Humedad, lluvias aisladas y temperatura en descenso hacia la noche

La jornada se presenta húmeda, neblinas en áreas suburbanas, probabilidad de lluvias aisladas a la mañana, vientos del sur y descenso de la temperatura, con una marca máxima estimada en 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional.Para el lunes se espera nubosidad variable, vientos moderados del sudoeste rotando al noreste y temperaturas que oscilarán entre los 8 y 16 grados.

El martes el cielo estará algo nublado, con vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas que irán de 6 a 16 grados.

Para el miércoles, el SMN anticipa nubosidad variable, vientos moderados del norte cambiando al sur, con una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima en 15.

 

Fuente: Télam

Madre Soltera Gana $16,110 pesos Al Mes Navegando en Twitter y Facebook…

¿Habías pensado alguna vez, recibir dinero por navegar en Facebook o crear mensajes en Twitter?

 

Isabel Blanco de Argentina, , nunca lo había imaginado; ella como cientos de personas al rededor del mundo, pasaba varias horas al día actualizando su perfil en Facebook, pero un día, sin siquiera pensarlo, descubrió el secreto para ganar cientos de dólares haciendo lo que mas le gustaba y ser capaz de mantener a su familia mientras cuida sus tres hijos.

En una entrevista que le hicimos, nos contó lo increíble de su historia: «Básicamente gano entre $7,000 y $9,000 dólares al mes por navegar en mis redes sociales favoritas. Mucho mas de lo que percibía como secretaria de gobierno y tan solo trabajando entre 2 y 4 horas al día desde la comodidad de mi hogar».

Navegar en las redes sociales nunca había sido tan provechoso como hasta ahora, Isabel había luchado durante meses para mantener su trabajo: «Perdía muchísimo tiempo en traslados de mi casa a la oficina sin contar el salario tan bajo que percibía. Estaba perdiendo los mejores años de mis hijos y no podía darles la vida que merecían. Esta oportunidad de ganar dinero en las redes sociales no es la clásica idea de «hágase rico mágicamente» ni estafas tipo pirámides que abundan en la red. Esta es una forma legítima de ganar mucho dinero haciendo amigos en Facebook y publicando información en Twitter desde tu casa. La mejor parte de ganar dinero Navegando en las Redes Socialeses que siempre estoy en casa con los niños y puedo ahorrar una gran cantidad de dinero».

«Yo, básicamente, gano entre $ 7,000 y $ 9,000 dólares navegando en Facebook»

Le preguntamos acerca de cómo inició en este maravilloso mundo: «Fue bastante fácil, prácticamente tuve que hacer lo mismo que hago actualmente en mis redes sociales pero ahora cobro por ello. Desde que aprendí este maravilloso truco, he ganado más de $4,000 dólares mensuales, DESDE EL INICIO!!!. Es muy simple, yo no soy un genio en la computadora, pero las redes sociales cualquiera las sabe usar, solo debo hacer lo que siempre hago en Facebook, postear, subir fotos, platicar con amigos, etc… no tengo que intentar vender nada ni nadie tiene que comprarme nada».

Rápidamente, Isabel pudo sailr de la crisis en la que se encontraba con el simple hecho de Navegar en Facebook.

Isabel nunca había querido compartir su historia, y con su permiso, estamos haciéndolo contigo.

Paso 1:

Ve a este enlace, regístrate en el formulario que ahí viene y da click en «Inscribir Ahora».

 

Paso 2:

Sigue las instrucciones

 

 

Paso 3:

Si lo haces bien, debes estar recibiendo tu primer pago dentro de una semana o un poco mas. O puedes comenzar a obtener tus ingresos por medio de tu cuenta de banco. Tus pagos primero serán de entre $500 y $1,500 dólares a la semana, y a partir de ahí, dependerá de cuánto tiempo le dediques a las redes sociales)

 

Fuente: http://lavozdelpais.com/dinero_flow/?vendor=net&s2s=vdc82emg2wtlwh7gov389zfzzsnck-sa3sgulazh&pubid=338429

Bossio y Berni se mostraron juntos en un encuentro político

El director ejecutivo de la Anses, el tandilense Diego Bossio, y el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, mantuvieron un encuentro en la primera jornada de Estrategias Políticas para la Segunda Sección Electoral‎, que se realizó en la Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSN-UTN). También estuvo presente el intendente Ismael Passaglia.El secretario de Seguridad de la Nación expresó su agradecimiento a Diego Bossio “por el incansable trabajo, a los desafíos que le pone la Presidenta ante la inclusión social”.

Por su parte, el titular de la Anses se refirió al futuro: “Tenemos una responsabilidad, no sólo contar lo que hemos hecho, sino soñar e imaginar el futuro”. u
Fuente: http://www.eleco.com.ar/noticias/Pol%C3%ADtica/239462:1/Bossio-y-Berni-se-mostraron-juntos-en-un-encuentro-politico-.html

Desde mañana, la Metropolitana custodiará el subte

Habrá en principio 200 agentes para vigilar las seis líneas y el Premetro. Trabajarían por un tiempo en conjunto con la Federal y la seguridad privada. Instalarán además un sistema de cámaras y de comunicaciones

Luego de varias idas y vueltas, el gobierno porteño pondrá desde mañana a la Policía Metropolitana a cargo de la seguridad del Subte y el Premetro, según confirmaron desde subterráneos de Buenos Aires (Sbase).

En medio del conflicto entre Nación y la Ciudad por el traspaso del servicio a manos de la administración macrista, el Gobierno había presionado para retirar a la Policía Federal y que el macrismo se hiciera cargo también de la seguridad. Pero como no era posible, tuvo que dar marcha atrás y mantuvo la custodia. Hasta ahora no hay información que indique que volverá a quitarla, por lo que ambas fuerzas convivirían en la tarea al menos por un tiempo, porque habría un cronograma de reemplazo por tramos.
En principio serían unos 200 los oficiales de la Metropolitana dispuestos a vigilar las 83 estaciones de subte y 17 del Premetro, aunque se prevé un total de 550 efectivos, a los que se suman los de seguridad privada. Además, se reforzará el sistema de cámaras de seguridad existente y el de comunicaciones.
El anuncio de la llegada de la Policía Metropolitana al subte ocurrió hace tres meses, pero recién ahora la fuerza policial porteña estaría en condiciones de ir, poco a poco, cumpliendo con el objetivo.
Tendrán a su cargo la tarea de custodiar cada rincón del servicio de transporte de «pungas» y«grafiteros», de presencia frecuente en las estaciones, entre otras cosas que hacen a la seguridad de los pasajeros.
Fuente: InfoBAE.com

 

 

MALA NOTICIA PARA LA ARGENTINA: AUMENTARÁ EL LNG, EL PRODUCTO DE IMPORTACIÓN MÁS CARO

Por los problemas entre Rusia y Ucrania

Según un informe de la consultora Wood Mackenzie, la tensión entre Rusia y Ucrania añadirá complejidad al mercado gasífero mundial. La incertidumbre en la oferta impactará sobre el negocio del gas natural licuado, presionando a la suba el valor de un recurso que la Argentina importa en cantidades crecientes.

 

Una interrupción prolongada en el suministro de gas proveniente de Rusia a raíz del conflicto que esa nación mantiene con Ucrania tornaría más estrecho el mercado global del gas natural licuado (LNG, según sus siglas en inglés), ya que el sur de Europa debería competir con Asia para satisfacer su demanda. Así lo anticipa un flamante informe de Wood Mackenzie.

Sobre la base de las previsiones de la consultora, el precio internacional del recurso se dispararía ante un potencial desabastecimiento de dos meses durante la primavera boreal y de seis meses durante el invierno de 2014-2015. “La tensión entre Rusia y Ucrania aumentó las preocupaciones sobre el suministro gasífero en Europa, que importa desde tierras rusas una tercera parte del fluido que consume. Una interrupción en el suministro obligaría a las empresas de energía a buscar fuentes alternativas, incluyendo las compras de LNG”, indicó el reporte.

La probabilidad de que Ucrania deje de recibir gas ruso es cada vez mayor, sobre todo desde la falta de pago de su última compra. No obstante, esa interrupción podría ser breve y registrarse durante la primavera europea; es decir, cuando la demanda no resulta tan alta como en el período invernal. “En caso de que el corte de envíos sea más prolongado, los precios del gas que más subirían serían los del sur europeo, principalmente en Grecia y Turquía, que tendrían que competir por suministros de LNG con diversos mercados de Asia”, advirtió el trabajo.

Si la interrupción durara dos meses, esos países deberían adquirir 2 millones de toneladas (Tn) adicionales de LNG para satisfacer sus necesidades. En tanto, si ésta se extendiera durante un semestre, la situación se tornaría crítica incluso para naciones como España, más allá de los robustos niveles de almacenamiento que aún maneja la Unión Europea (UE).

A este desafiante panorama debe sumarse, según Wood Mackenzie, que el negocio del LNG ya se encuentra bajo presión debido a una creciente demanda en el Pacífico asiático y Latinoamérica, donde la Argentina pica en punta entre los mayores importadores, por encima de México y Chile.

Líder continental

La Argentina es, en verdad, el mayor importador de LNG de todo el continente americano. Sucede que la demanda nacional trepó el año pasado un 16,5%, hasta sumar 184 billones de pies cúbicos (BPC), mientras que la de Estados Unidos –el anterior líder del rubro– descendió ni más ni menos que un 94%, hasta ubicarse en 181 BPC.

