La AFIP quiere acceder a las cuentas de argentinos en Suiza

AFIP
Está tratando de cerrar un acuerdo tributario con ese país. Qué ventajas tendrá para contribuyentes y empresas.

Argentina se encuentra negociando un nuevo acuerdo tributario con Suiza que le posibilitará a empresas en ambos países pagar menos impuestos pero que, a la vez, habilitará a ambos gobiernos a contar con la información detallada de sus contribuyentes en ambos países.
El acuerdo sustituirá a uno que Argentina dio por caído en 2012, que comenzó a operar en forma provisional desde de enero de 2001, con importantes ventajas para contribuyentes y empresas, sobre todo para las acciones de sociedades argentinas en poder de accionistas residentes en Suiza.
Según trascendió, contar con un acuerdo le serviría a Suiza para que sus empresas no paguen dos veces los mismos impuestos y conocer su conducta fiscal en la Argentina.
Pero como principal punto a destacar figura el hecho de que, en principio, el convenio permitirá que el acceso a la información se realice sin una orden judicial, requisito que sí fue necesario en un pacto similar que se firmó meses atrás con Uruguay.
La noticia fue confirmada al diario La Nación por fuentes de la AFIP quienes señalaron el “estado avanzado” de las negociaciones para contar con un nuevo acuerdo que evite la doble imposición respecto de Ganancias y Bienes Personales.
fortunaweb.com.ar

Amplían préstamos obligatorios para sector productivo

Mercedes Marco del Pont
El Banco Central anunció la renovación de su línea de crédito a la inversión productiva para el segundo semestre de 2013, vigente desde igual período de 2012, y la incorporación de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en la iniciativa.

El directorio de la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont dispuso, con relación a períodos anteriores, que «hasta un 20 por ciento de los fondos disponibles podrán ser aplicados por las Mipymes a financiar capital de trabajo vinculado a la inversión productiva» que planeen realizar.

En un comunicado, el Banco Central (BCRA) informó que este año se colocaron unos 34.000 millones de pesos como parte de esta iniciativa, la que fue elogiada por industriales de la UIA en un encuentro con la presidente Cristina de Kirchner a comienzos de esta semana en la Casa Rosada.

Justamente en esa reunión, a la que asistió la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA), liderada por Héctor Méndez, la mandataria se había comprometido a extender la línea de créditos a la inversión productiva del BCRA, según comentaron los dirigentes fabriles.

La autoridad monetaria dijo que con esta renovación se inicia la tercera etapa de la línea crediticia, «para la cual se mantendrán las mismas condiciones generales del régimen hoy vigente», agregó.

Indicó que se tomará como referencia el 5% del saldo de depósitos privados de mayo de 2013, de modo tal que el nuevo fondo de préstamos que deberán ser desembolsados por los bancos participantes ascendería a $20.086 millones durante el segundo semestre de este año.

La tasa para los créditos será del 15,2% y el plazo mínimo al que deberán ser otorgados se mantendrá en tres años.

Según la información proporcionada al BCRA por las entidades bancarias, los objetivos previstos en las dos primeras etapas de esta Línea de inversión fueron superados por amplitud.

Se estima que el total de créditos otorgados en ambos tramos de la línea de inversión ascenderá a aproximadamente $34.000 millones entre junio de 2012 y junio de 2013, monto equivalente al 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI).

«Los resultados de la ejecución de la línea constituyen una evidencia de los efectos virtuosos de la política de regulación del crédito», destacó el BCRA, y añadió que a partir de que se puso en marcha la iniciativa, «se evidenciaron indicios de una extensión en los plazos de los préstamos y una reducción en las tasas de interés».

«La imposición de un plazo mínimo de 36 meses y una tasa máxima de poco más del 15% para las financiaciones generó mejoras en las condiciones de financiamiento al sector productivo en general y a las Mipymes en particular», sostuvo.

La entidad resaltó que «la exigencia de aplicar al menos el 50% de los préstamos a Pymes, derivó en un significativo aumento de las financiaciones hacia estas empresas».

«Como resultado, desde el mes de agosto de 2012 los montos de los préstamos otorgados a Pymes registraron un crecimiento interanual muy superior al observado para los restantes sujetos de crédito, tanto personas físicas como grandes empresas», señaló el comunicado del Banco Central.
ambito.com

“Las empresas de telefonía celular deben mejorar”

CELULAR
Así lo señaló Norberto Berner, secretario de Comunicaciones de la Nación. «Esperamos que en los próximos meses se mejore el servicio o que por lo menos no se siga deteriorando», advirtió. El Gobierno pidió mejoras.

El secretario de Comunicaciones de la Nación, Norberto Berner, habló con Dady Brieva por radio América y se refirió al decreto que advierte a las empresas de telefonía para brindar un buen servicio. Al respecto consideró: «las empresas de telefonía tienen la obligación de mejorar».

«En esta década ganada el proyecto ha privilegiado siempre a las telecomunicaciones, en 30 días estará vigente el reglamento de calidad, las empresas tienen un espectro radioeléctrico para brindar servicios 3G, pero todas las antenas tienen 2G y eso lo tienen que poder hacer, es gestión, tienen que poder gestionar, es verdad que es costoso pero por eso tienen uno de los negocios más importantes», señaló Berner.

«Con los indicadores que tendremos a partir del reglamento, esperamos que en los próximos meses se mejore el servicio o que por lo menos no se siga deteriorando, las empresas tienen que acompañar el mayor uso de la red que se genera al tener más acceso», sostuvo.
politicadigital.com.ar

Las empresas sufren cortes de hasta 20% en su demanda de gas

La persistencia de la ola de frío a nivel nacional volvió a ocasionar ayer restricciones en el consumo de gas de grandes y medianas industrias en todo el país. De acuerdo con fuentes del sector, el Gobierno ordenó un recorte aproximado de 9 millones de metros cúbicos (m3, la unidad de medida) al sector productivo, con el objetivo de mantener el suministro en hogares, en un contexto en el que la oferta no alcanza para todos los consumidores.

Salvo que medie un aumento en la temperatura -es la moneda de ajuste del consumo de gas en hogares-, las restricciones al sector productivo continuarán hoy. La expectativa de quienes administran el sistema, sin embargo, es que esa tendencia mejore el fin de semana.

La oferta de gas se reparte entre cuatro grandes consumidores: las industrias, la red de GNC, las centrales eléctricas y los hogares. Cuando las temperaturas bajan, la demanda de los usuarios residenciales se incrementa de manera sustancial y obliga a los otros tres eslabones a disminuir el uso del recurso. Habitualmente, el sector fabril y el de generación eléctrica son los principales afectados.

Ayer, la industria hizo el mayor esfuerzo. De los 9 millones de m3 que se cercenaron, los grandes usuarios, bien identificados, aportaron un recorte de aproximadamente 3,7 millones. En esa lista figuran algunos de los nombres más conocidos del sector productivo: Siderar, Siderca, Ledesma, PASA, Profertil, Aluar y Refinor, entre otros.

Mega, con actividad en el polo petroquímico de Bahía Blanca y una de las principales consumidoras de gas del país, sufrió un recorte de un 20% en sus requerimientos. Necesitaba 5 millones de m3 y le autorizaron consumir 4 millones. Las restricciones fueron variables para el resto de las grandes empresas. Otros 4,7 millones se restringieron de manera indirecta, a través del pedido de las distribuidoras de gas a sus clientes.

Gas Natural Fenosa, Metrogas, Camuzzi y el resto de las empresas que llegan al usuario final enviaron notas a sus clientes para pedirles que bajen el consumo. En total, hay unas 300 empresas, de muy diverso tamaño, que podrían resultar afectadas por las restricciones al consumo.

Los administradores del sistema se sorprendieron porque ayer hubo pocas restricciones para las generadoras de electricidad. Lo explicaron por un motivo sencillo: si bien las restricciones a la industria ocasionan un perjuicio económico, más lo hacen los cortes a las usinas, dado que la falta de gas se sustituye con combustibles alternativos, como el gasoil y el fueloil, que son más caros y cuya factura suele correr por cuenta del Gobierno.

Las importaciones de combustibles líquidos son las responsables de la mayor parte de los subsidios que se canalizan a través de Enarsa y de Cammesa, la administradora del mercado eléctrico. Ambas empresas se llevaron 84% de los subsidios destinados a la energía en el primer trimestre del año, sobre un total de $ 12.044 millones, un 60% más que en el mismo período del año pasado. Si bien es habitual que el gas no alcance para todos durante el invierno, en la Argentina ese faltante se fue incrementando con los años. Entre los motivos, se destaca la caída en la producción doméstica (bajó casi 9% entre 2009 y 2012), que el Gobierno intenta suplir con cada vez mayores importaciones.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, reconoció ayer en un acto en la Casa Rosada que se dispusieron los primeros cortes de gas debido a las bajas temperaturas, como informó LA NACION ayer. Pero le quitó trascendencia al hecho. «Hoy en la tapa de LA NACION están diciendo que 300 empresas están sin gas, siempre están diciendo cualquier cosa… No están sin gas, son empresas que tienen el servicio interrumpible, como tienen en cualquier país del mundo, y cuando baja la temperatura hay más demanda del sector residencial; tienen el suministro cerrado porque el gas va al sector residencial», señaló el funcionario.

Por su parte, Antonio Pronsato, interventor de Enargas, el ente que controla al sector, sostuvo que las «restricciones» al suministro con contrato interrumpible se hacen «desde siempre» y «programadamente».

Ninguno aclaró que hoy es prácticamente imposible para los grandes clientes contratar un servicio «ininterrumpible», que garantizaría la continuidad del servicio.

