«Me deleito con los goles de Messi»

Alfredo Di Stéfano, ex River y prócer del Real Madrid, elogió a la Pulga y reconoció: “Me deleito con los goles de Messi… Cuando no se los hace al Madrid”.

Alfredo Di Stéfano, argentino gloria del Real Madrid, elogió a Lionel Messi en una entrevista a la revista oficial de la AFA y dijo que se deleita con los goles del crack del Barcelona: «Tiene un talento inconmensurable”, dijo. Y agregó: “Lo ha demostrado al mundo entero, ha ayudado a que su equipo sea una máquina de ganar títulos. Por su juego, no se puede negar o cuestionar que Sabella lo nombrara capitán. Su calidad ha sido reconocida por la enorme cantidad de premios que ha ganado».

Además se refirió al actual momento de Messi en la Selección Argentina y sobre la decisión de Sabella de elegirlo como capitán: “Es una distinción que se merecía, porque agrupa todas las características que un capitán de la Selección Argentina debe atesorar», señaló. Afirmó que la capitanía, tiene que beneficiar al juego en su conjunto ya que no juega solo. “La presión la tiene que saber aguantar y tiene la capacidad para hacerlo. En el Barcelona está habituado a jugar con esa presión de ganar títulos siempre. Y advirtió: “Messi es un capitán que amedranta al adversario como lo hacia Maradona. Pero no es bueno comparar, son épocas distintas”.

Por último, la leyenda del Merengue cree «sería justo que la afición argentina lo reconozca a Leo y lo premie con su apoyo”. “Es la gran figura de la Selección, desde hace tiempo lo ha demostrado. Siempre lo observo en los partidos con Argentina luchar y hacer su mayor esfuerzo», finalizó.

Fuente: Olé

Ya nació el habitante 7 mil millones de la Tierra

El número no es motivo para alegrarse, dice la ONU. Filipinas presentó a Danica, la primera beba que simboliza la nueva población. Según Ban Ki-moon, llegó a “un mundo contradictorio”, donde sobra comida pero también mucha gente pasa hambre.

Con los ojos aplanados y el pelo lacio, difícilmente diferenciables –a los ojos occidentales– entre las 1.350 millones de personas que viven en China (la población de Argentina multiplicada por 35). En una camilla precaria en Uttar Pradesh, en la India, el estado más poblado del mundo, con 200 millones de personas, donde nacen en promedio 51 bebés por minutos . O en un rascacielos de San Pablo, acostumbrándose a la locura del tránsito y a hacerse camino entre 21 millones de personas apiñadas. Según la proyección del Fondo de Población de las Naciones Unidas, hoy, en algún lugar exacto, nació el ciudadano número 7 mil millones .

Muchos países quisieron arrogarse el privilegio de tener al bebé 7 mil millones entre sus fronteras, por lo que hubo una especie de carrera global para ver quién llegaba primero. Y aunque la mayoría de los cálculos extraoficiales hablaban de India o Africa como el lugar donde nacería el chico del número redondo, se les adelantó Filipinas , que con sus casi 100 millones de habitantes es uno de los quince países más poblados del mundo.

Con 2,5 kilos de peso, Danica May Camacho llegó al mundo segundos después de la cero hora del lunes (cerca de las 13 del domingo en Argentina), por lo que fue nombrada –de modo simbólico, claro– como la habitante número 7 mil millones . La pequeña, segunda hija de Camille y su pareja, Florante, nació en el Hospital José Manila Fabella de Manila, donde fue recibida además por el ministro de Salud filipino y autoridades locales de la ONU. También pasó a saludar Lorrize Mae Guevara, que había sido declarada la beba 6 mil millones de Filipinas en 1999.

En rigor, el bebé 6 mil millones “oficial” fue Adnan Mevic, que nació el 12 de octubre de 1999 en Sarajevo. La ONU lo eligió en un gesto simbólico para marcar el número redondo, y el entonces secretario general Kofi Annan lo visitó en el hospital y se sacó una foto con él y su familia. Hoy Mevic, de 12 años, vive en la pobreza , con sus padres desempleados. Su padre sufre cáncer y apenas puede pagarse el tratamiento médico. Por eso la ONU decidió ahora no elegir a ningún “afortunado” .

Cualquiera sea el bebé 7 mil millones, lo seguro es que llega a un mundo en el que las mujeres tienen menos hijos que en los ‘60 pero en el que la población no para de aumentar . En el caso de Danica, vivirá 73 años (el promedio para las mujeres en su país), algo más que los 72 años de vida promedio en el mundo para las mujeres y los 68 para los hombres.

Se trata de un mundo con polos opuestos . El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo a la revista Time que la existencia de 7 mil millones de seres humanos no es motivo para alegrarse, ya que los recién nacidos llegarán a “un mundo contradictorio”, en el que hay a la vez “ mucha comida y mil millones de personas que se van a dormir hambrientas cada noche”.

Fuente: Clarín

Sarkozy le vendió a Kaddafi armas por u$s 126 millones

El gobierno francés vendió en 2010 armamento y material militar por 126 millones de dólares (casi 90 millones de euros) al derrocado régimen libio de Muammar Kaddafi, según revela este lunes un informe oficial del Ministerio de Defensa galo.

El Informe Anual 2010 de Exportaciones de Armas fue presentado al Parlamento la semana pasada por el portavoz del Ministerio, el general Philippe Pontiés, aunque recién se hizo público hoy.

Según el documento, que difunde la agencia de noticias Europa Press, París exportó en 2010 al derrocado gobierno libio material militar valorado en 123.867.000 de dólares (88,4 millones de euros), la mayor cantidad en cinco años.

No obstante, el portavoz se preocupó en aclarar que «desde que comenzaron las revoluciones árabes, todas las autorizaciones fueron congeladas».

Sin embargo, la prestigiosa publicación panafricana Jeune Afrique asegura que «las fuerzas leales a Muammar Kaddafi combatieron a la insurrección con armamento francés recién llegado».

Francia fue el primer país que impulsó la actuación de la ONU y de la OTAN para poner fin al régimen de Kaddafi y su Gobierno se convirtió, a fines del pasado mes de julio, en ser también el primero del mundo en reconocer la legitimidad del Consejo Nacional de Transición libio.

El pasado 23 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé, celebró la liberación de Libia y el fin de «la dictadura» y aseguró que Francia «estuvo al lado del pueblo libio en su lucha por la libertad».

De acuerdo al citado documento, el primer cliente de Francia dentro de Africa en 2010 fue Marruecos, con 496.000.000 de dólares (354 millones de euros) en ventas de armamento. Otros dos países importantes de la `Primavera Arabe´, Túnez y Egipto, adquirieron armas francesas valoradas en 77 y 56 millones de dólares (55 y 40 millones de euros), respectivamente.

Conocido el informe, una red de ONGs, entre ellas CCFD-Terre Solidaire, Oxfam France y Amnistía Internacional, denunciaron su falta de transparencia y aseguraron que los datos del informe son incompletos, ya que sólo representan «la punta del iceberg» del comercio de armas destinado a Africa.
Fuente: diariohoy.net

Lescano volvió a pedir la renuncia de Moyano en la CGT

El integrante del sector disidente «Los Gordos» de la CGT volvió hoy a reclamar la renuncia del jefe de la central obrera porque el líder de Camioneros «fracasó» con su «proyecto político» y terminó «distanciado» de la presidenta Cristina Fernández.

El también secretario general del sindicato de Luz y Fuerza, criticó que Moyano haya manifestado «reivindicaciones gremiales» en el acto al que convocó para conmemorar el primer aniversario del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, en medio del cual insistió con su reclamo de participación de los empleados en la distribución de ganancias de las empresas.

Asimismo, Lescano reiteró que las diferencias entre el secretario general de la CGT y la jefa de Estado quedaron en evidencia cuando la primera mandataria otorgó sólo un lugar en las listas de legisladores nacionales para un representante del moyanismo, al referirse al electo diputado Facundo Moyano, lo que calificó como «lamentable».

«El (por el líder de la CGT) tiene que reconocer que falta casi un año para que finalice su mandato y hay que solucionar los temas pendientes de los trabajadores. ¿Y la gestión (mientras tanto) quién la va a hacer? Nadie», sostuvo Lescano al aludir al término de la conducción de Moyano, programado para julio del 2012.

El secretario general del sindicato de Luz y Fuerza argumentó que la «función» del líder de Camioneros al frente de la CGT finalizó de hecho porque «fracasó su proyecto político» de que un miembro de la central obrera alcanzara la Vicepresidencia y «terminó peleándose con el poder político, en este caso con la señora (presidenta), de quien está distanciado».

«No es mala la idea (del jefe de la CGT) de tener un trabajador como vicepresidente, en este caso un diputado y excelente profesional (como Héctor Recalde), pero hay oportunidades y hay momentos. Hay que ser disciplinado cuando uno está orgánicamente afiliado a un movimiento como el peronismo», advirtió.

Lescano añadió que Moyano tampoco «logró la cantidad de lugares» que pretendía ocupar en las listas electorales con miembros de su entorno y añadió: «Le pusieron al hijo únicamente, es lamentable».

«(El líder de Camioneros) debería, porque nadie lo va a echar… El tendría que, por su cuenta, convocar a todo el mundo (de la CGT) y decir: ‘Bueno, hagamos un nuevo congreso y elijamos a un nuevo gestor gremial'», insistió.

