Randazzo: «El Estado tiene que controlar y regular el transporte público»

El ministro de Interior y Transporte lo expresó durante el acto de operación de descarga de nuevos coches ferroviarios en Puerto Madero.
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, asistió al acto de operación de descarga de nuevos coches ferroviarios en Puerto Madero y sostuvo que «el Estado tiene que controlar y regular el transporte público».

«Se está cumpliendo con el pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que el transporte público cuente con toda la tecnología que tiene que tener en el siglo XXI», destacó Randazzo al presentar 41 coches -de un total de 160 que arribarán en los próximos 90 días- y 2 locomotoras -de un total de 24- que funcionarán en distintos ramales del área metropolitana.

A su vez, el funcionario nacional felicitó a los directores y trabajadores de la Administración General del Puerto (AGP) por «la tarea logística para la descarga del material rodante proveniente de China en otros tiempos la hubiéramos tenido que hacer en un puerto privado» y hoy «gracias al trabajo y compromiso de este AGP pudimos hacerla en un puerto público».

El ministro confirmó que la capacitación de los operarios se iniciará en 15 días y señaló que la capacidad de los vagones es de 78 pasajeros.

«Estamos evaluando que, en principio, estos coches presten servicio en el ramal Mitre» ya que las formaciones sufren un gran deterioro» hasta recibir los coches que fueron comprados originariamente para esa red ferroviaria, aclaró el funcionario.
agenciacna.com

En plena disputa por el transporte, Scioli prometió un alivio al tránsito de la Ciudad

El gobernador bonaerense aseguró que la inauguración del Puerto de Contenedores en La Plata se convertirá en “gran parte de la solución” para el caos vehicular que a diario existe en el centro de de la Capital Federal

En las últimas semanas, los problemas en distintas áreas del transporte han generado roces entre los gobiernos de la Nación, la Provincia y la Ciudad. Los funcionamientos de trenes, subtes y colectivos han sido motivo de desencuentros, pese a que las tres partes vienen trabajando desde 2012 en una agencia que intenta dar soluciones conjuntas en esa materia para el área metropolitana.

De hecho, hoy el ministro Florencio Randazzo recibió a funcionarios de los Ejecutivos que conducen Daniel Scioli y Mauricio Macri para abordar la suba que piensa implementar el macrismo en la tarifa del subte. El gobernador no participó de ese encuentro, aunque había sido invitado.

En ese contexto, en el que no han faltado acusaciones por la responsabilidad de unos y otros en distintos incidentes que se registraron recientemente, Scioli decidió referirse al tema transporte a través de su cuenta de Twitter, e involucró tanto a la provincia que gobierna como a la ciudad de Buenos Aires.

“Gran parte de la solución de tránsito en la Capital Federal será la inauguración del Puerto de Contenedores en La Plata”, escribió aludiendo a una obra que se pretende que esté finalizada a mitad de 2013.

Según indicó, una vez que esté habilitada “ingresarán menos camiones a la Ciudad, habrá menos roturas en las calles y se evitará que colapse el tránsito en la zona del bajo”.

El gobernador informó que, con esa obra terminada, “se podrá mover hasta 2 millones de contenedores por año con inversión privada atraída por nuestro gobierno de 350 millones de dólares al final de la ejecución”.

“Esto se complementará con el tercer carril de la Autopista Buenos Aires- La Plata, con la bajada al puerto y con la nueva autovía de circunvalación ruta provincial N°6”. “También descongestionará el tránsito urbano y de camiones, que evitará ingresar a la ciudad de Buenos Aires”, agregó.

Scioli había reunido a sus colaboradores en esa área días atrás para analizar la agenda de transporte. En esa ocasión, la Gobernación dejó trascender que estudian replicar la experiencia del Metrobús del macrismo en la Provincia.

Fuente: InfoBAE.com

Analizan implementar sistemas combinados de transporte

Una de las alternativas es impulsar una tarifa única entre subtes, colectivos y trenes para beneficiar a la gente que va a trabajar.

Mientras circulan los rumores en torno al valor que tendrá la tarifa de subte en el mediano plazo, la Ciudad dejó entrever ayer nuevas medidas que podría adoptar el sistema de transporte a futuro y que beneficiarán, sobre todo, a quienes utilizan el servicio para ir a trabajar.

“Estamos evaluando alternativas para beneficiar a la gente que lo usa de una determinada forma. Debería haber una tarifa única entre trenes, subtes y colectivos en una banda determinada”, afirmó el titular de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo.

El funcionario aclaró que “aún no hay ninguna decisión tomada”, ya que se trata de “un tema muy complejo”.

Aunque no dio precisiones al respecto, Piccardo manifestó que el Gobierno porteño estudia por estos días aplicar el sistema de tarifa plena, basándose en planes que ya funcionan en otras ciudades del mundo. Por ejemplo, en Río de Janeiro y San Pablo, en Brasil, existe un esquema de integración en el que los usuarios tienen un descuento para combinar el metro y los colectivos en horario pico. Sin embargo, el funcionario porteño desmintió que vaya a aplicarse en el subte una tarifa diferenciada en las horas de mayor congestión.

Con respecto al aumento de la tarifa a $3,50, medida que deberá tratarse previamente en una audiencia pública, el titular de SBASE explicó: “Es necesario para recuperar todo lo que se perdió por la suba de los costos operativos por la inflación del año pasado”.

La empresa Metrovías, concesionaria del servicio, indicó que el costo anual para operar los subtes es de 1.400 millones de pesos. La Ciudad pretende que sea un 20 por ciento menos. De esta manera, trascendió que le solicitará a la empresa otra propuesta para bajar esos costos y firmar un nuevo contrato de concesión.

Fuente: La Razòn

Más provincias se suman a los aumentos en el transporte

Tal como ocurrió en la Capital y en Buenos Aires, Salta y Córdoba anunciaron ayer nuevos ajustes en las tarifas de colectivos. El boleto interurbano cordobés aumentó el 12%, y lo volverá a hacer el 11% en julio

El 2013 llegó con fuertes ajustes en el transporte público de pasajeros. Primero fue el Gobierno nacional el que anunció una suba en las tarifas de colectivos y trenes, aumento que replicó en la provincia de Buenos Aires.

Y ahora, casi como un efecto dominó, Salta y Córdoba también anunciaron ajustes en las tarifas de colectivo.

El gobernador José Manuel de la Sota dispuso un incremento del 12% desde ayer en los precios del boleto del transporte interurbano, y lo volverá a hacer en julio en un 11%.

El aumento se aplica para todos los servicios de corta, media y larga distancia de Córdoba, y había sido anunciado en noviembre por el secretario de Transporte provincial, Dante Heredia.

En tanto, en Salta, los servicios de transporte público se pagan más caros desde el primer día del año. Es porque comenzó a regir la segunda etapa del nuevo cuadro tarifario autorizado a mediados del año pasado por la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMT).

E precio del boleto común pasó de $ 2,25 a 2,50 pesos. El primer incremento se había registrado en agosto, cuando entro en vigencia la primera etapa del acuerdo tarifario. Entonces, el boleto pasó de $ 2 a $ 2,25.

Fuente: Infobae

Desde hoy rige el aumento en el transporte público

El boleto mínimo de colectivos pasó a costar 1,50 pesos y el de trenes 1 peso.
Los nuevos valores constituyen una suba promedio del 40 por ciento para quienes paguen en ambos medios con la tarjeta SUBE.
Quienes no lo hagan, deberán abonar el doble, de acuerdo con lo dispuesto oficialmente.
El Gobierno nacional oficializó el aumento de tarifas del transporte público de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires, que comenzará a regir desde hoy, por lo que el boleto mínimo de colectivo subirá de 1,10 a 1,50 pesos y el de trenes a 1 peso.

Lo hizo a través de una resolución del Ministerio de Interior y Transporte, publicada este jueves en el Boletín Oficial.

De este modo, y tal como anunció en la noche pasada el ministro Florencio Randazzo, el boleto mínimo de colectivos costará 1,50 pesos y el de trenes, 1 peso.

«¿Saben cuánto aumentó del 2001 al 2012? 47 por ciento ¿Saben cuánto debería haber aumentado si no estaba subsidiado? 500 por ciento», afirmó Randazzo en un intento por defender el incremento.

Los nuevos valores constituyen una suba promedio del 40 por ciento para quienes paguen en ambos medios con la tarjeta SUBE.

Quienes no lo hagan, deberán abonar el doble, de acuerdo con lo dispuesto oficialmente.

De acuerdo con la resolución, los grupos exceptuados del ajuste son:

— Jubilados y/o pensionados.
— Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.
— Beneficiarios de la Asignación por Embarazo.
— Beneficiarios del Programa Jefes de Hogar.
— Personal del Trabajo Doméstico.
— Veteranos de la Guerra de Malvinas.
— Otros beneficiarios que se establezcan en el futuro.

Durante los próximos 90 días (hasta el 21 de marzo), quienes estén en alguno de los grupos para los que no corren los incrementos y no tengan personalizada la SUBE podrán pagar sin el aumento mostrando su credencial de la ANSeS o el comprobante de que pertenecen a uno de esos grupos.

Según el Ministerio de Interior y Transporte, «la política de transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano desarrollada por el Estado Nacional, tiene entre sus objetivos centrales el mantenimiento de tarifas razonables, aplicando como instrumento las compensaciones tarifarias y logrando una política de redistribución del ingreso hacia los sectores de menores recursos».

«Las mejoras constatadas respecto del salario real de la población, acompañadas por una marcada caída de los índices de desocupación, permitieron que parte del déficit de cobertura de los costos de explotación de los servicios de transporte urbano y suburbano fueran atendidos mediante la reestructuración de sus niveles tarifarios», añadió el texto oficial.

