Sexo para bajar de peso después de las fiestas navideñas

Elintransigente.com

 

Llega la Navidad y el Año Nuevo, y muchas personas solamente piensan en lo que van a comer y tomar en esos días. Por ese motivo, no es nada extraño comenzar enero con algunos kilos extra.

Para bajarlos, según un experto en la materia, no hay nada mejor que un poco de sexo. La recomendación pertenece a Richard Smith, autor de dos libros dedicados al sexo y su relación con el adelgazamiento, quien indicó que «el ejercicio sexual puede reemplazar las ganas de comer y, por lo tanto, colaborar en el mantenimiento de un peso saludable”.

Según Smith, «las endorfinas que libera el organismo durante la relación sexual hace que nos olvidemos del estrés y la ansiedad que nos impulsa a ingerir alimentos compulsivamente”.

Siguiendo esta teoría, «tomarse un buen rato para desvestir a la pareja equivale a quemar 120 calorías; un orgasmo esfuma unas 27 calorías y con un buen beso desaparecen otras 60”. Es decir, «durante una relación sexual de veinte minutos se consumen 150 calorías”.

En conclusión, en el caso de que las personas coman en exceso durante Nochebuena y Fin de Año, se les recomienda tener sexo para bajar algunos gramos, o hasta incluso kilos, dependiendo de la frecuencia del acto sexual.

La carne argentina tiene nuevo portal

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló la nueva página oficial de la carne vacuna argentina

 

 

Es www.carneargentina.org.ar, un novedoso sitio que presenta en un formato moderno toda la información referida a este gran alimento argentino.

El nuevo sitio posee una sección de carne y salud donde puede encontrarse información con aval científico sobre las proteínas, minerales y otros nutrientes esenciales que brinda la carne vacuna argentina a la salud humana. Tiene, además, una novedosa sección de recetas, la clasificación de los distintos cortes vacunos, una sección de notas de interés (consejos, manipulación de alimentos, propiedades nutracéuticas, etc.) y una herramienta que permite a los visitantes calcular automáticamente todos los elementos necesarios para un buen asado (carne, achuras, pan, gaseosa, vino, entre otros) simplemente escogiendo cuantos hombres, mujeres y niños se sentarán a la mesa.

La nueva página también presenta material multimedia y campañas muy interesantes, como la referida a carnicerías saludables, consejos para preservar la carne y otros alimentos perecederos y prevención del Síndrome Urémico Hemolítico.

Próximamente también estará disponible un novedoso juego para averiguar cuánto conocen los visitantes sobre la carne vacuna argentina.

La nueva página desarrollada por el IPCVA acerca a los visitantes todos los elementos diferenciales de la carne vacuna argentina, un alimento reconocido y valorado en todo el planeta.
ON24

 

Fuente: SM

Aconsejan evitar la pirotecnia para pasar Año Nuevo sin sobresaltos

El uso de pirotecnia implica riesgos para la salud ya que su manipulación puede ocasionar lesiones graves e irreversibles.El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, aconsejó evitar el uso de cohetes y fuegos artificiales con motivo de los festejos para «pasar Año Nuevo sin sobresaltos y sin tener que acudir a la guardia de un hospital». El ministro insistió en que «los chicos no tienen que usar pirotecnia en ningún caso» y recordó que el mayor porcentaje de heridos graves por manipulación de pirotecnia se registra generalmente en los niños de entre 5 a 14 años de edad.

«Siempre los adultos tienen que proteger a los chicos, y durante las fiestas deben tomar las mayores precauciones para que los niños no estén expuestos a un accidente a causa de estos elementos pirotécnicos», sostuvo Manzur, que insistió en «no opacar el comienzo de un nuevo año con un acto de imprudencia y ver cómo un momento de felicidad en familia se termina abruptamente cuando un niño resulta herido por un cohete, bengala o cañita voladora».

El ministro agregó que «durante los dos últimos años observamos una mayor conciencia social sobre los peligros del uso casero de la pirotecnia, que se ve reflejado en la reducción del número de heridos». «Es necesario seguir trabajando e insistir que la mejor pirotecnia es la que no se usa para poder bajar la proporción de niños que sufren quemaduras por su utilización», destacó.

El uso de pirotecnia puede ocasionar gravísimos daños como quemaduras, problemas auditivos y lesiones oculares irreversibles, que pueden discapacitar a la persona de por vida. Las zonas del cuerpo que suelen resultar más afectadas por estos accidentes son las manos (40%), los ojos (20%) y la cabeza/rostro (20%).l

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=165750

Diez señales que avisan del cáncer

14 millones de personas en nuestro planeta mueren de cáncer. Está cifra podría ser menor, para ello es necesario conocer los primeros síntomas de la enfermedad.

El ministro de Salud dio sus números de la mortalidad infantil local

Dijo que en maternidades privadas y públicas hubo más casos, aunque las cifras de 2014 “no están convalidadas”. También se refirió a las estadísticas de embarazos en menores de quince años y a la baja en los decesos de madres.

 

Carina Luz Pérez
perez.carina@diariouno.net.ar

Amortiguar: hacer menos intensa, viva o violenta una cosa. Esta palabra resume el espíritu del informe del ministro de Salud, Matías Roby, sobre la mortalidad infantil en Mendoza. Según el reporte, la tendencia es poco alentadora. Sin suministrar datos concretos, el funcionario explicó que hasta noviembre último hubo más fallecidos por causas difícilmente evitables, como malformaciones congénitas, por ejemplo; hubo más embarazos de menores de 15 años; más muertes en maternidades privadas, y otro porcentaje, en alza, en las maternidades públicas.

A la vez, se explicó que murieron menos madres (de 13 en el 2013 se pasó a 9 este año) y que hubo menos fallecimientos domiciliarios, es decir, de madres de zonas muy alejadas que nunca llegan a tiempo a las maternidades con sus partos complicados, y los bebés mueren en el vientre.

Lo curioso de la presentación ministerial es que las comparaciones fueron comunicadas en porcentajes, pero sin los datos básicos interanuales para visualizar la magnitud de las variaciones. Roby dijo que “hubo 37% más de muertes en las maternidades del sector privado respecto del año pasado”, pero sin explicar si se trata de 100 o de 1.000 partos. ¿La razón? “Los datos del 2014 no están verificados como sí los del 2013, es decir, se trata de datos contrastados contra datos no convalidados aún”, dijo.

Lo mismo sucedió cuando detalló el aumento de los embarazos adolescentes en niñas de entre 12 y 15 años, ya que según el conteo oficial subieron del 0,5% al 0,8%. Puede suponerse que son 250 madres precoces más tomando al promedio histórico de nacimientos provinciales, es decir, unos 33 mil por año. Otro tanto, con el 20% menos de muertes por infecciones, pero sin ofrecer el desagregado 2013, es decir, sin un marco que refleje de qué realidad se trata.

Para defender su exposición, el ministro indicó que “hemos mejorado el sistema de registración, porque antes nos enterábamos un año después de los resultados. Ahora tenemos información en línea, para poder tomar medidas inmediatas. En el caso de las maternidades privadas, vamos a ser más exigentes en los controles de las habilitaciones”. Y aclaró que estas maternidades no tienen obligación de informar de inmediato su mortalidad, pero “vamos a trabajar para que así sea”.

El combo desinformativo había comenzado al inicio del encuentro, cuando Roby reconoció que la tasa 2013 (del 8, 5 por mil) no es muy precisa porque el Registro Civil empezó a inscribir de oficio a muchos nacidos vivos de  años anteriores, a fin de documentar a la mayor cantidad de niños, ya que podían pasar varios meses antes de que los papás realizaran el trámite. Esto aumentó el denominador “cantidad de nacidos vivos” y el numerador fue nominalmente menor. Ergo, la mortalidad bajó más de un punto respecto del 2012, cuando cerró en 9,27.

En este contexto, el amigo del gobernador propuso medir quinquenalmente la mortalidad infantil en lugar de informar picos de alzas o bajas, con el objeto de moderar el índice. Y revisar todo lo hecho, por lo menos, en el último quinquenio.

Motivos no le faltan para imponer su estrategia. A todo lo relatado hasta el momento hay que sumar que los datos mensuales de Maternidad e Infancia, sin la información completa del sector privado, ya muestran que murieron 42 bebés más que el año pasado hasta setiembre.

La mortalidad infantil aumentaría, porque tendrá menor cantidad de nacidos vivos registrados, ya que el Estado inscribió de oficios a todos los olvidadizos en 2013 y 2014, y hay más fallecidos en términos absolutos. El sinceramiento es una forma de amortiguar en un año electoral, dato clave sobre la gestión pública.

Es clave una herramienta informática a disposición del sistema sanitario
El Ministerio de Salud de Mendoza cuenta con una herramienta informática tradicional, el conocido sitio Infosalud. En www.infosalud.mendoza.gov.ar mensualmente se cargan los datos de mortalidad infantil, accidentes, defunciones, etcétera. Se puede ver allí la consecución de las novedades mes a mes. Es cierto que la carga no es publicada de inmediato para que la vea cualquier usuario, pero no implica esto la inexistencia de los datos.

Algunos tópicos tratados son Prevención y atención de accidentes, Inmunizaciones, Detección precoz de cáncer de cuello uterino y mama, y Detección del alto riesgo materno infantil.

Fuente: http://www.unosanrafael.com.ar/masnoticias/El-ministro-de-Salud-dio-sus-numeros-de-la-mortalidad-infantil-local-20141231-990001.html

 

 

Qué causa el dolor de cuello y consejos útiles para evitarlo

El dolor de hombros y cuello es uno de los más frecuentes y hasta siete de cada diez personas lo van a padecer en algún momento de sus vidas, pero para combatirlo, el primer paso es conocer qué músculos están implicados y cómo fortalecerlos.

A menudo nos duele el cuello porque sus músculos trabajan en exceso para tratar de recuperar la curva normal de las cervicales. Así acabamos con dolorosas contracturas musculares que pueden además causarnos dolores de cabeza. Estos son muy comunes, especialmente por posturas laborales en gente que está sentada todo el día.

«Las tensiones en la musculatura se acumulan y a largo plazo producen las condiciones de compresión y fallos mecánicos que comienzan la degeneración de la columna. Con el tiempo esta degeneración afecta el disco y puede entre otras cosas crear hernias discales o protusión de disco», explicó Marcelo Barroso Griffiths (Matrícula 9784), quiropráctico.

El especialista detalló que «un dolor de cuello de evolución lenta (generalmente de varios años) y que suele aparecer como resultado de ciertas actividades o de ciertas posiciones del cuello, generalmente es causado por una estenosis de agujero cervical. Generalmente es la compresión de una raíz nerviosa de un lado de la columna lo que causa la mayoría de los síntomas».