Por último, criticó el acto que Moyano encabezó para conmemorar el primer aniversario de la muerte del ex presidente y esposo de la primera mandataria, en medio del cual advirtió: «El mejor homenaje que podemos hacerle a Néstor Carlos Kirchner es que los trabajadores participen en las ganancias, porque esa es la verdadera profundización del modelo».

«No me pareció bien que, en un momento del aniversario (de la muerte) de Néstor Kirchner, se haya estado con reivindicaciones gremiales», concluyó hoy Lescano en declaraciones a Radio 10.
Fuente: diariohoy.net

Aumentan 90 por ciento denuncias de consumidores bonaerenses

Las denuncias y reclamos a la línea gratuita 0800-222-9042 de Defensa del Consumidor de la provincia de Buenos Aires crecieron el 90% en los últimos cuatro años y superaron los 150 mil llamados, se informó oficialmente.

De acuerdo con un informe del Ministerio de la Producción, el ranking de llamados lo encabezaron en todos los años los servicios de comunicaciones (Internet, TV cable, telefonía fija y celular), que acumularon un crecimiento del 30 por ciento entre 2007 y 2011.

Según indicó el titular de la cartera bonaerense, Martín Ferré, “este crecimiento que se ha dado no solo explica el incremento del consumo por parte de los habitantes de la Provincia, sino que demuestra que la gente está tomando conciencia de la importancia de defender sus derechos como consumidores».

«Lo mismo ocurre con los empresarios que han apoyado plenamente la medida de colocar nuestro teléfono de atención al Consumidor en sus tickets y facturas para facilitar las relaciones de consumo», destacó Ferré.

El informe de la Dirección Provincial de Comercio, que depende del Ministerio de la Producción, precisó que entre 2007 y 2011 se efectuaron 150.448 llamados a la línea gratuita de Defensa del Consumidor.

Con 38.594 llamados, los servicios de comunicación lideraron entre 2007 y 2011 los reclamos y denuncias y constituyeron el 32% del total; seguido por el comercio minorista con el 14% y las tarjetas de crédito con el 7%.

En materia de comunicaciones, la telefonía móvil se mantuvo al tope con 14.826 llamados (12% del total de llamados).

Cambios de planes sin consulta, problemas con los aparatos o el chip y deficiencias en la prestación del servicio fueron los principales reclamos.

Le siguen en este sector la telefonía fija (con 12.066 llamados) por problemas vinculados con cortes del servicio, problemas de facturación y transferencia de líneas a otras personas sin previo aviso; televisión por cable (6.926) con inconvenientes con el aumento del servicio, bajas y cobros indebidos y prestación defectuosa e Internet (4766) por incumplimiento de las promociones, mala información al contratar, mal funcionamiento y dificultades para dar la baja.

En materia de reclamos y consultas también mantuvo su nivel de crecimiento constante el sector de los electrodomésticos, muebles y cuestiones vinculadas con el comercio minorista.

De unos 3.300 llamados en 2007 pasaron a 5.300 en lo que va del año y se mantuvieron también constantes los motivos de los reclamos como entrega de bienes defectuosos, no otorgamiento del producto y problemas con las garantías.

Lo mismo ocurre con las tarjetas de crédito, uno de los sectores de mayor crecimiento en estos cuatro años, con problemas para dar de baja el plástico; no emisión del resumen, con el agravante de que el cliente terminó pagando con intereses; recepción de tarjetas que nunca fueron solicitadas y cobros indebidos.
Fuente: diariohoy.net

Amenazas de cyberataques a candidato español Rubalcaba

Un supuesto mensaje de Anonymous ha aparecido esta mañana en la web del candidato socialista a la presidencia del Gobierno de España, Rubalcaba.net. «Rubalcaba, la sombra del 11-M te persigue muy cerca: La forense del 11-M declara ante la juez que en los cadáveres no había metralla», indica un entrecomillado que aparece junto a la famosa careta que caracteriza a Anonymous.

En cualquier caso, el colectivo, a través de sus cuentas en twitter, se ha desvinculado del ataque. «No tenemos nada que ver», han afirmado. La propia cuenta de @conRubalcaba ha atribuido el acto de piratería a grupos de extrema derecha. «No nos parece que sea obra de Anonymous», indica.

La directora de campaña del PSOE, Elena Valenciano, se ha referido al ataque en el mismo sentido y ha afirmado que «hemos tenido durante toda la mañana la web hackeada y aunque he leído que se le atribuye a Anonymous no lo sabemos. Parece una manipulación hecha desde la derecha».

Minutos después del ataque, la careta propia de Anonymous ha sido reemplazada por una foto del candidato manipulada. El mensaje “amenaza” además con nuevas intrusiones en espacios webs políticos y añade “en breve se desvelara asignación de chalets de VPP concedidos a la mano derecha de Cayo Lara (Izquierda Unida)”. También advierte: “PP eres el siguiente”.

La intrusión en la web de Alfredo Pérez Rubalcaba ha sido desvelada por el secretario de Comunicación del PSOE, Carlos Hernández, que en un mensaje de twitter ha anunciado “Nos han hackeado la web http://rubalcaba.net Un supuesto mensaje de Anonymous poniendo en duda la autoría del 11M”. Pocos minutos después, ha comenzado a cuestionarse la procedencia de este mensaje, que la mayoría no atribuye a Anonymous. La web del candidato ha estado desactivada durante, aproximadamente, cuatro horas, pero ya ha vuelto a funcionar con normalidad.

Fuente: diariohoy.net

Boudou aseguró que no habrá devaluación

El ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, rechazó hoy de manera enfática que el Gobierno prevea implementar una devaluación del peso, y garantizó que pueden tener «mucha tranquilidad» los ahorristas «que compran dólares en blanco».
Boudou destacó que «buscamos un mayor nivel de formalización» con las limitaciones que hoy entraron en vigencia para la compra de moneda extranjera, que deberá ser autorizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y afirmó que «lo que es ilegal lo vamos a combatir con toda la fuerza».

Consultado por radio La Red respecto de si el Gobierno estudia una eventual devaluación del peso, el titular del Palacio de Hacienda contestó tajante: «No hablo de cosas que no existen».
Fuente: lapoliticaonline.com

Maradona celebra su cumpleaños 51 en Dubai

DUBAI, Emiratos Arabes Unidos — Diego Maradona celebró su 51mo cumpleaños en Dubai con el equipo de fútbol Al Wasl, que ha estado dirigiendo desde julio.

Al Wasl reafirmó su fe el lunes en el ex astro argentino, al decir que el cumpleaños era apenas «una de muchas celebraciones con Maradona».

En la fiesta el domingo, el técnico dijo que Al Wasl es su familia cuando él está lejos de casa, y añadió: «Aún así, extraño a mi familia».

Dubai goleó 5-0 a Al Wasl en la Copa Etisalat este mes. En la liga de los Emiratos, Al Wasl va segundo en la tabla, detrás de Al Yasira, luego que el viernes empató 1-1 con Ajman.

Fuente: El Nuevo Herald

Dos vigiladores fueron detenidos por un robo en un country de Pilar

Dos vigiladores privados, uno de ellos ex gendarme, fueron detenidos acusados de haber robado casi 100.000 dólares, armas y joyas a un matrimonio el lunes pasado, en su casa del country Boca Ratón, del partido bonaerense de Pilar. Los investigadores sospechaban de los empleados de seguridad porque el cerco del predio, que fue cortado por un ladrón, tiene sensores. La alarma sonó y nadie del personal intervino.

Los implicados fueron identificados como Jorge Paredes, de 43 años, quien fue echado de la Gendarmería en 1999, y Mario Fressoni, de 30, quien tiene antecedentes por robos a bancos. Paredes fue detenido en el acceso al barrio mientras estaba trabajando. Efectivos le requisaron una pistola Taurus sin documentación y que tenía un pedido de secuestro por un robo cometido en Morón, en 2009. Luego allanaron un departamento que tiene en Avenida de Mayo al 300, en Ramos Mejía, y allí hallaron un revólver Taurus que había sido robado al vecino del country. La mayor parte del botín fue encontrada en la casa de Fressoni, en Moreno. Guardaba 20.000 dólares, 19.000 pesos, tres relojes Rolex y un anillo de oro. Los imputados quedaron detenidos acusados de “robo calificado, portación ilegal de arma de uso civil y tenencia ilegal de arma”.

El asalto fue a las 4.30 del lunes pasado, en el barrio cerrado situado en el kilómetro 12 de la ruta 25. Gabriel Viazzo, de 36 años, y María Pigini, de 29, llegaron a su casa del lote 171 durante la madrugada y fueron sorprendidos por un delincuente armado, que había ingresado al lugar tras hacer un agujero en el cerco perimetral. El asaltante, que tenía el rostro cubierto, estaba en el dormitorio de la planta alta vaciando la caja fuerte. Tomó dinero y tres armas que tenían. Luego, tras encerrar al matrimonio en la pieza, escapó con el botín a pie por el mismo agujero que había realizado para entrar.

Fuente: La Razón

Los talleres textiles ilegales proliferan en más barrios

Proliferan los talleres textiles clandestinos en la ciudad, aunque con una tendencia a mudarse a otros barrios distintos de los habituales: aunque Flores, Floresta, Parque Avellaneda y Mataderos aún concentran el 50% del total, este año muchos migraron a Balvanera, Almagro y Villa Devoto. Según el gobierno porteño, esto se debe al aumento de las inspecciones en las zonas de emplazamiento original.

