Grecia no logra elegir presidente y llama a elecciones anticipadas

Crisis política.El candidato a jefe de Estado propuesto por el gobierno no reunió los votos necesarios en el Parlamento, en una tercera y última votación. Habrá comicios el 25 de enero. La izquierda radical, favorita.

Grecia celebrará elecciones anticipadas el 25 de enero, informó hoy el jefe de gobierno, Antonis Samaras, después de que el Parlamento no lograra cerrar filas en torno a Stavros Dimas, de 73 años, el candidato del gobierno para sustituir a Karolus Papulias como jefe de Estado.

Dimas, ex comisario de la Unión Europea y ex ministro de Exteriores griego, obtuvo 168 apoyos de los 300 diputados del Parlamento, frente a 132 abstenciones, sin alcanzar los 180 votos que eran necesarios en este tercer y último intento de elegir un nuevo presidente para el país.

Antes de finalizar la votación nominal, más de 121 de los 300 diputados se abstuvieron, con lo que se hizo imposible alcanzar los 180 apoyos.

El presidente en Grecia tiene un papel más bien ceremonial. El mandato de Papulias, de 85 años, vence en marzo.

Dimas no había logrado los apoyos necesarios -200 de los 300 escaños del Parlamento- en dos votaciones anteriores. La Constitución griega contempla que ante el fracaso de la elección se celebren elecciones anticipadas en un plazo de 30 días.

«Hemos hecho todo lo posible para evitar elecciones anticipadas que traen consigo muchos peligros», dijo Samaras tras la votación. «El pueblo puede ahora reinstaurar la estabilidad del país», señaló en referencia a los comicios. Los ciudadanos deben evitar que la oposición vuelva a arrastrar a Grecia a una nueva aventura, señaló.

Sin embargo el líder de la oposición, Alexis Tsipras, se mostró satisfecho: «Hoy es un día histórico para la república helena», dijo el líder de la coalición de izquierda Syriza. La decisión del Parlamento señala el fin de la política de ahorro que ha llevado al «saqueo del pueblo» con los planes de ajuste del gobierno.

Este cambio será sellado pronto por el pueblo griego en elecciones, dijo Tsipras confiado.

Según los sondeos, las nuevas elecciones podrían aupar al poder a su coalición de izquierda, aunque no lograría la mayoría absoluta, lo que llevaría a largas negociaciones para formar gobierno o incluso a nuevas elecciones.

Syriza ha prometido dar marcha atrás a muchas de las reformas a las que los acreedores internacionales condicionaron el rescate a Grecia. Además, el programa de rescate en marcha vence a finales de febrero y sin acuerdo con los acreedores internacionales el futuro es incierto.

Los mercados reaccionaron con nerviosismo a la noticia: la Bolsa de Atenas arrastraba pérdidas del diez por ciento.

(Fuente: Agencias)

Al menos un muerto y más de 250 pasajeros siguen atrapados en el ferry incendiado cerca de Grecia

El buque transportaba a casi 500 personas y se incendió cerca de la isla griega de Corfú. Los fuertes vientos y el mar agitado obstaculizan la evacuación.

Un pasajero griego murió y más de 250 personas continúan atrapadas, a bordo del ferry que se incendió en el canal de Otranto, entre Grecia e Italia, pese a una titánica operación de rescate que ya permitió salvar a 220 personas.

El ciudadano griego es la primera víctima entre los 478 pasajeros del «Norman Atlantic», un ferry de bandera italiana fletado por la compañía griega Anek, que realizaba el enlace Patras-Ancona, pero la operación de rescate está siendo muy compleja.

Según las autoridades italianas, solamente 190 de los 478 pasajeros a bordo pudieron ser rescatados del transbordador. A través de un tuit publicado por del ministro italiano de Transporte, Maurizio Lupi, 16 de los rescatados ya se encontraban en Italia.

En tanto, el portacontenedores «Spirit of Piraeus», de bandera singapurense, se dirigía hacia el puerto italiano de Brindisi con 49 personas a bordo, según el ministerio griego del Mar.

Barcos griegos, italianos y albaneses, helicópteros griegos e italianos y buques mercantes intentaron rescatar a los pasajeros en condiciones sumamente difíciles, con fuertes vientos, lluvias torrenciales, granizo y olas de seis metros de altura, aunque la situación mejoró por la tarde.

Lupi y la compañía Anek aseguraron que la situación está «bajo control» y que ya solo «hay humo» en el barco.

El «Norman Atlantic» debería ser remolcado bajo la dirección del buque de guerra italiano San Giorgio, pero las condiciones de la operación siguen siendo muy inciertas.

La guardia costera italiana anunció, a última hora de la tarde, que un remolcador, el Marietta Barretta, consiguió amarrar al ferry en llamas.

Un pasajero griego, Nikos Papatheodossiou, afirmó incluso al canal de televisión Mega que el remolque del ferry ya había comenzado: «Avanzamos a dos o tres millas por hora, el barco se escora, hay mucho humo, y no sabemos cuánto tiempo aguantaremos», declaró Papatheodossiou.

El ferry que transportaba a casi 500 personas se incendió cerca de la isla griega de Corfú a primera hora de hoy, atrapando a los viajeros en las cubiertas superiores del barco, mientras los fuertes vientos y el mar agitado obstaculizan la evacuación.

El incendio se originó en el garage del ferry, que viajaba del puerto griego de Patras a Ancona, en Italia, con 423 pasajeros y 55 tripulantes a bordo. No se reportaron heridos entre el pasaje y el barco no está en peligro inminente de hundimiento, dijeron las autoridades.

Los pasajeros, atrapados en la cubierta superior por más de seis horas, dijeron a medios griegos que los barcos salvavidas de las embarcaciones que les rodeaban no podían rescatarlos por las malas condiciones del mar.

El primer ministro griego, Antonis Samaras, estaba en contacto con su par italiano, Matteo Renzi, para coordinar la operación »al más alto nivel», dijeron funcionarios del gobierno griego, que apuntaron que las labores de rescate estaban ahora lideradas por Italia.

(Fuente: agencias)

Saviola deja Grecia y jugará con los colores de Boca en Italia

El ex River Plate, de 32 años, se despidió del Olympiakos y fue oficializado como nuevo refuerzo del Hellas Verona, de camiseta azul y amarilla.
El delantero argentino Javier Saviola se despidió de Olympiakos de Grecia, donde jugó la última temporada y fue campeón, ya que seguirá su carrera en Hellas Verona, de la Primera División italiana.

El ex River Plate, de 32 años, anunció, a través de la página oficial del club, la rescisión del vínculo e inmediatamente después fue oficializado como nuevo refuerzo del conjunto italiano.

En la Liga griega, el Conejo disputó 25 partidos y convirtió doce goles que contribuyeron a la conquista del título.

En el mensaje, Saviola agradeció a los compañeros y al presidente del club «los bellos momentos» que pasó en la institución. Ahora, el ex Barcelona, Real Madrid, Sevilla, Málaga, de España, y Benfica, de Portugal, tendrá su primera experiencia en el ‘calcio’.

En Hellas Verona compartirá equipo con su compatriota Juan Gómez Taleb, el delantero italiano Luca Toni y el defensor mexicano Rafaela Márquez, entre otros.
Minutouno.com

Costa de Marfil busca la clasificación ante la débil Grecia

A los africanos les alcanza con conseguir un punto frente a los europeos, para sacar el pasaje a los octavos de final del Mundial de Brasil.

El cotejo se jugará a partir de la 17 en el estadio «Castelao» de la ciudad de Fortaleza, con capacidad para 64.846 espectadores, con el arbitraje del mexicano Marco Antonio Rodríguez, y será televisado por TyC Sports, DeporTV y DirecTV.

En el grupo C, liderado por Colombia, con 6 unidades y +4 en la tabla de goles, Costa de Marfil llega con 3 puntos y 0 de diferencia, con lo que un triunfo ante el conjunto helénico le asegurará su pase a los octavos de final.

Grecia, por su parte, cierra las posiciones con 1 punto (junto a Japón) y una diferencia de gol de -3 y, de ganar, también tiene chances de clasificarse, si los asiáticos no vencen a Colombia.

El equipo africano no podrá contar con el defensor Didier Zokorá (Trabzonspor de Turquía), quien está suspendido por acumulación de dos tarjetas amarillas y en su lugar estará Kolo Touré.

En el conjunto heleno, el delantero Konstantinos Mitroglou (Fulham de Inglaterra) no entrenó en las últimas horas por molestias en la cadera derecha y de no poder jugar su lugar sería ocupado por Theofanis Gekas (Koyanspor de Turquía).

– Probables alineaciones –

Costa de Marfil: Boubacar Barry; Serge Aurier, Kolo Touré, Sol Bamba y Arthur Boka; Cheick Tioté y Serey Die; Max Gradel, Yaya Touré y Gervinho; y Wilfried Bony. DT: Sabri Lamouchi.

Grecia: Orestis Karnezis; Vasileios Torosidis, Konstantinos Manolas, Sokratis Papastathopoulos y Jose Cholevas; Ioannis Maniatis, Giorgos Karagounis y Panagiotis Kone; Ioannis Fetfatzidis, Georgios Samaras y Konstantinos Mitroglou o Theofanis Gekas. DT: Fernando Santos.

Arbitro: Marco Antonio Rodríguez (México).

Estadio «Castelao» de Fortaleza.

Hora de inicio: a las 17.

Fuente: Télam

Grecia afirma que no necesita un nuevo rescate

samara
El primer ministro de Grecia, el conservador Antonis Samarás, dijo que su país no firmará un tercer rescate y pidió una reestructuración de la deuda helena antes de las elecciones europeas del próximo mes de mayo.

«En nuestro caso, hemos cumplido del todo el segundo acuerdo. Estamos cumpliendo con los objetivos del programa y poniendo en práctica las acciones previas a cada paso», afirma en declaraciones al diario ‘Kathimerini’.

El mandatario heleno consideró que, en caso de necesitar una ayuda financiera extra como apuntan varios informes, ésta ya está prevista en el segundo memorándum, acordado el pasado año. «Así que no hay necesidad de firmar uno nuevo», añadió.

«No queremos un nuevo acuerdo porque eso significará nuevas condiciones, y nuestros acreedores no lo quieren porque debería ser aprobado por sus respectivos parlamentos nacionales, lo que no es algo fácil», explicó Samarás en una entrevista publicada hoy.

