Tomada explicará en el Senado los alcances del proyecto contra la precarización laboral

El ministro de Trabajo asistirá el próximo martes a un plenario de las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, asistirá el próximo martes al Senado para defender ante un plenario de comisiones el proyecto de ley de Promoción del Trabajo Registrado, que fue enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo.

Tomada asistirá al Salón Azul de la Cámara alta a partir de las 15, para explicar el proyecto ante las comisiones de Trabajo y Previsión Social, que preside María de los Angeles Higonet, y de Presupuesto y Hacienda, que comanda Aníbal Fernández.

La iniciativa, titulada “Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, consta de 46 artículos y lleva las firmas de la primera mandataria, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que preside la pampeña María Higonet (aliada K), será cabecera en el tratamiento que se estima comenzará en las próximas semanas.

Según explicó este lunes la presidenta, la propuesta establece un régimen escalonado de contribuciones patronales para las microempresas, a raíz de su “altísimo grado de informalidad”.

En el marco de la inauguración del Salón de los Pueblos Originarios en la Casa Rosada, Cristina explicó que, según el proyecto, las microempresas que empleen hasta cinco trabajadores no pagarán más contribuciones patronales, “sin que esto signifique ningún menoscabo para los derechos de los trabajadores”.

En el caso de las microempresas de hasta 15 trabajadores, gozarán de un descuento del 100 por ciento en contribuciones patronales por cada empleo nuevo que tomen, durante el primer año. El descuento será del 50 por ciento para las microempresas de 16 a 80 integrantes, y del 25 por ciento para las que empleen más de 80 personas, durante los primeros dos años.

La presidenta indicó que las pymes que violen este régimen “van a perder todos los beneficios del Estado” y que esto constará en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales.

A su vez, dijo que el proyecto contempla la extensión de los convenios de corresponsabilidad gremial, hasta ahora exclusivos para las actividades rurales, a otras ramas de la producción.

En tanto, recordó que “casi un tercio de la población estaba desocupada en 2003”, antes de que asumiera Néstor Kirchner, y recalcó que a partir de allí se crearon “más de seis millones de puestos de trabajo”.

Agregó que el último trimestre del año pasado se alcanzó el índice de desocupación “más bajo” del período, que fue del 6,4 por ciento.

No obstante, alertó que “la precarización laboral es un enemigo de todos los trabajadores” y apuntó que en dos años, el Gobierno espera formalizar “650 mil trabajadores”.

Registro de Empleadores con Sanciones Laborales

En el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) se incluirán las sanciones firmes impuestas por el Ministerio de Trabajo, la AFIP, las provincias o el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios.

La permanencia en el REPSAL tendrá como duración máxima un plazo de tres años, aunque en los casos de sanciones judiciales por delitos contemplados en las leyes de Prevención de la Trata de Personas y de Prohibición del Trabajo Infantil se aplicarán los plazos contemplados en el Código Penal.

En los casos en que el empleador acredite la imposibilidad fáctica o jurídica de cumplir con la regularización de la conducta que generó la sanción, el infracto permanecerá en el REPSAL por noventa días desde la fecha del pago de una multa.

De acuerdo al proyecto, los empleadores incorporados en este Registro no podrán acceder a programas o beneficios del Estado nacional o acceder a líneas de crédito otorgadas por bancos públicos.

Tampoco podrán celebrar contratos de compaventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción de compra, permutas, concesiones de uso de bienes del dominio público o privado del Estado nacional, así como participar en obras públicas o concesiones de servicios públicos.

En tanto, si el infractor reincidiera en este Registro, se lo excluirá del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y se le impedirá que deduzca del Impuesto a las Ganancias los gastos inherentes al personal.
parlamentario.com

Ingresó al Senado el proyecto del Ejecutivo para promover el empleo registrado

El proyecto de “Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral” fue girado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social que preside María Higonet.
Aproximadamente a las 12 de este martes, ingresó al Senado de la Nación el proyecto de ley anunciado por la presidencia Cristina Fernández de Kirchner para “promover el trabajo registrado y profundizar la lucha contra el fraude laboral”.

La iniciativa, titulada “Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, consta de 46 artículos y lleva las firmas de la primera mandataria, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, que preside la pampeña María Higonet (aliada K), será cabecera en el tratamiento que se estima comenzará en las próximas semanas.

Según explicó este lunes la presidenta, la propuesta establece un régimen escalonado de contribuciones patronales para las microempresas, a raíz de su “altísimo grado de informalidad”.

En el marco de la inauguración del Salón de los Pueblos Originarios en la Casa Rosada, Cristina explicó que, según el proyecto, las microempresas que empleen hasta cinco trabajadores no pagarán más contribuciones patronales, “sin que esto signifique ningún menoscabo para los derechos de los trabajadores”.

En el caso de las microempresas de hasta 15 trabajadores, gozarán de un descuento del 100 por ciento en contribuciones patronales por cada empleo nuevo que tomen, durante el primer año. El descuento será del 50 por ciento para las microempresas de 16 a 80 integrantes, y del 25 por ciento para las que empleen más de 80 personas, durante los primeros dos años.

La presidenta indicó que las pymes que violen este régimen “van a perder todos los beneficios del Estado” y que esto constará en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales.

A su vez, dijo que el proyecto contempla la extensión de los convenios de coresponsabilidad gremial, hasta ahora exclusivos para las actividades rurales, a otras ramas de la producción.

En tanto, recordó que “casi un tercio de la población estaba desocupada en 2003”, antes de que asumiera Néstor Kirchner, y recalcó que a partir de allí se crearon “más de seis millones de puestos de trabajo”.

Agregó que el último trimestre del año pasado se alcanzó el índice de desocupación “más bajo” del período, que fue del 6,4 por ciento.

No obstante, alertó que “la precarización laboral es un enemigo de todos los trabajadores” y apuntó que en dos años, el Gobierno espera formalizar “650 mil trabajadores”.
parlamentario.com

Mientras se multiplican las suspensiones, Tomada dice que son casos «aislados»

Tomada
Para el ministro, «no hay afectación del nivel de empleo». Volkswagen comienza a aplicar suspensiones en su planta de Pacheco.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, intentó salir a calmar los ánimos por las suspensiones en distintas fábricas y afirmó que «todavía no se observan situaciones masivas de afectación del nivel de empleo», sino que se trata de casos «aislados».
«Hoy por hoy hay algunas circunstancias aisladas como ha habido siempre, esto es fácilmente constatable. Todavía no se observa una situación de conflictos colectivos o situaciones masivas de afectación del nivel de empleo», detalló Tomada respecto a la noticia de nuevas suspensiones en la industria automotriz. «No estamos viendo una afectación del nivel de empleo», insistió el funcionario en declaraciones a radio Vorterix.

Según publicó hoy el diario Clarín, la empresa Volkswagen le anunció a sus trabajadores de la planta de General Pacheco que implementará suspensiones por cuatro días, a partir del miércoles próximo. En total, hay 5.500 operarios en la planta y no está claro a cuantos afectaría la medida. Sin embargo, el temor es mayor ya que la automotriz bajaría su producción diaria de 470 a 450 unidades, con lo cual se podría suprimir un turno.

Consultado sobre recientes suspensiones de trabajadores en el sector, Tomada afirmó que está “enterado” e “interviniendo. «Seguimos teniendo el mismo nivel de empleo de 2013, que terminó con una pequeña suba de empleo. Por supuesto que es un tema que seguimos muy de cerca», justificó.

Ayer, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advirtió que “hay una caída muy importante de algunos sectores del mercado” y que «las suspensiones ya van a llegar».

En realidad, las suspensiones llegaron antes de la advertencia de Méndez. LPO reveló el mes pasado que Peugeot suspendió a unos 350 empleados de sus plantas de Caseros y Jeppener debido a la caída de la demanda de Brasil. Esto generó la bronca del titular de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló, ante la falta de respuestas de la Casa Rosada.

Además, a principios de mes, Renault paró su producción en la planta de la localidad cordobesa Santa Isabel, donde suspendió a 600 empleados. La excusa de la empresa fue que el Gobierno le trabó importaciones y tuvo que reducir momentáneamente su planta. Algo similar le sucedió a Fiat, que debió suspender por unos días a 1.500 empleados.

“El resto de las terminales están bien. En Toyota y Ford hacen horas extras, Volkswagen viene normal y General Motor está atrás de un proyecto y por eso bajó las ventas. El panorama hoy es bueno, con 100 mil unidades vendidas”, dijo entonces a LPO el titular de SMATA, Ricardo Pignanelli, uno de los sindicalistas más cercanos a la Casa Rosada.

Pero esta semana, el secretario general adjunto de Smata Rosario, Antonio Milici, alertó sobre una merma de la producción en la planta de General Motors de la localidad santafesina de Alvear, debido a que Brasil redujo las compras. “La única medida que se tomó fue la reducción de horas extras y estamos mirando muy atentamente el ritmo de producción”, señaló el gremialista, de acuerdo a la información del diario La Capital.

Sin embargo, el mayor conflicto hasta ahora no se da en el sector automotriz sino en el de electrodomésticos. La devaluación del peso impactó fuerte en el polo industrial de Tierra del Fuego y unos 4 mil contratados quedaron sin empleo, ante la inacción de la UOM a nivel nacional. El martes, la seccional Río Grande del gremio realizó una manifestación en “defensa del empleo”, pero todavía no han logrado ninguna solución.

En tanto, el sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne advirtió que si el Gobierno no revierte sus políticas hacia el sector“en los próximos días veremos cerrar en forma definitiva los frigoríficos Estancias del Sur (500 trabajadores), Hughes (500 trabajadores), San José (120 trabajadores), que a la fecha están inactivos y los trabajadores cobran solamente garantía horaria”.
lapoliticaonline.com

Una hija de Lambiris trabajó con un subdirector de la Aduana

rominaSe trata de Romina. Fue secretaria de un funcionario considerado del riñón de Echegaray.

Los vínculos entre Jorge Lambiris y Ricardo Echegaray son más profundos que una simple relación “social” derivada del colegio de sus hijos. Una de las hijas de “el uruguayo”, Romina, que integró la “comitiva” a Río de Janeiro, trabajó como secretaria del segundo jefe de la Aduana, Daniel Santanna, un hombre que integra el riñón del titular de la AFIP.

“La hicieron renunciar hace algunos meses (antes del escándalo) porque estaba firmando papeles que no eran compatibles con su función”, contó una fuente de AFIP que visitaba asiduamente la oficina de Santanna.

Romina Lambiris Bonello aterrizó en la Aduana en 2012 por pedido de su padre. Para entonces, “el uruguayo” ya había ganado la confianza del titular de la AFIP y todos sus negocios pasaban por la Aduana. Echegaray conocía los antecedentes de Lambiris, quien había estado detenido como parte de una banda de piratas del asfalto y recuperó su libertad en medio de peleas con sus abogados.

Romina integra junto a su hermano Mauricio, y la mujer de Lambiris, Sandra Pizzani, la sociedad familiar radicada en Miami, Artech 210 LLC. Esa firma fue creada en 2009 y sigue operando.

Cuando ingresó a la Aduana, la hija de Lambiris aterrizó en la Subdirección General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, a cargo de Santanna. Ese funcionario estuvo procesado, en 2005, por el tráfico de drogas a España a través de la aerolínea Southern Winds. Por el escándalo, fue separado de su cargo de Director de Control (la vieja Policía Aduanera). Tirabassi lo volvió a nombrar en la Aduana en 2006. Desde entonces controla, entre otras cosas, el tráfico aduanero en el aeropuerto de Ezeiza y el puerto de Buenos Aires. Santanna integra hace mucho tiempo el círculo íntimo de Echegaray. De la mano del titular de AFIP, pasó de ser un simple chofer a dominar primero la Aduana de Iguazú (Misiones), uno de los destinos más codiciados. En su última declaración jurada, el funcionario declaró un patrimonio de $2.114.382. Tiene varios autos importados y al menos cuatro propiedades. La última la adquirió en 2012, un departamento de 50 m2 a estrenar en el edificio Barracas Plaza. Pero fuentes de la AFIP le adjudican varios campos en Misiones y hasta un hotel.

