Kirchnerites, UIA clash over cuts

Industry Minister Débora Giorgi and Deputy Economy Minister Emmanuel Álvarez Agis yesterday hit out at UIA industrial chamber head Héctor Méndez over his call for austerity to confront the economy’s current woes, a remark published in an interview with local daily Tiempo Argentino.

“An (austere) adjustment is required. I could be critical and say it should have been done earlier, but I don’t want to be the person that says: ‘I told you so,’ Méndez stated, adding that “what matters is knowing what is required at the moment and working toward it.”

The UIA leader also mentioned his relationship with the president was not particularly a warm one, because “sometimes I say things that don’t sit well, but I say what I have to and try to support (the government).”

Asked whether subsidies should be cut, Méndez responded negatively, arguing “they need a general revision of costs.”

Seemingly dodging the question, he added that he was not calling for subsidy cuts, but rather “more transparency,” singling out the government as the “least willing to adjust.”

“The government is lost,” he sentenced.

UIA’s relationship with the Cristina Fernández de Kirchner administration had seemingly defrosted upon the departure of Ignacio de Mendiguren from the chamber’s leadership, with the head of state including Méndez in a series of negotiations with what she deemed “big-league players” over the direction of the economy.

But yesterday’s remark from Méndez added to previous criticism only two weeks ago, when the chamber leader called for more dialogue with business leaders and said that “if producers are not allowed to generate wealth, the state will have nothing to distribute.”

Giorgi was swift to retort on Nacional radio yesterday, arguing that subsidies are “one of the factors that make industry competitive” and thus effectively untouchable.

“The amount of subsidies that reach Argentine families for them to pay their different utility bills” or making the cost of transport cheaper “indirectly, or rather, directly benefits industrial sectors,” because otherwise, the people would protest in demand of higher wages due to higher tariffs.

She added that it is not a coincidence for the country to have the “most advantageous” electricity and gas rates “in Latin America, and that also adds competitiveness for industries.”

On March 27, the government unveiled cuts for natural gas and water subsidies that will see bills rise between 100 and 400 percent. Lower income sectors and those who reduced gas consumption by 20 percent would retain their subsidies.

No progress has been made yet in applying such cuts, while further reductions are in the works for electricity subsidies.

Another form of austerity already implemented by the government was January’s sudden 15-percent devaluation, as well as the hike to the luxury goods tax at the start of the year.

Asked if he wanted less taxes for companies, Méndez replied that he wanted a lesser tax burden for the workers, pointing to the currently under debate income tax floor.

“The UIA president should ask himself who is going to purchase the products of industry, cars, clothing and food if the government makes the adjustment that many are calling for,” said Álvarez Agis.

Economy Minister Axel Kicillof’s technical number-two challenged Méndez by saying that “when he talks about subsidy cuts, he is referring to cuts on consumers’ subsidies, and not industrial companies that pay gas, energy and fuel cheaper, from which they have benefited for the last ten years.”

Álvarez Agis assured “we are seeing a slowdown” in price hikes since the end of the “psychosis seen in February.” The official pointed to the calming effect of the Price Watch scheme and that the exchange rate was stabilized below the rate on the black market, as well as “workers not demanding what can’t be paid during collective wage bargaining.”

Herald with DyN, Télam

Méndez: «Hace falta un ajuste»

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advirtió que el llamado de la presidente Cristina de Kirchner a la «unidad nacional» implica que los distintos sectores realicen «sacrificios» y le pidió al Estado que haga «un ajuste».

«Nosotros hablaremos con los empresarios y veremos a qué es a lo que hay que renunciar. Una de las claves para la unidad nacional es entender que no existe acuerdo posible si nadie está dispuesto a renunciar a algo. La renuncia también incluye al Estado porque si el Estado me pide sacrificios y no los hace en su propia administración no sería ético», dijo Méndez en una entrevista con el diario Tiempo Argentino.

Y agregó: «Hace falta un ajuste. Se podría criticar el hecho de que podría haberse realizado antes, pero no quiero pasar ninguna factura. Lo que importa es saber qué es lo que se necesita en este momento y trabajar en función de eso».

Posteriormente, el industrial sostuvo que «si hay que hacer ajustes, a todos nos toca. El ajuste que menos voluntad veo es el del Estado». Preguntado sobre si ese ajuste debe ser sobre los subsidios dijo que «no», pero si que debe hacer una revisión de «costos». «Primero tenemos que saber dónde estamos parados porque si no dan los números, hay que ver qué es necesario y qué no. El Estado está perdido. Analicemos que es lo que se puede revisar. No digo que haya que sacar subsidios. Es necesario transparentar», explicó.

Además, opinó que esa mejor administración debiera traducirse en una menor presión tributaria «sobre los trabajadores, sobre el impuesto a las ganancias».

Para Méndez, las medidas económicas que llevó adelante el Gobierno en enero pasado «han ido en el sentido correcto», y pidió «darle un voto de confianza a los que están al frente y apoyar las medidas que toman».

«Los ajustes son siempre tragos amargos. Los empresarios tienen que aceptar que el interés general es más importante que el individual y el Estado debe velar por el interés general. Si el Estado decidió esto es porque sino se hubiera complicado la situación», lanzó.

Asimismo, Méndez destacó el llamado a la unidad realizado por la Presidente «ningún dirigente que se precie de tal puede hacer oídos sordos a una convocatoria en esa dirección». «No es un problema político sino de convivencia y de mejora de las condiciones de vida para todos los ciudadanos», remató.
ambito.com

Para Méndez, “es muy complicado que funcione una economía con una inflación del 30%”

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advirtió que «es muy complicado que funcione una economía con una inflación del 30 por ciento» y dijo que los empresarios fabriles están «preocupados» por la caída que registró el sector.

«Es muy complicado que funcione una economía con 30% de inflación anual», afirmó Méndez, quien evaluó que de esa forma «no hay tasas de retorno» de las inversiones realizadas.

En declaraciones a Radio El Mundo, el empresario señaló que «la falta de consumo es muy difícil de reemplazar» y que eso tiene impacto en el mercado laboral.

«En la escala de crisis personales la falta de trabajo es una de las primeras, vuelve loca a la gente. Esto es soplar botellas, viene de antes. Cuando falta consumo es muy difícil reemplazar eso», afirmó.

Para Méndez, «la inflación siempre se come todo, también la improvisación» y mostró su preocupación por el actual nivel de alza de precios.
cronista.com

Certidumbre y política industrial, el reclamo de la UIA para invertir

Le entregaron a Kicillof un documento de 20 carillas. Dicen que no se genera empleo, hay caída de la actividad, reducción de márgenes y tasas casi usurarias.

Los industriales habían preparado los gráficos y hasta cronometraron cuánto iba a tardar la exposición durante el almuerzo al que los había invitado Axel Kicillof el pasado 28 de abril. Pero el ministro les hizo saber que el único orador de la comida iba a ser él mismo. Fue un encuentro intenso y tras la charla de 90 minutos de Kicillof, cada sector de los que integran la Unión Industrial trazó un panorama sin exceder los dos minutos concedidos. Caballero al fin, Martín Echegoyen, director ejecutivo, esperó al café para entregarle a Kicillof el documento de 20 carillas que no pudieron explicar.

Clarín accedió ayer en exclusiva al contenido. Se titula Situación actual de la Industria, ideas claves para mejorar la competitividad.

El escenario descripto deja poco lugar para el optimismo. Pero para evitar más nubarrones en el horizonte, la UIA propone “diez ideas concretas para mejorar la competitividad”. Aquí lo que sostienen: * Desde 2001 la actividad industrial muestra un marcado estancamiento.

