Corte. La CIJ emitirá sentencia inapelable en el diferendo marítimo.
El esperado fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el máximo órgano de Justicia de las Naciones Unidas, para zanjar un diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú, será entregado el 27 de enero.
La sentencia inapelable será leída en una audiencia pública por el presidente de la Corte, Peter Tomka, el 27 de enero de 2014 en La Haya, informó la Cancillería chilena. El fallo pondría fin a un caso que data de 2008, cuando Perú demandó a Chile ante la CIJ alegando la inexistencia de una delimitación marítima entre ambos países.
Chile rechaza la demanda y afirma que dos acuerdos, firmados en 1952 y 1954, fijaron la frontera. En visión de Perú, esos acuerdos sólo regularon cuestiones de pesca, pero no marcaron el límite marítimo. No obstante, la frontera fijada en los acuerdos que Chile menciona es la que respetan ambos países al día de hoy. “Esperamos este fallo con tranquilidad, pero sin triunfalismo”, señaló ayer el presidente chileno, Sebastián Piñera.
“Hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance, usando todos los argumentos de hecho y de derecho, para defender la posición chilena. Pero sin triunfalismo, porque la decisión está en manos de la Corte”, explicó.
En Perú, el presidente Ollanta Humala expresó su confianza en que la CIJ le dará la razón a su país y ratificó el compromiso de ambas naciones en acatar el fallo. “Tenemos toda la confianza y el optimismo en que será un fallo que responderá a las expectativas de la demanda peruana”. Ambos países deben “acatar y ejecutar el fallo, que es lo que hemos quedado los gobiernos, tanto Chile como Perú”, dijo.
El próximo fallo es inapelable y podría modificar la actual delimitación marítima de ambos países en la frontera norte de Chile. La CIJ debe decidir si ratifica los límites de los acuerdos existentes trazados en base a un paralelo o propone una delimitación en base a una línea equidistante y bisectriz que emerge desde la frontera terrestre, que es lo que reclama Perú.Lima reclama más de 60.000 km2 de territorio marítimo, que actualmente se consideran aguas chilenas, y una zona de 27.700 km2 de alta mar.
Al proyectar la frontera marítima como pide Perú, se podría modificar levemente el inicio del límite terrestre entre ambos países. La fecha escogida por La Haya cae en medio de las vacaciones en ambos países, en una época, además, de baja intensidad política. En el caso de Chile, la sentencia se conocerá en plena transición entre el saliente gobierno del derechista Sebastián Piñera y quien gane el balotaje de mañana, que según todos los pronósticos sería la exmandataria socialista Michelle Bachelet. Para analistas, la antelación con la que la CIJ ha notificado la fecha de la sentencia, permitiría rebajar la ansiedad en ambas partes y preparar una mejor estrategia para enfrentarlo ante la opinión pública.
Eventualmente, ambos países deberían concordar la forma de implementar el fallo en caso de que éste plantee modificaciones a la actual delimitación. “Lo que está acordado por los países es que el fallo se acepta, se acata, y lo que viene después es establecer la manera en que se va a implementar. Y es ahí donde probablemente va a tener un acuerdo una vez que se sepa el fallo”, aseguró el politólogo Guillermo Holzmann. “Eso supone crear una comisión binacional para establecer los procesos de implementación con los cambios que haya que hacer”.
Las partes aceptarán el veredicto
-Lima y Santiago anticiparon que aceptarán el fallo que dictaminará la CIJ a comienzos del próximo año.
-La decisión del tribunal internacional, que es inapelable, se conocerá luego de seis años de deliberaciones.
Bolivia espera avance en pacto de Ilo
Luis Mealla
Legisladores bolivianos esperan que tras el fallo del diferendo Chile-Perú, en enero del próximo año, el Congreso peruano pueda ratificar el pacto de Ilo. Este acuerdo le otorga al Estado Plurinacional beneficios tributarios, aduaneros, turísticos, de inversión y acceso al Pacífico por 99 años. El documento, firmado hace tres años, replica esas facilidades para Perú en Puerto Suárez, Santa Cruz, pero aún espera su aprobación congresal en Lima.
“No estamos obligando ni presionando al Congreso peruano. Entendemos que ellos están esperando otro escenario como el fallo de La Haya sobre la demanda que sostienen contra Chile. Parece que fuese un cálculo político para relegar la aprobación, pero respetamos sus normas, pedimos que cumplan con prontitud sus compromisos”, afirmó ayer el diputado oficialista Galo Bonifaz.
Según el legislador, tras una visita al Perú que hizo la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, se llegó a un compromiso de que el Protocolo sería aprobado en 2014. El Congreso peruano ingresará en receso el próximo año para volver en marzo.
El diputado opositor Fabián Yaksic (MSM) manifestó que se debe esperar el alcance de la decisión de La Haya para asumir acciones de representación y luego analizar en qué medida puede afectar o beneficiar a las demandas que tiene Bolivia. “El problema es que hay un freno en el propio Congreso peruano, algo está pasando y creo que hay una deficiencia desde la Cancillería boliviana de hacer gestiones”, apuntó.
la-razon.com