificaciones a la actual delimitación. “Lo que está acordado por los países es que el fallo se acepta, se acata, y lo que viene después es establecer la manera en que se va a implementar. Y es ahí donde probablemente va a tener un acuerdo una vez que se sepa el fallo”, aseguró el politólogo Guillermo Holzmann. “Eso supone crear una comisión binacional para establecer los procesos de implementación con los cambios que haya que hacer”.

Las partes aceptarán el veredicto

-Lima y Santiago anticiparon que aceptarán el fallo que dictaminará la CIJ a comienzos del próximo año.

-La decisión del tribunal internacional, que es inapelable, se conocerá luego de seis años de deliberaciones.

Bolivia espera avance en pacto de Ilo

Luis Mealla

Legisladores bolivianos esperan que tras el fallo del diferendo Chile-Perú, en enero del próximo año, el Congreso peruano pueda ratificar el pacto de Ilo. Este acuerdo le otorga al Estado Plurinacional beneficios tributarios, aduaneros, turísticos, de inversión y acceso al Pacífico por 99 años. El documento, firmado hace tres años, replica esas facilidades para Perú en Puerto Suárez, Santa Cruz, pero aún espera su aprobación congresal en Lima.

“No estamos obligando ni presionando al Congreso peruano. Entendemos que ellos están esperando otro escenario como el fallo de La Haya sobre la demanda que sostienen contra Chile. Parece que fuese un cálculo político para relegar la aprobación, pero respetamos sus normas, pedimos que cumplan con prontitud sus compromisos”, afirmó ayer el diputado oficialista Galo Bonifaz.

Según el legislador, tras una visita al Perú que hizo la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, se llegó a un compromiso de que el Protocolo sería aprobado en 2014. El Congreso peruano ingresará en receso el próximo año para volver en marzo.

El diputado opositor Fabián Yaksic (MSM) manifestó que se debe esperar el alcance de la decisión de La Haya para asumir acciones de representación y luego analizar en qué medida puede afectar o beneficiar a las demandas que tiene Bolivia. “El problema es que hay un freno en el propio Congreso peruano, algo está pasando y creo que hay una deficiencia desde la Cancillería boliviana de hacer gestiones”, apuntó.
la-razon.com

Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas

peru
Lima, 13 nov (EFE).- Perú no ha sido objeto de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), según explicó un portavoz del gobierno estadounidense a la canciller peruana, Eda Rivas, según informó hoy la propia ministra.
Compartir0

Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas

EFE
Perú no ha sido objeto de espionaje, según explicó EE.UU. a la canciller Rivas
Lima, 13 nov (EFE).- Perú no ha sido objeto de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), según explicó un portavoz del gobierno estadounidense a la canciller peruana, Eda Rivas, según informó hoy la propia ministra.

«Lo que se nos ha dicho oficialmente es que no hemos sido materia de espionaje, como se ha reconocido que ha sido con otros países», declaró Rivas durante el coloquio posterior a su presentación en los Desayunos Informativos de Efe en Lima, que hoy reunió a personalidades del mundo político, empresarial y la comunicación en Perú.

La canciller dijo haber conversado de este tema, sin precisar el nombre del interlocutor, y precisó que «no se nos ha confirmado que nosotros hayamos sido materia de espionaje».

Recordó que «como cancillería y gobierno estamos en total discrepancia y desacuerdo con este tipo de prácticas, con las cuales no coincidimos».

En julio pasado, el diario brasileño «O Globo» reveló que México, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú fueron víctimas del espionaje estadounidense, citando documentos filtrados por el ex empleado de la NSA Edward Snowden.

Al desayuno asistieron embajadores y representantes de las más altas instancias diplomáticas de Perú, directivos de las filiales en Perú de varias multinacionales españolas, así como empresarios peruanos, políticos y periodistas.

El acto presentado por la directora de Redacción de la Agencia Efe, María Luisa Azpiazu, y patrocinado por la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), es el primer desayuno informativo organizado por la agencia española de noticias Efe en Perú.

Copyright (c) Agencia EFE, S.A. 2011, todos los derechos reservados

Dos nuevos sismos de 4,3 y 4,1 grados se registran en Perú

sismo peru
Un nuevo sismo de 4,1 grados de magnitud en la escala de Richter se ha registrado a primera hora de esta tarde en Perú, en concreto, en la zona de Moyobamba, en el norte del país, según reporta el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

En concreto, el epicentro de este movimiento, que se produce apenas una después del registrado este mismo jueves en el departamento de Ica, se ha situado a 37 kilómetros al Noreste de Moyobamba, donde ha sido sentido con una intensidad II y III, según los datos consultados por Notimérica.com.

El sismo, de 30 kilómetros de profundidad, se ha registrado a las 12,44 horas local (17,44 UTC), en Yurimaguas, en la selva peruana, según el mapa proporcionado por el IGP.

Poco antes, a las 11,16 horas local, el departamento peruano de Ica, frente al océano Pacífico, registró un sismo de 4,3 grados de magnitud en la escala de Richter.

El epicentro se ubicó a 55 kilómetros al sureste de la ciudad de Ica, y a 60 kilómetros de profundidad, y el sismo fue sentido en la localidad de Palpa con una intensidad II.
europapress.es

Arequipa: Más de 200 viviendas caídas por fuerte sismo

arequipa
La tierra volvió a temblar de manera violenta en el sur del país. Unas 200 viviendas de adobe destruidas, carreteras bloqueadas por derrumbes, al menos seis personas heridas y los servicios de energía eléctrica suspendidos dejó ayer el fuerte sismo –de 6.9 grados en la escala de Richter– que sacudió la provincia arequipeña de Caravelí.

El movimiento telúrico se produjo a las 11:42 horas y tuvo su epicentro en el mar, a 78 kilómetros al sur del distrito de Lomas y a una profundidad de 46 kilómetros. Hernando Tavera, responsable del área de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), indicó que el temblor se sintió en 11 regiones del país –como Lima, Moquegua, Tacna, Junín, Apurímac, Huánuco y Ayacucho–, pero con más fuerza en los departamentos de Arequipa, Ica, Huancavelica y Cusco. En tanto, se reportó que el fuerte sacudón de la tierra también fue percibido en cuatro ciudades del norte de Chile.

Debido a que inmediatamente después del sismo el mar se alejó varios metros frente a la zona de Chala, los moradores de dicho lugar corrieron rápidamente hacia los cerros para protegerse en caso de que se produjera un tsunami. Sin embargo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que pudiera presentarse una emergencia.

En tanto, en los colegios y en los centros de trabajo se vivieron momentos de pánico y hubo varios desmayos. Ante ello, las autoridades locales dispusieron la suspensión de las labores en prevención de un desastre mayor.

El alcalde de la provincia de Caravelí, Santiago Neyra, dijo que el fuerte movimiento telúrico hizo que se desplomaran las viviendas de 11 de los 13 distritos que se ubican en la zona. Señaló que las localidades más afectadas fueron Cháparra y Acarí, donde el 70% de las estructuras de adobe, entre viviendas y colegios, se desplomaron y se interrumpió el servicio de energía eléctrica.

El alcalde de Atiquipa, Francisco Palomino, informó que, en su poblado (a 20 minutos de Acarí), casi todas las viviendas fueron afectadas. “Necesitamos que las autoridades vengan a ver los daños. Vengan, por favor, con ayuda. La gente lo necesita”, indicó.