Según la organización no gubernamental La Alameda y fuentes de la Ciudad, se estima que hay más de 2000 talleres textiles clandestinos en la Capital, donde una gran cantidad de personas trabajan bajo la modalidad conocida como «cama caliente», ya que duermen en el lugar de trabajo, son explotados laboralmente y viven en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.

También se advierten en estos talleres otras irregularidades, como falta de habilitación, de matafuegos, presencia de cables de 220 voltios al alcance de la mano e instalaciones de gas no reglamentarias, signos de un alto grado de peligrosidad.

En lo que va del año, la Ciudad recibió un total de 200 denuncias de vecinos preocupados porque sospechan o advierten la existencia de talleres clandestinos donde el personal empleado es, en su mayoría, de origen boliviano y cumple horarios vergonzosos.

La Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad (AGC), a cargo de las inspecciones, informó que durante este año realizó 2066 controles a talleres -en 2010 se hicieron 1425- y clausuró 249 por incumplimiento de las normas de seguridad, higiene y funcionamiento. Fue un 10% más que en 2010. Se detectaron 74 violaciones de esas clausuras, lo que motivó la formación de expedientes en las fiscalías correspondientes.

«Cada vez hay menos margen para la actividad ilegal. Desde la AGC queremos instalar la idea de que se hacen políticas de prevención y no de sanción», dijo Javier Ibáñez, director de la AGC. Agregó: «En el 60% de las fiscalizaciones efectuadas los establecimientos presentaron irregularidades, de las cuales un 50% se relaciona con el incumplimiento de las medidas se seguridad. Esta actividad es sumamente sensible y crítica, dado que en un muy alto porcentaje las personas que trabajan en los talleres residen en esos lugares con sus familias».

En una recorrida realizada por La Nacion, vecinos denunciaron la existencia de talleres ilegales, principalmente en los barrios de Flores, Floresta y Parque Avellaneda. Eso se observó en Lacarra al 1200, Galicia al 1400 y Argerich al 100, sitios cercanos a la avenida Avellaneda, uno de los puntos de venta de ropa económica más grandes que tiene la ciudad. Precisamente en esa arteria se ofrece trabajo en talleres con carteles en las fachadas de los comercios.

«Es muy grande la actividad ilegal que tiene la ciudad. Y los controles hoy no son tan importantes. Flores y Floresta siguen siendo los puntos más importantes donde los talleres textiles se esconden detrás de casas y donde se ejerce la explotación. El descontrol sigue», dijo Gustavo Vera, titular de La Alameda, ONG que combate la explotación laboral.
Esclavos del siglo XXI

El grave problema que se detecta en los controles de los talleres textiles es el trabajo esclavo, pues las jornadas laborales exceden lo permitido legalmente y, según dichos de los propios empleados, en muchos casos trabajan de 8 a 22, con media hora de descanso para comer, de lunes a sábados. Por eso perciben un salario de entre 600 a 800 pesos mensuales.

«Hay privación de la libertad, hacinamiento, alimentación precaria, maltrato y amenazas por parte de los talleristas. Además, encontramos muchas personas indocumentadas durante los operativos, que se realizan en conjunto con la Dirección de Migraciones, que constató que aproximadamente el 50% de las personas relevadas durante el último año en los talleres residen de manera irregular», comentó Ibáñez.

El maltrato que sufren algunos empleados en los talleres clandestinos es insólito. «Vimos casos de personas que cobran 50 pesos por semana. Sólo tienen el domingo libre y cuando salen de los talleres en su día franco les retienen los documentos para que no se puedan escapar. Es probable que los obliguen a confeccionar unas 100 prendas por día», explicó Lucas Majón, colaborador de La Alameda.

Para el director de la AGC, se está combatiendo eficazmente la actividad ilegal. Hay una correlación entre los barrios más denunciados y las fiscalizaciones efectuadas, aunque la AGC asegura que también realiza inspecciones y clausuras en barrios con pocas denuncias o sin ellas.

«En una primera etapa intensificamos los controles en los barrios más emblemáticos, como ser Flores, Floresta, Villa Lugano y Mataderos. Nos encontrábamos con casos extremos de servidumbre y trata de personas. Muchos de esos lugares se están regularizando. Un 15% de los lugares clausurados violan la clausura», concluyó Ibáñez..

Fuente: La Nación

Hillary felicitó a Cristina

La secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, felicitó a la presidenta por su triunfo en las elecciones del pasado domingo y remarcó que es «importante que renovemos nuestro compromiso con una relación fuerte y exitosa».
La secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, felicitó hoy a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su triunfo en las elecciones del pasado domingo y remarcó que es «importante que renovemos nuestro compromiso con una relación fuerte y exitosa».

Ponderó además el encuentro que el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, y Cristina mantendrán en la cumbre del G-20 en Cannes.

En un comunicado distribuido por la oficina de prensa de la Subsecretaría de Comunicación Pública, se señala una afirmación realizada por la titular del Departamento de Estado estadounidense en comunicación telefónica desde Washington con la Jefa de Estado argentina, que se encuentra en la provincia de Santa Cruz.

«Sé lo importante que es nuestra relación entre EE.UU. y Argentina y me alegra que, dejando de lado las dificultades que
hemos tenido, podamos empezar a mantener un diálogo continuo, porque ciertamente es importante que renovemos nuestro compromiso con una relación fuerte y exitosa», expresó Hillary Clinton.

La funcionaria norteamericana dio relevancia al encuentro que mantendrá la Presidenta de Argentina con Obama en el marco de la reunión de mandatarios de naciones miembros del Grupo de los 20 (G -20) que se realizará entre el próximo 3 y 4 de noviembre en Cannes, Francia.

Hillary Clinton fue muy cálida en sus expresiones al recordar al ex presidente, Néstor Kirchner, y destacó el contundente
resultado obtenido por la Jefa de Estado en las recientes elecciones.
Fuente: lapoliticaonline.com

El dólar paralelo oscila entre los 4,70 y 4,80 pesos

El dólar paralelo se cotiza en las mesas de dinero en 4,70 pesos, mientras que los vendedores callejeros lo ofrecen a 4,80 pesos. El viernes, antes de los nuevos controles, promediaba los 4,45 pesos.
Era previsible. El dólra parelelo pegó un fuerte salto luego que el gobierno lanzará su nueva batería de controles para dificultad la compra de divisas en el mercado formal.

Acercándose de manera derática al 5 a 1, valor que en el mercado se estima que debería estar la paridad, pasado el mediodía aparecieron los primeros valores para el dólar paralelo, que lo ubicaron en la fraja que va de los 4,70 a 4,80 pesos.

Según pudo averiguar LPO, en las measas de dinero que sólo operan con contactos conocidos se ofrecía la divisa a 4,70 pesos, pero habría algunos inconvenientes de disponibilidad inmediata del billete, según las cantidades demandadas.

En tanto que en la calle la divisa que ofrecen operadores que repine la palabra «dolár» como un mantra, alcanzaba los 4,80 pesos. El viernes el paralelo cerró a 4,45 de promedio.

Mientrsa que el oficial hoy se mantenía en 4,26, aunque numerosos bancos y casas de cambio no podían venderlo por demoras en instrumentar la nueva operatoria que exige consultas previas a la AFIP antes de realizar una venta.

La ampliación de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo o «blue» ofrece argumetos a quienes ostienen que con estos controes el gobierno avanza en los hechos en un desdoblamiento del mercado cambiario.

Normalmente el mercado paralelo espera que avance la jornada, para ver como evoluciona el dólar oficial, la liquidación de divisas de las exportadoras y otras variables claves de la economía, para fijar el valor del dólar “blue”, por lo general después del mediodía.

Pero hoy ese dato económico cobró significancia por los nuevos controles de la AFIP que sugieren que comprar dólares de manera oficial será mucho más complicado de lo habitual, lo que por lo visto está potenciando el mercado paralelo.

Esta incertidumbre incluso alcanza a los que operan en el mercado oficial, a los grandes jugadores a los que se refirió esta mañana el ministro de Economía Amado Boudou, que según supo LPO, en muchos casos van a tomarse unas 48 horas para definir sus posicionamientos en el mercado del dólar.
Fuente: lapoliticaonline.com

Un hombre y dos gemelos asesinaron a un joven con un tenedor y un cuchillo

El crimen tuvo lugar después de una fiesta celebrada en la madrugada de ayer. Horas más tarde, miembros de la Sub DDI Tigre capturaron al autor material y a sus dos cómplices: gemelos de 18 años.

Un joven de 19 años fue asesinado con un tenedor y un cuchillo a la salida de una fiesta, en la madrugada de ayer, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió a la salida de una fiesta que se desarrollaba en una vivienda de Santa Rosa de Lima 461 de Los Troncos, cuando la víctima, identificado como Juan Carlos Montes de Oca, de 19 años, fue agredido con un tenedor y un cuchillo del tipo Tramontina por tres sujetos.

El cadáver del adolescente fue hallado en un pasillo ubicado en Triunvirato al 60 de ese medio presentando varias heridas corto-punzantes en su cuerpo pero, en especial, en el rostro.

Las investigaciones llevadas adelante por efectivos de la Sub DDI Tigre permitieron la captura del autor material del homicidio, José Luis Gauna, de 21 años, y de sus cómplices, los gemelos Miguel Ángel y Cristian Gabriel Torancio, de 18 años.

