Por Jackeline L. LUISI
La jubilación es un nuevo período en nuestra vida, que debebiera recompensar años de sacrificio y aportes. Debiera ser un merecido descanso.
La Jubilación es un Derecho adquirido para los empleados o funcionarios, ya sea de lugares públicos o del ámbito privado que debe garantizar un nivel de vida similar al que tuvieron durante sus años de aporte.
Argentina, en 1949 ha dado el puntapié inicial al incluir en la Constitución la «Declaración de los Derechos de la Ancianidad». Estas personas gozaban del derecho a la asistencia, vestimenta, vivienda digna, cuidado de salud física y moral, esparcimiento, trabajo, tranquilidad, y sobre todo respeto.
Esto hizo que en Naciones Unidas, se tomara en cuenta el tema de las personas de edad y así se convirtió en un Derecho Humano consagrado por los Acuerdos Internacionales (Declaración Universal de Derechos Humanos en Naciones Unidas. Pacto de San José de Costa Rica. Declaración Americana de los Derechos del hombre).
Sin embargo en la Argentina, esto hoy no se respeta. En un breve análisis que hicimos, de lo ocurrido en los últimos años, nos encontramos con que en vez de proteger a nuestros jubilados, se los maltrata.
A los jubilados no se los toma en cuenta. Observamos que en materia de seguridad jurídica, nos encontramos con un sistema muy deficiente.
No vemos que se cumpla lo dispuesto por nuestra ley madre, la CN y los Pactos Internacionales, sobre la garantía que deben tener los jubilados sobre su dignidad y la integración al tejido social.
El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza la movilidad de los haberes de jubilados y pensionados. Esto no se cumple y perjudica a muchos jubilados de nuestro país. Máxime los picos de inflación por los que hemos atravesado en los últimos años.
Cabe destacar que existe sobre este tema un precedente en la justicia Argentina, que arranca con el caso Badaro. La indexación automática de los haberes jubilatorios garantizados por las leyes, deben ser respetados y acatados por los distintos poderes de nuestro país.
A su vez, a corte debe garantizar en los fallos el poder adquisitivo y el nivel de vida de los jubilados.
Nos preguntamos así: ¿ Con qué autoridad moral se están manejando quienes nos gobiernan al hablar de los derechos que contempla nuestra constitución y sobre la seguridad jurídica?.
Como consecuencia de la falta de aplicación y cumplimiento de los derechos que tienen nuestros jubilados, es que se han presentado muchos juicios.
Como síntexis de todo lo expuesto, podemos decir que en Argentina, no solo se está avasallando el derecho de los jubilados, sino también a los poderes legislativo y judicial al vetar la Ley 26.649 que garantiza el 82% móvil para las Jubilaciones y Pensiones mínimas. Esta misma Ley regulariza las otras jubilaciones y pensiones al aplicar el porcentaje de movilidad fijado por la Corte Suprema de Justicia en el caso Badaro.
Ahora bien: ¿Ud sabe que existieron y existen jubilaciones especiales en el ANSES y en Dolares?
Vayamos a algunos ejemplos:
Alfonsín Fernando U$S 3.640
Alfonsín Guillermo U$S 3.500
Angeloz Eduardo U$S 4.498
Alfonsín Nora U$S 3.500
Brodershon Mario U$S 15.968
Borundarena Carlos U$S 12.722
Cafiero Mario U$S 19.167
Sourrouille Juan Vital U$S 15.817
Salonia Antonio U$S 10.121
Lavagna Roberto U$S 16.793
Anchorena Carlos U$S 10.433
Aleman Roberto U$S 8.379
Estos son algunos ejemplos, la lista continúa.
Muchos son los esfuerzos de nuestros jubilados por sobrevivir a las crisis económicas que ha tenido nuestro país en los últimos años.
Muchas veces a nuestros jubilados se les complica abonar la luz, el gas y los impuestos de su propiedad. Tienen que hacer malabares para que les quede unos pesitos para poder comer. Muchos de nuestros jubilados, por la noche cenan un «café con leche» y un trozo de pan. Muchos jubilados murieron sin ver el 82% móvil.La lucha que encarnan a diario es dura. Desde hace varios años, tienen la esperanza de asegurarse una vida digna y seguridad para su familia. Durante muchos años, confiaron los pocos ahorros al Estado. Nos preguntamos: ¿Qué hizo el Estado?
¿Por qué el Estado no explica cuales fueron las verdaderas causas del despilfarro en los últimos años?. ¿Que ha ocurrido con el ANSES?. ¿Cual va a ser de ahora en más la actitud del Gobierno?. ¿Por qué se demora la justicia cuando hay que penalizar a un funcionario público que ha despilfarrado el dinero de los argentinos?. ¿En realidad, existe la Justicia en Argentina?.
Los Derechos Humanos son los que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables e imprescriptibles.
En nuestro país, en vez de cumplirse los derechos humanos para los jubilados para proteger la calidad de vida de los mismos, contrariamente se propicia el aceleramiento de la muerte para los mismos.
Cabe hacernos una última pregunta: ¿En la agenda del gobierno existe la sensibilidad social?. ¿Los jubilados no tienen derechos humanos?.
Por Jackeline L. Luisi