Por el alto riesgo argentino, se ven impedidas de tomar deuda en moneda extranjera y reducen al mínimo una de las grandes vías de ingreso de divisas
Las compañías perdieron acceso en los últimos meses al financiamiento en moneda extranjera que obtenían de bancos e inversores internacionales y el Central empezó a ver en esto el mayor impedimento para acumular reservas.
A tal punto que durante el último mes prácticamente no pudo comprar divisas y en el mercado esperan que cierre el año con una pérdida de u$s2.000 millones.
«Con tanto control cambiario, se ha resentido fuertemente la inversión extranjera para la Argentina, y esto se ve también en los préstamos: ¿quién va a traer un dólar al país si después no lo va a poder sacar? Evidentemente cuando impusieron el control cambiario no midieron que iban a generar un problema de crédito en el mercado de dólares», expresó a El Cronista un consultor.
«El problema está en que esto no es como el turismo. Contra esto no se puede hacer nada», completó.
El año pasado, los créditos del exterior (tanto del sector privado como del público) habían aportado un ingreso neto de u$s4.500 millones. Pero para lo que va de este año, al menos en el primer semestre, la cuenta ya da negativa: la salida, de u$s3.700 millones, ya supera a la entrada de u$s2.400 millones.
Y el neto, entonces, quedó en rojo: u$s1.300 millones. Es lógico que la cancelación de préstamos financieros hoy sea mayor. ¿Quién va tomar crédito con un riesgo país tan alto en la Argentina?, comentó Andrés Méndez, de AMF Economía.
Quienes hoy se ven afectados fuertemente por la pérdida del crédito externo son, también, los bancos. En los últimos meses, las entidades sufrieron un fuerte retiro de depósitos en dólares (u$s4.000 millones desde marzo hasta hoy), que debieron paliar tomando líneas de corresponsales del exterior. Pero el stock se empezó a agotar y los préstamos mostraron, entonces, un encarecimiento de 200 a 350 puntos básicos sobre la Libor.
Eso obligó a las entidades financieras locales a reducir aún más fuerte el stock de dólares que tenían prestados a las empresas: »Los bancos locales no renuevan los créditos en dólares y las empresas demandan más divisas para cancelarlos», advirtió el último overview de M&S Consultores.
Y estimó que, entre junio y agosto, las empresas argentinas de comercio exterior debieron salir a hacerse de divisas en el mercado cambiario por u$s 800 millones, cuando en los primeros cinco meses del año casi no habían necesitado hacerlo. El disparador de la cancelación de préstamos es la salida de los depósitos en dólares de los bancos.
Producto de este proceso, queda menos sobrante de dólares en el mercado cambiario oficial y el BCRA compra menos, completaron en M&S Consultores.
La devolución de préstamos de los bancos locales repercutió en una caída neta de u$s1418 millones de las colocaciones. Y el efecto se sumó, así, al fuerte drenaje de divisas que sintió la Argentina en estos meses por el aumento de los gastos en turismo, que el Gobierno pretendió saldar en estos días con las últimas medidas sobre el consumo de tarjetas en el exterior.
Con este panorama, el Central sólo pudo comprar u$s100 millones en los últimos treinta días. «A pesar de la plena vigencia del cierre total del cepo cambiario desde mediados de año, el segundo semestre de 2012 muestra una escasez relativa de divisas y, muy probablemente, una caída de las reservas internacionales», estimó el economista (ex BCRA) Hernán Lacunza, de Empiria Consultores.
En el mercado ya suponen que las reservas terminarán el año con una caída de al menos u$s2.000 millones.
Fuente: iProfesional