Larissa Riquelme, la elegida de Maradona


A pedido de Diego Maradona, la “novia del Mundial de Sudáfrica”, es una de las confirmadas para el Bailando por un Sueño 2011. Y tal parece que fue Diego Maradona quien movió cielo y tierra, (hasta le pidió a Marcelo Tinelli que la contrate) para que la paraguaya recale en Argentina.

Todo hace suponer que Diego está cada vez más cerca de confirmar su vuelta a la tele (otra vez en El Trece) para ser jurado del certamen de baile.

“Me encantaría conocerlo a Diego, espero que esté como jurado. Como digo, él es el ídolo del fútbol argentino y me gustaría encontrarlo en algún momento. Todo el mundo quiere conocerlo”, dijo Larissa a la revista Hombre, y niega por ahora que ya haya pasado algo.

Galería:

“De la selección me gustan Messi y Palermo, me parece que son los más lindos”, agregó ella como para despistar./exitoina.com

Fuente: contexto.com.ar

El Estado no brinda respuestas a un nuevo caso de violencia familiar

En la Seccional 7º de la Policía Bonaerense, en Lanús oeste, sólo aceptaron tomarle testimonio y no una denuncia a una mujer que sufrió el ataque de su esposo en estado de ebriedad y fue salvada por sus hijos. Pocas horas después, el hombre quedó en libertad. La mujer se encuentra en su casa. Será un caso más de “feminicidio” ¿Muchas leyes, poca efectividad?
Otra mujer en peligro y el Estado ausente. Un nuevo caso desata la alarmante estadística de mujeres que conviven con el latente asesino y al pedir ayuda ante la desesperada situación, las instituciones no funcionan y las respuestas son tibias y tardías porque no están a la altura de las circunstancias para brindar la contención a la victima y evitar un trágico final: la muerte. Tampoco exite una legislación acorde.

Desde el Congreso de la Nación se alza la voz y varios proyectos de ley apuntan a elevar las penas para los delitos agravados por parentesco y acción gravosa como es quemar a su propia esposa, novia o ex pareja. Qué lejos queda Rivadavia y Entre Ríos para miles de mujeres que sufren silenciosamente con la complicidad del Estado. Es verdad, se ha hecho mucho desde la legislación nacional con la voluntad política del Poder Ejecutivo, pero no alcanza. Todo, la ley de erradicación de la violencia contra la mujer, es poco para la mujer de Lanús que está en peligro. ¿Quién la ayuda?

Estado Ausente

Este nuevo caso se desarrolla en el distrito de Lanús, cuyo intendente es el oficialista Darío Díaz Pérez, donde recién en enero pasado se aprobó en el Concejo de Deliberante la creación de la primera Comisaría de la Mujer y la Familia, que todavía no está en funcionamiento.

En este contexto, Carolina, de 35 años, y sus cuatro hijos menores de edad sufrieron un nuevo ataque de “Roque”, carnicero de profesión que en estado de ebriedad tiene reiterados abusos contra su familia, usando sus instrumentos de trabajo: los cuchillos.

Luego de que uno de sus hijos se convirtiera en su salvador, el Estado le fue cerrando las puertas una a una. En primer lugar, los vecinos de Carolina llamaron al 911, que acudió al lugar de la inminente tragedia, trasladando al hombre a la Comisaría de Lanús oeste, seccional 7º de la Policía Bonaerense. Allí, el primer revés para la mujer: no le toman la denuncia, sino que sólo le permiten contar la versión de los hechos en calidad de una “exposición”, porque según los policías, el Código Penal no contempla ninguna otra alternativa. Sin embargo, el potencial asesino quedó en libertad a las tres horas después de haber sido desarmado (le quitaron tres cuchillos), pero igualmente, ante la propia presencia del personal de seguridad le gritaba a su esposa que la iba a matar. La única respuesta que dio la Policía de Lanús fue quitarle las llaves de la casa al hombre, que al recuperar su libertad fue a su casa y emprendió a patadas contra la puerta mientras su esposa y cuatro hijos aterrorizados esperaban por una mayor respuesta del Estado.

Por otra parte, los mismos solidarios vecinos de la mujer que trabaja de empleada doméstica sufrieron en carne propia la actitud amenazante del carnicero y decidieron llamar a distintas instituciones que tampoco dieron una aceptable respuesta. Se comunicaron con la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires (0800-666-8537) que la derivaron al Programa Cuida Niños y Cuida Familia de la provincia de Buenos Aires (0800-6666-466), quienes volvieron a derivar el problema a la Comisaría de la Mujer y la Familia de Almirante Brown (4238-8555). En el tercer llamado, mientras el “carnicero” quedaba en libertad, se volvió a derivar el problema una vez más, pero en esta oportunidad, sólo brindaron una vaga dirección de la Comisaría de la Mujer de Lomas de Zamora. Al no tener una respuesta adecuada, se volvió a consultar al Programa donde se brindó el teléfono de la Comisaría de la Mujer de Avellaneda, los cuales no correspondían a la entidad sino a teléfonos particulares. Así, se paseó por tres partidos populosos del Conurbano bonaerense donde la desidia del Estado puede más que la solidaridad de los vecinos que temen un desenlace fatal.

En conclusión, cualquier nueva ley o modificación a las actuales será en vano si las primeras instituciones que tratan con las víctimas de violencia familiar no brindan respuestas contundentes para evitar la crónica de una muerte anunciada.
Fuente: www.parlamentario.com

Amenazas de NCorea sobre maniobras EEUU-SCorea son «injustificadas»: EEUU

Las amenazas de Corea del Norte contra las maniobras conjuntas de los ejércitos de Corea del Sur y Estados Unidos son «injustificadas», indicó el departamento de Estado este lunes.

«Este discurso guerrero está injustificado», declaró a la prensa el portavoz de la diplomacia estadounidense, Philip Crowley, destacando que Corea del Norte había sido alertada sobre las maniobras el 14 de febrero.

Corea del Norte amenazó el domingo con una «guerra total» en respuesta a maniobras militares de tropas surcoreanas y estadounidenses que se iniciaron este lunes e instó a Seúl a detener la propaganda transfronteriza, en un clima de fuerte tensión en la zona.

Pyongyang librará una «guerra total» en «represalia» por los ejercicios militares y transformará Seúl en un «mar de fuego», informó el domingo la agencia oficial norcoreana KCNA.

Unos 200.000 soldados surcoreanos y 12.800 norteamericanos deben participar en los ejercicios que se dividen en dos partes, un ejercicio de mando hasta el 10 de marzo y luego unos ejercicios aéreos, navales y terrestres hasta el 30 de abril.

Fuente: AFP

«Nadie del Gobierno uruguayo se contactó conmigo»

Margarita De Agrrou, uruguaya residente Nueva Zelanda relató a Espectador.com su experiencia en el terremoto que afectó aquel país y se mostró sorprendida cuando leyó en internet que el Gobierno anunció que ningún uruguayo había sido afectado y denuncia que nadie en representación del gobierno uruguayo se contactó con ella.
Margarita De Garrou vive en Christchurch, ciudad del epicentro del temblor que sacudió Nueva Zelanda el pasado 21 de febrero. Vive allí desde hace 12 años, trabajando en una empresa de software.

– ¿Dónde estaba al momento del terremoto?
– Estaba en mi trabajo, estaba en mi escritorio. Y la verdad es que como hubo otro terremoto en setiembre, todos estamos un poco acostumbrados a losa temblores. Al principio no nos afecta para nada., pasa que este fue bastante más fuerte. Fue más leve que el primer terremoto, pero fue más cerca de la ciudad y más superficial, entonces se sintió mucho más fuerte. Y por eso todo el daño material y de la gente, las muertes.

– ¿Hay algún tipo de advertencia para estos casos?
– Normalmente te dicen que te pongas debajo del escritorio. Yo no atiné ni a eso, me quedé sentada en mi silla y me agarré del escritorio. O si estás en una casa, te dicen que te pongas debajo de un umbral.