UN INSUMO ESCASO

Las empresas sufren las restricciones en el suministro

Servicio interrumpible
Así se denomina a una modalidad que permite pagar menos por el gas a cambio de aceptar restricciones cuando la demanda es muy alta
Normas trastrocadas
La caída en la oferta local de gas y la fuerte intervención del Gobierno en el mercado ocasionaron que las categorías habituales pierdan vigencia. Hoy, en la Argentina, ningún contrato es «firme» (lo opuesto a interrumpible) cuando bajan las temperaturas
Estancamiento
Pese al estancamiento de la economía y la consecuente menor demanda industrial, el sector productivo debe afrontar restricciones en la oferta
Hasta el fin de semana
De acuerdo con quienes administran el mercado gasífero, las restricciones a la industria durarán al menos hasta el fin de semana. Más adelante, dependerá de las temperaturas

Fuente: LA Nación

Con el frío volvieron los cortes de gas a empresas

Las restricciones a la industria tienen como correlato garantizar el suministro a los hogares.

Como es habitual desde el 2004, la llegada de las temperaturas gélidas enciende la demanda del gas natural y, en medio de la crisis energética que afecta a la Argentina, las autoridades y los referentes del sector acuerdan aplicar restricciones para garantizar el suministro en los hogares.

Ayer por la tarde, en el primer día de la ola polar que se siente en gran parte del país, se reunió el denominado Comité de Emergencia, que atiende las cuestiones vinculadas con la oferta de gas cuando el insumo no alcanza para todos los consumidores, publica el diario La Nación.

El encuentro, que se llevará a cabo hasta el final del invierno todos los miércoles, en el edificio porteño de las transportadoras TGN y TGS, contó con la presencia de directivos del sector privado y funcionarios de Enargas, el ente que regula la actividad.

En la reunión, acordaron avanzar en restricciones a la industria para garantizar el suministro a los hogares, siempre que se mantenga el frío intenso que dispara el consumo residencial.

Así, las empresas que integran el sector gasífero intentarán reducir el consumo de las industrias en 9 millones de metros cúbicos, un 21% de la demanda habitual de ese sector. Y tratarán de estirar hasta los 10 millones de m3 el corte a las fábricas a partir de mañana. Hacia el fin de semana, consideran que podría mejorar la oferta, precisó el matutino.

Una de las empresas que se verán alcanzadas por esta reducción contó que el pedido consiste en que se disminuya el consumo entre un 15 y un 20%, sin que eso implique parar sus plantas.

En tanto, un gerente de otra firma admitió al diario que las condiciones este año del Comité de Emergencia son mejores que las de 2012 porque “la industria consume menos y el Gobierno sumó oferta mediante la importación de gas”.

Entre las principales afectadas por las restricciones, se encuentran las compañías de mayor tamaño, como las siderúrgicas Acindar, Siderar y Siderca; las petroquímicas Profertil, Dow y Mega; y las automotrices Ford, Volkswagen y General Motors, entre otras. Pero las restricciones aplicarán también a las pequeñas y medianas empresas de todo el país sumando, en su conjunto, unas 300 firmas.
Infobae.com

Multaron a 130 empresas, pero igual continúa el paro de micros

Nación busca levantar la huelga, que ayer cumplió su cuarto día y ya afecta a 300 mil personas que no pueden viajar por el país. Randazzo insinuó un pacto entre empresarios y la UTA para presionar por subsidios.

Las postales de la gente sin poder viajar, durmiendo en el suelo y con los bolsos en el piso en todas las terminales del país se mantienen inalteradas. Ayer se cumplió el cuarto día de paro de micros de larga distancia y la discusión por el conflicto, que tiene tres actores (los choferes, las empresas y el Estado), continúa empantanada. El Ministerio de Trabajo nacional dispuso un aumento de 23% para los trabajadores y ordenó que se levante la medida de fuerza, algo que aún no ocurrió; la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi), en tanto, se mostró firme y dijo que no puede pagar ese incremento.

El paro ya afecta a casi 300 mil personas que no pueden viajar a los dos mil destinos que cubren los ómnibus en el país, con unos 22 mil choferes. Ante la magnitud del episodio, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descargó sospechas. “No quiero pensar que hay complicidad entre empresarios y algunos dirigentes sindicales para volver al sistema de subsidios”, insinuó. La Comisión Nacional de Regulación del Transporte aplicó multas a 130 empresas por incumplimiento y por cerrar boleterías, agregó el funcionario.

El sector no cuenta con aportes estatales desde enero de 2012. Así, los colectivos ni siquiera tienen rebajas en las naftas. Eso se ve reflejado en los precios, que en algunos casos muestran desvaríos. Para cubrir destinos largos como Bariloche, Salta o Córdoba, se consigue colectivos más caros o casi a igual costo que los pasajes aéreos.

“Si sigue el paro es porque hay complicidad. La pregunta es por qué la UTA sigue cuando ya le dieron lo reclamado”, siguió Randazzo. Recibió la respuesta del titular de ese gremio, Roberto Fernández, quien dijo que le dio “vergüenza ajena” que se difundiera una resolución salarial sin la participación del sindicato ni las empresas.

La cámara empresarial recordó la “crítica situación estructural” y graficó que los aumentos de sueldos implicarían $840 millones anuales. Al respecto, desde UTA dijeron que una solución sería “bajar impuestos para la compra de las gomas” y que el Estado “asuma el 50% del costo de los pasajes para discapacitados. No se puede pretender que el empresario pierda plata”.

Fuente: La Razón

Informe sobre la situación agrícola

MUY APRECIADOS AMIGOS PRODUCTORES.

Una vez más lo que este MOVIMIENTO adelantó con bastante antelación, ha sucedido, confiriendo a la vez en la descapitalización y atraso tecnológico que acarreará serios problemas en el futuro cercano. TODOS LOS CEREALES están dando quebranto sumado el despropósito de los alquileres y la brutalidad FISCAL más el desdoblamiento cambiario que se viene.
Acercamos este informe. Gran abrazo.

Atte Castro Pintos – Movimiento de Reconocimiento Agropecuario.

Se confirma la caída de rindes en soja y maíz
La siembra se vio demorada o impedida por excesos hídricos primaverales. El 28 por ciento del área sojera y el 16 por ciento del área de maíz en los campos CREA se implantó con demoras, según una encuesta realizada entre los asociados. El atraso promedio en soja fue de 19 días respecto de la fecha óptima, lo que repercute negativamente en los rendimientos. Además, se perdió por adversidades climáticas el 6,7 por ciento de los lotes implantados con la oleaginosa. Asimismo, no se pudo sembrar ningún cultivo de verano en el 2,2 por ciento del área agrícola de campos de productores integrantes de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
En la región pampeana mucha superficie sojera recién pudo sembrarse en diciembre-enero, cuando comenzó a prevalecer el tiempo seco y permitió trabajar sectores que en fechas anteriores se encontraban encharcados o anegados. En el norte argentino, las escasas lluvias de noviembre y diciembre, sumadas a perfiles secos, permitieron una mínima implantación en fecha óptima. En ese marco, el grueso de las tareas de siembra de soja se concentró en enero con la llegada de algunas precipitaciones, que luego continuaron siendo escasas.
Después de la inundación, la seca
Muchos cultivos de la región pampeana comenzaron a sufrir una situación de sequía desde mediados de enero en adelante por el cambio abrupto de régimen hídrico. En el norte argentino, las precipitaciones también fueron mucho menores a lo normal para la época. Como consecuencia de estos factores y de fuertes ataques de plagas estivales, los rendimientos de soja de primera en todos los campos CREA encuestados, caerán un 11,5 por ciento en promedio respecto de lo planificado al momento de siembra, según los datos de la encuesta. (Ver gráfico 1).

Los rindes de soja de segunda fueron más afectados por la siembra tardía y la sequía durante enero y febrero: disminuirán 12,9 por ciento en promedio. Los maíces siguen un comportamiento similar: se pronostican caídas promedio del 7,4 por ciento en los tempranos y 11,3 por ciento en los tardíos.

Gráfico 1. Variación de rendimientos esperados en soja respecto de lo planificado.

Fuente: Investigación y Desarrollo de CREA.

Los promedios de ambos cultivos engloban datos muy variados dentro de cada zona y entre las zonas. Por ejemplo, las mayores caídas de rendimiento en los granos gruesos se observan en las provincias del noroeste argentino, con valores superiores al 40 por ciento, con casos extremos de lotes que no se cosecharán. Otras zonas muy afectadas fueron el norte y sur de Córdoba, este de San Luis y noroeste y sudoeste de Buenos Aires, con pérdidas superiores al 30 por ciento.
Corresponde señalar que los datos presentados fueron respondidos por los encuestados antes de la ocurrencia de las bajas temperaturas y heladas de mediados de marzo, las cuales afectarán particularmente a los cultivos de siembra tardía.
Endeudamiento
Los resultados económicos de la campaña de granos gruesos serán muy ajustados por la disminución de rendimiento de soja y maíz, que se combinará con pérdida de cultivos sembrados, con la imposibilidad de siembra de lotes inundados y con el aumento de costos de implantación y protección.

La datos relevados muestran que, en promedio, los encuestados tienen comprometido el 46% de la cosecha con proveedores, crédito bancario, etc. (Ver gráfico 2).

Gráfico 2. Porcentaje de cosecha gruesa 2012/13 destinado a cubrir costos

Fuente: Investigación y Desarrollo de CREA.
Tipo de encuesta
La encuesta fue realizada consultando a 468 miembros y 133 asesores de CREA distribuidos en 17 zonas productivas, desde el 1° al 17 de marzo del 2013.
Fuente: CREA, Cuenca Rural.

PROVINCIA PERSEGUIRÁ A GRANDES EVASORES


Desde este lunes, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), enviará a la justicia platense “las primeras denuncias por evasión” a las grandes empresas, según informó su director ejecutivo, Martín Di Bella.

Así, la provincia comandada por Daniel Scioli se convertirá en la primera del país en aplicar la Ley Penal Tributaria, la primera que presentará ante la justicia penal para que esta investigue maniobras de evasión impositiva.

Los primeros denunciados serán grandes contribuyentes a los que se les descubran un supuesto fraude millonario contra el Estado provincial. «La denuncia penal recaerá sobre empresas que se apropiaron de recursos tributarios que no le corresponden y con su actitud perjudican a todos los bonaerenses», aseguró Di Bella en declaraciones a radio El Mundo.