A pesar de los incrementos, «el Estado sigue financiando la tarifa del transporte público en un 71 por ciento», destacó Randazzo.
26noticias.com

Transporte: las empresas con deudas previsionales perderán beneficios para el gas oil

Las empresas de transporte público de pasajeros que tengan deudas previsionales serán suspendidas de los regímenes de gasoil a precio diferencial y compensación tarifaria y hasta podrían perder esos beneficios si no regularizan su situación en término de 20 días después de haber recibido la suspensión.
Así lo establece la Resolución 653/2012 que fue publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Transporte, Alejandro Ramos, en donde se establece un sistema de verificación respecto del cumplimiento de las obligaciones previsionales de las empresas de transporte público de pasajeros.

De acuerdo con la norma, el cumplimiento de los aportes y las contribuciones previsionales, correspondientes al período que se verifique, será requisito indispensable para que las empresas continúen siendo beneficiarias de los regímenes de gasoil a precio diferencial y de compensación tarifaria.

En ese sentido, la Resolución indica que la Secretaría de Transporte «procesará para cada período de liquidación la información correspondiente al período que va desde el mes de noviembre de 2011 hasta el segundo mes anterior al del mes a liquidar, ambos inclusive, referida al cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social» de «cada uno de los contribuyentes que presten servicios de transporte de pasajeros de Jurisdicción Nacional, Provincial y Municipal beneficiarios del régimen de gasoil a precio diferencial y/o de los regímenes de compensaciones tarifarias del Sistema Integrado de Transporte Automotor (SISTAU) y sus regímenes complementarios».

«La verificación será efectuada a partir del procesamiento de la información del mes de enero de 2012 del régimen de gasoil a precio diferencial y de la liquidación de las acreencias de los regímenes de compensaciones tarifarias de dicho período», indica la Resolución, que advierte que en caso de que se «verifique la falta de cumplimiento de las obligaciones previsionales se procederá a suspender en los citados beneficios y por el período correspondiente, a los prestatarios que se encuentren en dicha situación».

La norma también puntualiza que «aquellos prestadores que, habiendo sufrido la suspensión de los beneficios, mantengan la situación de incumplimiento según la información que remita la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para el primer procesamiento posterior al día 20 del mes en el cual se produjera la suspensión, perderán el derecho a los beneficios de cada uno de los regímenes por el período correspondiente».

«Respecto a los prestadores que, habiendo sufrido la suspensión de los beneficios, acrediten la regularización de su situación ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) hasta el día 20 del mes en el cual se produjera la suspensión, se procederá al levantamiento de la suspensión del beneficio de que se trate». La Secretaría de Transporte publicará en su página web (http://www.transporte.gob.ar/content/subsidios), publicará la información de los beneficiarios de los regímenes a fin de que puedan regularizar su situación en caso de corresponderle.

La norma indica que «a los fines de establecer el cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social, se deberá tener como registrada la presentación de la declaración jurada correspondiente al Formulario AFIP F931».

En ese sentido, se puntualiza que «para aquellos beneficiarios que han procedido a la presentación de dicha declaración jurada, se considerará a los fines del cumplimiento del requisito que no tenga una deuda total por capital más intereses, superior a 100 pesos, para personas físicas, y a mil pesos, para personas jurídicas».
Lapoliticaonline.com

Rescindieron el contrato de supervisión de la tarjeta SUBE

El ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo dio de baja el documento por «falsedad en la información».
El ministro del Interior y Transporte , Florencio Randazzo, rescindió el contrato de supervisión de la tarjeta Sube, que ya se encontraba suspendido, por «falsedad en la información».
Según voceros del ministerio, el requerimiento de información del servicio que exigió a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) fue «insatisfactorio» y por tanto se firmó la resolución dando de baja el contrato que se encontraba suspendido hace 60 días.
La UTE está integrada por Global Infraestructure (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA; Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina, Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, y González Fischer & Asociados SA.
El ministerio aseguró que la rescisión del convenio no afectará «en nada» el funcionamiento de la tarjeta Sube que desde la suspensión del convenio está siendo monitoreado por personal de la cartera.
minutouno.com

«Nos preocupa la cacerola vacía»

El secretario de Transporte, Alejandro Ramos, dijo que a la Casa Rosada «le tienen que quitar el sueño las cacerolas vacías» de los pobres, que a su criterio «no tienen espacio en los medios de comunicación».
El secretario de Transporte, Alejandro Ramos, dijo que al Gobierno «le tiene que quitar el sueño las cacerolas vacías» de los pobres, que a su criterio «no tienen espacio en los medios de comunicación».

Ramos manifestó que «las cacerolas que nos tienen que quitar el sueño son las que todavía están vacías. Son las que no tienen espacios en los medios de comunicación, las que los grupos de poder no muestran».

A través de un comunicado de prensa, el funcionario nacional dijo que «vivimos en un país de plena democracia» y consideró que el gobierno «es respetuoso de todo aquél que quiera manifestarse».

No obstante, afirmó que «nuestro objetivo es profundizar el modelo para seguir llegando a los que menos tienen».

Ramos recordó que el compromiso del kirchnerismo «es llegar a aquellas familias que todavía no tienen el pleno ejercicio de sus derechos porque no tienen un trabajo o condiciones dignas».
En tal sentido, agregó que «esto es consecuencia de algunos sectores políticos que durante sus gobiernos ampliaron la brecha entre los que más y los que menos tienen, con el apoyo de grandes grupos monopólicos de comunicación».

«Estos mismos sectores son los que ahora hablan de libertad e igualdad, cuando durante sus gobiernos condenaron al pueblo a la pobreza defendiendo los intereses de grandes grupos económicos», resaltó el secretario de Estado.

«Nosotros vamos a seguir trabajando en los territorios, llegando a sectores que por muchos años fueron postergados, como los jóvenes y los adultos mayores; esos grupos que no salen en los medios de comunicación excepto cuando alguien los quiere denostar», indicó.
lapoliticaonline.com

Aumentan los boletos que se paguen sin la SUBE

El incremento se aplica desde el próximo lunes.
Con dos tarifas distintas funcionarán desde el lunes colectivos y trenes del área metropolitana, pues comenzarán a regir los pasajes más caros para los usuarios que no paguen con la tarjeta SUBE, lanzada por el gobierno nacional.

En el transporte automotor, para quienes usen el boleto electrónico seguirán rigiendo las tarifas vigentes de $ 1,10, 1,20, 1,25 y 1,75. En tanto, para los que todavía abonen con monedas se habilitarán dos nuevos valores: el mínimo, que correrá para viajes de hasta 12 km, costará $ 2; equivaldrá a los boletos de $ 1,10, 1,20 y 1,25.

En tanto, para trayectos de entre 12 y 27 km, que hoy se pagan y se pagarán con SUBE $ 1,75, los usuarios deberán desembolsar 4 pesos si abonan con monedas. Es el caso, por ejemplo, de un viaje en el colectivo 29 desde La Boca hasta Olivos.

Respecto de la tarjeta Monedero, fuentes del sector transportista recordaron que ya no se acepta para pagar traslados en colectivos ni en tren.

Los trayectos en tren también sufrirán la readecuación tarifaria anunciada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hace 15 días. Tal como detalló el funcionario, el servicio aumentará de un mínimo de $ 0,80 a 1,50, para aquellos que decidan no pagar con la SUBE. Y subirán proporcionalmente las distintas secciones.

Por ejemplo, en la línea Urquiza, la primera sección pasará de $ 0,8 a 1,5, y las segunda y tercera, de $ 1,10 y 1,35 a 2 pesos ambas.

Como se recordará, mediante el alza de los precios, el Gobierno nacional intenta universalizar finalmente el uso de la tarjeta después de varios fracasos en su implementación. Según los últimos datos proporcionados por la Secretaría de Transporte, ya fueron entregadas 5.000.000 de SUBE, de las cuales se emplean efectivamente 3.000.000. En el área metropolitana, viajan por día 8.000.000 de personas en colectivos y 1.300.000 en trenes.
lanacion.com

Preocupa el congelamiento de los subsidios nacionales al transporte

La preocupación de los sectores relacionados con el transporte público radica en el anuncio sobre el tope a los subsidios que gira el Gobierno nacional para mantener el sistema, realizado por el Ministro del Interior, Florencio Randazzo.

En este sentido, el vicepresidente de la Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Córdoba (Fetap), Gustavo Mira, dijo a Cadena 3 que es una noticia importante y hay que tener en cuenta que desde hace ocho años que el sector utiliza un esquema de subsidios.

“Los últimos aumentos de sueldos que afrontan las empresas de transporte se vienen paliando con subsidios nacionales”, explicó.

Por lo tanto, Mira advirtió que los próximos aumentos salariales “van a repercutir directamente en la tarifa”.

Por otra parte, el secretario de Transporte de la Municipalidad de Córdoba, Juan Pablo Díaz Cardeillac, adelantó que la medida no va a impactar sobre el boleto y aclaró que en la Municipalidad todavía no se recibió un pedido de aumento de parte de la Fetap.

A su vez, desde UTA, si bien se mostraron preocupados, dijeron que el congelamiento en los subsidios no va a ser un impedimento para pedir futuros aumentos de sueldos ya que tendrán que responder los empresarios y la Municipalidad.

En este sentido, el concejal del Frente Cívico, Esteban Dómina también mostró su preocupación. “El subsidio, que acaba de confirmar el Secretario representa el 40 por ciento del valor del boleto, por lo tanto, si se reduce o pierde peso se traduce en un aumento de tarifas”, consideró.