En cambio el primer ministro de Grecia sí que pidió algún tipo de reestructuración de la deuda, actualmente equivalente a cerca del 175 % del PBI griego y que la troika prevé descenderá hasta el 124 % en 2020.

Sin embargo, un reciente estudio de la OCDE destacaba que las perspectivas de crecimiento hechas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pecan de optimistas y que al final de la década la deuda griega continuará suponiendo el 160 % de su PBI.

La necesidad de algún tipo de reestructuración o una quita de deuda en manos del sector «oficial» -estados europeos, BCE y FMI- es vista como inevitable por diversos análisis, pero Alemania se niega a ésta última opción.

Por ello, la opción más probable es la extensión de los vencimientos, la reducción de los intereses que paga Grecia por su deuda o la asunción de los fondos dedicados a la recapitalización bancaria por parte del BCE.

Esto es algo que Atenas exige alegando la cláusula del segundo memorándum según la cual se llevará a cabo algún tipo de medidas para «aliviar la carga de la deuda» en caso de que el país registre un superávit primario, lo que el Gobierno de Samarás espera para este mismo año.

Sin embargo, hasta que la oficina de estadística europea Eurostat no valide los resultados de las cuentas helenas -algo esperado para abril- no se podrá comenzar a hablar de una reestructuración de la deuda, y ello deja un calendario muy apretado dado que en mayo tendrán lugar las elecciones europeas, tras las cuales se elegirá a la nueva cúpula de la Unión Europea.

«Qué método se utiliza para aligerar la carga de la deuda se puede elegir inmediatamente después (de abril). Pero este tema pendiente debe ser resuelto en primavera. Creo que nuestros socios aceptan esta cuestión», dice Samarás en la entrevista.

Un acuerdo en este sentido podría verse como una victoria de la coalición gobernante en Grecia, de manera que aumente sus opciones de triunfo en las elecciones locales, regionales y europeas de mayo, que la oposición, liderada por la izquierdista Syriza, quiere utilizar para dar la última estocada al Ejecutivo.

Samarás, en cambio, se muestra seguro de que su Gobierno podrá terminar la legislatura iniciada el pasado año y desmintió la posibilidad de que se lleven a cabo elecciones legislativas el próximo año.

Por otro lado, la troika se encuentra en Atenas tratando de cerrar las negociaciones iniciadas el pasado septiembre para la concesión de un nuevo tramo del segundo rescate (1.000 millones de euros), aunque persisten las divisiones con el Ejecutivo griego en torno a diversas materias.
ambito.com

Ante nueva misión de la troika, Grecia alerta sobre «situación crítica»

grecia
El ministro de Finanzas de Grecia, Yannis Stournaras, advirtió que la situación en el país es «crítica», en vísperas de la llegada de una delegación internacional encargada de verificar nuevamente el programa de reformas y consolidación fiscal del gobierno de Atenas.

«La situación es crítica. Hemos subido al (monte) Kilimanjaro, estamos a cien metros de la cima y aun así corremos el riesgo de caer», dijo el ministro al periódico ateniense «To Vima».

Stournaras afirmó que sería grave si los intentos de los griegos de salir de la crisis remitieran y se aniquilaran todos los esfuerzos realizados hasta ahora.

Expertos de la «troika» compuesta por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo analizarán a partir del martes en Atenas especialmente el déficit para 2014.

«Va a ser otra vez un control difícil», dijo a dpa un empleado del Ministerio de Finanzas. De los resultados de la inspección dependerá si se libera otro tramo de 1.000 millones de euros para Grecia, país que lleva años al borde de la bancarrota.

Los acreedores calculan que el déficit para 2014 se sitúa entre 2.000 y 2.500 millones de euros, por lo que exigen más medidas de austeridad. Grecia, en cambio, estima que el déficit asciende a sólo 500 millones de euros y está convencido de que esta suma puede cubrirse mediante reformas y una mejor recaudación de impuestos.

El gobierno griego teme nuevas protestas si se aplican una vez más recortes a los salarios y las pensiones.

Grecia fue el origen de la grave crisis de la deuda en la Eurozona y es el único país en crisis al que se han promitido dos paquetes de ayuda, por un volumen de 240.000 millones de euros.

Sin embargo, todo esto no va a ser suficiente, por lo que en 2014 se negociará sobre un tercer programa de rescate, que podría consistir, según ciertas especulaciones, en una ayuda de 10.000 millones de euros, plazos de crédito más largos e intereses más bajos.
ambito.com

La policía búlgara interroga a los posibles padres de «María», la niña hallada en Grecia

Angel rubio
«Angel Rubio»
La policía interrogó hoy en Bulgaria a una pareja de etnia romaní, que podrían ser los padres de «María», la niña rubia y de ojos verdes hallada la semana pasada en campamento de gitanos en Grecia, informa la televisión estatal BNT.

La policía interrogó hoy en Bulgaria a una pareja de etnia romaní, que podrían ser los padres de «María», la niña rubia y de ojos verdes hallada la semana pasada en campamento de gitanos en Grecia, informa la televisión estatal BNT.

Se trata de un matrimonio, identificado por BNT como Atanas y Sashka Rusevi, residentes en el poblado de Nikolaevo, en Bulgaria Central, y que tiene entre 8 y 10 niños, la mitad de ellos muy rubios y de piel clara.
Además tienen una semejanza física sorprendente con «María», hallada el pasado día 16 en un campamento de Farsalia, en el centro de Grecia, asegura BNT.
Vecinos de la familia afirmaron en declaraciones a los medios búlgaros que hace años los Rusevis viven en Grecia.
Un hijo de la familia, de 15 años, dijo a la agencia privada de noticias BGNES, que su madre le había contado que cuando estuvo en Grecia no tenía dinero para volver, por lo que decidió dejar a una niña recién nacida allí.
Tanto BNT como BGNES citan a vecinos de la familia, que vive en una sola habitación en el «gueto» gitano de Nikolaevo, afirmando que los Rusevi habrían recibido unos 250 euros por la niña, mientras otros sostienen que no cobraron nada.
En declaraciones a la agencia de noticias «Vsekiden», Sashka confirmó que dejó a una hija Grecia, aunque sin dar más detalles.
«Esto era hace mucho tiempo», señaló la mujer al insistir que su hija «no fue vendida, sino regalada».
«Regalamos la niña. No he tomado dinero, la dejé porque no tenía con qué alimentarla. No sé si es la mía, parece la mía, pero ¿cómo puedo saber?», dijo en declaraciones a BGNES.
La pareja afirmó en declaraciones a una televisión local que no está segura de si la niña encontrada en Grecia es suya, pero confirmaron que se parece mucho a la que dejaron en el país vecino.
Según precisa BNT, la pareja será sometida a un análisis de ADN para confirmar o descartar que son los padres biológicos de «María», la menor cuyo caso ha causado revuelo en todo el mundo.
EFE

Grecia rechaza pedido de la troika para aplicar nuevos recortes

grecia
El Gobierno griego rechaza categóricamente un ahorro adicional de 2.000 millones de euros, como lo plantea la troika de acreedores para el próximo año.

«No habrá nuevas medidas. Hemos conseguido un superávit primario con mucho esfuerzo y enormes sacrificios por parte de la sociedad», dijo hoy el ministro para la Reforma Administrativa, Kiriakos Mitsotakis en declaraciones a la cadena de televisión privada Mega.

El ministro recalcó que el Gobierno «ha dado pruebas de seriedad y de su voluntad de hacer reformas reales», y descartó que el Parlamento pueda dar su aprobación a un nuevo paquete de recortes.

Más dramática fue aún la advertencia formulada por la hermana de Mitsotakis, la también diputada conservadora y exministra de Asuntos Exteriores Dora Bakoyianni.

«Si quieren evitar que Grecia se hunda los acreedores tienen que entender que hemos llegado a nuestro límite», señaló Bakoyianni en declaraciones a la cadena privada «Skai».

El ministro de Sanidad, Adonis Yeoryiadis, aún fue más lejos al advertir este miércoles que si se obliga al Gobierno a aprobar nuevas medidas, habrá nuevamente elecciones anticipadas.

Los tres políticos conservadores aludieron con ello a las nuevas exigencias presentadas por la troika, que parte de que el ahorro de 4.000 millones de euros previsto en los presupuestos generales del Estado griego para 2014 será insuficiente para cubrir el déficit de financiación.

El propio ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, ha hablado repetidamente de una brecha financiera de en torno a 5.000 millones en 2014 y de un total de unos 10.500 millones de euros hasta finales de 2016.

Según informaciones del portal informativo «in.gr», el Gobierno dirigido por el conservador Andonis Samarás quiere convencer a la troika formada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea que el déficit podrá cubrirse mediante el previsible aumento de la recaudación fiscal en 2014.

El Gobierno espera que esta mejora de los ingresos fiscales será factible porque la economía crecerá por primera vez tras seis años de recesión consecutiva, en previsiblemente un 0,6 % del PBI.

Sturnaras ha asegurado que se buscarán las fórmulas necesarias en diciembre y que en estos momentos están todas las opciones sobre la mesa, con excepción de recortes «horizontales» a salarios y pensiones.

Para noviembre esta prevista la siguiente etapa de negociaciones con la troika.
ambito.com

La mitad de los griegos no puede pagarse los remedios que necesita

grecia
Una anciana en Atenas pide limosna. La pobreza en Grecia llega al 30% y la desocupación, al 25%.
Un tercio de la población toma una dosis menor de su medicación para que le dure más.

La mitad de los griegos no puede comprar los remedios que necesita, un tercio de la población está tomando una dosis menor de su medicación para que le dure más y el tiempo medio de espera antes de ser atendido por un especialista en salud mental pasó de 15 a 75 días. Son las principales conclusiones de un informe divulgado por la Escuela Nacional de Salud Pública de Atenas que analiza la relación entre el ajuste fiscal griego, impuesto por los acreedores de la Eurozona y del Fondo Monetario Internacional, y la sanidad.

Además de cerrar hospitales y de reducir el personal sanitario, el gobierno griego recortó su gasto en remedios obligando a los ciudadanos a pagar por muchos de ellos y por sus consultas médicas. Elaborado por la consultora Kapa Research, el informe concluye que el 57% de los griegos teme enfermar y no poder acceder al sistema sanitario y comprar remedios.

El porcentaje, aún alto, es menor que el de los ciudadanos que temen ser tratados de manera injusta (91,7%); caer en el desempleo o continuar desocupados (84,4%, en un país con una tasa de desocupación que ronda el 27%); convertirse en pobres (83,6%) o en criminales (82,6%); o enfermarse, aunque puedan enfrentar la enfermedad (81,4%).

