Un bochornoso cacheo para los funcionarios de Scioli


El acto para homenajear al presidente Hugo Chávez, cuestionado por numerosos sectores, no solo fue el lugar donde se reunieron un sinfín de agrupaciones y movimientos ligados íntimamente al kirchnerismo. También se convirtió en el espacio donde los funcionarios bonaerense que se acercaron resultaron cacheados por Quebracho. Mal trago para los funcionarios…..

El evento orquestado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y su decana Florencia Saintout, para galardonar al mandatario venezolano con el premio por favorecer la libertad de expresión, sigue cosechando puntos de color dables de descoser.

La pronunciada ausencia del gobernador Daniel Scioli “por superposición horaria”, conformando luego un pacto con Alberto Fernández, principal impulsor de su candidatura a presidente; y la presencia de ministros bonaerenses de tinte progresista como Mario Op**** y Cristina Álvarez Rodríguez para menguar los efectos de un encono nacional, fueron los primeros grises a clarificar.

Sin embargo, no debe pasarse por alto el cuadro que se produjo con lo concerniente a la seguridad dentro del espectáculo ya que si bien numerosos movimientos relacionados directamente con el kirchnerismo asistieron sin obstáculos, los que sí los encontraron fueron algunos funcionarios provinciales al momento de ingreso al evento.

, el control y la regulación estuvieron a cargo de la organización Quebracho, la cual era la encargada de palpar en el predio.

La sorpresa ingrata para algunos dirigentes, como el caso del intendente de Ensenada Mario Secco, sucedió al enterarse y someterse a este cacheo del que no tenían certeza alguna.

Si bien se produjeron ingresos a pesar del control en la entrada, otros eligieron no prestarse a la situación tomaron un camino distinto: retirarse. “Me indigné y me fui, era una vergüenza”, soltó un funcionario local.

Por la tierra y el agua

El Banco Mundial hizo foco sobre América Latina. En la búsqueda desesperada de áreas potencialmente cultivables para una producción masiva que pueda contrarrestar el alza en los precios de los alimentos, detectó que el 28% de tierra arable del planeta se despliega en el patio de atrás del mundo.
En esa parcela inmensa donde fatigan 550 millones de personas que producen alimentos para el mundo pero en la que 53 millones se atormentan de hambre cada día.

De los 445,6 millones de hectáreas de tierra que, en el globo, podrían ser utilizadas para la expansión del cultivo, 123,3 millones está en América Latina. Sólo Africa la supera, con un 45 por ciento del total mundial. Paradójicamente, los dos continentes más sumergidos, más pauperizados, más sometidos, más olvidados.

Por la cintura del planeta baja el sur. Con su dermis prolífica, con su vientre dispuesto a alimentar al mundo. El 52% de la soja del planeta se produce aquí. Y el 44% de la carne, el 70% de plátanos, el 45% de café y el 45% de azúcar. Exportadora de trigo, maíz y carne, se proyectaba que la crisis internacional haría trepar el número de hambrientos en esta América a 71 millones. Es la foto del niño famélico que agoniza sobre una montaña de soja lista para embarcar.

En el subcontinente 80 millones de niños viven en la pobreza. El 17,9 por ciento (unos 32 millones) pasan hambre a pesar de que esta tierra feraz produce tres veces más de lo que se necesita para alimentar a sus habitantes suburbiales del mundo. Cepal y Unicef se rasgan las vestiduras difundiendo estos datos mientras el Banco Mundial fija su ojo largo e infalible en la extensión de América Latina, en el agua de América Latina, en la virginidad y en la juventud de la tierra de América Latina. Para sembrar más, producir más, generar más terreno potencialmente cultivable y desmontar para lograrlo, sembrar más, producir más comida para alimentar al sector del mundo que devora más allá de la saciedad, por placer y hedonismo. Y conservar las hambres mismas para los que pisan y fatigan y cosechan. Porque los alimentos que nacen de su tierra no son para ellos. América Latina –ahora con el foco del Banco Mundial- es una loca paradoja dibujada por los designios de los poderes del mundo. El aumento en el precio de los alimentos debería beneficiar a aquellos que los producen y los venden. Sin embargo, la comida se vuelve inalcanzable por su costo. Y la producción que cosechó con sus manos, que le dobló la espalda, que le taló el sueño durante seis meses y después otros seis de condena a la nada, todo ese maíz, todo ese trigo, toda esa soja incontable, la que se llevó el monte que desapareció un día y enloqueció al río, toda esa riqueza se escurre sin verla. Se va sin dejar huella. Y no queda nada para llevar a la mesa. Ni resto para comprar en supermercado. Ni en el almacén. Ni en el puesto de la calle.

Los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un nuevo récord en febrero por octavo mes consecutivo, calculó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La responsable del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox, dice que la región misma es una parte de la solución. «América Latina no ha alcanzado sus límites (de producción), pueden hacer aún mucho para aumentar su producción, tiene mucha agua… Hay un gran potencial para seguir alimentando al mundo», dijo. Está claro que el Banco Mundial y sus brazos sensibles han puesto los ojos encendidos en la América des-cubierta y subsumida durante más de cinco siglos. La América marginal, pariente pobre del mundo, a la que se le sigue cambiando oro por trocitos de cristal donde se mira la cara todavía tersa y juvenil.

En esa América ve el mundo lo que le salvará la vida en un futuro mediato: los alimentos y el agua. La vida que brota de la tierra. Lo que se cosecha y lo que mana.

El 93 por ciento de la población sur-americana vive en países exportadores de alimentos. Pero entre 50 y 70 millones sufre hambre. Enferma de hambre. Muere de hambre. Como los niños de Salta, Misiones, Formosa y el conurbano rosarino y bonaerense en la privilegiada Argentina.

Es que la América lo tiene todo, pero termina vendiendo la materia primaria. La América no elabora porque es pobre, porque no tiene infraestructura, tiene transportes antiguos y destruidos, tiene industrias moribundas. Por eso suele comprar afuera el pan cocinado con su harina. Los zapatos confeccionados con su cuero. Mil veces más caros. Como para definir, con moño y celofán, la cajita donde engorda la injusticia.

Un total de 189 millones de latinoamericanos vive en la pobreza, un 34% de la población total. A pesar de que exhala alimentos hacia el mundo, hace llover el café y la leche, pone la carne sobre la mesa y los cereales y el pan. Pero sus hombres y sus mujeres, sus historias individuales, sus tragedias de a una, no los pueden comprar. No pueden acceder. Trabajan para otros. Producen para otros.

Es la paradoja argentina -la que aún se resiste a ser visceralmente latinoamericana-: con apenas un 0,65 % de la población mundial, produce el 1.61% de la carne y el 1.51% de los cereales que se consumen en el mundo.

Pero nueve millones de sus niños soportan hambre, sufren hambre, corren riesgos de morir de hambre. Mueren de hambre. Rodeados del agua y los alimentos para el mundo.

El crimen más imprescriptible.

Fuente: www.agenciacna.com

El moyanismo

Hugo Moyano y sus secuaces han elaborado un falso discurso obrerista sostenido por un aceitado aparato económico de oscura procedencia. Para ello se victimizan. Y, en una osada jugada política, aprovechan a su favor la construcción del relato progresista. En esta inteligencia ellos son “los trabajadores” que luchan en desigualdad de condiciones contra la amenaza corporativa, el poder concentrado, el Grupo Clarín, etcétera.

Van por todo, sin ruborizarse, a pesar de que los repudia el 80 por ciento de la sociedad. Patoteros de campera Cardón. Millonarios. La impunidad, por ahora, juega de su lado.

Ante la posibilidad de que el Gobierno los abandone a su suerte, los moyanistas sacan su artillería pesada. Amenazan y extorsionan. Saben hacerlo y ponen al país en vilo. Pero están comprometidos en numerosas causas judiciales. Graciela Ocaña ha presentado pruebas contundentes en el juzgado de Claudio Bonadío. El traje a rayas los espera. Más temprano que tarde. Resisten. En banda.

Mientras tanto, envían mensajes a los cuatro vientos: si algún juez los encarcela, sobrevendrá el caos. Porque sin su concurso nadie puede gobernar. Mucho menos la oposición, a la que subestiman y ridiculizan. Así, por un lado, se colocan en el papel de víctimas de las corporaciones y de imaginarios poderes concentrados y, por el otro, ostentan una capacidad de daño inédita, que los convierte en profesionales de la extorsión, más cerca de la mafia que de la representación legítima de los trabajadores.

Pero esta verdadera oligarquía sindical contradice las mejores reivindicaciones populares y democráticas del Movimiento Nacional Justicialista. Burócratas y oportunistas hubo desde los inicios del peronismo. Ya en septiembre del 55 los jerarcas gremiales liderados por Di Pietro aceptaron el golpe militar y acompañaron en su corto interregno al general Eduardo Lonardi. El exilio de Perón encontró a la rama sindical en diversas veredas hasta el ascenso, a comienzos de los 70, de José Ignacio Rucci, emblema de lealtad a los trabajadores y a la conducción estratégica del Líder.

De todos modos, dirigentes polémicos como Augusto Timoteo Vandor o José Alonso, fueron asesinados y ninguno –al igual que Rucci o Saúl Ubaldini- amasó fortunas personales. Las viudas de Vandor y Rucci, por ejemplo, tuvieron que salir a trabajar para mantener a sus familias.

Hoy, los moyanistas manejan múltiples negocios ligados a las obras sociales. El jefe de los camioneros “descansa” en una mansión ubicada en Parque Leloir. Sus familiares dirigen empresas que dejan jugosos dividendos… Subiéndose a la ola de la tergiversación histórica, se consideran habilitados para hacer y deshacer porque, según cacarean, enfrentaron a la dictadura (Grupo de los 25) y al menemato (MTA). Suponiendo que eso fuera cierto, ¿debemos aprobar su ascenso económico irreverente y reñido con la ley? Un pasado de lucha no le da patente de corso a nadie. Curiosa manera de justificar las desmesuras del presente. Y más llamativo aún resulta oírlos cuando buscan justificaciones en el rechazo al modelo neoliberal usufructuando ventajas pecuniarias a costa del Estado, lo que les ha permitido volverse más ricos que los mismos neoliberales.Asimismo,tampoco existe ningún complot internacional contra Moyano, lo que existen son investigaciones judiciales por su proceder supuestamente delictivo que lo ha convertido en una figura poderosa a fuerza de plata negra.

