Crónica de la voluntad o un grupo de médicos que salva vidas en el norte

Veintidós médicos voluntarios de todo el país viven desde hace dos meses en Salta, donde atienden a niños, niñas y mujeres embarazadas de las comunidades originarias, que con 110 mil personas representan casi el 10% de la población de esa provincia.

El Operativo para la Vida, impulsado por Unicef y el Ministerio de Salud salteño, se desarrolla desde enero hasta mediados de este mes en los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia, y plantea la necesidad de cubrir en época estival numerosas áreas vulnerables por los casos de niños deshidratados, diarreas fatales y dengue endémico. Pero el encuentro intercultural no sólo refleja la situación socioeconómica de poblaciones carenciadas, invisibilizadas, algunas que nunca antes recibieron la atención de un médico. También significa para los doctores un dilema profesional entre la medicina tradicional con la cual se formaron, y la medicina «social» o «humana», que florece en cada una de sus visitas a los hogares.

El sistema de atención primaria de la salud de Salta contempla la figura del agente sanitario, que tiene a su cargo entre 120 y 150 familias, a las que visita cada tres meses, casa por casa (y cada 30 días a las que presenten factores de riesgo), para tareas de prevención, educación, vacunación y un censo detallado, con foco en los factores de riesgo: casos de desnutrición, embarazadas sin controles, hacinamiento, analfabetismo o falta de alimentos, antecedentes de suicidios, abuso de alcohol o drogas, y violencia intrafamiliar. Con el agente llegan a las viviendas los voluntarios.

Fuente. Infonews

Médicos y estatales bonaerenses realizan un paro de 48 horas en la provincia

Sindicalistas de ATE junto a trabajadores de 77 hospitales reclaman un aumento salarial mediante una huelga y movilización a la sede de Gobierno en La Plata. Además, rechazan el «ajuste» aplicado por el gobernador Daniel Scioli

Trabajadores de los 77 hospitales y centros de salud de la provincia de Buenos Aires realizaban hoy un paro de 24 horas en rechazo al ajuste dispuesto por el gobernador Daniel Scioli, por mejoras salariales y la creación de 2.000 puestos de trabajo.

Los trabajadores nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) tienen previsto, además del paro, movilizarse este mediodía a la Legislatura bonaerense para rechazar el presupuesto de ajuste de Scioli.

En tanto, los empleados estatales bonaerenses nucleados en ATE iniciarán hoy un paro de actividades por 48 horas.

Trabajadores del ámbito judicial se pliegan a la medida, por lo que se verá afectada la atención en los tribunales. Del mismo modo, las escuelas tienen un funcionamiento irregular, ya que los trabajadores auxiliares también adhieren al paro.

Está previsto que de la movilización participen, además del personal de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), judiciales y otros gremios de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

El paro concluirá con una «Jornada de Protesta Provincial» el jueves, para ratificar el rechazo de ese presupuesto. Los trabajadores de la salud bonaerense reclaman un aumento del 10 por ciento del porcentaje del gasto total del Estado para el área, la creación de 2.000 puestos de trabajo para garantizar el funcionamiento de los hospitales y centros de salud de la provincia, entre otras reivindicaciones laborales.

Fuente: Infobae

Lucha Contra el Cáncer Tandil se une al mes de la prevención

“Durante este período se hace hincapié en la prevención y detección temprana del cáncer de mama, el tumor más frecuente en las mujeres que a través de la mamografía –la prueba más eficaz y fiable- permite detectar lesiones en la misma antes de que se hagan palpables. Cuando se detecta una irregularidad en algún estudio o palpación, hay que acudir al médico en forma inmediata, puede resultar una falsa alarma o la posibilidad de detectar a tiempo un tumor.
El 19 de octubre se recuerda el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, con tal motivo Lucha contra el Cáncer Tandil, miembro de la red Lalcec, se adhiere a esta conmemoración, habiendo ornamentado en rosa, la vidriera de su sede, San Martín 815, recordando a todas las mujeres realizarse los tres controles básicos para la detección precoz: el autoexamen mensual de mamas, la visita periódica al médico y la mamografía anual.

Sobre Lalcec

“Nuestra lucha diaria es contra un enemigo invisible pero previsible y la mejor manera de combatir el cáncer es trabajando sobre la prevención y detección temprana en toda la Argentina”, señaló Helena Larroque de Roffo su fundadora.
Lalcec es una organización de la sociedad civil, creada el 22 de julio de 1921 y la señora de Roffo ya, desde esa época, afirmaba que la manera de combatir el cáncer era a través de la prevención y la detención temprana.
Al igual que su fundadora, Lalcec es una organización fuerte, comprometida y dinámica, que participa de diferentes redes con pares, empresas y gobiernos, teniendo presencia activa a nivel nacional e internacional.
Tiene su sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con más de 100 representaciones en todo el país, con las cuales trabaja conjuntamente en la lucha contra del cáncer.
Organiza sus actividades mediante una Comisión Directiva integrada por profesionales, médicos y voluntarias que se nutren de un consejo asesor de proyectos y de un consejo médico. Es allí en donde se moldean las políticas de la institución que son canalizadas a través de un director ejecutivo y sus equipos de trabajo. Lucha Contra el Cáncer Tandil, es una de sus representantes.