– ¿Se pudo comunicar con familiares uruguayos en el momento?
– Por suerte pude contactarme rápidamente. Lo primero que pensé fue llamar a mi madre y a mis hermanos porque son los primeros que se preocupan. Las comunicaciones estaban sobresaturadas, me llevó un par de horas poder comunicarme, pero finalmente seguís tratando y podés.

– Cuando salió de la oficina, inmediatamente después del temblor, ¿cuál fue la sensación inmediata?
– La cara de la gente. No sé si de terror, pero de no saber dónde estás parado, de dónde vas a ir. Y después, el amontonamiento de gente: cruzar la calle llevaba diez minutos, cuando normalmente te lleva 30 segundos.

– ¿Cómo definiría ‘el día después’ al siniestro?
– El centro de la ciudad todavía está cerrado, no se puede entrar. Normalmente el viaje de mi casa a la oficina me lleva 15 minutos de auto. Para volver a casa en el día del terremoto me llevó una hora y media; a mi novio le lleva media hora de casa a la oficina, ese día le llevó cuatro horas y media. Además, hay un efecto que se llama licuefacción, que es como arena mojada que brota desde la tierra. En mi jardín hay como un volcán de eso, y se tapan las cañerías y afecta a toda la ciudad.

– Respecto a las necesidades básicas, ¿cómo lo han resuelto?
– Son muy organizados, y el intendente de acá es increíble, trabaja 24 horas desde el día del terremoto. Los supermercados, que estuvieron afectados como todo el mundo, fueron lo primero que trataron de abrir. Yo en mi casa en este momento no tengo ni luz ni agua, pero tengo un generador que me proveé de luz, y agua voy a buscar a casa de mi jefe. Pero el 60% de la ciudad sí tiene agua y el 85% de la ciudad sí tiene luz. Y el día del terremoto, sólo el 10% tenía luz.

– ¿Hay más uruguayos en la ciudad?
– Sí, hay. No me he contacto con ellos, pero sé que hay. Hubo un reporte que dice que todos estaban bien, pero no sé cómo saben, porque yo no me contacté con nadie y nadie se contactó conmigo. Yo tengo doble nacionalidad, uruguaya e italiana. Los italianos me llamaron el otro día, a ver si necesitaba algo; los uruguayos, no.

– ¿Sintió miedo o que se trataba de un temblor distinto a los anteriores?
– Miedo no sentí, porque la verdad es que te fluye la adrenalina. Pero sí lo sentí mucho más fuerte. El primer terremoto, que fue el 4 de setiembre, fue a las cuatro y media de la mañana, estábamos todos durmiendo. Te levantás porque se te mueve el piso, se te mueve la cama. Pero no fue tanta la sensación como éste. También el ruido. No sé de dónde sale el ruido, pero hubo mucho ruido.

– ¿Se le pasó por la cabeza volver a Uruguay?
– No, la verdad que no. Muchísima gente se está yendo, pero a mí no se me pasó. Hay muchas familias que han decidido irse por el momento, hasta que recuperen la luz y el agua. Pero no, a mí no.

Fuente: espectador.com

Berlusconi de nuevo ante la justicia por fraude fiscal

Roma, 28 feb (PL) El Tribunal de Milán retomó hoy el juicio contra el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, por fraude fiscal en la compra de los derechos de películas extranjeras y sobreventa a las televisiones de su grupo Mediaset.

Berlusconi, a través de su grupo financiero, creó empresas en el exterior para evadir impuestos y redujo sus beneficios para pagar menos tributos en Italia, según las investigaciones.

El político conservador no compareció este lunes ante los jueces por lo que fue declarado en rebeldía, al no acogerse al «legítimo impedimento», la ley que permite justificar al Ejecutivo su ausencia por motivos de agenda.

Nicoló Ghedino y Piero Longo, abogados del primer ministro, confirmaron la posibilidad de que Berlusconi acuda el próximo 11 de abril ante la Primera Sección Penal del Tribunal de Milán, en cuya instancia se investiga al gobernante.

Este proceso fue suspendido el pasado año al aprobar el Parlamento un decreto por el que los miembros del Gobierno pueden no comparecer ante los tribunales alegando incompatibilidad con sus «compromisos oficiales».

Posteriormente el Tribunal Constitucional declaró «en parte» inconstitucional este decreto y permitió a los jueces decidir si estos compromisos son legítimos para justificar la ausencia del acusado ante la corte.

Desde su llegada a la política en 1993, Berlusconi fue condenado tres veces en primera instancia por corrupción, falso balance y financiación ilegal de su partido, aunque las sentencias no se hicieron definitivas.

El Cavaliere, como se conoce al político conservador, tiene pendiente otro juicio por corrupción de testigos, por sobornar al abogado inglés David Mills para que falsificara su testimonio en varios procesos contra él.

Las citadas causas se suman a las investigaciones de los magistrados por inducción a la prostitución de menores en las fiestas organizadas en su residencia privada y abuso de poder.

Ascienden a 400 las casas arrasadas por lluvias en Bolivia

Cerca de 400 viviendas fueron arrasadas el domingo en la ciudad de La Paz (noroeste) debido a los intensos aguaceros que provocaron deslizamientos de terrenos sin dejar víctimas fatales, reportaron las autoridades. Las lluvias han dejado hasta la fecha 55 muertes en todo el país.

El director de Comunicación de la alcaldía de La Paz, Edwin Herrera, encargado de la atención a los afectados, comentó que unas “400 casas han desaparecido” en tanto muchas quedaron derrumbadas y otras bajo tierra, a causa del fenómeno climático La Niña.

“Es uno de los peores desastres que se ha registrado en la ciudad, por la cantidad de casas afectadas, familias damnificadas y por la superficie (de tierras) afectadas (…) Es un megadeslizamiento, es un desastre de magnitud”, señaló el funcionario.

Afortunadamente no hubo reportes de decesos a pesar de la magnitud de los deslaves, mientras que los cuerpos de socorro trabajaron en la zona para evacuar a todas las personas desde el sábado, fecha tentativa en que ocurriría el desastre.

Ocho barrios en total quedaron dañados desde la madrugada del domingo. Todos localizados en la zona serrana del este de La Paz, sede del Gobierno boliviano.

Se conoció que las casas desplomadas estaban construidas principalmente de adobe y ladrillo, con cimientos de hormigón (cemento y fierro).

Las barriadas más afectadas fueron “Pampahasi Bajo Central”, Valle de las Flores”, “Callapa” y “Cervecería”, que prácticamente desaparecieron.

Rubén Saavedra, ministro de Defensa y principal responsable de la oficina de Defensa Civil, comentó que unas 9 hectáreas están afectadas por los aguaceros, lo que se traduce en decenas de casas que desaparecieron por el deslizamiento.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, informó que 600 policías, entre ellos varios cadetes de la Universidad Policial, ayudan a los afectados a recuperar parte de sus bienes en las zonas del desastre.

El presidente Evo Morales se comunicó la víspera con sus Ministros y los convocó a una reunión de emergencia para evaluar los daños del deslizamiento con el fin de activar los mecanismos necesarios de ayuda para los damnificados.

El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, comentó en su reporte de este lunes que la situación en La Paz es precaria para las familias que han tenido que abandonar sus casas.

“Las personas han sacado lo poco que les quedaba de sus casas antes de desaparecer por los aludes. Cinco campamentos están dispuestos para buena parte de las miles de personas afectadas”.

Añadió que los servicios de agua y energía eléctrica están suspendidos en 41 barrios de La Paz como medida de prevención y la Alcaldía indicó que se espera que continúen los deslizamientos.

“Las clases fueron suspendidas para evitar riesgos en los niños” y recordó que “hasta el momento no hay pérdidas humanas por el deslizamiento de tierra que fue lento, desde que se inició transcurrieron unas 3 horas hasta la caída de las casas”.

Las inundaciones azotan seis de los nueve departamentos bolivianos y se teme que el próximo afectado sea Beni, entidad de los llanos frontera con Brasil, que podría quedar anegado por las lluvias en los venideros días.