De acuerdo con el estudio, el 60% de los griegos considera que la crisis ha tenido impacto en su salud; el 56,9% dice tener problemas mentales; y el 52,6% asegura que por la crisis se deterioraron sus relaciones personales.
clarin.com

Llega una nueva oleada de huelgas en Grecia

grecia
Docentes, empleados municipales y uniformados de los servicios del orden, pararon y marcharon por las calles de Atenas.

El gobierno del primer ministro conservador de Grecia, Antonis Samaras, se enfrentó hoy a una nueva ola de huelgas: los profesores de enseñanza media iniciaron una huelga de 48 horas y también los empleados municipales se quedaron en casa, al tiempo que en muchos lugares no se recogía la basura.

Cientos de empleados municipales y miembros uniformados de los servicios del orden desfilaron en el centro de Atenas detrás de un coche fúnebre para enterrar simbólicammente sus puestos de trabajo.

Cientos de ellos entraron hoy en la denominada reserva de movilidad, lo que significa que durante los próximos ocho meses percibirán sólo el 60 por ciento de su salario.

Si no se encuentran para ellos otros puestos de trabajo en el sector público, serán despedidos.

La nueva ola de huelgas culminará este martes con una huelga de 48 horas convocado por el sindicato de empleados públicos Adedy. Además tienen planeado ir a la huelga algunas ramas del sector público.

Las protestas se dirigen contra la política de austeridad y los planes de despidos en el sector público. Presionado por los acreedores internacionales, el gobierno de Atenas pretende despedir a 15.000 empleados públicos antes de finalizar 2014. Otros 25.000 serán trasladados a la «reserva de movilidad».

Fuente: Dpa.

Se apagó la TV pública griega

grecia
El premier de Grecia, Antonis Samaras, afrontó ayer una revuelta política de sus socios de coalición y el recrudecimiento del descontento público horas después de que su gobierno cerrara repentinamente…

El premier de Grecia, Antonis Samaras, afrontó ayer una revuelta política de sus socios de coalición y el recrudecimiento del descontento público horas después de que su gobierno cerrara repentinamente la cadena de radio y televisión estatal ERT. La cadena dejó de transmitir pocas horas después del anuncio, al que el gobierno calificó como una medida temporaria para impedir que se siga malgastando el dinero de los contribuyentes.

Pero los dos socios de centroizquierda de la coalición estaban furiosos, diciendo que no habían sido consultados y demandando que la cadena vuelva a transmitir.

Otro paro general. Sindicatos laborales llamaron a un paro nacional de 24 horas para hoy y los periodistas iniciaron una huelga indefinida, forzando un bloqueo informativo en cadenas de televisión y periódicos privados. Algunos periodistas de ERT tomaron el edificio de la radiodifusora y transmitieron por internet. Realizaron noticieros en repudio al cierre y repitieron imágenes de miles de personas reunidas afuera para protestar contra la medida.

El gobierno anunció que ERT volverá a emitir a fines de agosto, tras pasar por un programa de saneamiento. La prensa griega asegura que detrás de la decisión está probablemente la presión de la troika de acreedores de Grecia (la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI), ya que Atenas tenía que despedir hasta fines de junio a 2.000 funcionarios.
lacapital.com.ar

Huelga general en Grecia por el cierre de la radiotelevisión pública

Grecia

Los principales sindicatos griegos han convocado para este jueves una huelga general de 24 horas en solidaridad con los trabajadores de la radiotelevisión pública ERT, que se han quedado en la calle tras el cierre fulminante del ente público. La sorpresiva medida, anunciada la noche del martes por el Gobierno, pocas horas antes de hacerse efectiva, ha abierto una crisis en el Ejecutivo presidido por el conservador Andonis Samarás, líder de Nueva Democracia (ND), duramente criticado por sus socios de Gobierno, el Pasok (socialdemócratas) y Dimar (izquierda moderada), contrarios a la drástica iniciativa.

Grecia se ha convertido desde este miércoles en el primer país de la Unión Europea (UE) sin una radiotelevisión pública. Pese al cierre oficial de ERT, sin embargo, la plantilla del organismo mantiene ocupada su sede central y retransmite a través de canales de internet ajenos. El ambiente es de calma tensa, pues nadie excluye que la Policía decida desalojar el recinto, como ya ha hecho en el canal regional de Salónica, ERT3, informa Efe.

El portavoz del Gobierno, Simos Kedikoglu, que ayer anunció el ‘apagón’ de ERT, no ha descartado una posible intervención policial en la sede central, asegurando que se hará lo necesario para que «no se dañe la propiedad del Estado». La plantilla, mientras, sigue ocupando la televisión y retransmitiendo en directo en sesión continua a través de diversos canales, ya que también su página web ha sido clausurada.

El sindicato del sector público ADEDY y el del privado, GSEE, han denunciado el cierre sin previo aviso de ERT, acto que han comparado con un «golpe de Estado». «Estamos seguros que el Gobierno actuará del mismo modo en todos los otros organismos públicos con objetivo único de cumplir con sus promesas con la troika», ha indicado ADEDY en un comunicado.

PARÁLISIS TOTAL DEL TRANSPORTE
La huelga en las televisiones ha empezado hoy mismo, tanto en sus plataformas digitales como por satélite, con excepción de las que emiten la señal de ERT. Mañana jueves, Grecia vivirá su tercera huelga en lo que va de año, con parálisis total de autobuses, trenes y bancos, dos horas de paro de los controladores aéreos y servicios mínimos en los hospitales.

El nuevo pulso al Gobierno coincide con la estancia en Atenas del equipo de la troika –formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)– que está haciendo un nuevo análisis sobre los progresos del programa de reformas.

CRÍTICAS GENERALIZADAS
Más allá de sus propias fronteras, la controvertida decisión del Gobierno griego ha provocado un aluvión de críticas en toda Europa, entre ellas de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), entre otros organismos.

La OSCE ha advertido de que el cierre repentino de ERT afecta a la democracia y a la objetividad informativa. «El servicio público juega un rol indispensable en la democracia de un país. Es la única fuente de información que, por ley, debe ofrecer noticias e informaciones objetivas», ha destacado Dunja Mijatovic, representante de Libertad de Medios de Comunicación de la OSCE. Mijatovic ha agregado que el cierre pone en duda quién podrá ahora asumir ahora ese rol en Grecia.

FEDERACIONES DE PERIODISTAS
La FIP y la Federación Europea de Periodistas (FEP) han reclamado la «anulación inmediata» de la «decisión sin precedentes» de cerrar la radiotelevisión pública griega. Jim Boumelha, presidente de la FIP, ha expresado su «enfado» por el hecho de que los trabajadores y sus familias «paguen por la crisis» que ellos no han creado, de la que culpa a la «avaricia de banqueros, políticos y hombres de negocios».

Por su parte, el presidente de la FEP, Mogens Blicher Bjerregard, ha tildado el cierre de «simplemente absurdo», y lo ha considerado un «golpe a la democracia», a la «pluralidad periodística» y al periodismo como un «bien público» en Grecia. Un argumento similar ha utilizado RSF, que en un comunicado ha acusado al Gobierno de Atenas de «desprecio a la democracia» y le ha pedido una rectificación.

ENTE SUSTITUTIVO
El Gobierno, por su parte, ha insistido en que la desaparición de ERT no debe calificarse como un cierre propiamente dicho, sino como un «reinicio», al anunciar el lanzamiento de un órgano sustitutivo para el próximo agosto. El nuevo ente, según el portavoz Kedikoglu, se llamará Nueva Radio, Internet y Televisión, S.A. (Neritan-SA), será una empresa pública regulada por el Estado y contará con autonomía administrativa y financiera, ha precisado el portavoz.

Kedikoglu ha prometido que la nueva radiotelevisión pública funcionará sin ninguna dependencia del Gobierno, de los partidos, o de otros mecanismos del Estado y con completa transparencia.

El portavoz recalcó este martes que el cierre de ERT se hizo necesario ante el «despilfarro» y «la opacidad» que regían en él, con un presupuesto anual de 300 millones de euros de las arcas del Estado y «seis departamentos administrativos, que se desconocían entre sí», detalló Kedikoglu.

elperiodico.com

Grecia, mercados satisfechos por acuerdo de deuda con UE y FMI

BRUSELAS (Reuters) – El Gobierno griego y los mercados financieros recibieron con beneplácito el martes un acuerdo entre ministros de Finanzas de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional para reducir la deuda griega, lo que allanó el camino para la liberación de préstamos de ayuda que el país necesita con urgencia.

El acuerdo, alcanzado al tercer intento y tras semanas de discusiones, retira el mayor riesgo de una cesación de pagos soberana en la zona euro por ahora, lo que asegura que el país casi en quiebra se mantendrá a flote al menos hasta después de las elecciones generales de Alemania del 2013.

«Mañana comienza un nuevo día para todos los griegos», dijo el primer ministro griego, Antonis Samaras, a los periodistas a las 3 de la madrugada, hora local de Atenas, tras quedarse en pie para seguir las tensas negociaciones en Bruselas.

Tras 12 horas de conversaciones, los prestamistas internacionales concordaron sobre un paquete de medidas para reducir la deuda griega en más de 40.000 millones de euros y proyectaron reducirla a un 124 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al 2020.

En una nueva promesa adicional, los ministros se comprometieron a adoptar más medidas para reducir la deuda griega a «significativamente menos del 110 por ciento (del PIB)» en el 2022.

Se trató de una admisión velada de que podrían ser necesarias algunas quitas de préstamos en el 2016, el punto cuando se estima que Grecia alcanzará un superávit presupuestario primario, aunque Alemania y sus aliados del norte siguen rechazando esa medida públicamente.

El euro se fortaleció, las acciones europeas subieron a máximos niveles en tres semanas y los bonos alemanes, considerados como refugio seguro, caían el martes tras el acuerdo para reducir la deuda griega y liberar préstamos para mantener su economía a flote.

«La voluntad política para recompensar a la austeridad griega y medidas de reforma ya ha estado ahí por un tiempo. Ahora, esta voluntad política finalmente ha sido suplementada por respaldo financiero», comentó el economista Carsten Brzeski, de ING.

‘El problema no es Grecia, sino Francia’

Economistas y medios europeos alertan sobre mal manejo de crisis francesa.