Cuando Santanna regresó a la Aduana, creció la figura de otro hombre vinculado a Echegaray, Damián Sierra, actual esposo de Tirabassi. El funcionario también integró la División Control de Operaciones. Su declaración jurada arroja un dato llamativo: el departamento que comparte en Capital con su mujer fue declarado a valor de mercado, algo inusual para la mayoría de los funcionarios. En la Aduana aseguran que en los últimos años realizó inversiones en campos a través de una inmobiliaria de Puán, la localidad de donde es oriunda Tirabassi.

Fuente: Clarín

El 70% de las ofertas de trabajo no se publica

DESOCUPADOS-BUSCAN-TRABAJO

A una empresa hoy le rinde más pagar servicios para la búsqueda on line de perfiles concretos que publicar un aviso en el diario. Cómo conseguir trabajo si uno no tiene contactos.

Internet achicó casi al extremo el punto de contacto que desde lo masivo hay entre empleadores y personas que buscan trabajo: los clasificados del diario. No es que vayan a desaparecer, sino que implica más dedicación de tiempo para el empleador y menos certeza de encontrar lo que quiere, es decir, el trabajador que busca su organización. Recurriendo a servicios específicos de bases de datos, desde su escritorio el empleador teclea el perfil que demanda e inmediatamente tendrá una lista con los nombres y apellido de los primeros candidatos que seleccionará.

“El que no tiene contacto con Internet hoy no consigue trabajo”, afirmó Laura Bitocco, gerente general de Hidalgo y Asociados, una consultora de personal con presencia en siete países. En una búsquedas en periódicos, sostiene, puede aparecer un buen personal, pero no tanto una buena muestra de candidatos.

“Publicás un aviso y no encontrás lo que querés entonces no es redituable. Y la gente sabe que los códigos están cambiando y no acuden tanto al diario. Los canales de búsquedas son online”.

De las herramientas online ideales para contactar empleado con empleador está Linkedin y que puede servir también, por ejemplo, para que un postulante intervenga en los foros de debates que propone esa red social. Así Internet se convierte hoy en el contacto para los que no tienen contactos.

Tener contacto con Internet significa “estar presente, participar en foros discusión, armar un buen perfil completo en Linkedin (y que te recomienden los mismos usuarios de Linkedin)”, ejemplificó, aunque aclaró que “las redes sociales no hacen milagros”.

Si es un contador, por ejemplo, “que tenga un mínima experiencia laboral (no conviene entrar a las redes sin antecedentes de trabajo), que estudie idiomas, que se haga amigos en Linkedin y que luego haga un trabajo fino para llegar al trabajo que quiere lograr”, recomendó.

También aclaró que el acento está en el cómo, más que en el qué. Por ejemplo, si el que busca trabajo es un abogado, el mejor canal será ir a los colegios públicos de abogados y pedir un listado”.

Dentro del mundo Facebook, la gerente de Hidalgo y Asociados destacó la búsqueda de jóvenes profesionales que hacen determinadas marcas, porque saben que son usuarios de la mayor red social del mundo. Y de paso “sirve para difundir la marca”.

_ ¿Un empleador puede darse cuenta si uno miente en la confección de su CV online?

_ Los entrevistadores están entrenados para su labor y por ejemplo, analizan en su CV si hay coherencia entre la labor que hizo y la descripción correspondiente a esas tareas, más las respuestas obtenidas del contacto telefónico con la persona y con las referencias que brinda en su mismo CV. Es muy importante dejar referencias en el CV.

_ ¿Qué pasa cuando se contrata a alguien sobrecalificado pero con un mal carácter que echa a perder el ambiente de trabajo?

_ Hay una frase que es “la actitud mata la experiencia” y la realidad es que muchas empresas privilegian la actitud. Para este caso concreto hay que hacer evaluación psico técnica que te despeje algunas dudas y juntar suficiente información en la entrevista para evaluar datos recurrentes. Si reúne aptitudes se minimizan riesgos. Hoy también se apela el couching para trabajar, aunque esta disciplina no hace milagros (*1 en el sentido de convertir, de un día al otro, en santo a una persona jodida).

– ¿Quiénes conseguirán más trabajo el próximo año y en qué regiones del país hay más oportunidades?

_ Los que se dedican a la producción, mantenimiento y manufactura tendrán más ofertas que quienes trabajen en algún área legal. Y habrá más trabajo en las grandes ciudades y donde hayan proyectos interesantes. En este sentido la Patagonia tiene posiciones interesantes; Cuyo también, aunque hace falta ver qué va a pasar con la minería (si la Corte local decide aplicar o no la Ley 7722 que prohíbe el uso de sustancias químicas) y no tanto el Litoral.

Agregó que durante 2013, “las restricciones en las importaciones generó que las empresas fueran más cautelosas a la hora de contratar personal, porque no le entraban productos, porque tenían que sobrevivir o bien, en pensar en mudar sus operaciones”.

Hidalgo y Asociados elaboró un informe de lo que fue este año el mercado laboral de Argentina y de lo que vendrá en 2014. Destaca que las habilidades “blandas” han tomado un creciente protagonismo cuando se trata de seleccionar y evaluar ejecutivos, en algunos casos aún por sobre sus conocimientos técnicos. El mercado apunta a perfiles flexibles, innovadores, con posibilidad de adaptarse ágilmente a entornos complejos y dinámicos, que puedan gerenciar en contextos inciertos, manejar riesgos y responder en forma robusta y eficiente. La inteligencia emocional y la capacidad de liderazgo, gestión y desarrollo de personas,son elementos básicos que ninguna Compañía está dispuesta a negociar. La visión estratégica y la posibilidad de comprender integralmente los negocios –desde diferentes miradas: “dentro y fuera de la caja”-, siguen siendo ejes fundamentales a la hora de pensar en cualquier incorporación.

En tanto que los que buscan trabajo en cargos altos exigen proyectos ambiciosos, desafíos, exposición, capacidad de poner a prueba las propias capacidades y obtener resultados visibles, proyección, carrera internacional, son variables que los ejecutivos ponen sobre la mesa cuando analizan sus opciones y tratan de identificar qué ganarían concretando el cambio.

En líneas generales se observa una tendencia creciente a intentar cubrir los puestos ejecutivos a través de búsquedas internas, a agrupar funciones bajo menos cantidad de referentes y a acudir al mercado externo solamente en busca de aquel talento que la Compañía no posee y requiere para crecer, innovar, dar un giro estratégico o pilotear las contingencias que afectan al negocio.

Encontramos entonces, que en un mercado de demanda ejecutiva algo restringido y la oferta de postulantes no crece en forma proporcional, como en otros momentos, destaca el informe.

Buscando un empleo

Los clasificados en el diario pueden ser un primer paso para conocer el panorama, pero si el 70% de las posibilidades de trabajo allí no están, entonces es bueno tener en cuenta las siuientes alternativas:

Cómo insertarse en ese 70% que no se publica

Muchas organizaciones -ya sean privadas o del sector público- recurren a contactos personales y laborales de sus empleados cuando necesitan cubrir un puesto de trabajo. A la hora de evaluar las chances, esta opción está muy por encima de las restantes. Para ello es necesario lo que se conoce como «patrimonio social», es decir, la capacidad de conocer contactos directos e indirectos. En este sentido, una personalidad tímida juega en contra, aunque sólo es un factor.

El primer paso para armar esta red social de contactos -social no significa que esté ligado directamente a Internet, sino también a la vida real, a los amigos de uno y de la familia- hay que identificar a los potenciales contactos: para ello hacer una lista de todas las personas que uno conozca, estén relacionadas o no con la actividad laboral que el postulante desea emprender.

El listado incluye familiares, grupos de amigos de diversos espacios sociales (como vecinos, por ejemplo), profesores, compañeros de estudios, antiguos jefes y compañeros de trabajo y contactos de las empresas de las que el individuo trabajó.  No es necesario que la lista esté compuesta por individuos con quienes uno tenga trato frecuente, ya que el objetivo es que ese contacto presente los datos del interesado en sus empresas, asociaciones o entornos profesionales.

El paso siguiente es seleccionar de la lista a quienes puedan contactar directamente al individuo con organizaciones o grupos profesionales no sólo para mostrar el CV, sino también para mantenerlos actualizado en las búsquedas laborales que realice la compañía en el futuro. Y allí está la clave: ya sea a través de un contacto o de pertenecer a una base de datos, lo ideal es que el postulante aparezca siempre en el resultado de búsqueda que el empleador realizará cada vez que lo necesite.

Otra clave es contactarse con personas que tengan acceso directo a quienes tomen decisiones en las organizaciones o que trabajen en una área de recursos humanos.

Dentro de las redes sociales el que más se ajusta a este asunto es Linkedin, que además de ser gratuito cuenta con servicios pagos que permite, por ejemplo, contactarse directamente por su mail interno con los jefes de recursos humanos de compañías y entes que estén suscriptos a esa red social.

Otra alternativa es llevar el CV directamente a la empresa que uno desearía trabajar, ya que en algunos casos suelen generarse vacantes de empleo y ese CV puede resultar oportuno.

También en las páginas webs de algunas empresas suelen tener un buzón para recibir CV.

También aparece la alternativa de las consultoras de recursos humanos y las agencias de empleo, ya que ambas suelen ser la primera opción de las empresas a la hora de buscar candidatos para un trabajo.

El empleo público también es una alternativa. Muchos lo eligen porque garantiza más estabilidad y en muchos casos mejores sueldos que el empleo privado.

Existen diversos organismos estatales destinados a facilitar la búsqueda laboral y a generar bolsas de empleo para ser consultadas por las oficinas que así lo requieran. Allí se puede presentar el CV de forma espontánea, tanto personalmente como vía email. A la vez existen diversos organismos que cuentan con portales de Internet en los cuales es posible ingresar el CV en la base de datos o postularse en las convocatorias, que en estos sitios publican las instituciones.

En la actualidad la opción más democrática la brinda el Poder Judicial, mediante proceso de ingreso al empleo abierto a todos -y no a los acomodados de turno, como pasa prácticamente en el resto de la administración pública-, que contempla, al menos una vez al año, un examen que mide la velocidad para escribir en la computadora, luego un examen con conceptos jurídicos y evaluación física y psicológica. Si bien existe una ley para que se proceda así en el resto de la administración pública en los hechos no se concreta en la mayoría de los casos.

mdzol.com

DESAPARECIÓ CUANDO FUÉ A UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

Araceli Ramos
Se trata de Araceli Ramos, quien partió desde su casa de Loma Hermosa hacia Caseros.
Su madre denunció que la dirección de la entrevista solo había una casa abandonada.

Una joven de 19 años desapareció el lunes pasado cuando fue a una entrevista laboral en la zona de la ciudad bonaerense de Caseros y su familia la busca desesperadamente.

La madre de la joven reportó el caso ante los periodistas difundiendo la foto de Araceli, la joven estudiante de 19 años, y pidiendo a quien la haya visto que reporte los datos a la policía.

Según relato, Araceli, estudiante del último año del secundario, desde hace dos meses estaba buscando trabajo para solventar sus gastos.

El lunes, a las 14.30, le dejó una nota a su madre con el detalle de la dirección al lugar al que iba a una entrevista y prometió que volvería enseguida.

Pero a las 18.30 la madre se preocupó, llamó al celular que dio directamente apagado y comenzó a llamar a sus conocidos pero nadie sabía de la joven.

Fue hasta la dirección que su hija había escrito, en la calle Puán, entre Lima y Agüero, en Caseros (partido de Tres de Febrero), pero se encontró con una casa con las persianas bajas y le preguntó a los vecinos, pero nadie le supo explicar con claridad quien vivía allí.

Lo cierto es que no había nadie y la mujer fue el martes a la comisaría, pero le dijeron que primero la buscara en los hospitales.

Recién el miércoles la policía le tomó la denuncia por la desaparición y acudió a la casa del novio de la joven.

«Fuimos a la casa del novio a averiguar si estaba ahí. Le tomaron declaración al novio y la mamá, pero no estaba, y estaban muy preocupados. Ella es una chica muy tímida, muy sumisa, no es de hablar. Las chicas del colegio me dijeron que no va a bailar, y con el novio solo se veía los fines de semana porque él vive en Escobar», afirmo.

La mujer contó que un vecino de la vivienda a la que habría ido la joven la llamó para decirle que la había visto, pero ella sostuvo que no puede ser la joven porque no estaba vestida de esa manera cuando desapareció (llevaba un jean negro con remera y zapatillas grises).