¿Los sindicalistas son convidados de piedra en el peronismo? Falso. El sindicalismo siempre fue tenido en cuenta en la integración de las listas del Partido Justicialista. Moyano preside el justicialismo bonaerense. A los sindicalistas peronistas les corresponde el 33% de los cargos partidarios y electivos. Este cupo se ha respetado y se respeta. Sin embargo, exigir un lugar en la fórmula presidencial oficialista mediante la extorsión, parece un condicionamiento a Cristina, ya que la metodología del apriete constituye un flagrante ataque a la democracia. Fuego amigo.

¿Atacan a Moyano para liquidar al sindicalismo y favorecer a los empresarios? Falso. Hoy el modelo sindical argentino está garantizado. Es una conquista que se debilita por culpa de burócratas de la talla del camionero. El moyanismo es el reverso del peronismo y de la representación genuina de los trabajadores. El gremio de los camioneros quizá sectorialmente reciba beneficios exclusivos, pero la calidad sindical queda deteriorada de tal forma que la sociedad se ha cansado de tanta extorsión y violencia.

¿Es el sindicalismo es un factor de poder? Falso. Los factores de poder se desenvuelven dentro del ámbito del Estado que es el recinto del poder. Son factores de poder las Fuerzas Armadas, la diplomacia, la burocracia judicial. Pero el sindicalismo es una organización libre de los trabajadores que no depende del Estado ni está supeditado a él. Es un factor concurrente que en su reclamo –ejerce la presión porque es un factor de presión- colabora con el Estado en la busca del bien común, pero con autonomía plena. El modelo sindical peronista no es fascista. En un régimen fascista el sindicalismo depende del Estado. Por tanto, afirmar que el sindicalismo es un factor de poder es repetir un concepto fascista y antiperonista.

¿El moyanismo le abre las puertas al antisindicalismo? Sí. Porque los oportunistas aprovechan la situación creada y sacan a relucir su odio de clase. No confundamos pluralismo sindical con división de la organización representativa de los trabajadores. La unicidad gremial (unidad de representación) está avalada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El sindicato único les da conciencia unificadora a los obreros y vigoriza su poder de negociación, como así también favorece la recaudación para las prestaciones médico-asistenciales que, sin ninguna duda, deben estar bajo un estricto control que frene y neutralice cualquier acto de corrupción.

Ni Moyano es un negrito pobre y desharrapado, ni un infeliz a expensas de la voracidad de las corporaciones que él mismo integra y domina. Porque esta burocracia de la que forma parte el camionero, es una auténtica clase social, una oligarquía colonizadora del estamento gremial que menoscaba el modelo sindical argentino y al peronismo en su conjunto. Nadie que busque una salida honorable para el país encontrará colaboradores en los moyanistas y compañía. Por el contrario, obstruyen cualquier proyecto de Nación pensado desde la grandeza y el patriotismo. Ellos no son los trabajadores ni “el movimiento obrero organizado”. Son la nueva oligarquía político-sindical que saquea las arcas del Estado y de las obras sociales, y convierte a la Confederación General del Trabajo (CGT) en una administradora de intereses espurios. Por eso criticarlos, combatirlos y reemplazarlos es el camino correcto en la defensa irrestricta de los derechos de los trabajadores. Quedó demostrado con el paro del 21 de marzo, luego suspendido. ¿Cuándo Vandor, Rucci, Los 25 o Ubaldini promovieron paros y movilizaciones a Plaza de Mayo para salvarse el pellejo? Nunca… menos.

Por Horacio Enrique Poggi, para El Ojo Digital Política

Dólar minorista sigue en $4,07 y mayorista sostiene repunte

Mientras al público la cotización del dólar permanece en los niveles fijados el último martes, este mediodía la operatoria mayorista mantiene el incremento inicial.

En las principales agencias de la city porteña la divisa estadounidense sigue en 4,03 pesos para la compra y 4,07 pesos para la venta.

Por el contrario, en el mercado mayorista del Siopel el «billete» físico» entre bancos avanza 0,2 por ciento a 4,0539 pesos, mientras el tipo transferencia mejora 0,05 por ciento a 4,052 pesos, un milésimo por debajo del máximo intradiario.

Idénticas subas marcan los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» del MEC, negociados en respectivos 4,051 y 4,052 pesos.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo también mejora 0,05 por ciento al operar en 4,051 pesos, en tanto mayo sube 0,1 por ciento a 4,106 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

NOSIS

Con el visto bueno del Gobierno, comenzó desde hoy el aumento en combustibles

La petrolera Shell anunció que desde hoy dispuso un aumento del 4,8 por ciento promedio en el precio de los combustibles que comercializa en el país, luego de que el Gobierno nacional derogara derogara la norma que congelaba el precio de las naftas.

«A partir de la cero hora, los precios de los combustibles líquidos comercializados a través de la red de estaciones de servicio Shell se han incrementado en un 4,8 por ciento promedio en todo el país», informó la empresa.

Y señaló que el factor determinante del ajuste es «el aumento experimentado en el costo de la materia prima en febrero y marzo, y los acordados para abril».

En un comunicado, Shell aclaró que dispuso el ajuste a pesar de estar aguardando una «inminente» decisión judicial de parte de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, respecto de una medida cautelar que había presentado en enero último, contra una decisión oficial de ese momento que le impidió subir los precios.

Ayer, la Secretaría de Comercio Interior liberó los precios de los combustibles, al derogar una resolución que imponía límites en la comercialización, intermediación, distribución y/o producción de naftas, con el objetivo de lograr estabilidad en los costos para el consumidor.

Para Shell, esa decisión deroga la norma que «ilegítimamente retrotrajera y congelara los precios de los combustibles líquidos a los vigentes al 28/01/11».

Fuente: diariohoy.net

Trabas a la importación: miles de electrodomésticos en la Aduana

Los artículos están frenados desde hace dos semanas en la Aduana, por un supuesto control de una dependencia que investiga casos de dumping y contrabando. Además, hay problemas con frutas secas, huevos de Pascua y golosinas.

Siguen los problemas para las importaciones en el país: ahora, hay al menos 25.000 electrodomésticos detenidos en la Aduana desde hace dos semanas, y sin miras de que la situación vaya a cambiar en lo inmediato.

Sin bien no tiene que ver con el régimen de licencias no automáticas, se relaciona con el endurecimiento de las políticas de control de ingreso de productos del exterior que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Según informa el diario Ámbito Financiero, el catálogo de bienes impedidos de ingresar al país van desde lo que se denomina «pequeños electrodomésticos» (enruladores de cabello, radios, batidoras de mano) hasta los grandes artefactos de la llamada línea blanca: lavarropas, heladeras y cocinas.

El caso está siendo tratado por la Dirección de Gestión de Riesgo, una dependencia de la Aduana que investiga posibles casos de contrabando, dumping y otras irregularidades.

El origen de los bienes es diverso, pero la mayoría de los artefactos de línea blanca provienen de Brasil, y los demás son traídos desde Lejano Oriente, Europa y hasta desde Israel (aparatos de aire acondicionado).

En el ámbito importador hay consenso de que se trata de una decisión política y no una cuestión técnica, enmarcada en la ofensiva desatada desde el Ministerio de Industria y la Secretaría de Comercio Interior para desalentar las importaciones.

Sin embargo, no sólo lavarropas, heladeras y cocinas sufren las restricciones para el ingreso: la Aduana también estará retrasando la entrada de frutas frescas y enlatadas desde el socio del Mercosur, y estarían sufriendo el mismo destino confituras, panificados, chocolates y huevos de Pascua, golosinas que habitualmente llegan al país para esta época del año.

Fuente: diariohoy.net

Mujica y Chávez quieren el Banco del Sur

MONTEVIDEO.- Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Hugo Chávez, coincidieron ayer en avanzar en la creación del Banco del Sur y en la integración energética de Sudamérica, luego de la firma de un acuerdo para que la empresa uruguaya de energía Ancap realice una explotación petrolera en territorio venezolano.

Mujica y Chávez se reunieron en la residencia presidencial del barrio Prado de Montevideo, donde firmaron acuerdos sobre ciencia y tecnología, energía y petróleo, agricultura, alimentación, comercio y finanzas. Una ceremonia similar a la de ayer en Montevideo se realizará en breve en la ciudad palestina de Ramallah, donde ambos países reconocerán embajadores y estarán habilitados para instalar sus respectivas oficinas diplomáticas. «El establecimiento de relaciones fortalece el sentimiento entre los dos pueblos», dijo Mujica. (DPA)

Sarkozy pide a China que colabore con la presidencia francesa del G20

Pekín, 30 mar (EFE).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió hoy en Pekín al Gobierno chino que coopere con la agenda de la actual presidencia gala del grupo de los 20 países más industrializados del mundo, el G20.

«Francia, en tanto que presidente actual del G20, tiene necesidad de la participación de China para hacer avanzar los grandes temas de la agenda que nos concierne», señaló el dirigente galo durante la inauguración de la nueva embajada francesa en la capital china.

Sarkozy, acompañado del ministro chino de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi, pidió en particular a la segunda potencia económica que coopere en «controlar el precio de las materias primas, la lucha contra la especulación y en frenar una volatilidad monetaria que puede poner en peligro los esfuerzos de competitividad de los países».

«No podemos hacer como si el mundo de hoy se pareciera al de ayer», señaló Sarkozy en referencia a los actuales cambios macroeconómicos como consecuencia de la crisis financiera de 2008.

