Presidentes chileno y peruano ratifican respeto a Corte La Haya

Lima, 30 nov (PL) Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala, ratificaron hoy aquí su respeto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la que mantienen un litigio fronterizo.

Los mandatarios fijaron sus posiciones al respecto al comparecer juntos ante la prensa, en un aparte de la VI Cumbre de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) celebrada en la capital peruana.

Humala dijo que ambos países respetan el orden jurídico internacional y a la Corte y «acataremos y ejecutaremos la sentencia que defina las diferencias que hoy día estamos llevando» a ese tribunal.

Planteó también que ambas partes trabajan por fortalecer la integración y la relación bilateral, fortalecer el dinamismo de sus economías y, en general, hacer más fructífera esa vinculación.

«Señalamos la importancia de trabajar una agenda después de La Haya para fortalecer la integración de nuestros pueblos en pos de su bienestar y en pos de su desarrollo», añadió.

Por su parte, Piñera señaló que «Chile ha sido, es y va a seguir siendo un país respetuoso del derecho internacional, de la solución pacífica de las controversias, de los tratados y de los tribunales internacionales».

«Es importante que tanto el pueblo peruano como el pueblo chileno tengamos tranquilidad, madurez y sabiduría para enfrentar las etapas que vienen en el caso que está conociendo la Corte Internacional de La Haya, pues a partir del lunes se inicia una etapa nueva que son los alegatos orales», afirmó.

Según Piñera, «la agenda del pasado a veces nos ha dividido, pero la agenda del futuro definitivamente nos une».

«Hemos conversado con el presidente Humala sobre cómo seguir fortaleciendo los lazos de unidad, de amistad y de colaboración entre Perú y Chile y tenemos una agenda grande y muy fructífera», sostuvo.

Desde el lunes, representantes de ambos países presentarán sus alegatos orales, Perú en el sentido de que La Haya debe fijar la frontera marítima con un trazado equidistante de ambas costas, por no existir un tratado específico de límites negociado y firmado por las partes.

Chile argumentará a su vez en favor de que el paralelo geográfico, el cual lo favorece en desmedro de la proyección marítima peruana, es la frontera en virtud de dos convenios firmado por ambos países con Ecuador en 1952 y 1954, que para Lima son solo acuerdos referidos a temas pesqueros.