El orgullo francés recibió una estocada con la portada de The Economist: una bomba de panes franceses atados con la bandera de Francia y el siguiente título: ‘Una bomba de tiempo en el corazón de Europa’.

Según el semanario británico, «Francia podría convertirse en el más grande peligro para la moneda europea» y la crisis podría ser un azote desde el 2013. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, y la presidenta de la patronal, Laurence Parisot, juzgaron «exagerado» el diagnóstico.

En Alemania, algunos medios, sin embargo, ya habían lanzado alertas en el mismo sentido, al hacerse eco de lo que dicen algunos responsables de ese país. Lars Feld, un reconocido economista alemán, manifestó: «El principal problema en este momento (en Europa) no es Grecia, España o Italia, sino Francia, porque ese país no ha hecho nada por restaurar su competitividad. Al contrario, ese país va en la otra dirección».

El presidente Hollande debe lidiar con una economía estancada, un desempleo elevado y un déficit comercial abismal. Por supuesto, todo ello no es culpa de un gobierno que lleva seis meses en el poder. En este lapso, sin embargo, Hollande ha dado señales contradictorias. The Economist estima que ni este ni su primer ministro «han dado muestras de tener el valor suficiente para imponer reformas impopulares».

Pero Hollande sí ha marcado recientemente un giro que algunos califican de «derechización». El gobierno anunció un pacto de competitividad que movilizará 30.000 millones de euros mediante 20.000 millones de reducciones de impuestos y 10.000 millones de recortes del gasto público. El plan incluye una medida que Hollande siempre criticó en campaña: el aumento del IVA. Anuncios bien recibidos por el sector patronal. Un giro que, según The Economist, llega «demasiado tarde y será insuficiente».

Ásbel López
Para EL TIEMPO
París

Se demora ayuda a Grecia por desacuerdo sobre deuda

El Eurogrupo aplazó hasta el 20 de noviembre el desbloqueo de la ayuda urgente de 31.500 millones de euros que Grecia necesita para no suspender pagos debido a las divergencias con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre cómo reducir la carga de la deuda helena.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo que «se están explorando todas las avenidas para reducir la deuda en Grecia», incluyendo la asunción de pérdidas por parte de los países de la eurozona en sus préstamos a Atenas.

Poe el contrario, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, descartó que los Estados miembros acepten una quita sobre la deuda griega. «No creo que se produzca la participación del sector público», manifestó.

Lagarde defendió además que se mantenga el objetivo de reducir la deuda griega al 120%, el umbral que considera sostenible, de aquí al 2020. «Según nuestro punto de vista, el calendario apropiado es 120% en 2020», indicó. En cambio, Juncker anunció que «es probable que cambiemos el objetivo de 2020 a 2022».

«Claramente tenemos diferentes puntos de vista», admitió la directora gerente del FMI, según despacho de Europa Press.

Pese al nuevo retraso en el pago del siguiente tramo del rescate, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, aseguró que Grecia podrá refinanciar los 5.000 millones de euros de deuda que vencen el viernes y evitará así la quiebra inmediata.

Los ministros de Economía sí lograron un acuerdo para dar dos años más a Atenas, hasta 2016, para corregir su déficit excesivo.

Sin embargo, tampoco aclararon cómo se financiará la ayuda extra de 32.600 millones de euros que, de acuerdo con el informe de la `troika`, costará esta prórroga.

«El Eurogrupo celebra la determinación de las autoridades griegas de volver a situar el programa en la nueva dirección, especialmente mediante la aprobación en su parlamento, el 7 y el 11 de noviembre, de un conjunto sustancial de reformas así como de un presupuesto convincente para 2013», dijo Juncker.

Por eso, los ministros respaldan la prórroga de dos años propuesta por la `troika`, formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI. Los nuevos objetivos de déficit «son un ajuste apropiado para la senda adicional de consolidación fiscal a la vista de la reciente evolución económica».

No obstante, el Eurogrupo exigió al Gobierno de Atenas «que aplique de forma urgente las medidas previas pendientes para permitir una rápida conclusión de la revisión» del programa de ajuste.

Los ministros de Economía de la eurozona, «discutirán de nuevo las necesidades de financiación y la sostenibilidad de la deuda en una reunión extraordinaria que se celebrará el 20 de noviembre», anunció Juncker.

«El Eurogrupo espera que, para ese momento, los elementos necesarios estén listos para que los Estados miembros lancen los procedimientos nacionales necesarios a fin de aprobar el próximo desembolso», señaló finalmente Juncker.
26noticias.com

Grecia no recibirá el lunes ayuda pese a aprobar plan austeridad

BRUSELAS (Reuters) – La zona euro no autorizará el lunes la entrega de más dinero para Grecia, pese a que el país aprobó su presupuesto 2013, ya que todavía no hay un acuerdo sobre cómo hacer sostenible su deuda.

Sin embargo, los ministros de Finanzas del bloque monetario reunidos en Bruselas deberían dar a Atenas dos años más de plazo para cumplir con sus metas durante las conversaciones para descongelar los préstamos a Grecia.

Los préstamos han sido retenidos después de que Atenas no cumpliera las reformas y los recortes presupuestarios prometidos, en gran parte como resultado de la celebración de dos elecciones en un plazo de tres meses.

El Parlamento griego aprobó un presupuesto de austeridad para el 2013 a última hora del domingo y un paquete de reformas estructurales el miércoles pasado, cumpliendo con las condiciones para que la zona euro libere el siguiente tramo de 31.500 millones de euros en préstamos de emergencia.

Sin embargo, varios funcionarios dijeron que el dinero no será entregado todavía.

«Estoy impresionado por el desempeño reciente de Grecia. Grecia está en camino de cumplir con sus compromisos paso a paso», dijo a periodistas el presidente del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, Jean-Claude Juncker, a su llegada a la reunión.

«No habrá ninguna decisión definitiva hoy (lunes), pero creo que el sentimiento general es que nos gustaría que el próximo desembolso se lleve a cabo de la manera más eficiente», agregó.

Los ministros estudiarán los compromisos que Grecia haathe hecho sobre las reformas de los problemas estructurales en su economía y evaluarán si su programa ha vuelto a la normalidad.

Incidentes en Grecia: manifestantes rodean el Parlamento contra los nuevos recortes

Más de 70.000 personas abarrotaban la Plaza Syntagma de Atenas; hay choques en Atenas entre los manifestantes y la Policía.
ATENAS.- Decenas de miles de personas se han concentrado en los alrededores del Parlamento de Atenas, donde estaba previsto que se aprobara hoy un nuevo paquete de medidas de ahorro que van desde bajadas salariales y recortes de pensiones al despido de 25.000 funcionarios.

Más de 70.000 personas abarrotaban la Plaza Syntagma, donde se ubica el Legislativo. Pancartas contra el Gobierno y los acuerdos de austeridad cerrados con la UE y el Fondo Monetario Internacional, banderas griegas y otras con los colores del movimiento obrero y anarquista ondean en la plaza, a la que no cesa de acudir gente.

«Creo que estas medidas destruirán a Grecia. La gente ya no tiene ni para comer y nos están recortando cada día el salario, las pensiones y las prestaciones sociales. Y luego dedican el dinero del Estado a los bancos», se quejó amargamente Yannis Messentzis, cuyo salario ha caído un 35 % en los últimos dos años.

Nikos, un universitario de 22 años denunció por su parte que «las medidas van a destruir el tejido social de Grecia y la gente pobre no va a poder ir ni al hospital porque la medicina ya no será gratuita».

MEDIDAS POLEMICAS

Entre las medidas que debatía hoy el Parlamento se cuenta el cobro de cinco euros por visita médica, una tasa de 25 euros por hospitalización y un euro por receta, así como la reducción de la cobertura de medicamentos para enfermos crónicos.

«Tengo amigos que están emigrando porque aquí no encuentran trabajo. Y no hay perspectivas de que esto vaya a mejorar», lamentó Nikos.

La oposición ha acusado al Gobierno de que la tramitación del paquete de ahorro es inconstitucional por haber recurrido al procedimiento de urgencia para debatir un proyecto cuyo texto, de 279 páginas, sólo fue hecho público el lunes.

Entre las medidas que debatía hoy el Parlamento se cuenta el cobro de cinco euros por visita médica, una tasa de 25 euros por hospitalización y un euro por receta, así como la reducción de la cobertura de medicamentos para enfermos crónicos
Además, el debate ha comenzado esta mañana y se espera que concluya hoy mismo, en torno a la medianoche.
Se espera que el resultado de la votación sea apretado, ya que uno de los socios del tripartito de Gobierno, el centroizquierdista Dimar, ya anunciado su abstención, mientras que varios diputados del Pasok (socialdemócratas) han advertido de que se opondrán a las nuevas medidas.

El Gobierno necesita el respaldo de la mayoría absoluta de los diputados que acudan a votar o, al menos, que los votos afirmativos superen a los «noes» y las abstenciones.

Grecia vive hoy la segunda jornada de una huelga de 48 horas convocadas por los principales sindicatos que ha paralizado gran parte de la actividad, especialmente de la industria, los bancos, la administración pública, las escuelas y los centros de salud, así como del transporte terrestre y marítimo