Está previsto que el dignatario francés se reúna esta noche con su homólogo chino, Hu Jintao, y mañana inaugure el Seminario de Alto Nivel del G20 sobre el Sistema Monetario Internacional en la ciudad china de Nankín, al norte de Shanghái.

Por la tarde, Sarkozy viajará a Tokio para expresar al país nipón la solidaridad francesa con las víctimas de la triple catástrofe provocada por el sismo del 11 de marzo, el tsunami y las fugas nucleares.

Al seminario del G20 asistirán ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, como el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner; la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde; la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía española, Elena Salgado, o el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan.

El presidente de Bankia, el español Rodrigo Rato, participará también en uno de los seminarios de la jornada de mañana, que se celebran a puerta cerrada por tratarse de un encuentro académico e informal del G20 que, a diferencia de las reuniones oficiales, no producirá un comunicado final, según informaron funcionarios galos.

El seminario estará enfocado en reflexionar sobre la reforma del sistema monetario internacional y los flujos de capital especulativo, aunque Pekín ha dejado claro en los últimos días que no hablará sobre la revaluación de su moneda, el yuan.

Europa y Estados Unidos acusan a China de mantener artificialmente barato el yuan para promover sus exportaciones en todo el mundo, pero la estrategia francesa será conseguir que Pekín se involucre en una reforma del sistema monetario que lo haga más independiente del billete verde.

Se trata de la quinta visita a China del dirigente galo. La anterior se produjo el año pasado con motivo de la inauguración de la Exposición Universal de Shanghái.

Obama quiere bajar las importaciones de crudo

El ambicioso plan prevé reducir un tercio las compras de petróleo en los próximos diez años. La inestabilidad en Medio Oriente generó incertidumbre en los Estados Unidos sobre el suministro energético del país.

En momentos en los que la cotización del petróleo está en su nivel más alto desde 2008, el mandatario aseguró comprender el problema de los consumidores ante los precios del combustible. Subrayó -en una respuesta a las quejas de los republicanos- que «no hay una solución inmediata» a la vulnerabilidad estadounidense antes las fluctuaciones petroleras.

«Hoy estoy fijando un nuevo objetivo, que es razonable, posible y necesario. Cuando fui elegido para este puesto (en noviembre de 2008), los Estados Unidos importaban 11 millones de barriles de petróleo por día. En poco más de 10 años, habremos reducido ese monto en un tercio», prometió Obama ante estudiantes de la universidad de Georgetown, en Washington.

Agregó que seguirán «siendo víctimas de los movimientos del mercado hasta que haya una política a largo plazo a efectos de obtener una energía segura y a nuestro alcance». Ésta no es la primera vez que el jefe de Estado se refiere a la necesidad de mejorar la variedad de fuentes energéticas. Ya había propuesto su estrategia en un discurso sobre la situación en Libia, días antes de que se decidiera la intervención internacional.

Obama dispondrá de cuatro estrategias para alcanzar su objetivo: impulso de la producción de energía local, fomento del uso de gas natural en vehículos como autobuses urbanos, fabricación de automóviles y camiones más eficientes y estímulo para el desarrollo de biocombustibles.

«No podemos (…) seguir apurando medidas cuando los precios de los combustibles suben y luego desacelerarlas cuando vuelven a caer», afirmó.

John Sfakianakis, economista jefe de Banque Saudi Fransi, recordó que «todos los presidentes, desde comienzos de la década de 1970, han anunciado planes ambiciosos para reducir la dependencia del petróleo importado». Para los analistas, una verdadera reforma energética involucraría cambios drásticos, como un posible impuesto a los combustibles que aliente a los estadounidenses a modificar sus costumbres, lo que podría ser políticamente negativo.

Los Estados Unidos consumen el 25% del crudo mundial, pero sólo poseen el 2% de las reservas; por lo tanto, deberá seguir importando productos petroleros.

Fuente: AFP-Reuters

Cameron ve «desesperación» en el régimen de Gadafi tras la deserción de su ministro de Exteriores

El primer ministro británico, Muamar Gadafi, ha aplaudido este jueves la huida de Libia del ministro de Asuntos Exteriores del régimen de Muamar Gadafi, Musa Kusa, y ha destacado que la deserción pone en evidencia la «desesperación» extendida en Trípoli.

«He sido claro desde un principio con que queremos que Gadafi se vaya y que sus secuaces deberían también abandonar este régimen brutal», ha declarado Cameron, durante una comparecencia en Londres junto a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.

En este sentido, el ‘premier’ británico ha calificado de «duro golpe» para la autoridad de Gadafi la dimisión de Kusa. «No deberían subestimarla», ha añadido.

El jefe de la diplomacia libia y antiguo jefe de los espías llegó a Reino Unido ayer procedente de Túnez y, desde su aterrizaje, los medios han especulado con el contenido de las negociaciones entre Kusa y el Gobierno británico. El Ejecutivo de Cameron no ha confirmado el contenido de estos contactos, pero sí ha aclarado que no incluirán la «inmunidad» sobre los crímenes que haya podido cometer Kusa, tal como ha reiterado el primer ministro.

En relación al atentado de Lockerbie de 1988, en el que habrían estado implicadas autoridades libias, Cameron ha recordado que «la investigación aún está abierta» y ha apuntado que tanto la Policía como la Fiscalía son «enteramente independientes del Gobierno y deberían seguir sus investigaciones independientemente de donde les lleven».

PARTICIPACIÓN DE TURQUÍA

Por su parte, Erdogan ha salido al paso del debate creado en torno a la conveniencia o no de armar a los rebeldes que combaten contra las fuerzas de Gadafi y ha afirmado que no consideraría «apropiada» dicha iniciativa. «Hacer eso crearía una situación diferente en Libia», ha explicado, pese a que de las declaraciones de Cameron de los últimos días se extrae que Reino Unido no ha descartado ningún paso.

Para Cameron, Turquía está haciendo una «contribución vital» en la operación emprendida por la comunidad internacional en Libia, lo que se traducirá también en un asiento para Ankara en el grupo de contacto político acordado el pasado martes en la cumbre de Londres, ha adelantado el ‘premier’.

(EUROPA PRESS) –

Se casaron Luisana Lopilato y Michael Bublé


Llegó el gran día para ellos. La modelo y actriz Luisana Lopilato y el cantante canadiense Michael Bublé se casaron hoy, después del mediodía, en el registro civil de la calle Uruguay, en Capital Federal, tal como lo soñaron en enero pasado, cuando se comprometieron oficialmente.

La ceremonia religiosa se desarrollará el próximo sábado en una lujosa estancia en Máximo Paz. El terreno cuenta con un lago natural y una mansión para albergar a todos sus invitados.

Galería:

Lopilato y Bublé se conocieron a fines de 2008 cuando el cantante ofreció un concierto en el Gran Rex, y Luisana, fan del canadiense, tuvo la posibilidad de acceder a su camarín, tras el espectáculo. Allí se produjo el flechazo. Meses más tarde, tras intercambiar mails y llamadas, el romance se afianzó y él la invitó a participar de su videoclip: «Haven’t met you yet».
Fuente: lagaceta.com.ar

El ataque especulativo no para en Brasil

Brasil enfrenta un ingreso de dólares por préstamo que amenaza bloquear el sendero de crecimiento de su economía. No logró detenerlo ni con un impuesto extra a la entrada de divisas. Ayer, el dólar cotizó en su valor más bajo en 30 meses.

El endurecimiento en los controles de capitales que estrenó ayer el Banco Central de Brasil no impidió que el real continuara con su apreciación frente al dólar. La divisa estadounidense se negoció con un aumento de 1,25 por ciento para cotizarse en 1,62 reales por billete verde, lo que representa su menor valor de la divisa estadounidense desde agosto de 2008.

La apreciación de la moneda propia complica al sector exportador brasileño, porque provoca pérdida de competitividad internacional de sus productos. La autoridad monetaria difundió una actualización de sus proyecciones económicas, en las cuales redujo su pronóstico de crecimiento para este año e incrementó el de inflación. El documento deja en claro que no aplicará ninguna política con el fin de regular los precios.

El gobierno brasileño gravó anteayer con una tasa del 6 por ciento todos los créditos tomados en el exterior por bancos y empresas hasta un año de plazo. La iniciativa explicada por el ministro de Hacienda, Guido Mantega, tiene como objetivo reducir la masiva entrada de divisas a Brasil y contener el endeudamiento internacional de privados. Ese ingreso de capitales especulativos –el gravamen excluye a la inversión extranjera directa– provocó una fuerte apreciación de su moneda, principalmente a partir del estallido de la crisis financiera internacional. Desde el desplome de los mercados, en septiembre de 2008, el real es la moneda que más se valorizó en el mundo. El año pasado el real acumuló una ganancia de 4,6 por ciento en relación con el dólar y en 2009 se valorizó 32,7 por ciento.

El dilema que enfrenta el gobierno brasileño es cómo contener la inflación sin incentivar el ingreso de capitales. El mes pasado anunció un nuevo aumento de tasas de interés para mantener a raya la inflación. Se encuentra entre las más altas del mundo, con el 11,75 por ciento, y estimula el ingreso de capitales especulativos.

En tanto, la inflación continúa siendo un problema para las autoridades brasileñas. El Banco de Brasil dio a conocer su informe trimestral de inflación, en el cual dejó en claro que no tomará medidas más estrictas a las previstas para controlar a las subas de precios, las cuales dejará que sobrepasen al límite superior de su objetivo (6,5 por ciento) este año para converger al 4,5 deseado recién en 2012.

