A una empresa hoy le rinde más pagar servicios para la búsqueda on line de perfiles concretos que publicar un aviso en el diario. Cómo conseguir trabajo si uno no tiene contactos.
Internet achicó casi al extremo el punto de contacto que desde lo masivo hay entre empleadores y personas que buscan trabajo: los clasificados del diario. No es que vayan a desaparecer, sino que implica más dedicación de tiempo para el empleador y menos certeza de encontrar lo que quiere, es decir, el trabajador que busca su organización. Recurriendo a servicios específicos de bases de datos, desde su escritorio el empleador teclea el perfil que demanda e inmediatamente tendrá una lista con los nombres y apellido de los primeros candidatos que seleccionará.
“El que no tiene contacto con Internet hoy no consigue trabajo”, afirmó Laura Bitocco, gerente general de Hidalgo y Asociados, una consultora de personal con presencia en siete países. En una búsquedas en periódicos, sostiene, puede aparecer un buen personal, pero no tanto una buena muestra de candidatos.
“Publicás un aviso y no encontrás lo que querés entonces no es redituable. Y la gente sabe que los códigos están cambiando y no acuden tanto al diario. Los canales de búsquedas son online”.
De las herramientas online ideales para contactar empleado con empleador está Linkedin y que puede servir también, por ejemplo, para que un postulante intervenga en los foros de debates que propone esa red social. Así Internet se convierte hoy en el contacto para los que no tienen contactos.
Tener contacto con Internet significa “estar presente, participar en foros discusión, armar un buen perfil completo en Linkedin (y que te recomienden los mismos usuarios de Linkedin)”, ejemplificó, aunque aclaró que “las redes sociales no hacen milagros”.
Si es un contador, por ejemplo, “que tenga un mínima experiencia laboral (no conviene entrar a las redes sin antecedentes de trabajo), que estudie idiomas, que se haga amigos en Linkedin y que luego haga un trabajo fino para llegar al trabajo que quiere lograr”, recomendó.
También aclaró que el acento está en el cómo, más que en el qué. Por ejemplo, si el que busca trabajo es un abogado, el mejor canal será ir a los colegios públicos de abogados y pedir un listado”.
Dentro del mundo Facebook, la gerente de Hidalgo y Asociados destacó la búsqueda de jóvenes profesionales que hacen determinadas marcas, porque saben que son usuarios de la mayor red social del mundo. Y de paso “sirve para difundir la marca”.
_ ¿Un empleador puede darse cuenta si uno miente en la confección de su CV online?
_ Los entrevistadores están entrenados para su labor y por ejemplo, analizan en su CV si hay coherencia entre la labor que hizo y la descripción correspondiente a esas tareas, más las respuestas obtenidas del contacto telefónico con la persona y con las referencias que brinda en su mismo CV. Es muy importante dejar referencias en el CV.
_ ¿Qué pasa cuando se contrata a alguien sobrecalificado pero con un mal carácter que echa a perder el ambiente de trabajo?
_ Hay una frase que es “la actitud mata la experiencia” y la realidad es que muchas empresas privilegian la actitud. Para este caso concreto hay que hacer evaluación psico técnica que te despeje algunas dudas y juntar suficiente información en la entrevista para evaluar datos recurrentes. Si reúne aptitudes se minimizan riesgos. Hoy también se apela el couching para trabajar, aunque esta disciplina no hace milagros (*1 en el sentido de convertir, de un día al otro, en santo a una persona jodida).
– ¿Quiénes conseguirán más trabajo el próximo año y en qué regiones del país hay más oportunidades?
_ Los que se dedican a la producción, mantenimiento y manufactura tendrán más ofertas que quienes trabajen en algún área legal. Y habrá más trabajo en las grandes ciudades y donde hayan proyectos interesantes. En este sentido la Patagonia tiene posiciones interesantes; Cuyo también, aunque hace falta ver qué va a pasar con la minería (si la Corte local decide aplicar o no la Ley 7722 que prohíbe el uso de sustancias químicas) y no tanto el Litoral.
Agregó que durante 2013, “las restricciones en las importaciones generó que las empresas fueran más cautelosas a la hora de contratar personal, porque no le entraban productos, porque tenían que sobrevivir o bien, en pensar en mudar sus operaciones”.
Hidalgo y Asociados elaboró un informe de lo que fue este año el mercado laboral de Argentina y de lo que vendrá en 2014. Destaca que las habilidades “blandas” han tomado un creciente protagonismo cuando se trata de seleccionar y evaluar ejecutivos, en algunos casos aún por sobre sus conocimientos técnicos. El mercado apunta a perfiles flexibles, innovadores, con posibilidad de adaptarse ágilmente a entornos complejos y dinámicos, que puedan gerenciar en contextos inciertos, manejar riesgos y responder en forma robusta y eficiente. La inteligencia emocional y la capacidad de liderazgo, gestión y desarrollo de personas,son elementos básicos que ninguna Compañía está dispuesta a negociar. La visión estratégica y la posibilidad de comprender integralmente los negocios –desde diferentes miradas: “dentro y fuera de la caja”-, siguen siendo ejes fundamentales a la hora de pensar en cualquier incorporación.