Fuente: www.eleco.com.ar

Aguer: “Presionan para hacer abortos”

Siempre polémico. Es conocido que el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, representa el ala más conservadora de la Iglesia católica argentina. Sus controvertidas últimas declaraciones, lejos de sorprender, están a tono con lo que ya expresara en anteriores ocasiones.

Ayer, el religioso renovó sus duras críticas al “Protocolo para la atención integral de los abortos no punibles” y tras exhortar a los médicos a “protestar” organizadamente por esta situación, acusó al Estado de ejercer una “presión indebida” contra los profesionales que “están para salvar vidas, no para matar”.

“Médicos aborteros ha habido siempre, pocos felizmente, pero ahora son presionados por el Estado para que se conviertan en tales”, disparó Aguer. Y a continuación propuso que en lugar de hacer una nómina de profesionales que “hacen objeción de conciencia”, se confeccione “una lista de médicos dispuestos a practicar abortos”.

El arzobispo atacó una vez más el protocolo referido a los abortos no punibles. “Todo el mundo sabe que los médicos están para curar, para salvar vidas, no están para matar. Pero el mencionado protocolo les impone la tarea de eliminar a niños por nacer”, se quejó el purpurado.

El religioso recordó: “Aquí se juega algo muy grave para la conciencia de los médicos, ellos hacen un juramento cuando acceden a la profesión, es el famoso juramento hipocrático. La fórmula establecida por Hipócrates no suele usarse actualmente, sino una nueva, que se llama fórmula de Ginebra, que entre sus considerandos asume esta obligación: «Tendré absoluto respeto por la vida humana desde la concepción’”.

“La presentación pública del malhadado protocolo no suscitó mayores reacciones. Pero los médicos tendrían que protestar personal y colegialmente, porque en aquella medida hay una presión indebida del Estado que va contra la naturaleza de la medicina misma, y por tanto contra los derechos y deberes de los médicos de servir a la vida”, consideró.

Aguer recordó también declaraciones de la Academia Nacional de Medicina, una de las cuales dice que “terminar deliberadamente con una vida humana incipiente es inaceptable. Representa un acto en contra de la vida, pues la única misión de cualquier médico es proteger y promover la vida humana, nunca destruirla. Toda legislación que autoriza el aborto es una negación de estos derechos y, por lo tanto, de la medicina misma”.

El dato

El arzobispo Héctor Aguer propuso que se confeccione “una lista de los médicos dispuestos a practicar abortos”.

Fuente: www.eltribuno.com

Se reciben 6.000 médicos, pero solo la mitad hacen la residencia

Si bien no es obligatoria, es un trayecto esencial en la formación de los profesionales. La falta de interés por realizarla conduce a que exista falta de especialistas en las distintas áreas

La residencia médica forma a los recién recibidos en alguna especialidad. No obstante, según datos del Ministerio de Educación, de los 6.000 egresados de Medicina, tan solo alrededor de 3.000 la hacen, informa el diario Clarín.

Sin embargo, al no existir una norma que obligue a realizarla, los recién egresados pueden atender pacientes graves y recetar medicamentos sin haber cursado este tramo de formación.

La falta de entrenamiento preocupa a las autoridades del área de la salud y a las universidades. “Es una situación trágica, porque se forman cada año 3.000 médicos que no realizan la residencia para adquirir conocimientos mínimos para aplicar con los pacientes”, señala el ex ministro de Salud Ginés González García.

Al ser consultado por la situación, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Alfredo Buzzi, manifestó su preocupación por las cifras. En cuanto a las causas, dijo: “Es un problema muy complejo. En algunos lugares, no hay plazas disponibles. Pero en otras instituciones ofertan vacantes pero no brindan condiciones laborales que sean interesantes para que los médicos quieran hacer las residencias”.

Buzzi aclara también que determinados cambios sociales modificaron la formación médica. Por ejemplo, señala que muchos egresados temen juicios por mala praxis y que, consecuentemente, se alejan de especialidades riesgosas.

A esto se suma el hecho de que hoy en día, alrededor del 70% de los egresados son mujeres, que tienden a preferir orientaciones de residencia como dermatología, ginecología, medicina interna y cirugía.