“Esta posición se debe al costo en términos de Producto que tendría un mayor control inflacionario, inadmisible dada la actual desaceleración en el crecimiento, el cual fue pronosticado en 4 por ciento para 2011 (desde el 4,5 anterior)”, señala un informe de la consultora Capital Markets Argentina. El organismo emisor explicó que revisó hacia abajo su proyección para el producto interno bruto en 2011, tras haber constatado una desaceleración económica en los dos primeros meses del año como resultado de las medidas restrictivas adoptadas por la administración Rousseff. El gobierno, en cambio, calcula que la actividad crecerá un 5 por ciento en 2011.

Fuente: Página12

Samsung fabricará aquí lavarropas, cámaras y minicomponentes

La firma coreana líder en el mercado de los teléfonos celulares y electrónica quiere jugar sus fichas en el terreno de la línea blanca, donde hoy no tiene una gran presencia. Para esto, la empresa cerca de cerrar un contrato que le permitirá contar con su propia planta, que le demandará una inversión de U$S5 a U$S8 millones.

Samsung tiene casi todo listo para comenzar a jugar fuerte en un nuevo segmento en la Argentina. Ya líder, según la propia firma coreana, en el mercado de los teléfonos celulares, ahora pondrá buena parte de sus fichas en el terreno de la línea blanca, donde hoy no tiene una gran presencia.

La jugada es más fuerte si se tiene en cuenta que este plan contempla la producción local, en una primera etapa de lavarropas.

Para esto, la empresa está a punto de cerrar un contrato que le permitirá contar con su propia planta, que demandará una inversión que oscilará entre los u$s 5 millones y los u$s 8 millones, según el esquema que finalmente se acuerde.

«Vamos a fabricar lavarropas de carga frontal y superior. Para esto estamos buscando un socio local, que no necesariamente tenga que tener ya una estructura armada para este tipo de mercadería. En abril ya tendremos este tema cerrado, para poder comenzar con la producción para fines de año», dijo Sebastián Rial, gerente de Ventas de Samsung durante el evento que se realizó en esta ciudad para presentar la nueva línea de productos de la marca.

Esta planta no estará ubicada en Tierra del Fuego (donde por cuestiones fiscales van a parar la mayor parte de las inversiones de este tipo), sino que se ubicaría en la provincia de Buenos Aires. Además, la idea central no es levantar una nueva planta, sino dotar a alguna ya existente para poder llevar adelante la nueva línea de producción.

En una segunda etapa, aunque ya más adelante, se sumaría también el segmento de las heladeras, donde Samsung tuvo una participación cercana al 40% hasta hace dos años, pero los inconvenientes para exportar prácticamente disolvieron su presencia.

«Estos proyectos nos resultan muy interesantes porque se trata de productos que menos se ven afectados por las crisis. No son de primera necesidad, claro, pero sí son más necesarios que otros. Eso les otorga otros márgenes», dijo Rial. Todavía no se definió qué volumen se producirá.

Presión

La otra gran pata que nace de la presión por parte del Gobierno para trabar las importaciones de ciertos productos es la fabricación en la Argentina de cámaras digitales y minicomponentes (sistemas de audio).

Estas líneas de producción, que sí se montarán en Tierra del Fuego, también de la mano de un socio que están buscando, entrarán en funcionamiento durante el segundo semestre de este año. En este caso, la inversión tocará el millón de dólares, necesario para equipar la planta con la que finalmente se asocie Samsung.

La firma coreana muestra en la actualidad una participación del 20% en el segmento de las cámaras digitales, donde en total el mercado vende un millón de productos de este tipo. Para la tecnológica representa un nicho de gran valor, ya que se posiciona como su tercer argumento de ventas generales, detrás de las TV y los aires acondicionados. Por año, Samsung comercializa u$s 14 millones en estos productos en el país (unas 200.000 cámaras digitales), aunque esta cifra sólo contempla el ingreso de la mercadería al país, sin contabilizar su precio final al público.

Para poder llevar adelante este proyecto la empresa ya comenzó las gestiones ante el Gobierno para que autorice esta nueva línea de producción.

En cuanto al segmento de los minicomponentes, hoy Samsung importa (básicamente de China y Tailandia) unos 50.000 equipos de audio. Hasta el año pasado este sector no tenía mayor peso para la compañía, aunque desde el ingreso de productos diseñados para el público latino se notó un crecimiento.

Tanto en el caso de las cámaras digitales como de los minicomponentes se apuntará a reemplazar parte o toda la importación actual.

En Tierra del Fuego Samsung ya fabrica aires acondicionados, televisores, celulares, monitores y recientemente incorporó microondas.

“Para fines de este año esperamos que el 80% de nuestros productos sean de producción nacional”, comentó Rial.

Fuente: Tierra del Fuego

Para traer Porsche, Pulenta venderá más vino y aceite

El importador de la marca de autos alemanes en la Argentina, el Grupo Pulenta, firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se compromete a compensar la balanza comercial de lo que entre de estos vehículos de alta gama con la exportación de los vinos y productos olivícolas que producen en Mendoza. En total se estima que la empresa ingresará al país unos 100 de estos autos de alta gama por U$S8 millones y sólo con este acuerdo con el Gobierno van a poder entrar.

31 de Marzo de 2011 |12:43
Para traer Porsche, Pulenta venderá más vino y aceite
Ver 2 fotos
web
Federico Croce / MDZ
Para no afectar la balanza comercial, por cada auto que ingrese se exportará como mínimo la misma cantidad de vino y aceite de oliva.
El Grupo Pulenta es el importador de autos Porsche en la Argentina.
El importador de la marca de autos alemanes en la Argentina, el Grupo Pulenta, firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se compromete a compensar la balanza comercial de lo que entre de estos vehículos de alta gama con la exportación de los vinos y productos olivícolas que producen en Mendoza. En total se estima que la empresa ingresará al país unos 100 de estos autos de alta gama por U$S8 millones y sólo con este acuerdo con el Gobierno van a poder entrar.
por Medios
Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir
La empresa alemana Porsche firmó con el Gobierno un acuerdo por el que se comprometió a compensar la importación de autos con la exportación de vinos y productos olivícolas para equilibrar su balanza comercial durante este año.

Los ministros Amado Boudou (Economía) y Débora Giorgi (Industria), y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, suscribieron el acuerdo con representantes del Grupo Pulenta, importadores de la firma alemana Porsche.

La compañía planea traer aproximadamente 100 autos al país por un valor superior a los 8 millones de dólares y compensará esas importaciones con exportaciones de productos que no pertenecen al rubro automotriz, vinculadas a otras actividades que el grupo desarrolla en Argentina.

«Desde marzo de 2010 trabajamos con las terminales y las importadoras buscando un proceso de mayor integración local y de reducción del déficit comercial sectorial con las empresas», destacó Giorgi a través de un comunicado.

Las empresas importadoras de vehículos y terminales automotrices radicadas en el país, podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; si bien cuentan con un año para lograr esa relación 1 a 1.

Por la empresa Porsche firmaron el acuerdo Hugo Pulenta y Gustavo Gioia, quienes explicaron que el grupo exportará vinos y productos olivícolas a 18 mercados del mundo, entre los que están Estados Unidos, Inglaterra y Brasil.

También destacaron que tienen en estudio otras alternativas de negocios vinculadas a la marca Porsche para diversificar las exportaciones, que en un año sumarán 8,32 millones de dólares y la empresa venderá en el mismo período unos 100 vehículos de alta gama.

Porsche es la segunda empresa que cierra su programa de importaciones y exportaciones acordado con el Gobierno destinado a equilibrar la balanza comercial. Hace dos semanas Volkswagen comprometió su programa mediante la suscripción de un acta compromiso.

Fuente: Clarín

En abril se festejará el día mundial del Malbec

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes. Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo.

A menos de un mes del primer “Malbec World Day”, -una iniciativa de Wines of Argentina que busca promocionar el Malbec argentino en el mundo y que se llevará a cabo el 17 de abril-, diversas ciudades del globo se preparan para degustar la variedad con eventos exclusivos, donde la estrella máxima será nuestro varietal emblema.

New York, Londres y Toronto serán las anfitrionas de los encuentros que harán gala del vino que más ha crecido internacionalmente en los últimos tiempos, con “Malbec crushings”: se trata de uva argentina que ha sido especialmente seleccionada y será transportada para elaborar un particular Malbec en esas latitudes, combinando lo mejor de nuestras tierras, con el expertise de cada winemaker en su país de origen. City Winery en New York, Vintage One Winery en Toronto y Chapel Down en Kent, albergarán a cientos de invitados exclusivos, prensa, y personalidades de la industria.

En Estados Unidos, Gary Vaynerchuck -una de las celebridades más importantes en internet- entrevistará a Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina para su programa de radio; degustará vinos argentinos en su show y hará de anfitrión en una comida exclusiva en la Biblioteca Pública New York.

Tribeca Film Festival en New York y Cherry Blossom Festival en Washington, acogerán almuerzos y presentaciones en Napa Valley; promociones en restaurantes de Toronto y Ottawa en el marco de la Semana del Malbec en Canadá; y actividades con los principales retailers Majestic Wines y Direct Wines para la promoción del Malbec argentino a través de venta directa, promoción online y presentaciones especiales, son algunas de las acciones que Wines of Argentina organizará para esta especial celebración.

Además, Wines of Argentina junto a Cancillería Argentina coordinará eventos en más de 33 representaciones alrededor del mundo. Degustaciones, shows de tango, comidas y eventos con empresarios y prensa en embajadas y consulados son algunas de las actividades en curso.

En Argentina, el evento se realizará en Mendoza, representando la principal zona de producción de Malbec argentino, con un brindis en globos aerostáticos para 200 invitados en Tupungato Winelands, convocando a los principales gerentes de bodegas, junto a periodistas internacionales y nacionales.

Miles de personas alrededor del mundo, sumado a las acciones de prensa, y la comunicación del sitio web amplificarán el alcance del “Malbec World Da”y, y sin lugar a dudas, lo instalarán con una fecha para no olvidar en el calendario vitivinícola mundial.