Por su parte, el secretario de Transporte de la provincia de Santa Fe, Alejandro Boggiano, también se refirió al congelamiento de subsidios anunciado por la Nación.

“Lo que se le está acrecentando es el ingreso a las empresas”, opinó el Secretario.

En este sentido, Boggiano explicó que si se congelan los subsidios y se permite que en un segmento que no utiliza el SUBE, el empresario cobre más, se está poniendo más dinero en las arcas de las empresas.

“En el primer análisis que hago, digo que estamos poniendo más dinero en las empresas del área metropolitana de Buenos Aires”, agregó.

Informe de Francisco Centeno y Matías Arrieta.

Fuente: Cadena3.com

El Gobierno nacional invertirá 800 millones en la línea de ferrocarriles Sarmiento

El ministro Florencio Randazzo anunció que se invertirá esa cifra para obras que implicarán el cese del servicio nocturno por un período de 60 días. El funcionario nacional afirmó que habrá un fuerte control del estado, luego de la tragedia de Once y la rescisión del contrato a TBA.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que a partir del 30 de julio se suspenderá el servicio todos los días en el tramo Moreno-Once desde las 22 a las 4, y durante todo el domingo desde Liniers hasta Once». Será por 60 días.

Randazzo dijo que el Gobierno invertirá «800 millones de pesos en mejoras para el Ferrocarril Sarmiento», que derivarán en la suspensión por dos meses del servicio de trenes de esa línea, todos los días de 22 a 4 entre Moreno y Once, debido a las obras que se llevarán adelante para «mejorar el transporte público».

En una conferencia de prensa que ofreció en la Casa de Gobierno, Randazzo precisó además que, para ejecutar esas obras, los domingos también se suspenderá el servicio desde Liniers hasta Once durante todo el día y se dispondrán «120 micros» para facilitar el transporte de usuarios de esa línea.

Randazzo formuló el anuncio en la Casa Rosada, acompañado por el secretario de Transporte, Alejandro Ramos.

El ministro explicó que para realizar las obras se deberá «ampliar el tiempo de trabajo a partir del lunes 30 de julio y durante un plazo de 60 días».

Dijo que, en consecuencia, en ese lapso «se suspenderá el servicio todos los días de 22 a 4 de la mañana, desde Moreno hasta Once, y el domingo todo el día desde Liniers hasta Once».

Randazzo aclaró que, para esos días y horarios, «está previsto reforzar el servicio para los pasajeros a través de 120 micros que van a estar disponibles en cada una de las estaciones».

«La decisión de llevar adelante este plan de obras ha sido tomada por la Presidenta y la vamos a cumplir con este compromiso que es mejorar el transporte público, en este caso los ferrocarriles», apuntó el ministro del Interior y Transporte.

En ese marco, Randazzo pidió «colaboración a los trabajadores, que de hecho la tenemos, y disculpas a los usuarios» por el lapso que se extiendan los trabajos para mejorar el servicio del Sarmiento.

Además, el ministro recordó que «con el decreto 793 firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se dispuso rescindir el contrato con TBA y se resolvió llevar adelante la operación del Sarmiento y Mitre a través de una unidad de gestión operativa que llevan adelante Ferrovías y Metrovías».

Dijo que «la diferencia principal con las concesiones de los ’90 con respecto a esta operadora es que acá hay un control y una regulación muy fuerte del Estado nacional, como por ejemplo, poder rescindir el contrato de esta mandante con una antelación de solamente de 90 días».

Asimismo, el ministro puso de relieve «la transparencia de la información» que, remarcó, «va a ser uno de los ejes de nuestra gestión».

En este caso, Randazzo citó que «en lo que respecta al ferrocarril Sarmiento tiene 2.345 empleados públicos» por los cuáles se hace un «desembolso mensual de 36.244.725 pesos, nómina supervisada por la SIGEN y la auditoría General de la Nación».

Según detalló el ministro, «el plan de obras que vamos a ejecutar en el plazo de un año tiene 5 componentes importantes, que están vinculados a los talleres y los depósitos, que van a ser reparados».

Otro punto que mencionó es el «material rodante» y precisó que el Ferrocarril Sarmiento «tiene 197 coches y vamos a intervenir en el 60 por ciento de los mismos, y a poner en funcionamiento 20 que hoy ni siquiera funcionan».

Destacó que también se trabajará en la «renovación de vías integral desde Once a Liniers, que se va a complementar con el desarrollo de una obra muy importante que se realizando de Liniers a Castelar» para brindar un «mejor confort y frecuencia como así la cobertura del tercer riel, en todos los lugares donde fuese necesario».

Asimismo, señaló que se llevará a cabo «la obra de señalamiento» y para eso «en los próximos 90 días se llamará a licitación pública para el señalamiento del Sarmiento», al precisar que «esto no está incluido dentro de los 800 millones de pesos» y recalcó que «hasta tanto se trabajará en la reparación del existente».

«Esto permite darle mayor operatividad al sistema ferroviario y mayor seguridad a los cruces peatonales y viales», ponderó el ministro del Interior y Transporte.

Finalmente, y en cuanto al «control de los fondos para la ejecución», Randazzo explicó que constituyó una cuenta en el Banco de la Nación Argentina «utilizada para la realización de estas obras con controles de la Sigen, de la Auditoría General de la Nación y de la Secretaría de Transporte».
Telam

SUBE: Randazzo ordenó suspender el contrato con la empresa controladora


Randazzo ordenó suspender a partir de hoy la ejecución del contrato y de los pagos a la Unión Transitoria de Empresas que llevaba adelante la supervisión de la tarjeta.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, instruyó al secretario de Transporte, Alejandro Ramos, para que suspenda a partir de este jueves la ejecución del contrato y de los pagos a la Unión Transitoria de Empresas que llevaba adelante la supervisión de la tarjeta Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).
Además, Randazzo dio intervención a la Sindicatura General de la Nación, según informó el Ministerio en un comunicado, para que en el marco de sus competencias analice esa contratación, sus alcances y «las medidas que correspondan tomar al respecto».
El funcionario también «solicitará la colaboración de la Auditoria General de la Nación para que este organismo de control trabaje en el mismo sentido que la SIGEN», añadió en el comunicado.
El pasado miércoles, la Secretaría de Transporte anunció un aumento en el valor de la tarjeta SUBE aumenta de 10 a 15 pesos, además de informar que el plástico continuará siendo gratuito para los menores de tres años y para los que tengan el Certificado de Eximición de Pago otorgado por la Secretaría de Justicia.
minutouno.com

El transporte de carga avisa: «vamos por la cornisa»

En un documento elaborado por los directivos de las empresas de carga más importantes de la región de Cuyo advierte que situación es grave y se está poniendo en riesgo la fuente de trabajo de muchas personas. La actual coyuntura, sostienen, ha deteriorado el margen de rentabilidad de todas las empresas e, incluso, de posibilidad de sustento y continuidad de muchas de ellas. Aquí su diagnóstico de situación.
La coyuntura económica del país, las trabas a la importación impuestas por la Secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno, las resoluciones que están afectando a las exportaciones y que hicieron caer los despachos a los mercados internacionales, los obstáculos a la compra de moneda extranjera y en particular los problemas entre Argentina y uno de sus socios comerciales más importantes, Brasil, están golpeando muy duramente al transporte de cargas por camión de Mendoza. Las economías regionales se han visto fuertemente afectadas, disminuyendo notablemente las cargas entre 2011 y 2012.

La situación es grave y se está poniendo en riesgo la fuente de trabajo de muchas personas. En este documento elaborado por los directivos de las empresas más importantes de la región de Cuyo citan los problemas más importantes que han deteriorado de forma importante el margen de rentabilidad de todas las empresas e, incluso, de posibilidad de sustento y continuidad de muchas de ellas. Estos son los principales puntos y reclamos:

1- El control estricto en el cambio de divisas origina como efecto secundario la pérdida de trabajos al transporte internacional. Las empresas extranjeras cobran los fletes en dólares en sus países y con esa moneda adquieren los insumos en nuestro país, por lo que la diferencia (aprox. 25%) se suma a la casi imposibilidad de comprar divisas en el mercado oficial para las empresas de transporte las que deben adquirirlo en el mercado paralelo o comprarlas en el extranjero canjeando PESOS ARGENTINOS por la moneda necesaria para viajar- Esto suma un porcentaje perjudicial cercano al 30%. Esto hace que el precio del flete ofertado por los trasandinos sea más bajo y se queden con los trabajos cuando compiten con una empresa argentina. Es un efecto no deseado por las normas dictadas para evitar el atesoramiento en dólares u otra divisa y la fuga de capitales, pero para el transporte comprar divisas es comprar el dinero necesario para asegurar los gastos que se pagan en efectivo y en la moneda del país que se transita.

2- Caída de las exportaciones: Las nuevas medidas Aduaneras han perjudicado de diferentes formas al sector del transporte. Por un lado los controles de Aduana (aleatoria fiscalización de la mercadería de importación para su posterior despacho a plaza) producen demoras de 2 a 4 días para la liberación de las unidades, produciendo tiempos muertos improductivos tanto de la unidad como del conductor.

3- Impacto directo sobre el caudal de carga: A esto se suman las nuevas medidas de liquidación de divisas (resolución 142) para exportadores muchos de los cuales frenaron operaciones porque no saben si podrán cumplir con los tiempos requeridos por la normativa del BCRA. Las trabas impuestas por Brasil a las exportaciones argentinas, las licencias no automáticas, los sellos fiscales y las trabas aduaneras al ajo, aceituna, aceite de oliva, vino y otras cargas de gran importancia para la región de Cuyo. Esto frenó de manera importante la actividad durante los últimos meses.