Hubo recuperación, reindustrialización y empleo entre 2002 y 2007; de 2007 a 2011 crisis internacional, caída y recuperación.

Cae la actividad desde 2012.

* Entre 2011 y 2013 hay sectores con bajas pronunciadas, además de la industria automotriz. Así, grasas y aceites derrapa 18,1%, molinería (15,9%), pescados y mariscos, (17,5%), metales y manufacturas (8,7%), textiles (18,5%) papel, cartón e impresión (7,1%), plásticos (6%) y químicos (4,5%).

* A partir de 2008 se observan restricciones que presionan sobre la generación de empleo. Si bien el empleo industrial saltó de 869.073 personas en 2003 a 1.136.593 en 2012, lo cierto es que se han perdido 11.570 puestos de trabajos industriales, que son los de mejor calidad. Este año fue peor.

* Para la inversión productiva y el empleo de calidad hace falta demanda, rentabilidad y certidumbre.

La certidumbre es entorno institucional, política tributaria, legislación, marco normativo. Y articulación de actores.

* En 2014 y tras la depreciación de enero los precios industriales son los que menos crecen, absorbiendo buena parte del incremento de los costos de insumos. Mientras entre diciembre y marzo el índice oficial de costo de vida aumentó 10%, alimentos y bebidas a nivel mayorista subió 7,7% y productos manufacturados 11,5%, en comparación con el 18,7% que aumentaron los importados o el 20% de los agropecuarios.

* Entre 2007 y 2011 la reducción de los márgenes fue compensada por el incremento de volumen y mejoras en la productividad. Desde 2012 el margen cae fuertemente.

* Hay un notable incremento de la tasa de interés. Los adelantos en cuenta corriente en el estatal Banco Nación llegan al 57,07%.

La UIA insiste en el reclamo de agilizar el pago de reintegros y devolución de IVA a exportadores, elevar el tope del plan de facilidades de pago de la AFIP, mejorar el acceso al crédito, reimplantar el sistema de ajuste por inflación en los balances, entre otras inquietudes.

“El mundo desarrollado y en desarrollo aplica medidas de política industrial integral. EE.UU. invierte en tecnologías emergentes, el Reino Unido elimina barreras al crecimiento, Japón hizo foco en la actividad industrial como motor de la economía, Brasil, tiene el Plan Maior para fomentar la inversión y China, un ambicioso plan quinquenal”, argumentaron. Y concluyeron: “La clave para el desarrollo es la política industrial y la macroeconomía. El tipo de cambio no es la variable más importante.

Hay que avanzar con un banco de desarrollo y una reforma tributaria”. Hasta ayer, la UIA no había recibido respuesta.

Fuente: Clarín

Kicillof se reunió con directivos de la Unión Industrial

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y los integrantes del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) compartieron hoy un almuerzo de trabajo por más de dos horas.

El encuentro se desarrolló desde las 13.40 en el Palacio de Hacienda, con la participación del ministro y varios de sus colaboradores, el titular de la UIA, el industrial del plástico Héctor Méndez, junto a los miembros del comité ejecutivo.

Al término del encuentro, pasadas las 16, los industriales se retiraron sin hacer declaraciones ni precisar detalles del diálogo de lo charlado con el ministro sobre la situación del sector industrial y su perspectiva de crecimiento con inclusión social.

Más tarde, el vicepresidente la UIA José Urtubey dijo que «conversaron todos los temas de interés de la industria». Al ser consultado sobre si el Gobierno iba a dar algún tipo de incentivo, afirmó: «Esto no queda acá, sino que la dinámica implica que hay una coyuntura que hay que atender y por supuesto esta es una primera reunión sobre la que estamos trabajando y nos vamos a seguir juntando y reuniendo para ver cuáles son las mejores medidas a tomar en el corto y mediano plazo».

Además, indicó que esta tarde, desde el equipo económico les dijeron a los industriales que «iban a hacer anuncios esta tarde en la Casa Rosada, no sé puntualmente cuáles».

La convocatoria del ministro despertó el interés de los industriales que consideraron una nueva oportunidad de plantear un diálogo sobre problemas puntuales que forman parte de la agenda de cada sector.

El encuentro de hoy forma parte del diálogo iniciado con amplios sectores por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el año pasado en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, y que tuvo una nueva instancia hace dos meses en la quinta de Olivos.
ambito.com

El Gobierno recibirá a la UIA en medio de la polémica por el nuevo régimen informativo de precios

El ministro de Economía se reunirá el lunes próximo con la cúpula de la central fabril. Algunas compañías estudian recurrir a la Justicia por considerar que la medida -que entra a regir desde mañana- vulnera la «confidencialidad»

La mesa chica de la Unión Industrial Argentina (UIA) insistirá ante el ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre la necesidad de que el Gobierno «modifique o flexibilice» el régimen informativo de precios, que entrará en vigencia este jueves.

El titular del Palacio de Hacienda y los dirigentes de la central fabril compartirán el próximo lunes un almuerzo de trabajo en la sede del Palacio de Hacienda. En un comunicado, la UIA señaló que durante ese encuentro también se analizará la situación del sector industrial y sus perspectivas en el corto y mediano plazo.

El Ejecutivo publicó ayer en el Boletín Oficial una resolución reglamentando el Régimen Informativo de Precios. En el último encuentro que los dirigentes de la UIA mantuvieron con el secretario de Comercio, Augusto Costa, el miércoles pasado, la entidad fabril cuestionó la obligación que tienen las empresas de informar sobre los precios.

El nuevo régimen rige para las empresas que hayan facturado durante 2013 un mínimo de 183 millones de pesos y a distribuidoras que hayan facturado más de 250 millones de pesos anuales. La UIA había dejado trascender su malestar ante la obligación de informar los precios y los empresarios no descartaron la posibilidad de apelar judicialmente la medida dispuesta por el Gobierno.

La resolución 29 había sido motivo de una reunión que hace dos semanas mantuvieron el titular de la UIA, Héctor Méndez, y Kicillof, en la que también se acordó la realización del encuentro previsto para el próximo lunes.

Fuente: Infobae

La UIA dijo que las paritarias “no van a ser sencillas” y le pidió al gobierno no “demonizar” a empresarios

Héctor Méndez, advirtió hoy que las paritarias “no van a ser sencillas” porque “a medida que baja la producción, las posibilidades de dar más aumentos son relativas”.
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advitió hoy que las paritarias “no van a ser sencillas” porque “a medida que baja la producción, las posibilidades de dar más aumentos son relativas”.

Por otro lado, el dirigente le pidió al Gobierno que “no demonice” a los empresarios, al señalar que no son “golpistas”, ni “políticos”.

“Le dijimos a la Presidenta (Cristina Kirchner) que no somos los formadores de precios, que tienen que demonizarnos menos. No somos golpistas, ni políticos, somos empresarios”, enfatizó Méndez, al recordar el reciente encuentro que la UIA mantuvo con la jefa de Estado.

Méndez sostuvo que “buscar culpables” por la suba de precios es sencillo, pero consideró que si el Gobierno se abriría al diálogo se daría cuenta que “no hay un solo culpable”.

El dirigente empresario volvió a criticar al Gobierno, al indicar que “no dialogan, pero si usted dialoga va a entender que no hay un solo culpable, que hay un montón de razones que acompañan la inflación como la que tenemos ahora”

En declaraciones radiales, Méndez consideró que la actividad industrial está cayendo “claramente”.

En el mismo sentido, evaluó que “las economías regionales están muy golpeadas”, mientras alertó que la actividad “cayó un 30 por ciento”.