Los hermanos fueron apresados en inmediaciones de su domicilio, ubicado en Da Vinci 1932 de Los Troncos, mientras que Gauna fue sorprendido en el interior del Hospital de Pacheco, donde era atendido por las heridas recibidas durante la pelea.

Fuente: Online-911

Al menos dos heridos por un choque en Constitución

El accidente se registró esta madrugada, en 15 de Noviembre y Santiago del Estero. Como consecuencia del impacto, uno de los autos se subió a la vereda.

Al menos dos personas resultaron heridas esta madrugada al chocar dos autos en el barrio porteño de Constitución. Al parecer, el accidente se produjo cuando uno de los autos cruzó un semáforo en rojo.

El choque se registró en la esquina de Santiago del Estero y 15 de Noviembre. Cerca de las 4.30, por causas que aún no fueron establecidad, un Renault 9 gris y un Ford blanco chocaron de frente.

Como consecuencia del fuerte impacto, el Renault 9 se subió a la vereda y chocó contra el frente de un negocio. Los ocupantes de los dos vehículos resultaron con heridas leves y fueron trasladados a un centro de salud de la zona.

Según testimonios de vecinos del barrio, el choque habría ocurrido cuando uno de los dos vehículos –que circulaba a gran velocidad- cruzó con el semáforo en rojo.

Fuente: Clarín

Segundas partes fueron buenas

En Santiago, Luis Scola y Carlos Delfino volvieron a deleitar. Su equipo de las Estrellas derrotó 85-76 a Olímpico. El sábado, la víctima fue Quimsa.

Luis Scola y Carlos Delfino vivieron otra vez, como en la jornada del sábado, una verdadera fiesta en Santiago del Estero, al convertirse en las figuras más destacadas de un encuentro amistoso jugado en la ciudad de La Banda.

El estadio Vicente Rosales fue testigo de un partido mágico que se resolvió en favor del llamado Combinado Argentino de la Liga Nacional, que superó a Ciclista Olímpico, por 85 a 76.

El santafesino Delfino aportó 32 tantos y se erigió en el máximo anotador. Por su lado, el bonaerense Scola, estrella de los Houston Rockets y MVP en el último Preolímpico de Mar del Plata, sumó 27 unidades.

El equipo santiagueño (que tuve en Sucre a su goleador, con 15 unidades) fue un duro adversario durante los primeros 20 minutos, a punto tal que se fue al descanso largo, con una ventaja de 45 a 36.

Pero en el tercer cuarto, el quinteto de figuras de la Liga mejoró la efectividad y con las consulares presencias de Delfino-Scola, que acudieron al festejo a partir del lockout patronal decretado en la NBA, empezó a acercarse en el tanteador.

Ciclista Olímpico ingresó siete puntos arriba (66-59) en el último segmento, en el que se dio un dato anecdótico y festejado: el ex jugador Gabriel Cocha, símbolo del club, se puso la camiseta del `Negro` y recibió la ovación de la gente.

Con un parcial de 26-10, el combinado de la Liga dio vuelta la pizarra y se quedó con el triunfo.

Fuente: Olé

Ex guerrillero ganó la a Alcaldía de Bogotá

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012
BOGOTA – El dirigente izquierdista y ex guerrillero Gustavo Petro, quien ganó el domingo la Alcaldía de Bogotá, la más importante del país, aseguró que su triunfo fue producto de una ansia de cambio entre la ciudadanía, mientras se declaró hijo del proceso de paz y la Constituyente de 1991.

Petro consiguió 720,973 votos (32,1%) de acuerdo con los datos de la Registraduría Nacional, la entidad oficial encargada del escrutinio.

En segundo lugar se ubicó Enrique Peñalosa con 559,150 votos (24,9%).

La tercera candidata, la independiente Gina Parody, consiguió 375.423 (16,7%).

La primera vez

La victoria de Petro, un economista de 51 años, marca la primera ocasión en que un ex guerrillero llega al segundo puesto de elección popular más importante del país después de la Presidencia.

«Quiero agradecerle a Bogotá…Indudablemente esta es una victoria, antes que nada, del deseo de cambio de la ciudad de Bogotá», dijo Petro en un hotel de la ciudad donde celebró su triunfo ante simpatizantes.

La victoria «nos demanda unos retos inmensos, los retos del siglo XXI, los retos de superar una crisis que no es simplemente administrativa», añadió el candidato acompañado de su familia.

Primeras palabras

Enfundado en un traje oscuro y corbata morada de puntos blancos, Petro agradeció a todos sus contrincantes.

Bogotá «no cayó en la política de la trampa y la guerra eterna… dice sí a la reconciliación. Este es un mensaje fundamental… La paz es posible» en Colombia, indicó el nuevo burgomaestre mientras sus simpatizantes gritaban «Petro, amigo, el pueblo está contigo».

Petro, quien fue militante del ya pacificado grupo rebelde Movimiento 19 de Abril (M-19), se postuló por un movimiento de simpatizantes de izquierda llamado «Progresistas» y consiguió aglutinar votos de todas las tendencias, incluidos los de su anterior partido, el izquierdista Polo Democrático Alternativo, que abandonó este año en medio de una controversia por denuncias de corruptelas entre miembros de esa agrupación.

Ex integrante del ‘Eme’

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012, se declaró hacia el final de su discurso hijo del proceso de paz con el ‘Eme’, como se conoce al M-19, y de la Constituyente de 1991.

Bogotá «decidió acoger a un hijo del proceso de paz…a un hijo de la Constitución del 91», añadió.

Y agregó que las «victorias siempre deben ser humildes. Las personas que no contaron con la gracia del voto popular deben ser valorizadas, porque la política del amor significa que una democracia no aniquila a las minorías».

En una breve declaración en la casa de gobierno, el presidente Juan Manuel Santos saludó la jornada porque dijo que no tuvo precedentes en cuanto al número de candidatos, más de 100.000, y que estuvo entre las más pacíficas que haya vivido el país ya que no se reportaron mayores incidentes.

Elección en cifras

Al menos 30 millones de colombianos estaban habilitados para votar y escoger a 32 gobernadores, más de un millar de alcaldes y miles de concejales, diputados provinciales y ediles. En total debían elegir a 18,564 funcionarios.

Entre los más votados estuvieron Petro y el nuevo gobernador del departamento de Antioquia, el segundo bastión electoral del país. Allí resultó elegido Sergio Fajardo, del Partido Verde y ex alcalde de Medellín, la capital de esa provincia. Fajardo consiguió 865,423 votos, el 49,9% de los votos.

También resultó vencedor Alan Jara, ex rehén de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien ganó por el grupo liberal Vamos P’alante la gobernación de su departamento de Meta, al sur colombiano, con 143,537 votos, el 41,7%.

Jara, quien ya había sido gobernador del Meta entre 1998 y 2000, fue secuestrado por los guerrilleros en julio del 2001 y liberado hasta febrero del 2009.

«Tensa normalidad»

El grupo no gubernamental Misión de Observación Electoral (MOE) indicó en un informe que la jornada electoral transcurrió «dentro de la tensa normalidad a la que se ha acostumbrado la país, se han presentado hechos aislados de violencia que no han puesto en peligro la jornada» de votación.

Entre las irregularidades mencionadas por la MOE estuvieron la compra y venta de votos, que en Colombia significa que partidos y candidatos ofrecen dinero y bolsas con comida, entre otros, a cambio del sufragio a favor de un aspirante.

Aunque no indicó por parte de cuáles partidos y aspirantes se realizó esas ofertas ilegales, la MOE _que tuvo más de 4.000 observadores voluntarios en unos 300 municpios_ sí indicó que fue detectado en ciudades como Barranquilla, Malambo y Arjona, en el departamento de Atlántico, en el norte del país, así como en Cartagena y Magangué, en el departamento de Bolívar, también al norte colombiano.

Sólo en una región del país como Quibdó, en el noroeste colombiano, la Policía detuvo el sábado a una persona en el aeropuerto que llevaba en paquetes unos 700 millones de pesos (unos 376.000 dólares) y no pudo explicar su origen, de acuerdo con el general José Roberto León, subdirector de la Policía Nacional.

Anuncios anticipados

Más temprano, en un local donde esperaba los resultados, Peñalosa, un economista de 57 años, hizo una breve declaración ante sus simpatizantes reconociendo la derrota en su aspiración por la Alcaldía de Bogotá. «Felicito a Gustavo Petro por su triunfo….Por supuesto seguiré haciendo siempre lo que esté a mi alcance para que nosotros bogotanos y colombianos avancemos hacia mejores niveles de igualdad, prosperidad…muchísimas gracias», dijo Peñalosa.

Peñalosa, que ya había sido alcalde de Bogotá entre 1998 y 2000, buscaba un nuevo mandato por el Partido Verde y el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de La U) y contaba con el apoyo del ex mandatario Alvaro Uribe (2002-2010).

De los más de 18.000 funcionarios a elegir, Uribe respaldó públicamente a por lo menos siete candidatos, de los cuales cinco salieron derrotados, entre ellos Peñalosa.

Analistas consultados telefónicamente por la AP dijeron que la victoria de Petro obedeció a varios factores, entre otros que fue quien denunció la corrupción en Bogotá. Además, añadieron, la capital colombiana es un fortín del voto de opinión y no amarrado a la fidelidad a los partidos.