“El aumento de la importación argentina respondió principalmente a la puesta en marcha de la segunda terminal de regasificación en Escobar (Buenos Aires), mientras que la reducción en las compras de los norteamericanos se debió al incremento en su producción de shale gas”, explicó Álvaro Ríos Roca, director para Latinoamérica de Drilling Info y ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Según sus palabras, también es posible que una parte del LNG comprado por Estados Unidos fuera inmediatamente vendida en cumplimiento de contratos a largo plazo. “Después de todo, importar y reexportar resulta un muy buen negocio”, apuntó.

A su criterio, la producción de shale norteamericano en Marcellus y Utica continuará acelerándose e incrementando la producción interna, por lo que la tendencia es que las importaciones de ese país sigan bajando hasta llegar a un punto de inflexión de autoabastecimiento y exportación neta. “¿Quién hubiera pensado, hace una década, que la Argentina, un prominente exportador de gas natural a sus vecinos, demandaría en el mercado internacional más LNG que Estados Unidos, que se perfilaba como el mayor demandante de ese recurso en el planeta? Cambia, todo cambia, de la mano de la tecnología”, señaló.

3_importacion_gas

Proyecto faraónico

Acaso para atenuar las dudas a mediano plazo que entre los grandes consumidores de LNG suscitan crisis como la de Rusia y Ucrania, dos gigantes internacionales como la petrolera estadounidense ExxonMobil y la minera australiana BHP Billiton confirmaron que unirán sus fuerzas para construir la mayor planta flotante del planeta.

La iniciativa –que no sólo pone de manifiesto el creciente interés global por el suministro gasífero off shore, sino que también refleja la evolución tecnológica alcanzada en el segmento– estará ubicada mar adentro en el noroeste de Australia, más específicamente en el campo Scarborough –que ambas empresas controlan de manera asociada–, a unos 220 kilómetros de la costa occidental del país oceánico.

Si bien por el momento se desconoce la inversión que demandarán las obras, el emprendimiento comenzaría a operar en 2020 ó 2021, según anticipó Exxon a través de un comunicado. Una vez en funcionamiento, la plataforma de licuefacción y almacenamiento producirá entre 6 y 7 millones de Tn por año de LNG, un volumen similar a los requerimientos anuales de Japón, el importador número uno del fluido.

Para tomar una mayor dimensión de la envergadura del proyecto, debe considerarse que la capacidad de producción a la que aspiran Exxon y BHP duplicaría la de “Prelude”, la planta flotante recientemente anunciada por Royal Dutch Shell.

También localizada en el noroeste australiano y prevista para entrar en marcha en 2017 –cuando se convertirá en la primera unidad de su tipo a escala mundial–, la central de Shell producirá 3,6 millones de Tn anuales.

Con un tamaño equivalente al de cuatro estadios de fútbol, la instalación constará de 260.000 Tn de acero y permitirá la extracción de gas natural en yacimientos submarinos hasta ahora

inaccesibles o económicamente inviables. Diseñada para soportar ciclones de categoría cinco, pondrá en valor reservas gasíferas de sitios remotos y proveerá de LNG a los demandantes buques metaneros. ℗

Fuente: REVISTA PETROQUÍMICA

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5307#Yy1ZhrizyHZOCp5u.99

Linchamientos, radares y narco-guerra.

Hoy estamos sufriendo el quebrantamiento de la vida pacífica de nuestras familias, porque desde el gobierno se bombardea a nuestro pueblo con toda clase de violencia. Este pueblo que día a día se ve desgarrado con el odio, la discordia, violencia física, visual, intelectual y la degradación cultural.

Quienes se oponen a este “modelo” sufren persecución jurídica e impositiva.

El Estado se pone en contra de la Nación, mediante la aprobación de leyes, decretos y medidas que afectan al bien común y las costumbres tradicionales de nuestro pueblo.

 

Montados en los DDHH agitando y comparando la dictadura militar con esta“democracia” pretenden justificar sus siniestros planes, nos dan libertades sin límites, derechos sin obligaciones, facilismo injustificado, nos hablan de Amor pero en realidad fomentan el odio y la división.

 

En esta bendita tierra argentina, hay lugares que están siendo devastados por la droga y nuestros hijos destrozados por ella, pues el Estado está ausente. Mientras el pueblo se autodestruye, todos contra todos, a los responsables los vemos todos los días en los medios masivos de desinformación, medios cómplices que ellos manejan a su antojo.

 

Oficialismo y oposición con complicidad parlamentaria son responsables directos de miles de muertes que suceden cada año en manos de delincuentes, delincuentes que también son víctimas de este sistema perverso. Usan cárceles y escuelas para adoctrinamiento político.

 

Nunca se sancionó una ley de derribo, ni se llevó a la frontera aeronaves de guerra para frenar los aviones narcos que entran al país, ni se radarizó la frontera norte. De los 6 radares existentes solo funcionan dos, por esa zona entra la mayor cantidad de droga, sustancia que genera la principal causa de delincuencia.

Para favorecer más aún a los narcos la ministra Nilda Garre trasladó personal de la prefectura naval y 10.000 gendarmes al conurbano bonaerense sin reemplazo, desprotegiendo todas las fronteras tanto marítima como terrestre.

 

Todas estas políticas están dirigidas desde la Embajada Británica en Buenos Aires, por qué decimos esto, Andres Federman trabajó 20 años en dicha embajada, tuvo tres hijos, todos ingleses. Laura Federman es directora de DDHH en tres ministerios: Defensa, Seguridad e Interior. Su hermana, Ximena Federman, es vocera y asesora técnica en el Inadi y su otro hermano varón, siguiendo los pasos de su padre como funcionario en dicha embajada.

 

Andres Federman es cuñado de Horacio verbitsky director del (CELS), el jefe ideológico de Nilda Garré, dicha funcionaria autorizó la habilitación del aeropuerto ingles en la Patagonia. La Embajada Británica financia a las Madres y Abuelas de plaza de Mayo, es decir tenemos un monstruo que actúa con dos brazos, un brazo izquierdo, otro derecho.

 

Con la modificación del Código Civil se legaliza esta política británica de odio, división y enfrentamiento, que es la antesala de la disgregación y desintegración nacional.

 

Con la esperanza cierta de que la Argentina es una Nación del Cielo y de la Tierra, debemos cada uno defender la unidad y dignidad de nuestra condición de hijos de esta bendita Nación, que se forjó como pueblo guerreando contra la raposa y perversa Monarquía Británica.

 

San Luis 25 de abril de 2.014

Victor Eduardo Vital Veterano de Guerra BIM 5

La Legislatura y la UOCRA presentarán un libro por la construcción sustentable

El legislador porteño del PRO, Roberto Quattromano, junto a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y la organización, Eco Mujeres, presentarán este martes 29 de abril a las 17hs el libro «La construcción sustentable», en el stand con que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires participa en la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Cabe destacar que el libro, que fue declarado de interés ambiental por la Legislatura porteña, por iniciativa de Cristian Ritondo y Roberto Quattromano, tiene como objetivo definir algunos conceptos claves vinculados a la construcción sustentable. Además, el ejemplar busca reconocer la importancia de la incorporación del cuidado ambiental a la vida familiar y laboral, y los beneficios que estas acciones generan a nuestra calidad de vida y al bienestar humano y urbano.

Este material fue publicado por el sello editorial de la Fundación UOCRA, Aulas y Andamios, y Ecomujeres, y forma parte de la serie “Hacia una construcción sustentable”, de la colección Ambiente. En la obra, más de 15 especialistas destacan el rol central que cumplen lo construido y lo construible a la hora de reducir los efectos del cambio climático, y analizan diversas facetas de la construcción sustentable, como la iluminación inteligente, el uso del agua, el confort acústico, la trazabilidad, las terrazas verdes y los nuevos materiales.

Entrada por Avda. Cerviño 4474, La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires

Argentina logró reducir en un 90% los casos de dengue y Mal de Chagas

La reducción del 90% de los casos de dengue y mal de chagas, la incorporación de 10 nuevas vacunas al Calendario Nacional de Vacunación y la sostenida disminución de la mortalidad materna e infantil son algunos de los resultados del balance efectuado por la cartera sanitaria nacional en ocasión del Día Mundial de la Salud que se celebra mañana.

 

Durante 2013, en Argentina hubo 2.718 casos de dengue, ninguno mortal, frente a los 26.923 registrados durante la epidemia de 2009, que causó cinco muertos.

«El año pasado había habido una epidemia de grandes proporciones en el Cono Sur, con más de 250.000 casos, y nuestro país reportó esa pequeña cantidad relativa de personas afectadas», destacó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.

Desde principios de año hasta la primera semana de abril se registraron 27 casos confirmados de dengue «cuando el promedio anual oscila entre 200 y 250, salvo cuando hubo epidemia, como la  que se disparó en 2013», aseguró Héctor Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud.

En cuanto al mal de Chagas, que transmite la vinchuca y que registra 28.000 casos nuevos al año en América, las estadísticas oficiales muestran que el año pasado se produjeron dos nuevos casos frente a los 18 detectados a lo largo de 2003.