Méndez sostuvo que, con ese panorama, las discusiones paritarias “no van a ser sencillas”.

“A medida que baja la producción, las posibilidades de dar más aumentos son relativas”, añadió en cuanto a las discusiones salariales.

En cuanto a soluciones para la coyuntura, para el titular de la UIA es necesario “regular los costos de la economía y de la administración”.

Evaluó que la cuestión del gasto público “seguramente es uno de los temas que hay que corregir” y consideró que “la economía no se maneja con decretos: hay que tener muchas más herramientas”.

 

Fuente: La Capital

Para la UIA, hay que seguir con el actual sistema de paritarias”

Su vicepresidente, José Urtubey, afirmó que desde la Unión Industrial ratifican «la necesidad de seguir con este sistema de paritarias, que lleva 10 años de tránsito ordenado y que trae previsibilidad y certidumbre al trabajador y al empleador.

De esta manera, marcó la distancia oficial de la Unión Industrial, con quien fuera su anterior presidente, José Ignacio de Mendiguren, quien en su actual rol de diputado nacional por el Frente Renovador, pidió «postergar las paritarias».

El vicepresidente de la UIA también aseguró que los industriales no perciben «una caída en el empleo» en el sector, y remarcó que hay «una mayor predisposición al trabajo en conjunto» con el gobierno nacional.

Asimismo, señaló que en materia de paritarias no se van a «convalidar aumentos de las empresas que sólo sean sustentables trasladándolo a precios, para que los consumidores no sean los castigados de esta situación».

Urtubey participó junto a otros ejecutivos del encuentro que la presidenta Cristina Fernández Kirchner mantuvo el viernes pasado en la Quinta de Olivos con la cúpula de la UIA.

«Yo no encontré un clima tenso», afirmó Urtubey respecto de la reunión, al tiempo que precisó: «Hemos abordado los temas que hacen al país. Se habló de paritarias. Se habló de no trasladar a los precios aumentos desmedidos».
Telam.com

El massismo pide postergar las paritarias hasta que se estabilice la economía

mendiguren
La propuesta surgió del ex titular de la UIA, José de Mendiguren y coincide con lo que plantean algunos gremios.
El diputado massista y dirigente de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, pidió hoy «postergar» las discusiones paritarias hasta que «se estabilicen las variables» económicas y consideró que el debate de aumento salarial debe estar centrado en «mejorar el poder adquisitivo y no el sueldo nominal».

«Es clave que cuando te sientes a la paritaria, tengas claro que la inflación va a ir hacia la baja. Si el escenario es ése, es mucho más factible que trabajemos sobre la economía real y no sólo sobre los sueldos nominales, que es lo termina comiendo la inflación», afirmó.

En tanto, evaluó que «la industria necesita crecer más o menos al 2 por ciento anual para poder mantener el nivel de empleo» actual y, en este sentido, afirmó que hay algunos sectores de la industria «que están sufriendo».

«El tipo de cambio competitivo, al negar la inflación, se erosionó», señaló De Mendiguren en diálogo con radio América, quien además aseveró que «hay que volver a recuperar aquellos motores de la economía que permitieron años de crecimiento» en el país.

Con respecto a la discusión paritaria, el diputado reiteró que «estaría bueno llegar a las paritarias con las variables económicas más estabilizadas» y aseguró que el debate debe ser «mejorar entre todos el poder adquisitivo y no solo un aumento nominal».

La propuesta de De Mendiguen coincide con lo que días atrás planteó el titular de UPCN, uno de los gremios estatales más importantes de la provincia de Buenos Aires. El líder de ese sindicato, Carlos Quintana, aseguró que «no se puede cerrar una paritaria en marzo con 10 meses por delante de incertidumbre sobre cómo será el comportamiento de la economía».

«Por experiencia -continuó- creo que si se está pidiendo una paritaria abierta se generan expectativas inflacionarias, por ende, hay que fijar un monto que nos permita paliar este mes, ver cómo se comporta el mercado y luego recién discutir paritaria».
lapoliticaonline.com

La UIA prevé una caída de la actividad industrial este año

uia
La entidad fabril estima una baja de entre 1,5 por ciento y 2 por ciento por un escenario «más complicado». El año pasado la industria creció 1,4 por ciento.

Un buen balance sobre el año que pasó pero una perspectiva poco alentadora para el que se viene. Así puede resumirse la situación de la industria en la Argentina.

Ayer la Unión Industrial Argentina (UIA), difundió su último informe en el cual revela que el año 2013 finalizó con un crecimiento acumulado del 1,4 por ciento. Sin embargo, anticipa que tendrá en 2014 una contracción del 1,5 al 2 por ciento respecto del año anterior, en el contexto de «un escenario más complicado».

Los datos de 2013 terminaron siendo más alentadores que los del balance de 2012, que culminó con una retracción del 2,2 por ciento pero no alcanzaron para mantener la racha en el año que recién arranca.

Según el relevamiento de la central fabril «de acuerdo a estimaciones preliminares, durante el mes de diciembre la industria mostró una contracción del 0,8 por ciento interanual y sin variaciones en la medición desestacionalizada».

Por su parte, «la variación mensual desestacionalizada reflejó una caída del 0,6 por ciento con respecto al mes de noviembre» y en consecuencia 2013 «finalizó con un crecimiento acumulado del 1,4 por ciento».

Esa caída sobre el final del año se profundizará en el corriente, en el que «se observa un escenario más complicado para la industria argentina» con «una contracción entre el 1,5 y 2 por ciento», señaló la UIA.

La entidad detalló que en 2013 «tres sectores presentaron caídas por debajo de 1 por ciento, seis quedaron en un rango de variación que oscila entre -1,5 y 1,5 por ciento, uno creció 3,5 por ciento y otros dos tuvieron crecimientos superiores al 5,5 por ciento».

Los más dinámicos. Los sectores que mostraron incrementos relevantes fueron la industria de minerales no metálicos ( 9,5 por ciento) y el automotor ( 3,5 por ciento), aunque con un cuarto trimestre con una caída del 16,4 por ciento.

Por su parte, el sector metalmecánico creció 1,1 por ciento, al igual que alimentos y bebidas, si bien con un comportamiento dispar al interior de sus rubros, con un mejor desempeño de carne bovina, algunos rubros de bebidas y una mejora en los últimos meses del complejo oleaginoso.

«Otros rubros con valor agregado tuvieron problemas para exportar por incremento de costos y medidas secundarias como la modificación de los plazos de ingreso de divisas al sistema financiero», señaló la UIA en su informe.

Por el otro lado, sectores como el textil (- 0,9 por ciento) o sustancias y productos químicos (-2,1 por ciento) presentaron caídas.

Oferta industrial

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) presentará mañana la oferta industrial de la provincia, una herramienta de consulta.
lacapital.com.ar

El Gobierno a la UIA: “En vez de pensar en el dólar, que inviertan más”

CapitanichEl jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, le respondió a Héctor Méndez, quien ayer reclamó un tipo de cambio más alto.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó hoy a los industriales que «en vez de preocuparse por el dólar, inviertan más y produzcan más», en respuesta a un supuesto pedido de la UIA para que se acelere la devaluación.

«Me parece que los industriales en la Argentina, en vez de preocuparse por el dólar como transacción, deberían preocuparse por invertir más, por producir más», señaló Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

El funcionario subrayó también que «los industriales deberían defender enfáticamente los resultados de la conducción política y económica de esta última década», porque, dijo, «desde el Gobierno de (Juan Domingo) Perón ningún otro gobierno tomó medidas a favor de la producción industrial como éste».