«Este tipo de estenosis vertebral -prosiguió- se debe a cambios relacionados con el desgaste o el envejecimiento en las articulaciones del cuello (las articulaciones facetarias) o en los bordes de los discos. Estos cambios pueden ser diagnosticados mediante una resonancia magnética o una tomografía computarizada».

¿Sirven los masajes? El masaje puede ser útil pero por sí solo no corrige los patrones de distorsión que conlleva este problema. Los masajes sólo disimulan los síntomas, aliviándolos de forma temporal. En cambio, al reposicionar las vértebras en su sitio, trata el dolor y el problema de la raíz.

La visita a un quiropráctico corregirá la posición de las vértebras y normaliza las tensiones musculares que contribuyen al dolores. A veces la pelvis también está implicada causando distorsiones y compensaciones, el quiropráctico considera esta posibilidad para dar un resultado permanente a problemas de dolor de cuello.

Tras asegurar que debe tenerse en claro que «una columna se comporta en conjunto, no en partes», Barroso Griffiths destacó que «los desequilibrios en otras zonas de la espina, (no donde sentimos el dolor), en realidad puede ser el desencadenante del mismo».

E insistió en que «la terapéutica tiene que ver esto, no solo a la columna, sino el ser humano en su globalidad; sólo así se podrá entender el origen del problema y por supuesto ser efectivo a la hora de elaborar una estrategia terapéutica que nos permita, mediante su aplicación, lograr una mejor calidad de vida».

Las causas

Existen diversas causas, pero las más frecuentes son:

* Debilidad en los músculos

A menudo, el músculo trapecio y otros músculos del cuello, hombros y espalda están debilitados por la falta de ejercicio, lo que favorece que se vean más afectados por las malas posturas o el estrés.

* Malas posturas

Cuando pasas muchas horas en una misma postura (por ejemplo, frente a la computadora), los músculos se vuelven más rígidos. Por tanto, es importante hacer estiramientos que impliquen movimientos en todas las direcciones y cambiar de postura con frecuencia a lo largo del día cada media hora mientras trabajas.

* Doblarte hacia delante mientras trabajas

Por ejemplo, cuando una persona está cosiendo y no cuida su postura es muy probable que acabe con toda la espalda inclinada hacia delante. Esto también puede suceder al trabajar sobre una mesa o con la computadora.

* Factores emocionales

Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones los dolores cervicales son la expresión de una tensión emocional, debido a las preocupaciones, ansiedad o estrés. Por ejemplo, si estamos contentos probablemente nuestra mirada sea hacia adelante, esperanzada, por el contrario los problemas «pesan», son cargas que determinan que por ejemplo bajemos la mirada y tensionemos nuestros hombros.

* Nuestros músculos cervicales suelen expresar el estado del alma

Factores químicos, la ingesta excesiva de estimulantes, como café, alcohol, carne, nos traen un aumento paulatino de nuestra carga de stress, modifica nuestro PH, y se sabe que primariamente una reacción nerviosa es también una respuesta química que nuestro cuerpo hace y en esta situación se verá afectada.

Algunos ejercicios que pueden ser de gran ayuda

* Inclinar la cabeza hacia los dos lados: En una posición recta, mover la cabeza hacia un lado y luego hacia el otro, repetir 10 veces. Después, inclinar la cabeza hacia delante también 10 veces.

* Colocar las manos cruzadas por detrás de la cabeza: Poner las manos cruzadas por detrás de la cabeza y deja caer el peso de las manos y la fuerza de la gravedad para que la cabeza caiga poco a poco. Quedarse en esta posición unos minutos.

* Mirando hacia la rodilla: Mirando hacia la rodilla derecha, poner la mano derecha sobre la nuca e inclinar un poco la cabeza. Es muy importante que no levantes el hombro izquierdo. Repite el ejercicio del lado contrario.

* Sentado: Espalda pegada al respaldo de la silla. Inspirar. En cada espiración flexiona la cabeza, bajando cada vez más vértebra por vértebra. Debes intentar flexionar la espalda sólo hasta la parte media. La zona lumbar debe quedar siempre en contacto con el respaldo. Vuelve lentamente vértebra por vértebra.

* De pie: Colocar una mano sobre otra justo por encima de la cabeza. Mantén el cuello estirado llevando la cabeza hacia arriba con la barbilla paralela al suelo. Inspira subiendo un hombro y luego el otro. Espira bajando el primer hombro y a continuación el otro.

Consejos para evitar el dolor de cuello

* Dormir en un colchón firme

Si ya hace mucho tiempo que no lo cambias, es momento de comprar uno nuevo. Cuando los resortes ya no son tan resistentes o el relleno ha bajado su tamaño, no sirve. El colchón ha de ser firme para mantener la cabeza de manera horizontal.

* Evitar dormir con almohadas muy altas

Se recomiendan las que son de espuma desmenuzada en vez de las sólidas. Una alternativa interesante son las «almohadas cervicales», porque le dan más apoyo a la cabeza. También puede probarse un día dormir sin almohada, tal vez el cuello no la necesita. Las almohadas son necesarias para mantener el normal alineamiento de la columna, no debe ser ni muy alta ni muy baja, debe tener aproximadamente, el ancho de hombro, así cuando te colocas de costado tu cabeza reposa pero no cae ni queda elevada.

* Sentate siempre en una silla firme y en una posición correcta

La espina dorsal también incluye los huesos que están en la base del cráneo, si no tiene el soporte adecuado, tendrás más posibilidades de padecer dolores en la zona del cuello y hombros.

* Levanta objetos del suelo con cuidado

Dobla tus rodillas y mantén la espalda recta con las piernas abiertas, en lo posible, encima del objeto. Para subirlo, manténlo lo más cerca posible del cuerpo.

* Nunca duermas boca abajo

Porque además de perjudicar la espalda, también daña las vértebras del cuello. Opta por la posición «fetal», es decir, de costado y con las rodillas hacia el pecho. Dormir sobre el estómago fuerza a la cabeza a «subir» al respirar.

* Abrigá tu cuello cuando hace frío o hay humedad

Aún en las noches de verano, porque la brisa agrava la rigidez y los dolores del cuello.

Fuente: http://www.infobae.com/2014/12/30/1617919-dolor-cuello-que-lo-causa-y-consejos-evitarlo

Se crea fármaco experimental para alargar la juventud

Un equipo de investigadores del Novartis Institutes for Biomedical Research in Cambridge (Gran Bretaña) ha descubierto que los inhibidores de mTOR, una familia de medicamentos que ha sido probada en ratones, podrían retrasar el envejecimiento en humanos y mejorar la salud de las personas de edad avanzada, según una publicación de abc.es.

Los investigadores vieron que un medicamento experimental similar a la rapamicina que recibieron en un ensayo clínico más de 200 personas mayores de 65 años durante varias semanas, seguidos con vacunas para la gripe, desarrollaron anticuerpos. También descubrieron que el grupo que recibió el fármaco tenía menor cantidad de células blancas o leucocitos de la sangre asociados con el deterioro inmunológico relacionado con la edad. (I)

 

Fuente: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/31/nota/4388311/farmaco-experimental-alargar-juventud

Año Nuevo, momento para dejar de fumar

Desde Salud instan a un 2015 libre de humo. Desde el ministerio señalan que el 1° de enero, es una de las fechas más utilizadas para dejar el hábito. Estadísticas.

El inicio de un nuevo año es, según los especialistas, uno de los momentos predilectos de los fumadores que eligen el 1° de enero como fecha para deshacerse de la adicción al cigarrillo. Por este motivo, el Ministerio de Salud Pública ofrece una serie de consejos para atravesar este desafío de manera exitosa y comenzar una vida con hábitos más saludables en el 2015.

Cuando una persona decide abandonar el hábito, es recomendable elegir un “Día D”, que es la fecha que determina el fumador porque tiene algún significado importante para él para comenzar a transitar una vida más saludable. Al respecto, especialistas en cesación tabáquica de la cartera sanitaria, comentaron que se suele elegir el primer día del año o la fecha de cumpleaños para abandonar el cigarrillo porque son momentos con una carga emotiva más grande que el resto de los días y son ideales para emprender nuevos desafíos.

“Aquellas personas que hayan tomado la decisión de dejar la adicción el 1º de enero, es ideal que aprovechen el momento posterior al brindis de las doce la noche para tirar todos los paquetes de cigarrillos, ceniceros, encendedores y cualquier elemento que les recuerde el acto de fumar”, sugirieron los especialistas, al tiempo que agregaron que “también es una buena ocasión para que el fumador haga pública la decisión de dejar el tabaco entre sus familiares, así logrará el apoyo de su entorno”.

Cómo evitar posibles recaídas durante las fiestas

Para aquellos que ya iniciaron el proceso de dejar de fumar, deben prestar especial atención durante estas últimas fiestas del año, ya que los eventos sociales -como los encuentros con compañeros de trabajo, amigos o familiares- son momentos muy propicios para provocar una recaída y volver a fumar.

La ingesta de alcohol, las comidas abundantes y las sobremesas prolongadas pueden producir una recaída, por lo que es importante estar alerta y buscar amigos o familiares que los puedan contener en esos momentos. Algunas de las recomendaciones son permanecer en ambientes libres de humo, tratar de reducir el consumo de carnes, azúcar, infusiones y bebidas que estén asociadas al tabaco –como el café y el alcohol– y consumir agua, frutas, cereales y chicles sin azúcar.

Enfrentar las ganas de fumar

Diversos estudios muestran que el deseo irrefrenable de prender un cigarrillo durante las primeras semanas dura entre uno y dos minutos, por lo que se recomienda sobrellevar los primeros meses de abstinencia a la nicotina –sustancia que produce adicción al cigarrillo–, realizando actividades relacionadas con el agua: tomar baños de inmersión, darse una ducha o lavarse los dientes. También es aconsejable, en esos instantes, salir a caminar y, si es acompañado, mucho mejor.

Sin embargo, el deseo de fumar que se puede sentir durante los primeros días de abstinencia es absolutamente diferente al de la eventual fantasía de fumar un cigarrillo luego de haber estado años sin fumar. Cuando esto ocurra, es importante que la persona se tome unos minutos para reflexionar y recordar las razones valiosas que motivaron esta elección personal y así, reforzar la determinación de alejarse de la adicción al tabaco.

Beneficios de dejar de fumar

Los beneficios de dejar el cigarrillo se observan inmediatamente en el organismo, ya que a los 20 minutos, la presión arterial y la frecuencia cardíaca regresan a su nivel normal. Además, la ropa, el pelo y el aliento ya no estarán contaminados con el olor y con las 7000 sustancias tóxicas que contiene el cigarrillo.