Argentina aparece así como un ejemplo de excelentes resultados en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores, un campo al que prestó especial atención este año la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), al instar a los gobiernos y la cooperación internacional a redoblar los esfuerzos para combatirlas.

Por otra parte, el país se mantiene como líder en trasplantes de órganos en Latinoamérica, con una tasa de 43,4 intervenciones de este tipo por millón de habitantes.

Además, las estadísticas del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) muestran que entre 2003 y 2013 se duplicó el número de trasplantes de órganos y se quintuplicó el de médula ósea.

Actualmente, el Estado nacional provee medicación inmunosupresora gratuita de por vida para 3.492 personas trasplantadas.
Además, entre 2003 y 2013 se incorporaron 10 de las 16 vacunas que integran el Calendario Nacional de Vacunación y que se aplican en forma gratuita y obligatoria en todos los hospitales y centros de salud del país.

Gracias a la incorporación, en 2011, de la vacuna contra el neumococo, el año pasado se evitó que alrededor de 13.000 niños menores de dos años contrajeran neumonía, y se consiguió reducir un 59% los casos de meningitis en niños menores de un año.

Por quinto año consecutivo, en este otoño se lleva a cabo la vacunación antigripal para proteger a los grupos con riesgo de contraer enfermedades respiratorias, para lo cual se distribuyeron nueve millones de dosis entre los 24 distritos del país.

Con respecto a la tasa de mortalidad infantil, entre 2003 y 2012 este indicador se redujo en un 32,7% al pasar de 16,5 a 11,1 por cada 1.000 nacidos vivos, y la tasa de mortalidad materna registró entre 2011 y 2012 una reducción del 12,5%, al pasar de cuatro muertes a 3,5 por cada 10.000 nacidos vivos.

Esta tendencia de disminución se ha mantenido desde 2009, pasando de 5,5 a 3,5 por cada 10.000 nacidos vivos, lo que implica una reducción de casi un 36%.

Creado en 2010, el Programa de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia de la cartera sanitaria nacional, ya solventó 64 operaciones de implantes cocleares y permitió que 340 niños pudieran acceder a audífonos adecuados para su dificultad auditiva y que hoy estén en proceso de habilitación del lenguaje, lo que les permite estudiar y llevar una vida normal.

Además, recientemente, el ministro Manzur entregó equipos para la detección temprana de afecciones auditivas a 20 hospitales nacionales y de la provincia de Buenos Aires que mejorarán su capacidad de diagnóstico de este tipo de patologías en niños.

De acuerdo a los resultados de la cuarta edición de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes (EMTA) 2012, más de 30.000 jóvenes de entre 13 y 15 años dejaron de fumar en los últimos cinco años en nuestro país, lo que representa una reducción del consumo del 24,5 al 19,6 por ciento.

Además, 6 de cada 10 jóvenes fumadores intentaron dejar de fumar en los últimos 12 meses.

 

Fuente: Télam

Incertidumbre por Santa Rosa

Fines de agosto. Lluvia, relámpagos, truenos. Muchos se preguntan si se viene la “Tormenta de Santa Rosa” y aún no hay certezas de cuándo podría desarrollarse este fenómeno, asociado a la festividad de Santa Rosa de Lima (30 de agosto), patrona de la Iglesia Católica de Lima, de Hispanoamérica, de las Filipinas y de las Indias Orientales. La creencia popular dice que es una de las peores tormentas del año. “Pero esto no tiene por qué ser así”, afirman en el SMN. A través de estadísticas realizadas desde 1906, se estableció que se produce entre el 25 de agosto y el 4 de setiembre. El año pasado, en la Ciudad se registró el 4 de setiembre, con poca caída de agua (1,3 mm), pero con registro de tormenta eléctrica.

 

Fuente: Clarín

El vino y el mate, reconocidos como auténticas costumbres argentinas

Por Josefina – Roxana Badaloni

Así, buscan impulsar el mercado de consumo de los dos productos y la producción vitivinícola y de yerba mate.

Mendoza. Corresponsal –

El vino es bebida nacional y el mate, infusión nacional por dos leyes aprobadas por el Congreso y promulgadas ayer. En Mendoza, la cuna del vino, la industria celebra este aliciente a la difusión de la bebida que ha ganado mercados y reputación internacional, a pesar de tener cada vez mayores complicaciones para exportar.

En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de vino cayeron un 24% en volumen. 

Un dato más sobre su presente: en sólo cinco meses de 2013, la Argentina dejó de exportar unos 35 millones de litros de vino, comparado con 2012, debido a los mayores costos internos y también a la desventaja cambiaria. Las leyes aprobadas no aseguran políticas económicas estables para la producción de vino, debido a que el objetivo principal es “promover la difusión de la producción del vino y el mate”.

En lo que se refiere al vino, el Ministerio de Agricultura deberá impulsar acciones estratégicas para elaborar y ejecutar un plan de acción para “difundir las características culturales que implique la producción, elaboración y consumo del vino argentino y sus tradiciones; promover la imagen e isologo del vino en todo tipo de eventos oficiales en el país y en el exterior; y establecer que el isologo sea incorporado en la etiqueta de la botella”.

Este plan incluye su presencia en eventos oficiales de la Cancillería, sus embajadas y consulados.

La ley 26870, publicada en el Boletín Oficial, abre las puertas para que el vino sea reconocido como un alimento y pueda ser identificado por la zona de elaboración.

Más allá del reconocimiento oficial, el vino es una bebida que ya goza de admiración científica. En dosis moderadas, se sabe que tiene un poder antioxidante, y eso es bueno para la salud. En el país se consumen 29 litros de vino per cápita al año y hay 948 bodegas elaboradoras

“El mate no es una bebida. Nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien  una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que  la televisión. Te hace conversar si estás con alguien y te hace pensar  cuando estás solo”. Así definió al mate Hernán Casciari, en el blog que  dio origen a la obra de teatro “Más respeto que soy tu madre”, que  protagoniza Antonio Gasalla. Esa definición, tanto más sincera y cercana  a la que dice el texto de  la ley –“infusión preparada en base al  alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua  caliente, es bebida mediante una bombilla”– es la que ha motivado que el  mate sea considerado como la infusión nacional, tal como se publicó  ayer en el Boletín Oficial. Más allá del valor simbólico, la idea es  promover la industria y que el logotipo de “Mate Infusión Nacional” esté  en eventos y actividades culturales, sociales o deportivas que tengan  carácter oficial. En la Argentina, el consumo interno en el primer  trimestre de 2013 fue el mejor de los últimos cinco años, según datos  del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Se registraron más  de 63 millones de kilos, frente a unos 55 millones en el mismo período  del 2012. Según el mismo estudio, en el país se toman 100 litros de mate  por persona por año, muy por encima de otras bebidas como las gaseosas  (50 litros por año), la cerveza (34), el vino (29) y el agua mineral  (18). En cuanto a los envases, el de medio kilo es el más comprado  por los consumidores argentinos, con un 63% del total, seguido por el  paquete de un kilo, que representa el 29% de las ventas totales. Además  de la tradición, esta infusión puede tener beneficios para la salud.  Según explica la experta en mate Josefina Armendares,  aporta vitaminas  A, B, C y E y tiene un gran poder antioxidante.

Fuente: http://www.clarin.com/

 

 

Nuevos escáneres para la Aduana

La AFIP incorporará diez nuevos escáneres para el control del comercio exterior. En la presentación de cuatro de esos equipos en el puerto de Buenos Aires, Ricardo Echegaray, titular de la entidad, precisó que el objetivo es avanzar con la modernización de la Aduana para garantizar un intercambio más fluido y seguro con el resto del mundo. Las máquinas se importaron desde China por un monto de 88 millones de pesos.

Los escáneres cuentan con un software de última generación y tienen capacidad para revisar hasta 120 contenedores por hora. En la AFIP remarcaron que aseguran eficiencia, nitidez y capacidad de almacenamiento en el trabajo de imagen. Además, funcionan bajo condiciones climáticas poco favorables (vientos fuertes, polvo, lluvia, granizo).

“Sumar tecnología es importante, como también hacer una inversión con los impuestos que recaudamos, sobre todo para tener un comercio exterior seguro y transparente”, apuntó Echegaray. Hasta el momento, el país utilizaba trece aparatos para escanear la mercadería que ingresa y sale de Aduana. A partir de esta compra, Argentina contará a fin de año con 23 máquinas.

Esa cifra posiciona al país en un lugar de privilegio en la comparación global del control aduanero. “Vamos a contar con 24 equipos de escáneres. Ese no es un dato menor. Simplemente hace falta tomar contacto con la Organización Mundial de Aduana para ver cuántos países tienen equipos como éstos”, precisó el titular de la AFIP. Agregó que la idea es continuar ampliando este stock hasta alcanzar 30 aparatos. Por el momento, las compras se hicieron a fabricantes chinos, pero está en estudio que en un futuro los equipos se produzcan en la estatal Invap.

El funcionario aclaró que los escáneres estarán a disposición de las áreas de inteligencia, de control aduanero, del Poder Judicial y de todas las fuerzas de seguridad. “Cuando haya una información que pueda ser tenida en cuenta y podamos utilizar nuestras herramientas de control para combatir el delito, ahí va a estar la Aduana poniendo su equipamiento”, señaló.

 

Fuente: Perfil

La UCR denunció a Garré y no se votó su pliego ante la OEA

La oposición aseguró que la ex funcionaria tiene un Registro del Automotor y cobró plata pese a tener licencia por ser ministra.