Además, en Chala, un cerro de arena se deslizó interrumpiendo el paso por la carretera Panamericana Sur a la altura del kilómetro 627, aunque el tránsito por la zona fue restablecido en la tarde. Sin embargo, el tramo de Acarí (Arequipa)-Huanca (Ayacucho) se encuentra restringido a causa de los derrumbes.

MINEROS HERIDOS
Debido al fuerte temblor también se presentaron derrumbes en las mineras informales de Huahuhuanu, Cháparra y Acarí, los cuales dejaron cuatro obreros heridos. Solo uno de ellos –que fue sepultado por un derrumbe en la mina La Españolita– resultó grave y fue trasladado de emergencia al Hospital de Camaná.

El jefe regional de Defensa Civil, Miguel Alayza Angles, refirió que otras dos personas sufrieron heridas leves –como raspaduras y pequeños cortes– y fueron atendidas en los centros de salud de los distritos de Acarí y Chala.

NO HUBO MUERTOS
Aunque en la tarde corrió el rumor de que tres personas habrían fallecido sepultadas por un derrumbe en una mina informal en Cháparra, a causa del sismo, Alayza negó dicha información y aclaró que no hubo ninguna víctima.

Por otro lado, se informó que personal del centro de salud de Huanca, en la provincia de Lucanas (Ayacucho), rescató a una persona atrapada en la mina San Juan, en Puquio.

DATOS

– Los distritos afectados por el sismo son Lomas, Acarí, Bella Unión, Yauca, Jaqui, Atiquipa, Chala, Chaparra, Quicacha, Huahunuanu y Cahuacho.

– El presidente Ollanta Humala decidió adelantar su regreso a Perú desde Nueva York para atender la emergencia por el temblor.

– Las clases escolares en la provincia de Caravelí fueron suspendidas hasta el 30 de setiembre para prevenir alguna emergencia.
peru21.pe

‘Descabeza’ Perú a Sendero Luminoso

sendero-luminosoLima— La operación militar “Lobo” logró la madrugada de ayer que el Estado peruano alcanzara uno de los objetivos que persigue desde hace más de dos décadas: dar un golpe certero a Sendero Luminoso, la agrupación terrorista que ha causado más de 51 mil muertes en las zonas más pobres del país desde su fundación en 1980.

El mandatario Ollanta Humala explicó en rueda de prensa que un Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas realizó un ataque militar en la selva peruana, donde cayeron abatidos tres presuntos senderistas, entre los que presuntamente se encuentran los dos jefes militares de la agrupación terrorista, Alejandro Borda y Víctor Quispe conocidos bajo los alias de “Camaradas Alipio y Gabriel” respectivamente.

“Es un golpe serio e irreversible en la estructura de los remanentes terroristas. De confirmarse con exámenes de ADN creemos que este es un golpe tremendo y habríamos descabezado la estructura de Sendero”, dijo Humala.

El asalto militar fue producto de una investigación policial que comenzó con algunas denuncias de los propios pobladores de la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), quienes sostuvieron que el “Camarada Alipio” se dedicaba a negociar con los principales carteles del narcotráfico, a violentar a los campesinos y torturar a sus enemigos, según el Ministerio de Defensa.

La operación comenzó a las 10 de la noche del domingo y terminó entrada la madrugada de ayer, cuando los militares en presencia de fiscales del Ministerio Público trasladaron en helicópteros a los cadáveres hasta la ciudad de Ayacucho.
diario.mx

Humala no va al desagravio a Evo Morales de Unasur

humala
El mandatario peruano, uno de los impulsores de la Alianza del Pacífico, alegó «cuestiones de agenda» para no estar hoy en Cochabamba.

El presidente del Perú, Ollanta Humala, no asistirá a la reunión de mandatarios sudamericanos que se realizará en Bolivia como desagravio al presidente de ese país, Evo Morales, informó hoy la versión online del diario «El Comercio».

De acuerdo con el diario, que cita fuentes de Palacio sin especificar, el viaje de Humala no es posible «por temas de agenda». La versión sostiene que en su lugar asistirá a la reunión de la ciudad de Cochabamba la ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas.

La reunión de mandatarios de hoy, que se efectúa al margen de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fue citada como respuesta al trato que recibió Morales cuando el martes se impidió que su avión aterrizara y sobrevolara algunos países europeos.

Humala, quien rechazó el incidente y exigió que los países implicados den explicaciones, encabeza hoy una sesión del Consejo de Ministros.
mdzol.com

Presidente de Perú se reúne con Obama

Humala y Obama
Como parte de su gira por EE.UU. el presidente Ollanta Humala visita la Casa Blanca y discute con el presidente Obama sobre comercio, narcotráfico, educación y fútbol.

El presidente Barack Obama se reunió este martes en la Casa Blanca con el mandatario de Perú, Ollanta Humala, quien desde el lunes realiza una visita de tres días a Estados Unidos en busca de robustecer las relaciones bilaterales.

Ambos mandatarios abordaron primordialmente asuntos de cooperación bilateral en los campos de la educación, energía, seguridad, ciencia, tecnología, y el apoyo a la micro y mediana empresa en Perú.

«Perú es un socio estratégico», dijo el presidente Obama, quien además reiteró su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y el programa de intercambio estudiantil y becas que desarrollarán en el país sudamericano.

De igual manera el presidente Ollanbta Humala agradeció al presidente por el recibimiento y reconoció que «su administración ha estado siempre abierta al diálogo con el Perú y seguiremos el trabajo conjunto en la lucha contra el narcotráfico, la creación de más comercio y la implementación de programas educativos».

Humala ha identificado como propósito cardinal en su agenda de gobierno consolidar la economía peruana, hacerla sólida, confiable, y atraer inversiones extranjeras al país.

Los dos presidentes hablaron además acerca de la lucha contra el narcotráfico, y el mejoramiento de los nexos en materia de seguridad y defensa.

También se tocó el tema sobre las negociaciones del denominado Acuerdo de Asociación Transpacífica, un tratado de libre comercio multilateral mediante el que una docena de países buscan liberalizar las economías de la región Asia-Pacífico, y del que forman parte ambas naciones.

Finalmente el presidente Obama deseó suerte a su homólogo en el partido de fútbol por las eliminatorias al mundial, mientras que Ollanta Humala aprovechó la oportunidad para pedirle al mandatario estadounidense un espacio «en su apretada agenda para visitar el Perú».

Agenda de Humala
El mandatario peruano luego participó de un almuerzo de trabajo con el vicepresidente Joe Biden tras haberse reunido el lunes con el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata Bob Menéndez, y con otros legisladores.

Por la mañana el presidente peruano habló ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sostuvo una importante reunión en la Cámara de Comercio de EE.UU.

Apenas llegó a la capital estadounidense y se alojó en Blair House, la residencia oficial para los invitados presidenciales, el jefe de Estado peruano salió a correr en ropa deportiva por las inmediaciones de la Casa Blanca, acompañado por personal de seguridad.

Mañana miércoles, Humala viajará a Boston donde visitará el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una prestigiosa institución universitaria de orden mundial en la que suscribirá varios acuerdos de cooperación.