4- Trabas a las importaciones. La restricción a la importación de bienes impuesta por la Secretaría de Comercio Interior han provocado una disminución directa en la actividad del transporte de cargas. Gran parte de la caída del índice de la actividad comenzó este año cuando se cerraron las importaciones.

5- Además, por las trabas a la importación, se han incrementado los costos en los insumos que utiliza el transporte. Hoy hay mucha dificultad para adquirir repuestos para los camiones con moderna tecnología electrónica por cierre de las importaciones. Estas compras se hacen a valor dólar. Sin poder tener precios de referencias que surgen cuando hay competencia entre varios vendedores. Además, hay un incremento directo en el precio de los neumáticos. A instancias del cierre de las importaciones hay menos neumáticos en el mercado, los que hay son caros y de baja calidad. Han ido quedando dos o tres marcas que fueron incrementando los precios y el transporte como consumidor masivo de esos artículos tuvo que pagar esas diferencias.

6- Aumentos en los salarios imposibles de solventar por parte de las empresas: Monto no remunerativo $ 1000 x empleado pagadero en Febrero, Abril y Mayo 2012.Este pago comenzó a ser requerido sobre finales de Noviembre 2011, luego de algunos encuentros y de la necesidad de solicitar la conciliación obligatoria por intermedio del Ministerio de Trabajo se alcanzó un acuerdo debiendo abonar este monto no remunerativo en tres pagos. A ello debe sumarse el último aumento de salario concertado en paritarias 2011/2012 del 6%. Por último el 25% otorgado tras la presión del Sindicato, un aumento que será imposible de afrontar por parte de muchas empresas; este problema quedó claro a partir de la posición que tomaron las cámaras del país y en especial, APROCAM en su momento.

7- Derogación del REFOP (Dec. 494).Este decreto de fecha abril 2012 deroga el sistema mediante el cual se recuperaban aportes y contribuciones patronales, más asignaciones familiares y los aportes al fondo nacional de empleo vigentes desde el año 2003 que se sustentaba en la mantención e incremento de los puestos de trabajo y la aceptación sectorial para aumentar la alícuota de la tasa de infraestructura que grava el gas oil y que se administra mediante fideicomiso. Sin embargo, la recaudación fue afectada mayoritariamente para sostener sin incrementos el valor del boleto urbano de pasajeros. El Dec. 494 en sus arts. 7° y 8° retiró todos los fondos recaudados al momento de su promulgación, por lo que quedaron impagos para todas las empresas los 12 meses de 2011 y para algunas empresas meses de años anteriores que estaban pendientes de completar documentación o acreditar que se habían cancelado los planes de pago.

8- Falta de pago del REFOP año 2011 en total. $ 1000 x chofer por mes.

9- Falta de recupero del IVA para el servicio de transporte internacional. Ejercicios 2009 en adelante. Se trata de operaciones que han sido aceptadas, pero que la AFIP DGI no ha efectuado el reintegro. En tanto en el cálculo de los fletes cumplidos como servicio en el exterior el IVA no era ponderado por lo que se padece un doble efecto; como primario, el soporte financiero de lo no reintegrado y la falta de reintegro como efecto secundario efecto que se va sumando en el tiempo, por lo que al momento de su efectivo reintegro el valor de él se encontrará desvalorizado por el proceso de inflación.

10- Colisión entre la dolarización de los precios en los insumos y la pesificación de los fletes. Si bien el crecimiento de los precios se ilustran en pesos el verdadero costo se encuentra atado al valor del dólar en el momento.

11- Aumento de la presión fiscal por parte de municipios, provinciales y la nación con respecto al transporte. (habilitaciones, registros, tasas de abasto, aranceles, etc) Los presupuestos oficiales cuando agotan sus partidas motivan la aparición de nuevas formas de recaudación y el transporte de cargas es una de las actividades que por su movilidad es blanco de estas aplicaciones. Vaya un ejemplo la tasa de desinsectación que cobra el ISCAMEN en los ingresos a Mendoza, los paga el modo carretero, pero hay tráfico por ferrocarril y hay tráfico aéreo y todo lo que ingreso por el Paso Cristo Redentor sin embargo ninguno de estos casos paga, solo paga el carretero.

12- Arrastre de incrementos salariales por encima de los fletes y del margen de rentabilidad de las empresas. Hay estudios realizados por el economista Daniel Garro.

13- Se corta la cadena de pagos: cada vez es más difícil cobrar en tiempo en forma y a su vez cumplir con las obligaciones en plazos establecidos.

14- Gas oil, desabastecimiento y precios. Ya hace un año que el transporte de cargas de Mendoza hizo un reclamo en el Acceso Sur pidiendo al Gobierno provincial una solución al permanente desabastecimiento de gasoil. La dificultad de conseguir combustible, ya sea a precio de surtidor o con tarjeta YPF en Ruta, continúa igual. Esto ocasiona elevados tiempos de espera, malestar y costos adicionales sobre el precio.

15- Imposibilidad de ajustar tarifas: Las medidas de la Secretaría de Comercio Interior han actuado como techo para los precios de las empresas exportadoras. Por ello el servicio de transporte que se presta para las mismas no pueden realizar los ajustes en el precio de los fletes porque dichos precios no son aceptados como trasladables por la autoridad de control.

16- Perdida del descuento en el peaje. Mediante la publicación de un decreto en el boletín oficial de fecha 30 de diciembre 2011, se dispuso que a partir del primer día hábil de enero de 2012 se suspendía el descuento para el transporte de cargas. Este descuento obedecía a una reparación histórica puesto que se paga como peaje por una contraprestación en servicios, pero los concesionarios no hay consolidado banquinas, ni perimetrado para evitar el ingreso de animales, ni mantienen el pavimento en condiciones de transitar a velocidades estandarizadas que economizarían combustible y bajarían la contaminación.
mdzol.com

Scioli, Randazzo y Macri se reúnen por transporte

El ministro recibirá al gobernador bonaerense y al jefe de gobierno porteño para iniciar un trabajo conjunto sobre los servicios metropolitanos.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibirá este viernes al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por la conformación del nuevo ente tripartito para el transporte en el área metropolitana.

El encuentro será a las 11, en el despacho que el ministro tiene en la Casa Rosada, y está previsto que entre el funcionario y los mandatarios se inicie el tratamiento de las problemáticas comunes que hacen al transporte inter jurisdiccional utilizado a diario por millones de pasajeros todos los días.

Luego de la creación de la nueva cartera, que estableció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través del Decreto Nº 874, Randazzo y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, mantuvieron el miércoles por la tarde su primer encuentro con sus equipos de trabajo para hacer un análisis integral sobre el área y delinear los primeros pasos de la nueva gestión. Ahora avanzarán en el diálogo con los jefes de gobierno para establecer prioridades.
diariohoy.net

Se complica el transporte de cargas

SANTA FE.- La caída de la producción granaria, consecuencia directa de la sequía y otros problemas que enfrenta el sector, provocará una fuerte retracción en el transporte de cargas. «Este año no vamos a trasladar más que 30 millones de toneladas. La sequía afectó muchísimo los cultivos en el centro norte de nuestra provincia y en todas las limítrofes donde el transporte santafecino confluye [Santiago del Estero, Chaco, Salta, Jujuy, etcétera]», afirmó el presidente de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Fatac), Vicente Bouvier.

«Creemos que esto se va a intensificar si tenemos en cuenta que todos los insumos, el combustible y el valor de las unidades vienen creciendo aceleradamente desde hace dos años», añadió.

Bouvier advirtió que para los transportistas «se vienen meses muy difíciles. Habrá que aplicar el ingenio y la creatividad para la cosecha de trigo y girasol. Les pedimos a nuestros asociados y a los transportistas en general, para que no trabajen a tarifas irrisorias, que no gasten el vehículo y eviten el endeudamiento. Consideramos que en relación con el año pasado tendremos un 40% menos de viajes», justificó el empresario.

Para avalar la coyuntura descripta, Bouvier explicó que actualmente «tenemos un 50/60 por ciento de capacidad ociosa» en las unidades de carga.
lanacion.com

Se reúnen Randazzo, Scioli y Macri por el nuevo ente tripartito que regulará el transporte metropolitano

El ministerio de Interior y Transporte convocó al gobernador bonaerense y al jefe de Gobierno porteño a la primera reunión del nuevo ente tripartito que regulará el área en el ámbito metropolitano.

Durante el encuentro, previsto para las 11 en el despacho de Randazzo en la Casa Rosada, se considerarán las cuestiones comunes que en materia de transporte se presentan en la región metropolitana, donde se movilizan diariamente más de 10 millones de pasajeros.

La decisión de traspasar el área de Transporte al área de Interior fue anunciada este miércoles por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien apuntó que la primera tarea del ahora ministerio del Interior y Transporte será «la constitución de un órgano tripartito de transporte del área metropolitana, que convoque de una vez por todas» a las tres jurisdicciones.

En ese marco, Randazzo mantuvo este miércoles por la tarde la primera reunión dentro de sus facultades ampliadas con el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, y todos los funcionarios de esa área, en la cual se realizó un análisis integral del sector.

Además de delinearse los primeros pasos de la nueva gestión, se ratificó, según indicaron fuentes oficiales, que no habrá modificaciones en el presupuesto de la Secretaría ni cambios en su organización.

En tanto, en el Boletín Oficial de este jueves se publicó el decreto número 874, por el cual se formalizó la decisión de transferir la Secretaría de Transporte -hasta ayer a cargo del Ministerio de Planificación- a la órbita del Ministerio del Interior y crear una nueva cartera nacional que incluya a ambas dependencias.