 

La oposición sorprendió al oficialismo en el Senado ya que impidió que ayer la bancada K aprobara el pliego de Nilda Garré, quien fue propuesta por la Casa Rosada como embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

La piedra de la discordia fue la aparición de declaraciones juradas de la ex funcionaria nacional en las que se confirma que es titular de un Registro de la Propiedad Automotor en la Ciudad de Buenos Aires desde 1989 y que, aunque ha hecho uso de licencias en el mismo, ha recibido remuneraciones, algo que para los radicales es incompatible y hasta podría ser un delito ya que las leyes impiden a los funcionarios cobrar por dos o más cargos políticos.

«La incompatibilidad surge en las declaraciones juradas y es clara, debería devolver la plata. Sólo en 7 años cobró más de 1,4 millón de pesos, pero además esto podría ser un delito», explicó el senador Gerardo Morales (UCR).

Frustrado pedido

La UCR y el resto de la oposición solicitaron que el pliego de Garré regrese a la Comisión de Acuerdos, donde el kirchnerismo tiene mayoría y ya le dio dictamen favorable, pero el titular del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, se negó. El tema se votó y de hecho la oposición perdió la votación por diez votos (32 a 22).

Entonces, el radicalismo solicitó permiso para abstenerse, pero esto también fue negado por el oficialismo que no tenía la mayoría necesaria para aprobar el pliego ya que contaba con 32 legisladores y el quórum exigido para poder votar son 37 legisladores (más allá de cuántos sean los votos positivos y afirmativos).

Fue ahí que la oposición en su conjunto anunció su retirada del recinto y el kirchnerismo entró en furia porque no pudo aprobar el pliego de Garré ya que se quedó con sólo 32 senadores presentes.

A Pichetto le faltaron legisladores propios y aliados. Entre ellos, el misionero Juan Manuel Irrazábal, la santafesina Roxana Latorre y la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich.

«Nos comprometemos a aprobar la designación de la doctora Garré la semana que viene y pedimos disculpas a las personas presentes en las galerías que vinieron a apoyar leyes que no podremos tratar», dijo Pichetto.

El kirchnerista le recordó a la oposición que podrían haber votado en contra de Garré, pero en cambio prefirió hacer caer la sesión.

Pero desde afuera del recinto, la vicepresidenta del bloque radical, la mendocina Laura Montero, aseguró que su bancada le propuso a Pichetto alterar el orden de temas para poder votar las otras iniciativas pendientes pero que el oficialismo se negó rotundamente y tensó la cuerda.

Más información

Ni bien se cayó la sesión, llegaron a manos de los senadores radicales todas las declaraciones juradas de Garré, de 2001 a la fecha y confirmaron que cobró dinero por el Registro del Automotor -pese a haber pedido sucesivas licencias- y también que reclamó 188 mil pesos a la Anses por jubilaciones no gozadas a la Anses cuando era ministra.

Para la oposición, esto también es una irregularidad, por lo que se decidió ir a la Justicia para que sea ésta la que determine si Nilda Garré ha cometido algún tipo de delito.

 

Fuente: www.losandes.com.ar

Jueza uruguaya avanza sobre el lavado de dinero K

lavEn diez días, la Justicia tomará las primeras declaraciones en el marco de la investigación iniciada para establecer la ruta del dinero K en Uruguay. Un escribano y un operador inmobiliario que actuaron en la venta de un campo serán indagados.

por MDZ

En la semana del lunes 17, la jueza uruguaya especializada en crimen organizado, Adriana de los Santos, y el fiscal Juan Gómez iniciarán las indagatorias en relación a la pista oriental sobre el destino del dinero presuntamente lavado.

El expediente se inició el pasado 26 de abril, cuando los diputados Graciela Ocaña y Manuel Garrido presentaron una denuncia en Montevideo, pidiendo investigar luego de las denuncias difundidas por Periodismo para Todos.

La investigación tratará de investigar la existencia de vuelos clandestinos a Uruguay en los que habrían ingresado a Montevideo importantes sumas de dinero, según señala El País.

La pista uruguaya tomó mayor difusión luego de que el domingo pasado, Jorge Lanta demostrara las facilidades con las que una lancha puede cruzar el río Uruguay desde Buenos Aires hasta el amarradero de yates de Carmelo sin control alguno.

También con los datos que revelaron cómo el vicepresidente Amado Boudou, viajó en forma irregular a Uruguay el viernes 17 de mayo, más precisamenta a Carmelo en avión privado y no pasó por ningún control migratorio.

Según publicó el diario oriental, a su vez, uno de los aspectos centrales que indagarán la jueza de los Santos y el fiscal Gómez es la venta del campo «El Entrevero» de Punta del Este, ante la posibilidad de que la propiedad (por la que se pagaron US$ 14 millones) haya sido adquirida para blanquear capitales sucios.

A su vez, el diario El Observador difundió hace algunas semanas que en la compra de «El Entrevero» existió un entramado de sociedades anónimas vinculadas a varios empresarios que ya están siendo investigados por la Justicia local. El inmueble está a nombre de Daniel Pérez Gadín, contador de Báez.

La jueza de los Santos y el fiscal Gómez tomarán declaración al escribano y al operador inmobiliario que participaron en la venta de «El Entrevero». Ambos ya se presentaron ante la Justicia y se ofrecieron a declarar cuando sea necesario.”
(tweet)

Hay que destacar que la jueza pueda probar el delito de lavado de activos, primero será necesario determinar la existencia de un delito «precedente», sin el cual jurídicamente es imposible castigar el blanqueo.

La existencia de un delito «precedente» depende de lo que ocurra con la investigación en curso en la Argentina, a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán.

Si los magistrados argentinos no detectan un delito, tampoco sería posible imputar ningún ilícito en Uruguay.

FFuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/470029/

La Celac, el Caribe y Rusia respaldaron el reclamo por las Islas Malvinas

600x0_620592La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, junto a representantes de la Comunidad del Caribe, se reunieron con el canciller de Rusia y renovaron su respaldo a la causa por la soberanía del archipiélago

Del encuentro participaron los ministros de Relaciones Exteriores de Cuba, Costa Rica y el vicecanciller de Chile, en representación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), junto al canciller de Haití, en nombre de la Comunidad del Caribe, y el canciller ruso Serguey Lavrov.

A través de un comunicado, los funcionarios se pronunciaron «en favor de la pronta reanudación de las negociaciones» entre el gobierno argentino y el de Reino Unido, con el fin de «encontrar una solución pacífica y definitiva» a la disputa de soberanía de las Islas Malvinas».

El pedido del bloque tripartito fue realizado sobre la base de las respectivas resoluciones de la Asamblea General de la ONU y su Comité Especial de Descolonización.

Asimismo, durante el encuentro, acordaron trabajar para el establecimiento de un Mecanismo Permanente de Dialogo Político y Cooperación CELAC-Rusia

Fuente: InfoBAE.com

Jornada Solidaria: Did Dontzoff pintará por lo niños del Garrahan

El prestigioso artista plástico francés Did Dontzoff, se hará presente este sábado en el Planetario para participar de una jornada solidaria en beneficio de los niños del Hospital Garrahan, invitado por el vicepresidente 1° de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, y por la agrupación La Solano Lima, quienes también dirán presente en el lugar.

A partir de las 10hs, el pintor Did Dontzoff, uno de los más reconocidos en el mundo, llegará al lugar para comenzar a pintar uno de los dos cuadros que serán subastados por el Banco Ciudad. A la segunda obra le dará forma con la ayuda de intervenciones de los niños del Garrahan, que llegarán al lugar después del mediodía.

Did Dontzoff es la complejidad en lo esencial y los actos justifican nuestra presencia. Para él dialogar con el otro es necesario para crear un espejo de nuestra sociedad.

Velocidad del tiempo, imágenes de un flash, zoom sobre lo real, un colador, un filtro para flotar sobre bloques de cemento; un collage neurológico. Loco, que frena el famoso tiempo que nunca para.

Te reconoces sin saber quién sos, ausente razón de ser, voy al frente y te doy mis manos. ¡Sí, yo pinto! Profundo cráter con paredes de algodón sin fondo, continuidad en la vida y la muerte, y pinto sin darme cuenta.

Eso es el gran Did Dontzoff, quien después de haber realizado exposiciones en París, New York, Mónaco y Monte Carlo, llega al planetario para pintar a total beneficio de la Fundación Garrahan.

Música en vivo, entrada libre y gratuita.

www.diddontzoff.com

Ritondo y Quattromano ayudan en la Comuna 9 tras el temporal

El vicepresidente 1º de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, junto al diputado del Pro, Roberto Quattromano, participaron hoy en la Comuna 9 de otra jornada solidaria para entregar lo recolectado a los más de 3000 vecinos damnificados por el temporal en el Barrio de Mataderos y Liniers.

“Durante toda la semana estuvimos recibiendo colchones, frazadas, alimentos, agua, medicamentos, pañales, lavandina, entre otras cosas, para ayudar de forma inmediata a los vecinos de la Comuna”, informó Ritondo.

Y agregó “coordinamos la salida de camiones a los sectores más castigados, como el barrio Cildáñez, las calles Corrales, Bilbao, Albariño, Basualdo, San Pedro, Garzón, Remedios, Timoteo Gordillo, Cañada de Gómez y Lisandro de la Torre”.