Humala visitó la Casa Blanca por primera vez un par de semanas antes de asumir la presidencia el 28 de julio de 2011.
voanoticias.com

Eliminatorias: Ecuador perdió ante Perú y Bolivia le empató a Venezuela

bolivia
Ecuador perdió con Perú 1-0 en el estadio Nacional de Lima, por la 13ra. fecha. Mientras que la selección de Bolivia empató 1-1 como local ante Venezuela, gracias a gol marcado por Jhasmany Campos en el minuto 86 del segundo tiempo.

El delantero del Bayern Munich alemán, Claudio Pizarro, a los 11 minutos de juego, decretó la victoria que reavivó la ilusión del conjunto peruano de acceder a Brasil 2014.

Con este resultado, los dirigidos por Sergio Markarian sumaron 14 unidades, superaron a Uruguay (13) y se ubicaron sextos, a 2 de Venezuela, que ocupa la quinta plaza para el repechaje.

SÍNTESIS

Perú: Raúl Fernández; Jhoel Herrera, Carlos Zambrano, Alberto Rodríguez y Yoshimar Yotún; Edwin Retamoso, Luis Ramírez y Juan Manuel Vargas; Paolo Guerrero, Jefferson Farfán y Claudio Pizarro. DT: Sergio Markarián.
Ecuador: Alexander Domínguez; Juan Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo y Walter Ayoví; Christian Noboa, Segundo Castillo, Jefferson Montero y Joao Rojas; Antonio Valencia y Christian Benítez. DT: Reinaldo Rueda.

Gol en el primer tiempo: Pizarro (P).

Cambios en el segundo tiempo: 19m. Felipe Caicedo por Rojas (E); 30m. Alex Ibarra por Paredes (E); 35m. Alvaro Ampuero por Vargas
Árbitro: Marcelo de Lima (Brasil).
Estadio: Nacional de Lima.
Público: 50.000 espectadores.

Por su parte, la selección de Bolivia empató 1-1 como local ante Venezuela, gracias a gol marcado por Jhasmany Campos en el minuto 86 del segundo tiempo.

Venezuela se había adelantado por intermedio del volante Juan Arango de cabeza al minuto 57, que tras un corner de César González, el delantero Richard Blanco la peinó y el volante maracayero cabeceó al palo derecho del arquero.

Con este empate en el Hernando Siles de La Paz, Venezuela está ubicada en la quinta posición de la tabla general con 15 puntos, mientras Bolivia está en el octavo lugar con nueve unidades.
mendozaopina.com

Humala le niega el indulto humanitario a Fujimori tras revisar informe

Fujimori
El presidente de Perú, Ollanta Humala, le negó hoy el indulto humanitario al exmandatario Alberto Fujimori, al seguir las recomendaciones de la Comisión de Gracias Presidenciales que evaluó su caso, informó el ministro de Justicia, Daniel Figallo, durante una rueda de prensa.

«El día de hoy el presidente de la República a las 10 de la mañana ha tomado la decisión de recoger la recomendación de la Comisión de Gracias Presidenciales, que no recomienda la concesión del indulto», afirmó Figallo.

«En consecuencia el presidente de la República no ejerce su potestad de indultar al señor Alberto Fujimori», agregó el ministro.

Fujimori cumple una condena de 25 años de prisión por la autoría mediata de 25 asesinatos y dos secuestros durante su Gobierno (1990-2000), además de contar con penas menores por corrupción.

En octubre pasado, los hijos de Fujimori (Hiro, Keiko, Sachi y Kenji) presentaron una solicitud de indulto humanitario a favor de su padre argumentando que era un paciente de cáncer de alto riesgo y que su encierro perjudicaba su salud.

Figallo declaró ante los periodistas que Fujimori «no tiene enfermedad terminal», tampoco tiene «enfermedad grave, incurable y degenerativa», ni «transtornos mentales graves, insalvables e incurables».

«No se ajusta la solicitud, los hechos y las condiciones al indulto humanitario», manifestó.

El ministro señaló que el tema había sido tratado con reserva, pero que por el interés público que había suscitado había decidido dar estas declaraciones, aunque no permitió preguntas de los periodistas.

«Esta información contiene muchos informes, entrevistas, peritajes, etc, en torno a esta materia», aseveró y además resaltó el trabajo de la Comisión de Gracias Presidenciales.

Figallo recordó que Fujimori había sido condenado «por los delitos de asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro agravado», además de por «peculado doloso (malversación) con apropiación y falsedad ideológica».

«Este conjunto de asuntos no permiten al presidente tener la suficiente fuerza para romper la condena judicial y ejercer su potestad», puntualizó.

cronica.com.mx

¿Y DÓNDE ESTÁ CRISTINA?

Cumbre de la UNASUR.

Cristina Kirchner y Mujica viajaron juntos a Perú

El mandatario uruguayo llegó a Aeroparque y desde allí ambos partieron rumbo a Perú, para la cumbre de Unasur. Los jefes de Estado se reencontraron tras el exabrupto del oriental.

En principio, Mujica tenía pensado viajar en un vuelo de Taca, pero en las últimas horas hubo cambio de planes y el mandatario oriental utilizó un helicóptero para trasladarse de Melilla hacia Aeroparque.

Finalmente, Mujica llegó esta tarde a la terminal aérea porteña, donde abordó el Tango 01 junto a Cristina Kirchner.

De esta manera, los mandatarios se volvieron a encontrar tras los polémicos dichos del jefe de Estado uruguayo. Mujica llegó unos minutos antes que su par argentina y esperó junto a Oscar Parrilli. Cerca de las 18, arribó un helicóptero de presidencia, con Cristina Kirchner.

Los mandatarios se fundieron en un abrazo y subieron por la escalerilla del Tango 01 para compartir vuelo hacia Lima.

La polémica

A principicios del presente mes, y durante una charla, Mujica no notó que los micrófonos estaban abiertos y calificó a Cristina de «vieja» y a Néstor Kirchner de «tuerto».

«Esta vieja es peor que el tuerto», dijo el presidente oriental en esa oportunidad. Menos de una semana después, Mujica pidió disculpas en su programa radial.

«Debo pedir sentidas disculpas a quienes pude lastimar en estos días por mis dichos», dijo Mujica en su audición radial de M24.

Mujica y Cristina Kirchner participarán de la cumbre de la Unasur en Lima. La misma fue convocada por Perú, en su condición de presidente pro tempore del bloque, con el objetivo de redactar un documento de apoyo al electo mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro.
jornadaonline.com/Seprin

Un militar muerto y otro herido deja ataque de rebeldes en Perú

LIMA (Reuters) – Un militar murió y otro resultó herido tras el ataque de «elementos terroristas» contra una brigada antisubversiva en la selva suroriental de Perú, en respuesta a las acciones de las fuerzas de seguridad contra remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso, dijo el viernes el Gobierno.

El ataque «de francotiradores» se produjo en el distrito de Echarate, en la región del Cusco, precisó un comunicado del comando de las fuerzas armadas. Echarate es una zona donde están ubicados los mayores campos de gas natural del país andino.

«El terrorismo nuevamente al ataque, seguramente en respuesta a las acciones que el Gobierno está implementando. Nuestra total condena», dijo al respecto el ministro de Interior, Wilfredo Pedraza, a la radio local RPP.

El último ataque de importancia de los rebeldes se produjo en octubre del año pasado, cuando mataron a dos policías en una emboscada pocos días después de que los subversivos incendiaran tres helicópteros de la firma Transportadora de Gas del Perú (TGP), que opera el único gasoducto de Perú en Cusco.