En tanto que los que buscan trabajo en cargos altos exigen proyectos ambiciosos, desafíos, exposición, capacidad de poner a prueba las propias capacidades y obtener resultados visibles, proyección, carrera internacional, son variables que los ejecutivos ponen sobre la mesa cuando analizan sus opciones y tratan de identificar qué ganarían concretando el cambio.
En líneas generales se observa una tendencia creciente a intentar cubrir los puestos ejecutivos a través de búsquedas internas, a agrupar funciones bajo menos cantidad de referentes y a acudir al mercado externo solamente en busca de aquel talento que la Compañía no posee y requiere para crecer, innovar, dar un giro estratégico o pilotear las contingencias que afectan al negocio.
Encontramos entonces, que en un mercado de demanda ejecutiva algo restringido y la oferta de postulantes no crece en forma proporcional, como en otros momentos, destaca el informe.
Buscando un empleo
Los clasificados en el diario pueden ser un primer paso para conocer el panorama, pero si el 70% de las posibilidades de trabajo allí no están, entonces es bueno tener en cuenta las siuientes alternativas:
Cómo insertarse en ese 70% que no se publica
Muchas organizaciones -ya sean privadas o del sector público- recurren a contactos personales y laborales de sus empleados cuando necesitan cubrir un puesto de trabajo. A la hora de evaluar las chances, esta opción está muy por encima de las restantes. Para ello es necesario lo que se conoce como «patrimonio social», es decir, la capacidad de conocer contactos directos e indirectos. En este sentido, una personalidad tímida juega en contra, aunque sólo es un factor.
El primer paso para armar esta red social de contactos -social no significa que esté ligado directamente a Internet, sino también a la vida real, a los amigos de uno y de la familia- hay que identificar a los potenciales contactos: para ello hacer una lista de todas las personas que uno conozca, estén relacionadas o no con la actividad laboral que el postulante desea emprender.
El listado incluye familiares, grupos de amigos de diversos espacios sociales (como vecinos, por ejemplo), profesores, compañeros de estudios, antiguos jefes y compañeros de trabajo y contactos de las empresas de las que el individuo trabajó. No es necesario que la lista esté compuesta por individuos con quienes uno tenga trato frecuente, ya que el objetivo es que ese contacto presente los datos del interesado en sus empresas, asociaciones o entornos profesionales.
El paso siguiente es seleccionar de la lista a quienes puedan contactar directamente al individuo con organizaciones o grupos profesionales no sólo para mostrar el CV, sino también para mantenerlos actualizado en las búsquedas laborales que realice la compañía en el futuro. Y allí está la clave: ya sea a través de un contacto o de pertenecer a una base de datos, lo ideal es que el postulante aparezca siempre en el resultado de búsqueda que el empleador realizará cada vez que lo necesite.
Otra clave es contactarse con personas que tengan acceso directo a quienes tomen decisiones en las organizaciones o que trabajen en una área de recursos humanos.
Dentro de las redes sociales el que más se ajusta a este asunto es Linkedin, que además de ser gratuito cuenta con servicios pagos que permite, por ejemplo, contactarse directamente por su mail interno con los jefes de recursos humanos de compañías y entes que estén suscriptos a esa red social.
Otra alternativa es llevar el CV directamente a la empresa que uno desearía trabajar, ya que en algunos casos suelen generarse vacantes de empleo y ese CV puede resultar oportuno.
También en las páginas webs de algunas empresas suelen tener un buzón para recibir CV.
También aparece la alternativa de las consultoras de recursos humanos y las agencias de empleo, ya que ambas suelen ser la primera opción de las empresas a la hora de buscar candidatos para un trabajo.
El empleo público también es una alternativa. Muchos lo eligen porque garantiza más estabilidad y en muchos casos mejores sueldos que el empleo privado.
Existen diversos organismos estatales destinados a facilitar la búsqueda laboral y a generar bolsas de empleo para ser consultadas por las oficinas que así lo requieran. Allí se puede presentar el CV de forma espontánea, tanto personalmente como vía email. A la vez existen diversos organismos que cuentan con portales de Internet en los cuales es posible ingresar el CV en la base de datos o postularse en las convocatorias, que en estos sitios publican las instituciones.
En la actualidad la opción más democrática la brinda el Poder Judicial, mediante proceso de ingreso al empleo abierto a todos -y no a los acomodados de turno, como pasa prácticamente en el resto de la administración pública-, que contempla, al menos una vez al año, un examen que mide la velocidad para escribir en la computadora, luego un examen con conceptos jurídicos y evaluación física y psicológica. Si bien existe una ley para que se proceda así en el resto de la administración pública en los hechos no se concreta en la mayoría de los casos.
mdzol.com