Agencia EFE

Huelga general de 48 horas en Grecia contra las nuevas medidas de austeridad

ATENAS — Decenas de miles de personas se manifestaron este martes en Grecia, en el primer día de una huelga general de 48 horas contra las nuevas medidas de austeridad que el miércoles votará el Parlamento para evitar la quiebra del país.
Tras un cartel con el lema ‘Los seres humanos antes que nada, no los números ni las medidas’, 25.000 personas se manifestaron en Atenas convocadas por los dos grandes sindicatos, GSEE y ADEDY, y 15.000 más llamadas por el sindicato comunista PAME, según datos de la policía.
En Salónica, segunda ciudad del país, una zona muy golpeada por el desempleo, alrededor de 20.000 personas respondieron a la llamada de manifestarse. Mientras tanto, los transportes estaban paralizados por la huelga general, así como los servicios públicos, salvo algunas escuelas.
«Estas medidas nos llevan muchos años atrás. Todos los derechos laborales conquistados por el pueblo griego desde la Segunda Guerra Mundial y el fin de la dictadura (en 1974) quedan anulados», declaró la sindicalista María Lavrentiadou.
Las manifestaciones, que se desarrollaron pacíficamente, son las primeras antes de las grandes marchas previstas el miércoles por la noche, coincidiendo con la votación en la Cámara. El proyecto de ley plurianual (2013-2016), contenido en un solo artículo de unas 400 páginas en total, incluye un nuevo retraso en la edad de jubilación, que pasa de los 65 a los 67 años, y la supresión de las pagas extra de los funcionarios.
Prevé también la reducción de algunas prestaciones sociales, impone un control más estricto de las empresas públicas, la reorganización del sistema de sanidad y una desregulación de la legislación laboral.
Los acreedores de Grecia, la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), hicieron de la adopción de estas medidas, así como del presupuesto estatal para 2013, que será votado el domingo, condiciones sine qua non para considerar el desbloqueo del siguiente tramo del rescate concedido a Grecia para evitar la bancarrota.
Dicho tramo asciende a 31.200 millones de euros y Grecia lo necesita rápidamente ya que el 16 de noviembre afronta un vencimiento de deuda de 5.500 millones. El ministro de Finanzas, Yanis Sturnaras, justificó el procedimiento de urgencia establecido para la adopción de la ley-marco, afirmando que Grecia neesita «el pago inminente del tramo (del rescate) para evitar una quiebra desordenada».
El líder de la izquierda radical, Alexis Tsipras, que participó en la manifestación en Atenas, dijo que el gobierno de coalición «ridiculiza» la Constitución, «transformando el Parlamento en un club de aprobación de los decretos de la troika de acreedores», la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo.
«Estas medidas son como una espada de doble filo. Por un lado, no tendrían que ser aprobadas, pero, por otro lado, deben ser aprobadas», dijo Yannis Levas, de 34 años, que trabaja en una empresa de búsqueda de empleo para los (numerosos) griegos que desean emigrar. «Siempre hay un dilema para saber si vamos a volver o no al dracma. Con esta excusa votaremos estas medidas», añadió.
«Creo que estas medidas afectarán profundamente a los griegos ya que todo se abolió: los derechos laborales y todo lo que se ganó con el sudor de los combates», dijo Yiorgos Patras, empleado de banca.
En total, el proyecto de ley prevé ahorrar unos 18.000 millones de euros en el período 2013-2016, para reducir el déficit público a menos del 3% del PIB, como establecen las normas europeas.
En dos ocasiones, el gobierno griego aseguró que había alcanzado un acuerdo con la UE y el FMI sobre el plan de recortes necesario para el pago del nuevo tramo. Pero en ambas ocasiones, los acreedores lo desmintieron.
Este martes, el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, llamó al gobierno griego a «decidir lo necesario para llegar a un acuerdo final con la troika», manifestándose «convencido» de que todo se haga a tiempo. «Seguimos discutiendo en Atenas algunos problemas persistentes», observó.
El jefe del foro de ministros de Finanzas de la Eurozona, Jean-Claude Juncker, se mostró «muy optimista» sobre la capacidad de Grecia de acometer la cura de rigor prevista y sostuvo que los griegos «no tienen otra opción».
La gran incógnita es si se decidirá el pago del nuevo tramo en la reunión de los ministros de Finanzas de la Eurozona el próximo 12 de noviembre. Según dijo el lunes el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, los países de la Eurozona están «en camino» de tomar la próxima semana una decisión. Sin embargo, otro alto funcionario europeo expresó dudas sobre un acuerdo inminente.

Por Isable MALSANG (AFP)

Grecia comienza dos días de paro general contra los recortes del Gobierno

Grecia al borde de la bancarrota.
Una huelga general de 48 horas arrancó esta mañana en Grecia, donde el Parlamento debate hoy medidas de austeridad por 13.500 millones de euros que incluyen un nuevo recorte de las pensiones, los salarios públicos y las prestaciones sociales.
Al paro convocado por los principales sindicatos del país se sumaron empleados del transporte público, abogados, controladores aéreos, taxistas, periodistas y personal sanitario de los hospitales. Además, hoy y mañana no abrirá la mayoría de los colegios, las oficinas públicas, los bancos y las universidades, así como algunos comercios.
La capital griega, Atenas, volverá a verse colapsada, ya que no habrá servicio de metro, tranvías, trenes de cercanías ni ferries. Los conductores de autobuses y trolebuses también podrían secundar la huelga.
La principal aerolínea helena, Aegean Airlines, y su rival Olympic Air cancelaron y retrasaron decenas de vuelos.
Tradicionalmente, el paro general se acompaña de numerosas manifestaciones, por lo que el centro ateniense ha sido ya blindado con un fuerte dispositivo policial ante posibles disturbios.
El plan de ajuste que debate hoy el Legislativo griego fue exigido al país por sus acreedores internacionales a cambio de un nuevo tramo de ayudas por 31.500 millones de euros. Sin embargo, los recortes provocan cada vez más ira entre la población helena.
El Ejecutivo de Antonis Samaris advirtió anoche que Grecia deberá continuar con la política de austeridad durante otros cuatro años como mínimo.
sp.ria.ru

SE VISLUMBRA EL DECESO FINAL PARA GRECIA

Por Jackeline L. LUISI
Salvavidas de plomo para un país en caída. ¿Cuàl podrìa ser las consecuencias para Argentina?

Recientemente Grecia anunció un acuerdo con la Troika. Segùn el Gobierno de este país habrìa conseguido un acuerdo con sus Acreedores Internacionales.

Alrededor de treinta y dos mil millones de euros sería el respiro para Grecia. Para el Ministro de Finanzas del país en conflicto, el paquete terminado de dinero con una prolongación en el pago de la Deuda sería un hecho.

Sin embargo el Banco Central Europeo no estaría del todo convenCido que es asì el tema. El Presidente de la entidad le dijo a la prensa, en Berlìn, que aùn falta el análisis de muchas variables como para cerrar.

Si bien el Fondo Monetario Internacional està dando un respiro a países en crisis, no descarta en su análisis un fuerte impacto en materia financiera económica para el próximo año.

Varios medios locales han salido a dar información para de alguna manera calmar la situación. Sin embargo los grandes economistas en materia internacional consultados sobre este tema, no ven en Europa y sobre todo en Grecia un futuro rosa.

Serìan manotazos de ahogado, los que se están dando como para poder enfrentar esta complicada situación que están atravesando, de allì, que decimos que para nosotros es un “salvavidas de plomo”.

La deuda con esta ayuda se incrementarìa aùn màs y hay que tener en cuenta, la indexación sobre indexación que se produce una vez obtenida esta nueva ayuda económica.

Todo tendría una proyección geométrica que en estos momentos no es nada ventajoso, ni mucho menos fácil poder hacer frente.

No nos cansamos de decir, una y otra vez, que se ha desgastado, por decirle de alguna manera, el uso del dólar y del euro.

España que es la màs comprometida en el segundo caso, està pasando por una situación màs que tormentosa.

Es necesario para quienes tienen el dominio de la economía en el mundo, establecer otra moneda y nuevos parámetros en el comercio internacional.

El dólar en Argentina, si cae definitivamente Grecia, estaría rondando en 10 pesos a partir de los treinta días, de producirse este fenòmeno.
De suceder esto, arrastrarìa nuestra economía poniendo en jaque a la misma. Nuestro país no se encuentra aislada del mundo y versa mucho sobre lo que pudiera ocurrir en el escenario que presentamos precedentemente el augurio de un futuro tranqilo en términos económicos para la misma.

Por màs que se hable de recetas mágicas y se haga una proyección de los resultados factibles en la producción y comercialización de la soja para el próximo año; esto solo; no sería suficiente.

Segùn el medio EL COMERCIO (http://elcomercio.pe/economia/1487038/noticia-espana-portugal-grecia-pasan-mal-este-ano-2013-peor), el sondeo económico para España, portugal y Grecia para el próximo año es el siguiente:

“RESULTADOS DEL SONDEO – España cerrará este año con un decrecimiento de 1,6% este año y su economía se contraerá un 1,5% adicional en el 2013, tres veces más del 0,5% que pronostica el gobierno de Mariano Rajoy. Con medidas de austeridad valuadas en 60.000 millones de euros hasta el 2014 en curso, es muy probable que el desempleo siga elevándose y llegue a 25,8% el próximo año.
– La depresión económica en Grecia continuará durante el 2013. Los economistas encuestados por Reuters calcularon una contracción para el país del 3% el año próximo. Grecia tiene graves dificultades en sus discusiones con la “troika” de prestamistas (la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo) para aplicar otro programa de austeridad por 12.000 millones de euros (US$15.600 millones) a fin de recibir el próximo tramo de ayuda de su rescate de 130.000 millones de euros.
– La economía de Portugal también retrocedería un 1,5% el próximo año luego de contraerse un 3% en el 2012. A diferencia de España, los economistas esperan en su mayoría que Portugal cumpla con sus metas de disminución del déficit al 5% y 4,5% del PIB en el 2012 y el 2013, respectivamente.”

http://elcomercio.pe/economia/1487038/noticia-espana-portugal-grecia-pasan-mal-este-ano-2013-peor

La tormenta en algún momento cesa y todo vuelve a la calma. Pero para ello tenemos un aliado incondicional que es el tiempo.

Fuente: Jackeline L. LUISI

SE VISLUMBRA EL DECESO FINAL PARA GRECIA

Por Jackeline L. LUISI
Salvavidas de plomo para un país en caída. ¿Cuàl podrìa ser las consecuencias para Argentina?

Recientemente Grecia anunció un acuerdo con la Troika. Segùn el Gobierno de este país habrìa conseguido un acuerdo con sus Acreedores Internacionales.

Alrededor de treinta y dos mil millones de euros sería el respiro para Grecia. Para el Ministro de Finanzas del país en conflicto, el paquete terminado de dinero con una prolongación en el pago de la Deuda sería un hecho.

Sin embargo el Banco Central Europeo no estaría del todo convenCido que es asì el tema. El Presidente de la entidad le dijo a la prensa, en Berlìn, que aùn falta el análisis de muchas variables como para cerrar.

Si bien el Fondo Monetario Internacional està dando un respiro a países en crisis, no descarta en su análisis un fuerte impacto en materia financiera económica para el próximo año.

Varios medios locales han salido a dar información para de alguna manera calmar la situación. Sin embargo los grandes economistas en materia internacional consultados sobre este tema, no ven en Europa y sobre todo en Grecia un futuro rosa.

Serìan manotazos de ahogado, los que se están dando como para poder enfrentar esta complicada situación que están atravesando, de allì, que decimos que para nosotros es un “salvavidas de plomo”.

La deuda con esta ayuda se incrementarìa aùn màs y hay que tener en cuenta, la indexación sobre indexación que se produce una vez obtenida esta nueva ayuda económica.