En Cusco están ubicados los campos de Camisea, la mayor reserva gasífera de Perú, y desde allí, a través de un gasoducto, se lleva el combustible a Lima para la generación del 50 por ciento de la energía eléctrica del país.

En Cusco, que forma parte de la boscosa zona del VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), actúan los remanentes de Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico.

En el VRAEM rebeldes de Sendero Luminoso secuestraron en abril del año pasado a 36 trabajadores de empresas contratistas que operan el transporte de gas de Camisea, lo que movilizó a más de 1.500 policías y militares en la sureña región de Cusco.

Tras seis días de cautiverio, los trabajadores fueron liberados sanos y salvos por sus mismos captores, en un desafío al Gobierno del presidente Ollanta Humala y que derivó en la renuncia de los entonces ministros de Defensa e Interior.

Si bien analistas consideran que los rebeldes no representan un riesgo potencial para la estabilidad del Estado peruano, sus esporádicos ataques y emboscadas han dejado en los últimos cuatro años al menos 60 policías y militares muertos tras una ofensiva militar.

Sendero Luminoso tuvo su apogeo en las décadas de 1980 y 1990, período cuando el país sudamericano sufrió una guerra interna con un saldo de unos 69.000 muertos y desaparecidos.

(Reporte de Marco Aquino; Editado por Silene Ramírez)

Por el dólar, Uruguay podría romper lazos comerciales con Argentina

El vicepresidente del país limítrofe aseguró que se está en “el peor momento” de las relaciones bilaterales. Las exportaciones “charrúas” cayeron un 14,7% en 2012

La crisis financiera que asota al sistema cambiario argentino sólo ha generado importantes afecciones internas, sino que amenaza con tirar por la borda relaciones comerciales estratégicas a nivel continental.

Por su ubicación geográfica e identidad cultural, Uruguay representó históricamente a uno país de los países ubicados en el primer anillo de alianzas de la Argentina.

A partir de las restricciones al dólar impulsadas por el Ejecutivo Nacio-nal, a través de la Adminis­tración Federal de Impuestos Públi­cos (Afip), se ha generado un estancamiento en el flujo comercial con Uruguay, principalmente en lo que hace al sector del turismo. En tal contexto, el vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, afirmó que por la política cambiaria de la Casa Ro­sada, de la que «no se pueden esperar buenos resultados», la relación comercial entre ambos países «está en su peor momento».

«No quiero invadir soberanías que no me corresponden, pero sí quie­ro decir que esto a Uruguay lo perjudica notablemente. Estamos en el peor momento de nuestras relaciones económico-comerciales con Argentina en mucho tiempo», afirmó el funcionario uruguayo.

Las declaraciones del vicepresidente de la Banda Oriental se dan luego de que el mandatario uruguayo, José Mujica, haya considerado días atrás que vincularse con Ar­gentina se vuelve una «misión imposible».

Por otra parte, Astori sostuvo que el eje de la política económica argentina es «muy distinto» al uruguayo, y que el kirchnerismo «es muy proteccionista en cuanto a sus relaciones internacionales, así co­mo muy intervencionista y excesivamente regulatorio».

«Con esas cosas no se pueden esperar buenos resultados», resumió el dirigente del Frente Amplio.

En busca de nuevas alianzas

Los cortocircuitos entre ambos países se han acrecentado en distintos frentes, ya sea el caso ambiental (por la contaminación de la empresa Botnia) o el escándalo por irregularidades en la contratación de la empresa de dragado para un ca­nal compartido en el Río de la Pla­ta. A esto se suma que desde 2008, y por trabas argentinas siguen sin habilitarse dos terminales portuarias en la zona de Nueva Palmi­ra.

En ese marco, el gobierno de Mu­jica decidió enfilar sus alianzas económicas hacia otros países de La­tinoamérica como Brasil, México, Colombia, Ecuador, entre otros. En ese sentido, Astori sostuvo que «es­tán haciendo una apuesta en la región muy importante a Brasil» a través de «un grupo de alto nivel trabajando especialmente en ese te­ma».

«Se apunta a mirar con prioridad la alianza del Pacífico (México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). Uruguay apunta a acuerdos concretos con esa alianza», concluyó el vicepresidente “charrúa”.

Fuente: http://diariohoy.net/

Las 51 víctimas de la Tragedia de Once

LA MUERTE ES INEVITABLE, PERO LOS ACCIDENTES SON EVITABLES:

Las 51 víctimas de la Tragedia de Once
Alberto David García
Alex Nahuel Martínez
Ana Teresa Zelaya
Ariel Zúñiga
Braulio Romero
Carlos María Garbuio
Claudia Mariel Izzia
Claudio F. Belforte
Cristian Zavala
Daniel R. Matías Cerricchio
Darío Cellie
Dionisia Barros
Estela Legia (o Lei Jiang Yan)
Esther Sandra Reyes
Federico Agustín Bustamante
Fernando Andrés Lagrotta
Florencia Fernández Sugastti
Gloria Alejandra Troncoso
Gloria Cecilia Pinilla León
Graciela Beatriz Díaz
Graciela Romero
Isabel López
Jonathan Maximiliano Báez
Juan Alonso
Juan Daniel Cruz
Juan Leonel Frumento
Karina Mariela Altamirano
Lucas Gabriel Palud Quini
Lucas Menghini Rey
Lucía Fernández Chaparro
Marcela Alejandra Gómez
María Scidone
Marina Moreno
Micaela Cabrera Machicao
Miguel A. Núñez Vilcapona
Mónica Garzón
Nancy López
Natalia Benitez
Nayda Tatiana Lezano Alandia
Nicolás Elías Villalba
Pablo Fernando Zanotti
Ranulfo González Centurión
Roberto López Pacheco
Rosa Margarita Tevez
Sabrina Florencia Espíndola
Silvia Gabriela Pereyra
Sofía Peralta
Sonia Torres Rolón
Tatiana Mailén Pontiroli
Verónica González Franco de Martínez
Yolanda Sabrina Galván

Hubo un «bocinazo» y un acto en la estación donde chocó el tren en Sarmiento para conmemorar a los fallecidos en el accidente.

La Tragedia de Once, una de las peores catástrofes ferroviarias del país, se cobró un total de 51 víctimas, además de más de 700 heridos. Entre los fallecidos el 22 de febrero de 2012 hay 28 mujeres y 23 hombre de distintos países, como Bolivia, Paraguay, Perú y Chile.

A las 8.32, hora en la que impactó la formación 3772 del tren Sarmiento contra el final del andén, se llevó a cabo un «bocinazo» en honor a las víctimas. Durante la evocación, los familiares de las víctimas exhibieron fotos de los fallecidos y mostraron carteles con reclamos de justicia. El recordatorio incluyó la lectura de poesías y el espontáneo apoyo de pasajeros de otra formación, que al arribar a la terminal de Once rompieron en aplausos.

