La entidad fabril estima una baja de entre 1,5 por ciento y 2 por ciento por un escenario «más complicado». El año pasado la industria creció 1,4 por ciento.
Un buen balance sobre el año que pasó pero una perspectiva poco alentadora para el que se viene. Así puede resumirse la situación de la industria en la Argentina.
Ayer la Unión Industrial Argentina (UIA), difundió su último informe en el cual revela que el año 2013 finalizó con un crecimiento acumulado del 1,4 por ciento. Sin embargo, anticipa que tendrá en 2014 una contracción del 1,5 al 2 por ciento respecto del año anterior, en el contexto de «un escenario más complicado».
Los datos de 2013 terminaron siendo más alentadores que los del balance de 2012, que culminó con una retracción del 2,2 por ciento pero no alcanzaron para mantener la racha en el año que recién arranca.
Según el relevamiento de la central fabril «de acuerdo a estimaciones preliminares, durante el mes de diciembre la industria mostró una contracción del 0,8 por ciento interanual y sin variaciones en la medición desestacionalizada».
Por su parte, «la variación mensual desestacionalizada reflejó una caída del 0,6 por ciento con respecto al mes de noviembre» y en consecuencia 2013 «finalizó con un crecimiento acumulado del 1,4 por ciento».
Esa caída sobre el final del año se profundizará en el corriente, en el que «se observa un escenario más complicado para la industria argentina» con «una contracción entre el 1,5 y 2 por ciento», señaló la UIA.
La entidad detalló que en 2013 «tres sectores presentaron caídas por debajo de 1 por ciento, seis quedaron en un rango de variación que oscila entre -1,5 y 1,5 por ciento, uno creció 3,5 por ciento y otros dos tuvieron crecimientos superiores al 5,5 por ciento».
Los más dinámicos. Los sectores que mostraron incrementos relevantes fueron la industria de minerales no metálicos ( 9,5 por ciento) y el automotor ( 3,5 por ciento), aunque con un cuarto trimestre con una caída del 16,4 por ciento.
Por su parte, el sector metalmecánico creció 1,1 por ciento, al igual que alimentos y bebidas, si bien con un comportamiento dispar al interior de sus rubros, con un mejor desempeño de carne bovina, algunos rubros de bebidas y una mejora en los últimos meses del complejo oleaginoso.
«Otros rubros con valor agregado tuvieron problemas para exportar por incremento de costos y medidas secundarias como la modificación de los plazos de ingreso de divisas al sistema financiero», señaló la UIA en su informe.
Por el otro lado, sectores como el textil (- 0,9 por ciento) o sustancias y productos químicos (-2,1 por ciento) presentaron caídas.
Oferta industrial
La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) presentará mañana la oferta industrial de la provincia, una herramienta de consulta.
lacapital.com.ar