Así, Capitanich le respondió al titular de la UIA, Héctor Méndez, quien ayer reclamó un tipo de cambio más alto, al afirmar que «si uno tiene un dólar que vale de 8 a 9 pesos, de 9 a 10 de 10 a 11 y de 11 a 12, es confianza».

El jefe de Gabinete recordó que «cuando uno toma la década del ’90, el crecimiento fue de 1,6 por ciento a 1,8 por ciento acumulativo. Mientras que del 2003 al 2013 ha tenido un crecimiento del 7,5 por ciento».

«Ha habido un incremento del empleo industrial y la participación de la manufactura de origen industrial, y a su vez tiene una meta de crecimiento del 32 por ciento para el año 2015, y una participación del 34 por ciento en la composición de las exportaciones actuales», agregó.

Capitanich reclamó también a los industriales «convicción política y coraje para defender la administración del comercio», y aseguró que «eso se defiende con medidas y gestión».
«Muchos hablan, pero pocos han tenido el coraje de hacer. Ideas tenemos todo, pero el tema central es transformar las ideas en acción», agregó.

Al respecto, dijo que «nosotros defendemos a la industria nacional», y le reclamó a «los industriales y a los dirigentes que representan a la industria tienen que defender no sólo a la industria nacional sino también al país».

«Hay que defenderlo respecto a los embates de aquellos especuladores de turno que creen que la economía argentina se tiene que circunscribir a la paridad de un tipo de cambio de carácter ilegal», aseguró.

Fuente: PErfil

Para la UIA, la actividad industrial cayó 1,8% en noviembre

uiaSegún un informe de la entidad, ese fue el descenso que se registró en el penúltimo mes de 2013 respecto al mismo período de 2012. También hubo un retroceso de 3,2% en relación a octubre

Tras once meses de 2013, la actividad fabril arrojó un crecimiento acumulado del 1,5%, y durante noviembre la actividad industrial continuó «mostrando heterogeneidades en su evolución», indicó el estudio.

Según las estimaciones preliminares de la central fabril, en noviembre la industria mostró una contracción del 1,9% interanual y de 1,8% en la medición desestacionalizada. La variación mensual reflejó una caída del 3,2% con respecto a octubre.

La producción de metales básicos mostró una fuerte recuperación en términos interanuales del 16,3%, debido al incremento en siderúrgica del 18,7%.

El sector de minerales no metálicos prolongó su alza con un 11,1% en el nivel de producción, fruto de la mejora en la construcción.

En cambio, la producción automotriz cayó 20,2%, por la contracción de las exportaciones del 24,6%, dado el menor dinamismo del mercado automotor de Brasil, de acuerdo con el informe de la UIA.

En el acumulado de enero-noviembre, los que mostraron incrementos relevantes fueron la industria de minerales no metálicos, con 9,3%; y las industrias metálicas básicas, 3,3%; mientras que alimentos y bebidas creció por encima del 1%.

Los sectores que mostraron caídas fueron la producción textil del 1,4%, y sustancias y productos químicos, con una baja del 2,2% en los primeros once meses del año anterior.

Otro que presentó una caída fue el automotriz, que bajó un 20,2%, explicada por la contracción de las exportaciones del 24,6% y donde las ventas a concesionarios de origen nacional cayeron 4,2%.

Fuente: Infobae

De Mendiguren desafió a Carrió a que vaya a la Justicia con sus denuncias de «golpe»

de-mendiguren

El candidato del Frente Renovador y ex titular de la UIA advirtió que el massismo está «comprometido en garantizar la gobernabilidad» y con que Cristina Kirchner llegue al 2015.

El ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, salió a responderle a la diputada nacional Elisa Carrió luego de que esta denunciara que “hay sectores que quieren sacara a Cristina Kirchner”. y la desafió a ir a la Justicia. El candidato del Frente Renovador señaló que “sería muy grave hablar de un golpe institucional. Son declaraciones muy importantes. Si realmente cree eso debería ir a a la Justicia”.

“El Frente Renovador tienen un compromiso más serio. Sabemos que estas son elecciones legislativas -señaló en radio Del Plata-. Tenemos el compromiso de aportar todo lo necesario que esté a nuestro alcance para garantizar la gobernabilidad”.

El ex titular de la UIA no dejó de cuestionar al Gobierno, aunque con matices. Recordó que desde el kirchnerismo también se promovió la idea de un “clima destituyente” contra Cristina Kirchner. Hasta fue la propia Presidenta quien aseveró esa idea.

“El oficialismo lo plantea como un eje para asustar o para buscar culpables por sus problemas, en vez de resolverlos”, dijo De Mendiguren, pero destacó: “Espero como legislador pueda seguir teniendo una buena relación con Cristina”.
cronista.com

Se tensa la relación Gobierno-UIA: desplante de Méndez a Cristina

cRISTINA

El líder de la central empresaria no irá a la tradicional cena por el Día de la Industria que la Presidenta encabezará el miércoles en Tecnópolis. La excusa es un viaje familiar. Ocurre luego de una airada reacción del Gabinete por las críticas de Méndez a Lorenzino.

La relación entre el Gobierno nacional y la Unión Industrial Argentina atraviesa un momento de máxima tensión. Esto quedará de manifiesto el miércoles cuando el titular de la entidad, Héctor Méndez, pegue el faltazo a la tradicional cena por el Día de la Industria, según reveló el diario Ámbito Financiero.

Pese a que los empresarios se sentaron en la mesa de diálogo que puso en marcha la Casa Rosada tras la derrota en las PASO, las últimas críticas de Méndez hicieron estallar a los funcionarios nacionales. El salto de José Ignacio de Mendiguren al massismo ya había debilitado la relación.

El domingo se publicó una entrevista en el diario El Tribuno de Salta donde el titular de la UIA planteó que «deberíamos tener un ministro de Economía con más fortaleza». «Hay muchos que no quieren enfrentarse con un disgusto de la Presidenta, entonces hay algunos ministros que no pueden enfrentar la realidad y la manejan silenciosamente por la personalidad fuerte que tiene la Presidenta», atacó Méndez.

La reacción no se hizo esperar. El primero fue el aludido Hernán Lorenzino. El ministro de Economía dijo que la postura del empresario le recuerda «a otros tiempos de la Argentina, que buscábamos un ministro salvador y lo que se deriva es que querés una presidenta con menos fuerza o más débil».

“Después dijo que le tenemos miedo; lo tomo como un exabrupto, como una falla de respeto, ningún ministro le tiene miedo a la Presidenta, tal vez lo que Méndez no entiende es que tenemos una Presidenta que toma decisiones”, completó.

En tanto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, opinó que “Argentina tuvo experiencias funestas con ministros de economía salvadores y presidentes ausentes” y dijo que Méndez «no debe estar bien informado».

Finalmente, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, consideró “por lo menos, desubicado” el planteo y consideró que el titular de la UIA «apuesta más a dinamitar la posibilidad de un diálogo”. “Cualquier ciudadano sabe lo que ha significado un ministro de economía fuerte en el país, ha significado las políticas de ajuste”, indicó.

Tras esto, Ámbito Financiero reveló hoy que Méndez no estará en la cena por el Día de la Industria que encabezará mañana Cristina Kirchner en Tecnópolis. La excusa es que saldrá de viaje hoy hacia Roma con su familia.