En el acto estuvieron brindando su apoyo personalidades públicas, como Nora Cortiñas, una de las figuras más emblemáticas de las Madres de Plaza de Mayo. La activista dijo que no comparte las palabras que dijo ayer la presidenta Cristina Fernández. «La vida es así, es alegría y tristeza. Nos tocan momentos difíciles», expresó la mandataria durante un acto.

lagaceta.com.ar

Perú: siete muertos por la caída de un helicóptero

Se estrelló tras impactar contra una montaña de casi 5000 metros de altura. De las personas fallecidas, cinco eran estadounidenses. Aún continúa la búsqueda de cuerpos

El helicóptero, que se estrelló en el sur de Perú cuando transportaba a 14 personas, la mayoría de ellos coreanos, impactó contra una montaña de casi 5000 metros de altura, lo que dificulta las tareas de rescate, informaron fuentes policiales.

La aeronave fue dada por desaparecida el miércoles pasado y el sábado las patrullas de rescate encontraron sus restos en una escarpada pared rocosa de la montaña Mama Rosa, en la región Cuzco.

El helicóptero se desintegró tras el accidente, ya que se pueden apreciar las marcas de un incendio y restos de otras partes de la maquinaria dispersos en la zona.

«Se empotró en la pared de una pequeña cordillera, ahí están los restos», señaló el coronel de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Ángel Ríos, a la agencia oficial Andina.

El rescatista explicó que llegar hasta la zona en otros helicópteros «es muy difícil» por lo agreste del terreno, que impide posar para dejar a las brigadas de expertos.

Eso ha llevado a concentrar las operaciones por vía terrestre, lo que hace prever que el rescate de los cuerpos tardará, cuando menos, dos días más.

Las operaciones se reanudaron tras ser suspendidas la tarde del sábado por el mal tiempo, que esta época del año tiene temperaturas bajo cero y azota la montaña con temporales de viento y nieve.

En el rescate de las víctimas, participan policías de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña del Cuzco, junto a comuneros de poblaciones cercanas y representantes de la fiscalía.

Las tormentas de nieve provocaron el jueves y el viernes la suspensión de la búsqueda del helicóptero, que desapareció al finalizar la tarde del miércoles, cuando volaba hacia el Cuzco desde la región selvática de Madre de Dios.

De los siete fallecidos, cinco eran estadounidenses, dijeron las autoridades.

La aeronave BV234 de la empresa Columbia Helicopters despegó a las 14.57 hora local del aeropuerto de Pucallpa, en la selva central del país, hacia el aeropuerto de Tarapoto, pero minutos después desde la torre de control se observó una «fuerte humareda», dijo la autoridad de aviación comercial CORPAC en un comunicado.

Marco Ochoa, fiscal de Pucallpa, dijo que ya fueron levantados los cuerpos de dos estadounidenses y un peruano. Los cadáveres de otro peruano y tres estadounidenses serían rescatados el martes, precisó.

Fuente: Reuters – EFE

Chile: Cada punto planteado por Perú en La Haya tiene respuesta

El agente chileno ante La Haya, Alberto Van Klaveren, sostuvo hoy que cada punto expuesto por Perú ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene respuesta por parte de la defensa de chilena.

Reiteró la posición chilena respecto a que la defensa del Estado peruano no ha presentado elementos nuevos a la demanda.

“Cada uno de los puntos que ha planteado Perú esta mañana tiene respuesta, y eso lo vamos a entregar ante el tribunal, no lo podemos adelantar por cierto. Vamos a responder ante el tribunal a partir del jueves. Estamos tranquilos porque no hay elementos inesperados”, señaló.

Van Klaveren, quien lidera en equipo de agentes chilenos ante el tribunal internacional, se encuentra en Holanda, donde se ubica la sede de la Corte, y hasta donde llegó RPP Noticias.

“Estamos escuchando a la contraparte, la posición de Perú y no hay elementos inesperados en lo planteado. Además tengo que aclarar que Perú está respondiendo los argumentos chilenos expuestos en la dúplica. El último documento escrito en este caso fue la dúplica”, anotó a la prensa.

El destacado jurista manifestó que los argumentos peruanos son conocidos, incluso ‘se pueden consultar’.

“Aquí se hizo una síntesis, la hacen los abogados con su particular estilo, y lo mismo sucederá en el caso chileno”, apuntó.

Al consultarle por la puesta en práctica de los acuerdos limítrofes -que forma parte del alegato chileno pero que Perú rechaza su existencia- Van Klaveren dijo que para Chile “no tenemos duda del valor de los acuerdos, y no tenemos duda del valor de nuestra práctica, y no tenemos duda del valor de la práctica peruana”.

“Hay que tener paciencia. No voy a adelantar los argumentos. Estamos para hablar ante la Corte e informar, pero pido comprensión”, refirió antes de retirarse.
rpp.com.pe

Qué ganan y qué pierden Chile y Perú en La Haya

Paralela o diagonal. Lo que a ojos de cualquier mortal podría entenderse como una simple línea divisoria hoy enfrenta a dos de las economías más boyantes de Sudamérica: Chile y Perú.
Ambos países se disputan una franja de alrededor de 38.000 kilómetros cuadrados de mar en la región fronteriza.
Este lunes comienza la fase oral de alegatos en la Corte Internacional de La Haya, donde Perú demandó a Chile por la soberanía de esa zona en el Océano Pacífico.
BBC Mundo le explica las claves del conflicto.

La principal demanda peruana reclama que el límite marítimo entre los dos Estados no es el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile (18º 21′ 03» según Chile, 18º 21′ 08» según Perú) y Perú, sino una línea equidistante tomada desde la frontera.
Esta diferencia crea una zona de disputa -o controversia, según señala la demanda- de unos 38.000 kilómetros cuadrados. Estos actualmente están bajo soberanía chilena, pero Perú los reclama como propios.
Según Chile, la frontera actual fue suscrita en una declaración de 1952 y un convenio de 1954, firmados por ambos países y Ecuador.
Perú, por su parte, desconoce dichos tratados.
«No existe un acuerdo de delimitación marítima entre el Perú y Chile», aseguró en noviembre el presidente peruano, Ollanta Humala, en un mensaje a la nación transmitido desde París, cuando el mandatario supervisó en persona el final de la preparación de los alegatos en la oficina de los abogados.

Colombia/Nicaragua: La Haya en la mira
Tildada de salomónica por políticos como el expresidente de Chile, Eduardo Frei, la Corte Internacional de La Haya ha estado en el centro de las noticias. Esto desde que Colombia cuestionara abiertamente su sentencia que le quitó soberanía marítima a favor de Nicaragua.
Colombia decidió salirse del Pacto de Bogotá, acuerdo que en 1948 adoptaron los Estados americanos para someterse al tribunal y acatar sus resoluciones.
Si bien la decisión no tiene efectos retroactivos -por lo tanto, Colombia igual deberá acatar la sentencia ya ejecutada-, la decisión que implica que de ahora en adelante el país no se someterá a la jurisprudencia de esta corte constituye una crítica histórica al tribunal.
En sus 67 años de vida, la corte ha dictado 112 sentencias relativas a distintos ámbitos, desde fronteras terrestres y marítimas hasta derecho humanitario internacional.
Sólo una de ellas no fue acatada, por Estados Unidos. Esta establecía medidas cautelares para un condenado a muerte mexicano, las cuales no se cumplieron y el hombre fue finalmente ejecutado.
Tras el anuncio colombiano, diversas entidades internacionales, como la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas, han advertido que la actitud podría desestabilizar la región.
«El costo político de no acatar un fallo de la Corte Internacional de La Haya es muy alto», le asegura a BBC Mundo Antonio Zapata, doctor en Historia y asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano.

bbc.co.uk

Piden apoyar decisión de Unasur de crear “ciudadanía sudamericana”

La decisión adoptada en la Unasur de establecer una ciudadanía suramericana fue destacada hoy por el parlamentario andino, Alberto Adrianzén, quien consideró imperativo conformar bloques regionales para lograr la integración.