«Hay vecinos que dicen una cosa y otros, otra; no sabemos quien vive ahí. Fuimos a sacar fotos al lugar, no había nadie, dicen que no vive nadie. Está cerca de la Villa Carlos Gardel, no sabemos lo que pasó y estamos muy preocupados», añadió.
26noticias.com

Maduro recluta militares repartiendo empleos públicos

MaduroEl venezolano quiere repartir su imagen caída por eso empezó una agresiva campaña de contrataciones a cambio de apoyo.

Cuatro meses después de la elección que lo consagró presidente, que resultó mucho más ajustada de lo que todos esperaban, y con las principales encuestas mostrando que su popularidad no para de caer, Nicolás Maduro sabe que los comicios de diciembre serán determinantes. Si bien sólo se votarán cargos municipales, el chavismo teme que en ellos se confirme que por primera vez en 14 años perdió la mayoría.

Por eso se lanzó a un intento desesperado por ganarse la gracia popular, con el empleo público como protagonistas. En lo que va del año, el Gobierno ya habría ampliado su plantilla en más de 350 mil personas, según informó El Nuevo Herald.

«Ellos están abultando el sector público porque saben que eso puede ser digitalizado, fiscalizado, y mostrado como un logro ante el espectro de la crisis», explicó William Barrientos, miembro opositor de la Asamblea Nacional, consultado por el periódico de Miami.

Pero la clave del plan es asegurarse de que esos nuevos contratados se vuelvan férreos seguidores del PSUV. «Por cada empleado que contratan, le ponen al lado dos o cuatro miembros del chavismo que han sido bien entrenados por los cubanos, para los efectos de tener el control sobre ellos y mantener la fiscalización», agregó Barrientos.

Esta sospecha se ve abonada por las declaraciones del propio presidente, que semanas atrás aclaró que tenían identificados a los que habían votado por Hugo Chávez en octubre de 2012, pero no por Maduro en abril de este año.
mdzol.com

En vuelo a Brasil, Francisco dijo: «Corremos el riesgo de tener una generación que jamás tuvo trabajo»

PAPA FRANCISCO
El papa Francisco advirtió hoy que la crisis mundial está haciendo mucho daño a los jóvenes y que se corre el riesgo de que haya una generación que nunca ha tenido trabajo.

A bordo del avión que le lleva de Roma a Río de Janeiro con motivo de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Francisco se reunió con los periodistas de todo el mundo que lo acompañan en este vuelo.

«Este primer viaje es para encontrar a los jóvenes, a los que quiero encontrar no aislados, sino en medio del tejido social. En sociedad, ya que cuando aislamos a los jóvenes les hacemos una injusticia pues les quitamos la pertenencia», añadió el Papa.

«La crisis mundial no ha generado buenas cosas para los jóvenes. La semana pasada examiné el porcentaje de jóvenes sin trabajo. Corremos el riesgo de tener una generación que no ha tenido jamás un trabajo», agregó.

Además, el Sumo Pontífice defendió el papel de los ancianos en la sociedad «a menudo víctimas de la cultura del rechazo», dijo.

El vuelo de la empresa Alitalia que traslada al Papa argentino Jorge Bergoglio partió desde el aeropuerto Fiumicino a las 8.55 hora local (3.55 en Argentina) y se prevé que llegue al aeropuerto Galeao/Antonio Carlos Jobim a las 16 hora local.

Se trata del primer viaje al extranjero del pontífice desde su nombramiento. Como actividad oficial, hoy sólo recibirá el saludo por parte de las autoridades. Se espera que hasta dos millones de peregrinos asistan a la Jornada Mundial de la Juventud.
ambito.com

Vacaciones en el trabajo de los padres

oficinaCuando los chicos no van al colegio, cada vez es más común que los empleados lleven a sus hijos a la oficina porque no tienen con quién dejarlos; las empresas hoy son más tolerantes y hasta en algunos casos organizan «días familiares»

«Oficinas, escritorios, fotocopiadoras, gente que va y que viene, reuniones. Todas ésas son cosas que les gusta ver a mis hijas cuando vienen de visita a mi trabajo, porque las sacan de su ámbito habitual, que es la casa, el colegio o el club. Es una experiencia movilizadora para ellas como recuerdo que era para mí acompañar a mi papá al trabajo», dice Gonzalo Arias Duval, de 39 años y gerente de administración de Sprayette, que esta semana compartió una jornada laboral con sus hijas Florencia y Jazmín.

Años atrás, la visita de los hijos al ámbito de trabajo paterno no era vista con muy buenos ojos. Entonces, se esperaba que situaciones como las que llevaron a Gonzalo a concurrir con sus hijas al trabajo -el colegio cerrado por vacaciones- se resolvieran de otra forma: que los chicos se quedaran en casa con la mamá. Pero la masiva incorporación de la mujer al mundo laboral, seguida por una nueva mirada empresaria que busca establecer un puente entre los hasta hace poco separados mundos del hogar y el trabajo, está naturalizando la visita al trabajo de los padres.

«Las empresas cada vez más están integrando a la familia, y las vacaciones de invierno se presentan como una oportunidad para ello, ya que cuando los padres trabajan no se pueden hacer muchos planes. De ahí que muchas empresas organicen los llamados family days, que es una respuesta en pos de integrar lo que hasta ahora eran dos ámbitos completamente separados: trabajo y familia», afirma la doctora Patricia Debeljuh, directora del Centro Conciliación Familia y Empresa, del IAE Business School-Universidad Austral.

El cambio está aún en pañales, de ahí que sea muy heterogénea la respuesta de las empresas cuando son los empleados los que, ya sea por necesidad como por inquietud, deciden llevar a sus hijos al trabajo. «La aceptación del chico de visita en el lugar de trabajo de su papá o su mamá depende de sus jefes -advierte Debeljuh-. Así como todavía hay algunos a los que les parece un horror que un empleado tenga sobre su escritorio la foto de su familia, otros son más proclives a entender la situación que puede estar detrás de que su empleado concurra con un chico, y más aún cuando hay una cultura dentro de la empresa que apoya a la familia.»

Cuenta Viviana Ortigosa, de 45 años, gerenta administrativo-financiera de una pyme de zona norte, que en una de sus visitas a la oficina, Guadalupe, que ahora tiene 10 años, se puso a dibujar en una hoja A4 sobre la mesa del directorio. «Al retirar la hoja, la mesa quedó con un Guadalupe tallado sobre la madera -recuerda-. Cuando vino el presidente de la empresa, que estaba de viaje, se lo conté y él me respondió con una sonrisa: «¿Por eso te vas a preocupar?»».

Incluso en época de clases, cuando sale del colegio, Guadalupe va en combi al trabajo de su madre, donde pasa un rato antes de seguir camino a sus actividades extraescolares: «En la oficina, Guada toma la leche, hace los deberes, dibuja o juega en la computadora -dice Viviana-. Es un momento del día en el que puedo compartir actividades con ella».

ESE LUGAR MISTERIOSO

«Los hijos ven partir a sus padres a un lugar desconocido y misterioso llamado trabajo. No saben qué es ni de qué se trata. Esto ocurre en la mayor parte de los trabajos actuales, si bien antiguamente, y, todavía hoy, en labores de tipo rural los chicos compartían los quehaceres y los oficios de los padres», comenta el licenciado Miguel Espeche, coordinador del Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano.

«Que los chicos sepan dónde están sus padres tantas horas, que conozcan compañeros de sus papás y sientan la atmósfera del lugar es beneficioso para los chicos, que le ofrecen encarnadura a eso que se llama trabajo», agrega. En eso coincide Susana Mauer, de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires: «Para los niños, el mundo laboral de los padres es un territorio lleno de misterio y fantasías. Necesitan representaciones concretas y vivenciales para entender algo de la vida de sus padres fuera de casa». En ese sentido, la experiencia de compartir un rato de trabajo de los padres es sumamente valiosa. «Acerca a los hijos a una dimensión de la vida de los grandes, permitiéndoles situarlos en su escenario cotidiano. Además, esas primeras incursiones en el mundo laboral tienen efecto en las identificaciones de los hijos con sus padres. Y quedan grabadas, dejan huellas», explica Mauer.

«Conocer a sus padres desde otra dimensión que no sea solamente la doméstica o estrictamente familiar amplía la perspectiva y potencia la figura de los padres, en clave de divertimento en la mayor parte de los casos», completa Espeche, y con esta última frase introduce un aspecto fundamental: que la visita ocurra en un marco de disfrute.

«Hay que tener en cuenta que el mundo interno del chico se conforma a partir del modo en que han sido vivenciados los encuentros, de las experiencias vitales positivas o negativas, constituyendo así la realidad psíquica que va a condicionar la manera de percibir la realidad», dice la licenciada Eva Rotenberg, directora de la Escuela para Padres Multifamiliar, y completa: «La visita al trabajo de los padres tiene valor positivo, de acuerdo con la atención que los padres le den al chico».

Rotenberg advierte un comentario muy frecuente en su consultorio: «Los padres creen que hacer el esfuerzo de llevarlos al trabajo ya de por sí es positivo, y no se dan cuenta de que a los hijos les llega más el cómo son tratados por sus padres». Claro que no todos los trabajos ofrecen un escenario ameno y seguro para que los chicos pasen el rato, así como hay casos en que los pequeños más inquietos pueden complicar la jornada laboral y causarles a sus padres un dolor de cabeza.

Pero, cuando las cosas salen bien, ¿qué les deja a los padres las visitas de sus hijos? «Puede ser positivo mirar su lugar de labor con ojos de niño durante un rato -afirma Espeche-. Y ayuda a salir de la perspectiva desangelada habitual con la que nos relacionamos con nuestras labores.»

GUARDERÍAS, SIN REGLAMENTAR

Si bien el artículo 179 de la ley de contrato de trabajo, sancionada en 1974, establece la obligatoriedad de habilitar salas y guarderías para niños dentro de los lugares de trabajo, ese artículo jamás fue reglamentado. El vacío legal es el que permite que sea una decisión de cada empresa ofrecer ese servicio a sus empleados..

Fuente: LA Nación

OIT: empleo de menores lacera a América Latina

SANTIAGO (Agencias).— Brasil encabeza la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica, donde unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguidos de Perú, México y Colombia, reportó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con el informe “Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico” de la OIT, divulgado con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la cifra equivale a alrededor del 10% de la población infantil y adolescente de la región. La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe precisó que, de ese total, nueve millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a 7% de la población infantil y adolescente.

A nivel mundial, hay 215 millones de niños trabajando, muchos a tiempo completo, dijo la OIT.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas, donde los niños entran a trabajar a temprana edad por considerarse que el que asistan al colegio conlleva un riesgo de “asimilación cultural” .

Un flagelo que concita especial preocupación para la OIT es el tema del trabajo infantil doméstico (al interior del hogar), que a nivel mundial afectaría a 10.5 millones de menores, 71% de ellos niñas. Estos menores trabajan en hogares de terceros o de un empleador, y realizan tareas como limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de ancianos.

En Brasil, la Encuesta de Hogares de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros en ese país, de los cuales 67 mil tienen entre 10 y 14 años de edad, y 190 mil entre 15 y 17 años.

Aun así, en términos generales, el informe de la OIT indica que AL es la región con una de las cifras más bajas de trabajo infantil doméstico y que mayores esfuerzos ha hecho para compartirlo. En contraste, Asia es una de las regiones más afectadas.

El panorama que presentó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) no es más halagador. En un comunicado, el organismo señaló que en el mundo trabajan 150 millones de niños de entre cinco y 14 años, lo que representa a uno de cada seis menores de edad. A menudo, advirtió, estos menores se desempeñan en labores peligrosas o en condiciones de explotación, lo que afecta su salud, educación y desarrollo general.

El papa Francisco denunció que “millones, sobre todo niñas, son obligados a trabajar, lo que comporta abusos y maltratos. Se trata de esclavitud y espero que la comunidad internacional tome más medidas para afrontar esta auténtica plaga”.

La Unión Europea instó a todos sus Estados miembros a intensificar los esfuerzos para luchar contra el trabajo infantil dentro de sus fronteras. En Estados Unidos, el secretario de Estado John Kerry llamó a “adoptar políticas nacionales que eliminen el trabajo infantil y creen un ambiente que “prevenga la explotación de menores”.
eluniversal.com.mx

«LOS HECHOS SON SAGRADOS , PERO EL COMENTARIO ES LIBRE»

Detuvieron a los motorman y sus acompañantes por el choque de trenes

Están incomunicados y serán indagados por estrago doloso seguido de muerte, por el accidente que dejó tres muertos y cientos de heridos.