Un vino que habla por sí mismo
Frutos rojos, notas florales y sabores minerales son las notas que representan a un Malbec sin lugar a dudas, pero sin embargo, cada vino tiene algo que decir por sí mismo.

Del Norte del país a la Patagonia, pasando por las provincias de Cuyo, las regiones vitivinícolas argentinas presentan características diferentes y distintivas que se trasladan a las miles de variedades de Malbecs argentinos.

El “Malbec World Day” es la fecha indicada para personas dispuestas a pensar más allá de los vinos de los países productores más conocidos. Es una celebración que reúne a expertos del vino y aficionados de todo el mundo.

Eventos especiales, degustaciones, shows de tango, y por supuesto, actividades que ofrecen disfrutar de la vida argentina son parte de los festejos.

El público puede ser parte de este gran festejo, descubrir la historia detrás del Malbec, sus novedades, los eventos que desarrollaremos en cada país y mucho más acerca de esta cepa que se ha convertido en una superestrella argentina.

por MDZ –

La CGT ignoró sesión por Ganancias y espera un decreto de la presidenta

Lo hicieron saber los diputados sindicales, que se ausentaron de la sesión de hoy en la que la oposición iba a tratar un proyecto para aumentar el mínimo no imponible del impuesto. Fue ése el eje del reclamo de la comisión directiva de la central obrera, que el lunes pidió una audiencia con la presidenta y no obtuvo respuesta.

Los diputados oficialistas con origen en los gremios aceptaron la decisión de su bancada de no dar quórum en la sesión de esta tarde, cuando la oposición preveía tratar un dictamen con el aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias.

Para justificarlo, le confiaron a sus pares de las otras bancadas que esperan un decreto presidencial que eleve la cifra del salario base para cobrar este tributo, lo que de no ocurrir complicaría su convivencia con el resto de la bancada.

La bronca de la CGT con este tema la expresó la propia Comisión Directiva el lunes, cuando tras una extensa reunión resolvieron pedirle una audiencia a la presidenta por este tema. Los aqueja el comienzo de las paritarias, donde el tema Ganancias se filtrará sobre todo en los gremios más poderosos. Pero la presidenta no respondió al llamado.

“No vamos a ir a la sesión, porque esperamos con urgencia que la presidenta nos convoque y emita un decreto”, se justificó un diputado gremial, según confió a LPO otro legislador que lo llamó para instarlo a participar de la sesión especial de hoy, que terminó sin quórum por un voto.

Se trasluce, además, una distancia de la CGT con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, a quien no apoyan en su postulación a jefe de Gobierno. Esta tarde Moyano lideró un acto en Ferro para ratificar su respaldo al ministro de Economía, Amado Boudou.

La batuta sindical de Diputados la comanda Héctor Recalde, presidente de la Comisión de Trabajo, donde evitó poner el año pasado evitó poner en tratamiento todos los proyectos dedicados a elevar el piso de Ganancias.

Esa Comisión la conforma además Omar Plaini (canillitas), Antonio Alizegui (Camioneros de Entre Ríos), Dante González (Petroleros, gremio afectado por el régimen de Ganancias) y Juan Carlos Sluga (trabajadores municipales). A ninguno se lo vio por el recinto.

“Los diputados sindicales del kirchnerismo le dieron la espalda a los trabajadores. Una vez más queda claro que este tipo de dirigentes usa a los trabajadores en función de sus intereses personales y cuando llegan al cargo les dan la espalda”, refutó el diputado de la Coalición Cívica, Horacio Piemonte, tras caerse la sesión.

«Los diputados que pertenecen a distintos gremios no quisieron defender el bolsillo de los trabajadores, sólo les interesa cuidar de Moyano, Pedraza y Zanola”, denunció hoy el diputado nacional de la UCR por Jujuy, Miguel Ángel Giubergia.

“Acá se hacen los distraídos, esperando algún decreto de la presidente de la Nación, pero los legisladores oficialistas saben muy bien modificación de impuestos es una facultad del Congreso de la Nación, no del Poder Ejecutivo”, resaltó el vicepresidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda.

¿Presión con reparto de Ganancias?

En la Comisión de Trabajo descansa también el polémico proyecto para repartir entre los obreros un 10% de las ganancias de las empresas, presentado por Recalde e ignorado por el resto del bloque kirchnerista, donde algunas voces lo definían como “inoportuno”.

El texto sólo fue debatido por pequeñas cámaras empresarias convocadas en noviembre y no estuvo en la agenda de las primeras reuniones de este año. Ahora podría ser el arma de la CGT para presionar por Ganancias, sin dudas el tema que más los desvela.
Fuente: lapoliticaonline.com

«No cumplieron con su compromiso»

Alberto Rodríguez Saá lamentó que Mario Das Neves y Felipe Solá, dos de las principales figuras del Peronismo Federal se bajaran de las internas anticipadas, en las que competirá con Eduardo Duhalde.
Cuando faltan tres días para el comienzo de la interna presidencial en la que competirá con Eduardo Duhalde, el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, fustigó duramente a Mario Das Neves y a Felipe Solá, dos de las principales figuras del Peronismo Federal que prefirieron no participar de la contienda, según publica el diario La Nación.

«No cumplieron con su compromiso de participar de las internas para elegir al futuro candidato a presidente de nuestro sector», afirmó el mandatario puntano. Y no lo dejó allí: calificó de «papelón institucional» lo ocurrido en las elecciones de Chubut y Catamarca, «donde se movieron los aparatos, las prebendas y la falta de transparencia».

Fue un tiro por elevación a Das Neves, quien luego del controvertido escrutinio en su provincia anunció su decisión de no participar de las internas que comenzarán el domingo en la ciudad de Buenos Aires. «Felipe, que es un buen muchacho, comenzó a embarrar la cancha y luego Mario decidió retirarse tras el escandaloso comicio de su propia provincia», agregó Rodríguez Saá, por si quedaba alguna duda de su enojo para con sus todavía socios del peronismo disidente.

Más allá de los pases de factura interna, y del alejamiento del entrerriano Jorge Busti, que decidió ayer no participar de las internas en su provincia, Rodríguez Saá y Duhalde continuaron con su actividad proselitista con vistas a las elecciones del domingo. Las elecciones se desarrollarán en ocho domingos consecutivos divididas por regiones, y culminarán el 29 de mayo en la provincia de Buenos Aires.

El ex presidente tuvo una jornada ajetreada: mantuvo reuniones con referentes porteños que lo apoyan y compartió un acto junto al gastronómico Luis Barrionuevo, el titular del Movimiento Productivo Argentino (MPA), Carlos Brown, y el organizador, Walter Juan, dirigente del PJ capital. «Sería un cobarde si no asumiera la responsabilidad de crear una alternativa a este gobierno de corruptos e ineptos», afirmó el ex mandatario durante el encuentro.
Fuente: lapoliticaonline.com

Senado: el kirchnerismo repudió el bloqueo a Clarín pero frenó interpelación a Garré

El Frente para la Victoria impuso una declaración que condenó la manifestación frente a la planta impresora de Clarín, que desvinculó por completo del Gobierno. Pero en el mismo texto exigió el libre ejercicio de la libertad sindical en las empresas. Pichetto hizo una exhaustiva defensa de la actuación de Garré pero frenó convocatoria al recinto.

El bloque kirchnerista condenó el bloqueo a la planta de Clarín del pasado domingo, como a cualquier otro corte de circulación, aunque defendió la inacción policial de esa noche e impidió que la ministra de Seguridad, Nilda Garré sea convocada a brindar explicaciones sobre lo sucedido.

La resolución fue expuesta por el jujeño Guillermo Jenefres, recordado por su ambivalente posición durante la ley de medios, que ahora fue vocero del primer rechazo oficial el bloqueo que impidió la salida de Clarín, que extendió a “cualquier modalidad de protesta que impida la libre circulación”. Recordó las expresiones que en ese sentido tuvo la presidenta durante la apertura de sesiones ordinarias.

En minoría, por ausencias y pases de bando, la oposición desechó las resoluciones presentadas para cuestionar la inacción policial durante el bloqueo como también la interpelación de la ministra de Seguridad Nilda Garré.

“¿Si están tan seguros de lo que hicieron, porque no van a aceptar que venga a dar explicaciones?”, se preguntó el radical Morales. “La ministra no tiene que venir a explicar nada”, respondió Pichetto, quien había detallado minuto a minutos las comunicaciones de la policía con la justicia durante la madrugada del domingo.

Esa versión, difundida el martes por el Ministerio de Seguridad, fue desmentida por dos jueces que aseguraron no haber recibido respuestas favorables de la policía cuando solicitaron asistencia para desbloquear la planta de Clarín.

Pichetto si aceptó agregar el término “repudio” al de rechazo para referirse a la manifestación de los obreros de la gráfica del diario. Los otros dos puntos fueron aceptados por parte de la oposición.

El primero ratifica “la política aplicada desde el 25 de marzo de no reprimir ningún conflicto laboral, social o gremial”. Y el otro el rechazo a que “algún ministerio o el Gobierno haya actuado por acción u omisión en el bloqueo. Ese punto, además, solicita la defensa de la libertad sindical. La UCR aprovechó para recordar los pedidos para extender la personaría gremial a la CTA.

Uno de las mayores detractoras de la actuación de Garré fue la radical Laura Montero, que responde al vicepresidente Julio Cobos. Recordó que la presidenta sí había ordenado el desalojo de una manifestación de vendedores ambulantes por lo que no había motivos a la vista para entender porque había actuado diferente con Clarín.

Otros opositores que defendieron al multimedio, siempre intentando despegarse, fueron la formoseña Adriana Bortolozzi y el puntano Adolfo Rodríguez Saá, quien fue bien explícito: “Nadie pide que repriman, sino que actúen”. Pero sólo el kirchnerismo tuvo los votos para imponer su moción.