A las 8 horas de abandonar el tabaco, la respiración es más profunda y mejora la oxigenación pulmonar. A las 48 horas, se normalizan los sentidos del gusto y del olfato; mientras que a las 72 horas de haber prendido el último cigarrillo, se normaliza la función respiratoria.

Al mes de haber abandonado el cigarrillo, la capacidad física aumenta, por lo que el rendimiento para realizar ejercicio se vuelve mucho mayor. A los seis meses, se reducen los catarros, los resfríos y las molestias que puede haber en las vías respiratorias. Y, al año, disminuyen las probabilidades de padecer accidentes cerebrovasculares e infartos.

Consejos para los futuros ex fumadores:

• Evitar los lugares donde haya gente fumando

• Realizar cambios de rutina asociadas al fumar

• Realizar actividades en las que se requiera el uso de las manos (arreglos, tejido o limpieza)

• No comprar cigarrillos para otras personas

• No tener paquetes de cigarrillos en su casa, su auto o su trabajo

• Colocar recordatorios con los motivos por lo que decidió dejar de fumar

• Realizar actividades placenteras

• Retirar de su casa y su trabajo todos los elementos que le den ganas de fumar

Ayuda para dejar de fumar

Vale recordar que el Ministerio de Salud de la Nación cuenta con una línea gratuita para dejar de fumar (0800 999 3040), que brinda asesoramiento gratuito a nivel nacional todos los días del año y, además, ofrece un listado con más de 400 servicios públicos y privados existentes en el país para deshacerse de esta adicción.

También está disponible un Manual de Autoayuda para Dejar de Fumar, que se puede descargar de manera gratuita a través de la página web del Programa Nacional de Control de Tabaco www.msal.gov.ar/tabaco. Este material fue elaborado por profesionales con una larga trayectoria en cesación tabáquica, por lo que contiene las herramientas necesarias para allanar el camino de las personas que decidieron dejar el hábito.

 

Fuente: http://datachaco.com/noticias/view/45704/Ano_Nuevo_momento_para_dejar_de_fumar

Dinero K: Casanello pidió al BCRA datos sobre la compra de Lázaro Báez de un campo en Mendoza

Solicitó que se informe sobre los movimientos de dinero al exterior de una finciera ligada a la causa por lavado de dinero.
El juez federal Sebastián Casanello pidió al Banco Central de la República Argentina (BCRA) datos de movimiento de dinero en la compra de un campo en Mendoza por parte del intermediario Leonardo Fariña, supuestamente a pedido del empresario kirchnerista Lázaro Báez.

La solicitud de Casanello se produce a la semana siguiente de que el fiscal federal Guillermo Marijuan requiriera al juez que cite a Báez a declarar como imputado de supuesto lavado de dinero y casi dos años después de que el programa «Periodismo Para Todos» destapara la llamada ‘ruta del dinero K’.

El juez quiere conocer qué información hay en el BCRA sobre la transferencia del equivalente a 30 millones de pesos supuestamente a Suiza luego de la compra-venta del campo y el papel que desempeñó en esa operación la financiera Maxinta S.A. Cambio, Turismo y Bolsa.

En su declaración indagatoria, Fariña aseguró que en diciembre de 2010 viajó a Mendoza a comprar el campo «El Carrizalejo», en Tupungato, a su propietario Juan Carlos Schiappa de Azevedo a cambio de 5 millones de dólares en comisión (a nombre de otra persona) y sin indicar el origen de los fondos. Y esa propiedad a los dos años fue re vendida en 1,8 millones al empresario Roberto Jaime Erusalimsky, accionista de «Welmare Trading SA».

En noviembre pasado, Casanello procesó sin prisión preventiva a Erusalimsky y a Carlos Molinari, dueño del 95 por ciento de las acciones de Real Estate Investments Fiduciaria SA.

A raíz de esa operación, Fariña fue procesado por evasión fiscal agravada e insolvencia fiscal fraudulenta, acusado de no pagar más de 28 millones de pesos por IVA, Impuesto a las Ganancias y bienes personales de 2010 y 2011.

Fuente: TN

El Gordo de fin de año fue el 59104 y se vendió en Tres Arroyos

En la noche de ayer, en el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires, se realizó el sorteo más importante del año, que repartió 12 millones de pesos

La grande del Gordo de Fin de Año de Lotería de la Provincia se hizo esperar. Es que pasó casi todo el sorteo y faltando dos bolas para la finalización del mismo (que fue la edición 3.226) apareció el número 59104 en el primer lugar de la pizarra. El feliz poseedor del entero con el número de la suerte se alzó con un premio de nada menos que 12 millones de pesos y el billete fue comercializado en la localidad de Tres Arroyos.

El sudeste de la Provincia tiene un nuevo millonario o diez, ya que el entero se dividió en decimos.

Por su parte, el segundo premio fue para el número 49272, que salió en la localidad de Tandil, con una recompensa de 3.500.000 pesos, mientras que el tercer premio fue para el 02769 y fue vendido en la localidad de Villa Gesell. Cabe recordar que en este caso hubo para el ganador una suma de 600.000 pesos.

Además, se premiaron las terminaciones y las aproximaciones con cifras de 100.000 pesos.

El presidente del Instituto, Jorge Rodríguez, fue el encargado de dar la primicia de la localidad en que fue vendido el premio mayor, y resaltó su agradecimiento «a la cantidad de gente que asistió a presenciar el sorteo, al público que jugó de manera oficial, y que permitió que las ventas sean un verdadero éxito».

Además, destacó que este año hubo un récord de recaudación, y que esto «posibilitó que más aportes sean destinados al avance de la Provincia».

El resto de los números que salieron favorecidos en el sorteo completo del la quiniela bonaerense, se pueden observar en la página 22 del diario.

Fuente: Diario Hoy

El PBI cayó 0,8% en el tercer trimestre (es la primera vez desde 2009)

La actividad económica sufrió una baja del 0,8% en el tercer trimestre del año respecto de igual período del 2013, y además la primera caída desde el tercer trimestre del 2009, informó el INDEC.

De acuerdo con las cifras del Informe de Avance del Nivel de Actividad, en los primeros nueve meses del año la economía no presenta variación respecto de los tres primeros trimestres del 2013.

Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), la economía creció en octubre 0,1% comparada con igual mes del 2013. También mejoró 0,8%, al comparar octubre con septiembre último, según las cifras del EMAE difundidas por el INDEC.

En los últimos doce meses la economía presenta una retracción del 0,4% comparados con igual período interanual.

Las estimaciones preliminares del tercer trimestre sufrieron una baja del 3,5% de la oferta, comparado con igual período del año anterior, producto de la baja del PBI del 0,8% y de las importaciones de bienes de capital y servicios reales del 15,2%.

La demanda en el mismo período mostró una variación negativa del 4,7% en las exportaciones de bienes y servicios reales, y una retracción del 1,4% en el consumo de los hogares, mientras que en consumo en el sector público compensó esa baja con una mejora del 1% interanual.

La inversión o formación bruta de capital, según estimaciones preliminares, experimentó en el tercer trimestre del año una variación negativa del 4,7% respecto del mismo período del año anterior.

En la variación de la inversión confluyeron el aumento del 16,9% en investigación y desarrollo, la suba del 2,7% en construcción, del 2,5% en recursos biológicos cultivados, mientras que en equipos durables de producción se registró una baja del 12,3%.

Fuente: Ámbito

Los murciélagos, probable fuente de la epidemia de ébola

El niño guineano que se cree fue la primera víctima de la epidemia de ébola pudo haberse infectado al jugar en un árbol que albergaba una colonia de murciélagos.
Un grupo de científicos encontró la probable fuente del brote durante una expedición al pueblo de menor, Meliandou, durante la cual entrevistaron a los habitantes locales y tomaron muestras.

Meliandou es una pequeña localidad compuesta tan sólo por 31 casas, rodeada por tierras de cultivo de la palma del aceite y de árboles de gran tamaño, situada en la región boscosa de Guinea.
Esos cultivos parece que fueron los que atrajeron a los murciélagos de la fruta que trasmitieron el ébola a Émile.

Durante la expedición que el epidemiólogo Fabian Leendertz, del Instituto Robert Koch de Berlín, y sus colegas realizaron a la zona en abril de 2014, encontraron un tronco hueco de un gran árbol situado a unos 50 metros de la casa del niño.

Al parecer, Émile -quien falleció de ébola en diciembre de 2013- y sus amigos solían jugar en las inmediaciones del árbol.

Este fue quemado en marzo de 2014 y, según los habitantes locales, de él salió «una lluvia de murciélagos».

Carne de murciélago

Los científicos sospechan desde hace varios años que estos murciélagos -que migran largas distancias y forman grandes colonias en los bosques y cerca de ciudades y pueblos- son portadores del ébola.

Pese a ello, la transmisión directa a los seres humanos es rara, a pesar de que en países como Guinea maten a estos animales para comérselos.

En Meliandou habían cazado muchos ejemplares de murciélago, aunque los desecharon después de que el gobierno guineano prohibiera el consumo de carne de animales silvestres.

Pese a que la carne de animal puede ser fuente de propagación de ébola, los científicos no creen que ese sea el origen del actual brote, que ha casuado la muerte de cerca de 8.000 personas en

África Occidental.

En vez de eso, sospechan que Émile pudo infectarse al estar expuesto a los murciélagos y sus excrementos al jugar alrededor del árbol en el que vivían los animales.

Los investigadores tomaron muestras de murciélagos que cazaron en las inmediaciones de Meliandou, sin encontrar rastro del virus del ébola.

Pese a ello, se sabe que estos animales pueden ser portadores de la enfermedad, aunque según el doctor Leendertz no es muy habitual.

Los murciélagos de la fruta migran largas distancias y forman grandes colonias en los bosques y cerca de ciudades y pueblos.

Si lo fuera, señala el especialista, con la gran cantidad de carne de murciélago que se consume en la zona se registrarían brotes de ébola todo el tiempo.

Leendertz cree que es importante seguir investigando a los murciélagos, que en muchas ocasiones viven bajo los tejados de las casas.

El experto no considera que matarlos sea la solución para acabar con el ébola, entre otras cosas porque estos animales se alimentan de los mosquitos portadores de la malaria y ello haría que los casos de esta enfermedad aumentaran.

Fuente: Diario Panorama

Barreda pasará Año Nuevo en la cárcel

La Cámara Penal le dio la derecha al juez de ejecución y el odontólogo seguirá detenido. Podría recuperar la libertad si consigue un nuevo domicilio

La Cámara Penal de La Plata ratificó ayer la resolución del juez de ejecución que le revocó la libertad condicional a Ricardo Barreda debido a que la convivencia con su actual pareja se tornó “peligrosa”, por lo que deberá seguir en prisión, detallaron fuentes judiciales.