Cuatro personas fueron detenidas en la investigación por el trágico accidente de trenes que dejó como saldo tres muertos y un centenar de heridos: se trata de los motorman de las dos formaciones y sus acompañantes, según informaron fuentes judiciales a la agencia de noticias oficial Télam.

Todos están detenidos e incomunicados y serán indagados por «estrago doloso seguido de muerte».

El fiscal Sebastián Basso y el juez federal Jorge Rodríguez, a cargo del juzgado en lo Criminal y Correcional número 2 de Morón, fueron hasta el lugar del accidente para comenzar la investigación del hecho.

Ambas dependencias que comandan ordenaron el secuestro de las grabaciones de las cámaras de seguridad ubicadas en la zona del siniestro.
Clarin.com

 

Randazzo

Según RANDAZZO: LA FORMACIÓN QUE CHOCÓ TENÍA FRENOS NUEVOS…DIÓ DETALLES TÉCNICOS QUE LA EMPRESA BRASILERA LOS REPARÓ A NUEVOS. EL SERVICIO SE SUSPENDERÁ POR 24 HS. SI FUE UN SINIESTRO CAERÁN TODOS LOS RESPONSABLES. TOMÓ LA  RESPONSABILIDAD DESDE LO MAS SINCERO DEL COMPROMISO.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se refirió al trágico accidente de trenes en la línea Sarmiento y confirmó que hay tres víctimas fatales y 315 heridos de distinta consideración.

El funcionario dijo que trabajan para “determinar si se trato de un siniestro o de un accidente. Si se pudo evitar no fue un accidente y habrá uno o más responsables”. En ese sentido, indicó que estuvo en contacto con el juez y el fiscal de la causa y reveló que el “motorman y el acompañante están incomunicados”.

En una breve comparecencia ante la prensa desde Casa Rosada, Randazzo desestimó las denuncias realizada por los trabajadores de la línea Sarmiento y el sindicato La Fraternidad, que aseguran que la formación que provocó el accidente no estaba en condiciones de circular ya que los frenos no funcionaban.

“La formación Chapa 1 tenía frenos nuevos”, aseguró el ministro. “La formación había sido totalmente reparada”, añadió y acusó a quienes difundieron “hipótesis y afirmaciones con un grado de irresponsabilidad total”.

Randazzo insistió en esperar las pericias para hacer conclusiones y anunció que la línea Sarmiento no funcionará durante las próximas 24 horas para facilitar la labor de la Justicia. “(El tren) está provisto de una caja negra, vamos a determinar a través de las pericias y de la investigación del juez y el fiscal si hubo responsables de lo que ha ocurrido”, completó y volvió a “pedir prudencia y responsabilidad”.
Lapolíticaonline.com

HAY MAS DE 235 HERIDOS EN EL HOSPITAL DE MORÓN. AMPUTARON LA PIERNA A UN NIÑO DE 9 AÑOS.

 

 

 

 

 

 

 

OTRA VEZ EL SARMIENTO: HAY MUERTOS MAS DE 100  HERIDOS.

CASTELAR, EN CRUCE BARRERA DE ZAPIOLA: PASADAS LAS 07:00 DE LA MAÑANA EL TREN SE QUEDÓ SIN FRENOS, SEGÚN TESTIMONIOS DE SOBREVIVIENTES.

 

SARMIENTO

APARENTEMENTE HABRÍAN FALLADO FRENOS Y LAS SEÑALIZACIONES EN MOMENTOS DE CAMBIO DE VÍAS  UNA FORMACIÓN QUE IBA DE MORÓN A CASTELAR Y OTRO DE CASTELAR PARA ENTRAR A VÍAS DEL MORÓN.

 

476 DÍAS DESPUÉS

A poco más de un año de la tragedia de Once en la que murieron 51 personas, la historia se repite. Chocaron dos trenes del Sarmiento en Castelar y murieron 3 personas. También hay, al menos, 315 heridos. El lamento de Paolo Menghini: «Las condiciones se repiten». Bomberos siguen con el rescate. Las primeras imágenes y la palabra de los testigos. El comunicado oficial del Sarmiento. Delegados hablan de «fallas de frenos».

El CHOQUE entre dos TRENES de la línea SARMIENTO en Castelar dejó VÍCTIMAS FATALES  y  HERIDOS GRAVES .

 

Lucas Ghi y Cristina

El intendente de MORÓN,  LUCAS GUI, admitió hoy que la «situación es grave» y dijo que «es muy probable» que haya al menos un fallecido por el siniestro. «La situación es grave. Tenemos una cantidad importante de heridos», indicó el jefe comunal, que si bien dijo que prefería «ser muy prudente», admitió que «es muy probable que tengamos una víctima fatal» …(¿LA DÉCADA GANADA?)

///

 

Las primeras informaciones indican que el accidente se produjo sobre el carril que va a Moreno, cuando una formación que esperaba el paso fue embestida de atrás por otra. Según trascendió, el tren que estaba parado y fue impactado iba sin pasajeros y se trasladaba a la zona de talleres.

Pero más tarde, la UGOMS aclaró que había pasajeros en los dos trenes. «A las 7:07 la formación 3725 chapa 19 se encontraba detenida entre las estaciones de Morón y Castelar sentido ascendente, cuando, por motivos que aún se desconocen, la formación 3727 chapa 1 embistió de atrás a la formación que se encontraba detenida», indica un comunicado.

Un hombre que estaba en la zona del choque afirmó en radio Mitre que vio a «una de las formaciones montadas una encima de la otra, hecho un acordeón el tren sobre algunos vagones». El testigo, Esteban Baffi, contó que estaba en su auto con su hija, detenido por la barrera del paso a nivel en la calle Zapiola, cuando empezó a salir gente «de la oscuridad», corriendo al costado de las vías.

La UGOMS indicó además que «el servicio de trenes se está brindando de forma reducida entre las estaciones Once y Haedo».

Así le confirmó a TN el vocero de la Unidad de Gestión Operativa de las líneas Mitre y Sarmiento (UGOMS), Pablo Gunning.

El accidente ferroviario ocurrió pasadas las 7 en las inmediaciones del paso Zapiola, cinco cuadras antes de llegar a la estación, sobre el carril que va a Moreno. Una de las máquinas transportaba pasajeros y la otra se dirigía a los talleres.

LA OTRA VOZ

El delegado ferroviario Rubén Sobrero confirmó que al menos «una mujer y dos hombres» murieron como consecuencia del siniestro.
Según agregó, en declaraciones a radio Mitre, hay «una gran cantidad» de personas heridas, entre ellas los maquinistas que ya fueron trasladados.

///

El accidente se produjo a las 7.07 cuando un tren de la línea Sarmiento que iba a los talleres de Castelar chocó en la barrera de la calle Zapiola contra otro que estaba detenido en las vías con decenas de pasajeros a bordo, informaron fuentes de Bomberos. Delegados ferroviarios denunciaron que la formación que embistió a la otra «tenía problemas de frenos».

«A las 7:07 la formación 3725 chapa 19 se encontraba detenida entre las estaciones de Morón y Castelar sentido ascendente, cuando, por motivos que aún se desconocen, la formación 3727 chapa 1 embistió de atrás a la formación que se encontraba detenida», precisó la UGOMS a través de un comunicado.

Algunos testigos y sobrevivientes describieron con angustia el choque. En declaraciones radiales, Juan Carlos, que viajaba en uno de los trenes, afirmó: «Están sacando a la gente que quedó aplastada».

«Vi a las formaciones de doble piso que habían quedado como un acordeón», contó Esteban, testigo del choque en Radio Mitre. También afirmó Lucas, otro testigo, que «fue muy grande el impacto y hay mucha gente herida».
Clarin.com

///

«TRENES REACONDICIONADOS A NUEVO (TUNEADOS)»

Según voceros las formaciones son «NUEVAS» por lo que adjudicarían el accidente a «errores humanos»…

///

El relato de los testigos de Castelar

Vecinos y pasajeros aseguraron que se escuchó una fuerte explosión debido al choque y descarrilamiento del tren; afirman que hay personas fallecidas.

SARMIENTO7

En medio de la conmoción por el choque de dos trenes en Castelar, a la altura de la barrera de Zapiola, vecinos del lugar, testigos del hecho y pasajeros que viajaron en algunos de los vagones brindaron detalles sobre cómo habría ocurrido el hecho.

«Escuchamos una explosión. El tren que venía de Morón chocó y descarriló», contó Adriana, una vecina del lugar, en diálogo con el canal TN. La mujer aseguró que «hay gente atrapada». «Llamamos a la policía pero llegó a los 20 minutos», agregó.

«Vi que había dos formaciones y un impacto de varios vagones entre sí, que estaban como un acordeón. Vi la imagen y me pareció estar reviviendo la tragedia de Once», contó Esteban Bafi, otro testigo.

Alejo Galarreta, vecino de Castelar, relató que «a las 7 se escuchó un ruido». «Por la ventana vimos que el tren estaba parado con humo. Bajé y vi gente lastimada y los trenes montados», agregó.

Uno de los pasajeros, llamado Juan Carlos, contó que «los bomberos están trabajando, cortando fierros para sacar a la gente atrapada». El hombre, que viajaba en el último vagón, dijo que él sufrió un corte en una de sus piernas. «Hay mucha gente con fracturas y golpes en la cabeza, pero los más graves fueron los de los primeros vagones», relató Juan Carlos.

Lucas Gorosito, otro de los pasajeros, recordó en el momento del impacto, «las puertas del tren no se abrieron». Por la severidad del choque, muchas de las personas debieron salir de las formaciones a través de las ventanas.

Uno de los delegados de la línea Sarmiento ayudaba a retirar a las personas que quedaron atrapadas. Diego Hormachea informó a la agencia Télam que al menos hay «20 personas atrapadas», por lo que los delegados ayudaban a los bomberos y al personal médico presentes en el lugar.

«Recuerdo que vi una señora que subió con el hijo, con el bebe en brazo, al lado de donde estábamos nosotros», fue el relato de otro de los pasajeros. «Volamos todos y se cortó la luz».
Lanacion.com

///

 

La línea Sarmiento asegura que los trenes accidentados habían sido habilitados el 11 de marzo

Lo afirmó la empresa UGOMS, operadora del ramal Sarmiento. También destacó que los coches «fueron habilitados el pasado 11 de marzo de 2013 por el Consejo de Profesionales de Ingeniería Mecánica y Electricista».

Informó en un nuevo comunicado que «a las 7:07 hrs la formación 3725 chapa 19 se encontraba detenida entre las estaciones de Morón y Castelar sentido a Moreno, cuando, por motivos que aún se desconocen, la formación 3727 chapa 1 que venía con el mismo sentido, embistió de atrás a la formación que se encontraba detenida».

«Como consecuencia del accidente tenemos que lamentar la muerte de 3 pasajeros y una gran cantidad de heridos que fueron atendidos en el lugar por el SAME», agregó el comunicado.

«Ampliando la información suministrada anteriormente, la empresa aclara que el sistema de señales funcionaba al momento del accidente», se explica.

Se informa que «los coches fueron habilitados el pasado 11 de marzo de 2013 por el Consejo de Profesionales de Ingeniería Mecánica y Electricista».

«La formación chapa 1 tuvo una intervención profunda recientemente, con una reparación general de `bogies´, renovación total del sistema de frenos Knorr-Bremse y reparación de equipos eléctricos, entre otros trabajos menores», finaliza el texto.
telam.com.ar/

///

 

 

BERNI Y FERNANDEZ

ACTOS COMPULSIVOS A TRAVÉS DE CADENAS NACIONALES, APLAUDIDORES CON GRAVES ANTECEDENTES, INACCIONES, PROMESAS INCUMPLIDAS, RE  «INAUGURACIONES» DE OBRAS  INCONCLUSAS, ACOPIO EXCESIVO DE DINERO EN SINIESTRAS BÓVEDAS, DESAFÍO CONSTANTE DE LA INTELIGENCIA-RACIOCINIO POLULAR …¿LA DÉCADA GANADA?

ARGENTINA AGONIZA DE LO FUNDAMENTAL:  SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO, SEGURIDAD,  RESPETO y AMOR POR LA PATRIA Y LA VIDA MISMA.

 

 

 

Encabeza Brasil tasa de trabajo infantil a nivel latinoamericano: OIT

brasil
Brasil encabeza la tasa de trabajo infantil en Latinoamérica, donde unos 14 millones de menores se ven obligados a desempeñar labores para aportar al sustento familiar, seguidos de Perú, México y Colombia, reportó la OIT.