Todos los locales que conduce Ritondo en la Comuna 9 funcionaron como centros de recepción de donaciones. Además, abrieron sus puertas para registrar a los afectados y poder acercarles la ayuda a su domicilio particular.

Por su parte, Quattromano destacó la solidaridad de los vecinos de Mataderos y Liniers. “En momentos como estos, me llena de orgullo ver la unidad y la solidaridad de la gente acompañando a nuestros militantes”.

Por otro lado, tambien aisistio para colaborar con los vecinos , Leonardo Sarmiento, uno de los sobrevivientes de la tragedia de Once, que previamente se había hecho presente en la Catedral Metropolitana, desde donde salían camiones con donaciones rumbo a La Plata.

“En el momento más difícil de mi vida, cuando chocó el tren, y sentí que perdí todo, Ritondo y Quattromano fueron los únicos que me brindaron su ayuda. Por eso cuando me enteré de que habían iniciado esta campaña no dude ni un instante en venir a colaborar”, sostuvo Sarmiento.

LEGISLATURA PORTEÑA DISTINGUE A ONG DE PAYASOS DE HOSPITAL, POR SU TAREA «SANITARIA Y SOCIAL»

Buenos Aires, 16 de marzo (Télam).- La asociación civil «Alegría Intensiva, payasos de hospital», cuya tarea impactó en 60.000 niños de hospitales porteños y bonaerenses, será distinguida el miércoles próximo por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por su tarea «sanitaria y social».
Esta organización no gubernamental (ONG) se dedica desde 2008 a «llevar alegría a niños hospitalizados y su entorno», con flores en el pelo, narizotas rojas y las mejores sonrisas sobre los guardapolvos blancos, utilizando como lenguaje e instrumento principal el arte «clown».
En sus cinco años de labor en hospitales de la Capital Federal, el conurbano y la ciudad de La Plata, su tarea ha tenido impacto sobre 60.000 chicos y sus familias, según calcula la entidad.
Su propósito es «mejorar la experiencia hospitalaria de los niños y sus familias», según se autodefine, aunque también «se trabaja con médicos, enfermeras y personal no médico, administrativo, de maestranza».
A todos ellos, los payasos ofrecen breves actuaciones, «que intentan que su tarea cotidiana, muchas veces abrumada por la rutina, consiga un momento de aire fresco que cambie el semblante de su día».
Esa tarea fue declarada «de interés sanitario y social» por los legisladores porteños, quienes consideraron que «a través del arte sirven como paliativo para superar lo traumático que representa una internación prolongada tanto para el niño como para su familia».
Su trabajo se desarrolla actualmente en los hospitales pediátricos «Juan Garrahan» y «Ricardo Gutiérrez», en Buenos Aires; «Sor María Ludovica», en La Plata; el Hospital Austral, en Pilar, y el «Alejandro Posadas», en El Palomar.
Se trata de payasos profesionales que interactúan con los chicos y adultos en el ámbito de internación, en salas de espera; a veces para grupos grandes, a veces solo para un pequeño paciente y su mamá, llevando alegría a esos ámbitos marcados por el dolor, la enfermedad, la desazón y el desánimo.
La asociación está encabezada por Mariano Rozemberg, director general, y Andrés Kogan, director ejecutivo, e integrada por «clowns» profesionales que dominan, además, otras herramientas de las artes escénicas y musicales, dirigidos artísticamente por Irene Sexer.
Para desarrollar su tarea reciben un entrenamiento específico de adaptación al ambiente y a los procedimientos hospitalarios, junto con cursos y otras actividades de perfeccionamiento técnico y artístico.
«Creemos que las situaciones de hospital son sumamente complejas y poseen un alto grado de sufrimiento y por ende se requiere de personas altamente capacitadas y preparadas emocionalmente para trabajar con ellas», explicó la entidad.
Además, el arte de la improvisación opera con el «aquí y ahora» y genera reacciones en los niños, sus padres, médicos y auxiliares que sólo un profesional puede manejar y conducir para lograr el efecto lúdico deseado.
«Mucho más allá de la carcajada circunstancial, el trabajo de Alegría Intensiva apuesta a lograr una real comunicación y la transformación de una situación desfavorable en otra alegre y esperanzadora», señalaron.
La ceremonia será el miércoles a las 18 en el salón Montevideo de la Legislatura porteña, en Perú 160.(Télam)

Carrió y Solanas juntos, con miras a las elecciones legislativas

Mantendrán un encuentro público el martes próximo en el marco de las jornadas por la ética pública y contra la corrupción.

diputados nacionales Elisa Carrió y Fernando «Pino» Solanas, quienes intentan conformar una alianza política con miras a las elecciones legislativas, mantendrán el martes un encuentro público en el marco de las jornadas por la ética pública y contra la corrupción.

La jornada, titulada «La Corrupción mata», se realizará en la Universidad del Museo Social Argentino y contará con exposiciones del presidente de la Auditoría general de la Nación, el radical Leandro Despouy, y el fiscal federal Antonio Gustavo Gómez.

El encuentro, previsto para las 16 del martes en la sede universitaria de Corrientes 1723, servirá además como plataforma de presentación del acercamiento entre Carrió, creadora del ARI y la Coalición Cívica, y el cineasta Solanas, fundador de Proyecto Sur.

Durante la reunión, según adelantaron fuentes del sector, se darán a conocer también iniciativas legislativas comunes, lo que constituye una «respuesta a la intención del Gobierno de domesticar a la justicia».

En ese marco, los panelistas analizarán el proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, el proyecto de la Reforma de la Magistratura, el juicio por jurados y la elevación a nivel constitucional del tratado de anticorrupción.

Las jornadas son organizadas por la Asociación Civil Proyecto Sur Cultural y el Instituto de Formación Cultural y Política Hannah Arendt.

DYN

Dengue: sugieren prevenirse en carnaval

En el comienzo del fin de semana largo del carnaval, que genera grandes desplazamientos de personas entre provincias y con países limítrofes, el Ministerio de Salud de la Nación insistió en la necesidad de tomar medidas de prevención básicas contra el dengue. También pidió estar atentos ante la aparición de síntomas como fiebre y dolores musculares, recomendó no automedicarse y asistir al médico.

“Si bien en Argentina no hay circulación viral, los informes epidemiológicos de Bolivia, Paraguay y Brasil hablan de una situación preocupante en toda la región”, alertó el ministro de Salud de la Nación , Juan Luis Manzur, e instó a quienes tengan pensado movilizarse a los países vecinos y especialmente a las provincias del NEA y NOA a “extremar los cuidados a través del uso de ropa con mangas largas y pantalones largos y la aplicación de repelentes para evitar las picaduras del mosquito que transmite la enfermedad”, al tiempo que pidió “estar atentos y si aparecen síntomas, acudir de inmediato al médico y no tomar aspirinas”.

La llegada del fin de semana largo por el festejo de Carnaval “aumentará el flujo de personas que se desplazarán hacia países donde se ha detectado presencia del virus, lo que puede facilitar su diseminación”, indicó el titular de la cartera sanitaria.

El dengue es una enfermedad para la cual no existe vacuna y las medidas de prevención son la única herramienta para evitar el contagio. Causada por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, posee cuatro variantes –los serotipos 1, 2, 3 y 4–, cada una de las cuales puede producir formas graves de la patología e incluso la muerte.

En nuestro país, en lo que va de 2013 y según reportes del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud de la cartera sanitaria nacional, se estudiaron 405 pacientes con síntomas compatibles con dengue y aunque en 9 de ellos se confirmó la enfermedad, en ningún caso el virus fue contraído en territorio nacional, sino que se trató de personas que ingresaron al país con el virus.

“Hemos reforzado el control epidemiológico ya que en Paraguay, Brasil y Bolivia, países con los que compartimos grandes extensiones de frontera y un fluido tránsito de personas que aumenta con los feriados de carnaval, la problemática se ha exacerbado y han registrado gran cantidad de casos, muchos de ellos fatales”, señaló el ministro.

Según datos reportados por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio Maiztegui» que depende del Ministerio de Salud de la Nación , los nueve casos sospechosos que se habían presentado en la provincia de Chaco dieron negativos, “por lo que podemos reconfirmar que no hay circulación viral de dengue en Argentina”, remarcó Manzur.

Recomendaciones para evitar el contagio

El dengue se transmite solamente por la picadura del Aedes aegypti. Cuando este tipo de mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otras personas, les transmite dengue. Como no existe ninguna vacuna, las medidas de prevención deben dirigirse a eliminar de todos los objetos que sirven de criaderos al insecto y también evitar sus picaduras.

En tal sentido, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda el uso de prendas con mangas largas y pantalones largos, si se van a desarrollar actividades al aire libre; el uso de repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la utilización de espirales o tabletas repelentes en los domicilios; y evitar, en la medida de lo posible, la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, los momentos de mayor actividad del mosquito.

En el caso de los niños, se recomienda proteger las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre, siempre y cuando éstos permitan una correcta ventilación. En cuanto al uso de repelentes, está desaconsejado aplicarlos en bebés menores de dos meses, mientras que en los mayores de dos meses deben tener concentraciones de 10% de DEET, ingrediente habitual en este tipo de productos.