En el fallo los camaristas resolvieron por unanimidad confirmar la medida del juez Raúl Dalto, que el 22 de diciembre revocó la libertad condicional del odontólogo y lo envió a la Unidad 25 de Olmos, donde permanece alojado.

Los camaristas Alejandro Villordo, Eduardo Delbés y Carlos Argüero coincidieron con Dalto en que el múltiple homicida no puede seguir viviendo con Berta André, en el departamento del barrio porteño de Belgrano porque la convivencia se tornó «peligrosa» y con «riesgo inminente».

Para ello tuvieron en cuenta los informes de los asistentes sociales del Patronato de Liberados que reflejan “un cambio en la relación de convivencia con André y la imposibilidad de que Barreda siga residiendo en ese domicilio”.

Los camaristas sostuvieron que “los informes refieren una situación de riesgo, indicios de demencia senil por parte de André, como así también observan en Barreda un lenguaje despectivo hacia las mujeres y un particular ofuscamiento con su pareja con una marcada preocupación de cómo él puede reaccionar”.

De esa forma, consideraron que no podía prosperar el recurso de apelación y el hábeas corpus interpuesto por el abogado Eduardo Gutiérrez, defensor del asesino.

Sin embargo, una fuente judicial explicó que si Barreda aporta un nuevo domicilio que se ajuste a las condiciones que exige la ley para los casos de cumplimiento de una pena condicional, podría recuperar su libertad.

“Es una señal de alarma”

En el fallo de Dalto, que fue ratificado ayer por la Cámara, el juez sostuvo que el informe social del Patronato revela que Barreda le refiere a la profesional interviniente que André «padece un cuadro confusional, cercano a la demencia senil, y que ante comportamientos agresivos de la nombrada en primer lugar reacciona de manera cordial, tornándose luego de tipo violenta verbalmente”.

La licenciada agregó que el odontólogo “es una señal de alarma, que después vienen otros aditivos, factores que pueden ir interviniendo en relación a los enojos que le pueden producir las mujeres”.

Fuente: Diario Hoy

Las pesadillas en la carrera de Juan Martín Del Potro

Desde 2008, cuando se fisuró una vértebra, los obstáculos físicos le impidieron competir con libertad al tandilense; los nuevos dolores en la muñeca izquierda lo ponen en duda para la gira australiana

Medios periodísticos de los Estados Unidos, Francia, España, Italia, Brasil, Ecuador y México, por citar sólo algunos, se hicieron eco del escenario preocupante que se publicó y se explicó ayer en las páginas de LA NACION sobre el futuro del tenista Juan Martín del Potro. El ganador del US Open 2009, que no disputa un partido de single desde febrero pasado por una cirugía ligamentaria de la muñeca izquierda, todavía no se encuentra al 100%, por lo que en estas horas decidiría demorar su regreso al tour, que estaba previsto para la semana próxima en el ATP 250 de Brisbane (sobre superficie dura). Su figura es trascendente en el tour y, por ello mismo, medios de todo el mundo se alarmaron con las noticias poco felices con respecto a su salud.

Tras no poder reaparecer este año en los torneos de Asia ni en la gira europea bajo techo, el tandilense, de 26 años, comenzó hace nueve semanas la pretemporada, apuntando todos los cañones a la primera semana de 2015. Los primeros ejercicios fueron en Cariló, donde el jugador aprovechó la geografía para hacer trabajos en la arena y las lomadas, supervisado por su profe, Martiniano Orazi. Allí también empezó a golpear la pelotita con su coach, Franco Davin , como rival. Las prácticas continuaron en Buenos Aires, con muy buen ritmo. Sin embargo, las molestias en la muñeca izquierda volvieron y Juan Martín, más allá de entrenarse con Davin y con algunos juniors, debió cancelar una práctica con Leonardo Mayer (que hubiera sido más exigente) y no logró ensayar con libertad y sumar potencia el revés de dos manos (el golpe que provoca el dolor). Es decir que todavía no se siente en condiciones ideales como para competir de igual a igual.

El problema es que siguen transcurriendo las semanas y Del Potro sigue afuera del circuito. Si cancela su actuación en Brisbane, acción altamente probable, Del Potro y su equipo intentarán viajar sí o sí a Sydney para jugar el Apia International Sydney (defiende los 250 puntos del título), desde el 12 del mes próximo. Esa sería una escala de preparación para el Abierto de Australia, desde el 19. Está claro que si Del Potro no actúa en Sydney tampoco participará del primer Grand Slam del año, un torneo con altas temperaturas y con partidos al mejor de cinco sets. En el caso de no jugar durante la gira australiana completa, recién habría que esperar que la Torre regrese en Delray Beach, desde el 16 de febrero, es decir un mes y medio después del arranque de la temporada oficial. Del Potro, en el puesto 137°, caerá todavía más en el ranking si no actúa en Australia, por lo que sería importante que jugara. En enero de 2011, meses después de la cirugía en la muñeca derecha, tocó el puesto 485 y regresó al puesto número 4. Pero tampoco es cuestión de especular con regresos heroicos.

Está claro que durante la explosiva carrera de Del Potro, el cuerpo y las lesiones fueron sus mayores preocupaciones. Sus propios rivales, al analizarlo, hicieron foco en ese aspecto. Como el serbio Novak Djokovic: «Demostró tener la mentalidad para ganar un Grand Slam, es un gran jugador, tiene un saque poderoso, se mueve muy bien a pesar de ser tan alto, pero su salud y su físico son un gran desafío para él».

Desde que en 2008, en Australia, debió retirarse ante David Ferrer por una fisura de vértebra lumbar que lo dejó más de dos meses inactivo, las lesiones han sido un karma para Juan Martín y le quitaron una y otra vez la posibilidad de seguir ganando Grand Slams. En 2008 también sufrió un microdesgarro lumbar ante Andy Murray en Roma y una rotura fibrilar en el aductor derecho en noviembre. En 2010, padeció la operación en el tendón cubital del extensor carpiano de la muñeca derecha (ocho meses inactivo). En 2011, en mayo, se retiró antes de jugar con Rafael Nadal por la 3a rueda de Madrid por un desgarro en la inserción del recto anterior izquierdo; esa misma temporada, pero en noviembre, sufrió una lesión en el hombro derecho y se bajó de París Bercy, cuando todavía tenía chances de ingresar en el Masters de Londres. En mayo de 2012 tuvo una lesión en la rodilla izquierda que lo molestó en Roland Garros y en septiembre le apareció la lesión ligamentaria en la muñeca izquierda. En 2013, además de tener nuevas molestias en la muñeca izquierda, tuvo un cuadro virósico que afectó sus vías respiratorias superiores. Y este año, como ya es famoso, debió operarse la muñeca izquierda.

De confirmarse su baja, Del Potro no será el único ausente en Brisbane. El croata Marin Cilin, campeón del US Open, canceló su participación en el certamen por molestias en el hombro derecho. «Muy triste de tener que retirarme del torneo de Brisbane. Por lo menos feliz de que mi amigo (Marinko) Matosevic ingrese por mí», publicó Cilic..

Fuente: Canchallena

«Ahora sí nos sentimos listos para el casamiento y la paternidad»

Jorge Rial y Mariana Antoniale, más enamorados que nunca, festejaron junto al elenco de Los Bañeros, obra en la que ella afctúa

El 2014 se va pero deja balances. Para algunos malo o regular y para otros, excelente. Esta última opción parece ser la que envuelve a una de las grandes parejas del año, Jorge Rial y Mariana Antoniale, que se encuentran en Córdoba disfrutando de su relación.

Ambos asistieron al festejo en el bar Oye Chico de Los Bañeros, obra de teatro que ella protagoniza en el Teatro del Lago en Villa Carlos Paz. Allí celebraron junto a Mariano Iúdica, Matías Alé, Gladys Florimonte, Virginia Gallardo, Pablo Granados, Flavia Palmiero y gran elenco.

En diálogo con la revista Paparazzi, él aseguró estar muy enamorado y sentir admiración: «Estoy muy orgulloso de Mariana, me encanta la pasión que pone en su laburo, se nota que es talentosa pero que también ama esta profesión, todo lo que labura, no es una improvisada».

Y agregó: «Pasamos un año muy duro, lo sufrimos como pareja. Nos hicimos daño al pedo, y dejamos que se metiera gente en el medio. Las pasamos todas, pero nos sirvió. Maduramos mucho. Ahora sí nos sentimos listos para el casamiento y la paternidad».

Por su parte, ella contó la emoción que le genera ver a su nueva familia: «Verlos a Jorge y a las nenas en la platea, aplaudiéndome, fue uno de los momentos más felices de mi vida».

Los Bañeros, sin dudas, es la obra que culmina el excelente año de Mariana. A continuación, Iúdica, Alé y Granados invitan a todos a verla.

Fuente: www.infobae.com

¿Qué le pasó a Carlín Calvo con su regreso al teatro?

Carina Galucci, exmujer del actor, pasó en la tarde del martes por un ciclo televisivo y reveló el mensaje de los médicos.

Este martes, Carina Gallucci , exmujer del actor Carlos Andrés Calvo, estuvo en Este es el show y contó qué dijeron los médicos que atienden al artista sobre su regreso a las tablas.

«A una semana del debut es otra persona. Tiene una lucidez increíble, ya quiere ver la obra y sacarle cosas. Critica, participa, es maravilloso», dijo Galucci en Este es el show.

Y agregó: «Es genial que esté estimulado por sus pares y en el lugar que el ama estar, que es el teatro».

«Los médicos me dijeron ‘quedate tranquila, que son más las ventajas que las desventajas’. El riesgo está siempre porque es una persona que ya tuvo dos ACV», comentó.

«Me senté con él, le expliqué que iba a tener una pequeña participación y se le iluminaron los ojos. Me dijo inmediatamente que sí, que ‘cuándo tengo que ensayar’, ‘qué tengo que decir’. Se super ilusionó y ahí no tuve dudas».

Fuente: www.primiciasya.com

La Salada se expande en la Ciudad y habrá una sucursal en Palermo

Tendrá 150 puestos, además de carnicería y panadería.La instalarán en una galería de Santa Fe al 3500, en la que ya están casi todos los locales vacíos. Empezaría a funcionar en marzo y hay quejas de comerciantes.

La noticia generó desconcierto entre los inquilinos de la galería comercial de Santa Fe al 3500, en el barrio de Palermo. La Salada, la mega feria de Lomas de Zamora, planea abrir allí una sucursal de venta de indumentaria e incluso una carnicería y una panadería. La noticia comenzó a circular en los medios y el administrador de la feria se lo confirmó a Clarín.

“La gente es muy prejuiciosa. Nosotros vamos a llevar un modelo de negocio que funciona muy bien. Además no es el primero que tenemos en la Ciudad, ya funciona una en Flores. El problema surge ahora porque queremos instalar una en Palermo. ¿Cuál es el problema? ¿En Flores sí pero en Palermo no? Hay mucho prejuicio en torno a la feria”, se lamentó Jorge Castillo, el administrador de Punta Mogote, la feria más grande de las que operan dentro de La Salada (ver La megaferia…).