De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), divulgado este miércoles con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la cifra equivale a alrededor del 10 por ciento de la población infantil y adolescente de la región.

La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe precisó que, de ese total, nueve millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a siete por ciento de la población infantil y adolescente.

Brasil, Perú, México y Colombia concentran el mayor número de menores que trabajan a nivel latinoamericano, aunque el fenómeno también afecta con fuerza a países como Bolivia, en especial debido a la presencia de comunidades indígenas.

Según el organismo internacional, esto se debe a que los niños y niños indígenas se integran tempranamente a la fuerza de trabajo, en detrimento de su formación escolar, por considerar que asistir a los colegios conlleva un riesgo de «asimilación cultural».

Un flagelo que concita especial preocupación para la OIT es el tema del trabajo infantil doméstico (al interior del hogar), lo que a nivel mundial afectaría a 10.5 millones de menores, de los cuales se estima que el 71 por ciento son niñas.

De acuerdo con el informe titulado «Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico», estos menores trabajan en hogares de terceros o de un empleador, y realizan tareas como limpiar, planchar, cocinar, jardinería, recolectar agua, cuidar de otros niños o de ancianos.

«Vulnerables a la violencia física, psicológica y sexual, y expuestos a condiciones de trabajo abusivas, con frecuencia están aislados de sus familias, ocultos a la mirada pública, y llegan a ser muy dependientes de sus empleadores», indicó el texto.

La directora de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, advirtió que el trabajo doméstico infantil es difícil de medir, pero destacó que en la región habría al menos dos millones de niños y niñas involucrados en esta práctica.

La Encuesta de Hogares de Brasil de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros en ese país, de los cuales 67 mil tienen entre 10 y 14 años de edad, y 190 mil entre 15 y 17 años.

Aunque la OIT destacó los avances que han realizado los países latinoamericanos para erradicar el problema, alertó que aún queda mucho por hacer en la materia, sobre todo considerando los nueve millones de menores que aún trabajan en la región.

En esa perspectiva, bloques como el Mercado Común del Sur (Mercosur) han impulsado iniciativas para coordinar políticas para abolir este flagelo, como la II Conferencia contra el Trabajo Infantil que fue realizada en noviembre pasado en Porto Alegre, Brasil.

En la oportunidad, el director adjunto de la Oficina de la OIT en Brasil, Stanley Gacek, dijo que «a pesar de los esfuerzos de mejoras legislativas, políticas y sociales, niñas, niños y adolescentes siguen dejando las aulas y comprometiéndose con el trabajo».
cronica.com.mx

Trabajan más de 196 mil niños y adolescentes en Chile

Chile
Unos 196 mil niños y adolescentes chilenos de entre cinco y 17 años ejercían algún tipo de trabajo al menos por una hora semanal hasta diciembre pasado, de acuerdo con estadísticas de organismos oficiales.

Según datos del estatal Servicio Nacional de Menores (Sename), unos 107 mil niños, niñas y adolescentes trabajan en condiciones inaceptables, realidad que es atendida desde hace varios años por el Estado con planes y programas especiales.

Las autoridades chilenas buscan que este país sea el primero de la región en erradicar, hacia 2015, las peores formas de trabajo infantil, en tanto el trabajo infantil global debería no existir hacia 2020, con el 100 por ciento del trabajo adolescente protegido.

En Chile, las actuales leyes laborales permiten que adolescentes de entre 15 y 18 años de edad puedan trabajar, pero deben hacerlo bajo el marco de un contrato legal de trabajo y la autorización de sus padres o tutores.

El Estado chileno cuenta con un Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y ha suscrito varios compromisos internacionales, entre ellos el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A partir de 2002, este país sudamericano cuenta con un Sistema de Registro Unico e Intervención de las Peores Formas de Trabajo Infantil, el cual busca tener información permanente sobre los niños y adolescentes involucrados en las peores formas de trabajo infantil.

Hasta diciembre de 2011, según estadísticas oficiales, habían sido ingresados a ese Sistema de Registro cuatro mil 034 casos, de los cuales el 58.1 por ciento correspondían a hombres y el 72.5 por ciento tenía 15 y más años de edad.

En cuanto al tipo de actividad que desarrollaban, un 32.7 por ciento estaba involucrado en explotación sexual comercial y un 30.9 por ciento en alguna modalidad de trabajos estimados peligrosos por sus condiciones.

Las peores formas de trabajo infantil, según la OIT, se refieren a la explotación de niños, niñas y adolescentes por parte de adultos en actividades económicas que ocasionan daño a su desarrollo físico, psicológico y moral.

Entre éstas se encuentran la esclavitud, la venta y trata de niños, el trabajo forzoso u obligatorio y la utilización, reclutamiento u oferta de niños o niñas para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas, entre otras.

El Sename posee 16 programas reparatorios vinculados a la atención de víctimas de explotación sexual comercial, además de otros planes vinculados a la prevención del trabajo infantil mediante intervenciones tempranas a nivel local.

Para los expertos, el esfuerzo que se realiza para combatir el trabajo infantil debe contemplar alianzas con los gremios empresariales para que las firmas privadas no contraten en puestos laborales a menores de edad.

Uno de los focos, al menos en Chile, debe estar en el sector agrícola, donde el trabajo infantil es parte de la cultura, por lo que se deben implementar planes educacionales para instruir a los adultos y reducir la cantidad de menores que trabajan en ese sector.
cronica.com.mx

Contundente PEDIDO del PADRE de ÁNGELES: «Hay que ACORDARNOS de TODO esto a la hora de VOTAR»

Angeles

«NINGUN GOBIERNO, DESDE QUE YO VOTO DESDE LOS 18 AÑOS, PUDO OCUPARSE DE LO MAS FUNDAMENTAL: TRABAJO, EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD». Franklin Rawson, el padre de la chica asesinada en el barrio porteño de Colegiales, reclamó hoy que «se termine este tema de la inseguridad de una vez» y pidió «ser responsables a la hora de votar y acordarnos de todo esto cada vez que vamos a votar».

El hombre, papá de Ángeles, dijo estar «destrozado» y sostuvo que «las autoridades desde un primer momento» le «brindaron su apoyo», pero enfatizó:»Nos gustaría que se pongan disposición antes, para evitar que pase esto».

Rawson también reveló que vio por última vez a su hija, de 16 años, el viernes, ya que él está separado de su esposa, y durante el fin de semana intercambiaron «algunos mensajes de texto» porque ella «había salido con unos amigos».

En declaraciones radiales, Rawson enfatizó que si encuentran a los asesinos de su hija, cuyo cuerpo apareció ayer en un basural de José León Suárez, perteneciente a la Ceamse, eso no le dará «ninguna solución».

«No me va a dar ninguna solución, pero por lo menos va a ser un alivio, sobre todo para que no pase más, para que se termine este tema de una vez», sostuvo.

Además, reclamó, en declaraciones a radio Rock and Pop, «que se haga justicia para poder vivir medianamente bien» y pidió que «se termine este tema de la inseguridad de una vez, porque no se puede seguir viviendo así».

Consultado sobre cuál había sido su último contacto con «Mumi», señaló: «Durante el fin de semana no la vi, intercambiamos algunos mensajes de texto, siempre los fines de semana nos comunicábamos, pero había salido con unos amigos, por eso no la vi, porque habitualmente estábamos juntos el sábado a la noche o el domingo».

«Esos mensajes fueron lo último que intercambié con ella, donde me decía ‘me quedo un rato más con los chicos’ y lo respondí ‘sí, no hay problema, quedate», reveló Rawson, quien aseguró que no saben «nada nuevo» sobre el caso.

Sobre supuestos indicios que pueden llevar a esclarecer el caso, Rawson señaló que la familia «no» notó «nada raro» en los últimos movimientos de la adolescente y agregó: «Nosotros no tenemos nada. Todo lo que venía sucediendo en su vida era normal».

«Cada uno tiene que involucrarse un poco en la cosa pública, en la realidad del país. Ser responsables a la hora de votar. Acordarnos de todo esto cada vez que vamos a votar y hacer que nuestros gobernantes estén a la altura de la circunstancias», expresó.

Por otra parte, el hombre aseguró que «por supuesto» era «un padre presente», pese a que vive con otra pareja, y dijo que cuando su ex esposa, Jimena Aduriz, hacía «todo ese trabajo con las redes sociales y con los medios» para buscar a Ángeles, él estaba a cargo de «la parte más formal, yendo de fiscalía en fiscalía con las denuncias policiales y todo eso».

Por último, entre lágrimas, el papá de la joven asesinada manifestó que su hija «era una chica divina» y sentenció: «Ángeles era un Ángel». El cadáver de la chica, que se cree fue violada y estrangulada, apareció al mediodía de ayer en el predio de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado de José León Suárez, en el Gran Buenos Aires, adonde fue trasladada en un camión de basura desde la sede de Colegiales.

CELTYV

diariohoy.net

OIT denunció que hay 14 millones de niños trabajando en América Latina

Día Mundial contra este flagelo.

La lucha contra el trabajo infantil es esencial para combatir la pobreza, recordó la Oficina Regional de la OIT en ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Se estima que alrededor de 2 millones de niños y niñas realizan labores domésticas.

La Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe recordó en ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que en la región aún hay unos 14 millones de niños y niñas trabajando, y que una parte importante de ellos se encuentra realizando labores domésticas en hogares de terceros.

«La persistencia del trabajo infantil es evidente, pero debemos redoblar nuestros esfuerzos para su erradicación porque esta es una situación que contribuye a perpetuar situaciones de pobreza y desigualdad», comentó la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, quien se encuentra en Ginebra participando en la 102ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT.

El Día Mundial de este año está dedicado al tema de los niños en el trabajo doméstico infantil. Un informe global de la OIT ha estimado que en el mundo hay 10,5 millones de niños afectados. De estos niños trabajadores, 6,5 millones tienen entre cinco y 15 años. Más de 71 por ciento son niñas.

Tinoco hizo notar que el trabajo doméstico infantil, realizado con frecuencia detrás de las puertas de las casas en forma «invisible» es difícil de medir, pero destacó que según estimaciones en América Latina y el Caribe podría haber al menos unos 2 millones de niños involucrados en esta práctica, de los cuales 90 por ciento serían niñas.

El trabajo infantil afecta a niños y niñas que tienen menos de la edad mínima permitida para trabajar de acuerdo a las legislaciones nacionales, a aquellos que aún teniendo la edad permitida realizan actividades peligrosas para su salud y seguridad, y a los que son víctimas de formas delictivas de trabajo, como tráfico de estupefacientes, trabajo forzoso, comercio sexual, trata o conflictos armados.

La OIT comenzó a coordinar acciones en la región a través del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) a comienzos de los años 1990. Desde entonces ha habido también una clara voluntad política para hacer frente a la situación, lo que ha determinado el surgimiento de diversos programas nacionales.

Aunque los países tienen realidades heterogéneas, la OIT ha resaltado los logros en la región América Latina y el Caribe. Los datos disponibles, para el periodo de 2000 a 2008, la OIT estima que el porcentaje de niños ocupados en la producción económica en la región se redujo de 16% a 9%, y en casi siete millones de niños en términos absolutos.

Pero las cifras más recientes disponibles indican que aún hay unos 14 millones de trabajadores infantiles entre 5 y 17 años en la región equivalentes a alrededor de 10 por ciento de la población infantil y adolescente. De ese total 9 millones de niños y niñas realizan trabajos peligrosos, equivalente a 7 por ciento de la población infantil y adolescente.

«Cuando las niñas y niños trabajan en vez de ir a la escuela se comprometen severamente sus posibilidades de lograr las herramientas que necesitarán para conseguir un empleo productivo cuando tengan la edad suficiente, y para ayudar a sus familias a salir de la pobreza», dijo Tinoco.

«El trabajo infantil en el trabajo doméstico es no sólo una cuestión de derechos humanos fundamentales, sino también, una prioridad social y de desarrollo», dijo Tinoco.

La Oficina Regional de la OIT destacó la importancia de que los países de América Latina y el Caribe avancen en la ratificación de los instrumentos normativos internacionales sobre trabajo infantil y sobre trabajo doméstico.

ambito.com

Chile creció 5,6% en 2012 y se acerca al pleno empleo

La expansión, situada por sobre el promedio latinoamericano, se vio empujada por un alza de la demanda interna y la inversión.
La economía chilena creció un 5,6% en 2012, en medio de un descenso del desempleo y la inflación, informó hoy el Banco Central autónomo.