De todos modos, Juan Carlos Sacco, vicepresidente de la UIA, aseguró que «el comité ejecutivo completo estará presente» y que la entidad ocupará unas 35 mesas completas (el cubierto cuesta mil pesos).
lapoliticaonline.com

UIA downgrades unemployment trends

The head of the Argentine Industrial Union (UIA in Spanish) José Ignacio de Mendiguren today played down the jobless rates unveiled yesterday by the INDEC, but recognized a reduction in extra hours and working days schedules.

“(Unemployment) has not hit the manufacturing sector that much. Training of technicians or workers costs a lot so the last thing a manufacturer does is to fire a worker. There are sectors of the economy where training is easier,” de Mendiguren told reporters from a local radio station.

“Job losses are not being felt but a reduction in extra hours and working days is,” the UIA president added as he analyzed the recent trends released by the statistics office INDEC showing unemployment has climbed to 7.9 percent during the first trimester of the year while underemployment has reached 8 percent.

Source: Buenos Aires Herald

«Toman decisiones por sí solos»

El presidente saliente de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, volvió a plantear cuestionamientos al Gobierno nacional. Lo hizo en un seminario que compartió con Scioli, quien se cuidó de no criticar a la Casa Rosada.

En una foto que seguramente no pasará desapercibida, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, compartió un acto con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA), desde donde salieron duras críticas al gobierno.

Según informó el diario La Nación, la excusa elegida fue un seminario entre equipos técnicos para avanzar en la integración regional de la Argentina y Brasil. En ese contexto, el saliente presidente de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, advirtió que sin un plan la bonanza que generan las commodities «termina financiando la fuga de capitales».

Mendiguren expresó estos conceptos al cerrar un seminario sobre la relación con Brasil al que asistió Scioli, el presidente entrante de la UIA, Héctor Méndez, y el ministro de la producción bonaerense, Cristian Breintenstein.

Al hablar sobre la bonanza que genera el precio de las materias primas, Mendiguren sostuvo: «Si hay plan, estos procesos de acumulación financian el crecimiento». Pero advirtió: «Si no hay plan, estos procesos terminan por financiar la fuga de capitales».

«Éste es un Gobierno que toma las decisiones por sí sola», dijo Mendiguren, y destacó que el kirchnerismo «tiene una especial aversión a la historia que siempre se ha dicho que los empresarios eran los que tomaban las medidas». Aunque aseveró que «a veces, se va para el otro lado».

El encuentro fue organizado en la sede capitalina del Banco Provincia y contó con la participación de la ministra consejera de la embajada de Brasil, Gisela Padován, quien advirtió que su país quiere «un comercio equilibrado, pero no con menor intercambio, sino con más». «Brasil mira con preocupación lo que está pasando», indicó la funcionaria brasileña, quien consideró que «la integración es la clave para resolver los problemas».

Por su lado, Scioli coincidió en que «si trabajamos con espíritu constructivo, los problemas los vamos a solucionar». No hubo comentarios críticos de Scioli hacia la Casa Rosada. Pero la sugestiva foto y los cuestionamientos de Mendiguren fueron suficientes para que el mandatario bonaerense realice un nuevo gesto de diferenciación con el kirchnerismo.

Al encuentro asistieron además los vicepresidentes de la UIA, Miguel Acevedo (AGD), Cristiano Rattazzi (Fiat) y Daniel Funes de Rioja (Copal), entre otros, que integran la más alta conducción de la central fabril.
lapoliticaonline.com

«No hay nada técnico que justifique un dólar a 10 pesos»

Así lo manifestó el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, quien también aclaró que mantenerlo a 5,17 tampoco tiene razón de ser.

El titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, advirtió que «no hay nada técnico que justifique un dólar a 10 pesos, pero tampoco a 5,17».

De Mendiguren consideró que la brecha entre la cotización oficial y la paralela del dólar «sucede por otras circunstancias» y advirtió que es una situación que «demora la inversión».

En declaraciones radiales, el dirigente fabril consideró que la suba del dólar ilegal genera riesgos y reclamó «dar una batalla por la competitividad».

«No hay nada técnico que justifique un dólar a 10 pesos, pero tampoco a 5,17. No la hay», subrayó.»

Para De Mendiguren, «una brecha que se mantiene en el tiempo trae problemas» porque «nadie cambia un dólar a una cifra que piensa que no es la real».

«La brecha cambiaria demora la inversión. Hace que los dólares de la Inversión Extranjera Directa no lleguen», señaló.

Según consideró, en esa situación, quien tiene divisas «para invertir, espera».

Por eso De Mendiguren reclamó un «plan sistemático» para «encarar una batalla por la competitividad».

«Cuando todas estas pequeñas cosas se empiezan a sumar y se empieza a perder la competitividad, ahí se acude a la magia como la devaluación y el endeudamiento», planteó De Mendiguren.
mdzol.com

UIA: Méndez sería presidente, pero Urtubey aún resiste


La poderosa central fabril dirime entre hoy y mañana quién conducirá los destinos de la entidad por los próximos dos años. Los empresarios vienen de una reunión fallida en la que no pudieron elegir titular.

La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunirá este martes para, supuestamente, ungir al empresario del sector plástico Héctor Méndez como nuevo titular de la entidad por los próximos dos años.
De darse este escenario, se cerraría el último capítulo de una larga novela que empezó en el verano, en la cual los empresarios habían elegido por consenso al joven José Urtubey –hermano del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y representante de la empresa Celulosa- como su próximo presidente, pero luego dieron marcha atrás.
La UIA tiene dos líneas internas –»Celeste y Blanca» e «Industriales»- que hace años acordaron un pacto de alternancia en la presidencia. ¿Qué quiere decir esto? Que un grupo elige al presidente y lo mantiene por dos años. El otro, acompaña y pone nombres en lugares estratégicos, como la vicepresidencia primera y la secretaría. Y así vuelve a ocurrir cada 24 meses.
Hoy los integrantes de «Celeste y Blanca» se dividen entre los que quieren un candidato de consenso, Héctor Méndez, y los que querían mantener al que ya había conseguido hace poco más de un mes atrás José Urtubey, apuntalado por hombres fuertes de la entidad como Cristiano Rattazzi (Fiat) y Daniel Funes de Rioja (los alimenticios de la COPAL), entre otros; pero que habría chocado con cuestiones políticas internas y externas.
Fuentes de la UIA revelaron que Urtubey aún ofrece resistencia a relegar el cargo prometido, que por consenso había obtenido de modo informal, pero su juventud -38 años- le jugaría a favor en una promesa futura de presidir la entidad fabril.
Los primeros reparos a la designación de Urtubey los hizo público Osvaldo Rial, ex presidente de la entidad, integrante de «Industriales» y titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), hace poco más de 20 días.
Pero días antes del martes 9, fecha en que se debía nombrar al nuevo presidente en Asamblea General, el clima se enrareció y lo que parecía número puesto (Urtubey) ya no lo era. Los empresarios empezaron a impulsar a Héctor Méndez –quien ya fuera dos veces presidente de la entidad- como única alternativa a obtener una solución pacífica al conflicto, explicaron a minutouno.com fuentes de la UIA.
Las mismas fuentes aseguraron que antes de que se barajaran esos dos nombres, el candidato era Miguel Acevedo (Aceitera General Deheza), quien contaba con un apoyo consensuado, pero el empresario no solo no aceptó sino que, además, se alejaría de cualquier cargo de relevancia en la UIA, aunque no dejará de pertenecer a la entidad.
Pero el martes 9 de este mes, cuando todo parecía indicar que designarían a Méndez, no hubo acuerdo. Ese día, Urtubey se habría «plantado» como próximo presidente, lo que generó una serie de discusiones que derivaron en la suspensión de la elección. Por eso –inéditamente- se postergó por 15 días la definición.
Lejos parece haber quedado una propuesta «de urgencia» tirada en la mesa de la última reunión de Junta Directiva de la UIA: la continuidad de De Mendiguren, rompiendo con el pacto de alternancia.
Esos 15 días se cumplen mañana. Hoy las mayores chances las tiene Méndez. Desde «Industriales», la otra línea interna, habrían garantizado total apoyo.
Esteban Pérez Fernández
Minutouno.com