Además, afirmó que acudirán a la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Complejos Nro. 8. Y agregó: “Vamos a aplicar la ley hasta las últimas consecuencias».

En la provincia de Buenos Aires, la Ley Penal Tributaria fue sancionada en 2011 y permite a los fiscos provinciales comparecer en el fuero penal y, para los evasores, contempla penas de prisión.

Terra

Prorrogan beneficios impositivos a empresas que generen empleo

El decreto 125 publicado en el Boletín Oficial, prorroga el plazo del artículo 23 de la ley 26.476.
El Gobierno nacional prorrogó la vigencia de los beneficios establecidos por la ley de regulación impositiva, para el pago de los aportes patronales que correspondan al 2013.

El decreto 125 publicado en el Boletín Oficial, prorroga el plazo del artículo 23 de la ley 26.476, para que rija desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de este año.

El beneficio consiste en la reducción al 50% de las «contribuciones vigentes con destino a distintos subsistemas de la seguridad social» para los primeros 12 meses de la relación laboral, y del 75% para los segundos doce meses «siempre y cuando el empleador mantenga la cantidad de trabajadores integrantes de su nómina».

Se requiere como condición para acceder al beneficio, que la AFIP no detecte personal no registrado por períodos previos a la fecha en que ley tenga efecto, o posteriores y hasta 2 años de finalizada la vigencia del régimen de promoción, situación que deberá ser analizada en profundidad a efectos de no perder el beneficio.

Además, los empleadores mantendrán los beneficios en tanto no disminuyan la plantilla de trabajadores durante los 2 años posteriores a la finalización del régimen de beneficios establecidos en la ley.

La medida, según cita el decreto, colaboró en la creación de empleo con 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo en el 2011, y de 1,77 millones el año pasado.

«Queda demostrado que la inclusión de los referidos trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, convierte a dicha Ley en una herramienta apta para extender y tornar operativo el concepto del «Trabajo Decente», por lo que resulta oportuno prorrogar la vigencia del beneficio», señala el decreto.

Cabe destacar que la ley rige desde diciembre de 2008 y fue extendida año tras año. No alcanza las correspondientes al Sistema de Seguro de Salud previstas en las Leyes 23.660 y 23.661 (Obras Sociales y Fondo Solidario de Redistribución) y sus respectivas modificaciones, ni a las cuotas destinadas a las administradoras de riesgos del trabajo (ART).
ambito.com

Convocan a empresas para el túnel de Agua Negra

Invitan a compañías interesadas para la construcción del proyecto del Túnel Internacional Paso de Agua Negra.

Un paso decisivo en el proceso previo a la construcción del túnel de Agua Negra quedó concretado en San Juan, con el anuncio del llamado a manifestación de interés para la construcción del proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra, por lo que la presidencia de EBITAN deberá publicar antes del 30 de marzo la referida convocatoria a empresas interesadas en llevar a cabo la obra.

El anuncio constituyó el punto principal del acuerdo alcanzado por los miembros del Ente Binacional Túnel de Agua Negra que sesionó en el Centro Cívico.

El gobernador de la provincia, José Luis Gioja junto al ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido encabezaron la ceremonia. Con la voz quebrada por la emoción, el gobernador Gioja recordó que en el salón Cruce Sanmartiniano de Los Andes del Centro Cívico y en el marco de la cumbre del Mercosur de 2010 se hizo una reunión entre los presidentes Cristina Fernández, Sebastián Piñera e Inacio Lula Da Silva que resultó fundamental por el apoyo que el proyecto Agua Negra recibió de tales mandatarios.

Luego, el primer mandatario sanjuanino dijo que “quienes deben estar más contentos y aplaudiendo en el cielo deben ser los generales San Martín y O´Higgins por el acuerdo firmado en San Juan, porque sin dudas es seguir el camino de libertad trazado por ellos. Y la libertad hoy también se mide por la integración en un mundo que se globaliza cada vez más y donde lo que se busca es la eficiencia”. La primera autoridad provincial declaró que se ha llegado a un punto donde los coquimbanos y sanjuaninos entienden que ésta es una obra importante y que dentro de poco la región va a considerar esta obra como la más estratégica de todas, algo se puede advertir observando el mapa, con Coquimbo en un extremo y Porto Alegre en el otro, para lo cual sólo faltan 14 kilómetros de túnel para tener una ruta abierta todo el año.

Fuente: La Razòn

Los vecinos “ganaron” casi 6.500 reclamos a empresas

La telefonía celular, los electrodomésticos y los bancos están al tope de las protestas. La Ciudad medió entre las partes.

Telefonía celular, electrodomésticos, bancos y financieras, automotores, servicios públicos domiciliarios, internet, televisión por cable o satelital, consorcios, informática y turismo y hotelería son los rubros más denunciados durante el año por los consumidores ante la oficina de Defensa del Consumidor porteña. Esta dependencia celebró 6.412 acuerdos entre consumidores y empresas, por medio de los cuales retornaron a los vecinos más de 10 millones de pesos. “Apuntamos a que las diferencias entre consumidores y empresas se resuelvan rápidamente en las sedes comunales mediante un acuerdo en buenos términos”, afirmó Eduardo Macchiavelli, secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana.

El trámite en las sedes comunales se realiza de forma sencilla y es gratuito para los consumidores, a quienes se les pide una nota con un relato de lo sucedido y un comprobante como elemento de prueba, ya sea un ticket o factura de compra. Una vez presentado el reclamo, Defensa del Consumidor gestiona una audiencia con la empresa denunciada para lograr un acuerdo que dé por solucionado el conflicto. En los casos en los que no se llega a un acuerdo, se derivan al área jurídica de la oficina para definir la situación.

Fuente: La Razòn

El Gobierno está habilitado a poner veedores en las empresas

Lo establece el nuevo mercado de capitales que fue sancionado hoy en el Senado. Fue un cambio que hizo el kirchnerismo en la discusión en particular de Diputados, rechazado por la UCR y el FAP. La intervención podrá hacerla la CNV cuando considere que haya “casos de gravedad”.
El kirchnerismo sancionó la ley que establece un nuevo marco regulatorio del mercado de capitales, que fue aprobada la semana pasada en Diputados con la sorpresa de que la Comisión Nacional de Valores podrá colocar veedores en las empresas.

Así establece un inciso del artículo 20 para cuando se detecte incumplimientos de gravedad. Fue incorporado la semana pasada por el diputado kirchnerista Roberto Feletti en la discusión en particular, cuando la UCR ya había acompañado en general.

Los senadores radicales fueron los más sorprendidos y en el debate en comisión del día siguiente adelantaron que no acompañarían el proyecto.

El FAP prefirió mantener la conducta de Diputados pero en el debate aclaró su enfático rechazo a que la CNV tenga veedores. Al kirchnerismo le alcanzó con sus aliados habituales y sancionó la ley con 43 votos a favor y 19 en contra y el polémico artículo con 40 sufragios.

“Ninguna empresa va a cotizar en el mercado de capitales. Estas cosas no se hacen, hay que plantear los códigos para trabajar. Por suerte en el Senado no suele pasar”, dijo el radical Gerardo Morales, en referencia a la trampa en la que cayeron sus pares de la UCR.

El senador recordó además las idas y vuelta del Gobierno con empresas como los Eskenazi o el Grupo Clarín y sugirió que con un arma así, la CNV no haría más que accionar sobre ellas.

El proyecto, en esencia, modifica el actual régimen del mercado de capitales, al que ahora podrá acceder cualquier empresa autorizada por el CNV, sin necesitar la autorización de la Bolsa de Comercio, que funciona como un club donde cada acción oscila el millón de dólares y es necesaria para comenzar a operar.

La CNV la preside Alejandro Vanoli, cercano a Guillermo Moreno, quien apeló a él en 2009 para que le garantizara su tarea en Papel Prensa, donde inició una dura disputa contra Clarín y La Nación.

En respuesta, la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores (Merval) conformaron una sociedad anónima para comenzar a operar en el nuevo sistema.

El salteño Juan Carlos Romero fue más duro. “Intervenir en la actividad privada logra el efecto contrario. Se equivocan si quieren protegerse del capitalismo metiéndose en las empresas”.

El senador del peronismo federal se burló además de la creación de agencias calificadoras únicamente con universidades nacionales, un cambio que tuvo el proyecto durante el debate de Diputados. “Las calificadoras no son jueces. Esto es como matar al mensajero”, definió.

Fue ese uno de los cambios que el kirchnerismo realizó antes de la sesión de Diputados. También agregó a las asociaciones y cámaras empresarias como entidades que promueven su participación; se incluyó a cooperativas y mutuales entre las entidades exentas de impuestos (propuesta de Heller, dueño del Banco Credicoop).

Creó un registro de agentes registrados para quienes realicen asesoramiento financiero (pedido de Alfonso Prat Gay y Casa Puente), se estableció un fondo de garantía controlado por la CNV y se endurecieron las restricciones al uso de información privilegiada, ya sea para accionistas y representantes de acciones.

También a «todo el que por su trabajo, profesión o función dentro de una sociedad emisora o entidad registrada, por sí o por persona interpuesta, así como los funcionarios públicos y aquellos directivos, funcionarios y empleados de las agentes de calificación de riesgo de los organismo privados, incluidos la CNV”, dice el texto, al que accedió LPO.

Otro cambio de Diputados fue para permitir que el mercado delegue en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la constitución de un tribunal arbitral y la emisión de boletines informativos. El texto original permitía que esa tarea sea realizada por las privadas, pero a pedido de Heller y Claudio Lozano se modificó.

Arduo debate

Jaime Linares, del FAP, anticipó el voto en general pero anticipó el rechazo el artículo 20, que calificó como “un disparate”. Fundamentó el apoyo en general a que la ley vigente es de 1968, durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía.

La puntana Liliana Negre de Alonso reseñó la caída del mercado de capitales desde la llegad del kirchnerismo. “El 27% de las empresas se capitalizaban en 2003 y ahora el 17%”, especificó.