También dijeron que a Peñalosa le restaron oportunidad otros candidatos como la independiente Parody, además de ese apoyo de Uribe.

Los votos que Uribe le restó a Peñalosa se distribuyeron relativamente de forma «uniforme entre Petro, Parody…en fin. Son votos en que la gente prefiere apoyar a cualquiera, antes que premiar la insistencia del presidente Uribe por no desaparecer del ámbito político», dijo en diálogo telefónico el analista político Pedro Medellín.
univision.com

Diputados: comisiones claves en manos K

El kirchnerismo se prepara para dejar atrás dos años de resistir proyectos opositores, con el resultado de un Congreso prácticamente paralizado. El bloque K anticipa que recuperará el manejo de los resortes para impulsar leyes. Los cambios que se vienen.

En poco más de un mes recuperará la mayoría en la Cámara de Diputados, con un agregado que sus referentes ya dan como confirmado: un grupo de peronistas, a esta altura ex disidentes, que se moverán cerca del oficialismo.

De ese modo la cuenta supera los 140 votos para el Frente para la Victoria y sus aliados, 11 más que la cifra para lograr el quórum, un escenario que permitiría al kirchnerismo imponer su voluntad sin mayores obstáculos.

En los primeros días de diciembre se reflejará ese predominio en el reparto de las comisiones: el oficialismo tomará el control de todas ellas (tendrá mayoría de integrantes) y la presidencia de las más importantes. Se asegurará, así, el manejo de los tiempos legislativos y la decisión sobre el avance o el «cajoneo» de los proyectos en el inicio de su recorrido parlamentario.

Diputados opositores ya mostraron su resignación. Esta vez no habrá pulseada sino que el reparto de las comisiones será delegado en el presidente de la Cámara, que luego negociará con los jefes de todos los bloques, aunque con la lapicera en poder del Frente para la Victoria.

La sesión preparatoria, que estructura el escenario para el próximo período, está prevista para el 5 de diciembre. En reemplazo de Eduardo Fellner, que cinco días más tarde volverá al sillón de gobernador de Jujuy, presidiría la Cámara el actual ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Ni él ni otros integrantes del oficialismo recibieron confirmación sobre el lugar que ocuparán, aunque ya comenzaron a circular nombres y disputas por las presidencias de las comisiones.

La palabra final la tendrá Cristina. El kirchnerismo recuperará también la vicepresidencia primera, que este año había quedado en manos del radical Oscar Aguad. La mendocina Patricia Fadel, que solía ocupar ese casillero, se irá en diciembre.

Tampoco seguirá Gustavo Marconato, el presidente de la estratégica comisión de Presupuesto, que tendría un lugar reservado en el Ministerio de Economía. El actual viceministro Roberto Feletti asoma como el candidato más fuerte para reemplazarlo, y el senador Eric Calcagno como alternativa por si Feletti no asume para permanecer en el Ejecutivo. Calcagno, ex embajador en Francia, también suena para comandar Relaciones Exteriores. Otro con peso para ese puesto, el correntino Fabián Ríos, no asumiría para seguir en el Banco Nación.

Además de los 115 diputados que tendrá el Frente para la Victoria desde diciembre, los referentes del kirchnerismo cuentan como propios a los dos peronistas pampeanos y uno chubutense. A su vez, a los 16 aliados, le agregan cuatro del PJ santafesino y dos de Córdoba.

Con esos números se proponen asegurarse el control del Congreso. «Empezaron las especulaciones para definir los cargos, todavía no hay nada concreto», aclaró un encumbrado oficialista. Agustín Rossi, el jefe de bloque no confirmado para continuar -podría ir al Gabinete- aunque actúa como tal, pidió a los diputados con mandato hasta 2013 que informen las cinco comisiones que pretenden integrar.

En cada recambio, por lo general, ese grupo corre con ventaja sobre los ingresantes para los cargos relevantes. En este caso no será tan así: Cristina definió las listas personalmente y entre los elegidos figuran cuadros leales que tendrán protagonismo.

Andrés «Cuervo» Larroque, uno de los integrantes de La Cámpora, se quedaría con la comisión de Libertad de Expresión. Ese ámbito se convirtió en escenario de fuertes debates, en especial desde que el kirchnerismo libró su batalla por la ley de medios.

Trascendió también que Cristina Alvarez Rodríguez desembarcaría como titular de la comisión de Obras Públicas, lo que sería un inusual gesto a Daniel Scioli, ya que el gobernador bonaerense la considera una dirigente de su espacio.

Dos diputados recuperarían la presidencia de dos comisiones: el formoseño Juan Carlos Díaz Roig en Previsión y el bonaerense Remo Carlotto en Derechos Humanos, mientras que el tucumano Alfredo Dato reemplazaría a Vilma Ibarra en Legislación General.

En Asuntos Constitucionales el kirchnerismo desplazará al peronista disidente Graciela Camaño: Jorge Landau y Diana Conti suenan para ese lugar, aunque el primero también para Peticiones, Poderes y Reglamentos -su titular, Gerónimo Vargas Aignasse, no renovará y renunció para asumir en la Legislatura tucumana- y ella para Legislación Penal.

Otra comisión que recuperará el oficialismo será Agricultura, de relevancia política desde el conflicto por las retenciones móviles: quedaría para la cordobesa Nora Bedano o el fueguino Rubén Sciutto. Finanzas sería para un aliado: Carlos Heller, del bloque liderado por Martín Sabbatella.

Para los bloques opositores quedarán comisiones de segunda línea. A diferencia del 2009, cuando se unieron para quedarse con 25 de las 45 presidencias, en este caso negociarán por separado. Así lo adelantaron el radicalismo y el Frente Amplio Progresista de Hermes Binner.

Autor de Nota: Diario Los Andes

Se olvidó de ganar: Godoy Cruz cayó ante Lanús

Como visitante, el Tomba perdió 2 a 1 con el Granate y estiró su racha sin conseguir victorias en el semestre. Paolo Goltz y Mario Regueiro convirtieron para los dueños de casa, Guido Pizarro, en contra, había igualado transitoriamente para el Expreso

Por la decimotercera fecha del torneo Apertura, Godoy Cruz cayó por 2 a 1 ante Lanús y agudizó su actual crisis futbolística.

Fue tercer partido que jugaron en el semestre ambos. Los primeros dos fueron por Copa Sudamericana y terminaron igualados; 2 a 2 en Buenos Aires y 0 a 0 en el Malvinas Argentinas. Las escuadras llegaban de empatar por el Apertura, los dueños de casa finalizaron 1 a 1 con Racing en Avellaneda, mientras que la visita terminó 2 a 2 con San Martín de San Juan.

A pesar de haberse mostrado solvente de tres cuartos de cancha hacia delante en el inicio del primer tiempo, Godoy Cruz tuvo problemas defensivos que pagó caro.

Regueiro creó dos situaciones claras de gol en el arco de Sebastián Torrico que presagiaron lo que más tarde ocurriría.

A los 24 minutos, Paolo Goltz aprovechó una grave desatención defensiva de Torrico y Nicolás Sánchez y, tras la salida de un tiro de esquina, puso arriba en el marcador a su equipo.

Paradójicamente, el tanto le cayó bien al Bodeguero que intentó reaccionar y generó dos chances netas.

Leonardo Sigali, luego de dos pelotas detenidas, tuvo en sus pies y en su cabeza, inmejorables oportunidades para estampar la paridad, sin embargo el infortunio se lo impidió.

Así se fueron los primeros 45 minutos.

En el complemento, el Expreso pudo transformar en realidad la mejoría que había evidenciado en los últimos instantes del primer segmento.

Rápidamente, a los 3 minutos, Ariel Rojas envió un punzante córner que encontró, primero a la cabeza del capitán Nicolás Olmedo y luego el cuerpo de Guido Pizarro, que culminó incrustando la pelota en contra de su propia meta para rubricar la merecida igualdad.

A partir de ese momento, los elencos propusieron un golpe por golpe en el trámite que terminó beneficiando a los dueños de casa.

El Expreso concedió espacios, no marcó los laterales y agonizó hasta los 36, cuando Silvio Romero confeccionó una excelente jugada sacándose de encima a Germán Voboril para habilitar a Regueiro que no tuvo problemas para marcar el segundo tanto.

La caída se hizo efectiva para dejar a Godoy Cruz con las manos vacías por cuarta vez consecutiva en este semestre (no pudo con Independiente, Universitario, San Martín y Lanús). Esta vez, la caída duele más porque fue ante un rival directo por obtener el pasaje a la siguiente Copa libertadores.

En la continuidad del certamen y por la decimocuarta jornada, el Expreso jugará el sábado venidero a las 17.10 con Estudiantes, en tanto que los dirigidos por Gabriel Schurrer visitarán el estadio Florencio Sola para protagonizar un clásico más con Banfield, el domingo 6 de noviembre a las 14.

Fuente: Mdzol

Detuvieron a tres chicos de 13 y 14 años por el homicidio de un adolescente

El vienes pasado, Joaquin Salinas, de 15 años, jugaba a la pelota en una plaza marplatense cuando recibió un disparo en la cabeza que le provocó muerte cerebral. Falleció al día siguiente en el hospital.

Tres menores de 13 y 14 años fueron detenidos acusados de matar de un disparo en la cabeza a un chico de 15 años que jugaba al fútbol en una plaza de Mar del Plata, informaron fuentes policiales a Online-911.