Todo tendría una proyección geométrica que en estos momentos no es nada ventajoso, ni mucho menos fácil poder hacer frente.

No nos cansamos de decir, una y otra vez, que se ha desgastado, por decirle de alguna manera, el uso del dólar y del euro.

España que es la màs comprometida en el segundo caso, està pasando por una situación màs que tormentosa.

Es necesario para quienes tienen el dominio de la economía en el mundo, establecer otra moneda y nuevos parámetros en el comercio internacional.

El dólar en Argentina, si cae definitivamente Grecia, estaría rondando en 10 pesos a partir de los treinta días, de producirse este fenòmeno.
De suceder esto, arrastrarìa nuestra economía poniendo en jaque a la misma. Nuestro país no se encuentra aislada del mundo y versa mucho sobre lo que pudiera ocurrir en el escenario que presentamos precedentemente el augurio de un futuro tranqilo en términos económicos para la misma.

Por màs que se hable de recetas mágicas y se haga una proyección de los resultados factibles en la producción y comercialización de la soja para el próximo año; esto solo; no sería suficiente.

Segùn el medio EL COMERCIO (http://elcomercio.pe/economia/1487038/noticia-espana-portugal-grecia-pasan-mal-este-ano-2013-peor), el sondeo económico para España, portugal y Grecia para el próximo año es el siguiente:

“RESULTADOS DEL SONDEO – España cerrará este año con un decrecimiento de 1,6% este año y su economía se contraerá un 1,5% adicional en el 2013, tres veces más del 0,5% que pronostica el gobierno de Mariano Rajoy. Con medidas de austeridad valuadas en 60.000 millones de euros hasta el 2014 en curso, es muy probable que el desempleo siga elevándose y llegue a 25,8% el próximo año.
– La depresión económica en Grecia continuará durante el 2013. Los economistas encuestados por Reuters calcularon una contracción para el país del 3% el año próximo. Grecia tiene graves dificultades en sus discusiones con la “troika” de prestamistas (la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo) para aplicar otro programa de austeridad por 12.000 millones de euros (US$15.600 millones) a fin de recibir el próximo tramo de ayuda de su rescate de 130.000 millones de euros.
– La economía de Portugal también retrocedería un 1,5% el próximo año luego de contraerse un 3% en el 2012. A diferencia de España, los economistas esperan en su mayoría que Portugal cumpla con sus metas de disminución del déficit al 5% y 4,5% del PIB en el 2012 y el 2013, respectivamente.”

http://elcomercio.pe/economia/1487038/noticia-espana-portugal-grecia-pasan-mal-este-ano-2013-peor

La tormenta en algún momento cesa y todo vuelve a la calma. Pero para ello tenemos un aliado incondicional que es el tiempo.

Por Jackeline L. LUISI

Grecia se moviliza contra nuevos recortes en su quinta huelga general del año

Grecia se ha paralizado hoy en la quinta jornada de huelga general de 2012, esta vez en protesta contra el nuevo paquete de ahorro por 13.500 millones de euros negociado por el Gobierno con la troika.
El paro afecta a los transportes, a las escuelas, los servicios municipales, los hospitales, las compañías públicas y el sector bancario.
Grecia se ha paralizado hoy en la quinta jornada de huelga general de 2012, esta vez en protesta contra el nuevo paquete de ahorro por 13.500 millones de euros negociado por el Gobierno con la troika.

El masivo paro laboral, que afecta al transporte aéreo, marítimo, ferroviario y urbano, ha sido convocado por los principales sindicatos, el del sector privado (GSEE) y el del público (ADEDY), contra los recortes previstos en el citado paquete, que deberán aplicarse en 2013 y 2014.

Según han informado hoy los sindicatos, en Atenas no circulan ni troles y trenes suburbanos en toda la jornada.

La participación en la huelga de los controladores aéreos entre las 08.00 GMT y las 13.00 GMT ha obligado al aeropuerto internacional de Atenas a cancelar 46 vuelos y posponer otros 66.

El paro afecta asimismo a las escuelas, los servicios municipales, los hospitales, las compañías públicas y el sector bancario, mientras que la Confederación Nacional del Comercio y la Confederación de Pequeños Empresarios han instado a los comerciantes a cerrar hoy sus tiendas.

Los jefes de la «troika» -Comisión Europea (CE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Central Europeo (BCE)- dieron ayer por concluida su misión en Grecia tras haber pactado la mayoría de las medidas centrales, aunque sin haber logrado consensuar con el Gobierno griego una reforma laboral que forma parte del programa de reformas y ahorro impuesto al país mediterráneo.

La Comisión Europea, el FMI y el BCE han planteado reducir la indemnización por despido, acabar con los aumentos salariales por antigüedad e imponer la semana laboral de seis días, así como eliminar los convenios colectivos.

Las dolorosas medidas, requeridas por los acreedores externos como condición para continuar pagando el crédito de ayuda al país con el fin de salvarle de la quiebra, incluye además elevar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, así como recortes en salarios públicos, pensiones y prestaciones sociales.
teinteresa.es

Ajustes, marchas y violencia: un ciclo que ya es rutina en Grecia

Durante un paro general, las protestas derivaron en enfrentamientos con la policía.
ATENAS (EFE).- La segunda huelga general en tres semanas volvió a paralizar ayer a Grecia, devastada por una profunda crisis y al borde de la bancarrota, y desencadenó entre los manifestantes y la policía violentos enfrentamientos que terminaron con 110 detenidos, nueve heridos y un muerto en un confuso episodio.

En otro ciclo de marchas y violencias contra un nuevo ajuste, más de 45.000 personas colapsaron la plaza Syntagma, el recurrente punto de encuentro de los manifestantes, que protestaron contra otra ronda de recortes del gobierno de Antonis Samaras, que intenta sacar el país de una recesión que ya lleva cinco años y bajar una tasa de desempleo del 25%.

Movilizados con lemas como «Abajo el gobierno y la troika» y «Cuando la tiranía está institucionalizada, la resistencia es un deber», los manifestantes, algunos con banderas españolas y portuguesas, recorrieron las avenidas principales de Atenas hasta la sede del Parlamento, frente a la plaza.

Cientos de jóvenes lanzaron bombas incendiarias, botellas y trozos de mármol contra policías antidisturbios cuando finalizaba la marcha.

Las fuerzas de seguridad respondieron con descargas de gas lacrimógeno, cañones de agua y granadas aturdidoras, mientras los manifestantes se dispersaban durante los enfrentamientos, que se extendieron aproximadamente por una hora. Cuatro manifestantes resultaron lesionados al ser golpeados por policías, dijeron voluntarios del servicio de paramédicos. Del centenar de detenidos, sólo permanecían arrestados siete manifestantes.

Cientos de agentes habían sido desplegados en la capital griega antes de las protestas, ya que tales manifestaciones con frecuencia se vuelven violentas. Sin embargo, una marcha de aproximadamente 17.000 personas en la ciudad norteña de Tesalónica terminó de manera pacífica.

En Atenas, antes de comenzar los incidentes y las corridas, un hombre de 65 años que participaba en la manifestación tuvo un paro cardíaco y falleció en un hospital de Atenas.

La participación en la huelga fue muy alta, según los datos de los dos mayores sindicatos del país, GSEE y Adedy, en el sector naval, los transportes, las refinerías, la construcción, la hotelería y entre los empleados públicos. El paro de actividades interrumpió las salidas en aeropuertos, los servicios públicos, cerró escuelas, hospitales y tiendas, y dificultó el transporte público en la capital. Los conductores de taxis se integraron durante nueve horas, mientras un paro de tres horas de controladores de tráfico aéreo ocasionó cancelaciones de vuelos. Las islas quedaron incomunicadas porque los transbordadores permanecieron en los puertos.

Alexis Tsipras, el líder de la mayor fuerza opositora, Syriza, participó ayer en la protesta y criticó lo que a su juicio fue la «violencia indiscriminada» de la policía, además de cargar contra el gobierno por tratar de imponer más recortes.

Es la quinta huelga general del año que busca resistir los nuevos ajustes que pretende imponer el gobierno a instancias de la troika formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI). Los recortes para 2013-2014 por 17.700 millones de dólares buscan evitar que el país caiga en bancarrota y potencialmente tenga que dejar la eurozona, integrada por 17 naciones.

La huelga de ayer fue programada para coincidir con una nueva cumbre de la Unión Europea en Bruselas (ver aparte), en la que los líderes del bloque intentarían acordar nuevas medidas para combatir la crisis sin precedente que golpea a la zona euro.

RECORTES IMPLACABLES

Por el futuro ajuste que aplicará el gobierno griego los jubilados sufrirán recortes por 6400 millones de dólares; los empleados públicos, por 2000 millones, mientras que el sistema de salud dejará de recibir 2000 millones de dólares. En tanto, los impuestos a los intereses de los depósitos se elevarán al 15%.

Agencias DPA, EFE, ANSA y Reuters

Un muerto durante las protestas por los ajustes en Grecia

Un hombre de 66 años sufrió un infarto en medio de series incidentes entre los manifestantes y la Policía.
Un manifestate de 66 años murió hoy en Atenas durante las protestas contra los planes de ajustes del gobierno, en el que cientos de jóvenes se enfrentaron de forma violenta con la policía. Además, otras cinco personas resultaron heridas y hubo unas 50 detenciones.

Según informó la agencia DPA, el hombre de 66 años murió en el hospital a consecuencia de un ataque de corazón, después de que la policía lanzase gas lacrimógeno contra los manifestantes. Se aclaró también que la víctima no estuvo involucrada en los disturbios más serios.

La policía lanzó gas lacrimógeno mientras decenas de miles de personas marchaban en el segundo día de huelga nacional en menos de un mes a raíz de las medidas de ajuste que negocia el gobierno con los acreedores internacionales.

Los enfrentamientos entre un sector de los manifestantes y la policía se prolongaron casi dos horas. Hubo corridas y escenas de pánico.

Con un desempleo que supera el 25 por ciento, el gobierno de Grecia ha propuesto nuevos ajustes por valor de 13.500 millones de euros (17.600 millones de dólares) que incluyen subidas de impuestos, recortes de salarios y jubilaciones y reformas laborales.

Los ciudadanos se concentraron bajo carteles que rezaban «¿Nos escuchan? íYa no podemos afrontar más austeridad!». Se trató mayormente de desempleados y estudiantes, pero también hubo empleados públicos y jubilados afectados por los recortes.