Gobierno garantiza abastecimiento de productos

El gobierno de Bolivia trabaja para garantizar el abastecimiento de productos alimenticios básicos como harina, arroz, maíz y azúcar al mercado interno, aseveró el director de Insumos Bolivia, Oscar Sandy, luego de las huelgas lideradas por trabajadores de la Central Obrera Boliviana (COB).

Sandy declaró que quedaron atrás medidas como la expansión de la producción del arroz y la importación de maíz para abastecer al sector avícola.

Respecto a la harina precisó que, pese a la reciente inclemencia del tiempo, hay reservas suficientes de trigo, y aseguró que no habrá problemas en el abastecimiento de ese producto en el mercado interno.

“Bolivia sigue siendo el país donde el precio de los alimentos sigue accesible con relación a otros países”, apuntó.

Agregó que la nación andina amazónica ingresó un millón de quintales de azúcar que se comercializan en varios puntos de venta a precio justo.

A comienzos de este año, el desabastecimiento del azúcar “fue resultado de un complot político para desestabilizar al gobierno, una situación que también es pasado”, acotó el funcionario.

Sandy señaló que el Ejecutivo decidió restablecer la distribución de azúcar a las tiendas de barrios.

Fuente: teleSUR – Afp – PL – Abi / dg – PR

Chávez respaldó al dictador libio

A través de Twitter, el mandatario venezolano apoyó a Khadafy y dijo que enfrenta «una guerra civil». CARACAS.- Luego de días de un llamativo silencio, el presidente venezolano, Hugo Chávez, respaldó anteanoche personalmente al líder libio Muammar Khadafy, tal como lo habían hecho a principios de la semana su par nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Fidel Castro.

«Vamos, Canciller Nicolás [Maduro]: dale otra lección a esa ultraderecha pitiyanqui! Viva Libia y su independencia! Kadafi enfrenta una guerra civil!!», escribió el mandatario en su cuenta en Twitter, al término de una sesión de la Asamblea Nacional (Congreso), en la que comparecieron varios ministros.

Chávez se unió así a Castro y Ortega como las únicas voces de América latina en favor de dictador libio, que ordenó la represión más sangrienta desde que empezaron las protestas en el mundo árabe.

El mensaje del presidente venezolano llegó pocas horas después de que la cadena regional Telesur, que es financiada por el gobierno de Caracas, asegurara desde Libia que en la capital del país norafricano la actividad era normal, lo que suscitó gran polémica.

Más allá del mensaje en Twitter, sin embargo, Chávez, que suele reaccionar rápidamente ante cualquier crisis global, casi ni mencionó el levantamiento contra un hombre a quien en el pasado agasajó con regalos, premios y locuaces elogios por considerarlo un «colega revolucionario».

Días atrás, la bancada de oposición venezolana había reclamado al oficialismo que se pronunciara sobre los hechos en Libia y había exigido que Khadafy devolviera la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar que Chávez le regaló en septiembre de 2009, cuando condecoró al líder libio en el marco de la cumbre América del Sur-Africa, que se realizó en la isla Margarita.

Quien sí se explayó en declaraciones a favor del régimen libio fue el canciller Maduro, que afirmó que en Trípoli se están creando las condiciones para justificar una invasión y tomar el petróleo de esa nación.

«Están creando condiciones para justificar una invasión a Libia, y el objetivo central de esa invasión es el mismo objetivo que tuvo Bush, el petróleo, tomar el petróleo de Libia», sostuvo ayer el funcionario ante la Asamblea, en referencia a la guerra que lanzó en Irak el ex presidente George W. Bush en 2003.

«Libia está viviendo una situación delicada, que no debe ser manejada desde la óptica malintencionada de las agencias de noticias internacionales. Nosotros vivimos un escenario muy parecido al del 11 de abril de 2002 [fecha del fallido golpe de Estado contra Chávez], cuando la derecha nos emboscó y esas mismas agencias dijeron que el presidente Chávez había masacrado a un pueblo», agregó.

En un comunicado, en tanto, el gobierno venezolano volvió a desmentir los rumores que circulan con fuerza en el país sobre la posible llegada de Khadafy a Caracas.

En sus 12 años como presidente, Chávez ha realizado seis visitas oficiales a Libia, durante las cuales firmó convenios energéticos y comerciales con Khadafy.

A fines de 2010, Chávez dijo que mudaría su despacho a la carpa que le regaló el líder libio, para reubicar en su oficina a familias que perdieron sus viviendas en las peores lluvias del país en las últimas cuatro décadas.

Fuente: lanacion.com

Un temblor de 5,5 grados sacude la región chilena de Tarapacá

Santiago de Chile, 28 feb (EFE).- Un temblor de 5,5 grados de magnitud sacudió hoy la región de Tarapacá, en el norte de Chile, sin ocasionar víctimas o daños importantes, según dijeron las autoridades.

El movimiento telúrico se produjo a las 17.45 horas y su epicentro se localizó en tierra firme, a 8 kilómetros al norte de la localidad de Pica y a unos 1.850 de Santiago, a 101,8 kilómetros de profundidad, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el sismo fue percibido con una intensidad de cinco grados en la escala internacional de Mercalli en Iquique, la capital regional y en las localidades de Alto Hospicio y Pica.

La intensidad fue de cuatro grados en Camiña, Huara, La Tirana y Mamiña y de tres en Cuya, Pisagua y Tocopilla, esta última correspondiente a la región de Antofagasta.

Esta región fue afectada horas antes, a las 09.15 horas, por un temblor de 4,7 grados, cuyo epicentro se localizó a 132 kilómetros al este de Ollagüe.

También ha temblado en las últimas horas en el centro y sur del país, que a las 01.29 GMT de este lunes fue afectado por un sismo de 5,9 grados que abarcó las regiones del Biobío, Maule y La Araucanía, con intensidades de hasta seis grados en algunas localidades.

Este sismo se produjo poco después de que en la zona culminaran los actos conmemorativos por el aniversario del terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones de Chile el 27 de febrero de 2010.

A las 07.27 horas de hoy (10.27 GMT) un sismo de 4,7 grados afectó también a la región del Biobío y a las 14.01 (17.01 GMT), uno de menor magnitud (3 grados) se localizó a 27 kilómetros de Navidad, en la región de O’Higgins, igualmente afectada por el terremoto del año pasado.

© EFE

Brasil: 16 personas murieron electrocutadas en fiesta de precarnavales

Río de Janeiro (Reuters) . Al menos 16 personas murieron y 50 resultaron heridas luego de que un cable eléctrico cayó sobre un numeroso grupo que festejaba en las calles de Bandeira do Sul en Brasil, una fiesta previa a las celebraciones por los carnavales detrás de un camión que tocaba música.

Los bomberos afirmaron que el accidente podría haber sido originado por el golpe de serpentinas metálicas, lo que habría provocado un cortocircuito y la posterior caída de los cables.

“El cable cayó encima del camión (conocido como “Tríos Eletricos”), que entonces se convirtió en conductor de energía y muchas personas fueron electrocutadas. Los que trataron de desprender a otros de la corriente también murieron”, dijo el jefe de policía local, Ademir Luiz Correa, según el periódico O Globo.

Las celebraciones de carnaval de este año, que oficialmente comenzarán el viernes, ya habían sido golpeadas por la tragedia. Un gran incendio destruyó hace tres semanas miles de trajes y sumió en el caos los preparativos de algunas de las principales escuelas de samba de Río de Janeiro.

Fuente: elcomercio.pe

El Gobierno de EE.UU. aumenta la presión contra un Gadafi «enajenado»

Washington, 28 feb (EFE).- Washington aumentó hoy la presión, tanto retórica como de hecho, contra el régimen del líder libio Muamar el Gadafi, a quien la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, acusó de estar «enajenado».

Rice estuvo presente hoy en la reunión a puerta cerrada en el Despacho Oval entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para abordar la situación en el país árabe y los pasos a dar después de que el Consejo de Seguridad aprobara este fin de semana sanciones que incluyen un embargo de armas y congelación de bienes al régimen libio.