Esta modificación permitirá «profundizar el desarrollo y eficiencia del transporte en sus distintas modalidades, así como maximizar la coordinación y participación de los distintos sectores involucrados, tendientes a la integración y complementación funcional del sector», se señala en los fundamentos del decreto.
diariohoy.net

ANUNCIOS DE LA PRESIDENTE CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

Se anunciaron aumentos de hasta 14% en aranceles para los bienes de capital

Los productos que tengan sustitutos en el país sufrirán esa suba mientras que para aquellos que no lo tengan el incremento será de 2 por ciento

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este miércoles nuevas políticas para el sector de bienes de capital con el objetivo de «combatir la competencia desleal de los productos extrazona».
De acuerdo a sus declaraciones, a partir del primero de julio los aranceles a las importaciones de bienes de capital producidos en el país aumentarán 14% mientras para que aquellos que no tengan un sustituto nacional la suba será de 2 por ciento.
En cadena nacional desde la Casa Rosada, la jefa de Estado anunció también la extensión del denominado «bono fiscal» hasta el 31 de diciembre de 2012.
«Con esta medida estamos dando equilibrio fiscal, al tiempo que sostenemos la medida contracíclica», que beneficia principalmente a las provincias productoras de bienes de capital, que son la de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aseguró Fernández de Kirchner.
«Estamos exigiendo la contraprestación de conservar los puestos de trabajo al máximo de diciembre, el trimestre de mayor nivel de importación», agregó la primera mandataria respecto de esta medida.
Para obtener el beneficio, las empresas deberán comprometerse también a realizar inversiones y «fijar precios que muestren niveles de competitividad internacional».
Con esto último, «estamos protegiendo a nuestros empresarios, pero no con eso para garantizar un precio que encarezca los eslabones de la cadena productiva», dijo la Presidenta.
«Los acompañamos pero también pedimos que los acompañen», afirmó la jefa de Estado, quien indicó además que junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, aspiran en el futuro destinar los fondos que la industria metalmecánica recibirá para financiamiento del sector.

iprofesional.com

Cristina le sacó a De Vido el área de Transporte y se la pasó a Randazzo

La Presidenta anunció que se crea por decreto el Ministerio del Interior y Transporte. De esta manera todo queda bajo la órbita de Florencio Randazzo.

La presidenta Cristina Fernández decidió hoy por decreto el traspaso de la secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación al del Interior, y anunció la creación de un ente tripartito destinado al área metropolitana.

«Secretaría y secretario van juntos, creo que un abogado y un contador juntos pueden funcionar bien», dijo entre sonrisas la presidente, al referirse a Alejandro Ramos, titular de Transporte, y Florencio Randazzo, quien encabeza Interior.

A través de la cadena nacional, la locutora oficial anunció que «las competencias que tenía el Ministerio de Planificación Federal» en materia de los servicios de transporte pasarán a la cartera de Interior, por el decreto 874.

La jefa de Estado, en Casa de Gobierno, explicó que la coordinación del ente tripartito estará a cargo del Gobierno nacional que «es el que pone el dinero» e instó a los gobernantes de la Capital Federal y localidades del conurbano bonaerense a «colaborar» con la administración del sistema.

«Yo sentadita sola no puedo hacer absolutamente todo para los 40 millones de argentinos», aseveró Fernández, quien advirtió que «cuando hay que trabajar son todos unitarios, pero cuando hay que distribuir son todos federales».

La jefa de Estado, en un mensaje por cadena nacional, advirtió que los subtes, trenes y colectivos del área metropolitana «no paran en Marte, Saturno o Venus, sino donde hay intendencias y municipios que también deben colaborar».

También detalló que la Nación aporta 21.168 millones de pesos anuales de subsidios para el transporte, de los cuales el 78 por ciento son para el área metropolitana. Respecto de Planificación, que perdió el manejo de Transporte, dijo que «necesitamos abocarnos a una tarea muy importante y muy diferente, por contar el estado con el 51 por ciento de las acciones de YPF», luego de aprobarse la expropiación de la mayoría accionaria.

«Vamos de a poco rediseñando el estado, (para) hacer más eficientes las áreas, las vamos complementando», explicó.

losandes.com.ar

La Presidenta anunció que pesificará sus ahorros en dólares

Cristina Fernández respondió a una convocatoria realizada por el periodista Víctor Hugo Morales. Pidió que los funcionarios también lo hagan, en especial Aníbal Fernández.

La presidenta Cristina Fernández anunció hoy que convertirá a pesos el plazo fijo en dólares que posee, instó a los integrantes de su Gabinete y al senador Aníbal Fernández a imitar su decisión, y advirtió que «si la dolarización hubiera triunfado, estaríamos todos muertos los argentinos».

Además, cuestionó los recursos de amparos presentados por aquellas personas que no pudieron comprar dólares, a raíz de las restricciones dispuestas por el Gobierno nacional.

La jefa de Estado tomó la decisión de pesificar sus ahorros en dólares luego de que el periodista Víctor Hugo Morales impulsó una campaña para que lo atesorado en moneda estadounidense por los funcionarios sea pasado a pesos.

«Tengo un sólo plazo fijo en dólares bastante viejo que viene desde hace tiempo, y el otro lo tengo en pesos porque en realidad, objetivamente, es más rentable tenerlo en pesos que en dólares; pero esa cosa de la cultura y cambio cultural, quiero decirle que he decidido que voy a poner mi plazo fijo en pesos», reveló Fernández.

De inmediato se dirigió al periodista Morales y la Presidente le dijo: «Espero que usted también cumpla con su palabra».

«A dirigentes, amigos, compañeros y funcionarios que tengan algunos ‘dolarcillos’ en plazo fijo… ¿Usted (Guillermo) Moreno, no? Vos, Fernández, estás primero en la fila, con bonete además», remarcó la primer mandataria en referencia al senador kirchnerista y al secretario de Comercio Interior.

El legislador estuvo involucrado en los últimos días en polémicas declaraciones cuando exclamó que atesoraba dólares porque «se le antojaba» y anticipar que el lunes pasado el dólar paralelo iba a abrir a 5,10 pesos.

«Realmente creo que es bueno y en definitiva Víctor Hugo tiene razón, porque creo que es necesario dar testimonio y pruebas», indicó Fernández.

Por otra parte, la jefa de Estado recordó: «En el diario ‘El Popular’ leí que un abuelito, abogado, Julio César, presentó un amparo porque quería regalarle a los nietitos diez dólares porque eran abanderados. Primero, un abuelito medio amarrete, porque regalarle 45 o 49 pesos a dos nietitos, la verdad es que yo hubiera hecho un esfuercito más».

«Esto me sonó más, siendo abogado y conociendo el paño, a preparar la chapita para luego comenzar con la industria del juicio, a la que son tan afectos», consideró.

De esta manera, Fernández se refirió al caso del letrado marplatense Julio César Durán que presentó a fines de mayo un recurso de amparo porque la AFIP le impidió comprar 10 dólares.

«Lo que me llama la atención, es que haya gente o comunicadores que pidan dolarizar la economía. Yo dijo: øtan lejos han quedado el 2001?. Si la dolarización hubiera triunfado, estaríamos todos muertos los argentinos hoy».
losandes.com.ar

Choferes del transporte público paralizan varias ciudades de Bolivia

El bloqueo de calles y avenidas impide incluso el tránsito de vehículos particulares, por lo que las autoridades suspendieron también las clases y autorizaron tolerancia en los horarios laborales. Según el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, hay al menos 18 puntos estratégicos de bloqueo en la ciudad y rutas que conectan con la ciudad de El Alto. El panorama es similar en algunas ciudades del interior.

El centro de La Paz está hoy paralizado y la gente va a pie a trabajar por el paro de 48 horas dispuesto por los choferes, que bloquearon la ciudad con sus vehículos en el inicio de una semana de conflictos sociales en Bolivia.

El bloqueo de calles y avenidas impide incluso el tránsito de vehículos particulares, por lo que las autoridades suspendieron también las clases y autorizaron tolerancia en los horarios laborales.

Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, hay al menos 18 puntos estratégicos de bloqueo en la ciudad y rutas que conectan con la ciudad de El Alto.

El panorama es similar en algunas ciudades del interior, donde los choferes declararon su solidaridad con sus colegas de La Paz que rechazan una ley municipal de reordenamiento del transporte urbano.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, calificó el paro como «una contundente agresión contra los paceños» y convocó a los vecinos a «superar los obstáculos» y demostrar que «no son rehenes de los choferes», a los que acusó de prestar un mal servicio.

El paro tiene aislada a La Paz del interior, pues el panorama es similar en El Alto, ciudad vecina y de paso obligado para el aeropuerto internacional y la red central de carreteras.

Los choferes sacaron de sus vehículos las placas de control para impedir que la policía de tránsito los identifique como infractores.

Fuente: Ansa Latina

AGN aprobó el informe sobre TBA. Detecto “manifiesto incumplimiento” empresarial e inacción de transporte

La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó hoy por «unanimidad» de sus siete integrantes un crítico informe sobre la gestión de las líneas Mitre y Sarmiento, a cargo de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), a la que reprochó «manifiestos incumplimientos en cuanto a inversiones en materia de mantenimiento y seguridad».

El reporte será ahora elevado al Congreso, a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a la Secretaría de Transporte, a la Jefatura de Gabinete, al Ministerio de Planificación Federal y al juez federal Claudio Bonadío, quien investiga la tragedia de la semana pasada en la que murieron 51 personas y 703 resultaron heridas.

El texto fue elaborado por la comisión de Entes y Servicios Públicos de la AGN y considerado este mediodía por el cuerpo de auditores, dos días después de la fecha original prevista, que se aplazó luego de que los representantes del oficialismo consiguieran otras 48 horas para «analizarlo».