Fuente: lapoliticaonline.com

«Sanz cometió un error»

Margarita Stolbizer, líder del GEN y posible aliada electoral del radicalismo, criticó la decisión de Ernesto Sanz de bajarse de la interna. «Nosotros queremos acordar cuanto antes un frente progresista», explicó.

Los socios electorales del radicalismo observan con inquietud las desavenencias internas de la UCR. «Creo que Sanz cometió un error», sostuvo Margarita Stolbizer, líder del espacio, quien convocó para mañana a definir los futuros pasos, informa el diario La Nación.

«Nosotros queremos acordar cuanto antes un frente progresista; por eso insistimos en que en mayo todos los aliados nos sentemos a una mesa a articular ese frente. Pero queremos tener la certidumbre de que el candidato del radicalismo que se siente a esa mesa sea el que va a competir en octubre», advirtió.

Pero pese a que su rival Ernesto Sanz lo desafió a competir en las primarias del 14 de agosto, Ricardo Alfonsín decidió comportarse como si ya fuera el candidato oficial del radicalismo a la presidencia. Mañana será consagrado por la junta electoral partidaria y, a partir de la semana próxima, comenzará a formalizar los acuerdos con el socialismo y GEN.

«No podemos esperar hasta el 14 de agosto (día fijado por ley para las primarias internas y obligatorias). Espero que Sanz reflexione», sostuvo ayer Alfonsín, sin disimular su fastidio ante la súbita decisión del mendocino de no competir en la preinterna radical del 30 de abril. El bonaerense insistió en que estirar los tiempos hasta celebrar la compulsa no hará otra cosa que favorecer al kirchnerismo. «No me preocupa ganar una interna, me preocupa ganarle al oficialismo el 23 de octubre. Es nuestra obligación moral», aseveró, en conferencia de prensa.

Ante esta demora, la cúpula de la UCR, que preside el alfonsinista Angel Rozas, decidió convocar para la semana próxima a los órganos partidarios respectivos para convalidar la candidatura de Alfonsín. De esta manera, pretenden ofrecer cierta garantía a sus potenciales aliados, el socialismo y GEN, de que el candidato oficial será Alfonsín.

Sanz relativizó la decisión de su partido de proclamar la candidatura de Alfonsín. «Más allá del título de candidatos oficiales o no, el 14 de agosto todos tenemos la misma posibilidad y la misma representación», enfatizó el mendocino. «El escenario de las primarias del 14 de agosto es mejor para trabajar y comprometer mucho más a la sociedad», defendió.

Córdoba: Schiaretti arregló el PJ con Cristina y se espera candidatura de De la Sota

El gobernador se convertirá en el titular del partido y garante de la unidad con el kirchnerismo. El próximo paso sería la confirmación de su antecesor como candidato peronista. La fecha de las elecciones todavía es un misterio, pero se presume que no sería simultánea con la nacional, por lo que se desvanece la idea de las colectoras K. Como señal, los diputados cordobeses ya se apartaron del peronismo federal.

La estrategia de Cristina Kirchner de unificar el peronismo en todas las provincias tendría el próximo capítulo en Córdoba, donde el gobernador Juan Schiaretti, distante del Gobierno hasta hace un año, se consagrará el domingo como presidente del PJ de la provincia y, con esa plataforma promoverá a José Manuel De la Sota como su sucesor, con la venia de la presidenta.

El proceso ya tiene un correlato directo en Diputados: Francisco Fortuna y Estela Garnero, leales al gobernador cordobés, se negaron en la sesión de ayer a dar quórum junto al resto de la oposición para tratar una suba al impuesto a las ganancias. Hasta unos meses atrás solían funcionar en inter bloque con los diputados del Peronismo Federal.

“No es oportuno tratar este tema cuando hay un debate y una discusión del Gobierno y los gremios. Podríamos haber hecho una resolución pidiendo que se acelere el tema, pero no intervenir ahora”, explicó Fortuna a LPO.

Pero su posición se enmarcó en la armonía que, sin ruido pero sin pausa, Schiaretti y De la Sota tejen con Cristina desde hace tiempo. El domingo quedará a las claras: además de la consagración del gobernador como jefe del PJ, habrá unidad peronista en 19 de los 26 departamentos provinciales.

Sólo en esos cinco, las diferencias entre el kirchnerismo y el PJ, que tuvieron su punto más álgido durante la pelea con el campo, se medirán en las urnas. Entre las peleas locales, la más dura será la de la capital de Córdoba.

Las elecciones

Pasada la interna del domingo, en abril Schiaretti debería fijar la fecha de elecciones que todavía es un misterio. En Córdoba especulan que como se implementará el sistema de boleta única será difícil plegarlas con las nacionales. Evitaría así las especulaciones sobre posibles colectoras kirchneristas, que podrían allanarle el camino a Luis Juez.

Durante una recorrida por Río Cuarto, Schiaretti alertó estos días que el senador del Frente Cívico está 7,5% por debajo de De la Sota en las encuestas y usó ese dato para justificar la unidad del PJ.

La necesidad de unidad surge también por la candidatura por el Pro del ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, que podría absorber un electorado que suele tomar el peronismo. De hecho, gran parte del triunfo de Schiaretti en 2007 se debió a la adhesión de los chacareros que luego cortaron las rutas meses después.

El PJ y el kirchnerismo sí se verán las caras el domingo en la capital de Córdoba, donde ya hay cinco listas anotadas. La primera será la de Daniel Heredia, quien llevará en las boletas los rostros de Schiaretti y De la Sota, que también quedará estampado en la de Diego Hak.

Iván Hidalgo llevará el rostro del ex presidente Néstor Kirchner. Olga Riutort, ex esposa de De la Sota, irá con su foto y Elvio Sahaspe no tendrá ninguna estampa. Esas figuras serían las últimas escenas de división en el PJ de Córdoba.

Fuente: lapoliticaonline.com

Italia empieza a vaciar Lampedusa

Entre ayer y hoy han salido 2.850 inmigrantes.- Las autoridades no informan de adonde les llevan.- La Guardia Costera ha rescatado a 300 personas que navegaban en otra embarcación hacia la isla italiana y otras 11 que habían naufragado.

Silvio Berlusconi visitó ayer la isla italiana de Lampedusa con la promesa de arreglar en 60 horas una crisis humanitaria provocada por el enorme flujo de personas que escapan de las convulsas revueltas del norte de África y la falta de medios facilitados por la séptima potencia mundial para atenderles en condiciones dignas. Dicho y hecho. Entre ayer y hoy, Italia ha evacuado a 2.850 emigrantes, en dos buques y tres aviones. Solo quedan en la isla 3.500, entre ellos 350 menores, según la ONG Save the Children.
El consejero delegado de la Cooperativa Lampedusa Acoglienza, Cono Galipo, que coordina la ayuda a los emigrantes, ha asegurado que a este ritmo la isla estará vacía mañana. Además, no se espera que lleguen nuevas embarcaciones por las malas condiciones en las que está el mar. Galipo no ha sabido decir, sin embargo, hacia dónde se dirigen los emigrantes evacuados, aunque los 1.450 que han zarpado en la nave Excelsior esta mañana han sido trasladados al campamento Manduria, en la región de Apulia, en el sur, adonde se cree que irán a parar la mayoría. Otro barco espera para efectuar un nuevo traslado esta tarde, aunque las malas condiciones del mar están dificultando que atraque en la isla.

Giacomo y Margherita son una pareja de la isla que ha observado desde el muelle la partida de uno de los barcos: «Hemos venido a comprobar que se están yendo. Llevamos dos meses sin respiración. Nos hemos sentido muy mal, abandonados». Giacomo, que es pescador, cuenta que «en el puerto el espectáculo es terrible y van a tener que desinfectar», pero los dos tienen buenas palabras para los jóvenes tunecinos que han invadido la isla.

Margherita, ama de casa, sabe que van a la isla «porque es lo más cercano». «No quieren quedarse aquí, quieren ir a Suiza o Francia. El problema es que Maroni [Roberto, ministro de Interior] es de la Liga Norte y el único plan que tenía era dejar a estos chicos aquí en tiendas de campaña», explica la mujer, mientras su marido añade que «la Liga solo quiere que el sur pague todos los problemas». «Nosotros votamos a Berlusconi y creemos en él, pero Maroni se ha portado muy mal con nosotros», opinan los dos.

Los jóvenes lampedusianos también están aliviados. Vanesa, camarera de 24 años, describe lo que han vivido: «Esto ha sido dramático. Yo me he pasado los días llorando de la mañana a la noche. Toda la culpa es de la Liga Norte. Querían dejarlos aquí para que no puedan moverse, porque saben que en Italia se escaparán y aquí no pueden». Enzo, fontanero de 30 años, cree que la política de inmigración de Berlusconi ha funcionado en el último año y medio porque hicieron acuerdos con el depuesto presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, y el líder libio Muamar el Gadafi. «Ahora que Gadafi y Ben Ali no están, Italia no sabe qué hacer. Todos sabíamos que iban a empezar a llegar por las revueltas pero nadie ha hecho nada. ¿Por qué les han dejado aquí? ¿Por qué solo se han llevado a los refugiados y nos han dejado a los clandestinos? Porque esperaban dinero de la Unión Europea y la Liga no puede admitir que ha sido un fracaso», opina Enzo.

Lampedusa es un microcosmos de Italia en una pequeña isla rocosa en medio de ninguna parte, pero aquí se siente mejor que en ningún sitio la división entre norte y sur. «En esta isla no tenemos hospital. Sólo hay un médico y si te rompes una pierna tienes que coger un avión para ir a Sicilia. Las urgencias llevan dos meses ocupadas con los inmigrantes. El día que nació el bebé de una inmigrante en una barca hace una semana a mi amiga no la atendieron porque todos la estaban atendiendo a ella», cuenta Vanessa.

Abandonados por su Gobierno y maltratados por los políticos a los que han votado siempre, los lampedusianos han dado en todo caso un ejemplo de humanidad y civilización. Y si no ha estallado la guerra entre pobres ha sido, sobre todo, porque las dos partes han entendido que los culpables de la situación estaban en otro sitio.