“Nosotros no tenemos información sobre el futuro de la galería. Lamentablemente nos estamos enterando de todo a través de los medios. Y este señor Castillo nos genera mucha inseguridad, estamos muy preocupados”, dijeron los dueños de una lencería ubicada en el ingreso a la galería. Desde hace años alquilan el local y están desconcertados. “Tenemos que renovar contrato en 2015. Como es obvio nosotros no podríamos seguir trabajando si instalan una sucursal de La Salada, porque acá pagamos todos los impuestos y vendemos mercadería legal, de marcas oficiales, todo de primera calidad”, agregaron. De hecho, por las dimensiones, en el local que ahora ocupa la lencería podrían instalarse hasta tres de los que funcionan en este tipo de ferias.

La galería comercial que Castillo pretende “transformar” es una típica galería de las que abundan en las avenidas porteñas: ocupan la planta baja de algún edificio de viviendas o de oficinas y la mayoría llegan casi hasta el corazón de la manzana. Es el caso de la que está ubicada en Santa Fe al 3500, a dos cuadras del Jardín Botánico, que tiene 66 metros de largo. En una recorrida Clarín habló con los pocos inquilinos que tiene la galería y ninguno conocía los planes futuros. Lo cierto es que el 90% de los locales ya estaban vacíos.

Castillo quiere poner en marcha el negocio en marzo. Contó que se podrían montar 150 locales y en un entrepiso que posee la galería, “una carnicería, una panadería y productos de almacén”. La idea es formar una sociedad con los propietarios de los locales y de la galería; y que esa sociedad tenga a cargo la administración y la operación de todo el negocio. Algo similar a lo que ocurre en Punta Mogote.

No es la primera vez que el hombre quiere poner un pie sobre la avenida con La Salada. Antes intentó montar la feria en la Galería Da Vinci, un conocido y tradicional paseo comercial sobre Santa Fe, entre Rodríguez Peña y Montevideo. Allí los comerciantes se organizaron y rechazaron de plano el proyecto. Algo similar ocurre ahora. “Jamás fui a La Salada. Manejan horarios imposibles para quienes tenemos horario laborales normales. Pero me preocupa que los locales no compitan en igualdad de condiciones con los comerciantes que hace años pagamos todos los impuestos y alquileres carísimos para estar sobre la avenida. Al mismo tiempo, me parece inverosímil que vengan a montar una feria sobre Santa Fe y nadie los controle”, evalúa Jorge, dueño y encargado de un local muy tradicional de sábanas, ubicado en la misma cuadra de la galería.

Tanto en el momento en el que Castillo negociaba con Galería Da Vinci, como ahora, se conocieron opiniones en contra del proyecto, como la de la Asociación de Amigos de la Avenida Santa Fe y de la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (Fecoba).

Fuente: Clarín

El Banco Central logró aumentar sus reservas y mantuvo el dólar bajo control

A pesar de la estabilidad que viene manteniendo desde la segunda mitad del año, el peso argentino fue en 2014 la segunda moneda en el mundo que más se devaluó.

Según datos de Thomson Reuters, la divisa local se depreció un 23,8% desde el último día de 2013 hasta ayer, sólo superada por el rublo ruso, que se desplomó un 43,5% en el año después del fuerte colapso que sufrió a mediados de este mes a causa del derrumbe de los precios del petróleo.

La caída del peso este año se debió principalmente a la fuerte devaluación sufrida por la moneda entre el 22 y 23 de enero último, con Juan Carlos Fábrega todavía al frente del Banco Central, cuando la divisa pasó de 6,89 a 8,01 pesos.

Pese a que el Gobierno había acusado a la empresa Shell y a varios bancos de impulsar esta “corrida cambiaria” para obtener beneficios económicos, el ex titular del BCRA reconoció luego públicamente que la decisión de devaluar surgió de una acción coordinada entre el Ministerio de Economía y la presidencia de la Nación, y que la meta era lograr una depreciación de la divisa del 21 por ciento.

Ese enero, el dólar oficial culminó con un alza mensual del 23%, la mayor desde marzo de 2002.

Luego de eso, el Banco Central se ocupó de mantener la divisa estabilizada, permitiendo sólo pequeñas microdevaluaciones controladas mediante la restricción de la demanda de los importadores. De esta forma, el dólar oficial cierra el año prácticamente congelado en 8,565 pesos para la venta.

Además de mantener el dólar estable, a partir de la llegada de Alejandro Vanoli a la presidencia del Central el 1º de octubre último, la entidad comenzó con una fuerte política de recuperación de reservas internacionales.

De la mano de una mayor liquidación de divisas por parte de empresas agroexportadoras y telefónicas, y ayudado por los swaps acordados con China, el BCRA logró llevar las reservas este año a 31.433 millones de dólares, 847 millones por encima del cierre de 2013.

En el ranking mundial, Brasil aún se encuentra seis escalones por encima de la Argentina en lo que a devaluación se refiere, pese a la señal de alarma que encendió en nuestro país la fuerte caída del real en los últimos meses, luego de la reelección de Dilma Rousseff.

La depreciación de la moneda brasileña, que en 2014 llegó al 12,6%, amenaza la competitividad de nuestra economía, sobre todo si se tiene en cuenta que Brasil es el principal socio comercial argentino.

Achique

En tanto, el dólar en el mercado paralelo culminó 2014 a 13,80 pesos, tras haber tocado los 15,95 pesos a fines de septiembre.
La divisa informal había arrancado el año a 10,07 pesos, por lo que su alza anual fue del 37 por ciento.

El precio del billete en el circuito ilegal encontró un freno a partir de octubre debido a los constantes controles impulsados por el Banco Central y la Afip en la city porteña, que paralizaron la actividad en las cuevas.

De esta forma, la brecha entre la divisa formal e informal culminó en el 61,1%, tras rozar el 90%sobre el final de septiembre pasado.
La caída hubiese sido aún mayor si la demanda estacional propia del inicio de las vacaciones no hubiese recalentado el precio del dólar ilegal en las últimas jornadas.

El Central sacó $98.700M del mercado

El Banco Central (BCRA) aspiró ayer 2.500 millones de pesos del mercado a través de la última subasta de letras (Lebac) y notas (Nobac) internas de la entidad. De esta forma, la contracción total neta alcanzada mediante este instrumento llegó a 98.700 millones de pesos este año.

Los vencimientos de Lebac ayer sumaban 3.689 millones de pesos, mientras que la oferta recibida por el Central ascendió a 6.261 millones, según indicaron desde la entidad. En el mercado esperaban una contracción de pesos mayor en la operación de ayer, que pudiera contrarrestar el fuerte giro de casi 35.000 millones de pesos que realizó el Central al Tesoro el lunes de la semana pasada.

En lo que respecta a las Nobacs en dólares, ayer vencían documentos por 91 millones de dólares y se recibieron ofertas por 66 millones, lo que determinó que el stock cayera en 23 millones de dólares. No obstante, el stock total cerró el 2014 en 645 millones de dólares.

Fuente: Diario Bae

Los fallos que enfrentan a la Corte con el Gobierno

El kirchnerismo librará una nueva batalla contra el máximo tribunal para mantener en agenda el conflicto con Clarín. Guerra de estrategias judiciales.

Tras el duro revés que significó el rechazo del Per Saltum para el Gobierno en la causa que lo enfrenta al Grupo Clarín, y que mantendrá frenada la adecuación de oficio dictada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AFSCA, el oficialismo promete mantener en foco este tema durante el 2015 en plena campaña electoral.

Esta decisión pondría en evidencia la puja que mantiene el Gobierno con la cúpula judicial ya que, para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, las estrategias que se gestan en los tribunales federales de Comodoro Py, se avalarían desde el Máximo Tribunal del país, sentencian funcionarios judiciales.

Con la firma de los ministros Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, el Máximo Tribunal en el último acuerdo del año consideró que “la presentación efectuada carece del recaudo de fundamentación autónoma sobre la base de una tradicional jurisprudencia de la Corte ha sido contemplado”.

Con esta frase, los jueces dejan traslucir que la AFSCA no habría analizado la jurisprudencia y doctrina del Máximo Tribunal en la materia y que habría obviado fundamentar la “gravedad institucional” que amerita la habilitación del Salto de instancia.

En el último fallo del año 2014 y sin la intervención del ministro Eugenio Zaffaroni, la Corte Suprema expresó que la impronta de la AFSCA, omitió los requisitos de plazos y formas para la presentación de un per saltum, una aclaración que molestaría a cualquier abogado principiante, explican los especialistas consultados.

En tanto, la adecuación seguirá el proceso normal establecido en la normativa sin saltos de instancias y ante el juez Horacio Alfonso que el pasado 11 de diciembre ordenó frenar por seis meses la adecuación de oficio a través de una medida cautelar solicitada por Clarín.

Así, el proceso de adecuación quedaría supeditado a la vía recursiva ante todas las instancias ante cada resolución, lo que “judicializaría” el pleito que será foco en pleno año electoral y en el proceso de nombramiento del próximo ministro de la Corte, tras la vacancia que deja esta semana Eugenio Zaffaroni.

Fundamentos del “Maximo” rechazo. “Ello es así en la medida de que la recurrente ha dejado de efectuar todo relato de los antecedentes fácticos y jurídicos que conforman la sustancia del litigio, omisión que incluye el contenido de fundamentos y conclusiones, que la resolución administrada impugnada en sede judicial y el contenido de la resolución judicial recurrida por Salto de instancia que únicamente se conocen por las parciales fragmentadas”, continúan los fundamentos legales.

“Que ante estas graves inobservancias, el tribunal se ve impedido de verificar suficientemente no sólo la necesaria relación directa que en todo recurso extraordinario debe mediar entre lo decidido y las cuestiones que como, federales, se invocan”, relatan los ministros.

La inexistencia de una resolución de primera instancia como la inobservancia de la doctrina del Máximo Tribunal, sustentaban la inadmisibilidad del recurso, tal lo establece la Ley de Per Saltum que impulsó este Gobierno como la letra del Código Procesal, explicaron a Perfil.com allegados a los ministros.

La medida cautelar resuelta el pasado 11 de diciembre por el juez Horacio Alfonso que frenó por seis meses la adecuación de oficio del Grupo Clarín, ordenada por la AFSCA, habría puesto en evidencia los fundamentos de “ilegalidad y falta de imparcialidad” interpuestos por los abogados del multimedio.