Al tiempo que se celebraba esa reunión, el Departamento del Tesoro anunciaba la congelación de 30.000 millones de dólares de activos libios bajo jurisdicción de EE.UU., la mayor cantidad en la historia que se bloquea dentro de un programa de sanciones, según este organismo.

El subsecretario del Tesoro para la lucha contra el terrorismo, David Cohen, señaló que la mayoría de los fondos congelados pertenecen al Banco Central de Libia y al Fondo de Inversión Soberano Libyan Investment Authority, que EE.UU. considera que están controlados por Gadafi y su familia.

El Pentágono informó también, por su parte, del desplazamiento de unidades navales y de la Fuerza Aérea a las cercanías de Libia como parte de una «planificación de contingencia».

«Como parte de nuestra planificación de contingencia estamos reposicionando algunas unidades en la región, de manera que tengamos flexibilidad una vez que se tome alguna decisión en relación con Libia», dijo el portavoz del Departamento de Defensa Dave Lapan a Efe.

Este desplazamiento tiene lugar cuando tanto EE.UU. como el Reino Unido han reconocido que se considera «muy seriamente» la imposición de una zona de exclusión aérea sobre territorio libio.

«Es una opción que consideramos activa y seriamente», indicó Rice, quien no obstante se mostró cautelosa a la hora de pronunciarse sobre una hipotética asistencia militar estadounidense a los rebeldes, algo que consideró «prematuro».

Lo que sí ha confirmado el Departamento de Estado, por boca de su responsable, Hillary Clinton, quien hoy participó en Ginebra en la sesión extraordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Libia, es el envío de ayuda humanitaria a las frontera con Túnez y Egipto, donde la «principal prioridad es mantener el suministro de medicamentos».

Como había indicado ya Clinton en Ginebra, Rice confirmó el establecimiento de contactos con representantes de la oposición y de la sociedad civil libia.

«Nos encontramos en contacto con todo tipo de elementos de la sociedad civil, para asegurarnos de que apoyamos lo mejor posible las aspiraciones libias en favor de la justicia y la libertad», señaló la embajadora.

No obstante, rechazó identificar a un grupo en concreto, al indicar que la oposición libia está «dispersa» y no cuenta con un líder claro.

En Bengasi, la principal ciudad bajo control de los rebeldes, el ex ministro de Justicia libio Mustafa Abdel Jalil ha anunciado la formación de un gobierno alternativo, aunque hasta el momento EE.UU. ha tenido buen cuidado en no pronunciarse acerca de un posible apoyo.

Las declaraciones de la embajadora se producen después de que el líder libio haya asegurado, en una entrevista concedida a la cadena de televisión ABC: «Mi pueblo me ama», y negara que su Gobierno ha atacado a quienes se le oponen, en momentos en que los rebeldes se acercan cada vez más a Trípoli.

Esas declaraciones, señaló Rice, muestran a un Gadafi «enajenado» y muestran «lo incapacitado que está para gobernar y cuán desconectado de la realidad se encuentra».

En adelantos de la entrevista, la periodista Christiane Amanpour indicó que, entre otras declaraciones, Gadafi había afirmado: «Mi pueblo me ama y morirían para protegerme», y rechazó reconocer que hubiera habido manifestaciones en las calles de Trípoli.

Asimismo, Gadafi calificó al presidente de EE.UU, Barack Obama, como «una buena persona», pero al que quizá se le ha dado «información equivocada».

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, consideró hoy que el exilio podría ser «una posibilidad» para solucionar la crisis, de manera que se pusiera fin al baño de sangre en el país árabe.

© EFE

Blackstone to buy Centro malls for $9.4 billion: sources

SYDNEY (Reuters) – Private equity firm Blackstone Group LP (BX.N) has struck a deal to buy nearly 600 U.S. strip malls and other properties from Australia’s Centro Property Group (CNP.AX) for about $9.4 billion, people with direct knowledge of the transaction said on Monday.

Blackstone beat rival bidders that include Morgan Stanley Real Estate (MS.N), which had teamed up with Starwood Capital Group and New York-based NRDC, according to a person who was not authorized to talk to the media and did not want to be identified.

The portfolio includes 560 U.S. shopping centers, whose tenants include grocery store operators such as Kroger Co (KR.N), Safeway Inc (SWY.N), and Koninklijke Ahold NV (AHLN.AS), which owns Stop & Shop and Giant.

Centro bought the shopping centers when it acquired New Plan Excel Realty Trust for about $6.2 billion at the top of the market in 2007.

The U.S. commercial real estate market began to rebound last year, but the recovery has been uneven. The highest quality properties in the most densely populated areas have recouped much of their lost value, while the rest have languished.

Values of good quality, large U.S. malls did not suffer greatly during the downturn, in part because new ones are difficult to build. Land in desirable areas is scarce and permits for new construction face local opposition from residents who object to the auto traffic the malls generate. Good properties rarely come up for sale.

But neighborhood shopping centers, which are easier to build and face less local resistance, are still struggling with weak occupancy rates and limp rent. Centro’s properties are not considered among the best.

That may prove to be a big opportunity for Blackstone, said Benjamin Yang, an analyst with Keefe, Bruyette & Woods.

«To the extent that they are looking for some meaningful return, probably in the double-digit territory, they’re not going to get those type of returns getting the «A» quality properties,» Yang said.

«There’s an opportunity to increase occupancy to something that’s a little higher,» he said. «And to the extent that these properties were under-managed, there might be an opportunity there to get rents back to market and maybe put in a better tenant base.»

Centro is the latest example of Blackstone’s rapidly expanding property empire, which includes the Hilton hotels chain, a 7.6 percent stake in U.S. regional mall owner General Growth Properties Inc (GGP.N) and expanding holdings in U.S. warehouse and distribution centers.

A sale would allow Centro to reduce its large debt load.

Centro shares, which have recently traded slightly above their 52-week low of 13 Australian cents, were halted ahead of an expected announcement on Tuesday. Blackstone shares were unchanged in trading before the U.S. markets opened.

A Centro spokeswoman declined to comment, while Blackstone officials were not immediately available.

The $9.4 billion purchase price equals book value for the assets, the source said, confirming a report in the Wall Street Journal.

Centro was one of corporate Australia’s first casualties of the 2008 global credit crisis, having saddled itself with too much debt.

The company said last week that its total portfolio was valued at A$16.5 billion (US$16.8 billion), while it has A$16 billion (US$16.3 billion) in debt. U.S. companies are not required to publicly release the value of their assets.

Any asset sales would need approval from Centro’s lenders, now mainly hedge and distressed-debt funds.

Blackstone is unusual among private equity firms in having a large number of real estate investments. It oversaw $33.2 billion of real estate assets at year’s-end, up 63 percent from a year earlier, according to a Friday regulatory filing.

Earlier this month, Blackstone said it was seeing a recovery in office and hospitality sectors, and that concerns about inflation are making real estate a more attractive investment.

The company said its current real estate fund, Blackstone Real Estate Partners VI, was about 70 percent invested, and that it plans to start fundraising for a seventh fund this year.

Last year, Blackstone bought 180 properties from ProLogis (PLD.N) for $1.01 billion and paid Eaton Vance Corp (EV.N) $900 million for industrial real estate.

Blackstone acquired Hilton for $26 billion at the peak of the buyout bubble in July 2007.

Wall St ends up, oil muddies bullish picture

NEW YORK (Reuters) – Bullish comments from Warren Buffett helped U.S. stocks end another good month on a high note on Monday, but uncertainty about oil prices could keep investors from pushing the market much higher.

A sign stocks may stall out was evident in the lackluster volume, in contrast with last week’s selloff which occurred on heavy volume. Just 7.49 billion shares traded on the New York Stock Exchange, NYSE Amex and Nasdaq, well below last year’s daily average of 8.47 billion.