El ataque ocurrió en una plaza de la calle 11 de Septiembre y Estado de Israel, el viernes pasado pero la víctima, identificada como Joaquin Salinas, de 15 años, falleció el sábado en el hospital, al que había ingresado con muerte cerebral.

La investigación de la DDI Mar del Plata permitió esclarecer el homicidio y capturó a los menores que resultaron ser tres menores – uno de 13 y dos de 14 años de edad – que, sin motivo aparente, habrían efectuado el mortal disparo.

Las detenciones tuvieron lugar durante un allanamiento concretado en Libertad al 1700. Las fuentes informaron que el arma homicida – un revólver calibre 22 mm – fue encontrada en un terreno lindante a la finca.

Un medio local informó que los testigos aseguraron que, cerca de las 16.30, un grupo de amigos estaba en la plaza y había dos que estaban armados. El menor -de 13 años-, habría tomado el arma y apuntado hacia la cancha de fútbol de la plaza donde unos 20 chicos jugaban a la pelota. Casi al mismo tiempo del estruendo, Joaquín cayó al suelo inconsciente.

Fuente: Online-911

El Centro porteño, copado por zombis

Y un día, ¡de día! los muertos salieron de sus tumbas para gruñir, gemir, y hasta aullar por el Centro. Y lo hicieron en masa: algunos hablaron de miles de cadáveres andantes. Ayer, Buenos Aires se sumó con gracia y mucha sangre de utilería a la Zombie Walk , una “caminata de zombis” que coincide con la inminencia de Halloween y que se ¿celebra? desde hace diez años en varias ciudades del mundo. Acá, la marcha zombi se hizo por primera vez en 2007, y desde entonces no paró de crecer. Los organizadores, una academia de efectos especiales , dijeron que la de ayer superó a la de 2010 con un número espeluznante: fueron, según calcularon, entre 5 y 7 mil participantes .

Estuvieron bien ordenaditos: a las 15 se empezaron a juntar en Plaza San Martín, bajo el monumento del prócer, inmutable. A la hora practicaron los pasitos que Michael Jackson inmortalizó en Thriller (baile fundacional del manifiesto zombi), y a las 17.30 salieron caminando por Florida y Lavalle hasta el Obelisco. Espantaban menos por el olor que por la apariencia: llevaban la carne gris, los ojos blancos, la sangre seca y dura. ¡Terrorífico! Entre ellos, se vio a un Piñón Fijo desenterrado , varias novias ensangrentadas , un Jesús hereje, y a Mariana: una joven que llevaba puesta una camiseta de la Selección de fútbol y a la altura del estómago una vuvuzela . El objeto del último Mundial asomaba como un cuchillo y ella repetía que no había podido sobrevivir a la goleada de Alemania . También desfilaron personajes en homenaje a la película La Noche de los Muertos Vivos, de George Romero, pionero en esto de dar vida a los mal enterrados. Uno de los más chiquitos fue Pablo: a los 5 años, ya se daba por resucitado. “Me gustan los zombis porque me gustan los muertos”, explicaba, justo cuando Reynaldo, algo así como el líder, se proclamaba candidato presidencial. Todo el discurso de ese “maestro” se basó en la paz y el respeto. Es que en Buenos Aires, quedó claro, los muertos redividos son muchos, pero ordenados: cuidan el espacio público, son politeístas para no herir susceptibilidades, no beben ni se drogan… y hasta esperan el semáforo para cruzar la calle.

Fuente: Clarín

Inspectores a la calle para frenar la fuga

El Gobierno desplegará desde hoy 4.400 inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos en casas de cambio y sucursales bancarias para reforzar el control sobre las operaciones de compra de dólares, en el marco de la ofensiva para frenar la fuga de capitales.

A pesar del ampuloso despliegue del personal impositivo en las calles, la medida de fondo es otra: también desde hoy, los bancos y casas de cambio deberán realizar ante cada pedido de compra de moneda extranjera una consulta online con la AFIP, para que el organismo recaudatorio apruebe la operación en base a la capacidad contributiva del solicitante.

Este nuevo sistema forma parte de la Resolución 3.210 de la AFIP, que establece un nuevo requisito para autorizar la compra de moneda extranjera: además del formulario con la declaración jurada que hacen firmar bancos y casas de cambio, ahora se deberán ingresar los datos del solicitante en un formulario a través de Internet, operación que estará a cargo de los cajeros de cada entidad.

Como ya era requisito en casas de cambio, el solicitante deberá llevar su DNI y fotocopia del documento, pero además deberá portar su constancia de CUIT o CUIL de la AFIP. Tras ingresar los datos del solicitante en una página especialmente preparada para estas operaciones, la AFIP debería pronunciarse de manera automática: si da luz verde a la operación, el cajero recibirá la leyenda «Validada». Si la operación es bloqueada, el eufemismo elegido será «Con inconsistencias».

El propósito declarado este fin de semana por el ministro de Economía, Amado Boudou, es el de erradicar una masa de compradores de moneda extranjera, como los consabidos «coleros» que suelen pulular en la City, que en realidad prestan su DNI para comprar dólares a precio oficial a cuenta de terceros.

En teoría, todo aquel contribuyente que pueda demostrar que tiene patrimonio o ingresos declarados que justifiquen la compra no debería tener inconveniente. Pero persiste la incógnita sobre qué hará el organismo que conduce Ricardo Echegaray con los compradores que tienen su situación patrimonial declarada pero que no estén al día con sus aportes al Fisco.

La respuesta de una fuente oficial dio un indicio claro: «Es una medida fiscal no cambiaria», dijo. Con eso, dio a entender el claro propósito de que haya menos compras de moneda extranjera.

En los bancos no ven margen para más que una interpretación: «Se le da un enorme poder a la AFIP para decidir quiénes van a comprar dólares».

De los 4.400 inspectores de la AFIP, unos 300 serán destinados a los locales de casas de cambio. Los restantes 4.100 irán a las sucursales bancarias. Según la fuente oficial, las inspecciones serán sólo sobre las compras, no sobre los retiros de dólares depositados en cajas de ahorro. Los inspectores no podrán inmiscuirse en los movimientos de las cajas de seguridad.

Entre los bancos privados de capital nacional agrupados en ADEBA corría el rumor de que algunas entidades no llegaron a ajustar sus sistemas informáticos para todas sus sucursales. En cuanto a las compras de moneda extranjera que no sean por ventanilla (Internet, cajero automático y venta telefónica), las fuentes bancarias aseguraron que desde mañana y no se sabe por cuánto tiempo quedarán sin efecto.
Fuente: www.agenciacna.com

Fidel Castro criticó el «mercado internacional» de atletas

El expresidente de Cuba reflexionó sobre los Juegos Panamericanos de Guadalajara y apuntó contra las trasnacionales que «piratean» deportistas de países pobres.

El expresidente de Cuba Fidel Castro criticó a las «trasnacionales del deporte tarifado» que «en groseros actos de piratería» compran y venden atletas en países pobres y apenas les permiten jugar en los equipos de sus naciones de origen.

En un artículo de prensa sobre la actuación de Cuba en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara (México) clausurados este domingo, Castro reflexiona sobre el «mercado internacional» de atletas y señala que «las trasnacionales del deporte tarifado han dejado muy atrás los sueños del creador del olimpismo» moderno, Pierre de Coubertin.

«Excelentes atletas, la mayoría de ellos nacidos en países pobres de África y América latina, son comprados y vendidos en el mercado internacional por aquellas empresas, y solo en contadas ocasiones se les permite jugar en los equipos de su propio país, donde fueron promovidos como atletas prestigiosos por sus esfuerzos personales y su propia calidad», escribe el expresidente cubano.

Fidel Castro destaca que Cuba «ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas» a atletas de la isla «y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería».

En la última de sus «Reflexiones» el líder de la Revolución cubana califica de «hazaña» la actuación de Cuba en los Panamericanos de Guadalajara, donde la isla ha ocupado el segundo lugar en el medallero por detrás de Estados Unidos, con 136 medallas, 58 de ellas de oro.

Pero, «a pesar de las victorias, que enorgullecen a nuestro pueblo, tenemos el deber de seguir superándonos», indica Fidel Castro, de 85 años y retirado del poder desde 2006.

Fuente: EFE

Después de dos meses, el Senado vuelve a sesionar

La Cámara alta retomará la actividad parlamentaria este miércoles. Los jefes de bancada elaboraron una lista de temas que podrían ser tratados, entre ellos la ley de música
El Senado volverá a sesionar este miércoles tras el proceso electoral que culminó el domingo pasado, y los jefes de bancada ya elaboraron una lista de temas que podrían ser tratados, entre ellos la ley de música.

Los jefes de las principales bancadas de la Cámara alta se volvieron a poner en contacto el jueves, luego de la campaña electoral, para preparar una lista en borrador de varios temas acordados que terminarán de ser definidos durante la reunión de Labor Parlamentaria prevista para el martes 1 de noviembre.

Entre otros asuntos, está previsto que, finalmente, se debata la denominada ley de la música que prevé beneficios para los intérpretes argentinos.

El proyecto que crea el Instituto Nacional de la Música en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación tendrá como objetivo convertirse en el principal órgano de fomento, promoción, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical.

La iniciativa otorga beneficios para los músicos destinados a colaborar en una de las instancias del proceso de producción, de fonogramas y videogramas.

Además, incluye como norma la actuación necesaria de un músico nacional cada vez que se presente en el país uno extranjero.