Además, para los ministros del Maximo Tribunal, la AFSCA estaría incumpliendo la resolución de la Ley de Medios que emitieron el año pasado al determinar las condiciones bajo las cuales debería efectuarse dicho proceso, aunque no podrían emitir opiniones ni adelantar fundamentos, sentencias quienes trabajan codo a codo con ellos.

La inexistencia de “gravedad institucional” que habilite la vía del Per Saltum, es decir saltear la instancia de la Cámara Civil y Comercial, habría sido otra de las razones para rechazar el recurso interpuesto por la AFSCA.

Para la mayoría de los jueces del Máximo Tribunal, la causa que enfrenta al Gobierno y Clarín, se trata de un “litigio comercial”, tal como lo expresaron el año pasado al resolver la “constitucionalidad de la Ley de Medios”, con la disidencia de Carlos Fayt quien si resaltó el “agravio a la libertad de expresión, como los derechos de propiedad que instó el multimedio y que habrían sustentado al Gobierno en la habilitación de este Per Saltum, explicaron especialistas.

Proceso a futuro. Así, la adecuación de oficio del Grupo Clarín continuará “frenada por seis meses” por la medida cautelar que el juez de primera instancia Horacio Alfonso resolvió el 11 de diciembre pasado.

Sin embargo, el rechazo de la Corte, significaría un obstáculo más para el Gobierno que durante el 2015 pretendería mantener como protagonista principal este tema.

Según voces del AFSCA, los abogados analizarían pedir el próximo lunes habilitación de la feria judicial ante el juzgado de primera instancia, aunque algunos letrados que conforman el equipo jurídico de Martín Sabatella, habrían considerado la posibilidad de entablar una nueva estrategia judicial sustentada en recurrir la medida cautelar ante la Cámara de Apelaciones Civil Comercial de la Nación recién en el mes de Febrero.

Pero, los tiempos parecer urgir y el pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, habría sido contar con un nuevo triunfo versus Clarín durante el 2015 que le permita dar mayor impulso a su candidato presidencial y a su futuro ante el Parlasur.

La cuestión de la medida cautelar que frena la adecuación de oficio podría volver a la Corte el próximo año. Previo a ello, debería resolver la supuesta “inconstitucionalidad” del nombramiento del juez subrogante del juzgado federal 1 de La Plata, Laureano Durán, cuyo impulso dio un grupo de partidos políticos opositores.

Aunque la Corte, en plena feria judicial, también podría intervenir en la causa impulsada por el radical Manuel Garrido, en la que la jueza federal contencioso administrativo, María José Sarmiento ordenó al Gobierno que en los próximos diez días hábiles brinde “ información sobre el acuerdo de YPF con Chevron para la explotación de Vaca Muerta”.

Fuente: Perfil

Tevez dice que no renovará con la Juve, pero…

El Apache indicó que por el momento no tiene pensado extender el contrato con la Vecchia Signora, pero los italianos quieren extenderle el vínculo hasta 2018. ¿Y Boca?

«No es lo que siento en este momento», dijo Carlos Tevez, sobre una posible renovación del contrato con la Juventus, hasta 2018. El vínculo del Apache con la Veccha Signora vence en junio de 2016, y los italianos quieren asegurarse a una de sus grandes figuras. ¿Por qué? Alertados por la reunión que el jugador tuvo con el presidente de Boca, Daniel Angelici, hace unas semanas, en Turín quieren asegurarse la permanencia del goleador.

«Quería cumplir mi contrato por tres años que firmé, y esa es mi idea. Me queda año y medio de contrato. Es complicado salir, hay que ir tranquilo y disfrutar», aclaró el Apache, en diálogo con TN. De todos modos, dijo que en el equipo italiano, está «bien, y contento».

El jugador, que desde su llegada a la Vecchia Signora gritó 36 goles, cerró el 2014 con 24 tantos, con nueve en la segunda parte de la Liga pasada y diez en la actual, en la que es goleador, tres en Champions y dos en la Supercopa italiana. De firmarse la extensión del contrato de Tevez con Juventus, el delantero de 30 años postergará un tiempo más su vuelta a Boca , club en el que saltó a primera división y en el que dijo que soñaba retirarse.

Hay que recordar que el pasado 15 de diciembre el jugador, que volvió al seleccionado argentino de la mano de Gerardo Martino, se reunió y cenó en Turín con el presidente Xeneize, donde trataron el tema de un posible regreso para vestir la camiseta xeneize. Incluso, en octubre, el presidente del club de la Ribera había aventurado: «Vamos a ver si vuelve el año que viene», en relación al 2015, algo que quedó más en una ilusión del dirigente que en una posibilidad real.

Fuente: TN

Detuvieron a un sospechoso por el crimen de Lola Luna Chomnalez

Es un hombre de 36 años con características físicas similares a las del identikit elaborado por los investigadores; caminaba por la ruta 9 en Pan de Azúcar, cerca de Puerto Valizas, donde fue encontrado el cuerpo de la adolescente

Un hombre fue detenido esta mañana en la localidad de Pan de Azúcar, en Uruguay, a las 6:30 -hora local-, acusado por el asesinato de Lola Luna Chomnalez, la adolescente que fue hallada muerta ayer en una playa de Puerto Valizas, indicaron a LA NACION fuentes del caso.

Según informaron los voceros, el sospechoso presenta características físicas similares a las del identikit que habían elaborado los investigadores que estaban en la búsqueda de la joven argentina, quien fue vista el domingo por última vez.

Mario Barceló, secretario de Comunicación del departamento de Rocha, dijo que «la persona detenida tiene características que se ajustan a la descripción que dieron testigos».

«[El hombre] fue detenido en una zona concurrida y no estaba en actitud de fuga», agregó. «La persona está detenida como sospechosa, en base a pocos datos», planteó.

Además, Barceló señaló que los investigadores del caso «trabajan con total hermetismo» y que «por el momento no se sabe nada de cómo murió» la joven.

Sospechoso. Los investigadores buscaban a un hombre de 40 años, de 1,60 metro de estatura, quien había sido visto, vestido con una remera azul y pantalón negro, caminando junto a la víctima antes de su desaparición, en Puerto Valizas.

El hombre, de 36 años, fue detenido cuando caminaba hacia el oeste por la ruta 9, frente a la estancia Espartacus.

Qué pasó. Lola Luna Chomnalez , de 15 años, nieta de Beatriz Chomnalez, una referente de la gastronomía francesa y maestra de chefs, había llegado a Valizas el 26 de diciembre, para pasar las vacaciones en la casa de su madrina.

Desde esa casa había salido el domingo, a las 14, a caminar sola por la costa entre Barra de Valizas y Aguas Dulces, sin teléfono (dado lo precaria de la señal de celular en la zona), con algo de dinero y una botella de agua, y vestida con un short de jean, una bikini azul, ojotas blancas y una mochila rosa.

Estaba desaparecida desde entonces y fue buscada intensamente. Durante dos días, se hicieron rastrillajes por las áreas costeras, zonas de monte tupido y los balnearios contiguos. Se movilizaron aviones y helicópteros de las fuerzas armadas uruguayas, junto a personal policial de bomberos con perros adiestrados, a los que se sumaron medio centenar de voluntarios.

Ayer, la policía del departamento de Rocha encontró el cadáver de una mujer joven, semienterrado en un monte pantanoso situado entre esas dos playas.

Fuente: La Nación

Detienen en Rusia a una integrante de Pussy Riot

Fue durante una marcha en apoyo al líder opositor Alexei Navalny
Mariya Alekhina, integrante de la banda Pussy Riot fue arrestada junto a varios manifestantes. Esto ocurrió durante una marcha de apoyo al líder opositor Alexei Navalny, un carismático activista anticorrupción que fue declarado culpable de enriquecimiento ilícito. El tribunal le otorgó sentencia de cárcel suspendida. Pussy Riot publicó un nuevo video en relación a esta cuestión.

Alekhina ya había sido detenida junto a otras integrantes del grupo luego de participar de la protesta “Punk Prayer” en contra del presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el 2012.

Fuente: TN

Bebé de dos años mata a su mamá dentro de Walmart en Idaho

El pequeño estaba sentado en el carrito de compras cuando sacó de la bolsa de su mamá una pistola y la disparó accidentalmente

HAYDEN, Idaho, 31 de diciembre.- Autoridades identificaron este miércoles a la mujer que murió dentro de un Walmart en Idaho, luego de que su bebé de dos años sacara una pistola que llevaba en su bolsa y disparara de forma accidental contra ella.

Veronica Rutledge de 29 años murió en el área de electrónica de la tienda luego de recibir un tiro de su propia arma, por cuya portación contaba con permiso, según las autoridades.

La mujer estaba de compras con cuatro niños, incluyendo su bebé, cuando ocurrió el incidente. El niño estaba sentado en el carrito de compras, junto al bolso de la mujer.

Las autoridades interrogaron a los otros tres niños, todos ellos menores de 11 años, quienes presenciaron la muerte de la mujer.

La policía informó que la mujer se encontraba en Hayden de vacaciones y que tenía un permiso de portación de armas emitido en la ciudad de Spokane, Washington.

Un 7% de los habitantes de Idaho cuentan con permiso para portar armas, según datos del año 2012 recabados por el Centro de Investigación para la Prevención del Crimen.

Video tomado por cámaras de seguridad de la tienda, así como varios testigos, ayudaron a las autoridades a determinar que todo se trató de un accidente.

Walmart informó que cooperará con las autoridades mientras avanza la investigación sobre la muerte.

La tienda cerró luego del incidente la mañana de este martes, pero se espera que reabra nuevamente este miércoles a las 6:00 horas local.

Fuente: Excelsior

El déficit comercial con China será récord en 2014

El déficit comercial de Argentina con China alcanzará este año los 6.300 millones de dólares, un 8 por ciento más que en 2013. La cuenta comercial con el gigante asiático ha mostrado un saldo negativo creciente a partir de 2008 (en 2007 se registró el último superávit, de 77 millones de dólares).

Según las estimaciones de abeceb.com, el comercio total con China se redujo un 8 por ciento durante 2014 como resultado de una caída de del 17 por ciento de las exportaciones y una baja del 4 en las importaciones.

“El intercambio con China muestra una clara asimetría en términos de composición. Las ventas argentinas se explican por los envíos del complejo soja y, en menor medida, petróleo mientras que las importaciones se conforman por un conjunto diversificado de productos industriales”, explicó Mauricio Claverí, coordinador de Comercio y Negociaciones Internacionales de abeceb.com.

Si se analiza por rubros, en 2014 la soja concentró el 71 por ciento de las ventas al país asiático y el aceite de soja otro 7%. El segundo rubro fue el petróleo crudo con una participación del 3%. De China se importaron fundamentalmente máquinas y aparatos eléctricos, en un 32%.