Parlamentario andino, Alberto Adrianzén. Foto: Andina/Archivo.
Al comentar lo dicho al respecto por el jefe del Estado, Ollanta Humala, en la reciente VI Cumbre de Unasur en Lima, Adrianzén dijo que, a diferencia de otras regiones, en Sudamérica la integración es más viable porque los países tienen un mismo idioma y un pasado común.

“Tenemos una gran ventaja frente a otros bloques y regiones; hablamos el mismo idioma y no necesitamos intérprete al ir a otros países. Además, tenemos la misma religión y no estamos divididos en católicos, cristianos y protestantes”, manifestó.

En ese sentido, el legislador peruano comentó a RPP que la comunidad y ciudadanía sudamericana va cobrando forma y mayor fuerza, dado que en los últimos tiempos el comercio en la región ha crecido de manera importante, lo que está acorde con los avances del mundo actual.

Al respecto, mencionó el caso de Perú y Chile, cuyo intercambio comercial es muy dinámico, e incluso en el caso peruano, hay inversiones del orden de los ocho mil millones de dólares en Chile, y hasta capitales peruanos están abriendo fábricas y comprando empresas chilenas.

“Hay que apoyar esta política de integración, que resulta fundamental si queremos tener una comunidad en la que todos gocemos de los mismos derechos”, expresó.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), conformado por doce países del subcontinente, está dando pasos importantes para alcanzar el objetivo de establecer una “ciudadanía sudamericana”, resaltó en la víspera el presidente peruano, Ollanta Humala, en la Cumbre del bloque, realizado en Lima.

Incluso, sostuvo, que esa es una de las prioridades del bloque regional, para lo cual se contempla acuerdos sobre residencia en toda la región.

andina.com.pe

Presidentes chileno y peruano ratifican respeto a Corte La Haya

Lima, 30 nov (PL) Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala, ratificaron hoy aquí su respeto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la que mantienen un litigio fronterizo.

Los mandatarios fijaron sus posiciones al respecto al comparecer juntos ante la prensa, en un aparte de la VI Cumbre de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) celebrada en la capital peruana.

Humala dijo que ambos países respetan el orden jurídico internacional y a la Corte y «acataremos y ejecutaremos la sentencia que defina las diferencias que hoy día estamos llevando» a ese tribunal.

Planteó también que ambas partes trabajan por fortalecer la integración y la relación bilateral, fortalecer el dinamismo de sus economías y, en general, hacer más fructífera esa vinculación.

«Señalamos la importancia de trabajar una agenda después de La Haya para fortalecer la integración de nuestros pueblos en pos de su bienestar y en pos de su desarrollo», añadió.

Por su parte, Piñera señaló que «Chile ha sido, es y va a seguir siendo un país respetuoso del derecho internacional, de la solución pacífica de las controversias, de los tratados y de los tribunales internacionales».

«Es importante que tanto el pueblo peruano como el pueblo chileno tengamos tranquilidad, madurez y sabiduría para enfrentar las etapas que vienen en el caso que está conociendo la Corte Internacional de La Haya, pues a partir del lunes se inicia una etapa nueva que son los alegatos orales», afirmó.

Según Piñera, «la agenda del pasado a veces nos ha dividido, pero la agenda del futuro definitivamente nos une».

«Hemos conversado con el presidente Humala sobre cómo seguir fortaleciendo los lazos de unidad, de amistad y de colaboración entre Perú y Chile y tenemos una agenda grande y muy fructífera», sostuvo.

Desde el lunes, representantes de ambos países presentarán sus alegatos orales, Perú en el sentido de que La Haya debe fijar la frontera marítima con un trazado equidistante de ambas costas, por no existir un tratado específico de límites negociado y firmado por las partes.

Chile argumentará a su vez en favor de que el paralelo geográfico, el cual lo favorece en desmedro de la proyección marítima peruana, es la frontera en virtud de dos convenios firmado por ambos países con Ecuador en 1952 y 1954, que para Lima son solo acuerdos referidos a temas pesqueros.

Cristina habló 22 minutos en Perú y volvió por el conflicto de Prefectura

Se mantuvo informada de lo que sucedía. Dio un breve discurso, posó para la «foto de familia» y regresó al país.
El martes a la 1 de la mañana (hora argentina), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a Lima para participar de la tercera Cumbre de jefas y jefes de Estado de América del Sur y Países Árabes (ASPA). 15 horas después se subió al avión para regresar, de manera anticipada, a la Argentina para seguir de cerca el conflicto de la Prefectura.

Para volver lo antes posible, fue una de las primeras jefas de Estado en hablar. Su discurso duró solo 22 minutos, según informó Clarín. Posó para la “foto de familia” de la cumbre, junto al resto de los mandatarios y sin perder tiempo se fue en busca de su avión. A las 14.15 hora local (dos más en Argentina) ya volaba rumbo a Buenos Aires.

Reclamo salarial. Un grupo cada vez más numeroso de oficiales y suboficiales de la Prefectura Naval Argentina se mantienen acuartelados en el edificio Guardacostas para protestar por la implementación del decreto 1307 que redujo un 60% sus salarios y eliminó compensaciones. Los suboficiales mantuvieron una breve reunión con el viceministro de Seguridad, Sergio Berni, para informarle de su reclamo y pedirle soluciones, pero cuando el funcionario les solicitó 24 horas de plazo para analizar el tema a cambio que se desactivara la protesta, los manifestantes decidieron permanecer frente al edificio, en Puerto Madero, hasta que se garantice la devolución del dinero y que no habrá sanciones.

A la protesta de Prefectura se sumaron agentes de la Gendarmería Nacional, en demanda de «un sueldo digno» y de la restitución de los haberes recortados con la aplicación de un decreto.

perfil.com

Protestas sociales continuarán durante Cumbre ASPA en Perú

Lima, 1 oct (PL) Maestros y médicos en huelga ratificaron la decisión de continuar sus protestas durante la III Cumbre de los Países de América del Sur y los Países Árabes (ASPA), que se inicia hoy en la capital peruana.

Cita de cancilleres abre en Perú cumbre árabe-suramericana
Dilma Rousseff viaja a Lima para participar en III Cumbre ASPA
Sectores de bases radicales del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de Perú (Sutep) afirmaron que continuarán sus manifestaciones, en la cuarta semana de una huelga por mejores salariales.

Zenón Pantoja, dirigente de esos sectores, aseguró que los profesores seguirán movilizándose, pese a que la dirigencia del Sutep mantiene negociaciones con el gobierno de Educación que, según fuentes oficiales, avanzan a una solución.

Las protestas de la fracción de Pantoja dejaron la semana pasada un saldo de 52 maestros detenidos que fueron liberados el fin de semana, pero son procesados en el Ministerio Público por desórdenes, resistencia a la autoridad y otros cargos.

La Federación Médica Peruana, en huelga también por aumentos de sueldos para los facultativos de los servicios estatales, realizó el sábado un plantón frente al lujoso hotel Marriot, uno de los principales alojamientos de las delegaciones llegadas para la Cumbre ASPA.