Al igual que uno de 2008 que detectó graves incumplimientos por parte de TBA, el nuevo reporte de la AGN fue categórico en cuanto al desempeño de la empresa del Grupo Cirigliano: «Contiene insumos sobre el comportamiento empresarial y manifiestos incumplimientos en las tareas de inversión mínima, en la aplicación de subsidios en lo que hace a mantenimiento y seguridad», explicó Leandro Despouy, titular de la AGN.

TBA recibió subsidios por 1.924 millones de pesos desde 2003 a 2010, y 106,3 millones entre diciembre de 2011 y enero.

Sin embargo, y a pesar de un «incremento en los subsidios», dijo Despouy, la aplicación de esos fondos para mejoras en mantenimiento del material rodante y seguridad bajó de «17 a 4 por ciento en términos relativos».

El informe 303/09, de más de 100 páginas, había generado diferencias entre los auditores que responden al Gobierno y los que están más cerca de la oposición, aunque terminó siendo aprobado por «unanimidad», con «muy pocas diferencias» respecto del original que comenzó a tratarse el miércoles.

El quinto informe crítico de la AGN hacia TBA en los últimos 11 años es «muy revelador» de la actuación de la empresa y será «útil» para que el Poder Ejecutivo y Judicial tomen las «decisiones correspondientes», subrayó Despouy.

«Es una fuerte contribución para la Justicia y para el Ejecutivo, que tiene ante sus manos algunas decisiones fundamentales en los próximos días», agregó.

El funcionario de origen radical remarcó que del informe se desprenden «causales de rompimiento (del contrato de concesión) notorias y graves», y diferenció la actuación que cumplió la CNRT de la que desarrolló la Secretaría de Transporte.

«La CNRT cumplió un rol importante en la aplicación de multas y penalidades, pero de los 53 expedientes que analizamos de 2007, de ellas 15 correspondientes a TBA, ninguna tuvo movimiento en la Secretaría de Transporte, lo que revela que no había ningún incentivo a cumplir», señaló.

Durante el debate del texto, que se extendió por poco más de una hora, Horacio Pernasetti, uno de los siete integrantes del cuerpo, afirmó que corresponde «al Ejecutivo» tomar las «medidas necesarias» sobre la eventual rescisión del contrato con TBA.

Respondió así a la presidenta Cristina Fernández, que ayer, al hablar ante la Asamblea Legislativa, aseguró que no había recibido esa recomendación de parte del órgano auditor.

«La decisión política de actuar corresponde al Poder Ejecutivo y esto surge del informe», sostuvo.

Según pudo saber DyN, en el estudio se observó que no apareció justificada la razón por la cual aumentó el gasto de personal y disminuyó el gasto en mantenimiento.

Pernasetti, además, subrayó que «el proceso de renegociación del contrato (entre el Estado y el concesionario) lleva 10 años y esto perjudica el servicio. Es necesario que se dé fin a esta situación porque estas situaciones se van a ir haciendo cada vez más graves», previno.

En tanto, el auditor Francisco Fernández, cercano a la Casa Rosada, mencionó que las observaciones contenidas en el informe están vinculadas al «mantenimiento, la falta de controles por parte de la empresa, lo que no se hizo» «La CNRT desde 2008 informó de varias irregularidades a la Secretaría de Transporte y al Ministerio» de Planificación Federal», reveló.

En lo administrativo, toda vez que la AGN es un órgano auditor externo y asiste al Congreso, el informe aprobado hoy será considerado en primer término por la comisión Mixta Revisora de Cuentas del Parlamento, integrada por 12 miembros, y cuya nómina no aparece en los sitios en Internet de las cámaras de diputados y senadores.

Fuente: http://www.elcomercioonline.com.ar/

Se vino el aumento nomás…

Después del circo antimacrista, de la juntada de firmas y a menos de una semana del escándalo por el precio del boleto de subtes, el Gobierno nacional anunció un aumento en la tarifa de transportes, tal como se esperaba y a pesar de que lo haya desmentido el titular de la Secretaría correspondiente, Juan Pablo Schiavi. Sólo quienes posean la tarjeta SUBE podrán mantener el precio original, dejando por fuera a entre dos y tres millones de usuarios.

Tal como anunció el Gobierno Nacional, a partir del 10 de febrero aquellos usuarios de transporte público que no posean la tarjeta SUBE deberán abonar más caro su boleto. Cabe destacar que el aumento se implementará en un contexto sumamente desprolijo, sin que lo móviles cuenten con las máquinas que diferencian la tarifa y sin la capacidad de distribuir la suficiente cantidad de tarjetas o aumentar los puntos de recarga. Así que ahora comenzará una odisea para aquellos que aún no la tengan ya que, según asociaciones de consumidores, no hay tiempo suficiente para entregarla.

Por supuesto que fue una gran sorpresa para todos lo argentinos, que ya soportan con bastante pesar en aumento progresivos de precios en productos para el consumo, quienes hace menos de dos semanas escucharon al Secretario de Transporte desmentir categóricamente (y hasta indignado con los medios y la oposición) un aumento en el precio del transporte, al tiempo que otros adalides K salían a calificar de injusticia el la suba del boleto de subtes.

Claro que este aumento es la punta del iceberg del problema real. Lo que se esconde tras el recorte abismal de subsidios en general es que el gobierno se está quedando sin recursos, habiendo consumido gran parte de las reservas del BCRA y el dinero obtenido de las arcas del Anses. Y hay que sumar, o más bien restar, la enorme masa de subidiados, que asciende a millones de argentinos que están por fuera del mercado laboral, y que se encuentran indefensos ante algún posible colapso de la burbuja K.

En ese marco de falta de recursos aparece la tarjeta SUBE, ya que no se trata solamente de la plata ahorrada en el subsidio al transporte, sino de los 800 millones de capital líquido por mes que los usuarios cargan en plástico y al que el Gobierno aspira llega. Ese monto va directo a las arcas del tesoro nacional y luego debería ser dirigido a las empresas de transporte, pero mientras tanto el Estado cuenta con un salvavidas mensual.

Por lo pronto estamos a veinte días de la suba tarifaria y muchos desconfían de la capacidad del Gobierno de distribuir la tarjeta entre los usuarios que aún no la poseen y de garantizar que haya una suficiente cantidad de puntos de carga porque ya, hoy por hoy, no siempre es sencillo hacerlo. Mientras que en el Gran Buenos Aires nos encontramos con partidos que sólo cuentan con dos o tres comercios habilitados para realizarla.

¿Todavía restan argumentos para desmentir que el Gobierno está pedaleando con todas sus fuerzas para frenar la crisis, que muchos argentinos ya están pagando por adelantado?

Abandono del control del transporte

Según un informe de la AGN, la CNRT entendió que no hay precisiones sobre su responsabilidad en el chequeo del sistema de talleres de revisión técnica, de hecho hay un decreto que también otorga esas funciones a la Comisión de Seguridad Vial.

La Auditoría General de la Nación (AGN) aseguró que durante 2009 “se abandonó el control del sistema de revisión técnica obligatoria: la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) por entender que no hay precisiones respecto a su responsabilidad, y la Subsecretaría de Transporte Automotor por no haber estructurado la instrumentación de este control”.

El sistema funciona con los Talleres de Revisión Técnica (TRT) que inspeccionan a los vehículos de carga y transporte de pasajeros, y es la CNRT la que realiza la “macroauditoría” del sistema, controlando a los talleres.

En abril de 2009, la Gerencia de Control Técnico elevó un informe en el que “solicitó instrucciones” al Interventor de su mismo organismo “con respecto al rol que la cabría (en el) control del sistema de revisión” a raíz del decreto 1716/08. La normativa le otorgó una serie de facultades a la Comisión Nacional de Tránsito y la Seguridad Vial que “pueden modificar la operatoria del sistema e incluso las responsabilidades de la Gerencia con respecto al sistema de TRT”.

La norma establece que la Comisión de Tránsito y Seguridad Vial, dependiente de la Subsecretaría de Transporte Automotor, será “el organismo encargado de la auditoría del sistema”. No obstante, según el área gerencial, “el decreto no explicita que será el único organismo en realizar esta actividad de control”, generando “una situación vidriosa a la tarea de la gerencia”. En los operativos de control, «los responsables de los talleres empezaron a poner en tela de juicio la autoridad de nuestro personal”, precisó en su nota el responsable de la Gerencia.

La dependencia no obtuvo una respuesta y por eso envió otra nota, volviendo a hacer referencia al decreto. Finalmente, “frente a la falta de respuesta y a los problemas que se han ido suscitando, (el área de gerencia) resolvió suspender las actividades de auditoría hasta recibir respuesta de la autoridad en la materia”, explicó la Gerencia Técnica.

Ante esta situación, la AGN solicitó a la Subsecretaría de Transporte Automotor que informe las auditorías realizadas y la respuesta recibida fue que “no se habían realizado controles de auditoría y fiscalización sobre los TRT”.

Demoras en las sanciones

El informe, aprobado este año sobre datos de 2007 a 2009, también detectó que “las infracciones de mayor relevancia relacionadas a la seguridad en el transporte no se sancionan con la celeridad necesaria (ya sea ausencia o vencimiento de la Licencia Nacional Habilitante, falta de inscripción en el Registro Único del Transporte Automotor, deficiencias respecto a la Revisión Técnica Obligatoria y la carencia de Seguro Obligatorio)”.