El informe de abeceb.com se dio a conocer hoy tras la media sanción del acuerdo que el Senado le dio anoche al convenio de cooperación económica firmado durante la visita de presidente Xi Jinping a la Argentina. El convenio deberá ser refrendado el año próximo por la Cámara de Diputados.

El acuerdo es uno de los 19 convenios firmados por ambas naciones el 18 de julio y se compone de dos acuerdos complementarios (el de cooperación en el ámbito de Infraestructura y en Inversiones industriales). Este instrumento tiene como finalidad promover y facilitar el fortalecimiento de los vínculos comerciales y de inversiones de las empresas públicas y privadas de ambos países.

Para Claverí, “si bien en los considerandos del Convenio se reconoce la necesidad de revertir el desequilibrio comercial entre ambos países, no es claro cómo se va a lograr. Una mayor apertura con China en términos de inversión industrial e infraestructura en ‘sectores prioritarios’ estará acompañada por facilidades para importar bienes manufacturados de ese país. Esto no sólo podría implicar desplazar producción local sino que también podría limitar la posibilidad de desarrollar las capacidades locales necesarias para salir a exportar bienes de mayor valor agregado”.

Asimismo el analista considera que, “el acercamiento con China podría profundizar el proceso de sustitución de Brasil como proveedor de productos industriales en un escenario de debilidad del intercambio con el principal socio del Mercosur. En lo que va del año, las compras al país vecino se han reducido en un 25% mientras que las importaciones desde China sólo lo hicieron en un 4%”.

La firma de estos acuerdos forma parte de la estrategia de acercamiento llevada adelante por ambos países desde mediados de año en el marco de la cumbre del grupo BRICS. La iniciativa argentina apunta a consolidar una alianza fuerte en la búsqueda de apoyo internacional político y financiero. Al respecto debe recordarse que fue en ese encuentro que se acordó también el Swap financiero de monedas utilizado como parte de la estrategia para recomponer las reservas internacionales en los últimos meses de 2014.

Fuente: Punto Biz

Cómo es Barra de Valizas, el pueblo uruguayo donde desapareció Lola Luna Chomnalez

Es un pueblo pesquero muy tranquilo y con casas de paja sencillas; es un lugar rústico donde los vecinos se dedican a la pesca y se trasladan a caballo.

El pueblo uruguayo en el que desaparecióLola Luna Chomnalez , una chica argentina de 15 años, es un lugar sencillo y tranquilo. Las casas son simples y las playas son tranquilas y despojadas. El pueblo originalmente era pesquero y la mayoría de las viviendas son de paja. Es una localidad con pocos habitantes, donde muchos se dedican a la pesca y se trasladan a caballo.

Según el portal turístico del departamento de Rocha, donde se encuentra Barra de Valizas, el lugar es «rústico, amable y pintoresco, rodeado por dunas, mar, bosques».

«Actualmente es un balneario animado y pintoresco, que recibe la visita de un público compuesto principalmente por jóvenes de varias nacionalidades, que se acercan a la Barra de Valizas para conocer el paisaje y la esencia de esta singular comunidad de artesanos y pescadores», agregaron.

El pueblo uruguayo en el que desaparecióLola Luna Chomnalez , una chica argentina de 15 años, es un lugar sencillo y tranquilo. Las casas son simples y las playas son tranquilas y despojadas. El pueblo originalmente era pesquero y la mayoría de las viviendas son de paja. Es una localidad con pocos habitantes, donde muchos se dedican a la pesca y se trasladan a caballo.

Según el portal turístico del departamento de Rocha, donde se encuentra Barra de Valizas, el lugar es «rústico, amable y pintoresco, rodeado por dunas, mar, bosques».

«Actualmente es un balneario animado y pintoresco, que recibe la visita de un público compuesto principalmente por jóvenes de varias nacionalidades, que se acercan a la Barra de Valizas para conocer el paisaje y la esencia de esta singular comunidad de artesanos y pescadores», agregaron.

Fuente: La Nación

La Procuración junta firmas en Justicia Legítima para apoyar a Gonella

En una guerra cada vez más abierta de fiscales contra fiscales, desde la Procuración General de Justicia (PGN) convocaron durante los últimos días a decenas de sus funcionarios en todo el país a firmar un escrito judicial en apoyo al también fiscal, pero del área antilavado, Carlos Gonella, procesado por la supuesta protección que brindó al empresario Lázaro Báez.

La convocatoria, que carece de antecedentes, se difundió por medio de un correo electrónico que envió uno de los máximos colaboradores de la procuradora Alejandra Gils Carbó, Carlos Lisandro Pellegrini.

Lo remitió el lunes 22 de este mes desde su casilla oficial de la Procuración con destino a por lo menos 43 fiscales y funcionarios que integran la agrupación Justicia Legítima, según consta en la copia que obtuvo LA NACION. Pellegrini adjuntó un documento a su correo cuya redacción atribuyó al fiscal general de Tierra del Fuego, Adrián García Lois. «Se trata de un escrito con formato de amicus curiae que él [García Lois] va a presentar ante la Cámara Federal de Apelaciones, a la que toca revisar el procesamiento de Gonella», explicó el colaborador de Gils Carbó. «Quizás alguno de ustedes esté interesado en firmarlo también. Varios fiscales y funcionarios/as de la PGN lo haremos», adelantó.

Desde la Procuración negaron, sin embargo, que se trate de una iniciativa oficial o institucional. «Es sólo una idea entre varias que llegaron de fiscales indignados», explicó un vocero de Gils Carbó, que estimó que «no es seguro que se presente».

Según surge del propio mail, la iniciativa llegó hasta la etapa de recolección de firmas. «El escrito original está en Perón 667, a disposición de todxs lxs que lo quieran firmar», precisó Pellegrini, en alusión a la sede de la Procuración.

Para darle fuerza a la presentación, sus impulsores buscan recopilar el mayor número posible de firmas. Por eso varios de los 43 destinatarios lo reenviaron a sus colaboradores.

Y Pellegrini guió a quienes no se encuentran en la ciudad de Buenos Aires: «Aquellos que no puedan pasar por acá [es decir, por la sede de la PGN], pueden mandar su firma por correo (material) bajo el siguiente texto: «A través de la presente dejo constancia que suscribo el amicus curiae a presentar ante la Cámara»».

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi procesó a Gonella y a un colaborador, Omar Orsi, tras considerar que desviaron adrede una pesquisa para beneficiar a Báez y concentrarse sólo en Leonardo Fariña y Federico Elaskar.

«El direccionamiento de la investigación -estimó en su fallo- ocasionó una demora de casi veinte días desde la primera denuncia que conspiró contra la eficaz persecución de un delito complejo como el lavado de activos, perjudicándose la causa que le fuera confiada.»

Según el magistrado, «tan clara está la intencionalidad de los imputados en perjudicar esa investigación que para poder introducir los reportes que facilitarían su direccionamiento se comunicaron telefónicamente con el fiscal [por Ramiro González] ofreciéndole su colaboración» y pidiéndole que los esperara antes de realizar el requerimiento de instrucción.

Tanto Gonella como Orsi apelaron la decisión del juez. «Es arbitraria porque omite tratar cuestiones fundamentales de nuestra línea de defensa, las evita sin ninguna explicación», explicó Gonella, días atrás. «Tramitamos esta y todas las causas en base a protocolos de actuación que tienen que ver con los parámetros del GAFI», detalló.

La procuradora profundizó esa defensa durante el brindis de Justicia Legítima de fin de año. «El sesgo de esta causa es evidente y manifiesto», afirmó.

Eso sólo pudo suceder, añadió, «en un expediente oscuro», donde «se plantea el escenario que conviene». Más aún, indicó, cuando el otro fiscal que intervino en el inicio de la pesquisa, Ramiro González, no está «ni acusado, ni procesado, ni se lo quiso traer como testigo, cuando sería una persona de lo más relevante para escuchar», reclamó.

El escrito que impulsan algunos fiscales y funcionarios de la Procuración se extiende por esa senda. Por un lado, carga contra el fallo de Martínez de Giorgi por considerar que «no resulta adecuado a derecho ni resiste un mínimo análisis lógico», y que «atenta contra la debida fundamentación que deben revistar las decisiones judiciales».

Por el otro, y desde una visión más amplia, porque suman esa decisión judicial a otras «adoptadas en las últimas semanas [que] pretenden poner en jaque la actuación funcional del Ministerio Público en su conjunto».

Gonella y Orsi esperan ahora que la Cámara Federal revoque sus procesamientos o, si no, que lo haga la Casación.

Pero otros fiscales y funcionarios de la PGN quieren reforzar su defensa con el escrito que Pellegrini alentó a presentar cuanto antes.

«Si alguien tiene una objeción o comentario importante al texto podemos modificar el documento. De lo contrario, si sometemos el escrito a cuestiones de estilo o no sustanciales, es probable que no convengamos un documento en el corto plazo y este gesto pierda efecto».

Por lo pronto, no llegaron a presentarlo antes del inicio, ayer, de la feria judicial.

EN RESPALDO AL FISCAL ANTILAVADO

Convocatoria

Desde la Procuración General de Justicia (PGN) convocaron a decenas de sus funcionarios a firmar un escrito judicial en apoyo al fiscal antilavado Carlos Gonella

Difusión

Se difundió a través de un correo electrónico que envió Carlos Lisandro Pellegrini (uno de los máximos colaboradores de Gils Carbó) a 43 fiscales y funcionarios de Justicia Legítima

ERCOLINI, A CARGO DE LA DENUNCIA CONTRA EL PAMI

La denuncia que presentaron el diputado nacional Adrián Pérez y la legisladora porteña Graciela Ocaña por irregularidades en el PAMI recayó en el Juzgado Federal a cargo del juez Julián Ercolini.
Tal como lo anticipó LA NACION en su edición del sábado pasado, Ocaña y Pérez pidieron investigar al interventor del organismo, Luciano Di Cesare, por presunta malversación de fondos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y enriquecimiento ilícito. Además, pidieron a Ercolini investigar obras inconclusas, el pago de alquileres sospechosos y hasta el intento de compra de una TV de 80 pulgadas.
«Los hechos demostrarían un patrón habitual en las modalidades de contratación de obra por parte del instituto», dijeron en la denuncia.

Fuente: La Nación

Enfrentar al veneno: los bonaerenses que pelean contra el arsénico y la desidia

Aunque obtuvieron un fallo histórico de la Corte, los habitantes de 9 de Julio aún no lograron una solución definitiva a un problema que afecta a miles de personas

NUEVE DE JULIO.- En esta localidad bonaerense muy pocos se reconocen protagonistas de un fallo judicial histórico. No saben que, a partir de su caso, del problema que tienen hace tantos años con el agua y su alto nivel de arsénico, los jueces de la Corte Suprema dijeron que «el acceso al agua potable es un derecho humano básico para la vida e indispensable para ejercer cualquier otro derecho».