La expansión económica, situada por sobre el promedio latinoamericano, se vio empujada por un alza de la demanda interna y la inversión, informa DPA.de

Las perspectivas para 2013, año marcado por las elecciones presidenciales de noviembre, apuntan a un aumento del producto interior bruto (PIB) de un cinco por ciento. La inflación interanual suma sólo un 1,3 por ciento.

El desempleo, si persiste el crecimiento durante el actual año, bajaría del 6,0 por ciento actual, llegando a niveles de plena ocupación.

Las cifras macroeconómicas, acompañadas por un bajo endeudamiento público, contrastan con magros resultados en distribución del ingreso.

En Chile, país que está cerca de alcanzar un producto per cápita por paridad de compra de 20.000 dólares, la mitad de la población percibe 3.000 dólares per cápita, cifra similar a países como Congo.
mdzol.com

Lanzan campaña para luchar contra el trabajo infantil

La ONG internacional Publicitarios sin fronteras ideó The Children Notwork, los chicos no trabajan.
Es desarrollada y difundida en Linkedin, la red profesional más grande que existe en Internet.

La ONG internacional Publicitarios sin fronteras lanzó una campaña de concientización en Internet para luchar contra la explotación infantil.

La campaña `The Children Notwork´ (los chicos no trabajan) es desarrollada y difundida en Linkedin, la red profesional más grande que existe en Internet.

La idea nació a partir de detectar que Linkedin no limita la edad del usuario para crear un perfil y relacionarse en la búsqueda laboral; es decir, un menor de edad puede registrarse como trabajador sin que nadie lo note ni se lo impida.

Sin embargo, la campaña no intenta desprestigiar la imagen de Linkedin, sino lograr a través de ella la conciencia en la comunidad profesional, informaron en un comunicado.

«Si logramos restringir la edad de acceso a la red de trabajo, lograremos instalar el tema del trabajo infantil en la sociedad. Y con medidas y efectos concretos», indicaron los promotores.

Para activar la campaña se abrieron perfiles ficticios de más de 50 chicos y 10 empresas que trabajan con menores en distintos lugares del mundo.

Luego se hizo que los chicos se relacionen con cientos de miles de usuarios a través de la solicitud de contacto profesional de la red.

Las personas contactadas recibieron solicitudes que “Invitaban a Aceptar esta realidad o seguir ignorándola”.

Las estimaciones más recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que hay 215 millones de niños víctimas del trabajo infantil, y más de la mitad están involucrados en sus peores formas, sufriendo maltrato físico, psicológico o moral que puede causarles daños para el resto de sus vidas.
26noticias.com

Dos mil españoles por día pierden su trabajo

Durante el año que recién finaliza se destruyó empleo en España por quinto año consecutivo, totalizando 426.324 desocupados más, y el número de afiliados a la Seguridad Social cayó en 787.241, más de 2.000 por día, según datos del Ministerio de Empleo.

El gobierno acaba de anunciar que se reunirá con las fuerzas políticas para abordar el tema de las pensiones ya que por cada uno de quienes perciben una jubilación hay menos de dos trabajadores que aportan lo que agrava seriamente la situación de la tesorería.

El prestigioso sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas publicó ayer su informe donde señala que el 79% de los consultados sostiene que la economía estará igual o peor dentro de un año.

El 61% de los desocupados está convencido de que no podrá encontrar empleo en 2013. Y el 16,9% cree que perderá su trabajo este año.

La desocupación es el principal problema para el 77,1% y entre la lista de otras preocupaciones ciudadanas se encuentran la corrupción, el fraude y los políticos que superan a las castigadas sanidad y educación.

La lucha contra de la corrupción se cita como una de las principales tareas que debería encararse en los próximos cinco años. La preocupación sobre este tema se ha duplicado.

Uno de los temas que aparece con fuerza en el informe, comparado con otros anteriores, son los desahucios por falta de pago de las hipotecas. También la privatización del sistema sanitario sobre todo en la comunidad de Madrid.

También surge del estudio el afianzamiento de la desconfianza de los españoles por los políticos.

Fuente: Clarìn

La mitad de la gente ocupada gana menos de 3.000 pesos mensuales

Son 8 millones de personas en blanco y en negro. En promedio, el ingreso general llega a $ 3.707 por mes.
La mitad de la gente ocupada –que engloba a 8 millones de personas– gana menos de $ 3.000 mensuales, de acuerdo a las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre de 2012, difundida ayer por el INDEC.

El total de ocupados urbanos suma 16.007.000 personas, ya se trate de empleados en relación de dependencia, por cuenta propia, de profesionales o patrones, estén o no registrados en la Seguridad Social. En promedio, el ingreso general mensual llega a los $ 3.707.

Por otro lado, hay 1.261.000 desocupados, sin ingresos o que reciben la “prestación por desempleo” de menos de $ 400.

Si se desciende en la escala de ingresos, surge que el 30% o 4,8 millones de personas gana menos de $ 2.000, una cifra inferior al salario mínimo . Ese segmento recibe tan solo el 9,3% del total de los ingresos, mientras el 30% superior se queda con el 56,5 por ciento.

Otro dato: la mitad de los varones ocupados gana menos de $ 3.500, en tanto la mitad de las mujeres percibe menos de $ 2.500 . En parte, esto se debe a que las mujeres trabajan menos horas porque cargan con el trabajo adicional de sus hogares, en especial las que se desempeñan en el servicio doméstico por horas, con ingresos más bajos.

Este ingreso tan bajo se debe a varias razones: el 35,5% de los asalariados se desempeña en negro, hay más de un millón de “subocupados demandantes”, así llamados porque trabajan pocas horas aunque quieren trabajar más o están buscando otro empleo adicional, y hay una vasta franja de monotributistas de bajos ingresos. Pero también porque la inflación hizo lo suyo, ya que fue licuando las mejoras salariales, en especial de los que ganan menos.

Los más afectados son los trabajadores no calificados: la mitad gana menos de $ 1.600 mensuales.

Si se suma todo el ingreso de las familias –porque además del jefe de hogar trabajan otros integrantes– en el 30% de los hogares ingresan menos de $ 3.690 mensuales .

Esta cifra muestra que el poder de compra del grueso de los trabajadores ocupados sigue siendo bajo e insuficiente frente al costo de la canasta familiar, según los registros oficiales.

Por encima de los $ 5.000 mensuales está sólo el 20% de los ocupados –3.200.000 personas–, que en su mayoría están alcanzados por el impuesto a las Ganancias y dejaron de percibir o están cobrando asignaciones familiares más bajas o congeladas en los valores de 2008.
ieco.clarin.com

La construcción perdió 27.000 empleos en un año

Fue como consecuencia del cepo cambiario que provocó una fuerte caida en la actividad.
La industria de la construcción perdió unos 27 mil puestos de trabajo en un año, en gran medida como consecuencia del cepo cambiario que provocó una fuerte caida en la actividad, según datos difundidos hoy en la Convención Anual del sector.

Enrique Wagner, titular de la Cámara de la Construcción, sostuvo que «se observa una caída interanual del empleo registrado
del 6,3%».
Wagner dijo que en la actualidad se observa una tendencia a la estabilización en los últimos meses, y una caída en permisos de construcción en los 42 municipios relevados por Indec del 9,5 por ciento.

Este año, dijo Wagner, finalizará con un consumo de cemento inferior al consumo récord registrado en 2011, por lo que al final del 2012 esperamos haber consumido y transformado en obras alrededor de 11,5 millones de toneladas de cemento».

Wagner indicó que las medidas adoptadas por el Banco Central en el mercado de cambios «impactaron fuertemente en el mercado inmobiliario, que ha tenido una importante retracción, afectando a nuestro sector, que aún cuando opera fundamentalmente en la economía interna vio reducir su demanda en el sector privado».

Fuente: NA

Radiografía del mercado de trabajo en la Argentina

La radiografía laboral argentina, en base a las cifras oficiales, marca que la población activa (PEA) se ubica en torno del 40% de la población total. Son 16.816.700 personas, un número elevado si bien todavía hay un margen para que siga creciendo porque entre los inactivos figura un gran contingente de personas de mediana edad, en especial entre las mujeres.
Luego de varios años de crecimiento, aún más de 4 de cada 10 personas activas están con problemas de empleo porque no lo tienen o no están registrados. Y de los que cuentan con un trabajo y están registrados, aunque las paritarias han ido renovando los salarios, una buena parte tiene ingresos bajos o se desempeña bajo distintas formas de precarización.

La radiografía laboral argentina, en base a las cifras oficiales, marca que la población activa (PEA) se ubica en torno del 40% de la población total. Son 16.816.700 personas, un número elevado si bien todavía hay un margen para que siga creciendo porque entre los inactivos figura un gran contingente de personas de mediana edad, en especial entre las mujeres.

En los últimos años también aumentó el número de jubilados que trabaja, inclusive en relación de dependencia, por el incremento de la expectativa de vida pero también por la insuficiencia de los ingresos de la jubilación.

por Clarín

Trabajo estresante y sin autonomía: perjudicial para corazón

Estar en un trabajo exigente, estresante y -encima- no tener mucha autonomía o poder de decisión sobre él es malo, algo bien sabido por cualquiera que viva o haya vivido esa situación.

Pero esa es también una mala combinación para la salud del corazón, de acuerdo a un equipo de investigadores británicos que analizaron 13 estudios europeos, sobre más de 200 mil casos y hallaron que la «tensión laboral» estaba asociada a un incremento del 23 por ciento de ataques cardíacos y muertes por enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, como factor de riesgo para el corazón éste es mucho menor que fumar o no practicar actividades físicas, según señala el reporte publicado en la revista médica Lancet.

De hecho, de acuerdo con los científicos, eliminar la tensión laboral podría prevenir un 3,4 por ciento de los primeros episodios cardíacos, una cifra que treparía al 36 por ciento si todo el mundo dejara de fumar.

Libertad

El equipo que presentó la investigación, que pertenece al University College London, dijo que cualquier ocupación puede llevar al desarrollo de tensión laboral (que es un tipo específico de estrés), pero que es más común entre los trabajadores menos calificados.

Por ejemplo, un médico que tiene que tomar muchas decisiones importantes en su trabajo estaría menos predispuesto a desarrollarla que alguien que cubre un turno en una línea de montaje.

El trabajo publicado en Lancet buscó analizar los resultados de 13 estudios, para intentar aclarar esta cuestión.

Al inicio de cada uno los 13 estudios que analizó el trabajo publicado en Lancet se les preguntaba a los participantes si padecían de una excesiva carga de trabajo o si el tiempo que se les daba para completar las tareas era insuficiente. También se indagaba acerca de cuánta libertad sentían tener a la hora de tomar sus propias decisiones en el trabajo.

Luego se los separó en grupos: por un lado los que tenían tensión laboral, por otro los que no. Y a cada grupo se le hizo un seguimiento de siete años y medio.

Mika Kivimaki, del equipo de investigadores del University College London, dijo que su trabajo «indica que la tensión laboral está asociada con un pequeño pero consistente incremento en el riesgo de sufrir un primer episodio de enfermedad cardiovascular, como un ataque cardíaco».

Cómo manejar la presión

Kivimaki dijo que la evidencia sobre el efecto directo de la tensión laboral sobre el corazón no era unívoca.

Dijo que la tensión laboral está vinculada a otros elementos dañinos para el corazón. “Sabemos que los fumadores con tensión laboral son propensos a fumar más y que la gente activa que padece tensión laboral tiene tendencia a volverse menos activa, lo que está asociado con la obesidad».

«Si uno tiene mucho estrés en el trabajo, aún puede reducir el riesgo si lleva un estilo de vida saludable».

La Fundación Británica del Corazón dijo que la clave está en cómo la gente reacciona al estrés laboral.

«Sabemos que cuando uno sufre estrés en el trabajo y no está en posición de cambiar esa situación, el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas puede incrementarse», dijo su director médico, Peter Weissberg.

«Este gran estudio lo confirma, pero también demuestra que el efecto negativo de la tensión laboral es mucho menor que, por ejemplo, el daño causado por fumar o la falta de ejercicio».