«The market is clearly in a play-it-by-ear mode on what comes next, both in terms of the Middle East, the sustainability of this spike (in oil prices) and what, if sustained, this will do to the global economy,» said Peter Boockvar, equity strategist at Miller Tabak + Co in New York.

Brent crude oil prices, which had jumped toward $120 a barrel last week, eased to $112. But investors were still jittery that the global economic recovery may be threatened if oil prices stay high.

Buffett, chairman of Berkshire Hathaway Inc (BRKa.N), spoke in his widely read annual letter to shareholders of the need for «major acquisitions,» a sign stocks may be cheap.

The latest acquisition news came from Ventas Inc (VTR.N), which plans to buy Nationwide Health Properties (NHP.N) in a $5.8 billion stock deal that strengthens Ventas’ position as the biggest U.S. owner of senior housing. NHP shares rose 9.7 percent to $42.74.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 95.89 points, or 0.79 percent, at 12,226.34. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 7.35 points, or 0.56 percent, at 1,327.23. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 1.22 points, or 0.04 percent, at 2,782.27.

The Nasdaq’s gains were the smallest as Amazon.com Inc (AMZN.O) fell 2.2 percent to $173.29 after UBS downgraded the online retailer, citing increased costs.

For the month, the Dow rose 2.8 percent, the S&P rose 3.2 percent and the Nasdaq gained 3 percent.

Comments from Federal Reserve officials hinting they were ready to support the economy if necessary helped ease concern over the scheduled end of the Fed’s $600 billion bond-buying program later this year.

New York Fed Bank President William Dudley said policymakers should be wary about withdrawing liquidity too quickly, while St. Louis Fed Bank President James Bullard would not rule out further use of the Fed’s unorthodox tool for stimulus.

Data on Monday showed Midwest business activity rose more than forecast in February.

In addition, U.S. incomes posted the largest increase since May 2009 last month. The jump partly reflected a payroll tax cut enacted last year.

La construcción arrancó el 2011 con una fuerte alza

En enero, la actividad del sector aumentó un 11,7% con respecto al mismo mes del año anterior, siendo esta la decimosexta suba interanual consecutiva.

Para el sector de la construcción, el 2011 empezó tal como terminó el 2010, con un elevado nivel de actividad impulsado por la edificación de viviendas privadas, y con el empleo recuperándose de la crisis financiera.

En el primer mes de año, el Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (INDEC) registró en términos estacionalizados una alza del 11,7% con respecto del mismo mes del 2010. Este dato representa la decimosexta suba interanual consecutiva. Asimismo, en comparación con diciembre del año pasado, el indicador sin estacionalidad aumentó un 0,9%, alcanzando un nuevo máximo histórico.

Durante enero, todos los tipos de obra registraron subas con respecto del mismo mes del año anterior. Las Construcciones Petroleras fueron las que más crecieron, registrando un alza mayor al 40%, debido a la recuperación de la explotación de pozos en relación a la fuerte caída que dichas construcciones habían sufrido hasta principios del año pasado, cuando fueron las más golpeadas por la crisis internacional. Los Edificios para Vivienda y las Edificaciones para Otros destinos presentaron subas del 9,6% y 11,0% respectivamente, y siguen siendo los bloques que traccionan el sector, explicando casi el 70% de su crecimiento. Mientras tanto, el nivel de actividad de las Obras Viales aumentó 11,8% en relación a enero de 2010, y las Otras Obras de Infraestructura un 13,1%.

Al evaluar la situación laboral de la construcción, se registró en el último trimestre del año una suba interanual del 4,7%, llegando a los 397.000 puestos de trabajo. Si bien en el acumulado del año sólo subió un 1,2%, el empleo se está recuperando del impacto de la crisis financiera internacional, y levemente se está acercando a los niveles récord alcanzados a principios de 2008.

FUENTE: abeceb.com

Deuda en Default: giro de EE.UU. complica estrategia oficial

Estados Unidos y Japón estarían presionando en el Club de París para que se obligue a Argentina a pagar los 6.750 millones de dólares de la deuda en default, en un solo pago o en un año.

Los dos países estarían dispuestos a aceptar un plan de pagos a cinco años, sólo si se pagan intereses y punitorios que eleven el monto total de 9.500 millones de dólares.

Los funcionarios argentinos le habrían descripto ese escenario a Amado Boudou, ministro de Economía, y le habrían asegurado que la Unión Europea en cambio, estaría dispuesta a aceptar cualquier propuesta, inclusive un plan de pagos de mediano plazo y una fuerte quita de intereses, según informó Ámbito Financiero.

El titular de la Cartera Económica aclaró que el acuerdo «tiene que permitir crecer a la Argentina, sino no vamos a avanzar». En ese sentido, la Casa Rosada se negaría a aceptar alguna propuesta que incluya el pago al contado o un plazo corto de liquidaciones.

La meta del Gobierno sería acordar el pago de la deuda en cinco años y con una quita total de intereses.

Y mientras que Japón, Holanda, Italia y Gran Bretaña proponían el esquema más duro para Argentina; Francia, Alemania y Estados Unidos tenían una postura más benevolente. Por eso el cambio de postura de Estados Unidos tomó por sorpresa a los funcionarios argentinos.

Al mismo tiempo, EE.UU. era uno de los países miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) que más se resistía a que se aplicara una sanción contra Argentina por impedir que se realicen las inspecciones del artículo IV.

Ahora Estados Unidos se estaría acercando a la postura que tenía Japón en el Club de París. Ese país había quedado prácticamente aislado luego de que Gran Bretaña, Italia y Holanda se acercaron a la postura de la UE.

Ese bloque pretendería cobrar cuanto antes, inclusive antes de la fecha tope que se autoimpuso el Gobierno nacional, de mayo de este año. Los países europeos buscarían cobrar inclusive sin tener en cuenta los intereses.

En ese sentido, la UE estaría interesada en cerrar el acuerdo porque muchas empresas de sus países sólo podrían obtener créditos subsidiados para invertir, una vez que se alcance un acuerdo con el Club.

En esa situación estarían empresas automotrices, de telecomunicaciones y varias constructoras.

El cambio en la postura de parte de Estados Unidos podría modificar el esquema de fechas que había programado el ministerio de Economía. En ese sentido, Amado Boudou pretendía cerrar definitivamente el monto total de la deuda antes de que finalice febrero, o a más tardar en la primera quincena de marzo. Antes o durante la cumbre del Fondo que se realizará en abril se pretendía dar un salto importante que le permitiera anunciar un acuerdo definitivo en mayo, según informó el diario económico.

Ese cronograma podría verse alterado si Japón y Estados Unidos se mantienen firmes en su postura contra Argentina.

Fuente: NOSIS

Corralito a importados: hay más de 3.000 autos de alta gama varados en aduana de Zárate

El Gobierno quiere que las automotrices reduzcan las importaciones y que compensen la salida de dólares. Hay negociaciones en curso. Más de 3.000 autos de alta gama estarían varados en la aduana de Zárate desde principios de febrero debido a las trabas impuestas por el Gobierno para importar.

De ese total de autos parados, 1.000 pertenecen a la firma BMW (sin fábrica en la Argentina) y varios cientos a Mercedes Benz, publicó Clarín en su edición de hoy.

También hay autos de las automotrices Chery, Hyundai, Porsche y Land Rover que están esperando ser homologadas.

En el caso particular de Audi, la empresa aseguró al matutino que 300 unidades estuvieron varadas en la esa Aduana, pero fueron liberadas a lo largo de este mes.

No obstante, desde el Ejecutivo afirmaron que esos vehículos seguían hasta el viernes pasado estacionados en el playón aduanero de Zárate.

Con la medida, el Gobierno busca que las automotrices importen 20% menos que en 2010 y que exporten productos por el mismo monto que compran del exterior.

Por este motivo, se estudia la radicación de una planta de ensamblado de motocicletas de lujo así como la posibilidad de exportar cartelería de manufactura santafesina hacia países de la región, pero por ahora no pasan de conversaciones, añadió el matutino.