La protesta transcurrió de forma pacífica, pero hacia las 13.30 (hora local), un grupo de encapuchados comenzó a lanzar piedras y bombas molotov contra la Policía antidisturbios, que respondió con gases lacrimógenos.
lanacion.com

Un ministro alemán afirmó que Grecia no entrará en default

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, aseguró que Grecia no entrará en suspensión de pagos y que tampoco saldrá del euro, en declaraciones desde Singapur.
«Grecia no entrará en bancarrota, eso no pasará», afirmó el político desde la sede de la cámara de comercio e industria germano-singapurense, según un despacho de la agencia de noticias DPA.
El ministro dijo que «no tiene sentido especular sobre la salida de Grecia de la zona euro», y garantizó que Alemania ayudará a su vecino en el camino hacia una mayor competitividad y la creación de una administración que funcione.
«Ayudaremos siempre que podamos», dijo Schäuble, que volvió a insistir en que hay que esperar a ver qué dice el informe de la troika sobre Grecia, cuyos resultados se esperan «para esta semana».
De ese reporte de los inspectores de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) depende el pago del siguiente tramo del rescate acordado con Grecia, de 31.500 millones de euros.
Por otra parte, Schäuble restó importancia a la rebaja del rating a España anunciado la semana pasada por Standard & Poor`s y dijo que no hay que confiar demasiado en las agencias de calificación.
El ministro reiteró la posición de Alemania de que por ahora no es posible una recapitalización directa de los bancos en problemas, tal como quiere España para que estos fondos no aumenten la deuda del Estado.
Telam.com

Grecia: incidentes en huelga general contra los recortes

Miles de griegos salieron a las calles para protestar contra una nueva ronda de recortes demandada por la UE y el FMI.
Es la primera huelga contra el gobierno de Samaras.
El ajuste es una de las condiciones de la troika para seguir ayudando al país.

Grecia se paralizará hoy por la huelga general convocada por las principales confederaciones sindicales del país en contra de los nuevos recortes que prepara el gobierno del conservador Antonis Samarás a instancia de sus prestamistas internacionales.

La huelga afecta tanto a la educación como al sistema sanitario, por la anunciada participación de profesores de centros públicos, desde primaria hasta la Universidad; médicos y personal de hospitales y centros de salud estatales; y trabajadores del servicio de ambulancias, algunas de las profesiones que más afectadas se pueden ver por los nuevos recortes.

Además, también participan en la huelga los empleados de la administración local y provincial, de aduanas, Hacienda y otras oficinas públicas.

Los museos también permanecen cerrados por participar en la huelga el personal del ministerio de Turismo y el personal contratado en estas instituciones.

Los controladores aéreos también llevan a cabo un paro, aunque sólo de tres horas, lo que ha obligado a cancelar 29 vuelos y a posponer otros 80 con destino o salida en Atenas, según informaron las autoridades aeroportuarias a Efe.

Igualmente, los barcos transbordadores y los buques de carga quedarán amarrados a puerto, puesto que entre los marineros domina la representación sindical comunista, favorable a la huelga.

Incluso las tiendas y pequeños negocios hacen huelga hasta las 15 hora local, según un llamamiento hecho por la asociación de comerciantes y artesanos GSEVEE.

En cuanto al transporte urbano, los servicios funcionan dentro de Atenas con cierta normalidad para permitir que los manifestantes puedan llegar al centro, pero dejan de trabajar al caer la tarde.

El paro pone en jaque el tráfico en Atenas y Salónica, las principales ciudades del país, donde los sindicatos han convocado manifestaciones de protesta.

En la capital, la marcha principal se dirige hacia la Plaza de Syntagma, donde se ubica el Parlamento, mientras que el Partido Comunista ha organizado su propia concentración en la Plaza Omonia, también en el centro de Atenas.

Los tres partidos que sustentan al gobierno griego negocian desde hace semanas de dónde saldrán los 11.500 millones de ahorro, un plan que tendrá que ser aprobado por la troika que forman el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

Ese nuevo paquete de ahorro es una de las condiciones impuestas por la troika al país mediterráneo para seguir entregándole ayuda financiera.
26noticias.com

Angela Merkel quiere que Grecia siga en la eurozona

Sin embargo, volvió a exigir que los griegos cumplan con los ajuste solicitados. Y más: la canciller alemana espera el informe de la troika de acreedores, formada por el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE), “antes de tomar ningún tipo de decisión”.

La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró contraria a una salida de Grecia de la zona euro y volvió a exigir a Atenas que cumpla con sus reformas de ahorro, según declaró hoy la canciller tras su encuentro con el primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, en la cancillería de Berlín.

«Grecia es parte de la eurozona y quiero que siga siéndolo», indicó la canciller alemana. Sin embargo, «a las palabras le deben seguir también acciones», agregó durante la comparecencia ante los medios.

Durante su discurso, Merkel resaltó la necesidad de esperar el informe de la troika de acreedores, formada por el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE), antes de tomar ningún tipo de decisión.

En su opinión, «no se deben hacer juicios precipitados. Hay que atenerse a las obligaciones y expectativas».

«La crisis del euro no se resolverá a golpe de timbal, sino paso a paso. Eso significa mucho trabajo», declaró y añadió que aunque se trata de un buen inicio «aún queda mucho por hacer».

Para Angela Merkel es importante volver a recuperar la confianza en toda la eurozona y «para ello es necesario cumplir con las expectativas», indicó.

En una época donde las especulaciones sobre el futuro del euro se suceden todos los días en los medios de comunicación, Merkel quiso recordar que «el euro es más que una divisa. Es la idea de una Europa unida, una Europa irreversible».

Por su parte, el primer ministro griego, Antonis Samaras, aseguró que su país cumplirá pronto con sus objetivos. «Somos un país orgulloso y no nos gusta depender del dinero de otros», indicó Samaras, al mismo tiempo que habló de la necesidad de que su país cuente con posibilidades de poder crecer. «Necesitamos tiempo para poder respirar», resaltó.

«Es un paso para un nuevo comienzo. Nadie espera soluciones en el primer paso, pero es un buen inicio», indicó Samaras sobre las expectativas puestas en este encuentro, al mismo tiempo que criticó las especulaciones sobre una posible salida de Grecia del euro.

Respecto a la situación que atraviesa su país, Samaras declaró que «nadie es inocente» de lo que ha sucedido con Grecia. «No se trata de lo que hizo alguien en el pasado. Se trata del hoy, del mañana». Para el político heleno la receta más importante para salir de la crisis es el crecimiento.

Asimismo, el jefe del Ejecutivo heleno se mostró convencido de que el informe de la troika será positivo. «Para Atenas es importante no sólo hablar de reformas sino también presentar resultados».

Antes del encuentro de dos horas de duración entre los dos mandatarios europeos, Samaras había solicitado una moratoria de dos años para poder cumplir con el obejtivo de déficit del 3 por ciento del PIB fijado para el 2014.

El encuentro del primer ministro griego con la canciller alemana en Berlín es el primer viaje oficial al extranjero desde su nombramiento como jefe del Ejecutivo heleno.

Después de su reunión con Merkel, Samaras viajará a París, donde se encontrará el sábado con el presidente francés, François Hollande. Sin embargo, no se espera ningún tipo de decisión tampoco en esa visita a el Elíseo.

Dentro del marco de encuentros con dirigentes europeos para tratar la crisis de deuda y el desarrollo de la eurozona, Merkel se reunirá el próximo miércoles con el presidente de Italia, Mario Monti, en Berlín.

Merkel y Hollande se reunieron el jueves por la tarde en la cancillería para marcar la hoja de ruta a seguir de cara a sus respectivos encuentros con el mandatario griego. Los dos solicitaron a Atenas que cumpla con los compromisos acordados.

Fuente: DPA.

Grecia ya tiene un nuevo gobierno de coalición y Europa respira

La tarea inmediata del gobierno será renegociar las duras medidas de austeridad del segundo rescate. Hoy se conocerá el gabinete, que estaría conformado por conservadores y tecnócratas.
Un gobierno liderado por conservadores asumió este domingo el poder en Grecia con la promesa de renegociar las duras condiciones de austeridad impuestas por el rescate financiero internacional y superar la peor crisis del país en cuatro décadas.

La jura de Antonis Samaras como primer ministro luego de las elecciones del domingo puso fin a semanas de incertidumbre, que alteraron a los mercados financieros y amenazaron con empujar al país mediterráneo a abandonar al euro.

Samaras, un economista formado en Harvard y proveniente de una prominente familia griega, encabezará una alianza entre su partido Nueva Democracia y los socialistas de Pasok, dos fuerzas desacreditadas que han dominado la política desde 1974.

También conformará la coalición la Izquierda Democrática. Juntos suman 179 diputados, mayoría suficiente sobre el Parlamento de 300 escaños. «Soy consciente de lo crítico que es este momento para nuestro país», dijo Samaras luego de jurar. «Sé muy bien que el pueblo griego está herido y necesita recuperar su dignidad. Sé que la economía debe recuperarse rápidamente para restablecer la cohesión social», agregó.

Descontento general

La coalición deberá lidiar con el descontento público por el desempeño de los políticos, enfrentar a una fortalecida oposición de izquierda que perdió por un estrecho margen la elección y convencer a los socios europeos de que suavicen los términos del rescate.

El partido Nueva Democracia de Samaras trabajaba en la formación del nuevo gabinete con el respaldo de la socialista Pasok y el más pequeño partido de izquierda democrática. La composición del nuevo gobierno se dará a conocer hoy, y posiblemente esté compuesto por políticos conservadores y tecnócratas. El Pasok y la Izquierda Democrática apoyarán activamente al gobierno, pero no situarán a miembros de sus partidos en el gabinete ejecutivo. Un vocero de la coalición dijo que se acordó nombrar al presidente del National Bank, Vassilis Rapanos, como ministro de Finanzas. Aunque aún no habrá jurado el cargo, se espera que Rapanos represente a Grecia ante la reunión del Eurogrupo que se celebrará hoy en Bruselas, acompañado del ministro en funciones, Giorgos Zanias. Rapanos es uno de los más experimentados expertos en finanzas de Grecia.

El nuevo gobierno enfrentará una presión inmediata para intentar suavizar las resentidas medidas de austeridad que se le exigen a Grecia bajo el rescate de 130.000 millones de euros acordado en marzo con la UE y el FMI. Nueva Democracia superó por poco a los radicales de izquierda de Syriza, que promueve cancelar el rescate y negociar un nuevo programa. Pero la primera disputa del nuevo gobierno seguramente será con los prestamistas internacionales, cuando intente convencerlos de que suavicen las metas de austeridad. El líder de Pasok, Evangelos Venizelos, advirtió sobre una «gran batalla» en Bruselas para lograr un nuevo acuerdo de rescate que promueva el crecimiento y contenga el desempleo.