Esa norma debió haber sido debatida durante la frustrada sesión del 28 de septiembre pasado.

Al frustrase ese pleno parlamentario, el Senado se quedó sin sesiones durante más de dos meses y, prácticamente, tampoco hubo reuniones de comisiones.

No obstante, los principales bloques de la Cámara alta buscarán sesionar el próximo miércoles con temas acordados con anterioridad.

Además, el Senado aún debe otorgarle acuerdo a un extenso listado de funcionarios judiciales solicitado por el Poder Ejecutivo Nacional.

Por otra parte, el radicalismo junto con un sector del peronismo disidente buscará que se apruebe un proyecto que propone la creación de la Central Única de Coordinación de Alerta Temprana para la localización de menores extraviados.

Asimismo, la próxima semana los jefes de los bloques del Senado, Miguel Angel Pichetto, y de Diputados, Agustín Rossi, mantendrán una reunión para determinar, aproximadamente, en qué fechas serán debatidas la Ley de Presupuesto 2012 y la prórroga de la emergencia económica.

De acuerdo con fuentes parlamentarias, el Presupuesto Nacional será discutido por el Senado durante la segunda mitad de noviembre, antes de que finalice el actual período ordinario de sesiones.

En ese sentido, los voceros también agregaron la prórroga de varios impuestos, como la Ley del Cheque (que precisa de mayoría absoluta de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara), el Impuesto a los Cigarrillos y la Emergencia Económica.

Fuente: Télam

Piden 25 años de cárcel para dos policías por presunto caso de gatillo fácil en Morón

Lo hizo la familia de un joven presuntamente asesinado a mano de dos policías bonaerenses, quienes simularon perseguir al chico de 23 años como autor del robo de un automotor. La causa había sido archivada, y luego de denuncias de irregularidades en la instrucción se avanzó hasta llegar a juicio oral. El viernes se conocerá el veredicto.

La familia de un joven de 23 años quien habría sido víctima de un caso de gatillo fácil en agosto de 2003, pidió la pena de 25 años de prisión contra dos policías bonaerenses involucrados en el hecho, y el próximo viernes se conocerá el veredicto, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

La víctima es el joven Damián Salcedo quien el 27 de agosto de 2003 circulaba a bordo de un Fiat en las proximidades de las calles Jufré y Einstein, en la localidad de Morón, y empezó a ser perseguido por un patrullero en el que iban el subinspector Luis Fabián Zaffonte y el cabo primero Sandro Soria.

Según la versión policial que dieron los acusados, a quienes llamativamente en sus inicios se les encargó las tareas investigativas, un joven que iba como acompañante de Salcedo al notar la presencia del patrullero abrió la puerta y les disparó mientras el auto iba en marcha, lo que motivó que ellos repelieran la agresión con sus armas reglamentarias Browning y Astra.

El vehículo perseguido- siguiendo con el relato oficial- chocó contra un árbol en las calles Blandengues y Ambrosetti, y el acompañante se dio a la fuga, en tanto que Salcedo fue detenido y subido al patrullero. Todo ello, mientras en el lugar de los hechos un grupo de vecinos le explicó a los policías que el joven era conocido de la zona, que era el hijo del dueño del carnicero de hace más de 30 años.

Salcedo fue llevado al hospital de Haedo por una herida que presentaba en su cabeza, y falleció horas después a raíz de una bala nueve milímetros que se le encontró en el cráneo.

La investigación en sus inicios estuvo a cargo de fiscalía Nº 3 de Morón a cargo de Horacio Vázquez, quien caratulo la causa como robo de automotor y a quien la familia de Salcedo criticó por no investigar a los policías. A ocho meses del caso, finalmente fue archivado el expediente.

Pero fueron apareciendo pruebas que pusieron la lupa sobre los policías. Entre ellos la declaración de media docena de vecinos que recordaron que el auto en el que iba Salcedo no iba ninguna otra persona, tal cual quiso justificar la policía.

Además, el dueño de la casa frente a la cual concluyó su marcha el auto al chocar contra un árbol, y quien dijo ser conocedor de armas, señaló que sólo escuchó tres tandas de disparos, de dos tiros cada una, y que los mismos correspondían a armas de grueso calibre, como portaban los acusados.

Así por pedido de la familia y tras la intervención de la fiscalía de Cámara de Morón, se acusó y detuvo a ambos policías. Fuentes del caso aseguraron que Soria cumple detención domiciliaria a raíz de ser diabético, y desde unos años logró que le otorgaran un permiso para salir y poder trabajar en una empresa de vigilancia («AJR Seguridad Privada SRL») propiedad de su mujer.

En el juicio ante el Tribunal Oral Crimina Nº 1 la familia de Salcedo, por medio de su abogada María del Carmen Verdú pidió la pena de 25 años de cárcel por homicidio simple agravado por ser cometido por un integrante de una fuerza de seguridad.

Por el mismo delito, el fiscal de juicio Pablo Galarza pidió la pena de 16 años, y el próximo viernes a las 13.30 horas el TOC1 de Morón dará a conocer el veredicto.

Fuente: Online-911

La interna de la 12 al rojo vivo: habló Di Zeo

La amenazas y muestras de impunidad y poder, siguen produciéndose en el marco de la interna en la barra brava de Boca. Ayer se vio un episodio más de esta feroz pelea en La 12, en la mismísima Bombonera delante de todo el mundo, con las dos facciones separadas, ubicadas en tribunas diferentes, y amenazándose mutuamente con cánticos y gestos ofensivos.

El que pretende volver al liderazgo de La 12, Rafael Di Zeo (por el dinero que manejan las barras bravas, nada de esto es por amor al club) habló con la prensa luego de su presencia en la cancha de Boca tras varios años en los que estuvo preso cumpliendo una condena por un caso relacionado con la violencia en el fútbol. En estos años, su trono fue usurpado por Mauro Martín, actual mandamás de la barra.

«Nosotros les dimos varias posibilidades para arreglar este problema, y se pensaron que estaban en un caballo y que no se iban a bajar nunca. Les demostramos de quién es la hinchada de Boca», dijo «Rafa» a Radio Belgrano.

El «heredero» de José Barritta, alias «El Abuelo» (difunto exlíder de la barra brava xeneize), le mando un nuevo mensaje desafiante a Mauro Martín, actual líder de La 12: «Yo me comprometí a que sea todo pacifico. Si ellos querían confrontar con nosotros, nosotros nos íbamos a defender y no vinieron. Por algo debe ser, mejor para ellos».

«Mientras juegue Boca, vamos a estar en todos lados», disparó Di Zeo, sembrando dudas sobre el próximo partido en el que Boca visita a Vélez. Allí, de ir ambas barras, no podrán estar en tribunas separadas, por lo que se especula, que para evitar incidentes, el partido se juegue sin público visitante.

También, el Ucpevef (Unidad de Coordinación de Seguridad y Prevención de la Violencia en Espectáculos Deportivos) analiza sancionar a Boca, y suspenderle la cancha por algunas irregularidades en el partido de ayer.

Di Zeo con su gente (unos 900 barras, aunque él dice que fueron 2000), entraron al estadio rompiendo molinetes, según testigos de los hechos, y justo da la casualidad que las cámaras de seguridad fueron tapadas en ese mismo momento. Además, quedan muchas dudas acerca de cómo consiguieron tantas entradas estos personajes, si Boca no vende Tickets cuando juega de local porque sólo con sus socios exceden la capacidad del estadio.

Con la impunidad que lo caracteriza, Di Zeo expresó en referencia al grupo liderado por Martín: «Ellos son unos usurpadores, si vos me la querés ganar, ganámela en la calle. Nunca les dio la nafta», y aclaró: «Si no vamos a Vélez será porque los dirigentes no tuvieron huevos para arreglar esto». También instó a que las autoridades del club de la Rivera traten de igual manera a ambas facciones, en relación al trato privilegiado que reciben estas bandas, a las que les facilitan entradas y los traslados a los diferentes estadios entre otros privilegios.

Fuente: Terra

Argentina es el país que consume más fernet en el mundo

El fernet es una bebida de culto en Córdoba, pero en la actualidad es el trago predilecto en las barras de Buenos Aires y de todo el país.

Argentina es el país que más amaros (el tipo de bebida al que pertenece el fernet) consume, y en 2010 produjo 31 millones de litros, es decir, una botella de 750 cc por habitante.
De la versión cordobesa original, cuando se lo bebía puro, se llegó al corte con Coca-Cola, combinación popularizada a principios de los ’80, compuesta por la frase “noventa dos diez”: 90% de fernet, dos cubos de hielo y 10% de bebida cola.
En poco más de treinta años, el fernet pasó de Córdoba al interior y luego a la Capital, donde se impone en la gran ciudad y en el Conurbano bonaerense.
Para Juan Viglione, director de Pheasant Partners, empresa consultora, la bebida logró un ascenso social: “Es un consumo de la periferia que asciende de la mano de la movilidad social, que en este caso involucra sobre todo a los estudiantes: los que fueron a Córdoba se llevaron la bebida a sus ciudades de origen y las migraciones internas la trajeron a Buenos Aires”.

Fuente: Diario Hoy

Tras corregir un grosero error contable, Alemania es menos pobre

La equivocación, cometida en 2010, consistió en registrar doblemente las pérdidas del banco Hypo Real State. Al actualizar los registros, el país redujo su deuda pública en 55.500 millones de euros.
El gobierno alemán rechazó hoy toda responsabilidad del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en un error contable del banco Hypo Real State (HRE) que, al corregirse, redujo sus pérdidas en 55.500 millones de euros.