Para conocer en detalle el problema de fondo y el impacto sobre el país de las medidas oficiales que buscan frenan «como sea» la avalancha de productos importados lea: «Avalancha importada: el efecto «bola de nieve» va en aumento y advierten que ya no hay quien lo frene».

Fuente: economia.iprofesional.com

El transporte de carga volvió a crecer más que el consumo de telefonía

En enero el consumo global de Servicios Públicos registró un aumento del 12% en comparación con un año atrás. Estuvo impulsado por el mayor movimiento de las cosechas y de la producción manufacturera que se expandió 20,8%. Telefonía creció 19%. Desaceleración del ritmo de aumento de la demanda global.
El indicador de tendencia observó una variación positiva del 0,7 por ciento, respecto de diciembre, informó el Indec.

En términos desestacionalizados también se destacó el incremento en 10% del transporte de pasajeros, y en menor medida el 5,4% de los pasos por puestos de peajes y 3,2% en el consumo de electricidad, gas y agua.

Slavo la excepción de noviembre, cuando la tasa de aumento del consumo de los servicios públicos fue de 9,2%, el ritmo de crecimiento interanual de enero fue el menor desde abril de 2010.

Mientras que la tasa de tendencia, que repitió por tercer mes consecutivo un aumento de 0,7% mensual, es la más baja desde 2009.

La tendencia de la serie presenta a partir del mes de agosto de 2002 un ciclo ascendente, que encuentra su máximo valor en el mes de septiembre de 2004 con una variación positiva de 1,9 por ciento.

Fuente: infobae.com

Swift despidió 85 trabajadores

El frigorífico Swift despidió a 85 obreros de su planta de la zona sur de Rosario y el sindicato del sector teme que el grupo brasileño JBS, actual propietario de la firma, apunte a un cierre de la misma, según confirmó el titular del Sindicato de la Carne de aquella ciudad, José Fantini.

En declaraciones a la prensa rosarina, el dirigente gremial expresó que esta mañana la empresa les impidió el ingreso a la planta a los 85 trabajadores.

Los despidos, según la empresa, obedecen a la crisis que atraviesa el sector cárnico. Según Fantini, desde el frigorífico le adelantaron que sobran cerca de 200 operarios en relación a la cantidad de animales que se faenan. “Nos decían que por la cantidad de animales que se faenan actualmente sobraban 200 personas” de las cerca de 1.800 que integran todo el plantel, añadió.

Desde el Sindicato de la Carne explicaron que los trabajadores despedidos se hallaban en condiciones de jubilarse y que la empresa pagó la debida indemnización.

Según Fantini, la actividad se redujo el 30 por ciento y en el caso específico de Swift el problema principal que aducen los empresarios es el aumento de las retenciones, del 5 al 15 por ciento, para la exportación de carne enlatada.

La misma fuente sindical aseguró que “no se prevén medidas de protesta y el sindicato está abierto para todos aquellos que necesiten asesoramiento o quieran expresar su disconformidad con los despidos”.

En tanto, Fantini viajo de urgencia a Buenos Aires para explicar la situación a los directivos de la Federación.

Fuente:

La Bolsa porteña subió 0,58 % en líderes

Las acciones líderes de la Bolsa porteña subieron hoy 0,58 % según el índice Merval, que avanzó a 3.455,65 puntos, ante un más optimista operativo inversor que se contagió de los crecimientos registrados en las cotizaciones de Asia, Europa y Wall Street.

Este indicador de 17 empresas líderes cerró febrero con pérdidas de 3,83 % interrumpiendo 5 meses consecutivos de avances, desde septiembre del 2010 hasta el 31 de enero último, lapso en el que había ganado 53,76 %.

Se operó por 437 millones de pesos con 60 alzas, 14 bajas y 15 repeticiones.

Fuente: NA

Petróleo, el nuevo termómetro para las Bolsas

El precio del crudo cerca de los u$s100 condiciona a las bolsas. Los inversores observan que a medida que se aumente la producción de petróleo, los conflictos en Libia podrían tener un menor impacto en los mercados.
A pesar de los disturbios en Libia, los mercados se recuperaron después de cuatro días de baja. El aumento de producción de Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo de la OPEP, reemplazando el suministro de Libia tranquilizó a los inversores. Mantuvo el petróleo por debajo de los USD100 el barril y alejó los temores de un menor crecimiento mundial.

La opinión en general es que la baja era necesaria en un mercado que se encontraba en máximos. Sin embargo, distintos análisis de bancos de inversión muestran que un crudo por encima de los USD 100 el barril por mucho tiempo podría ser un freno para la economía, incrementar la inflación e impulsar el aumento de tasas de interés antes de lo previsto.

Esto hace que la cotización del barril pase a ser el termómetro del mercado. Todos monitorean que no se dispare por encima de los USD100 el barril, esperando que vaya bajando paulatinamente a medida que se resuelven los problemas de suministro.

Esta semana además de cómo evoluciona la situación en Libia. Tendremos que seguir la reunión del Banco Central Europeo, el dato de empleo de Estados Unidos y la presentación semestral del programa monetario del presidente de la Reserva Federal en el Senado estadounidense.

Fuente: infobae.com

Asesinaron en Brasil a un joven argentino delante de su novia

Un operador de turismo de la localidad brasileña de Buzios asesinó de dos balazos a Marcelo Fernández, un turista argentino de 25 años oriundo de la Plata. El homicidio se produjo después de que la víctima le reclamara dos entradas para los próximos carnavales de Río de Janeiro. Junto con Fernández estaba su novia, que presenció el crimen.

El hermano de la víctima, Oscar, relató a TN que el joven platense y su novia, Fiorella, estaban en Brasil desde el 28 de diciembre y, tras conseguir un trabajo, habían decidido pasar la temporada allí. “Marcelo se murió feliz”, señaló entre lágrimas su hermano, quien agregó que “nadie sabe por qué lo mató”.

Ocurrió cerca de las 2 de la madrugada de ayer, cuando Fernández y su novia fueron a reclamarle al operador turístico que les entregara las entradas por las que le habían pagado 200 dólares para ir a ver el carnaval de Río en el sambódromo.

Aparentemente, el joven comenzó a discutir con el operador -identificado como Carlos Roberto Gomes de Jesús- y éste lo mató de dos tiros, tras lo cual escapó del lugar.

Según contó Oscar, Marcelo y Fiorella habían forjado una relación estrecha con el agresor, a quien frecuentaban en la playa y que hasta había compartido con ellos el cumpleaños de la chica, en enero. “El conoció a este engendro, que se abusó de su confianza. Les ofreció unas plateas para el carnaval de Río. Marcelo era muy confiado y aceptó”, explicó.

Pero un día, Gomes de Jesús desapareció. Marcelo fue a buscarlo para exigirle las entradas. “El tipo le puso evasivas”, apuntó Oscar. “¿Si no te las doy, qué pasa?”, lo desafió. “Te cago a trompadas”, le respondió jocosamente Marcelo. Y la charla terminó ahí. El sábado, el joven y su novia pasaron por la puerta de la casa de Gomes de Jesús, Marcelo lo vio y le gritó “Acá estoy”. Cuando terminó de decir aquella frase se oyeron dos disparos. El homicida sigue prófugo.

Fuente: TN

Tras una discusión, jubilado roció con alcohol a su pareja y la prendió fuego

Ocurrió en la casa de ambos del barrio Juramento. Arrepentido, intentó apagar las llamas con una frazada. La víctima quedó internada en grave estado con el 60 por ciento de su cuerpo quemado. El agresor, de 73 años, está detenido.

Un jubilado de 73 años fue detenido luego de rociar con alcohol a su pareja y prenderla fuego durante una discusión en su casa del barrio marplatense de Juramento.

El agresor quedó apresado acusado de “tentativa de homicidio”, mientras que la víctima, de 57 años, se encuentra internada en grave estado.