Rescates en el mediterráneo

Los últimos días han sido movidos en las aguas del mediterráneo, donde una embarcación que trataba de llegar a la isla italiana de Lampedusa naufragó. Han sido rescatados 11 de sus 17 ocupantes, y según informaciones todavía algo confusas, los otros seis pasajeros, entre ellos al menos un niño, habrían muerto ahogados. Los rescatados están en estado de shock y no hablan bien inglés, pero se encuentran bien de salud, como han contado miembros de Médicos sin Fronteras que les han visitado.

Los ocupantes de la embarcación, una zodiac inflable, proceden de Gambia y Sudán. Una ola hizo volcar la barcaza y algunos pudieron agarrarse a trozos de madera y plástico hasta que fueron rescatados por dos pesqueros egipcios ayer por la mañana y antes de ayer, según han relatado los sobrevivientes. Uno de ellos ha contado que llevaban cinco o seis días de navegación desde que salieron de Libia.

Los guardacostas italianos los recogieron de los barcos pesqueros en aguas libias, después de haber sido avisados por un avión de Frontex, el servicio de vigilancia fronteriza de la UE. En las últimas horas han llegado a Italia unos 500 emigrantes, según el comandante italiano Nicastro. Para tratar de frenar la afluencia masiva de refugiados, Italia va a facilitar a Túnez 80 millones de euros para ayuda y equipos para controlar el flujo migratorio, según anunció la semana pasada su ministro de Exteriores Franco Frattini.

300 emigrantes rescatados en aguas de Túnez

La Guardia Costera tunecina también ha rescatado esta madrugada a 300 emigrantes procedentes de Libia cuando el barco con el que trataban de salir del país empezó a hacer agua. Los agentes costeros tunecinos los rescataron en Sfax cuando oyeron sus llamadas de auxilio, según informa la agencia oficial TAP citada por Reuters, y fueron llevados al paso fronterizo terrestre entre Libia y Túnez de Ras Jadir.

Los ocupantes del bote procedían de Somalia, Sudán y Bangladesh y residían en Libia, donde como muchos inmigrantes que trabajaban allí, se vieron acorralados entre el fuego cruzado de los partidarios de Gadafi y sus detractores y trataron de salir del país como pudieron. Ellos, como ya han hecho otros 18.000 emigrantes desde el 1 de enero, eligieron la isla italiana que se encuentra a unos 250 kilómetros de la costa africana.

Fuente: elpais.com

Chávez llegó a Bolivia pidiendo “unidad contra el imperio”

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó en la madrugada de este jueves a Bolivia para suscribir acuerdos de cooperación bilateral con el gobierno de Evo Morales en varias temáticas, pero sus primeras palabras fueron para criticar al “imperio enloquecido”.

“El imperio anda enloquecido y es una amenaza verdadera para la paz del mundo”, dijo Chávez quien pidió unidad regional para enfrentarlo.

“El imperialismo ha entrado en su fase extrema de locura, de manicomio. Amenaza, bombardea para salvar pueblos ahora”, dijo en directa alusión a la intervención de la ONU en Libia. “Por eso se impone con más razón que ayer la unión de la ALBA, de la Unasur (…) para que nos blindemos y nos consolidemos como una gran zona de paz (…). Queremos liberación, no queremos más imperialismo”, dijo el Mandatario venezolano.

Chávez pisó suelo boliviano, cerca de la 1:00 de la madrugada, como parte de una gira por Argentina, Uruguay (de donde procedía ayer) y Colombia, adonde viajará tras cumplir su corta visita de 24 horas a Bolivia.

Venimos “por la ratificación de la voluntad cada día más firme por la unión plena de Sudamérica”, dijo Chávez en un discurso de cinco minutos en el aeropuerto Jorge Wilstermann tras recibir los honores militares de los Colorados de Bolivia y la bienvenida de autoridades nacionales y departamentales.

En el aeropuerto fue recibido por altas autoridades, como el canciller, David Choquehuanca; el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti; el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo; y el alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, entre otros líderes del MAS.

Chávez tiene previsto reunirse con el Presidente Morales, con quien suscribirá una serie de acuerdos de cooperación. Para esto, el Mandatario venezolano llegó a Cochabamba con varios de sus ministros.

Los acuerdos se refieren a las áreas de seguridad, defensa, migración, salud, educación, cultura y deportes, energía, minería, finanzas, comercio, agricultura y alimentación, ciencias y tecnología, informó el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

En tanto, el vicepresidente Álvaro García-Linera aseguró que la presencia de Venezuela en Bolivia es enteramente beneficiosa porque otorga créditos y donaciones para viabilizar proyectos y programas que mejoran la calidad de vida de los bolivianos y no está condicionada como la de otros países en el pasado.

Venezuela financia el programa social de dotación de infraestructura Bolivia cambia Evo Cumple, con cuyos fondos se han puesto en marcha 4.000 obras de desarrollo en diversos puntos del territorio boliviano, principalmente rurales.

Fuente: lanacion.cll

Cae una banda de falsos técnicos telefónicos que robaba en el sur del GBA

La Policía detuvo a seis integrantes. Se presentaban ante los clientes que habían pedido reparación y, tras entrar a sus casas, los asaltaban.

Tras meses de investigación, la Policía desbarató en las últimas horas a una banda de falsos técnicos telefónicos que actuaba en el sur del Conurbano engañando a usuarios para entrar a sus casas a robar.

Seis integrantes del grupo fueron detenidos esta madrugada en el marco de 17 allanamientos, 13 en Capital y el resto en la zona sur y oeste del GBA. Durante el operativo –realizado por Efectivos de la DDI de Quilmes, con apoyo de la Policía Federal y miembros del Grupo Apoyo Departamental (GAD) de Quilmes- se secuestraron además armas de fuego, equipos de comunicación, mamelucos de la empresa telefónica, credenciales falsas, agendas y mapas.

Entre los arrestados está un empleado de una empresa tercerizada que prestaba servicios a la telefónica y que le pasaba a los falsos técnicos los datos de los clientes que habían solicitado la reparación de su línea. Tras realizar un trabajo de inteligencia, seleccionaban los domicilios que usarían como blanco de sus robos.

El golpe se concretaba cuando los falsos técnicos vestidos con uniformes de la empresa se presentaban en la casa desde donde se había hecho el reclamo y, una vez adentro, robaban.

Los seis arrestados fueron puestos a disposición de la fiscalía de turno de Quilmes, a cargo de la investigación que comenzó en agosto pasado.

Fuente: Clarín

Queman con nafta a dos hermanitos en conventillo

Tienen 6 y 14 años, uno de ellos está grave.Los menores sufrieron quemaduras en un 60 por ciento de sus cuerpos. Investigan si se trató de una disputa vecinal.

Dos hermanos de 6 y 14 años fueron rociados con nafta y quemados en un conventillo del barrio de La Boca, al parecer por una disputa vecinal, y uno de ellos se encuentra en grave estado.

El hecho sucedió esta mañana en el conventillo ubicado en la calle Blanes 250, donde viven las víctimas, que ahora están internadas en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

Según voceros policiales, cerca de las 8.30 llegaron al lugar dos personas residentes en la zona, quienes tras discutir con el chico de 14 años sacaron un bidón de nafta con el que rociaron a ambos hermanos, luego les arrojaron dos fósforos encendidos y se marcharon.

Los menores sufrieron quemaduras en un 60 por ciento de sus cuerpos.

Fuentes del centro asistencial pediátrico Garrahan indicaron que el menor de 14 años se halla en grave estado y su hermanito quedó fuera de peligro.

Por razones de jurisdicción, interviene personal de la comisaría 24ta. y la fiscalía barrial de La Boca.

Los pesquisas recogieron esta mañana varios testimonios de personas del barrio para tratar de detener a los agresores, quienes ya están identificados y son vecinos del conventillo.

Fuente: 26noticias

Un policía baleó a dos jóvenes que intentaron robarle

El hecho ocurrió en la esquina de Da Vinci y Ortega, en González Catán, donde dos delincuentes interceptaron a Norberto Daniel Peralta, agente de la Policía Federal.

La víctima regresaba a su casa vestido con ropa de civil.
Quisieron robarle cuando llegaba a su casa en la localidad bonaerense de González Catán y que fueron detenidos, posteriormente, cuando eran asistidos por sus heridas en una sala de primeros auxilios de la zona.

Según relató un jefe policial a DyN, «Peralta, al darse a conocer como policía, fue atacado a balazos y al repeler la agresión se produjo un tiroteo que terminó cuando los ladrones se dieron a la fuga», destacó el informante.

La policía del lugar realizó un operativo en busca de los ladrones que le permitió encontrar dos jóvenes heridos de bala que eran asistido en una sala de primeros auxilios de la zona.

Los investigadores -según el jefe policial- presumen que los heridos, de 20 y 24 años, serían quienes intentaron asaltar al agente Peralta.