«El balance del HRE no lo hace el ministro de Finanzas», dijo un portavoz de ese departamento saliendo así al paso de quienes piden explicaciones a Schäuble de lo ocurrido.

El mismo portavoz subrayó que el ministro se toma muy en serio lo ocurrido pero agregó que está convencido de que no volverá a ocurrir un error similar.

Schäuble hablará hoy por teléfono con los responsables del banco a quienes ha citado el miércoles a su despacho.

Un error de contabilidad del banco Hypo Real State, actualmente controlado por el Estado alemán, condujo a engresar las arcas del fisco en 55.000 millones de euros.

El error, que se cometió en 2010, consistió en registrar doblemente las pérdidas del banco y, al descubrirse, ha hecho que la deuda pública alemana baje de la noche a la mañana en un 2,6 % del PIB, para quedar en un 81,1 %.

Fuente:EFE

Comenzó un nuevo paro de transportistas de granos

La medida de fuerza arrancó este lunes y podría profundizarse si no hay respuesta, según expresó Pablo Agolanti de la Federación de Transportistas Rurales
Este lunes comenzó un nuevo paro de transportistas de granos. La medida de fuerza es por tiempo indeterminado y podría profundizarse si no hay respuesta del gobierno nacional, según aseguraron desde la Federación de Transportistas Rurales.

El paro comenzó a la cero hora del lunes en todo el país e impide la carga de granos y el ingreso de los camiones a los puertos. Los accesos que quedaron bloqueados en la zona son la ruta 8 camino a Hugues, la ruta 33 desde Rufino hasta Firmat y la 34 a la altura de Rafaela. Aunque los automovilistas pueden circular, el tránsito se ve obstaculizado por la larga hilera de camiones varados a causa del paro.

Desde la Fetra dijeron que pretenden que la tarifa deje de ser referencial y pase a ser obligatoria. «Lo que queremos es que exista un piso para garantizar la cobrabilidad del flete», expresó Pablo Agolanti, de la Fetra. Y agregó: «Venimos hace mucho tiempo con problemas de las tarifas, las grandes multinacionales le cobran al productor una tarifa establecida y pedimos al gobierno nacional que intervenga para que nos den una herramienta de cobrabilidad».

En este sentido, resaltó que «mientras los camioneros están encargados de transportar la riqueza del país no pueden pagarse una obra social y el parque automotor está envejecido hace 30 años». «Este sistema que se está manejando beneficia a los acopiadores y exportadores y estafa a los productores y camioneros», añadió.

Por último, Agolanti ratificó que las medidas fuerza se van a profundizar si no hay respuesta concreta por parte del gobierno al reclamo.
Fuente: rosario3.com

La firma de inversión MF Global se declara en bancarrota

Nueva York, 31 oct (EFE).- La firma de inversión MF Global, cuyo presidente y consejero delegado es el exgobernador de Nueva Jersey Jon Corzine, inició hoy los trámites para acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos en el Tribunal Federal de Nueva York que regula esos procesos.
En las operaciones electrónicas previas a la apertura de la Bolsa de Nueva York, la cotización de las acciones de la firma fue paralizada debido a su desplome después de que diversos medios adelantasen la declaración de bancarrota de la compañía, que se ha visto duramente afectada por la crisis de deuda de la zona euro.
Según los documentos presentados ante ese tribunal neoyorquino, el principal acreedor de la firma de inversión es el banco estadounidense JPMorgan, que reclama unos 1.200 millones de dólares en nombre de sus tenedores de bonos, al tiempo que el banco alemán Deutsche Bank es el segundo mayor acreedor, con un reclamo similar de 690 millones de dólares.
Las acciones de la compañía ya habían cerrado el pasado viernes con un desplome del 16,08 %, golpeada también después de que la agencia de calificación Moody’s rebajase su nota, mientras que desde que comenzó el año sus títulos se han desplomado un 85,65 % en bolsa.
MF Global inició este pasado fin de semana una ronda de negociaciones para ser vendida a la firma Interactive Brokers Group, pero tras no llegar a un acuerdo la firma se ha visto obligada a declararse en bancarrota, según informa el diario The Wall Street Journal, que cita fuentes cercanas a la compañía.
Ese rotativo detalló que la firma se encontraba en serias dificultades financieras después de haber realizado inversiones por un total de 6.000 millones de dólares en deuda soberana de la Unión Europea.
Tanto MF Global Holdings como su filial MF Global Finance USA se acogieron hoy al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas debido a sus inversiones en bonos del Tesoro de la zona euro, que tras la crisis de deuda han golpeado duramente a la firma dirigida por el exgobernador de Nueva Jersey.
Antes de conocerse que MF Global había iniciado los trámites para acogerse a la Ley de Bancarrotas, el banco de la Reserva Federal (banco central estadounidense) de Nueva York emitió un comunicado en su página web en el que informaba de que había suspendido cualquier negocio con MF Global.

Los cigarrillos tuvieron subas de hasta el 10,64 por ciento

Las tabacaleras volvieron a remarcar en diferentes marcas. La idea es poder superar la recaudación de lo que va de 2011, que asciende a $ 9.250 millones, y así llegar mejor a fin de año. No se registraban aumentos desde junio pasado.
Algunas marcas de cigarrillos sufrieron un aumento que llega hasta el 10,64 por ciento. Esta es la tercera suba del año que sufre el sector en lo que va de 2011, teniendo en cuenta que las anteriores fueron en febrero y junio pasados (del 5 por ciento y el 3,5 respectivamente), con el fin de superar la recaudación del año que asciende a $ 9.250 millones.
El nuevo aumento supera los 50 centavos por atado en algunas marcas y tiene por objetivo alcanzar la meta de recaudación del sector para esta parte del año.
El Gobierno autorizó una suba en el precio de los cigarrillos en las marcas Massalin Particulares, que es la empresa que en Marlboro tiene la mayor parte del mercado y que registró una suba en sus principales marcas, entre las que están Philip Morris, L&M, Benson & Hedges, Next y Le Mans.
Seguramente, en los próximos días también Nobleza Piccardo, la otra gran empresa del sector, anuncie subas.
La República hizo un relevamiento de datos sobre el precio de los cigarrillos que volvieron a tener un aumento pronunciado, que en algunos casos supera los 75 centavos por paquete.
En el caso de Marlboro por 10, de $ 4 se fue a $ 4,25, registrando un suba del 6,25 por ciento. La misma marca por 16, de $ 6,25 sufrió un incremento de 50 centavos y quedó en 6,75 y de esta manera el aumento fue del 8 por ciento.
Marlboro box por 20, de $ 7,25 se fue a $ 8 (10,34%). La misma marca pero común por 20, de
$ 7 subió $ 7,50 (7,14%), y el original, de $ 7,25 sufrió una suba de 75 centavos (10, 34%).
Philip Morris por 10, de $ 3,75 llegó a los $ 4 (6,66%). La misma marca, pero común, por 20, de
$ 7 se fue a $ 7,50 (7,69%).
El Lucky Strike por 10 tuvo un aumento de 25 centavos y quedó en $ 4,25 (5,88%). La misma marca por 20, de $ 7 se fue a $ 7,50, registrando una suba del 7,14 por ciento. El Strike box, que antes estaba $ 7,25 ahora está $ 8 (10,64%).
Parliament 20 de $ 7 se fue a 7,25, teniendo una suba del 3,57 por ciento. La misma marca por 10 antes estaba $ 4 ahora llegó su precio a $ 4,25, produciéndose una variación del 6,25 por ciento.
Parisiennes por 20 común, que antes estaba $ 7 ahora llegó a
$ 7,50 (7,14%), y por 10, antes costaba el atado $ 4 y ahora ya se ubica en 4,25 por ciento y así llegó al 6,25 por ciento de aumento.

Aumento de carne
El viernes, La República hizo un relevamiento de los precios de la carne que también había registrado un aumento que superaba el 10 por ciento.
Con la suba de la carne ( elemento de primera necesidad) y del cigarrillo(no es de primera necesidad), varios sectores de la economía argentina dejaron registrado sus aumentos durante el mes de octubre.
El osobuco, que es uno de los cortes populares , tuvo una remarcación del 30 por ciento: de 9,99 pesos el kilogramo se fue a 12,99.
Este corte fue el que mayor aumento registró durante el mes de octubre. Otro corte popular que subió fue la aguja, que estaba a 19,99 pesos el kilogramo y ahora cuesta 22,99, produciéndose así un aumento del 15 por ciento.
El vacío, que antes estaba 25,99 pesos el kilogramo, ahora cuesta 28,99 pesos, teniendo una suba del 11,54 por ciento.
La falda, que antes costaba 17,99 pesos el kilogramo, en octubre se fue a 20,99, teniendo una suba del 16,67 por ciento.
En el caso de los cortes denominados tradicionalmente caros, la costilla, que antes costaba 23,99 pesos el kilogramo ahora se ubica en los 26,99, registrándose una suba del 12,50 por ciento.
La bola de lomo, que antes se podía conseguir a 28,99 pesos el kilogramo, ahora llega a los 31,99 el kilogramo, produciéndose una suba del 10,34 por ciento.
Fuente: diariolarepublica.com.ar