UIA: Industrial output drops 2.9% in February

UIA: Industrial output drops 2.9 percent in February.
The industrial output registered a 0.4 per cent drop in February year-on-year, according to the Argentine Industrial Union (UIA).
The report stated that the manufacturing activity climbed 0.3 percent compared to January and dropped 2.2 percent annually in the first two months.
buenosairesherald.com

Contra el acuerdo de precios

Los máximos dirigentes de la UIA mostraron poco optimismo sobre la efectividad del congelamiento de precios y deslizaron críticas por no incluir a empresarios alimenticios. Preocupación por la evolución de la economía.
El acuerdo de precios, las paritarias 2013 y el ritmo de la economía local fueron los tres temas centrales de la primera reunión de la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se realizó ayer. Los empresarios alimenticios se quejaron por no haber sido incluidos en la mesa de negociación con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. También plantearon su preocupación por el nivel de la actividad que no sería demasiado diferente al de 2012, según informó el diario Clarín.

El acuerdo de precios que implementó el Gobierno a principios de febrero fue uno de los temas que se llevó a la mesa de conversación. Mientras la mayoría planteó su escepticismo sobre este tipo de mecanismos para controlar la inflación, los empresarios vinculados a la actividad alimenticia se quejaron porque el acuerdo creado por el funcionario contempla a los supermercados pero deja afuera a los productores. “Vamos a acompañar el acuerdo en lo que podamos, pero nosotros no somos formadores de precios”, aclaró un dirigente del sector.

Si bien la mayoría de los convenios colectivos de la actividad fabril todavía no vencieron, en la UIA ya anticiparon que las negociaciones de este año no serán nada sencillas. Reclamaron abordar las paritarias en un marco coordinado que tome en cuente la inversión, el empleo, la productividad y la mejora del poder adquisitivo.

“Hoy el Mínimo No Imponible se discute en un lugar, la rentabilidad en otro, la inversión en otra mesa y está todo desarticulado”, se quejó un empresario durante el encuentro. Los empresarios también enmarcaron las negociaciones en un escenario de actividad económica que no parece ser muy diferente a la de 2012.

“Diferentes representantes de los sectores industriales manifestaron su preocupación por la dinámica de la actividad durante el 2013 y la dificultad de mantener los mercados externos con productos de alto valor agregado”, planteó la UIA en el comunicado oficial.

Moreno desde que comenzó el año hace hincapié en fomentar la competitividad de la economía. Los dirigentes y equipos técnicos de la UIA hace tiempo que trabajan y reclaman mayores políticas para poder fomentar la inserción de productos nacionales en el exterior. Incluso en la reunión de ayer se planteó el interrogante sobre qué pasará con el tipo de cambio oficial.

El congelamiento de precios llevó a que el Gobierno vuelve a planchar el ritmo de devaluación de la moneda y de esta manera la depreciación mensual pasó del 23% al 14% en poco más de un mes. “El escenario para exportar es complicado y se corre el riesgo de reprimarizar las exportaciones”, manifestó uno de los empresarios que pidió no ser nombrado.
lapoliticaonline.com

Según la UIA, Cristina resolverá Ganancias y salarios en marzo ¿será cierto?

El vicepresidente de la entidad industrial, Juan Carlos Sacco, dijo que escuchó a la Presidente decirle a Antonio Caló en ese mes se va a «corregir todo automáticamente: Ganancias y una suba salarial».

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, aseguró este jueves que la presidente Cristina Fernández le dijo al titular de la CGT oficial, Antonio Caló, que en marzo se va a «corregir automáticamente Ganancias y una suba salarial».

«Escuche a la Presidenta decirle al titular de la CGT supuestamente oficial que en el mes de marzo, cuando empezaban las paritarias, ahí se iba a corregir todo automáticamente: Ganancias y una suba salarial», sostuvo Sacco en declaraciones radiales.

Fuente: Minuto Uno

La UIA pide paritarias anuales

Las primeras discusiones paritarias de 2013 mostraron que el techo del 20% que pretendía el Gobierno nacional esta muy lejos de ser realidad. Tanto gremios oficialistas como opositores no negocian por menos del 25%, y si lo hacen -como el acuerdo al que llegaron los bancarios- es a través una paritaria desdoblada.

Así, y en línea con el Gobierno, la Unión Industrial Argentina (UIA) rechazó ayer fuertemente que haya más de un ajuste por año. “Las paritarias han sido tradicionalmente anuales o de mayor tiempo que eso incluso, bianuales, pensando en que una perspectiva de costo tiene que tener un horizonte cierto”, aseguró el vicepresidente de la UIA, Daniel Funes De Rioja.

Consultado acerca de cuál cree la UIA que debe ser el tope salarial para las próximas paritarias, Funes De Rioja consideró que “no sería razonable” instalar porcentajes de piso o tope, porque todavía hay negociaciones que no se abrieron y recién comenzarán a discutirse en los próximos meses. Sin embargo, en alusión a la postura tanto de la CGT de Hugo Moyano como de representantes del sindicalismo afín al Gobierno de partir de un piso del 25 %, Funes De Rioja lanzó: “Obviamente escuchamos lo que se dice del otro lado, y eso genera nos genera preocupación”.

Fuente: La Razòn

YPF: Cristina le dio aire a un agobiado Galuccio con el aumento del gas

La Presidenta sorprendió en la UIA al anunciar un aumento del precio de gas en boca de pozo, que viene a auxiliar a la exigida gestión de Miguel Galuccio en YPF.
Cristina Kirchner se dio el gusto y sorprendió a los empresarios que la escuchaban en la cumbre de la UIA en el coqueto Sofitel Cardales, con anuncio largamente esperado: el aumento del precio de gas en boca de pozo, que se supone empieza a regresa a la industria petrolera a una senda de competitividad pro mercado.

Sin decir agua va -y sin abundar en precisiones-, Cristina anunció que el precio del “gas nuevo” -es decir, la nueva oferta del hidrocarburo- trepará hasta los US$ 3.500 millones. Agregó además que se firmará un contrato entre el Estado e YPF y dejó en claro que la medida persigue la baja de las importaciones de gas desde Bolivia y de LNG (gas líquido), que le cuestan al país casi US$ 4.000 millones anuales.

El anuncio es, ante todo, un gesto para Miguel Galuccio, el CEO de YPF, cuyo plan de negocios quedó atrapado -y está seriamente amenazado- por decisiones de Gobierno, como el Decreto 1277 -que elevó el poder del viceministro de Economía, Axel Kicillof, para intervenir sobre la rentabilidad de las petroleras-.

También lo perjudicó la pesificación forzada de bonos provincias emitidos en dólares y la pelea con la Justicia norteamericana por la deuda con los fondos buitres; hechos que debilitaron la posición del país en las finanzas internacionales.

Se suma a esto aspectos propios de la industria petrolera que se reproducen inercialmente desde hace años, en especial, los bajos precios internos del gas, que desalentaron la inversión y provocaron la caída de la producción y reservas y la consiguiente expansión de las importaciones del fluido.

¿El inicio de un giro?