Por causas que se desconocen, la pareja mantuvo una fuerte discusión en la vivienda ubicada en Tripulantes del Fournier al 3.400. En medio del intercambio de palabras, el hombre tomó una botella de alcohol, roció a su mujer, de 57 años, y le prendió fuego.

Tras quemar viva a su concubina, el jubilado se arrepintió de su ataque y usó una frazada para intentar apagar las llamas que dominaban el cuerpo de su concubina.

«La mujer prendida fuego logró escapar y salir a la calle, donde fue vista por una vecina a quien le dijo que estaba discutiendo con su marido y que éste la quiso quemar. Según testigos, el hombre salió detrás de la mujer y trató de apagarla», explicó el titular de la departamental de Mar del Plata, comisario mayor Lorenzo Velázquez.

Inmediatamente la mujer fue trasladada de urgencia en ambulancia hasta el Hospital Interzonal de Agudos, donde se comprobó que tenía quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo, principalmente en la cara, los brazos, las manos y el pecho.

Varios patrulleros de la comisaría cuarta de Mar del Plata concurrieron al lugar donde se desarrolló la pelea y los policías lograron la detención del agresor.

El detenido quedó alojado en la seccional a la espera de ser indagado por el fiscal de Mar del Plata, Daniel Vicente, quien le tomará declaración en las próximas horas.

El hombre, jubilado, que había trabajado en la construcción, convivía desde hace cuatro años con la mujer, que era ama de casa.

Fuente: La Razón

Secuestrada y rescatada

Una adolescente de 14 años que había sido secuestrada en la ciudad cordobesa de Villa María fue rescatada por la Policía Metropolitana de un hotel del barrio porteño de Balvanera, donde estaba alojada junto a un hombre de 40 años que quedó detenido.
El rescate se concretó a las 23 del sábado, tras una pesquisa de tres días luego de que la familia de la menor de edad reportó su desaparición.
La adolescente dejó su hogar el martes 22 tras una discusión con sus padres y tras refugiarse en la casa de una amiga acordó con un hombre por internet escapar rumbo a Buenos Aires.
Al parecer, la menor de edad fue llevada por el hombre en ómnibus desde Córdoba a la Ciudad de Buenos Aires y se alojaron juntos en un hotel cercano a la terminal de trenes de Once, presumiblemente para ser incorporada al circuito de trata de personas.
Las búsqueda estuvo a cargo de las divisiones Investigaciones, Criminalística, Comunicaciones y Telemática de la Policía Metropolitana.
El hombre quedó detenido e imputado por el delito de «rapto impropio y ocultación de menor de edad fugado». El detenido quedó a disposición de la Justicia cordobesa y alojado en la Comisaría que la Policía Metropolitana tiene en la Comuna 12.

Fuente: TN

Crimen de Ferreyra: apartaron al perito balístico Roberto Locles

En la causa que investiga el crimen de Mariano Ferreyra, la Justicia decidió apartar al perito balístico Roberto Locles, acusado de abollar el proyectil que mató al militante del Partido Obrero el 20 de octubre pasado. Había sido contratado por uno de los trabajadores ferroviarios detenidos.

La jueza que investiga el asesinato, Wilma López, decidió analizar la conducta de Locles después de recibir una denuncia tras una convulsionada junta de expertos en la que se intentaba aunar criterios sobre cómo se había producido el disparo que mató a Ferreyra.
Por un lado, expertos de la Policía Federal concluyeron en el sumario que la bala calibre 38 SPL que penetró en el cuerpo del joven fue producto de un tiro directo. Si bien advirtieron que el proyectil tiene deformaciones, llegaron a la conclusión de que se habrían producido con el impacto contra la superficie ósea de la víctima.
Por otro, expertos de la Gendarmería Nacional señalaron que la bala que mató al joven primero rebotó en el piso luego alcanzó a Ferreyra. Explicaron que el proyectil tiene achatamientos como consecuencia de ese incidente. Además, agregaron que el tiro se produjo desde más de 10 metros de distancia y hablaron de que antes de impactar en el abdomen del joven chocó contra alguna superficie.
Así, las defensas tratan de probar que no existió homicidio doloso, tratan de establecer que nadie disparó apuntando para matar, sino que en última instancia el disparo alcanzó sin intención a Ferreyra.
Para ponerse de acuerdo sobre qué ocurrió, la Justicia convocó a una junta de peritos, en la que estaban presentes los expertos de la Policía Federal, los de Gendarmería Nacional, los de los querellantes y el perito Locles en representación de Guillermo Uño, uno de los ferroviarios detenidos por el crimen, acusado de hacer desaparecer las armas utilizadas en el ataque.
En esa reunión, Locles habría tomado el proyectil que mató al joven militante y lo habría golpeado repetidamente sobre una mesa apara probar que efectivamente presentaba evidencias de que había rebotado antes de alcanzar el blanco. Toda la escena habría ocurrido ante la indignación de los otros peritos que intentaron detenerlo. En ese momento, Locles sufrió un ataque de alta presión arterial, le empezó a sangrar la nariz y se suspendió la reunión.
Tras este incidente, se labró un acta con fotografías de la bala antes y después de que la manipulara el perito, lo que fue adjuntado al expediente judicial. La jueza López, con el acta en su poder, decidió extraer testimonios para que se investigara si el experto había alterado una evidencia clave en el homicidio.
Sin embargo, el perito salió a defenderde y dijo en declaraciones a TN: «Yo no golpee el proyectil, lo apoyé sobre la mesa». «Es imposible que yo haya deformado el proyectil», agregó. «Quieren buscar a un perejil de turno», sostuvo y afirmó que «El proyectil está en la Policía Federal».

Fuente: TN

Basura: esta noche se reanudaría la recolección

Tras la reunión con el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, los delegados de la CEAMSE llevarán a las asambleas la propuesta. Son optimistas y aseguran que se solucionará el conflicto.

El Ministerio de Trabajo bonaerense había dictado la conciliación obligatoria en el conflicto que mantiene el CEAMSE y su personal, representado por la Asociación Gremial Obreros y Empleados de la Conservación Ecológica Ambiental y Servicios Especiales (AGOEC).
«La medida se adoptó con el fin de iniciar una instancia de negociación que permita una solución a la incertidumbre que tienen los trabajadores en la continuidad de sus puestos de trabajo por el inminente cierre del predio que la CEAMSE en la localidad de Ensenada», sostuvo el ministerio en un comunicado de prensa.
El gobierno había advertido que de no acatarse la conciliación por parte de AGOEC, el gobierno provincial procedería a intimar al gremio para que cumpla la disposición y en caso contrario, y que se elevarí un pedido al ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para que aplique las sanciones correspondientes.

Fuente: TN

Aumento en taxis y autopistas

La tarifa nocturna de taxis sube 20% y los peajes de las autovías Illia, Perito Moreno y 25 de Mayo se incrementan en un 11%.

A partir de mañana, trasladarse por la Ciudad costará más caro. Comienzan a regir los aumentos en las autopistas porteñas con una suba de 11 por ciento en los peajes y los taxis tendrán tarifas más caras durante la noche, con un incremento de 20 por ciento.

La noticia de los aumentos en taxis se conoce desde noviembre del año pasado. En ese entonces, la Legislatura aprobó un proyecto del titular de la Comisión de Tránsito y Transporte, Claudio Palmeyro, que establecía nuevas tarifas en los taxis que circulan por las calles de la Ciudad en horas de la noche. La medida contempla un aumento del 20 por ciento en las tarifas, tanto en la bajada de bandera como en la ficha, para la actividad de taxi y remís entre las 22 y las 6. El argumento es que en esos horarios los conductores están expuestos a mayores hechos de inseguridad. Así, desde mañana la bajada de bandera por la noche será de $6,90 (actualmente es 5,80) y la ficha estará 69 centavos.