Asimismo, la Auditoría agregó que las sanciones que se estaban “resolviendo” al momento del trabajo de campo (2009), eran del año 2004 y 2005, mientras que “los iniciados durante los años 2007 y 2008 no habían tenido movimiento alguno”. Además, puntualizan que “esta situación ya se ha señalado en reiteradas oportunidades en los informes de AGN bajo la resolución 51/07, 130/08 y 29/10”.

Licencia Nacional Habilitante
Para obtener la Licencia Nacional Habilitante (LNH), documento que otorga el permiso para ser conductor profesional de vehículos de Transporte de Carga o Pasajeros, debe aprobarse un examen psicofísico y hacer un curso de capacitación básica obligatoria. La CNRT supervisa el sistema mediante la realización de auditorías tanto a clínicas como a capacitadores.

El informe dice que en cuanto a los prestadores médicos que realizan los exámenes psicofisicos, “existen significativos atrasos en la tramitación de los expedientes iniciados por deficiencias e incumplimientos constatados en las Unidades Prestacionales”. Los auditores hicieron un seguimiento de expedientes correspondientes al año 2005, que por otra parte ya habían sido observados por el organismo de control en un informe del año 2007, y encontraron que, a la fecha de la auditoría, todavía “continuaban casos sin resolución”. La AGN encontró tres centros sobre los cuales se había solicitado en 2008 la “suspensión preventiva” y que dada la “falta de prontitud para movilizar los expedientes” seguían prestando servicios.

A su vez, señalaron que “la CNRT no aplicó las sanciones correspondientes ante las deficiencias detectadas en los Centros de Capacitación”. De los procedimientos de control efectuados durante el 2008 sobre 38 centros de capacitación, “se detectaron deficiencias en 6 de ellos sin que se generasen la apertura de los expedientes para iniciar las respectivas sanciones”.
Autor de Nota: Info El Auditor

No hay bancos, el transporte funciona con esquema reducido y se puede estacionar en avenidas

Las entidades bancarias no abrirán hoy ni el primer lunes del año, mientras que los subtes, trenes y colectivos funcionan con el esquema de los domingos. A su vez, se autorizó el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de las aceras en las avenidas.

Los bancos, que se plegaron al asueto dispuesto por el Gobierno nacional, sí funcionarán a partir de mañana aunque el 30 de diciembre lo harán a desde las 10 con un horario reducido al habitual.

El BCRA dispuso que en el caso de su personal, el asueto del 30 de diciembre será a partir de las 15, y el del 2 de enero todo el día.

En tanto, el transporte público prestará servicio aunque con los esquemas de los días domingos.

Por otra parte, se autorizó el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de las aceras en las avenidas hoy, el 29 y 30 de diciembre y los días 2, 3, 4 y 5 de enero de 2012, entre las 7 y 21.

Como excepción a esa autorización se incluyen los contracarriles de Santa Fe, Las Heras, Pueyrredón-Jujuy, Diagonal Norte Roque Sáenz Peña entre San Martín y Suipacha, Juan de Garay y Triunvirato.

Además estará prohibido estacionar en carriles exclusivos para transporte público de pasajeros, carriles preferenciales y exclusivos para bicicletas, paradas de transporte público de pasajeros, sectores para carga y descarga, ochavas, reservas de estacionamiento en general, frente a bancos, hospitales y templos.

También rige el estacionamiento medido habitual y no rigen las habilitaciones, donde se aplicarán las normas propias de día hábil en las avenidas Ingeniero Huergo, Eduardo Madero, Sáenz, 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones e Intendente Cantilo.

Fuente: Télam

Confirman que el transporte tampoco tendrá subsidios

El secretario de Transporte de la Nación, dijo que impondrán un sistema de boletos combinados, para que la gente pueda tomar uno, dos o tres transportes abonando un solo pasaje. La idea central será que un trabajador que viaja dos horas abone un solo boleto.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó hoy que el Gobierno aplicará al transporte público de pasajeros una quita de subsidios «igual» a la que se está volcando sobre los servicios de energía eléctrica, gas y agua.

El funcionario señaló además que se impondrá un sistema de boletos combinados, para que los trabajadores puedan tomar uno, dos o tres transportes abonando un solo pasaje para terminar un recorrido.

Dijo que la idea central con ese sistema será que un trabajadorque viaja dos horas para llegar a su empleo y debe tomar todos los días tres y hasta cuatro colectivos, abone un solo boleto para abaratar sus costos.

«En el transporte vamos a aplicar una política muy similar a la que se está haciendo en los otros servicios. Tenemos que hacer sintonía fina. ¿Quienes necesitan subsidios? ¿Las empresas o las personas? Creemos que las personas», señaló Schiavi en declaraciones al canal de noticias C5N.

Indicó que, por ejemplo, sólo el 11 por ciento de los usuarios del subterráneo porteño son humildes y se preguntó: «¿Todo el mundo tiene que tener el mismo subsidio?».

En ese sentido, puntualizó que el Gobierno trabajará para «identificar a quienes lo necesitan», mientras «a los otros se les hará pagar lo que cuesta tener subtes, trenes y colectivos».

Hasta el momento, el Gobierno le quitó el subsidio a los servicios de luz, gas y agua a los hogares con familias de alto poder adquisitivo en la Ciudad de Buenos Aires y avanzará hacia otras zonas del país en los próximos meses.
por NA

Si duplican tarifas aumentaría 5,7% la canasta


Si se duplican las tarifas de los servicios de electricidad, el estrato más bajo deberá gastar un 1,2% más para poder pagar las facturas, mientras que el más alto deberá aumentar sus erogaciones en un 0,5%. En el caso de que se dupliquen los precios del gas natural, dichas cifras también llegan hasta el 1,2% y 0,5% respectivamente. Mientras que si el despacho de agua sale un 100% más caro, la población del decil 1 deberá soportar un aumento del gasto del 0,8% y la del decil 10 un alza del 0,3%.

Desde el 2001, los precios del servicio eléctrico, el gas, el agua y el transporte solo han registrado leves aumentos, mientras que en los rubros de alimentos, esparcimiento, educación, indumentaria o atención médica, se observaron fuertes alzas debido a la inflación. De esta manera, el peso del gasto en servicios públicos fue disminuyendo con el paso del tiempo hasta llegar a un piso mínimo en el 2011.

Observemos, por ejemplo, cómo ha cambiado la estructura del gasto en aquellas personas que pertenecen al decil más bajo de ingresos (es decir, el 10% de la población que recibe los menores ingresos – decil 1) y que habitan en la Ciudad de Buenos Aires o en GBA.

Hace 10 años, este estrato de la población dedicaba cerca de un 16,8% para afrontar los gastos en servicios: 7,2% en transporte público, 3,3% en el servicio de gas, 3,6% en electricidad y 2,7% en el servicio de agua potable. El resto del gasto (83,2%) se distribuía en el consumo de otros bienes y servicios (alimentos, indumentaria y demás). Pero como durante todos estos años las tarifas se mantuvieron sin grandes cambios mientras que los precios de la economía continuaron aumentando, el peso relativo del gasto en servicios y transporte cayó hasta un 5,7% durante este año, y el resto del consumo llegó hasta un 94,3%.

Cabría preguntarse, entonces, en qué porcentaje debería aumentar el gasto de los consumidores en caso de que el Gobierno Nacional decida avanzar con la quita de subsidios. La decisión de eliminar los subsidios al uso de electricidad, gas y agua para entidades financieras, aeropuertos internacionales o empresas telefónicas (entre otras), no tendría en principio un impacto directo en el bolsillo en los consumidores. Tampoco lo tendría el traspaso del subte a la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, si es que se decide mantener subsidiado el pasaje del mismo.

Si se duplican las tarifas de los servicios de electricidad, el estrato más bajo deberá gastar un 1,2% más para poder pagar las facturas, mientras que el más alto deberá aumentar sus erogaciones en un 0,5%. En el caso de que se dupliquen los precios del gas natural, dichas cifras también llegan hasta el 1,2% y 0,5% respectivamente. Mientras que si el despacho de agua sale un 100% más caro, la población del decil 1 deberá soportar un aumento del gasto del 0,8% y la del decil 10 un alza del 0,3%. Por lo tanto si aumentan en forma simultánea las tarifas en esos valores, el impacto sobre la canasta de los sectores menos pudientes será de un 3,3% más de gasto. Si ello se le suma la posibilidad de que también se doblegue la tarifa en el transporte, el gasto avanzaría cerca de un 5,7% en estos estratos.

Es interesante observar también como quedaría la estructura de gastos final de los consumidores si se modifican las tarifas en caso de que se decida eliminar los subsidios a las mismas y que estos deban asumir todo el aumento de costos. Por ejemplo, si el boleto medio de los colectivos urbanos (que hoy se encuentra en $1,20) pasa a los $4,00 y el pasaje de subte sube desde $1,10 hasta $3,40, la participación del gasto en transporte sobre el total de los ingresos registraría un importante aumento: en el caso del estrato menos pudiente, pasaría del 2,4% hasta un 7,3%, mientras que en el caso de lo más pudientes pasaría desde un 1,5% hasta un 4,7%. En ambos casos, esta expansión significaría una disminución del consumo de otros rubros, como alimentos, indumentaria o entretenimiento en la misma proporción en la que suban los servicios públicos, siempre y cuando se mantenga el mismo nivel de uso de los servicios.

FUENTE: abeceb.com

El Gobierno lanzará en 2012 el sistema de boletos combinados

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, anunció hoy que el Gobierno pondrá en marcha en 2012 el sistema de combinación de transportes con un mismo boleto, para para que los pasajeros puedan utilizar trenes, subtes, colectivos y premetro abonando sólo una vez.

Se trata de un sistema de viaje aplicado con éxito en los países desarrollados y en otras naciones de América Latina, como Chile, que baja en forma sustancial el costo del traslado a los trabajores.