El anuncio de Cristina -que tomó por sorpresa, no por el contenido sino por la forma y el momento, a empresarios petroleros, a propios funcionarios de Gobierno y hasta la presidenta brasileña Dilma Roussef- apunta a mejorar este último punto.

Si bien no se informaron los detalles de la iniciativa, se estima que se requerirá a los productores que presentarán compromisos de inversión para el período 2013-2015 y se fijarán objetivos de producción a partir de los cuales se esquemas que triplicarán el precio del gas -que hoy ronda los US$ 2,50 por millón de BTU- para la oferta incremental.

Fue la propia presidenta la que comunicó que el precio de gas trepará hasta los US$ 7,50, por debajo de lo que cuesta traerlo desde Bolivia (US$ 10,70) y comprar LNG (U$S 16).

«Existiría un deliver-or-pay de cada productor por los volúmenes que presente o comprometa en sus proyectos, con penalidades que en algún esquema incluye una multa equivalente al costo del LNG importado», comentó a LPO un petrolero que está al tanto de la iniciativa oficial.

La fuente de financiamiento, en tanto, será el Estado que pagará el gas nuevo más caro a los productores y lo revenderá a los consumidores, traspasando costos de algún modo a los distintos segmentos de usuarios (industrias, comercios, residenciales y generación térmica).

El mayor interrogante que circula en la industria gira en torno a saber si los nuevos precios se aplicarán para la oferta que surja de los yacimientos no convencionales, cuya explotación es más onerosa, o regirá para toda la oferta nueva del hidrocarburo, incluso de la proveniente de campos maduros o áreas marginales que se mantenían inactivas por una cuestión de costos.

Tampoco está claro cómo se instrumentará la compra del gas a precios más onerosos. Una de las versiones que circula sostiene que el Gobierno crearía un ente encargado del despacho del fluido bajo la órbita del Ente Regulador del Gas (Enargas), con una función similar a la que cumple Cammesa en el mercado eléctrico.

Efecto YPF

Como sea, lo cierto es que el reacomodamiento de los precios le da aire al plan quinquenal presentado por Galuccio, que prevé inversiones por US$ 37.600 millones hasta 2017.

Es que el CEO de YPF se había fijado dos grandes objetivos para la última parte de 2012. Apuntaba a concretar el retorno a los mercados internacionales de crédito con el lanzamiento de un bono en Wall Street -y otras plazas- por alrededor de US$ 500 millones. Y por otro lado, aspiraba a presentar antes de fin de año un contrato de inversión firmado con alguna petrolera de calibre mundial.

En la arena bursátil, el frente financiero externo de la Argentina no le jugó una buena pasada. Si salir a las bolsas internacionales con un escenario de cepo cambiario que prohíbe a las empresas girar dividendos al exterior ya era arriesgado, la pesificación de bonos de provincias emitidos en dólares en noviembre y la pelea en la Justicia norteamericana con los fondos buitres terminó de complicar la situación.

Tanto que el área financiera de YPF, bajo el mando de Daniel González, que venía avanzando contra reloj para lanzar un bono de alrededor de US$ 500 millones en Wall Street aplazó la iniciativa para 2013.

La gran meta de Galuccio, entonces, pasó a ser la asociación con una petrolera de calibre internacionales para desarrollar Vaca Muerta -que según cálculos de la Agencia de Energía de EStados Unidos cuenta con recursos técnicamente extraíbles por 405 trillones de pies cúbicos (TCF’s) de gas-.

Son números siderales, máxime si te contempla que las reservas comprobadas de gas de la Argentina no superan los 12 TCF’s. Claro que se conversión de recursos a reservas probadas de shale gas exige la inversión de miles de millones de dólares.

De ahí la premura de Galuccio por suscribir un contrato con una petrolera internacionales. Todos los cartuchos apuntaban a la Chevron, la cuarta productora local de crudo que había suscripto un memorando de entendimiento (MOU) con YPF, hasta que el 8 de noviembre el juez Adrián Elcuj Mirando embargó las acciones de la petrolera norteamericana en la Argentina y el 40% de sus ventas de hidrocarburos por pedido de grupos indígenas de la Amazonia ecuatoriana, que lograron un fallo favorable en su país contra Chevron por US$ 19.000 millones en un caso por contaminación.

Ayer, Galuccio flanqueó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el encuentro que la mandataria sostuvo con la Junta Directiva de Apache, otra petrolera estadounidense que en los últimos años ganó terreno en el negocio del gas. Sin embargo, en la industria descartan que un acuerdo oficial con YPF para explotar Vaca Muerta esté a la vuelta de la esquina.

«Esta recomposición del precio del gas en boca de pozo, si se confirma, puede ayudar a descomprimir esa situación. Es el pedido que hacían los privados a la hora de sentarse a negociar de una potencial alianza con YPF», comentó otro petrolero que pidió confidencialidad.
http://lapoliticaonline.com

Para De Mendiguren, «hay que calentar la inversión»

El titular de la UIA opinó que la inflación en el país es alta, pero que no es difícil de resolver. Consideró que «en lugar de enfriar la economía hay que calentar la inversión».
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio de Mendiguren consideró que si bien la inflación en el país es alta no es un tema difícil de resolver.
En declaraciones radiales, De Mendiguren indicó que uno de los principales problemas es que «hoy la inversión no es suficiente para el nivel de demanda de la economía».
«En lugar de enfriar la economía lo que hay que hacer es calentar la inversión», estimó el dirigente industrial.
Asimismo, admitió que el índice de inflación en el país no coincide con el del Indec.
El empresario encabeza este miércoles la clausura de la 18 Conferencia Industrial Argentina, a la que asistirán la presidente Cristina Fernández y su par brasileña, Dilma Rousseff.
minutouno.com

Cristina y Dilma Rousseff cierran la 18ª Conferencia Industrial en Los Cardales

Las presidentas de Argentina y Brasil clausurarán hoy a las 13 el cónclave que se inició ayer en el hotel Sofitel de la localidad bonaerense, donde debatieron referentes industriales de ambos países.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este mediodía junto a su par brasileña, Dilma Rousseff, el cierre de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), informaron fuentes oficiales.

Se trata del encuentro industrial que se inició ayer en el hotel Sofitel, de la localidad bonaerense de Los Cardales. De acuerdo a lo previsto, la clausura del evento, a cargo de Cristina y Rousseff, será a las 13.

En el cónclave las centrales industriales de Argentina y Brasil instaron a los gobiernos de ambos países a dejar de lado «agresiones mutuas» en materia de intercambio de bienes y servicios, para impulsar políticas comerciales conjuntas en el Mercosur.

Los referentes del sector de local y brasileño, participaron de la 18ª Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), que hoy cerrará con los discursos de las mandatarias de ambos países.

En el centro de convenciones Le Dome, del complejo hotelero Los Cardales, ejecutivos de los principales sectores de la industria de Argentina y Brasil debatieron sobre el «riesgo de primarización» de ambas economías.

«Queremos ser parte de la solución», enfatizó el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, al encabezar junto al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el acto de apertura del encuentro. El dirigente llamó a aprovechar el potencial de la Argentina y Brasil, sociedad que conforma la quinta economía del mundo.
lacapital.com.ar

Moreno reconoció que le mandó la AFIP al titular de la UIA de Córdoba

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, admitió que le mandó a la AFIP al titular de la UIA de Córdoba, luego de las críticas que había realizado sobre el Gobierno. Explicó ante empresarios que lo hizo para que sepan que no pueden criticar impunemente su gestión.
Guillermo Moreno envió a la AFIP a intimidar al titular de la Unión Industrial de Córdoba. Este dato se confirmó esta semana en la UIA, después de una breve investigación y del reconocimiento del mismo secretario de Comercio. Moreno, en su habitual ronda con empresarios, admitió que lo hizo para que los hombres de negocios sepan que no pueden criticar impunemente su gestión: “Sí, fui yo. Le mandé la AFIP para que no hable pavadas y para que todos aprendan”, dijo, según trascendió a través del diario Clarín.

