Cerca de 400 viviendas fueron arrasadas el domingo en la ciudad de La Paz (noroeste) debido a los intensos aguaceros que provocaron deslizamientos de terrenos sin dejar víctimas fatales, reportaron las autoridades. Las lluvias han dejado hasta la fecha 55 muertes en todo el país.
El director de Comunicación de la alcaldía de La Paz, Edwin Herrera, encargado de la atención a los afectados, comentó que unas “400 casas han desaparecido” en tanto muchas quedaron derrumbadas y otras bajo tierra, a causa del fenómeno climático La Niña.
“Es uno de los peores desastres que se ha registrado en la ciudad, por la cantidad de casas afectadas, familias damnificadas y por la superficie (de tierras) afectadas (…) Es un megadeslizamiento, es un desastre de magnitud”, señaló el funcionario.
Afortunadamente no hubo reportes de decesos a pesar de la magnitud de los deslaves, mientras que los cuerpos de socorro trabajaron en la zona para evacuar a todas las personas desde el sábado, fecha tentativa en que ocurriría el desastre.
Ocho barrios en total quedaron dañados desde la madrugada del domingo. Todos localizados en la zona serrana del este de La Paz, sede del Gobierno boliviano.
Se conoció que las casas desplomadas estaban construidas principalmente de adobe y ladrillo, con cimientos de hormigón (cemento y fierro).
Las barriadas más afectadas fueron “Pampahasi Bajo Central”, Valle de las Flores”, “Callapa” y “Cervecería”, que prácticamente desaparecieron.
Rubén Saavedra, ministro de Defensa y principal responsable de la oficina de Defensa Civil, comentó que unas 9 hectáreas están afectadas por los aguaceros, lo que se traduce en decenas de casas que desaparecieron por el deslizamiento.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, informó que 600 policías, entre ellos varios cadetes de la Universidad Policial, ayudan a los afectados a recuperar parte de sus bienes en las zonas del desastre.
El presidente Evo Morales se comunicó la víspera con sus Ministros y los convocó a una reunión de emergencia para evaluar los daños del deslizamiento con el fin de activar los mecanismos necesarios de ayuda para los damnificados.
El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, comentó en su reporte de este lunes que la situación en La Paz es precaria para las familias que han tenido que abandonar sus casas.
“Las personas han sacado lo poco que les quedaba de sus casas antes de desaparecer por los aludes. Cinco campamentos están dispuestos para buena parte de las miles de personas afectadas”.
Añadió que los servicios de agua y energía eléctrica están suspendidos en 41 barrios de La Paz como medida de prevención y la Alcaldía indicó que se espera que continúen los deslizamientos.
“Las clases fueron suspendidas para evitar riesgos en los niños” y recordó que “hasta el momento no hay pérdidas humanas por el deslizamiento de tierra que fue lento, desde que se inició transcurrieron unas 3 horas hasta la caída de las casas”.
Las inundaciones azotan seis de los nueve departamentos bolivianos y se teme que el próximo afectado sea Beni, entidad de los llanos frontera con Brasil, que podría quedar anegado por las lluvias en los venideros días.
Gobierno garantiza abastecimiento de productos
El gobierno de Bolivia trabaja para garantizar el abastecimiento de productos alimenticios básicos como harina, arroz, maíz y azúcar al mercado interno, aseveró el director de Insumos Bolivia, Oscar Sandy, luego de las huelgas lideradas por trabajadores de la Central Obrera Boliviana (COB).
Sandy declaró que quedaron atrás medidas como la expansión de la producción del arroz y la importación de maíz para abastecer al sector avícola.
Respecto a la harina precisó que, pese a la reciente inclemencia del tiempo, hay reservas suficientes de trigo, y aseguró que no habrá problemas en el abastecimiento de ese producto en el mercado interno.
“Bolivia sigue siendo el país donde el precio de los alimentos sigue accesible con relación a otros países”, apuntó.
Agregó que la nación andina amazónica ingresó un millón de quintales de azúcar que se comercializan en varios puntos de venta a precio justo.
A comienzos de este año, el desabastecimiento del azúcar “fue resultado de un complot político para desestabilizar al gobierno, una situación que también es pasado”, acotó el funcionario.
Sandy señaló que el Ejecutivo decidió restablecer la distribución de azúcar a las tiendas de barrios.
Fuente: teleSUR – Afp – PL – Abi / dg – PR