Los más beneficiados con el sistema serán las pasajeros diarios, aquellos que hacen uso del sistema de transporte público cotidianamente para ir de sus hogares al trabajo y del empleo a sus casas.

«Lo que vamos a trabajar desde 2012 es en un sistema que permita pagar un viaje por día para poder hacer todo el recorrido hasta el trabajo utilizando la combinación de transportes», puntualizó Schiavi en declaraciones televisivas.

El programa de boletos de viajes combinados se aplicará a través del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) lanzado por el Gobierno en 2008 y aplicado desde 2009 por la mayoría de las empresas en la zona metropolitana de Buenos Aires.
Fuente: noticias.terra.com.ar

Un estudio revela las desventajas del transporte de camiones frente al tren

Se trata de un informe de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles. Expone que el transporte en camión es dos veces más caro. En la Argentina sólo el 5% de la carga comercial se transporta por vía ferroviaria

Según las más recientes informaciones y con precios actualizados, un tren de carga con cien vagones es capaz de reemplazar a cien camiones en la ruta y los costos de reducirían hasta la mitad.

A pesar de lo que arrojan estas cifras, el 90% de la producción local se traslada en camiones y solo el 5% por vía férrea.

Los números son claros: en las últimas dos décadas, a pesar de la preponderancia del camión en el transporte argentino, las rutas no han sido ensanchadas y continúan midiendo 6.70 metros y sólo 2.000 km. son de doble calzada. Según expertos, esta mejora en la infraestructura reduce un 80% las muertes por accidente.

Cabe recordar la tragedia en la ruta 11 de Santa Fe ocurrida el año pasado, en donde 14 personas, entre ellas varios chicos, fallecieron tras colisionar con un camión que transportaba caña de azúcar.

De acuerdo a un reciente informe de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), por cada punto porcentual de carga que se transporta en tren en lugar de camión, se ahorran 70 millones de dólares.

Según informó el diario Clarín en un reciente artículo sobre el tema, el traslado de un container de 20 pies desde la región de Salta hasta Capital tiene un valor de 2.400 dólares.

Según este número, resulta más barato traer el mismo container por vía marítima desde Shangai que hacerlo desde la ciudad salteña en camión.

Fuente: Infobae

Transportistas denuncian que no hay gasoil en la ruta

Así lo indicó el secretario general de la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (CATAC), Ramón Jatip. Los transportistas de carga advirtieron esta mañana que la mitad de las estaciones de servicio ubicadas en distintas rutas del país «no tienen combustible», y a la vez denunciaron un aumento en el precio del gasoil a raíz de la escasez.
Los transportistas de carga advirtieron esta mañana que la mitad de las estaciones de servicio ubicadas en distintas rutas del país «no tienen combustible», y a la vez denunciaron un aumento en el precio del gasoil a raíz de la escasez.

Así lo indicó el secretario general de la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (CATAC), Ramón Jatip.

«Hay lugares en donde el combustible no está. Nosotros no podemos andar echando de a poquito porque los camiones gastan 40 o 45 litros de gasoil cada 100 kilómetros y es una constante que un camión que esta mañana está en Buenos Aires, a última hora de hoy tenga que estar en Salta», puntualizó el dirigente.

En declaraciones radiales, Jatip aseguró que en algunas estaciones de servicio, los choferes deben hacer «colas de un día» para cargar combustible.

También alertó que «los productos que son escasos empiezan a tener distintos precios y por ejemplo el gasoil común, que veníamos pagando en ruta a 3,70 pesos, hoy lo estamos pagando hasta 5,50 pesos».

«Cuando fue la cosecha en Santa Fe y Buenos Aires pudo haber algún día que no hubo combustible, pero no como pasa ahora cuando el 50 por ciento de las estaciones de servicio de las rutas no tiene combustible directamente», enfatizó.

Según el dirigente, a raíz de los problemas «los viajes que tardan un día, se llegan a realizar ahora en dos o tres, con las consecuencias que eso trae aparejada para la carga».

Fuente: NA

Gremios del transporte se suman al paro de camioneros, pero no la UTA

La Confederación Argentina del Transporte decidió adherir al cese de actividades planteado para el lunes en defensa del líder de la CGT Hugo Moyano. Pero la medida no incluye a los choferes de colectivo, con lo cual el servicio será normal en Rosario. Sí se vera afectada la recolección de residuos y el transporte de combustible, alimentos y caudales.
La Conferedación de Trabajadores del Transporte se suma al paro nacional lanzado por el Sindicato de Camioneros. La medida planteada para el lunes en defensa del líder de la CGT Hugo Moyano, que incluirá una masiva movilización a Plaza de Mayo, no incluye a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que no está en dicha Confederación. Por lo tanto, el servicio de colectivos será normal en Rosario.

Lo mismo pasaría con los taxis. Horacio Boix, del Sindicato de Peones del sector, se mostró en desacuerdo con la medida de fuerza –que fue lanzada por Omar Viviani, que es secretario general nacional del gremio– y, en el programa A diario de Radio 2, se preguntó: «Si Moyano no tiene nada que ver, ¿qué problemas tiene en ir a la Justicia?».

Más temprano, se había confirmado la suspensión de la recolección de residuos y el transporte de combustible, alimentos y caudales, dado que los choferes están todos adheridos al sindicato de camioneros.

En tanto, el fiscal Jorge Di Lello suspendió su licencia y dio curso al pedido de información solicitado por el Ministerio Público Fiscal de Suiza sobre las causas que tramitan en la Argentina contra el líder de la CGT.

Precisamente, el conflicto se desencadenadó luego de que se conociera la noticia de que la Justicia de ese país pidió informes sobre Moyano por recortes periodísticos incluidos en un expediente donde se investiga a una empresa de recolección de residuos. En respuesta, el gremio que nuclea a los camioneros anunció un paro para respaldar al sindicalista, ya que evalúa que es «perseguido» injustamente.

En concreto, se lanzó una huelga para el 21 de marzo, jornada en la que además se convocó a una masiva movilización en Plaza de Mayo. Y hubo además advertencias a los medios: se plantearon manifestaciones frente a los diarios que «publicaran mentiras» sobre Moyano.

El paro fue criticado por voces de la oposición, mientras que el gobierno nacional optó por el silencio. El diputado nacional por el PRO Francisco De Narváez consideró que el paro es «un apriete contra la presidenta» y pidió la intervención oficial «para evitar que el lunes sea un caos». Y fue más allá: «Si no se puede dejar a la Justicia que actúe como debe ser estamos en un camino de descomposición social muy peligrosa», consideró.

Pero desde camioneros negaron esa versión y sostuvieron que no es una medida de fuerza contra el gobierno nacional. El hijo del secretario general de la CGT, Pablo Moyano señaló que la movilización «es una medida política a partir de una embestida por parte de ciertos sectores que intentan dañar con un plan sistemático de desprestigio a Hugo Moyano».
Fuente: rosario3.com

El transporte de carga volvió a crecer más que el consumo de telefonía

En enero el consumo global de Servicios Públicos registró un aumento del 12% en comparación con un año atrás. Estuvo impulsado por el mayor movimiento de las cosechas y de la producción manufacturera que se expandió 20,8%. Telefonía creció 19%. Desaceleración del ritmo de aumento de la demanda global.
El indicador de tendencia observó una variación positiva del 0,7 por ciento, respecto de diciembre, informó el Indec.

En términos desestacionalizados también se destacó el incremento en 10% del transporte de pasajeros, y en menor medida el 5,4% de los pasos por puestos de peajes y 3,2% en el consumo de electricidad, gas y agua.

Slavo la excepción de noviembre, cuando la tasa de aumento del consumo de los servicios públicos fue de 9,2%, el ritmo de crecimiento interanual de enero fue el menor desde abril de 2010.

Mientras que la tasa de tendencia, que repitió por tercer mes consecutivo un aumento de 0,7% mensual, es la más baja desde 2009.

La tendencia de la serie presenta a partir del mes de agosto de 2002 un ciclo ascendente, que encuentra su máximo valor en el mes de septiembre de 2004 con una variación positiva de 1,9 por ciento.

Fuente: infobae.com

Siete encapuchados asaltan empresa de transporte en Varela y se llevan camión con 300 cubiertas

Siete personas encapuchadas asaltaron una empresa de transporte general de Florencio Varela y se llevaron un camión cargado con unos 300 neumáticos, aunque tres de ellos fueron posteriormente detenidos, se informó hoy.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se inició el domingo cuando siete encapuchados, fuertemente armados, irrumpieron en la empresa de transporte «TRANSOL S.A.», ubicada en la avenida Hudson, entre Estanislao del Campo y Luján, de la localidad bonaerense de Bosques, en el partido de Florencio Varela.

Los ladrones -tras reducir a dos empleados y un vigilador privado- cargaron unas 300 cubiertas para camiones en un transporte con acoplado y se fugaron dejando a las víctimas maniatadas con precintos de plástico.

Personal de la comisaría cuarta de Varela, asistido por efectivos de Gendarmería Nacional asignados al programa «Centinela», a cargo de la investigación del caso en las últimas horas de ayer detuvo a tres sospechosos de haber participado en el robo.

Los detenidos fueron puestos a disposición del fiscal Darío Provisionato, titular de la UFI 1 de Quilmes, que lleva adelante una causa por «robo calificado por el empleo de arma de fuego, en poblado y en banda, y privación ilegal de la libertad».

Los informantes destacaron que el robo fue denunciado a la policía por Ramiro Omar Benavídez, empleado de la empresa de transportes generales asaltada.

Fuente: Diario Hoy