«Aunque a veces no se puede evitar el estrés en el trabajo, la forma en que uno maneja la presión es importante, y encender un cigarrillo no es una buena noticia para el corazón. Comer una dieta equilibrada, realizar ejercicio en forma regular y dejar de fumar compensarían de más cualquier riesgo asociado con el trabajo», agregó Weissberg.

Fuente: http://vidayestilo.terra.com.pe/

CARTA DE LECTORES

SE LOS MANDO PUES CREO QUE SI ESTO NO CAMBIA…SEREMOS UNA NUEVA VENEZUELA Y CUBA… PIENSEN EN SUS HIJOS… LLEVANDO UNA MISERABLE VIDA!!!!
LANATA SOLO NO PUEDE, AYUDÉMOSLO!! ES VERDAD TODO!!!
Los gobiernos hacen hasta que los pueblos los dejan. El pueblo argentino, como nunca, duerme un interminable sueño, que se acabará cuando despertemos y ya no existamos como país. Y la señora vivirá en uno de los tantos palacios comprados en el extranjero, con dinero que robó, roba y robará.
El genial Tato Bores anticipó la República de Maradonia, la ex Argentina cuyos restos buscaban los arqueólogos del futuro. Pero Tato Bores se murió. Nos queda JORGE LANATA. Pero él solo no puede hacer nada. A este pueblo parlanchín y fanfarrón le sobra lengua y le faltan huevos !!!. Y ahora le agregamos que todas aquellas que tengan 5 hijos ganarán más que un jubilado que aportó con sus 30 años de trabajo. Qué tal??? Apretaron a la Iglesia. Apretaron al Campo. Apretaron a los medios y periodistas. Forrearon a las FFAA (que se quedaron bien calladitas). Nunca una conferencia de prensa (las dos o tres que hubo dieron risa). Apretaron a la oposición. Apretaron a la Industria. Apretaron a la Justicia. Transformaron el Congreso en escribanía. Extorsionan y patotean a gobernadores, e intendentes… No llenan una tribuna sino es con dádivas, planes, micros.
Realmente autoconvocados NO TIENEN A NADIE!!! Ultrajaron el INDEC. Mataron a López. Mataron a Juan Castro. Mataron a Carlos Marriera (lo habían traído por $ 100) Mataron a Juan Valdez (en el acto de Tucumán) Mataron a los policías en La Plata. Se cagaron en los 400.000 electores de Patti (aprobado como candidato por la Cámara Electoral).
Pisaron a maestros de Río Gallegos. (El homicida Varcizat libre bajo fianza de $ 50.000,00 y hoy viviendo en Bs As) Patotearon a los manifestantes en Plaza de Mayo. Dejan que la delincuencia no pague. Dan prisión domiciliaria a los violadores. Ignoran y verduguean a MACRI. Antes, denunciaron falsamente a Enrique Olivera. Hicieron y hacen terribles negociados con la obra pública.
Compran los votos de los legisladores. Esta epoca es peor que cuando usaban la “BANELCO“ Son más corruptos que todos los Presidentes anteriores juntos, Porque ahora es en efectivo y no bajan de 35 y 50.000$$$ para votarle las leyes a la presidente “K”.
Nos aislaron del mundo.
Pero lo bueno es que somos amigos de Chávez, Evo Morales, Fidel y Correa (GENIOS…!!!!!) La gente dice: ‘Qué caro es Brasil, Uruguay, Chile’. Falso!!!, pasa que Argentina esta devaluada, no existimos. Tenemos una economía cerrada ¡¡¡Impuesto a la Ganancia a los sueldos!!!!( y a los jubilados, después de casi 40 años de aportes!!!!)

BRUTOSSSSS….

Cada día vemos como matan a nuestros vecinos, nadie responde, nadie hace nada. Cada día hay más miseria. Crearon la fábrica del subsidio, para generar más vagancia, cuando deberían generar empleos.

Premian a los que menos hacen y castigan a los que laburan.

El tráfico y el consumo de droga NO lo quieren frenar, con el dinero de las Drogas y la salud de nuestros hijos, ellos se compran Campos y Estancias en la Pcia, de Santa Fé.

Vivimos una fantasía.
Cuando haya que poner las cosas en su lugar, ahí se van a ver los pingos.

Tienen fuerzas de choque y patoteros pagos, que sacan de las Carceles cuando los necesitan.
Y ahora la nueva y última: Ley de Medios, como si no hubieran cosas más urgentes!!!.

En definitiva, se convirtieron en lo que tánto criticaron, “TERRORISMO DE ESTADO”
HAGAMOS UNA CADENA INTERMINABLE, ASÍ LOS ARGENTINOS TODOS,
SIN DISTINCION DE CREDOS,BANDERÍAS O GÉNERO, PONEMOS FIN A
ESTO QUE HOY NOS ESTA PASANDO, Y POSIBILITAR QUE LO DEL 2001
HAYA SIDO UN MAL SUEÑO DE UNA NOCHE DE PESADILLA.

PARECE QUE LA DIRIGENCIA POLÍTICA NO TOMÓ NOTA DE ESE HECHO
DESGRACIADO Y HOY EMPECINADOS EN SUS APETENCIAS NOS ESTÁN
EMPUJANDO A UN NUEVO 2001, QUE A DIFERENCIA DE AQUEL PUEDE
TENER UN FINAL IMPREDECIBLE.

Estás de acuerdo? … Pásalo, acordate que:

NO HAY INFRAESTRUCTURA VIAL NO HAY SALUD NO HAY
SEGURIDAD NO HAY EDUCACIÓN NO HAY PREVISIÓN
ENERGETICA NO HAY COMBUSTIBLES NO HAY CARNES NO
HAY LECHE NO HAY ESTRATEGIAS NI POLÍTICAS
EL AÑO PROXIMO IMPORTAREMOS CARNE, TRIGO Y MAIZ

Pronto tampoco va a haber propiedad privada ni libertad.

(Es necesario enviarlo a todos…. están ciegos, y no quieren o no les conviene , ver más allá.- En Quilmes Oeste la semana pasada dos personas, a las 21,30hs, violaron la reja de una casa y patearón la puerta, hasta partirla, la gente estaba dentro desesperada, sin protección… solo cuando escucharon que de adentro llamaron a la policía y estaban dando la dirección (a los gritos obviamente!!!) se dieron a la fuga…. luego llego la policía – y le aconsejaron a la familia colocar una puerta blindada!!!!….. mientras los delincuentes andan por las calles, nosotros debemos estar presos, en nuestros domicilios….)

NI EN LAS PEORES EPOCAS, SE VIVIERON COSAS ASI!!!!
SI UD. OPINA QUE TODO LO MENCIONADO ES FALSO,
O TENDENCIOSO, POR FAVOR NO LO REENVIE.

por «RAICES»

Confirmado: Se complica el empleo y aumentan los desocupados y subocupados


Uno de los pilares del ‘modelo’ y del ‘relato’ hace agua y el Gobierno nacional ya no puede ocultarlo. Quizás previendo que tarde o temprano tendría que reconocerlo, el 04/08 el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, dijo que a pesar de que el Gobierno nacional se está “anticipando con políticas anticíclicas”, se frenaron las contrataciones de empleados pero el Indec no solo confirma los dichos del funcionario –que coincide con varias estimaciones privadas- sino que acusa la destrucción de puestos de trabajo.

“Se detuvieron las incorporaciones, y eso es un síntoma de que hay que empezar a cuidar el empleo“.

La caída en la inversión y el estancamiento de la actividad, el menor uso de la capacidad instalada en la industria y la mayor cantidad de suspensiones y despidos, configura en el mejor de los escenarios un freno en la incorporación de trabajadores (puede incluso haber reducción de la cantidad de ocupados).

Este martes (21/08) se conoció que la tasa de desempleo en el segundo trimestre del año se ubicó en 7,2 por ciento y tuvo una leve baja de 0,1 puntos respecto al mismo período del año pasado, en tanto que la subocupación fue de 9,4 por ciento y subió un punto respecto al segundo trimestre de 2011 cuando había sido de 8,4 por ciento.

En consecuencia, para el INDEC el estancamiento de la economía en el período afectó a aquellos trabajadores que no llegan a trabajar más de 35 horas por semana y están dispuestos a trabajar más horas.

Aunque en su informe de nivel de actividad difundido la semana pasada, el INDEC suministró datos que permiten inferir que entre abril y junio de este año la economía tuvo los mismos parámetros que en el mismo período de 2011.

Por eso esperaba un impacto en la tasa de desempleo, pero la información oficial precisó que el escenario de estancamiento afectó más a aquellos trabajadores que ya venían con problemas de inserción laboral.

No obstante, a partir de los números oficiales se infiere que la crisis impactó a cerca de 400 mil trabajadores, precarizando aún más su situación.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-

El Consejo del salario se reúne a fin de mes sin Moyano


Lo decidió ayer el Ministro de Trabajo tras una reunión con sindicalistas de la CGT Balcarce.
El sindicalismo oficialista que nuclea al sector de los denominados «gordos», independientes y exmoyanistas, logró ayer que el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil sea convocado a fin de agosto, luego de una reunión que mantuvieron con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Así lo informo el dirigente del gremio de la Sanidad Héctor Daer, quien sostuvo que durante el encuentro con Tomada «se allanó el camino a la convocatoria del Consejo del salario que se realizará la última semana de este mes», con la idea que el nuevo monto del haber dispensable que se acuerde «entre a regir a partir de primero de septiembre».
Daer evitó hablar de un monto específico que su sector reclamará en el Consejo del salario, pero la suba no superaría el el 25 por ciento. «No queremos hablar de números que no hayan sido consensuados por todos», dijo Daer y acotó que la idea es que una vez aprobado el nuevo salario mínimo «tenga alcance a los trabajadores municipales de todo el país que hoy están fuera de estos valores y a veces los compañeros están cobrando por debajo de los valores del haber mínimo».
Del cónclave en la sede laboral participaron, además de Tomada y Daer, Juan Belén (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN), Oscar Lescano (Luz y Fuerza), Omar Maturano (Fraternidad), Norberto Di Próspero (legislativos) y Carlos Ríos (Obras Sanitarias). Junto a Tomada estuvieron además la viceministra Noemí Rial y el Jefe del Gabinete de esa cartera, Norberto Ciaravino.
Daer adelantó además que la conformación de miembros del Consejo del Salario «estará integrada por los mismos dirigentes que concurrieron el año pasado», en paralelo con la prórroga del mandato hasta el 3 de octubre próximo que la cartera laboral otorgó a la CGT que encabeza Hugo Moyano.
Explicó por otra parte que «se busca llegar progresivamente a la universalización del salario familiar a todos los trabajadores convencionados». Al respecto, Daer aseguró que Tomada «recogió los reclamos y se comprometió a hacerlo llegar hoy mismo, a la presidenta» Cristina Fernández.
Se confirmó además que este espacio mantendrá próximamente reuniones con el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, para dialogar sobre el nivel del mínimo no imponible, y con la Superintendente del Servicio de Salud, Liliana Korenfeld, por la situación de las obras sociales. El dirigente de Sanidad recordó que otra de las inquietudes del sector que fue tratado en este encuentro, fue «los valores del mínimo no imponible» ya que «se busca rediscutir las franjas porcentuales de afectación para la deducción de acuerdo a la carga familiar» que tenga el trabajador, concluyó.
tn.com.ar

Freno en la creación de empleo

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, reconoció que como consecuencia de la crisis económico global, en la Argentina «se detuvieron las incorporaciones y eso es un síntoma de que hay que empezar a cuidar el empleo».
Con bastante demora, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, reconoció ayer que, como consecuencia de la crisis global, en la Argentina “se detuvieron las incorporaciones, y eso es un síntoma de que hay que empezar a cuidar el empleo” . Y agregó, en declaraciones al diario oficialista Página 12 , que con las políticas que está aplicando el Gobierno se “van a generar muchos puestos de trabajo”. Las palabras de Tomada confirman lo que viene informando Clarín y desmienten al INDEC que, tan sólo dos semanas atrás, informó que en el segundo trimestre de este año las empresas tomaron más gente y el empleo industrial aumentó 1,7%. Esa creación de empleos equivaldría a unos 20.000 puestos de trabajo industriales nuevos, según publicó el diario La Nación.

Esa estadística del INDEC llamó la atención — y así lo consignó este diario— porque al mismo tiempo el organismo estadístico había reconocido una caída del 3,3% en la actividad industrial, un menor uso de la capacidad instalada y una baja de 1,7% en el índice de horas trabajadas.