En todos los casos, los mismos deben ser aplicados por un adulto evitando esparcirlo en las manos, sobre la piel irritada, cortada o quemada y, además, usarlos cuidadosamente alrededor de los oídos.

Por último, se solicita a quienes visiten zonas con circulación viral de dengue, que en las dos semanas posteriores al viaje estén atentos a la aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza –en especial en la zona de los ojos–, dolores musculares y articulares, erupciones, náuseas y vómitos, y consulten rápidamente al médico para descartar que se trate de un cuadro de dengue.

Fuente: http://www.docsalud.com/

El alivio llegó a la ciudad y se espera una máxima de 27 grados

La térmica bajó considerablemente y no se estima demasiado calor, al menos, hasta el miércoles; el detalle del tiempoLa diferencia entre el viernes y el sábado fue notable después del temporal que, además de causar daños en algunas zonas de la Capital y alrededores, trajo alivio a los porteños con un fuerte descenso de la temperatura.

La buena noticia es que la tendencia no sólo sigue hoy, con una mínima de 15 y una máxima pronosticada en 27 grados, sino que se extenderá, al menos, hasta el miércoles, día en que el termómetro marcará una máxima de 32.

Por el momento, según previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, no se esperan lluvias ni en la Capital Federal ni en los alrededores.

¿Cómo seguirá el tiempo?
Para mañana prevén cielo despejado, vientos leves del sector este rotando al norte y temperaturas que oscilen entre los 15 y 29 grados.

El martes el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector norte, y temperaturas que continuarán en ascenso, con una mínima de 18 grados y una máxima de 32.

Para el miércoles el SMN anuncia nubosidad variable, con vientos leves del sector norte y temperaturas que irán de 20 a 32 grados.

Pronóstico del tiempo. Consultá el servicio exclusivo de LA NACION para ver cómo va a estar el clima en tu ciudad..

Fuente: LA NACION

Moyano y Barrionuevo vuelven a la actividad

Tras un receso, reúnen a sus filas para definir estrategiasespués de una quincena caliente, en la que combinaron las apariciones públicas con descanso y tiempo en familia, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo retomarán esta semana la actividad oficial.

El líder camionero encabezará el miércoles la primera reunión del año del consejo directivo de la CGT que lidera, en la tradicional sede de la calle Azopardo 802.

El eje del encuentro, del que participará la cúpula de la central enfrentada con el Gobierno , será la definición de la estrategia para encarar las negociaciones salariales.

El moyanismo recibió un primer golpe con la convocatoria del Ministerio de Trabajo a La Bancaria, enrolada en la CGT antikirchnerista, para revisar el pago de un anticipo trimestral que el gremio acordó con las cámaras del sector el jueves pasado.

«Pondremos todo sobre la mesa: el porcentaje de aumento, el piso de Ganancias y los plazos», sintetizó a LA NACION uno de los dirigentes que estará en la reunión del miércoles. «Vamos a evaluar la situación económica y los movimientos de los últimos días para ver cómo seguimos», añadió.

Aunque con menos precisiones, en las filas de Barrionuevo preparan una puesta a punto similar.

El jefe del gremio gastronómico, que hasta ayer permanecía en Mar del Plata, prevé reunir a los suyos «en algún momento de la semana», según dijo a LA NACION un jefe gremial de la CGT Azul y Blanca. Todavía no está decidido si será en Buenos Aires o en la ciudad balnearia.

Igual que para los moyanistas, al tope de la agenda están las paritarias. El inicio de la mayoría de las negociaciones salariales está previsto para marzo.

Las CGT de Moyano y Barrionuevo, además de la CTA que comanda Pablo Micheli, coinciden en que el piso de las paritarias debería ser de 25 por ciento y no de 20%, como pretende el Gobierno..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Llega una nueva ola de calor a Capital y GBA

El SMN advirtió sobre la persistencia de altas temperaturas en el área metropolitana y también en las zonas centro y norte del país. El fin de semana lucirá a pleno sol y con marcas térmicas que llegarán a los 35°

Porteños y bonaerenses, así como gran parte de los argentinos, vivirán un fin de semana ideal para disfrutar al aire libre, bajo el resguardo de un árbol o inmersos en una pileta, ya que se esperan cuatro días consecutivos a pleno sol y muy calurosos, típicos para esta época del año.

Hoy, amanecerá la Ciudad y el conurbano bonaerense con ielo totalmente despejado y vientos que soplarán del sector norte. Las marcas térmicas rondarán entre los 24 y los 34 grados, de acuerdo al pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Similares serán las condiciones climáticas para mañana domingo, en otra jornada estable, tórrida, a pleno sol y con temperaturas que se encenderán hasta los 35 grados. El lunes se anuncia buen tiempo pero con cielo algo nublado y muy caluroso: Mínima, 24 grados; máxima, 34.

Para el martes, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa anticipa otra jornada típica del verano, con mucho calor desde las primeras horas del día y vientos que rotarán del sector norte al este hacia la tarde. El termómetro nunca bajará de los 24 grados y llegará hasta los 34 grados.

Fuente: InfoBAE.com

Scioli: «No planteo mis diferencias con Cristina por respeto a la investidura»

El Gobernador bonaerense afirmó que «cuando llegue el momento, hablaremos de la elección, de las listas»
BUENOS AIRES.- El Gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aseguró que «por respeto a la investidura presidencial y personal» no planteará sus diferencias con la Presidenta Cristina Kirchner y criticó a quienes «sobreactúan o hacen fundamentalismo» alrededor de la jefa de Estado.

Scioli se refirió a su relación con Cristina y las especulaciones sobre un alejamiento marcado, y aseguró que “yo me dejo llevar por lo que hablo con la Presidenta”. “La que manda en la Nación es la Presidenta”, agregó.

En una entrevista con el diario La Nación, el mandatario provincial reconoció que tiene ahorros en dólares «declarados», pese al llamado que realizó la Jefa de Estado para que «amigos y funcionarios» pesifiquen sus depósitos.

En este sentido, Scioli admitió «diferencias» con la Presidenta pero evitó indicar cuáles:»Tengo (diferencias) con mis colaboradores. Pero me encanta. Las diferencias enriquecen».

Además, Scioli habló de la posible despenalización de algunas drogas, y remarcó que él no está en disconformidad con la idea, sino que “dije que hay que estudiarlo. Ver si en otros países han cambiado esta realidad a partir de la despenalización. Yo no hago las cosas impulsivamente. Por respeto a la investidura presidencial y personal, no voy a andar planteando mis diferencias”.

Respecto a la eventual modificación de la Constitución Nacional para habilitar la re-reelección presidencial, Scioli remarcó que «lo importante es lo que dice ella (Cristina Kirchner)» y recordó que la primera mandataria declaró que esa posibilidad «no estaba en su agenda de trabajo».

«Yo he separado la relación con la Presidenta de algunos que sobreactuaron o hicieron un fundamentalismo. ¿Puede llamar la atención que uno se junte a hablar, a inaugurar una planta de residuos o a jugar un partido de fútbol? ¿Vos creés que para la gente es importante? No soy tan rebuscado. Para mí, las cosas son más simples», afirmó.

Fuente: El Intransigente

La SIP denunció un “hostigamiento constante” del Gobierno a la prensa

Una misión del organismo concluyó ayer su visita al país, tras reunirse en el Senado con periodistas y legisladores.

Tras una visita de dos días, la misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que réune a editores de los medios del continente, aseguró que en la Argentina hay “graves inconvenientes para el ejercicio libre del periodismo” y advirtió sobre un “hostigamiento constante” hacia las voces críticas. Además, los enviados de la entidad se mostraron sorprendidos por “la sensación de miedo” que percibieron en varios sectores de la sociedad.

“Tras haber escuchado a más de cien personas con conocimiento de causa sobre el estado de la libertad de expresión, la misión concluyó que continúa habiendo graves inconvenientes para el ejercicio libre del periodismo”, expresó la entidad en un documento difundido ayer.

En otro tramo, la SIP afirmó que, si bien la crítica no está penalizada en la Argentina, “el Gobierno se ocupa de desacreditarla socialmente desde el poder, mediante el hostigamiento constante hacia medios y periodistas críticos”.

La misión, compuesta por nueve editores de medios de todo el continente, fue presidida por el titular de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, Claudio Paolillo, y desarrolló una actividad intensa. En dos días, se reunieron con directivos de medios, periodistas, intelectuales, académicos, constitucionalistas, legisladores y consejeros de la Magistratura. Fueron, en su mayoría, personas sin afinidad con el Gobierno. “Pedimos hablar con la Presidenta, con el titular de la AFSCA y con legisladores oficialistas, pero no quisieron reunirse con nosotros ”, lamentó Paolillo. Igualmente, aclaró que, para sacar sus conclusiones, la misión consideró las expresiones públicas de los funcionarios.

En su declaración, la SIP afirmó haber recibido ”informes sumamente inquietantes”, según los cuales lo que está en juego, más allá de las licencias del Grupo Clarín , “es la vigencia de la libertad de expresión”. Y dijeron haberse sorprendido por “la explicitud de las presiones del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial para incidir en el nombramiento de los jueces”.

Para la delegación, también fue llamativo haber notado “demasiado miedo”. Paolillo dijo que “periodistas, jueces y legisladores nos dijeron que tienen miedo. Fue una sensación generalizada que no habíamos notado en años anteriores. Nos vamos con una enorme preocupación”.