Dirigentes de los médicos no descartaron la posibilidad de hacer protestas similares durante la cita y anunciaron una marcha hasta la representación de la Organización Mundial de la Salud para pedirle su mediación en el conflicto.

El jefe de la policía, general Raúl Salazar, llamó a médicos y profesores que se abstengan de manifestaciones en las inmediaciones del Ministerio de Cultura, sede de la cumbre, y en torno a los alojamientos de los gobernantes extranjeros.

La policía mantiene cordones de seguridad en torno a esos puntos, que impiden acercarse a automovilistas y peatones, y los dos días de la cumbre han sido declarados feriados, para descongestionar la ciudad y facilitar los controles de seguridad.

Expertos mundiales dicen que hay que prepararse para un tsunami

Expertos de Colombia, Ecuador, Chile y Perú iniciaron una reunión en Lima, auspiciada por la UNESCO, a fin de diseñar un sistema de alerta temprana de tsunami que evite los efectos destructivos de ese fenómeno en sus costas.

Los delegados -oceanógrafos, sismólogos y especialistas en prevención de desastres naturales-, darán los últimos toques a un protocolo denominado Procedimientos Operacionales Estandarizados para la Comunicación ante las Alertas de Tsunami en el Pacífico Sudeste.

Tsunami de Chile.
«Muchos subestiman la fuerza altamente destructiva de un tsunami y la UNESCO ha venido implementando un proyecto regional entre los cuatro países para compartir estrategias a nivel regional, nacional y local que eviten los riesgos en las zonas costeras», dijo Fernando Berríos, representante de la UNESCO. Gustavo Sanin, secretario permamente de la Comisión del Pacífico Sur, dijo a la AFP que los cuatro países iniciaron este trabajo hace poco más de un año.

«Colombia, Chile, Ecuador y Perú siempre hemos tenido interés en desarrollar este proyecto, pero el detonante fue el sismo y tsunami de Chile de 2010 que ayudó a acelerar este proceso», indicó Sanin. Cada uno de los cuatro países ya cuenta con protocolos nacionales ante un sismo seguido de tsunami, el primero de los cuales fue elaborado por Chile y luego por Colombia.

«Lo más importante ha sido el hecho de pasar de protocolos nacionales a un protocolo regional que debe aprobarse en Lima», explicó Sanin tras subrayar que la reunión durará tres días. Uno de los objetivos principales es que haya una conexión entre los sistemas de alerta de maremotos de los cuatro países, que impliquen una colaboración conjunta en la prevención de desastres.

«Se establece en los protocolos los procedimientos y funciones de cada institución concernida con una definición exacta de tareas de su ámbito sin caer en confusiones», explicó. Se establece, además, una coordinación en la utilización de sensores y boyas sembradas en el Pacífico que permitan alertar sobre la inminencia de un tsunami.

«En la costa del Pacífico sur hay por lo menos 3 o 4 boyas pertenecientes a instituciones científicas de Estados Unidos y de Japón», añadió. No obstante, añadió que esas boyas no existen «en la cantidad suficiente que quisiéramos; sería mejor si hubiera más boyas que permitan tener sistemas de alerta más efectivos».

En la sesión de apertura del encuentro, en un hotel de Lima, los representantes de cada país explicaron las metodologías utilizadas, incidiendo en la capacitación de poblaciones en zonas costeras, especialmente en centros escolares. Pernille Petersen, Coordinadora del proyecto del Plan de Acción del Programa de Preparación para Desastres de la UNESCO en Ecuador, presentó un video sobre lo que calificó como «un elemento de innovación» en la labor educativa ante un tsunami.

El video mostraba una canción a ritmo de reggeaton llamada el tsunami está llegando, con letra y música de escolares de entre 12 y 14 años de edad de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. La letra del reggeaton busca alertar sobre un maremoto con frases como «búscate una loma, súbete a un edificio seguro, líbrate del tsunami».
por AFP-NA

Piedrazos: Perú pide disculpas

«Como dueños de casa, ofrecemos nuestra más sinceras disculpas a todos y cada uno de los integrantes de la delegación argentina», escribieron su cuenta oficial de la red social.

Un grupo de hinchas apedreó el ómnibus que trasladaba al equipo dirigido por Alejandro Sabella al hotel luego del reconocimiento al estadio.

El seleccionado peruano de fútbol pidió «disculpas» a la delegación argentina por la agresión que sufrió ayer el ómnibus que transportaba al equipo albiceleste desde el estadio Nacional de Lima hacia el hotel donde se aloja.

«Como dueños de casa, ofrecemos nuestra más sinceras disculpas a todos y cada uno de los integrantes de la delegación argentina», escribieron desde el seleccionado peruano en su cuenta oficial de la red social Twitter.

Y añadieron: «Repudiamos cualquier tipo de violencia, venga de donde venga. Nada justifica la agresión al bus de la delegación argentina. ASÍ NO ES!».

Un grupo de hinchas peruanos apedreó el ómnibus que trasladaba al equipo dirigido por Alejandro Sabella al hotel luego del reconocimiento al estadio donde esta noche, desde las 22.25, se enfrentarán ambos equipos, por la octava fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial de Brasil 2014.

Fuente: 26noticias

Argentina enfrenta esta noche a Perú buscando seguir al frente en las eliminatorias

Con el astro rosarino Lionel Messi como director de orquesta, Argentina tratará esta noche de dar un espectáculo acorde a su historia y presente. Los albicelestes defenderán desde las 22.25 su liderazgo.

Con el astro rosarino Lionel Messi como director de orquesta, Argentina tratará esta noche de dar un espectáculo acorde a su historia y presente con sus mejores intérpretes en suelo limeño. El seleccionado albiceleste defenderá desde las 22.25 su liderazgo en las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014 ante un Perú que está contra las cuerdas. Será por 8ª fecha del calendario y la previa marca que la cuestión será intentar imponer su poder ofensivo, con una Pulga intratable y sus mosqueteros de lujo en perfecta sintonía.

“Todo el mundo le hace marcación en zona a Messi y este chico baila a todo el mundo. Habría que ver qué pasa si hacemos otra cosa”, se atajó el técnico peruano Makarián antes del desafío y como dejando en claro que no son para nada favoritos, aunque sin precisar la fórmula que empleará para tratar de controlar al crack rosarino.

A su vez, el equipo que comanda Alejandro Sabella recuperó el primer lugar de la tabla con una contundente presentación frente a Paraguay, el viernes pasado en Córdoba, al imponerse por 3 a 1. Y ahora intentará en Lima imponer su sello ofensivo con un Messi afilado y con sus laderos (como Di María o Higuaín) bien entonados.

El choque en Lima tendrá como condimento especial la aparente reacción de Perú en el premundial, luego de su importante triunfo ante Venezuela pese a que aún sigue en la zona baja de las clasificaciones. “Los puntos que tiene no reflejan el rendimiento que tuvo en esta eliminatoria”, aseguró Sabella sobre el seleccionado peruano y como dejando sentado que el local está en condiciones de dar el batacazo. 
Mientras que el experimentado Pizarro, a su vez, devolvió los elogios al advertir que “Argentina es una de las mejores selecciones del mundo, tiene jugadores muy importantes de la elite mundial. No nos podemos equivocar porque seguramente no nos perdonarán”.