Con su vehemencia habitual, Aníbal Fernández celebró “la participación del Estado como “promotor y generador de un nuevo instrumento del mercado financiero” y dijo que el espíritu de la ley es “regular la oferta y organizar el sistema”.

Destacó que “va a tener una fortísima intervención federal, ésta es la cuestión central” y minimizó los veedores de la CNV. “Será en sólo en casos de gravedad”, aclaró.

“El sistema económico es macrocefálico y descuida las economías regionales. Necesitamos una menor inflación, sincerar los datos del Indec y la seguridad jurídica”, solicitó Luis Naidenoff, jefe del bloque radical.

Pichetto sostuvo que el marco de apertura de la bolsa es “acorde con el proceso de cambio en el mundo” y minimizó la polémica por el artículo 20, al recordar que se aplicará sólo en casos de gravedad”.
lapoliticaonline.com

Por el apagón, el Gobierno multará a las empresas

Según lo especificó el Ministerio de Planificación, Edenor y Edesur deberán pagar un total de 158 millones de pesos. Debido a la demora en la restitución del servicio, los usuarios recibirán un resarcimiento de acuerdo a la extensión de los cortes de luz.
Las empresas Edenor y Edesur deberán pagar un total de 158 millones de pesos por multas y resarcimiento a los usuarios afectados por el apagón del 7 de noviembre pasado en Capital Federal y Gran Buenos Aires, según lo determinó el gobierno nacional.

Debido a la demora en la restitución del servicio, los usuarios recibirán el siguiente resarcimiento de acuerdo a la extensión de los cortes de luz que sufrieron en sus viviendas: mayor a 48 horas, 450 pesos; entre 24 y 48 horas, 350 pesos, y entre 12 y 24 horas, 180 pesos», según lo especificó el Ministerio de Planificación.

En cuanto a las multas a las distribuidoras, el Ente Nacional de Regulador de la Electricidad (ENRE) aplicará a Edesur una sanción de 129 millones de pesos, que incluye una multa de 18 millones de pesos y el resto por resarcimiento, y a Edenor de 29 millones, que comprende una multa de 5,5 millones de pesos. Además exigirán a las empresas que arbitren “los recaudos necesarios para evitar la ocurrencia de estos eventos».

«Del total estimado de las sanciones, 129 millones de pesos corresponderían a Edesur y 29 millones a Edenor», expresa la información del Ministerio de Planificación.

Además, el comunicado recuerda «que los usuarios que hayan sido afectados en forma directa por la falta del suministro o sufrido daños en sus aparatos eléctricos ya sea por corte de energía o baja tensión, les asiste el derecho al reclamo, sin perjuicio de que perciban el resarcimiento». Sin embargo, no se especificó aún dónde hacer el reclamo o cómo se decidirán las compensaciones.
larazon.com

Transporte: las empresas con deudas previsionales perderán beneficios para el gas oil

Las empresas de transporte público de pasajeros que tengan deudas previsionales serán suspendidas de los regímenes de gasoil a precio diferencial y compensación tarifaria y hasta podrían perder esos beneficios si no regularizan su situación en término de 20 días después de haber recibido la suspensión.
Así lo establece la Resolución 653/2012 que fue publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Transporte, Alejandro Ramos, en donde se establece un sistema de verificación respecto del cumplimiento de las obligaciones previsionales de las empresas de transporte público de pasajeros.

De acuerdo con la norma, el cumplimiento de los aportes y las contribuciones previsionales, correspondientes al período que se verifique, será requisito indispensable para que las empresas continúen siendo beneficiarias de los regímenes de gasoil a precio diferencial y de compensación tarifaria.

En ese sentido, la Resolución indica que la Secretaría de Transporte «procesará para cada período de liquidación la información correspondiente al período que va desde el mes de noviembre de 2011 hasta el segundo mes anterior al del mes a liquidar, ambos inclusive, referida al cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social» de «cada uno de los contribuyentes que presten servicios de transporte de pasajeros de Jurisdicción Nacional, Provincial y Municipal beneficiarios del régimen de gasoil a precio diferencial y/o de los regímenes de compensaciones tarifarias del Sistema Integrado de Transporte Automotor (SISTAU) y sus regímenes complementarios».

«La verificación será efectuada a partir del procesamiento de la información del mes de enero de 2012 del régimen de gasoil a precio diferencial y de la liquidación de las acreencias de los regímenes de compensaciones tarifarias de dicho período», indica la Resolución, que advierte que en caso de que se «verifique la falta de cumplimiento de las obligaciones previsionales se procederá a suspender en los citados beneficios y por el período correspondiente, a los prestatarios que se encuentren en dicha situación».

La norma también puntualiza que «aquellos prestadores que, habiendo sufrido la suspensión de los beneficios, mantengan la situación de incumplimiento según la información que remita la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para el primer procesamiento posterior al día 20 del mes en el cual se produjera la suspensión, perderán el derecho a los beneficios de cada uno de los regímenes por el período correspondiente».

«Respecto a los prestadores que, habiendo sufrido la suspensión de los beneficios, acrediten la regularización de su situación ante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) hasta el día 20 del mes en el cual se produjera la suspensión, se procederá al levantamiento de la suspensión del beneficio de que se trate». La Secretaría de Transporte publicará en su página web (http://www.transporte.gob.ar/content/subsidios), publicará la información de los beneficiarios de los regímenes a fin de que puedan regularizar su situación en caso de corresponderle.

La norma indica que «a los fines de establecer el cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social, se deberá tener como registrada la presentación de la declaración jurada correspondiente al Formulario AFIP F931».

En ese sentido, se puntualiza que «para aquellos beneficiarios que han procedido a la presentación de dicha declaración jurada, se considerará a los fines del cumplimiento del requisito que no tenga una deuda total por capital más intereses, superior a 100 pesos, para personas físicas, y a mil pesos, para personas jurídicas».
Lapoliticaonline.com

Efecto cepo: las empresas cancelaron préstamos en dólares por más de u$s1.300 M

Por el alto riesgo argentino, se ven impedidas de tomar deuda en moneda extranjera y reducen al mínimo una de las grandes vías de ingreso de divisas

Las compañías perdieron acceso en los últimos meses al financiamiento en moneda extranjera que obtenían de bancos e inversores internacionales y el Central empezó a ver en esto el mayor impedimento para acumular reservas.

A tal punto que durante el último mes prácticamente no pudo comprar divisas y en el mercado esperan que cierre el año con una pérdida de u$s2.000 millones.

«“Con tanto control cambiario, se ha resentido fuertemente la inversión extranjera para la Argentina, y esto se ve también en los préstamos: ¿quién va a traer un dólar al país si después no lo va a poder sacar? Evidentemente cuando impusieron el control cambiario no midieron que iban a generar un problema de crédito en el mercado de dólares»”, expresó a El Cronista un consultor.

«“El problema está en que esto no es como el turismo. Contra esto no se puede hacer nada»”, completó.

El año pasado, los créditos del exterior (tanto del sector privado como del público) habían aportado un ingreso neto de u$s4.500 millones. Pero para lo que va de este año, al menos en el primer semestre, la cuenta ya da negativa: la salida, de u$s3.700 millones, ya supera a la entrada de u$s2.400 millones.

Y el neto, entonces, quedó en rojo: u$s1.300 millones. “Es lógico que la cancelación de préstamos financieros hoy sea mayor. ¿Quién va tomar crédito con un riesgo país tan alto en la Argentina?”, comentó Andrés Méndez, de AMF Economía.

Quienes hoy se ven afectados fuertemente por la pérdida del crédito externo son, también, los bancos. En los últimos meses, las entidades sufrieron un fuerte retiro de depósitos en dólares (u$s4.000 millones desde marzo hasta hoy), que debieron paliar tomando líneas de corresponsales del exterior. Pero el stock se empezó a agotar y los préstamos mostraron, entonces, un encarecimiento de 200 a 350 puntos básicos sobre la Libor.

Eso obligó a las entidades financieras locales a reducir aún más fuerte el stock de dólares que tenían prestados a las empresas: “»Los bancos locales no renuevan los créditos en dólares y las empresas demandan más divisas para cancelarlos”», advirtió el último overview de M&S Consultores.

Y estimó que, entre junio y agosto, las empresas argentinas de comercio exterior debieron salir a hacerse de divisas en el mercado cambiario por u$s 800 millones, cuando en los primeros cinco meses del año casi no habían necesitado hacerlo. “El disparador de la cancelación de préstamos es la salida de los depósitos en dólares de los bancos.

Producto de este proceso, queda menos sobrante de dólares en el mercado cambiario oficial y el BCRA compra menos”, completaron en M&S Consultores.

La devolución de préstamos de los bancos locales repercutió en una caída neta de u$s1418 millones de las colocaciones. Y el efecto se sumó, así, al fuerte drenaje de divisas que sintió la Argentina en estos meses por el aumento de los gastos en turismo, que el Gobierno pretendió saldar en estos días con las últimas medidas sobre el consumo de tarjetas en el exterior.

Con este panorama, el Central sólo pudo comprar u$s100 millones en los últimos treinta días. «“A pesar de la plena vigencia del cierre total del cepo cambiario desde mediados de año, el segundo semestre de 2012 muestra una escasez relativa de divisas y, muy probablemente, una caída de las reservas internacionales»”, estimó el economista (ex BCRA) Hernán Lacunza, de Empiria Consultores.

En el mercado ya suponen que las reservas terminarán el año con una caída de al menos u$s2.000 millones.

Fuente: iProfesional

Por el cepo, hay más controles a las empresas de tarjetas de crédito

Se trata de un nuevo régimen de información de la AFIP que apunta a vigilar con más detalle los pagos en dólares realizados por las firmas en concepto de turismo, una grieta donde se fugan divisas. No afectaría a las operaciones

Una nueva disposición del Banco Central modificó un código de información que tipifica los pagos que tendrán que realizar las empresas de tarjetas de crédito en concepto de los gastos realizados por los usuarios en el exterior, generalmente vinculados a la actividad turística.