Ayer, la consultora Tendencias Económicas informó que desde comienzos del año viene subiendo la “conflictividad laboral” que se manifiesta en el mayor número de paros, despidos y suspensiones “en un contexto de caída de la actividad económica total”.

Ya el Ministerio de Trabajo, a través de sus encuestas entre las empresas, había detectado que la creación de empleo nuevo se detuvo a fines del año pasado . Y que en marzo de este año el empleo se ubicó al nivel de octubre de 2011. Así el parate en la toma de personal nuevo se remonta a nueve meses atrás.

A su vez, en el primer trimestre de este año, se perdieron 11.777 empleos formales en la construcción, una caída del 2,7%. Además, en junio, la superficie a construir se redujo un 14,1% respecto de un año atrás.

Hasta julio, la producción automotriz cayó un 15%. Y la oficialista CAME reconoció que en julio las ventas minoristas cayeron 6,3%, lo que representó el quinto mes consecutivo de caída del consumo minorista (ver en esta misma página). Por su parte, los empresarios de la industria y la construcción -con 1,7 millón de empleos formales- admiten que hubo una reducción generalizada de horas extras y suspensiones parciales , e incluso que están haciendo malabarismos para mantener el personal.

Por ese motivo, volvieron a crecer los pedidos de REPRO (Programa de Recuperación Productiva), la ayuda que otorga el Ministerio de Trabajo a las empresas que suspenden personal. Para acceder las empresas deben acreditar que están en situación de crisis. En ese caso Trabajo otorga hasta $ 800 mensuales por trabajador.
lapoliticaonline.com

Moyano apeló la impugnación de Trabajo y advirtió que irá a la Justicia

La conducción de la CGT que lidera el camionero cuestiona el dictamen de la cartera laboral, que decidió la nulidad del proceso electoral gremial, lo que incluyó el congreso que el 12 de julio realizó su sector

La presentación, realizada en la Dirección de Asociaciones Sindicales de la cartera laboral, fue hecha por los asesores letrados de la central obrera que conduce Moyano, quienes solicitaron que Trabajo revea la decisión de «nulidad».

El escrito, de más de 70 páginas, indicó entre otros puntos que la reunión de consejo directivo de abril último fue «legal» y, por lo tanto, aseguró que el Comité Central Confederal (CCC) de mayo habilitó la convocatoria del congreso del 12 de julio.

«El recurso de reconsideración tiene subsidio jerárquico», aseguró uno de los abogados, Gustavo Ciampa, quien explicó que en caso de no obtener respuesta favorable de parte de Asociaciones Sindicales lo elevará al propio ministro Carlos Tomada.

Las fuentes consultadas indicaron que de no obtener una respuesta favorable el líder camionero recurrirá a la Justicia.

Fuente: Télam

Unos 215 millones de chicos son víctimas del trabajo infantil

Es la cifra que brinda la OIT. Argentina y Santa Fe no están ajenos a flagelos como la explotación sexual infantil, el tráfico de drogas, el trabajo forzoso y otras formas de esclavitud.
En el mundo, 215 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un panorama al que el país y la provincia no están ajenos. Más de la mitad de estos chicos son afectados por las peores formas de este mal, como la explotación sexual infantil, el tráfico de estupefacientes, el trabajo forzoso y distintas formas de esclavitud, entre otras. Hoy se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

La OIT advierte que el trabajo infantil tiene consecuencias gravísimas, entre otras, en la educación de los niños y de las niñas, “ya que muchos de los niños que trabajan no están escolarizados, o abandonan la escuela a una edad temprana, no asisten con regularidad, repiten cursos o presentan un escaso nivel de estudios”.

Por esa razón, para los educadores este no es un tema ajeno. Cada año, la Internacional de la Educación (IE) _que reúne a los principales sindicatos docentes del mundo, como la Ctera-_ llama a las organizaciones de los trabajadores de la enseñanza a organizar actividades públicas «para poner fin al trabajo infantil y promover las oportunidades educativas para todos los niños y niñas»

Para 2012, el centro de atención de esta conmemoración «es el derecho de todo niño y niña a estar protegidos contra el trabajo infantil y otras violaciones de los derechos humanos fundamentales». De allí que impulsan para la fecha la campaña «Una hora contra el trabajo infantil».

Esta campaña es impulsada por la IE, en colaboración con el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-IPEC), promueve que se le dedique en las escuelas, centros de enseñanza, organizaciones sociales, en los lugares de trabajo, entre otros espacios, a hablar de la problemática.

El año 2012 marca el 10º aniversario del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha el primer Día Mundial en 2002 «como una manera de poner de relieve la difícil situación de los niños y niñas que trabajan».

Según la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), las encuestas realizadas en países en desarrollo revelan que “la gran mayoría de los niños que trabajan se dedica a la agricultura, la pesca y la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y minorista o bien trabaja en restaurantes u hoteles”.

A estas actividades le siguen los servicios comunitarios, sociales y personales, incluidos el trabajo doméstico, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Otro porcentaje de niños trabaja en la construcción y la explotación de minas y canteras.
mdzol.com

¿EXISTEN LOS DERECHOS HUMANOS PARA LOS JUBILADOS EN LA ARGENTINA?

Por Jackeline L. LUISI
La jubilación es un nuevo período en nuestra vida, que debebiera recompensar años de sacrificio y aportes. Debiera ser un merecido descanso.

La Jubilación es un Derecho adquirido para los empleados o funcionarios, ya sea de lugares públicos o del ámbito privado que debe garantizar un nivel de vida similar al que tuvieron durante sus años de aporte.

Argentina, en 1949 ha dado el puntapié inicial al incluir en la Constitución la «Declaración de los Derechos de la Ancianidad». Estas personas gozaban del derecho a la asistencia, vestimenta, vivienda digna, cuidado de salud física y moral, esparcimiento, trabajo, tranquilidad, y sobre todo respeto.

Esto hizo que en Naciones Unidas, se tomara en cuenta el tema de las personas de edad y así se convirtió en un Derecho Humano consagrado por los Acuerdos Internacionales (Declaración Universal de Derechos Humanos en Naciones Unidas. Pacto de San José de Costa Rica. Declaración Americana de los Derechos del hombre).

Sin embargo en la Argentina, esto hoy no se respeta. En un breve análisis que hicimos, de lo ocurrido en los últimos años, nos encontramos con que en vez de proteger a nuestros jubilados, se los maltrata.

A los jubilados no se los toma en cuenta. Observamos que en materia de seguridad jurídica, nos encontramos con un sistema muy deficiente.

No vemos que se cumpla lo dispuesto por nuestra ley madre, la CN y los Pactos Internacionales, sobre la garantía que deben tener los jubilados sobre su dignidad y la integración al tejido social.

El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza la movilidad de los haberes de jubilados y pensionados. Esto no se cumple y perjudica a muchos jubilados de nuestro país. Máxime los picos de inflación por los que hemos atravesado en los últimos años.

Cabe destacar que existe sobre este tema un precedente en la justicia Argentina, que arranca con el caso Badaro. La indexación automática de los haberes jubilatorios garantizados por las leyes, deben ser respetados y acatados por los distintos poderes de nuestro país.

A su vez, a corte debe garantizar en los fallos el poder adquisitivo y el nivel de vida de los jubilados.

Nos preguntamos así: ¿ Con qué autoridad moral se están manejando quienes nos gobiernan al hablar de los derechos que contempla nuestra constitución y sobre la seguridad jurídica?.

Como consecuencia de la falta de aplicación y cumplimiento de los derechos que tienen nuestros jubilados, es que se han presentado muchos juicios.
Como síntexis de todo lo expuesto, podemos decir que en Argentina, no solo se está avasallando el derecho de los jubilados, sino también a los poderes legislativo y judicial al vetar la Ley 26.649 que garantiza el 82% móvil para las Jubilaciones y Pensiones mínimas. Esta misma Ley regulariza las otras jubilaciones y pensiones al aplicar el porcentaje de movilidad fijado por la Corte Suprema de Justicia en el caso Badaro.
Ahora bien: ¿Ud sabe que existieron y existen jubilaciones especiales en el ANSES y en Dolares?

Vayamos a algunos ejemplos:

Alfonsín Fernando U$S 3.640
Alfonsín Guillermo U$S 3.500
Angeloz Eduardo U$S 4.498
Alfonsín Nora U$S 3.500
Brodershon Mario U$S 15.968
Borundarena Carlos U$S 12.722
Cafiero Mario U$S 19.167
Sourrouille Juan Vital U$S 15.817
Salonia Antonio U$S 10.121
Lavagna Roberto U$S 16.793
Anchorena Carlos U$S 10.433
Aleman Roberto U$S 8.379
Estos son algunos ejemplos, la lista continúa.

Muchos son los esfuerzos de nuestros jubilados por sobrevivir a las crisis económicas que ha tenido nuestro país en los últimos años.

Muchas veces a nuestros jubilados se les complica abonar la luz, el gas y los impuestos de su propiedad. Tienen que hacer malabares para que les quede unos pesitos para poder comer. Muchos de nuestros jubilados, por la noche cenan un «café con leche» y un trozo de pan. Muchos jubilados murieron sin ver el 82% móvil.La lucha que encarnan a diario es dura. Desde hace varios años, tienen la esperanza de asegurarse una vida digna y seguridad para su familia. Durante muchos años, confiaron los pocos ahorros al Estado. Nos preguntamos: ¿Qué hizo el Estado?
¿Por qué el Estado no explica cuales fueron las verdaderas causas del despilfarro en los últimos años?. ¿Que ha ocurrido con el ANSES?. ¿Cual va a ser de ahora en más la actitud del Gobierno?. ¿Por qué se demora la justicia cuando hay que penalizar a un funcionario público que ha despilfarrado el dinero de los argentinos?. ¿En realidad, existe la Justicia en Argentina?.

Los Derechos Humanos son los que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables e imprescriptibles.
En nuestro país, en vez de cumplirse los derechos humanos para los jubilados para proteger la calidad de vida de los mismos, contrariamente se propicia el aceleramiento de la muerte para los mismos.

Cabe hacernos una última pregunta: ¿En la agenda del gobierno existe la sensibilidad social?. ¿Los jubilados no tienen derechos humanos?.

Por Jackeline L. Luisi

Garré lanzó plan para las villas porteñas


La ministra de Seguridad, Nilda Garré y su par de Trabajo, Carlos Tomada, pusieron en marcha hoy un Programa de Asistencia a los vecinos de Ciudad Oculta con un espectáculo musical y una caminata.

La jornada empezó a la mañana, cuando los vecinos compartieron chocolate con alfajores. Garré y Tomada participaron, junto a, organizaciones sociales, habitantes del lugar y miembros de la Comuna 8, de un concierto de música popular interpretado por la Banda de Gendarmería Nacional de Jesús María, Córdoba. Luego recorrieron la barriada hasta el denominado Elefante Blanco, complejo que alberga a personas en condiciones sociales de vulnerabilidad.

Este Plan de Abordaje Integral Territorial de Barrios se desarrollará durante 60 días y fue elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, organismo creado en el 2002 e integrado por autoridades de los ministerios nacionales de Seguridad, Desarrollo Social, Educación, Interior, Defensa y Salud.

“Venimos a este barrio a garantizar las políticas sociales en el marco del Consejo Nacional que preside Alicia Kirchner, un espacio de planificación y coordinación de estrategias articuladas entre varios ministerios para mejorar la calidad de vida de los vecinos”, señaló Garré.

Cada una de las Carteras nacionales involucradas tendrá responsabilidad primaria sobre un barrio.

En Ciudad Oculta, el ministerio de Seguridad instaló puestos móviles de atención sanitaria en el cuartel de Bomberos Albariño. En el mismo predio, el ministerio del Interior tramita los Documentos Nacionales de Identidad y el ministerio de Desarrollo Social brinda asistencia a los habitantes de la villa.

“Hablamos con los vecinos que nos acercaron sus preocupaciones. Vamos a reforzar la seguridad en los centros neurálgicos de Ciudad Oculta”, finalizó la titular de la cartera de Seguridad.

Garré estuvo acompañada por los secretarios de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas, Cristina Caamaño, de Coordinación, Planeamiento y Formación, Gustavo Palmieri, el Jefe del gabinete de Asesores, Raúl Garré y el subsecretario de Investigación del Delito Complejo y Organizado, Miguel Robles.
lapoliticaonline.com