Más allá de las flores tiradas entre uno y otro lado, la realidad indica que el seleccionado nacional tendrá un nuevo reto en su lucha por defender el liderazgo y consolidar su juego. Con Messi en el equipo todo es posible.

Ustari se sumó al plantel

Oscar Ustari, quien el domingo jugó con Boca gracias a un permiso especial que le otorgó la AFA, se incorporó ayer a la tarde al seleccionado nacional. El arquero arribó al aeropuerto de Lima y se internó rápidamente en el The Westin Hotel, ubicado en el barrio capitalino de San Isidro.

Atención en Leo

La hinchada lo aclamó ni bien llegó por más que alguno le haya gritado “Cristiano”. Casi todos los jugadores locales afirmaron que no hay que volverse loco por su presencia. El técnico asegura que Perú está en condiciones de contenerlo. Está claro que Lionel Messi acaparó toda la atención en la víspera del partido de esta noche. Como lo hace habitualmente.

Fuente: La Capital

Para la prensa de Perú no llegó la selección argentina, sino Messi

«La Pulga» ocupa las tapas de los diarios deportivos y también de información general del país hermano que destacan su presencia por sobre la del equipo nacional, que anoche arribó a Lima. El título más llamativo: «Está con miedo»

La prensa peruana dedicó hoy las portadas a la llegada de la selección argentina con un jugador predilecto para la foto: Lionel Messi, ovacionado a su llegada a Lima.

El diaio El Comercio muestra a «La Pulga» segundos antes de bajar del micro y tituló: «Messi desata rechazo y euforia», y hace referencia a las decenas de hinchas que se acercaron a recibirlo, algunos con aplausos y otros con silbidos.

La República que, como el primero, contiene información general, tituló: «Messi ya está en Lima», también con el rosarino en primer plano, mientras destaca la estrategia del DT de Perú para neutralizar al crack.

Entre los especializados en deportes, Líbero pone su figura en casi toda la extensión de su portada y titula: «Está con miedo», y también refiere al plan que el seleccionado incaico prepara para impedir su despliegue, recordando la marca de Luis Reyna a Diego Maradona en 1985.

En tanto, Todo Sport eligió titular con «Llegó La Pulga», con el mejor jugador del mundo como figura excluyente de la foto que anuncia el arribo de la Argentina a Perú para jugar la octava fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.

Fuente: Infobae

Perú reafirma vocación de diálogo y firmeza contra el terrorismo

El gobierno de Ollanta Humala solicita al arco político de su país formar un frente común para defender el sistema democrático. El ministro sostuvo que el diálogo que postula no excluye la acción para preservar el orden público ni la apelación a la justicia cuando se vulneren los derechos constitucionales.
l jefe del Gabinete Ministerial del Perú, Juan Jiménez Mayor, ratificó la vocación de diálogo del gobierno y pidió a todos los sectores políticos y sociales cerrar filas contra el terrorismo y formar un frente común para defender el sistema democrático.

«Entendemos que el diálogo no se reduce a la declaración simbólica sino a un proceso, a la búsqueda de instrumentos de gestión eficaz de las controversias y el concurso de las instituciones llamadas a desempeñar su papel en cada circunstancia», manifestó Jiménez Mayor durante la exposición de la política general del gobierno ante el pleno del Congreso.

El ministro sostuvo que el diálogo que postula no excluye la acción para preservar el orden público ni la apelación a la justicia cuando se vulneren los derechos constitucionales.

El jefe del Gabinete también resaltó la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y aseguró que ésta representa «una apuesta por una política de prevención», tras los sucesos que se desataron en los departamentos de Puno y Cajamarca, donde grandes sectores de la población se oponían a la realización de proyectos mineros y desataron manifestaciones y enfrentamientos con la policía.

Por otro lado, el jefe del Gabinete llamó a los partidos, las asociaciones gremiales, sociales, culturales, empresariales, sindicales, educativas y religiosas a comprometerse a cerrar filas contra la subversión en el país.

«Cerremos filas frente a quienes quieren destruir el país. No les concedamos ni un centímetro. Por ello les reitero la convocatoria para hacer un frente común como sociedad en esta lucha. Ojalá todos estemos unidos en este propósito», expresó durante su disertación.

Asimismo, Jiménez Mayor aseveró que el gobierno no escatimará en otorgar los recursos económicos necesarios para dotar a las Fuerzas Armadas de los instrumentos que permitan derrotar al narcotráfico y pacificar el país.

Actualmente, el gobierno de Humala se enfrenta a protestas de diversos sectores sociales, huelgas de profesores y médicos, así como la lucha contra los rezagos de grupos extremistas aliados al narcotráfico en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), zona selvática donde el jueves perecieron cinco miembros de las Fuerzas Armadas.

Juan Jiménez Mayor, anteriormente ministro de Justicia, asumió la presidencia del Consejo de Ministros en julio en reemplazo de Óscar Valdés. El reto es calmar la serie de protestas populares, la mayoría relacionadas con la minería, y frenar el creciente desencanto popular con Humala, medible en diversas encuestas.

Fuente: Dpa.

Peru’s Humala sounds out replacements for prime minister

Peruvian President Ollanta Humala.
President Ollanta Humala has begun sounding out replacements for his prime minister as part of a widely expected Cabinet shuffle designed to calm a wave of violent anti-mining protests in the world’s No. 2 copper producer.
«Changes will be made at the right time – not before or after,» Humala told reporters on Tuesday, declining to say when the shuffle would take place.
Martin Vizcarra, president of the southern region of Moquegua, told reporters he was offered the prime minister’s post after meeting with Humala on Monday but doesn’t plan to accept it.
«The offer is flattering but I’m going to stay in my current job,» Vizcarra said. He did not name other politicians under consideration by Humala’s office for the prime minister’s position.
A government official who declined to be identified said Prime Minister Oscar Valdes would leave in a matter of days.
Critics have blamed Valdes for a crackdown on protesters opposed to Newmont Mining’s $5 billion Conga project in the northern region of Cajamarca that killed five people this month.
Prominent members of Congress have called for Valdes to step down and say the government should emphasize mediation instead of force to solve environmental disputes.
Vizcarra was part of a negotiation team that resolved disputes over water and forged community backing last week for Anglo American’s $3 billion Quellaveco copper mine.
Construction on the Quellaveco mine is likely to start this year and would allow Humala to claim a victory after failing to curb eight months of protests against the Conga project.
Humala has sought to push ahead with more than $50 billion in planned mining investments in one of Latin America’s fastest-growing economies.
Peruvian leaders often shuffle their Cabinets on July 28, Peruvian Independence Day, which also will mark the anniversary of Humala’s first year in office.
Humala replaced half of his Cabinet in December, when he promoted Valdes from interior minister to prime minister as he sought to quell protests with a firmer, more law-and-order tone. Both Humala and Valdes are former military officers.
Bringing in a fresh face to lead his Cabinet could help Humala return to the more progressive policies he promised upon taking office, specifically social inclusion and mediation, a former official said.
«This requires an enormous capacity to build consensus and dialogue … . The damage caused by the prime minister has affected the entire Cabinet and I believe an outsider is needed,» said Jose De Echave, who resigned as vice environment minister last year over the government’s handling of the Conga conflict.
Humala’s approval rating has hit a new low of 40 percent, a poll showed on Sunday, as he struggles to avert anti-mining violence in rural provinces that say they have been left behind by Peru’s decade-long economic boom.
buenosairesherald.com