Mediante la comunicación A5335 , la autoridad monetaria apunta a las compras de divisas que hacen las operadoras de los plásticos para hacer pagos en las filiales del mundo, con el objetivo de abonar en moneda extranjera los consumos efectuados por los usuarios en esos mismos valores de cambio.

Fuentes de una empresa líder del rubro explicó al diario El Cronista que la medida no afectará a las operaciones y el normal desenvolvimiento de la actividad. No obstante, habrían comentado que la disposición les resultaba llamativa, ya que se trata de información pública con la que ya cuenta el BCRA.

Sin embargo, la preocupación en relevar de manera más minuciosa las operaciones realizadas con los plásticos en el exterior se explica a que se trata de un concepto con una importante alza del 117% durante el último año, debido a que es una de las pocas opciones que quedan para poder realizar pagos en divisas.

Específicamente, la nueva regulación elimina un código de información que usan bancos, casas de cambio, y otras instituciones financieras para informar compras de moneda extranjera con destino al turismo, actividad todavía habilitada donde se permite el dólar como moneda de cambio.

La antigua tipificación es reemplazada por siete nuevos códigos, caratulados cada uno con distintos conceptos cuando antes estaban englobados como compras de divisas para «Turismo y Viajes» (ver Puntos importantes).

Con el cambio, en el BCRA aseguraron que se trata de una herramienta cuyo objetivo es contar con ?información más detallada y específica? sobre las operaciones hechas con moneda extranjera y que no afectará a los clientes de los plásticos. Según explican, antes se resumía bajo una misma categoría transacciones muy distintas entre sí.

Fuente: Infobae

Las empresas españolas amenazan con echar a sus proveedores argentinos

Es por la decisión del gobierno de terminar con el convenio de doble imposición, que las priva de pagar impuestos . Buscarán que Cristina habilite un nuevo acuerdo y de lo contrario advierten que el primer recorte lo harán con “los prestadores de servicio del país”. Está en juego una inversión neta acumulada cercana a los 60 mil millones de euros.
Las empresas españolas que residen en el país están dispuestas a deshacerse de sus proveedores argentinos en respuesta a la decisión de Cristina Kirchner de terminar con el convenio que les aliviava la carga impositiva.

El acuerdo “de doble imposición” entre Argentina y España, como se lo conoce, data de 1992 y consiste en evitar que los capitales alguno de esos países que invierte en el otro se vea obligado a pagar impuestos similares en las dos jurisdicciones.

Tiene vigencia hasta el 31 de diciembre, pero a través de un decreto del 29 de junio Cristina “lo denunció”, como se dice cuando un país se retira formalmente de un acuerdo bilateral.

Según pudo saber LPO, el asunto preocupó y mucho al gobierno español por el impacto que puede generar en compañías que aminorar el impacto de la crisis europea con sus ganancias en el país.

Telefónica es un ejemplo. Este miércoles suspendió sus dividendos del 2012 y anunció un duro recorte de sueldos de sus consejeros y directivos. Para el año que viene podría tomar acciones similares en Argentina.

El Gobierno ya había desechado un acuerdo similar con Chile, siempre con el objetivo de sumar más dólares a sus arcas.

A diferencia de esos países, Argentina no tiene una gran cantidad de empresas que considere estrategicas y que puedan verse afectadas por sus inversiones en el exterior, eventuales objetos d emedidas espejo.

La respuesta

Por eso, fuentes del empresariado español a las que tuvo acceso LPO adelantaron que su réplica será con los socios locales.

“No sólo quedarán afectadas las empresas españolas. Hay muchas prestadoras de servicios, personales o Pymes, que se verán perjudicados si no se renueva el convenio”, anticiparon, dando a entender que serán esos sectores los primeros en sufrir una nueva carga impositiva.

Los capitales españoles concentran en Argentina una inversión neta acumulada cercana a los 60 mil millones de euros, según cálculos rastreados por LPO en las distintas asociaciones que los agrupan, donde contabilizan unas 300 compañías de primer nivel en el país.

Los principales son Telefónica, el Banco Francés, Codere y Dycasa entre otras. “No nos quedaremos quietos. En estos seis meses pediremos un nuevo convenio”, anticiparon a LPO fuentes cercanas a esas compañías.

Igual que en el debate por la estatización de YPF, los españoles centrarán su defensa esgrimiendo posibles castigos económicos como sería la quiebra de los proveedores locales.

En el caso de la petrolera la estrategia no funcionó: el gobierno de Mariano Rajoy anunció que suspendería las compras de biocombustibles argentinos pero nunca frenó esos embarques por la sencilla razón que el precio argentino era sensiblemente inferior.

El riesgo

“Habría que ver cuánto representa fiscalmente a Argentina denunciar a este convenio, frente al riesgo de perder inversiones. En algunos casos va a ser sólo un empujón para que se vayan”, advirtió el tributarista Luis María Peña en diálogo con LPO.

Su colega Juan Carlos Sabiani señaló que como estos convenios son estratégicos y se basan en la idea de sostener inversiones en el tiempo más que en criterior fiscalistas, hecho que lleva a que por lo general los países no los denuncien.

“La única salida frente a una situación como la actual sería que cada país financie la renta que pierden sus empresas por pagar impuestos en el extranjero», evaluó.
lapoliticaonline.com

Celulares: las empresas no cobrarán el tiempo de espera

Las compañías facturarán a los usuarios sólo cuando se atienda el teléfono o cuando “salte” el contestador.
En una medida que busca “defender a los consumidores”, según explicó la presidenta Cristina Fernández, se aprobó una modificación del sistema de pago de llamadas de celulares: a partir de ahora, las empresas no deberán cobrar el tiempo de espera, es decir que empezará a correr el cobro desde el momento en que se establezca la comunicación. Las operadoras tienen hasta 90 días para hacer los cambios.

“La resolución de la Secretaría de Comunicaciones es en ejercicio de los derechos establecidos en el artículo 42 de la Constitución, en defensa de los consumidores”, anunció Cristina, durante su discurso.

En efecto, la medida busca solucionar una de las tantas demandas de los usuarios de celulares. En este caso, la gente se quejaba de que un llamado fallido (cuando del otro lado de la línea no atienden) igual era cobrado por minuto. Desde ahora, detalla la resolución que se publicaría hoy en el Boletín Oficial, la llamada se podrá cobrar sólo cuando contesta la persona a la que se llamó o el contestador, y a partir de allí lo que dura la conversación. “Las comunicaciones que no sean contestadas no podrán ser facturadas bajo ningún concepto’’, dice el texto.

Las quejas de los clientes por los servicios de telefonía celular son una constante. De hecho, según los informes de Defensa del Consumidor de la Ciudad, en el primer trimestre del año se recibieron más de 3.000 denuncias, de las cuales 614 corresponden a inconvenientes con compañías celulares. Se trata del rubro que lidera el ránking. El lado positivo, se puede decir, es que las empresas se muestran predispuestas a resolver los problemas.

La nueva disposición anunciada se da a dos meses de la implementación de la portabilidad numérica, que permite a los usuarios poder cambiarse de compañía celular manteniendo el número de teléfono, algo que estaba prohibido.
larazon.com.ar

Restringirán a las empresas la compra de dólares

Las compañías que quieran adquirir moneda extranjera deberán haber vendido antes por la misma cantidad.
La lógica de exportar el mismo monto de los bienes que se importan llegó a las operaciones para adquirir moneda extranjera.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ya les anunció a las compañías que si quieren comprar dólares, euros u otra divisa extranjera deberán haber vendido antes por la misma cantidad, según informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Las únicas operaciones autorizadas serían para aquellas compañías que informen que compran monedas por el mismo monto que vendían al exterior o si ingresaba dólares provenientes de ganancias de períodos anteriores.

Si bien no fue oficializada, la medida ya se le habría anunciado a los empresarios desde la cartera que conduce Moreno, uno de los funcionarios más consultados por la presidenta Cristina Kirchner.

El objetivo de la prohibición es lograr que las empresas utilicen pesos para abonar todas sus obligaciones en dólares, más allá de las importaciones.

«Se trata en general de pago de servicios contratados en moneda extranjera, consultorías profesionales, inversiones en activos físicos ubicados dentro del país, pero con valores dolarizados», escribió el periodista Carlos Bargueño en el matutino.
lanacion.com

Al menos 19 empresas pidieron procedimiento preventivo de crisis en Córdoba

Al menos 19 empresas radicadas en Córdoba pidieron iniciar el procedimiento preventivo de crisis desde que la economía nacional inició un proceso de enfriamiento, de acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo de la Provincia.

Claudio Rodríguez, secretario de Trabajo de la Provincia, advirtió que «por la altura del año» no se llegará a las cifras de presentaciones que se tuvo años atrás cuando se produjo la crisis en Brasil.

«El Ministerio de Trabajo no define si la empresa está en crisis, sólo encuentra un mecanismo para superarla. Puede suceder que la empresa abandone el trámite o que finalmente no reúna la documentación exigida», aclaró el funcionario.

Si bien ninguna de las empresas obtuvo la homologación final del acuerdo y algunos pedidos surgieron a fines de 2011, la cifra resulta llamativa dado que entre ellas hay siete metalúrgicas y autopartistas, cuatro marroquineras y tres del sector vidrios.

Según un informe que publicó hoy La Voz del Interior, la presentación de la autopartista Cibié en noviembre de 2011 inició la cadena de pedidos de procedimiento de crisis.

Ese pedido fue el primero que se presentó desde la crisis 2009, cuando la caída en la demanda de Brasil y los problemas provocados por el cierre de la importación motivaron la presentación de la autopartista de capitales franceses.

En ese marco, trascendió que una importante cadena de bicicletas local evalúa pedir la apertura de este trámite por las restricciones al ingreso de componentes importados dispuestas por la Secretaría de Comercio Interior que observó 70 por ciento de sus compras al exterior.

El Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba indicó en su último informe una caída en la confianza empresaria de 38,2 por ciento, entre el segundo cuatrimestre de 2010 hasta la actualidad.