Fuente: 26noticias

Ordenan detener a tres policías de La Unión por un violento asalto

Se trata del ocurrido el 15 de marzo en Abasto, donde una banda amenazó con llevarse cautivo a un chico. Se sospechó que los uniformes eran falsos, pero parece que no. Pasaron a disponibilidad

La Justicia penal platense ordenó la detención de tres policías del destacamento La Unión acusados de ser los autores de un violento asalto registrado el 15 de marzo pasado en una finca de Abasto, donde una banda amenazó con llevarse cautivo a un nene y escapó con 15 mil pesos y elementos de valor, dejando encerrada a la familia en el baño. Fuentes judiciales aseguraron que los arrestos no fueron concretados todavía porque los tres imputados presentaron un pedido de eximición de prisión, que el Juzgado de Garantías interviniente ya rechazó, pero, como la medida fue apelada ante la Cámara, recién podrán ser detenidos una vez que esa instancia confirme la denegatoria. Por lo pronto, la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense dispuso el pase a disponibilidad de los acusados, agregaron los mismos voceros. Los tres integraban el servicio de calle de ese destacamento, que está bajo la órbita de la Jefatura Distrital Villa Elvira.
Esta historia empezó alrededor de las 21 del 15 de marzo pasado en una vivienda ubicada en 518 entre 204 y 205, donde estaban su dueña, Valeria Mercedes Ruiz Galindo (36), sus dos hijos de 4 y 10 años y su suegro, Luis María Lapera (75), quien cumple arresto domiciliario por un homicidio ocurrido el 21 de septiembre de 2008, en Berisso.
Según figura en la causa, alguien tocó a la puerta, Galindo fue a ver, y se encontró con tres sujetos que se identificaron como policías de la comisaría Séptima de Abasto. Como uno vestía uniforme, el otro traje y un tercero la típica tricota de la fuerza, y además explicaron que estaban allí por el expediente de su suegro, la mujer no desconfió. Abrió la tranquera y los dejó pasar, pero apenas ingresaron a la casa, uno sacó una pistola calibre 9 milímetros (como las reglamentarias), anunció que era un asalto y fue muy específico al decir que querían la plata que su suegro “había sacado del banco”. Ella y sus hijos fueron encerrados en una de las habitaciones, mientras los intrusos encaraban a Lapera diciéndole que lo habían “mandado al frente”, pero, como el hombre negaba la existencia de ese dinero, volvieron con Valeria y la amenazaron con llevarse a uno de los chicos.
“Ella le preguntó a su suegro por esa plata y él insistió con que no poseía dinero guardado”, dijo una fuente de la investigación, agregando que los ladrones escaparon por fin con 15 mil pesos que la chica y su marido tenían ahorrados, además de un DVD, una cámara digital, dos celulares, monedas antiguas y hasta un auto de juguete. Lapera, su nuera y los dos chicos terminaron encerrados en el baño (a ella le ataron las manos) y ahí permanecieron casi dos horas, hasta que llegó Leonardo Lapera (el marido de Valeria) y los liberó.

La investigación, sólo en manos de la UFI

El asalto en Abasto fue investigado en primera instancia por la Fiscalía de Autores Ignorados, la comisaría Séptima y la DDI, pero una vez que las pistas condujeron a los tres efectivos policiales, la causa pasó a la UFI a cargo de Alvaro Garganta, quien encabezó la pesquisa con sus secretarios. “Los sospechosos ya fueron reconocidos en rueda de presos”, dijo una fuente judicial, confirmando que en las últimas horas el juez Fernando Mateos ordenó la detención de los tres. La carátula es grave: “robo agravado en poblado y en banda, doblemente calificado por el uso de armas y su condición de policías”.

Fuente: Diario Hoy

Visita de Carter con amplia repercusión en medios cubanos

La Habana, 31 mar (PL) La segunda visita del expresidente estadounidense James Carter a Cuba tiene hoy una amplia repercusión en diferentes medios informativos del país caribeño.

El diario Granma -el de mayor circulación en la nación antillana- difundió de manera integra la conferencia de prensa ofrecida por Carter en el capitalino Palacio de Convenciones y una entrevista concedida a la Televisión Cubana.

En sus comparecencias, el exmandatario norteamericano se mostró esperanzado en la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla desde hace casi medio siglo.

«Quisiera que también llegara el momento en que las restricciones de viajes desde Estados Unidos a Cuba y de Cuba a Estados Unidos puedan ser suspendidas», subrayó.

En su entrevista con la televisión nacional -amplificada por emisoras radiales y periódicos provinciales-, Carter hizo referencia a cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas desde 1998.

Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González cumplen severas condenas por informar sobre planes de acciones violentas contra Cuba fraguados por grupos terroristas basados en territorio del país norteño.

Hemos hablado a favor de la liberación de Los Cinco, una de las razones es que ya pasaron un largo tiempo en prisión, más de 12 años, puntualizó.

Destacó el papel del líder de la Revolución, Fidel Castro, como promotor del tema del calentamiento global y consideró que su país no es firme al abordar este problema.

El expresidente norteamericano, quien se reunió y fue despedido por el dignatario cubano, Raúl Castro, resaltó la cooperación de Cuba en la lucha contra el terrorismo internacional y estimó que La Habana debe excluirse de la lista de países patrocinadores de ese flagelo.

También se reunió con Fidel Castro, que en su reflexión publicada este jueves intitulada «El desastre de Japón y la visita de un amigo» recordó que Carter abordó con valor y serenidad las relaciones entre ambos Estados.

«Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo», señaló Fidel Castro.

La Policía Aeroportuaria secuestró armas largas de un auto de la embajada de los EEUU

En un operativo de rutina, dos agentes de la Policía de Seguridad Aeroporturia de San Fernando encontraron el armamento en el asiento trasero del vehículo. El conductor es un presunto mecánico de aviones de la sede diplomática.

La noticia se conoció hoy, pero el miércoles 23 de marzo, la Policía de Seguridad Aeroportuaria secuestró de un auto con patente diplomática de los Estados Unidos dos fusiles (uno sin declarar) durante un chequeo de rutina realizado en uno de los ingresos del Aeropuerto Internacional de San Fernando. La historia comenzó cuando dos agentes de la PSA intentaron identificar al conductor de un BMW que se negó a abrir el baúl del vehículo.

Matthew Steven Hankins intentó evitar que los uniformados revisaran el auto amparado en su supuesta inmunidad diplomática, aunque argumentó que había olvidado en su casa la documentación que acreditaba ese beneficio. Sin embargo, los policías aeronáuticos advirtieron dos fundas de tela similares a las que se utilizan para guardar rifles o armas largas. “Son dos fusiles, vengo de cazar”, intentó explicar el ciudadano estadounidense con el pasaporte en la mano y un “español precario”, según consta en el informe de la PSA. Sin embargo, los policías no pudieron determinar en ese momento que el hombre contara con la inmunidad otorgada a los representantes extranjeros.

Los oficiales Giayetto y Orrico sabían que luego del intento frustrado de ingresar equipos de inteligencia y armas en el Aeropuerto de Ezeiza, el asunto debía manejarse con suma cautela. Entonces, se comunicaron por radio con el jefe de turno y esperaron nuevas órdenes. Los rayos X demostraron que las fundas tenían en su interior dos armas largas con mira telescópica. Un simple operativo de control de ingreso y egreso al aeropuerto se había transformado en un posible conflicto diplomático. La documentación de las armas no estaba.

Cerca de las 16:40, el secretario del juzgado Federal en lo Criminal y Correccional a cargo de Conrado Bergesio llegó al aeropuerto y ordenó que se tomen fotografías del BMW patente PA-6837 y de las armas. Además, se pidió informes al Registro Nacional de Armas de Fuego (RENAR) sobre los fusiles Browning calibre 325 y Tikka T3 calibre 300 secuestrados junto a dos cargadores y unas 30 balas.

Pero el incidente no pasó a mayores. El secretario del juzgado ordenó que se permitiera el ingreso y egreso de Hankins al aeropuerto de San Fernando. Sin embargo, quedó abierta una causa por violación del artículo 189 bis del Código Penal que prohíbe la tenencia de armas de fuego sin la documentación y los permisos necesarios. El delito de portación sin autorización está penado con prisión de uno a cuatro años. Un dato que llamó la atención fue que el secretario del juzgado de Bergesio, Fernando Goldaracena, no ordenara sacarle una fotografía al presunto mecánico de aviones (el acta de la PSA afirma que ese es su trabajo) que andaba felizmente con dos fusiles de caza mayor sin la documentación reglamentaria. Tal vez, la patente diplomática del BMW le brindaba la sensación de seguridad e impunidad. La realidad es que ni la PSA ni el juzgado cuentan con una imagen de la cara del empleado de la embajada.

Pero pasadas las 19 del miércoles, el teléfono de la delegación de San Fernando de la Policía de Seguridad Aeroporturia sonó. Del otro lado de la línea, un hombre se identificó como el teniente coronel Guy, de la embajada de los Estados Unidos y solicitó información sobre el altercado. El llamado se repitió con el secretario del juzgado de Bergesio. Si bien las armas fueron entregadas al juzgado y la causa sigue abierta, el magistrado dispuso que se devolvieran los fusiles a Hankins.

Fuente: Diario Hoy

Operativo en Warnes en busca de autopartes robadas

Un megaoperativo en el que participaron 150 efectivos de cuatro fuerzas de seguridad, 50 móviles y hasta un helicóptero se desplegó sobre ocho cuadras de la avenida Warnes en el barrio porteño de La Paternal, en busca de autopartes ilegales.

El procedimiento fue coordinado por el Ministerio de Seguridad a cargo de Nilda Garré y tuvieron participación cinco juzgados federales.

Fueron clausurados tres locales y se secuestraron entre cinco y diez mil autopartes de origen ilegal, en un procedimiento en donde trabajaron en forma conjunta efectivos de la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval.

Fuente: Telám

Japón: aumenta la radiación en Fukushima

La cantidad de radiación detectada en el mar cerca de la planta nuclear de Fukushima, afectada por el terremoto y el posterior tsunami ocurridos en Japón el pasado 11 de marzo, subió de nuevo abruptamente, lo que aumenta la preocupación de que el material contaminado sea vertido en el Océano Pacífico.

Mientras tanto, los monitores de Naciones Unidas instaron a Japón a que considere ampliar la zona de evacuación de alrededor de la planta afectada, después de que los límites de radiación considerados seguros se vieran superados en un pueblo a 40 kilómetros de distancia.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió este jueves la implementación de normas internacionales claras sobre la seguridad nuclear a la luz de la actual crisis en la planta de Fukushima.

Sarkozy, que es el primer líder extranjero en visitar Japón desde el terremoto y el tsunami, propuso una reunión del G-20 para discutir el tema en mayo.