Destacó la audiencia de ayer en el Senado con periodistas que rechazaron los ataques del Gobierno. “Hay un intento de silenciar nuestras voces.

El panorama es dificilísimo porque se está usando el estado para intimidar. Y sin periodismo, peligra la República”, dijo Nelson Castro. Su colega Jorge Lanata opinó: “Lo menos importante del 7D es Clarín.

Lo que se discutió fue la libertad de prensa ”. Y contestó las críticas del kircherismo contra la SIP. “En los setenta, la SIP habló de los desaparecidos mientras los Kirchner vendían departamentos en el Sur ”, recordó.

Por su parte, Magdalena Ruiz Guiñazú calificó como “inadmisible” que los canales del Estado “estén destinados a defenestrar a los que no piensan lo mismo ”. “Se ha suplantado el término ‘adversario ‘por el de ‘enemigo’. Y se está enseñando a las nuevas generaciones a odiar”, completó. En otro encuentro en el Senado, un grupo de legisladores de la oposición leyó un documento con críticas al Gobierno y una advertencia sobre “la falta de libertad de expresión”. Afirmaron que “el país camina peligrosamente hacia el control del Estado de los medios de comunicación ”.

Fuente: http://www.clarin.com/politica

El sindicato petrolero comenzará mañana un paro y podría faltar gas

Los gremialistas consideran que, al producirse despidos en varias empresas, cesó la conciliación obligatoria

El gremio de trabajadores del petróleo y gas de empresas privadas iniciará mañana un paro en todo el país por demandas salariales, lo que podría derivar en una escasez del suministro de gas. Así lo advirtió ayer el diputado nacional y secretario general de la Federación Argentina de Petroleros y Gas Privados, Alberto Roberti, quien advirtió que finalizó el período de conciliación obligatoria, dictado por el Ministerio de Trabajo, y no hubo hasta ahora respuestas del sector patronal.

Roberti, diputado nacional por el peronismo disidente, dijo a Radio Mitre que presentó una demanda por contrabando agravado contra las empresas, porque «suministran un gas distinto, con una calidad y una fuerza diferentes al que la gente paga».

El sindicato dio por terminada la conciliación obligatoria, que finalizaba mañana, al conocerse que hubo despidos, denunció el secretario general del Sindicato de Petroleros de la provincia de Entre Ríos, Juan Ayala. Dijo que los despidos se registraron en empresas que operan en Buenos Aires y Rosario y advirtió que si se extiende la protesta «podría llegar a producirse una escasez de gas».

Roberti criticó el sistema de subsidios para asistir a las empresas del sector y lamentó: «Estamos pagando 2,20 dólares para los productores locales, mientras se pagan 14 dólares a Bolivia y 16 a Qatar».

«Esto es una locura, de algún modo hay que finalizar rápidamente con esos procesos de contratos. Toda esta política de subsidios tiene que finalizar», reclamó el dirigente gremial.

«Las empresas aseguran que su situación es crítica y que pueden dar beneficios salariales porque el gobierno nacional les debe montos en concepto de subsidios, a pesar de que este jueves demostramos ante el Ministerio de Trabajo que las cosas no son como ellos dicen», aseveró, en tanto, Ayala.

EN CIFRAS

25%
Es el reclamo de los trabajadores del petróleo y del gas, que también se quejan por despidos en las empresas
.
Fuente: La Naciòn

Cartas entre Rocca y Cristina

BUENOS AIRES (DyN y NA) — Una carta aclaratoria del propietario de Techint, Paolo Rocca, hizo ayer que Cristina Fernández y el poderoso grupo empresarial conciliaran posiciones tras varios días en los que el gobierno nacional le lanzara furibundas críticas.
Durante la semana había trascendido que el influyente hombre de negocios se había quejado por los problemas de competitividad que afrontaba el holding en la colocación de sus productos siderúrgicos fuera del país.
A Rocca lo cruzaron, de inmediato, el vicepresidente Amado Boudou; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; y el secretario de Programación Económica, Axel Kicillof. Como cereza del postre, la jefa del Estado «lo atendió» por cadena nacional.
Ayer, después de que Cristina ratificara todos y cada uno de sus dichos por la red Twitter (ver aparte), llegaron las rectificaciones y disculpas de Rocca que despejaron el camino para el armisticio.
El empresario envió una carta para aclarar, pormenorizadamente, las palabras vertidas durante un encuentro del que, según dijo, participaron no más de quince miembros de la Academia de Ingeniería, sin presencia de invitados o periodistas.
«A pesar de que la industria argentina mantuvo tasas de crecimiento superior a las de Brasil, sus indicadores de competitividad se han ido deteriorando», dijo Rocca, en ese momento, según reconoció él mismo.
También recordó haber expresado que «la perspectiva, a largo plazo, para la industria nacional me parece muy positiva». Al finalizar, de acuerdo a la carta enviada a Cristina, aceptó preguntas de los presentes y se mostró preocupado por «la falta de coordinación en la gestión entre distintas áreas de gobierno en los últimos meses».
«Y comenté las inversiones por más de 1.100 millones de dólares que las empresas del grupo Techint están realizando en todo el país, manteniendo un compromiso a largo plazo», prosiguió.
Para finalizar su misiva a la presidenta, sostuvo que «una periodista que no logró acceder a la reunión, buscó información sobre el contenido de la discusión de uno de los participantes y lo elaboró a su manera, sin ningún contacto» con él.
«Podemos tener diferencias de opiniones, pero no hacemos operaciones políticas, y creemos en el diálogo abierto y transparente, en línea con lo que usted misma expresó en ocasión de la Conferencia Industrial del año pasado», concluyó Rocca.
Al responder, Cristina calificó como «natural que existan diferencias» de visión en cuanto a los números, solidarizándose con su interlocutor al considerar que fue víctima de «prácticas seudoperiodísticas».
Las críticas hacia el titular de Techint, según la mandataria, fueron a partir de leer una nota publicada el miércoles pasado «en el diario `Clarín’ , que no llevaba firma, por lo que hago directamente responsable a la dirección» de ese periódico.
Finalmente, Cristina se comprometió a difundir «en público» ambas cartas, porque «los más de 40 millones de argentinos merecen tener acceso a una información veraz y, sobre todas las cosas, conocer los modus operandi de cierto monopolio –este sí de carácter ilegal– que aún subsiste en nuestra querida patria».

Fuente: http://wap.lanueva.com/wap/

Hubo tregua en Quilmes y Moyano no extenderá un paro

Camioneros acató la conciliación obligatoria y, tras cuatro días, se volvió a recolectar la basura en el Surespués de cuatro días de huelga, el sindicato de camioneros que lidera Hugo Moyano acató ayer la conciliación obligatoria por el conflicto laboral con 130 barrenderos que prestan el servicio en la Municipalidad de Quilmes. De esta manera, quedó en suspenso la amenaza de extender la protesta sindical a todo el país.

El conflicto comenzó cuando trascendió la iniciativa del intendente, el kirchnerista Francisco «Barba» Gutiérrez, que prevé contratar a menor costo a los trabajadores a cargo del barrido. Argumenta que así reduciría gastos entre un 30 y un 35%.

A pesar de la conciliación obligatoria, la disputa continúa latente. En el nuevo proceso de licitación, la firma Covelia, a cargo del servicio hasta noviembre, ofertó 669.000.000 de pesos anuales para renovar el contrato. Es casi el doble de lo presupuestado por la comuna [372 millones]. Covelia fue la única empresa que se presentó en la licitación.

«Se va a aceptar la conciliación, pero ya pedimos un nuevo encuentro al Ministerio [de Trabajo] para el viernes. El intendente es el responsable de no querer encontrar una solución para los problemas que aquejan a la ciudad», dijo Marcelo Aparicio, secretario gremial de los camioneros.

FRANCISCO GUTIÉRREZ
Intendente de Quilmes

Pretende «municipalizar» a 130 barrenderos para reducir costos en el servicio de recolección de residuos. Dice que se ahorraría un 30 o 35%.

Fuente: La Nación

Repuntan sífilis gonorrea y VIH

Las enfermedades de transmisión sexual afectan a jóvenes tabasqueños por fallas en educación sexual.Por: Christian Solorio
Agencia: Tabasco HOY

En el último año, el número de jóvenes de 17 a 25 años que contrajeron alguna de las diferentes enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la sífilis, gonorrea y VIH-SIDA, repuntó en la entidad, entre otras cosas porque los programas de educación sexual no funcionan, pues los maestros no están debidamente capacitados.

Al respecto, Alberto Arnica Robles, presidente de la ONG “Asistencial Tiempo Nuevo”, advirtió que cada vez es mayor el número de jóvenes que desde muy temprana edad inician su vida sexual y tienen relaciones sin ningún tipo de protección, exponiéndose a embarazos no deseados y a contraer alguna ETS.

De acuerdo con el reporte epidemiológico de las semana 33 del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), en lo que va del 2012 se registraron en Tabasco 18 casos de sífilis, así como 40 de gonorrea; ambos padecimientos son considerados la ventana de infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Afecta más a hombres

En el caso del VIH, hasta el momento hay registrados 113 casos, de los cuales 76 son hombres y 37 mujeres, así como 44 casos de SIDA; asimismo el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/ SIDA reportó, con corte al 30 de junio de 2012 y desde 1983, alrededor de 3 mil 190 casos de VIH-SIDA en Tabasco, de los cuales 2 mil 557 se han dado en hombres y 633 en mujeres.