El mismo relevamiento muestra que entre fines de 2011 y el primer cuatrimestre de este año se elevó de 48,5 por ciento a 67,9 por ciento la cantidad de empresarios que piensa que este año la actividad será menor.
diariohoy.net

Empresas españolas se van de España a Latinoamérica

América Latina se convierte en refugio para compañías del país europeo en crisis. Refleja la BBC: “En el preciso instante en que el presidente boliviano, Evo Morales, anunciaba la expropiación de la filial de una firma española de electricidad en su país el 1º de mayo, el líder de otra empresa española, la petrolera Repsol, lo esperaba para inaugurar juntos una planta de procesamiento de gas natural en esa nación”.
Esa misma semana, se abrían en América Latina seis fases de octavos de final de la Copa Libertadores, el principal torneo de clubes de fútbol del continente, al que desde hace un tiempo se le añade el nombre «Santander» por el banco que la patrocina, también de origen español.

Y pocos días antes, otro banco español, el BBVA, anunciaba que más de la mitad de las ganancias que obtuvo en el primer trimestre de este año provinieron de sus filiales en Latinoamérica.

Esta serie de hechos es sólo un ejemplo de cómo diversas empresas españolas han consolidado en los últimos tiempos su presencia en la región a fuerza de inversiones, estrategias de marketing y, por cierto, contactos políticos al más alto nivel.

De hecho, varios expertos creen que, a pesar de las recientes nacionalizaciones de algunas filiales en países de América Latina, las compañías españolas mantienen un fuerte interés en hacer negocios en una región que les ofrece grandes beneficios potenciales en tiempos de crisis en su nación de origen.

¿Bueno para quién?

«América Latina es muy importante para las empresas españolas que están internacionalizadas», dijo Miguel Pérez, un especialista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en diálogo con BBC Mundo.

Sin embargo, una pregunta que plantean las expropiaciones recientes de YPF en Argentina y de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia es qué tan importantes son hoy las empresas españolas para América Latina.

Al anunciar la nacionalización de YPF, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner negó que la empresa controlada por Repsol haya reinvertido sus dividendos en el negocio local, lo que contribuyó a que el país debiera importar hidrocarburos.

Sin juzgar cómo esa expropiación fue hecha, algunos analistas consideran de recibo el argumento de que las inversiones de algunas empresas españolas en América Latina ahora están por debajo de lo que podría esperarse en función de sus beneficios.

Pero otros señalan que esas inversiones derivan del modo en que sus negocios en la región fueron concebidos inicialmente.

«Líderes de los mercados»

Pérez indicó que dos tercios de los activos que las empresas españolas tienen en el extranjero están en América Latina, una proporción muy superior al agregado de la Unión Europea (9%), Alemania (6%) o el Reino Unido (3%).

Esto es el resultado de una apuesta que grandes firmas españolas realizaron en los años ’90, en tiempos de apertura económica y privatizaciones en Latinoamérica, para convertirse en firmas multinacionales.

Entre ellas estaban Telefónica en el sector de telecomunicaciones, Endesa en el área de energía, y Santander y BBVA en el sector financiero.

La situación cambió en el arranque del siglo XXI con la crisis argentina y la llegada de algunos gobiernos con tendencia a nacionalizar empresas, como el de Hugo Chávez en Venezuela.

Pese a eso, España se afianzó en la última década como el principal inversionista europeo en América Latina, con acento en sectores como energía, telecomunicaciones, infraestructura, banca e hidrocarburos, según un informe divulgado por la CEPAL a comienzos de mes.

Entre 2000 y 2010 grandes empresas de ese país lograron adquisiciones en la región para convertirse «en líderes de los mercados en que operaban», indicó el estudio.

Según la CEPAL, en 2011 España aumentó su participación en el total de inversiones extranjeras directas en la región, llegando a 14% (cerca de US$21.500 millones) del total, cuando en años previos no alcanzaba 10%.

¿Beneficios desmedidos?

Todo esto permitió a las firmas españolas cosechar importantes ganancias en medio de la gran crisis económica que afecta a su país.

«Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica. En efecto, muchas empresas españolas están teniendo altos niveles de rentabilidad en la región, lo que ha compensado los resultados de sus operaciones en Europa», indicó el informe.

«Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica», Informe CEPAL

Firmas como Telefónica, Santander o BBVA obtuvieron en Latinoamérica cerca de la mitad de sus ganancias durante 2011, mientras la región aporta más de un tercio de los beneficios totales del grupo constructor Obrascón Huarte Laín (OHL) y casi un cuarto para la aseguradora Mapfre.

Una reciente encuesta de IE Business School indicó que aproximadamente la mitad de las empresas españolas con presencia en Latinoamérica espera que para 2015 la región pase a ser un mercado más importante para sus negocios que el propio país europeo.

Jorge Fonseca, catedrático de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid, sostuvo que algunas veces las ganancias de las compañías españolas en América Latina son desproporcionadas respecto a la inversión que realizaron.

El especialista apuntó al caso de Repsol, que según sus cálculos en los años ’90 adquirió la petrolera YPF argentina pagando el equivalente a 11.500 millones de euros actuales (unos US$ 14.900 millones) pero si esa participación vale lo que sostiene la firma española, tendría una ganancia acumulada de 27.000 millones de euros (casi US$ 35.000) millones.

«Repsol habría obtenido en beneficios dos veces y media el valor de la inversión», dijo Fonseca a BBC Mundo.

Además, sostuvo que como suele ocurrir con las multinacionales, «las empresas españolas en América Latina han reinvertido en buena medida los mismos beneficios que han generado ahí».

«Viajes y negociaciones»

Por todo esto, los expertos consultados descartan que las expropiaciones recientes de YPF en Argentina o de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia puedan espantar las inversiones españolas de la región, como algunos han advertido.

«Las políticas de nacionalización de ciertas empresas y sectores que se en algunos países en los últimos 10 años, han estado bastante acotadas», dijo Pérez en la CEPAL.

«Y la evidencia es que la inversión extranjera directa en general y la española en particular sigue subiendo», agregó.

Países con mayor tradición de estabilidad en sus marcos regulatorios y de respeto a los contratos, como Brasil, México o Chile, suelen figurar entre los más atractivos para los inversores extranjeros.

A su vez, datos de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas obtenidos por BBC Mundo en esa capital indican que la inversión bruta española en Venezuela ha tenido altos y bajos entre 2001 y 2010.

Sin embargo, las empresas españolas mantienen una importante presencia en ese país, donde dos de los principales bancos pertenecen a los grupos BBVA y Santander, una filial de Telefónica es la mayor operadora de telefonía móvil y Repsol participa en proyectos energéticos.

Francisco Álvarez, ex consejero delegado de la bolsa de Valencia y ex asesor de bolsas latinoamericanas, sostuvo que las empresas españolas deben estar realizando un análisis sobre lo que ocurrirá con las expropiaciones en la región a futuro.

A juicio de Álvarez, director de la consultora Ética Soluciones Financieras, eso implica negociaciones reservadas a nivel diplomático y empresarial para buscar equilibrios que sirvan a ambos lados del Atlántico.

«No se dice de una forma abierta», dijo, «pero estoy convencido de que en este momento hay viajes y negociaciones en todo sentido».

Fuente: BBC.

Otras empresas españolas siguen operando con normalidad en Argentina


Casi una veintena de grandes empresas españolas están presenten en nuestro país.
Los medios internacionales afirman que a pesar de algunas tiranteces administrativas, han seguido invirtiendo en el país y en principio no tienen que sentirse amenazadas por una expropiación.
En la nota les contamos cuales son estas empresas.

En el sector de la energía, Gas Natural está presente a través del negocio de distribución y en 2011 vendió 76.172 GWh de gas y tuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 27 millones de euros.

Gas Natural Fenosa dijo la pasada semana que las relaciones con el Gobierno de Cristina Fernández son muy buenas y que su vocación inversora sigue vigente.

La compañía también destacó que se han realizado los esfuerzos necesarios para brindar un buen servicio en el país.

En cuanto a Endesa, el 4,7% de los activos consolidados de la eléctrica en Latinoamérica se hallan en Argentina, donde cuenta con 3.264 empleados y está presente en generación, distribución y transporte.

En el negocio de generación, Endesa está en la central Dock Sud, con una potencia de 870 megavatios (MW), la térmica Costanera, de 2.324 MW de potencia instalada, y la central hidráulica El Chocón, de 1.328 MW.

En distribución, opera con su filial Edesur, que suministra electricidad a 2,4 millones de clientes en la mitad sur de Buenos Aires.

Elecnor, una de las principales firmas españolas en desarrollo da proyectos de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías, con 12.000 empleados en todo el mundo y presencia estable en más de 20 países, trabaja en Argentina desde 1991.

En el país está presente como subcontratista en labores de mantenimiento industrial para compañías de los sectores energético y telecomunicaciones, principalmente, sin inversiones como promotor de sus propios desarrollos.

Elecnor inició en 2011 la construcción de la primera fase del parque solar fotovoltaico más grande del país latinoamericano, en la provincia de San Juan.

En cuanto a la banca, la exposición de Banco Santander y el BBVA en Argentina es reducida, ya que el beneficio neto que obtuvieron en ese país en 2011 representó el 5,22% del total en el caso del BBVA y el 5,36% del Santander.

BBVA posee el 75% del Banco Francés y el Santander es dueño de casi el 100% de Santander Río, si bien en ninguno de estos casos la exposición en el país es un riesgo significativo para estos grupos, según destacaron los analistas consultados.

La aseguradora Mapfre también opera en Argentina, donde ganó 18 millones de euros antes de impuestos el pasado año, frente a los 3,7 de un año antes.

En Telecomunicaciones destaca el papel de Telefónica, cuya inversión en Argentina es fruto de las primeras privatizaciones realizadas en el país sudamericano en 1990.

Telefónica de Argentina tiene 24.322 trabajadores y logró ingresos de 3.174 millones de euros el pasado año, un 3,3% más que el precedente.

En Argentina, la operadora ofrece servicio a más de 23 millones de accesos de los que 4,6 millones son de telefonía fija, 16,7 de móvil y el resto de Internet.