Analía Canusso (56) sí lo sabe porque es parte de la organización 9 de Julio-Todos por el Agua y porque tiene hacre: hidroarsenicismo crónico. El médico que la atendió y derivó a La Plata en 2006 fue el intendente radical Walter Battistella, que aún gobierna la ciudad. Un hombre que, en 2007, hizo su campaña basada en el agua, en una planta potabilizadora que recién este año está en construcción. Analía estuvo 6 meses postrada en su casa, hasta que por una mancha se descubrió el desastre: tenía varios tumores en la piel del rostro y un 67% de arsénico en orina.

«En 2007 le digo a la dermatóloga lo que pasaba con el agua acá y me manda a toxicología al Sor Ludovica. Cuando me vio la planta de los pies y las palmas de las manos, el toxicólogo me dijo que seguramente era el arsénico. Me dieron quelantes, un medicamento fuertísimo para eliminar el metal pesado. Pero el daño ya estaba hecho.» Hace 7 meses que Analía está jubilada por incapacidad.

El mapa de arsénico de la provincia de Buenos Aires asusta. El caso de 9 de Julio no es un hecho aislado: Pehuajó, Carlos Casares, Bragado, Alberti, Chivilcoy, Junín y Chacabuco son otras localidades en las que el problema es conocido porque los vecinos también se movilizaron. Pero son muchas más las que tienen el arsénico en niveles mayores a los permitidos por el Código Alimentario Argentino (0,01 mg/l) y todavía no saben que están consumiendo un líquido que les puede causar, entre otras cosas, cáncer de piel.

«Tanto el gobierno provincial como ABSA [la empresa estatal Aguas Bonaerenses] lo saben, en estos cuatro años que nos hemos estado reuniendo nunca lo negaron y ellos mismos nos han dicho que no pueden solucionar el problema porque el 80% de la provincia está igual», explica Julia Crespo, presidenta de la organización que logró un fallo histórico.

«9 de Julio-Todos por el Agua» empezó por Facebook. Como se sumaban 300 personas por día, Julia Crespo y Juan Kersich, junto con otros vecinos, armaron la primera reunión vecinal el 24 de septiembre de 2010. El objetivo era demostrar que había arsénico en el agua. Empezaron, entonces, a hacer una campaña de concientización. Hacían carteles, sumaban cada día más voluntarios parando a la gente en la peatonal para decirle que el agua que salía de sus canillas estaba envenenada.

Mientras, hacían los análisis: recibían las muestras de orina de los vecinos y completaban una planilla por cada persona en una sede que llamaron «la casita». Después mandaban todo a analizar a la Universidad Nacional de Rosario. Luego el resultado llegaba por mail. «Conseguimos donaciones de empresas y comercios e hicimos cerca de 200 análisis, el 70% de esa gente tenía altos los niveles de arsénico», cuenta Julia Crespo.

Los vecinos insisten que éste es un problema que tienen desde siempre. Mientras tanto, pagan el agua que sale de sus canillas, un agua que no pueden consumir. Pagan, también, una factura que no los advierte del nivel de arsénico que tiene lo que toman. Desde enero de 2011, fecha del primer fallo, ABSA incumple con la orden judicial de informar ese dato.

Miguel Dicipio es el jefe de operaciones de ABSA en 9 de Julio y dice que el arsénico está en todos lados, en el cigarrillo, en la tintura del pelo. Julia Crespo se enoja. «¿Te dijo eso? En las reuniones ya no lo puede decir más de lo que le discutimos. Uno decide fumar o teñirse, puede vivir sin eso, pero no puede vivir sin tomar agua». Además, Dicipio dice: «No tenemos ningún caso comprobado de que el arsenicismo en el cuerpo sea producto del agua». La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) determinó que el arsénico es carcinogénico.

Al lado de las oficinas de ABSA (Cardenal Pironio 689) hay una planta de ósmosis inversa. De ahí sale el agua de las canillas comunitarias a las que la gente debe ir con sus bidones a buscar agua potable. Luego tienen tres puntos en la ciudad, que funcionan uno el miércoles, otro el jueves y otro el viernes, de 10 a 14, donde entregan agua en sachets. Catorce litros por semana por factura presentada, es decir, por cada casa. En el fallo dice no menos de 200 litros por persona por mes. Si viviera una sola persona por casa, los litros que tiene por mes son 56. Entonces los otros 144 debe ir a juntarlos en bidones a la canilla comunitaria más cercana.

«Son parches que hicieron», dicen los integrantes de 9 de Julio-Todos por el Agua, que no se rendirán hasta ver terminada y en funcionamiento la nueva planta de agua..

Fuente: La Nación

Detuvieron a cuatro barras de Gimnasia y Tiro de Salta

Fuentes policiales confirmaron que fueron detenidos cuatro personas, de entre 19 y 33 años, en el marco de una investigación iniciada el 3 de noviembre, cuando jugadores del equipo del norte sufrieron agresiones tanto fìsicas como verbales.

Cuatro barrabravas de entre 19 y 33 años fueron detenidos, en el marco de una investigación iniciada el pasado 3 de noviembre, cuando dos jugadores de Gimnasia y Tiro de Salta, equipo que milita en el torneo Federal A de fútbol, sufrieron agresión física y verbal en momentos en que realizaban una práctica deportiva, por personas que además los amenazaron con un arma de fuego.

Fuentes policiales informaron que luego de la investigación encarada por personal del Departamento Investigaciones de la Policía salteña, se logró dar con algunas de las personas que el pasado 3 de noviembre amenazaron al defensor Ignacio Ameli y al delantero Francisco Vazzoler.

Los jugadores de Gimnasia y Tiro realizaban una práctica futbolística cuando fueron agredidos física y verbalmente por al menos diez personas que además los amenazaron mostrándoles un arma de fuego.
El tesorero del club y otros dirigentes radicaron en la oportunidad la denuncia, lo que generó una investigación que permitió establecer la identidad de los barras, tras las diversas declaraciones de los damnificados y la constatación de filmaciones.

Los investigadores determinaron que los agresores tenían vinculación con el club, ya que pertenecen a la barra conocida como la ‘Torcida Millonaria’, y en el marco de la tarea policial se logró también el secuestro de teléfonos celulares y de un automóvil vinculado al hecho.

Los detenidos fueron cuatro personas de 19, 24, 26 y 33 años quienes quedaron a disposición del magistrado interviniente, en dependencias de la Alcaidía General de la ciudad de Salta.

Fuente: MinutoUno

Pelea legal por los autos que tenía Paul Walker

El padre de Paul Walker le reclama a la familia de Roger Rodas, el conductor del auto en que viajaba el actor cuando perdió la vida, 1.8 millones de dólares por una colección de autos que era propiedad del protagonista de “Rápido y Furioso”.

Según el portal TMZ, Paul Walker III exigió el dinero o la devolución de los autos a través de un documento presentado a la Justicia, en el que explica que los vehículos eran propiedad de su hijo, algunos en su totalidad y otros parcialmente.

Recordemos que tanto Paul Walker como Roger Rodas fallecieron en un accidente automovilístico el 30 de noviembre de 2013, cuando chocaron contra un árbol en Santa Clarita, California.

La dupla, amigos y amantes de los autos por igual, se dirigían a un evento de caridad para las víctimas del tifón Haiyan en Filipinas.

Los herederos de Rodas no aceptaron la demanda realizada por el padre de Paul Walker y será la Justicia quien tenga la última palabra.

Fuente: www.losandes.com.ar

Batalla épica en la Montaña Solitaria

Como regalo de año nuevo, mañana se estrena en las salas la tercera y última parte de El Hobbit. Aquí, el análisis de una saga cumbre del cine fantástico

El Hobbit se acaba tras tres largometrajes y casi ocho horas de imágenes, y lo hace de forma espectacular, con una batalla épica, intensa y muy bien rodada, pero tan larga que el resto de la historia que cuenta esta tercera entrega se queda en una mera anécdota.

El Hobbit 3 (The Hobbit: The Battle of the Five Armies), que se estrena mañana 1 de enero en las salas comerciales de Mendoza, es el cierre de la trilogía que el neozelandés Peter Jackson ha dedicado al pequeño libro en el que JRR Tolkien narró las aventuras de Bilbo Baggins y sus amigos enanos, junto con los elfos y contra los orcos, el avance de un mundo que desarrollaría en El Señor de los Anillos.

Y para acabar con el capítulo Hobbit, Jackson ha puesto en pie la más apabullante y estética de las batallas de la Tierra Media, con un espectacular despliegue de efectos especiales y un trepidante montaje que se detiene con minuciosidad en las luchas individuales de los principales protagonistas con sus enemigos, pero que pierde intensidad en las escenas más multitudinarias, que se reducen a planos cenitales en los que brillan por encima de todo el atuendo dorado de los elfos y sus largas melenas rubias sobresaliendo de sus cascos.

La mayor parte del metraje se centra en esa gran batalla de los cinco ejércitos –humanos, enanos, elfos, orcos y trasgos– que da título a la película, y menos en las aventuras emocionales de los personajes.

Esa parte más sentimental que estaba muy presente en las dos entregas anteriores del Hobbit se reduce ahora al triángulo amoroso formado por el enano Kili (Aidan Turner), la elfa Tauriel (Evangeline Lilly) y el elfo Legolás (Orlando Bloom), o a las dudas existenciales del rey Thorin (Richard Armitage).

Jackson ha sacrificado la emotividad por el espectáculo, lo que hace que las pocas escenas que no son de lucha se destaquen más.

Es el caso de una breve secuencia en la que Bilbo (Martin Freeman) se sienta junto a Gandalf (Ian McKelllen) mientras el mago se prepara una pipa. La sencillez de ese momento contrasta con la grandilocuencia de la batalla que centra una historia que empieza mejor de lo que luego se desarrolla.

El ataque del dragón Smaug a la Ciudad del Lago y la defensa que hace Bardo (Luke Evans) con su arco marcan un estupendo inicio de la película, que sin embargo luego pierde frescura entre tantos ejércitos, armas, sangre y muerte.

Sólo la estupenda interpretación de Freeman y las apariciones esporádicas de Cate Blanchett como Galadriel o Christopher Lee como Saruman aportan algún detalle interesante, además de servir de nexo, junto con Legolas, con la trilogía de El Señor de los Anillos, posterior en la historia de Tolkien, pero con la que Jackson acometió antes que con El Hobbit.

Casi 20 años después de comenzar a trabajar en las obras de Tolkien, Peter Jackson cierra las dos trilogías y lo hace con el más espectacular, pero también el menos sorprendente, de los seis largometrajes que ha realizado, lo que no quita valor a un esfuerzo titánico que ha supuesto un cambio radical en las películas del cine fantástico.

Fuente: www.diariouno.com.ar