Las autopistas porteñas, en tanto, también cambiarán sus precios. El nuevo cuadro de tarifas regirá en la Illia, Perito Moreno y 25 de mayo, por donde circulan 300 mil vehículos por día. En las autovías 25 de Mayo y Perito Moreno, un auto deberá abonar en horario común $5 (actualmente paga $4,50) y en hora pico $6,75 ($6 en estos momentos). En la Illia, en tanto, un coche pagará $1,75 en hora no pico y $2,50 en las horas de mayor congestión (ahora cuesta $1,50 y $2,25 respectivamente). Se trata del cuarto aumento en menos de tres años.

Fuente: La Razón

Quieren cobrar $ 1.080 por la violación de la luz roja

Un proyecto del macrismo busca unificar el monto de la infracción, que hoy se ubica entre los $ 300 y los $ 3.000. En los últimos seis meses, el Gobierno porteño retuvo casi 9.000 registros por pasar el semáforo en rojo.

El Gobierno porteño sigue a paso firme con la intención de ajustar los controles viales. En ese sentido, María Raquel Herrero, legisladora del PRO, presentó un proyecto que busca unificar el valor de la infracción por violar el semáforo en rojo. La cifra es de $ 1.080, lo que representa 900 unidades fijas de multa (cada una se ubica en $ 1,20). En la actualidad, un conductor que comete la infracción debe pagar una multa que oscila entre los $ 300 y los $ 3.000, algo que fija el controlador. Ahora, si prospera el proyecto, el conductor ya sabrá de antemano cuál será la multa que deberá soportar. El año pasado, la legisladora Herrero había presentado otro proyecto para unificar los valores de las infracciones por exceso de velocidad, algo que finalmente se convirtió en ley.

Cuando un conductor viola la luz roja, la Ciudad le retiene el carnet (no importa por qué fue emitida la licencia) y le da 40 días para que regularice la situación. Allí el infractor puede seguir circulando con un certificado provisorio, aunque sin registro. Si finalmente la persona no concurre a solucionar el problema, el Gobierno porteño destruye el carnet.

El 31 de agosto de 2010, se comenzó a retener el registro por la violación de la luz roja. Pero el endurecimiento del castigo no hizo que los conductores se portaran mejor. De acuerdo con un informe oficial, en los últimos seis meses se retuvieron 8.853 licencias, un promedio de 52 conductores por día. Del total, 4.405 tenían el registro emitido por la Ciudad, 4.234 pertenecían a licencias bonaerenses, 194 a otras provincias y 20 a registros internacionales. La enorme mayoría de los infractores fueron hombres. En total, por distintas infracciones, el Gobierno porteño ya retuvo 10.644 licencias, 61% por luz roja.

Fuente: La Razón

Final para las playas porteñas

La temporada de las playas porteñas terminó ayer a todo vapor, con un show del circo del artista Flavio Mendoza. Durante el verano, miles de personas disfrutaron de la arena de las playas instaladas en Parque Roca (Soldati) y Parque de Los Niños (Núñez).

Durante toda la temporada de Buenos Aires Playa, que arrancó el 6 de enero, hubo decenas de actividades: clínicas de la Selección Argentina de fútbol playa, exhibición de autos y pilotos de Top Race, clínicas de hockey con las Leonas y la presentación de la Copa ATP Claro con la participación de los tenistas Juan “Pico” Mónaco y Tommy Robredo, entre otras tantas. Y ayer no fue la excepción: Flavio Mendoza cerró la temporada con un espectáculo circense con magos, payasos, acróbatas y contorsionistas. Las playas brindaron servicios gratuitos de reposeras, sombrillas, duchas, bicicletas y Wi Fi.

Fuente: La Razón

Da Silva repite equipo en la Copa para enfrentar a Peñarol

El entrenador de Godoy Cruz pondrá ante el conjunto uruguayo, por la segunda fecha de la Copa Libertadores, el mismo once que venció en el debut del certamen a la Liga de Quito.

Luego del empate por el torneo Clausura ante Olimpo por 3 a 3 en Bahía Blanca con varios suplentes, el entrenador de Godoy Cruz vuelve a meter mano en el equipo y pondrá el mismo once que debutó en la Copa Libertadores ante Liga de Quito para medirse por la segunda fecha del certamen ante Peñarol de Montevideo.

El equipo sería: Sebastián Torrico; Roberto Russo, Leonardo Sigali, Nicolás Sánchez y Zelmar García; Pablo Miranda, Nicolás Olmedo y Ariel Rojas; Carlos Sánchez y Diego Villar y Rubén Ramírez.

El Tomba enfrentará mañana a las 20.15 en el Malvinas Argentinas al equipo Carbonero y en caso de ganar dará un paso fundamental para meterse en la próxima instancia del certamen continental.

Godoy Cruz busca la segunda victoria consecutiva en el torneo, luego del debut auspicioso por 2 a 1 ante la Liga Deportiva Universitaria de Quito en Mendoza.

El próximo compromiso copero será la próxima semana ante Independiente de Avellaneda en el cierre de la primera ronda del grupo, en Buenos Aires.

Fuente: Mdzol

Batista estará al frente en el entrenamiento de la Selección local en Ezeiza

El objetivo en el mediano plazo consiste en sumar algunos jóvenes al grupo que afrontará la Copa América, que desde el 1 de julio se disputará en la Argentina

El conductor arrancará este lunes, a las 16:30 en el complejo polifuncional y deportivo de Ezeiza, otra semana de trabajo destinada a conocer en mayor profundidad a los jóvenes jugadores que todavía militan en clubes argentinos con la intención de ir evaluándolos y formándolos como potenciales piezas de recambio para el plantel mayor.

Es muy factible que este seleccionado en su versión doméstica tenga su bautismo de fuego el 16 del mes próximo ante Venezuela, ya que ese día está previsto inaugurar el Estadio del Bicentenario que se construyó en San Juan, y que será una de las sedes de la Copa América.

Los citados por Batista para este lunes son:

Arqueros: Agustín Marchesín (Lanús), Javier García (Boca Juniors).

Defensores: Fabián Monzón (Boca Juniors), Federico Fernández (Estudiantes de La Plata), Jonatan Maidana (River Plate), Iván Pillud (Racing Club) e Ismael Quílez (Colón de Santa Fe).

Mediocampistas: Diego Valeri (Lanús), Enzo Pérez (Estudiantes de La Plata), Luciano Aued (Gimnasia y Esgrima La Plata), Fabián Rinaudo (Gimnasia y Esgrima La Plata), Cristian Chávez (Boca Juniors), Claudio Yacob (Racing Club).

Delantero: Lucas Viatri (Boca Juniors).

Ese lunes tras la práctica está previsto que los jugadores atiendan al periodismo. El martes, en la sesión que comenzará a las 10 y será a puertas cerradas, se sumará el zaguero Lisandro López, quien está eximido de asistir este lunes debido a que jugará para Arsenal ante Huracán por la tercera fecha del torneo Clausura.

El «Checho» deberá prescindir esta semana de los futbolistas que tiene en carpeta y se desempeñan en Vélez Sarsfield e Independiente y eso ocurrirá porque tendrán que afrontar con sus equipos compromisos por la Copa Libertadores de América.

Fuente: Infobae

Astrada, nuevo entrenador de Cerro Porteño

El director técnico argentino arribará al conjunto paraguayo para reemplazar a su compatriota Javier Torrente. El “Negro” firmará hoy su contrato y dirigirá a una de las nuevas joyas argentinas, Juan Manuel Iturbe

Leonardo Astrada, de 41 años, se convertirá en el nuevo director técnico de Cerro Porteño en reemplazo de Javier Torrente, quien fue despedido hace dos semanas. El equipo paraguayo había puesto Blas Cristaldo como interino pero la caída en el clásico por 2 a 1 ante Olimpia aceleró la llegada del ex River.

De esta manera, el “Negro” será el encargado de uno de los equipos más importantes del país y tendrá bajo sus órdenes a una de las nuevas joyas argentina, al delantero Juan Manuel Iturbe.

Además, dentro del plantel se encuentran Lautaro Formica, Mariano Uglessich, Jonathan Fabbro, Javier Villarreal, Juan Manuel Lucero y Roberto Nanni.

Fuente: Infobae