Telefónica ha tenido que negociar en numerosas ocasiones con el Gobierno, fundamentalmente por la congelación de tarifas y los daños económicos que tuvo con la llamada «pesificación», o conversión a pesos de los depósitos en dólares, iniciada en 2002.

En los últimos cinco años ha invertido en Argentina más de 7.300 millones de pesos (1.261 millones de euros al cambio de hoy) y en impuestos ha aportado una cantidad unos 15.000 millones de pesos.

Indra, presente en Argentina desde 1993, tiene una plantilla de 1.300 profesionales.

En construcción, la cifra de negocios de OHL en Argentina representó, en 2011, el 1,1% del total de las ventas globales del grupo, que ascendieron a 3.426 millones de euros.

Por otra parte, los ingresos de ACS en Argentina, donde desarrolla sus actividades a través de la constructora local Dycasa, alcanzaron los 194,6 millones de euros en 2010, el 4% del total de la facturación internacional.

En el sector hotelero, NH cuenta en Argentina con 13 hoteles y la mayoría de ellos -8 en total- está en Buenos Aires, mientras que Meliá gestiona tres establecimientos que suman 300 habitaciones.

Inditex, que cuenta con más de 5.500 tiendas repartidas por el mundo, tiene sólo 10 establecimientos de Zara en el país.

26noticias.com

Tres de cada cuatro grandes empresas invertirán este año, según el Gobierno

De acuerdo con la encuesta realizada por el Ministerio de Industria de la Nación, el 76% de las compañías más importantes del país prevé desarrollos para este período. En el 2011, el mismo relevamiento había arrojado un resultado del 69%

Del estudio se desprende además que la gran mayoría de las firmas también aumentarán su nivel de producción, ventas y exportaciones, al tiempo que reducirán su nivel de importaciones.

De acuerdo a la encuesta realizada por el Ministerio de Industria entre 104 grandes empresas industriales, el 76%aseguró que prevé invertir para aumentar su capacidad instalada en el 2012, contra el 69% que lo hizo en 2011.

Además, la ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que para este año la gran mayoría de las grandes empresas industriales más importantes del país tienen previsto incrementar su producción, su facturación, sus exportaciones y su nivel de empleo.

Al respecto, Giorgi explicó que “la industria nacional sigue creciendo de la mano de un mercado interno pujante y preservado de la competencia desleal, de condiciones macroeconómicas favorables a la producción y de una economía sólida que atrae la llegada de inversiones de todos los sectores”.

Fuente: Télam

Chávez amenazó con expropiar empresas y bancos que apoyen a la oposición

El presidente de Venezuela señaló que hay un plan para desconocer su «seguro triunfo» electoral. Y lanzó una advertencia a las policías de las alcaldías opositoras.
«Si a ellos se les ocurre patear la mesa antes de las elecciones, el día de las elecciones o los días subsiguientes, no sólo los vamos a derrotar sino que haremos que se arrepientan para siempre del intento violento, se arrepentirán para siempre de su perversión y su odio», señaló el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en un mensaje transmitido al país.

Horas después de haber regresado de Cuba, donde se sometió a un tratamiento de radioterapia contra el cáncer, el presidente de Venezuela acusó a la oposición de tener un plan para generar violencia, «detrás del cual está» Estados Unidos, intentando desconocer los resultados electorales.

El bolivariano señaló que está seguro de su triunfo en los comicios presidenciales, pero denunció que la oposición intentará desconocerlo y a la vez lo acusará de cometer un fraude electoral.

«Estados Unidos está detrás de este plan, dirán que Chávez cometió fraude… Si a la burguesía y sus aliados se les ocurre desconocer de nuevo la Constitución y el triunfo popular del 7 de octubre, estoy haciendo una «listica» de acciones que el gobierno revolucionario tomaría en caso de que a ellos se les ocurra arremeter contra la Constitución, contra el pueblo y las instituciones y desconocer la segura victoria del pueblo el 7 de octubre», señaló.

También informó que la inteligencia militar está atenta a los policías que están bajo las órdenes de alcaldías y gobernaciones en poder de la oposición, ante un posible levantamiento.

Asimismo, Chávez señaló que cuenta con información de que bancos privados que apoyan esos supuestos movimientos violentos y sugirió que podría expropiarlos y «pasarlos al lado del pueblo». «O grandes empresas nacionales y algunas internacionales que ganan bastante dinero y apoyan esos planes. No sería malo pasarlos a nuestro lado por desconocer la Constitución. Esto nos llevaría en esencia a profundizar el socialismo. Esta burguesía apátrida no podrá con nosotros, no podrá con el pueblo», señaló.

Chávez afirmó tener «suficientes elementos» para sospechar de los planes de la oposición, indicando que supo que el candidato opositor Henrique Capriles viajó a Colombia, vía Aruba, a unas «reuniones» y que el Comando Sur de los Estados Unidos hace poco advirtió que ese país está pendiente de Venezuela pues podría haber violencia este año electoral.

«El gobierno de Estados Unidos emitió un comunicado alertando a sus conciudadanos que tengan cuidado en Venezuela. Se está configurando un cuadro de agresión contra Venezuela y tenemos que señalarlo y salirle al paso con nuestra fuerza, nuestra dignidad y poderío nacional», recalcó.

Indicó que se trata de una «amenaza bien seria» y por tanto instruyó a su canciller Nicolás Maduro para que la denuncie en la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) y en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

«Es una verdadera amenaza, es bien seria y estamos obligados a garantizar la paz nacional y el desarrollo nacional», señaló.

Chávez regresó en la mañana de La Habana, donde comenzó un tratamiento con radioterapia de cinco sesiones seguidas, un mes después de haber sido operado de un tumor por la recurrencia del cáncer, que le obligó a una primera intervención en junio del año pasado.

El mandatario dijo que mientras él ha dicho que reconocerá los resultados electorales sean cuales sean, el candidato de la oposición se han negado a comprometer su palabra al respecto.

Fuente: DPA

Recién es otoño y ya le cortan el gas a 300 empresas

Impresentable Julio De Vido, año tras año («Que me digan dónde hay crisis energética»). ¿Y Fernando Braga cuando hacía proselitismo televisivo? («Tantas veces anunciaron la crisis energética y no pasó nada…»). Unas 300 empresas se verán afectadas desde hoy por la restricción gasífera. Y la crisis energética ya lleva 8 años.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Noticias Argentinas). Unas 300 empresas comenzaron a sufrir hoy una reducción en el suministro de gas debido a una disposición con la que el Enargas definió el ahorro de unos 10 millones de m3 ante la llegada, en el inicio del otoño, de una baja en la temperatura y el aumento del consumo residencial.

Algunas compañías registrarán desde este miércoles 28/03, cortes intermitentes del servicio y otras no recibirán gas durante una parte del día por la medida que busca asegurarle el suministro a los hogares y comercios de las grandes ciudades.

Tras una reunión de urgencia con distribuidoras y transportadoras de gas, el Ente Nacional Regulador del Gas determinó como necesario el recorte a las empresas que poseen contratos especiales.

Las empresas afectadas se encuentran bajo la modalidad de contratos «interrumpibles», dado que aceptaron ser pasibles de cortes durante una cierta cantidad de días al año a cambio de ser beneficiarias de una tarifa más barata.

Las restricciones impactan contra industrias que se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor, y alcanza a todos los contratos que fueron pactados bajo la modalidad «interrumpible», mientras no se descarta que se sume Gas Natural BAN.

Esta modalidad de imponer restricciones a las empresas con contratos interrumpibles viene siendo aplicada por la administración kirchnerista desde 2005, cuando comenzó a escasear el fluido por un vertiginoso aumento de la demanda.

Pero esta vez será diferente: varias industrias que tienen «contratos firmes» -por los que pagan una tarifa más cara para estar, en teoría, a salvo de las interrupciones- también se verán afectadas por los cortes y recibirán sólo un suministro «mínimo técnico» para no tener que apagar los grandes hornos y calderas, trascendió.

En principio, las grandes usuarios del área que atiende Gas Natural BAN no tendrían hoy cortes, pero no se descarta que se sumen al resto a partir de mañana si sigue subiendo el consumo residencial.

A los habituales problemas de suministro ahora se sumaron la baja temporaria del yacimiento patagónico de la empresa Total que aporta casi 5 millones de metros cúbicos diarios y que está parado por un mantenimiento programado de los equipos.

Asimismo, influye la reducción de entre dos y tres millones de metros cúbicos de los envíos diarios de Bolivia debido a que Brasil -que tiene prioridad para importar gas del Altiplano- se lleva entre 6 y 7 millones de m3 más de lo habitual.

Y también afecta la menor actividad de los buques regasificadores por falta de GNL: en Escobar está entrando sólo el 70% del volumen mensual pautado y en Bahía Blanca, de las cuatro cargas que debían haber entrado en marzo apenas llegó una a principios de mes que ya fue inyectada al sistema.

Los kelpers quieren que las empresas argentinas participen de la exploración

Es una iniciativa que analiza el Consejo Legislativo de las Islas. «Las necesitamos», dicen y aseguran que no hay ningún impedimento legal. Ayer, el canciller Timerman anunció que se iniciarán juicios contra firmas que participen del negocio petrolero

A poco de cumplirse 30 años de la guerra de 1982 y en medio de renovadas tensiones, el influyente consejero kelper Mike Summers propondrá a las empresas argentinas participar en la explotación de petróleo en las Islas Malvinas.

«Vamos a invitar a las empresas argentinas a que vengan a invertir en la exploración de petróleo. No hay ningún impedimento legal para hacerlo. Las necesitamos», le dijo Summers al diario El Cronista.

Esta información se conoce un día después de que el canciller argentino Héctor Timerman anunciara una serie de medidas que incluyen la iniciación de acciones legales, dentro y fuera del país, contra empresas ligadas a la ilícita exploración de hidrocarburos en el Atlántico Sur (ver nota relacionada).