El funcionario recibió, de hecho, un nuevo y fuerte respaldo político de la Presidenta . Cristina Kirchner avaló por primera vez en forma explicita, desde el exterior, la manipulación estadística que hace Moreno, con lo cual le dio un espaldarazo a su metodología . Hace un año hubo varios “popes” fabriles que advirtieron sobre la gravedad de la estrategia de aprietes, pero la mayoría de la dirigencia empresarial del país prefirió creer en la versión edulcorada para la campaña electoral de Cristina Kirchner.

Ercole Felippa, titular de la Unión Industrial de Córdoba, es quien recibió el mensaje amenazante de Moreno. El industrial organizó un encuentro fabril en el cual hizo una tibia crítica a los controles cambiarios y a los frenos a las importaciones que impulsó Moreno.

“Muchas empresas en Córdoba tienen dificultades por la falta de insumos”, dijo Felippa a comienzos de agosto; en ese discurso también señaló:”El problema es la inflación y no el tipo de cambio.” La Conferencia Industrial de Córdoba terminó avanzada la tarde de ese miércoles primero de agosto.

Unas horas después, a Felippa le tocaron el timbre en su domicilio particular varios funcionarios y le comunicaron que desde ese momento estaba sujeto a una inspección integral de la AFIP.

Felippa decidió bajar el perfil político y la Unión Industrial de Córdoba olvidar el episodio. En septiembre, se difundió un tibio comunicado por el Día de la Industria.

Ahora, ante cualquier consulta, Felippa prefiere decir que está de viaje.

En la citada Conferencia Industrial estaba la plana mayor de la UIA. Los vicepresidentes Adrián Kauffman Brea, Luis Betnaza, Cristiano Rattazzi y el titular, Ignacio de Mendiguren, quien también criticó los excesos en los controles cambiarios.

Pero Moreno no arremete en forma directa contra De Mendiguren, porque conoce el trato preferencial que tiene la Presidenta con el jefe de la UIA.
lapoliticaonline.com

La UIA pide que «flexibilicen» controles al dólar tras el pago de Boden

El presidente de la UniónIndustrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, expresó hoy que «existe la expectativa» en el sector que representa de que se «flexibilicen» los controles cambiarios, una vez que se salde el Boden 2012, previsto para este viernes.

De Mendiguren, asimismo, afirmó que son «exageradas» las restricciones cambiarias impuestas por el Gobierno, y advirtió que eso «genera la sensación» de que existen «cuellos en la balanza comercial».

«Me parecieron exageradas las medidas para cumplir con un plan de desendeudamiento. Generan la sensación de que pasa otra cosa (ya que), la gente lo asocia a momentos en que había cuellos en la balanza comercial. Y eso provoca que se posterguen decisiones económicas», advirtió el jefe de la UIA.
En declaraciones a Radio 10, De Mendiguren indicó que «existe la expectativa que se modifiquen (los controles) con el pago delBoden 2012», el cual se efectivizará el 3 de agosto, y por el cual está previsto un anuncio en la Casa de Gobierno, ya que con la cancelación de los últimos 2.300 millones de dólares por este título, se cerrará el capítulo del «corralito» de 2001.

En esa línea, aseveró que «no se ve que existan problemas estructurales» en la economía «para que exista esta sensación de una crisis fuerte» y advirtió que «normalmente cuando estas cosas sucedieron en el mercado cambiario, a la Argentina se lo relacionaba con crisis, sobre todo, del sector externo».
«Pero hoy la Argentina está en condiciones de generar dólares, pero ha privilegiado el desendeudamiento. Es una política que tiene su parte positiva y a veces da estas sensaciones de crisis, que para mí no existe», concluyó.
diariohoy.net

La UIA pidió que se flexibilice la venta de dólares tras el pago del Boden 2012

La entidad fabril solicitó que se facilite el acceso a la moneda norteamericana luego de que el gobierno nacional cumpla este viernes con el bono. «Me parecieron exageradas las medidas», admitió De Mendiguren en Radio 10

La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó el martes «serenar la economía» y planteó la necesidad de «previsibilidad y reglas claras» al hablar en el marco del quinto Coloquio Industrial organizado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC).

Así lo señalaron el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren; el vicepresidente de la entidad y titular de Fiat, Cristiano Ratazzi, y el titular del coloquio industrial, Jorge Marcotegui.

Mendiguren solicitó «serenar a la economía argentina», ya que a su criterio «no se ve que existan problemas estructurales para que exista esta sensación de una crisis fuerte». «Normalmente cuando estas cosas sucedieron en el mercado cambiario a la Argentina se lo relacionaba con crisis, sobre todo, del sector externo», recordó el titular de la UIA.

El empresario señaló que «hoy esta no es la situación porque Argentina está en condiciones de generar dólares, pero ha privilegiado el desendeudamiento». «Es una política que tiene su parte positiva y a veces da estas sensaciones de crisis, que para mí no existe», manifestó el titular de la central fabril.

En ese sentido, De Mendiguren reconoció: «Existe la expectativa que se modifiquen (los controles) con el pago del Boden 2012».

Luego, en diálogo con Radio 10, evaluó: «Me parecieron exageradas las medidas para cumplir con un plan de desendeudamiento. Genera una sensación de que pasa otra cosa: la gente lo asocia a momentos en que había cuellos en la balanza comercial. Provoca que se posterguen decisiones económicas».

Por su parte, Cristiano Ratazzi señaló a El Cronista Comercial: «Siempre que hubo desdoblamiento cambiario no fue bueno».

A su vez, Marcotegui, destacó el compromiso para «superar los históricos dilemas de la competitividad argentina». Reclamó, en ese sentido, «previsibilidad, reglas claras, un mercado genuino de capitales y un sistema impositivo que aliente la actividad».

Fuente: La Nación

UIA: Industrial output plummets 5.1% in May

The industrial output registered a 5.1 percent drop in May compared to the same period in 2011, according to the Argentine Industrial Union (UIA).
Nevertheless, the activity has climbed 2 percent against the previous month.
The data of the first five months of the year remained flat compared to the same period last year.
buenosairesherald.com

La UIA reclama por exportaciones

“Coincidimos con el Gobierno en el objetivo de incrementar el saldo de la balanza comercial, pero no en los métodos”, dicen en la Unión Industrial Argentina. En esa línea, redactaron cartas destinadas a los ministros Hernán Lorenzino y Débora Giorgi para reclamar por las trabas a las exportaciones.

Las cartas son idénticas, y plantean “la preocupación de los socios de nuestra entidad por el impacto negativo que está causando la implementación de la resolución 142/12”, esta es la que fija plazos para la liquidación de las divisas de exportación, según reveló el diario La Nación .

Aunque ayer en la UIA no podían asegurar si las misivas ya habían sido despachadas o no, confirmaron su existencia. “Con la crisis que hay en el mundo, no es que uno venda a 180 días de plazo cuando puede vender a 30 días -dicen los industriales-, sino porque ese es el plazo que consigue para su producto. Con la falta de credibilidad que nos afecta a los argentinos, lo único que terminamos logrando es que sólo podamos exportar si los precios tienden a ser irrisorios”.
clarin.com