Sospechas

Alemania, la mayor economía de la zona euro, mantiene sus sospechas respecto a Samaras, quien pasó de oponerse al rescate cuando Pasok estaba en el poder a apoyarlo cautelosamente cuando el gobierno socialista comenzó a caer a fines de 2011. «Lo que se necesita es más decisión para implementar rápidamente las medidas acordadas», dijo el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble.

La canciller Angela Merkel llamó este domingo a Samaras para desearle éxito en la difícil tarea que tiene por delante». Funcionarios de la UE han indicado que podrían hacerse algunos ajustes al programa, retrasado en sus metas, durante las semanas de incertidumbre política que siguieron a las elecciones de mayo y una recesión más profunda a lo esperado.

El rescate ha mantenido a Grecia en el euro a cambio de fuertes recortes al gasto y los salarios, que han llevado el desempleo a un máximo histórico y profundizaron la recesión, que se encuentra en su quinto año.
radiosalta.com

Samaras quiere formar gobierno rápidamente en Grecia

ATENAS — El líder de la derecha griega, Antonis Samaras, cuyo partido Nueva Democracia (ND) obtuvo una estrecha y relativa victoria en las elecciones legislativas, comenzó este lunes a trabajar con vistas a la formación de un gobierno de unidad nacional para mantener a Grecia en la Eurozona.

El presidente de Grecia, Carolos Papoulias, dijo que era un «imperativo categórico» formar un gobierno de coalición desde el lunes, al confiarle a Samaras un mandato «exploratorio» de tres días.

«Voy a intentar de formar un gobierno de salvación nacional con los partidos que creen en la orientación europea del país y creen en el euro», dijo Samaras al salir de la entrevista con el presidente.

«Creo que hay margen para lograrlo», agregó Samaras, que anunció consultas con los otros partidos y reafirmó que quiere «renegociar» el plan de austeridad impuesto por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hay que negociar «para sacar al pueblo de la realidad torturadora del desempleo», dijo Samaras.

El partido de Samaras, de 61 años, superó por poco al partido de la izquierda radical Syriza, dirigido por Alexis Tsipras, de 37 años.

Las autoridades europeas y varias países manifestaron rápidamente su alivio y su voluntad de seguir apoyando a ese país de 11 millones de habitantes, considerado como el punto flojo de Europa.

«Seguiremos apoyando a Grecia como miembro de la familia de la Unión Europea (UE) y de la Eurozona», declararon los presidentes de la UE, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en Los Cabos, México, donde se llevará a cabo la reunión del G20.

La Nueva Democracia obtuvo 29,66% de los votos, adjudicándose 129 escaños sobre 300, delante de Syriza (26,89% y 71 diputados) y los socialistas del PASOK (12,28% y 33).

ND y PASOK suman 162 diputados, una mayoría suficiente para formar gobierno.

Las fuerzas que se oponen al plan de rescate de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) representan por los menos 121 escaños.

«El punto principal de esta elección fue la formación de un gobierno pro-euro. No hay alternativa a una coalición entre la derecha y los socialistas», dijo a AFP el analista Thomas Gerakis, de la encuestadora Marc.

«Se trata de un voto influido por el miedo de salir del euro, no de un apoyo real a las reformas», dijo por su lado a AFP el analista político John Loulis.

«El gobierno será débil, sin gran base popular, el país puede tener apenas un respiro», agregó Loulis.

La polarización benefició a ND y Syriza, particularmente al partido de la izquierda radical en detrimento del Partido Comunista (KKE) que sufrió una baja histórica.

Sin embargo, el partido neonazi Amanecer Dorado repitió su resultado del 6 de mayo con 18 diputados.

En las elecciones anteriores, el 6 de mayo pasado, no había surgido ninguna mayoría capaz de asumir el Gobierno ni de formar una coalición, lo que provocó la exasperación de la UE, que bloqueó una entrega de 2.600 millones de euros.

Grecia sigue al borde de la quiebra, con todos los indicadores en rojo: caída de 6,5% del PIB, desempleo de 22,6%, una hemorragia de los depósitos bancarios y el riesgo de que las arcas del queden vacías a mediados de julio.

El Estado griego tiene vencimientos de deuda de 5.600 millones de euros para fines de julio, pero sólo dispone de unos 2.000 millones de euros y tiene un importante atraso en la recaudación de impuestos.

Si Samaras fracasa al cabo del plazo de tres días, el presidente convocará a Tsipras, el jefe de la izquierda radical, que excluyó cualquier alianza con ND y prefiere quedarse en la oposición.

Por su parte, el jefe del PASOK, Evangelos Venizelos, condicionó su alianza con Nueva Democracia a que también participen en la coalición Syriza y otras formaciones.

Si Venizelos se mantiene en esa posición habrá un nuevo bloqueo político con consecuencias imprevisibles, estimaron los expertos.

Fuente: AFP

La derecha ganó en Grecia y podrá formar gobierno

La derecha griega, Nueva Democracia, triunfó en las cruciales elecciones parlamentarias de ayer al superar a Syriza, la izquierda más avanzada y tener grandes posibilidades de lograr una coalición con los socialdemócratas del Pasok, que le permita gobernar. Syriza, que se opone a las medidas de austeridad impuestas a Grecia a cambio del rescate financiero, quedó en segundo lugar y su líder, Alexis Tsipras, prometió seguir rechazando los ajustes económicos desde la oposición.

Nueva Democracia ganó 29,96% de los votos y 130 escaños de los 300 del Parlamento. La Constitución atribuye 50 asientos suplementarios al partido que obtiene más votos.

Syriza reunió 26,65% y 71 escaños. Tsipras admitió su derrota y prometió una oposición activa “contra el programa de austeridad impuesto por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI. Los socialistas del Pasok fueron terceros, con 12,46% de los votos y 33 escaños.

El líder de Nueva Democracia y seguro primer ministro Antonis Samaras llamó de inmediato a seguir en el euro y la eurozona. También a amarrar al país a la moneda común y a formar un gobierno de coalición.

“Instamos a todas las fuerzas políticas que comparten el objetivo de mantener al país en el euro a participar en un gobierno de unión nacional”, dijo.

“El pueblo griego votó por que Grecia permanezca en el euro, el país no tiene un minuto que perder. No podemos seguir con la ciudad a la deriva”, dijo, mientras era recibido con cantos de: “Acá está, este es nuestro primer ministro”.

Los socialistas de Pasok pusieron una condición para integrar la alianza con los conservadores: que otro partido de izquierda se sume a la alianza. Ese llamado se dirige a Izquierda Democrática (Dimar), que con 6,11% y 16 legisladores es una fuerza importante para consolidar la coalición gobernante.

De inmediato, se produjeron declaraciones favorables de la Unión Europea, incluida una satisfecha Alemania, el FMI, los EE.UU., y todos los que participaron en la operación para favorecer el voto del miedo contra Syriza.

El reclamo de estos poderosos socios es que Samaras trate de formar rápidamente gobierno. Será una manera de consolidar las instituciones después de seis semanas desde las elecciones del 6 de mayo pasado, cuando ninguna de las fuerzas que participaron logró formar un ejecutivo pese a sucesivos intentos.

Los primeros sondeos a pie de urna indicaron que las dos fuerzas principales volvían a estar casi empatadas como sucedió en la anterior elección. Se abrió la sombría posibilidad de que se produjera otra parálisis en un momento que ha escalado la gravísima situación económica y social.

Pero pronto el recuento indicó que Nueva Democracia aumentaba su diferencia respecto a Syriza.

Los bocinazos de los primeros automóviles cargados de simpatizantes que agitaban banderas nacionales, convocó a quienes deseaban festejar la victoria en las calles.

En esos momentos, Clarín se encontraba en la plaza Syntagma en una pequeña carpa que habían levantado los ganadores. La gente se abrazaba y uno de los militantes lanzó a los periodistas: “Estamos salvados. Ahora si que hay esperanzas de salir adelante”, dijo.

Mientras se formaban marchas de simpatizantes, donde predominaban los jóvenes, hubo un movimiento hacia el centro de prensa donde se esperaba el discurso de la victoria de Samaras. El líder fue recibido con gran entusiasmo y zarandeado por las muestras de adhesión de sus simpatizantes.

“Hoy los griegos eligieron permanecer ligados a Europa. Esta es una victoria para toda Europa”, afirmó. El líder socialista de Pasok, Evanghelos Venizelos, propuso formar un “gobierno nacional de corresponsabilidad como el pueblo griego confirmó con el resultado de las elecciones de hoy”. “Nosotros siempre dijimos la verdad al pueblo”, añadió. “Desde mañana -dijo- comenzará los trabajos para la reorganización del Pasok después de las dos duras derrotas electorales”.

En la madrugada, los dirigentes de Nueva Democracia y el socialista Pasok repasaban las noticias positivas que acompañaron el triunfo de los partidarios de un gobierno encuadrado en el euro. La moneda única europea aumento hasta sobrepasar las 127 unidades en relación con el dólar.

Los mercados asiáticos que abren la ronda mundial de las bolsas, tuvieron una reacción positiva que, se espera, siga en los europeos y Wall Street. Por su parte, EE.UU. manifestó su esperanza de que Grecia logre formar un nuevo gobierno “rápidamente” y subrayó su apoyo para que Atenas siga en la zona euro. “Esperamos que el nuevo gobierno pueda hacer avances oportunos en los desafíos económicos que afronta el pueblo griego”, señaló.

La “troika” — integrada por la Comisión Europea, el Banco Central Europea y el FMI- volverá a Atenas en cuanto haya un Ejecutivo en funciones “para intercambiar puntos de vista (…) sobre el camino a seguir y preparar la primera revisión bajo el secundo rescate”, ha adelantado el Eurogrupo. Los países de la eurozona reconocen los “considerables esfuerzos” que han hecho ya los griegos, pero pese a mostrarse dispuestos a hablar con el Gobierno entrante sobre el rescate financiero, subrayan lo que vendrá al sostener su convicción de que reformas continuadas en el plano fiscal y estructural “son la mejor garantía para superar los actuales retos económicos y sociales y para un futuro más próspero de Grecia en la zona del euro”.

Fuente: Clarín