Ante esta situación, Arnica Robles insistió la urgencia de que tanto autoridades de Educación como de Salud, así como organizaciones de la sociedad civil, de manera conjunta establezcan acciones encaminadas a concientizar a los jóvenes sobre la importancia que tiene la prevención y la salud sexual.

El activista recordó que en lo que va del año, se han registrado 17 decesos de personas con SIDA, lo que ubicaron a Tabasco en el primer lugar nacional de muertes por esta enfermedad y la mayoría de ellos eran jóvenes menores de 25 años, quienes no solo contrajeron la enfermedad al tener relaciones sexuales sin protección, sino que además se resistieron a llevar un tratamiento.

CASOS DE ETS

De 17 A 25 años, edad de jóvenes afectados por las enfermedades de transmisión sexual.

Sífilis

2011: 19 casos

2012: 18 casos

Gonorrea

2011: 105 casos

2012: 40 casos

SIDA

2011: 19 casos

2012: 44 casos

VIH

2011: 123 casos

2012: 113 casos

CASOS DE SIDA*

Total 3,190

Hombres 2,557

Mujeres 633

*Notificados en Tabasco de 1983 a junio de 2012

Fuente: Censida/Cenavece

Pioneros contra el VIH y hepatitis C

Los hospitales andaluces son expertos en la coinfección de estos dos virus, con grandes aportaciones a nivel mundial al diagnóstico y tratamiento de la doble infección y al tratamiento clásico del sidaLos hospitales de Andalucía son pioneros en el tratamiento de la coinfección del VIH con la hepatitis C. Llevan tratando pacientes andaluces coinfectados desde hace varios años además de a enfermos de otras comunidades gracias a grupos de investigación multihospitalarios como el Hepavir, pionero en el diagnóstico y tratamiento de esta doble infección. Otras autonomías como la Comunidad de Madrid o Cataluña, hasta mayo y junio de este año respectivamente, no comenzaron a tratar coinfectados por decisiones sobre todo económicas.

En los últimos 20 años, hasta un 60% de los pacientes infectados por el sida en Andalucía llegó a tener hepatitis C, porcentaje que se ha reducido hasta un 40% y con expectativas de que se reduzca más gracias a la aplicación de unos nuevos tratamientos mucho más agresivos, tal como informa el doctor Juan Antonio Pineda, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de Valme en Sevilla.

La apuesta del Gobierno autonómico andaluz por la investigación en el campo del sida ha sido muy fuerte, especialmente en estos seis últimos años, en los que la economía a nivel global sufrió un fuerte varapalo. A datos de junio de 2011, España contaba con una cifra de 80.827 infectados por el virus del VIH, de los que 11.437 se encuentran en Andalucía, la tercera mayor cantidad de infectados, detrás de Madrid y Cataluña.

Andalucía tiene un grupo de investigación del VIH, el grupo multihospitalario Hepavir, pionero a nivel mundial en el diagnóstico y tratamiento de la coinfección del VIH con la hepatitis C. La investigación realizada es principalmente clínica, aunque algunos hospitales del Hepavir realizan investigación básica también. Las aportaciones realizadas han sido muy importantes en cuanto al manejo de los pacientes y al diagnóstico de la fibrosis hepática, además de aportaciones al tratamiento clásico del sida.

La coinfección se asocia directamente a drogadictos por vía parenteral. La mayoría de los pacientes lo adquirían a raíz del VIH, al compartir material con otros drogodependientes. De los enfermos de VIH, años atrás, el 80% había estado expuesto al virus de la hepatitis C. La doble infección llegó a convertirse a principios de la década de 2000 en la principal causa de muerte de los pacientes de sida en Andalucía.

La hepatitis evoluciona a una cirrosis, y la cirrosis sin trasplante hepático es mortal. Además, con el VIH a todos los enfermos les reaparece la hepatitis, que vuelve a convertirse rápidamente otra vez en cirrosis, por lo que en 4 o 5 años vuelven a estar en el mismo estado que antes del trasplante.

Se han conseguido pautas de tratamiento que consiguen erradicar casi el 70% de las hepatitis C en enfermos de sida.

El doctor Pineda también analizó lo que, a su juicio, fueron los tres puntos más importantes de la XIX Conferencia Internacional sobre el sida, celebrada en Washington entre el 22 y 27 de julio donde, posiblemente, se vieron los más claros pasos hacia el principio del fin del virus del VIH.

Se reanalizó el hasta ahora único caso de curación del sida, el conocido como paciente Berlín. Fue un paciente infectado por VIH, que tuvo una leucemia a consecuencia de la infección. Al realizarle un trasplante de médula ósea, el donante de donde provenía tenía la peculiaridad de representar a un 2% de la población inmune al virus del sida. El virus VIH normalmente ataca a las células, introduciéndose en ellas y ataca desde dentro. La particularidad de estas personas inmunes es que gracias a lo conocido como deleción Delta 32 se impide que el virus se adentre en la célula, por lo que el VIH no pudo atacar a los nuevos linfocitos creados tras el trasplante. Al paciente Berlín se le retiraron los retrovirales y el VIH no volvió a aparecer.

En la convención también se estudiaron otros infectados que recibían tratamiento retroviral junto con un fármaco llamado Vorinostat, usado para tratar a los pacientes con leucemia para mejorar su defensa inmune. Los médicos observaron en estos pacientes que los reservorios donde se esconde el VIH iban disminuyendo hasta niveles mínimos, y está pendiente retirarles el tratamiento retroviral para comprobar si los reservorios del VIH que previamente eran inalcanzables, ya sin el tratamiento se mantienen a niveles mínimos o si, incluso, llegan a desaparecer.

En Francia existe un grupo de pacientes conocido como la cohorte Visconti, que cuando fueron infectados por el VIH, se les comenzó a tratar en un momento muy temprano de la infección. Fueron capaces de detener con éxito la terapia sin el resurgir viral. El estudio confirma los beneficios de tratamiento del VIH en las etapas tempranas.

Los científicos también han reconocido casos excepcionales de personas infectadas con VIH que parecen haberse curado de manera natural de su infección.

Fuente: http://www.diariodesevilla.es/

Moreno, con gritos y agresiones

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con gritos, insultos y chicanas, otra vez pudo interrumpir la realización de una asamblea de accionistas de Papel Prensa.

La actitud del funcionario, que impidió el desarrollo de una reunión que había sido ordenada por la jueza comercial María Cristina O’Reilly, apuntó a forzar la intervención de la papelera. Y para eso Moreno no se privó de decir que los accionistas «tienen las manos manchadas de sangre», mientras uno de sus colaboradores repartía llaveros con la consigna «Clarín miente».

En rigor, la embestida del gobierno nacional contra la empresa -de la que son accionistas Clarín, LA NACION y el Estado nacional- comenzó en agosto de 2009, y el Estado hizo numerosas presentaciones e impugnaciones que fueron desestimadas por la Cámara ComerciaEn agosto de 2010 Moreno quiso dejar en claro cuán lejos estaba dispuesto a llegar cuando concurrió a una asamblea de accionistas con guantes de box, lo que en su oportunidad fue registrado por cámaras de video. Los hechos de ayer también quedaron registrados en imágenes y en escritura pública
Convocatoria judicial

La asamblea había sido convocada por la jueza O’Reilly para tratar de resolver varios conflictos societarios: aprobar la gestión de los directores, elegir nuevas autoridades y tratar el estado contable de 2010, que había sido aprobado el 27 de septiembre de 2011 en una reunión societaria que el Estado nacional impugnó.

La jueza había ordenado su reiteración en junio pasado, pero el Gobierno -por una interna entre Moreno y el viceministro de Economía, Axel Kicillof- pidió una postergación. Finalmente, por orden judicial, ayer se realizó el acto.

La asamblea comenzó a las 15, en la sede societaria de Papel Prensa, Bartolomé Mitre al 700. Estaban presentes Moreno, apoderado del Estado, que instaló un clima de fuerte violencia verbal -como se aprecia en la filmación-; Pablo Cerioli, subsecretario de Comercio Interior; Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior, y Julián Sampino. Todos ellos actúan como directores de Papel Prensa, a pesar de que lo tienen impedido por ser funcionarios.

Por orden de la jueza O’Reilly, uno de los directores independientes, Guillermo González Rosas, presidía la asamblea.

Pero Moreno, con gritos e insultos, una y otra vez les impidió hacer uso de la palabra a los accionistas; cuestionó a Rosas y al abogado patrocinante de Papel Prensa; prohibió que los directores hicieran uso de la palabra; agravió a Jorge Rendo, director en la sociedad por el Grupo Clarín, y tras recibir una llamada telefónica de la jueza O’Reilly dijo que ella le ordenaba terminar la asamblea para poner fin al clima de violencia del que, según la versión de Moreno, era víctima el Estado.

En definitiva, apenas se pudo avanzar con los dos primeros puntos del orden del día. La asamblea continuará mañana.

MORENO, EN ACCIÓN Y A LOS GRITOS
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, interrumpió continuamente la asamblea de accionistas mientras. En un momento, Pablo Cerioli, subsecretario de Comercio Interior, empezó a repartir llaveros con la consigna «Clarín miente»..
Fuente: La Nación