El diario económico recuerda que en 1995, la Argentina firmó un acuerdo de cooperación petrolera con Gran Bretaña, pero que nunca se cumplió. El convenio preveía que la Argentina recibiera un 3% de regalías fiscales de la explotación en las islas, pero ni empresas nacionales participaron ni nuestro país cobró ese porcentaje.

Por el auge de la explotación petrolera, la economía en las Islas está viviendo un momento de expansión, asegura uno de los ocho miembros del Consejo Legislativo de Malvinas.

Sin embargo, Summers admitió que «hasta que Argentina no nos reconozca como una nación soberana, democrática e independiente no vamos a sentarnos a dialogar».

En este marco, la administración de David Cameron afirmó que la exploración de hidrocarburos por parte de firmas británicas en el archipiélago del Atlántico Sur es un «emprendimiento legítimo» .

Hoy por hoy, en las Malvinas hay cinco empresas con licencia otorgada por los kelpers: Argos, Rockhopper, Desire, Borders & Southern y Falkland Oil & Gas, esta última con grandes expectativas tras el hallazgo de un pozo al sur de la Isla.

Fuente: Infobae

Detectan que 22 mil fallecidos integran directorios de empresas y entidades

La Inspección General de Justicia afirmó que estas identidades figuran aún como miembros activos de sociedades comerciales y entidades civiles, por lo que evalúa aplicar sanciones y denuncias penales

Unas 22.000 personas fallecidas figuran aún como miembros de sociedades comerciales y entidades civiles, informó ayer la Inspección General de Justicia (IGJ), organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que estudia aplicar sanciones y denuncias.

La información surge del cruce de datos realizado entre la IGJ y el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), que da cuenta de que «al menos 22.000 personas fallecidas forman parte de directorios y consejos de administración, en carácter miembros activos».

A raíz de esto, la IGJ anticipó que en el corto plazo «determinará el tipo de sanción que aplicará en cada caso, que podrá ir desde una multa al pedido de nulidad de inscripción y hasta la radicación de una denuncia penal» contra las empresas o entidades civiles en las que figuran las personas fallecidas.

En el marco del reempadronamiento que llevó adelante la IGJ en 2011, el organismo ya multó a entidades que declararon tener entre las autoridades con mandato vigente a personas fallecidas.

La sanción de mayor gravedad fue impuesta a una asociación que declaró que la persona a cargo de la tesorería se encontraba en funciones, cuando en realidad había fallecido en octubre de 2010.

Fuente: Infobae

Las empresas prevén alzas de salarios del 24,6%

Tal vez con la experiencia de los años previos a cuestas, los directivos de empresas proyectan que las subas salariales que se terminarán otorgando este año estarán varios puntos por arriba de la pauta del 18% que desde el Gobierno se pretende fijar.

Así, al menos, lo revelan los resultados de una encuesta realizada por SEL Consultores entre 110 compañías líderes de mercado que reúnen a 219.000 empleados. El relevamiento fue hecho entre los últimos días de 2011 y los primeros de este año, y la conclusión es que en las firmas consideran que podrían acordarse aumentos que, en promedio, serían del 24,6 por ciento. Los directivos dicen esperar, por otra parte, que los reclamos de los sindicatos se ubiquen en la práctica en el 26,4 por ciento.

A inicios del último trimestre de 2011, cuando la mayoría de las empresas hizo sus presupuestos para este año, se estimó que el aumento de los sueldos sería del 23,7 por ciento. Luego se comenzó a hablar de la pretensión de los funcionarios de que las negociaciones se encaucen en niveles inferiores al 20% para no alentar expectativas inflacionarias en un año que se presenta más complicado que los anteriores.

Sin embargo, esa señal parece no haber influido en las expectativas de las empresas que participaron de la encuesta. En la práctica, las subas que estas firmas dicen haber otorgado en 2011 fueron bastante superiores a la pauta que se había querido marcar y también a la previsión presupuestaria que habían hecho los directivos empresarios. De hecho y según la misma encuesta, el aumento efectivo resultó en promedio del 31,9 por ciento.

Según consideró Ernesto Kritz, director de SEL Consultores, las empresas pelearían este año mucho más para que el escenario sea cercano al presupuestado. Hay, con respecto a 2011, un cambio significativo en las condiciones macroeconómicas y según destaca el informe, también «un giro en la política de ingresos del Gobierno», que tiende a moderar las subas.

Kritz estimó que será dificultoso convencer a los sindicatos de que las expectativas de inflación no son del 24 sino del 18 por ciento. Y no desestimó, como factor adicional, la relación conflictiva entre el moyanismo y el Gobierno. «Los gremios más cercanos a Moyano van a pedir unos puntos más», estimó.
Margen muy ajustado

Para el abogado Daniel Funes de Rioja, referente en materia laboral del sector empleador y en particular de la industria, los porcentajes derivados de la encuesta no son los que se manejan en las cámaras fabriles. «En sectores transables, y sobre todo en los que tienen sesgo exportador, el ajuste salarial debería estar muy cerca de la tasa de devaluación anual, porque el margen de competitividad ya está muy ajustado», evaluó.

«El contexto marca una necesidad de moderación», agregó el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Agregó que la lógica sería que los sindicatos puedan discutir según la realidad de cada industria. «Si todo se tiñe políticamente por luchas de poder, esa lógica no impera», afirmó.

Entre marzo y mayo vencerá el 60% de los convenios vigentes. Por eso, esa etapa es la que genera más expectativas en cuanto a las negociaciones. Por ahora, más allá de las previsiones de las empresas, el 95,2% no recibió en concreto ninguna demanda de aumento..

Fuente: La Nación

Por las restricciones, Argentina pierde terreno como mercado para empresas uruguayas

En 2011, el país vecino exportó a territorio argentino por u$s588 millones, 17% más que en 2010. Sin embargo, en otros mercados logró una mejor performance

Las exportaciones de Uruguay hacia Argentina crecieron un 17 por ciento en 2011 con relación a 2010 a pesar de las dificultades generadas por trabas impuestas por el gobierno de Cristina Kirchner comercio exterior, informó hoy el canciller uruguayo Luis Almagro.

Pese a las medidas de protección Uruguay logró el pasado año «la mayor exportación a Argentina en dos décadas», destacó el ministro en conferencia de prensa.

Las ventas uruguayas hacia el mercado argentino totalizaron en 2011 588 millones de dólares, con un incremento del 17 por ciento en comparación con 2010 y representaron el 7 por ciento del total de las exportaciones del país en el pasado año.

Sin embargo, Argentina que históricamente fue el segundo destino para las exportaciones uruguayas cayó durante el pasado año al cuarto lugar.

Los empresarios, industriales y exportadores uruguayos han reclamado en los últimos meses a la Administración del presidente José Mujica una postura «más firme» frente a las medidas argentinas que, afirman, no solo perjudican los negocios de Uruguay sino que atentan contra la política de integración del Mercosur.

La pasada semana Mujica admitió que las «medidas proteccionistas» aprobadas por Argentina «van a perjudicar» el comercio con Uruguay, aunque descartó realizar algún reclamo formal debido a los beneficios que los turistas argentinos generan al país.

Almagro dijo que la postura uruguaya es de «seguir dialogando» para solucionar «todos los problemas que surjan» en las relaciones con el vecino país, y destacó la creación el pasado año de la Comisión de Seguimiento de los temas comerciales con Argentina.

El funcionamiento de esa comisión «ha dado muy buenos resultados y solucionado, mas tarde o más temprano, los problemas bilaterales», aseguró.

El Gobierno argentino informó la pasada semana sobre la creación de un nuevo régimen para las importaciones de bienes de consumo, en un contexto de crecientes medidas comerciales proteccionistas.

Según una resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos, a partir del próximo 1 de febrero entrará en vigencia el régimen de Declaración Jurada Anticipada de Importación.

Así, los importadores deberán informar de manera anticipada los productos destinados al consumo que quieran ingresar al mercado argentino.

Según el nuevo régimen, los importadores deberán realizar una declaración jurada anticipada de importación «en forma previa a la emisión de la nota de pedido, orden de compra o documento similar utilizado para concertar sus operaciones de compras en el exterior.

En el año 2011 Uruguay exportó bienes a Argentina por 588 millones de dólares, fundamentalmente partes de vehículos, hilos y cables, e importó productos por 1.821 millones, según cifras oficiales, según Efe.

Fuente: iProfesional.com

Empresas francesas anunciaron inversiones en la Argentina

Empresas francesas anunciaron proyectos de inversión en la Argentina gracias a la promoción realizada en el exterior, en este caso de la embajada de nuestro país en Francia, indicó el jefe de la sección económica, comercial y de la promoción de inversiones, ministro Edgardo Malaroda.

«Estas acciones constituyen un moderno y activo instrumento de gestión en las embajadas argentinas, que se encuentra acorde a las más altas exigencias de capacitación de sus funcionarios diplomáticos», dijo Malaroda a Télam.

Las acciones dependen de la Cancillería Argentina -subsecretaría de Desarrollo de Inversiones- a cargo de Cecilia Nahón, y cuentan con más de 120 antenas en las representaciones diplomáticas que posee nuestro país en el mundo.

Desde Francia, Bionersis, grupo del sector de las energías renovables especializado en la valorización del biogas de vertedero, anunció la firma de un nuevo proyecto MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) en Argentina para el saneamiento y valorización del biogas del vertedero de la aglomeración de Rosario.

Este nuevo sitio debería generar reducciones de emisión de gas de efecto invernadero de 600 000 tCO2 en sus 10 primeros años de explotación.

Según Nicolas Heuzé, director general del grupo, junto con las provincias de Mendoza y Tucumán se firmó el proyecto que refuerza la posición del grupo en Argentina.

Bionersis emprende desde ahora los trámites relativos al registro del proyecto ante la ONU conforme a las disposiciones del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

Con la firma de este nuevo proyecto, el decimoquinto en América Latina, Bionersis confirma su buena dinámica de crecimiento.

Nicolás Gourgues, encargado de las relaciones de prensa, informó que el proyecto representa una inversión directa inicial de un millón de euros y que será presentado ante la ONU en los próximos meses.
diariohoy.net