Esto, junto con las preferencias personales de los egresados, conduce a que haya faltantes en otras áreas que sí requieren profesionales, como psiquiatría, anestesistas, pediatras, obstetras, entre otros.

Las residencias duran de tres a cuatro años y se paga alrededor de $4.000 por mes, de acuerdo con un informe que publicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En dólares, la cifra rondaría los u$s880, por debajo del salario percibido en Brasil, con u$s1.200, y Chile, u$s2.000.

Falta de estímulo y reconocimiento

Debido a que no hay un examen obligatorio que mida las aptitudes de los médicos tras graduarse o durante su carrera, González García afirma que no hay un verdadero programa que impulse la realización de la residencia.

Además, según el informe de la OPS, conducido en varios países de Latinoamérica, la Argentina presenta la particularidad de no contemplar la residencia como formación de posgrado, de acuerdo con la Ley de Educación Superior: tan sólo el 6% de las residencias califican como estudios de posgrado.

“A pesar de que las universidades son las responsables de aprobar, avalar y supervisar el cumplimiento de los programas y otorgar el título de especialidad, el acompañamiento es bajo y en algunos casos consiste en la actualización de los programas y la ejecución de cursos de metodología de investigación, los cuales no han mejorado la calidad de las investigaciones hospitalarias”, añade el informe.

Según los especialistas, se está dando una transición hacia un paradigma orientado a la atención primaria. Esto implica la fuerte necesidad de tener médicos capacitados que puedan evaluar si un paciente requiere atención especializada o no.

En este sentido, Gustavo Irico, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, afirma que el tipo de médico que necesita el país en la actualidad es “un generalista, con una fuerte atención primaria de la salud, porque resuelve entre el 70 y el 80% de los problemas de la salud”.

Fuente: Infobae

Denuncian faltante de insumos médicos y quirúrgicos

«Se están suspendiendo operaciones, porque la gran parte de los insumos son importados y no llegan a los hospitales», advirtió el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Capital Federal, Rodolfo Arrechea, quien puso en evidencia y problema nacional como consecuencia de las trabas para importar que aplica el Gobierno nacional
La falta de insumos médicos por las trabas a las importaciones obligó a hospitales públicos y privados de la ciudad de Buenos Aires a «suspender» operaciones, según denunció hoy el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Capital Federal, Rodolfo Arrechea.

«Se están suspendiendo operaciones, porque la gran parte de los insumos son importados y no llegan a los hospitales», advirtió el sindicalista, al cuestionar los controles aplicados por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno ya que «se toman sin medir consecuencias».

El gremialista advirtió que «no se puede cortar el ingreso de materiales» en un sector tan sensible como el de la medicina y precisó que «faltan insumos para traumatología, clavos importados, hilos de sutura, guantes».

Dijo que Moreno se reunió con «funcionarios y legisladores a la Casa Cuna denunciando la mala situación de los hospitales en la Ciudad, cuando son ellos los responsables de las medidas económicas».

«La situación es grave. No se puede trabajar así porque lo que falta no es un repuesto del auto», consideró el sindicalista en declaraciones a radio 10.

Agregó: «me gustaría que los laboratorios salgan a fijar posición, es grave. El tema de los insumos se solucionaría el día que los funcionarios por ley tengan la obligación de atenderse en los hospitales públicos como lo hacemos nosotros, entonces van a padecer o no lo que se sufre por decisiones que están alejadas de la realidad».

Según la denuncia, faltan insumos no sólo en establecimientos públicos sino también en entidades privadas como el Hospital Alemán.

El director del Instituto de la Visión, Omar López Mato, alertó que «se postergan algunas cirugías que requieren materiales específicos» y agregó que «reina el desconcierto entre importadores que alargan los períodos de entrega porque no saben cuándo sacarán los productos de la Aduana».

Según un informe, cada vez es mayor la cantidad de pymes afectadas por el control a las importaciones, ya que el 57% padece las consecuencias de estas medidas.

Durante la semana pasada, cientos de comerciantes cortaron las calles de Once para protestar por la prohibición que pesa sobre los productos importados.

Fuente: NA

Declaran médicos que evaluaron si Taddei fue bien atendida

Seis médicos que integraron la junta encargada de evaluar si Wanda Taddei fue bien atendida en los hospitales donde fue internada con graves quemaduras tras una pelea con su pareja, el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vásquez, declararán hoy en el juicio que se le sigue al músico por el homicidio.

Fuentes judiciales informaron que los miembros del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 20 porteño escucharán a partir de las 10 el testimonio de los integrantes de la Junta Médica a la que le encargó evaluar si la víctima recibió la asistencia correcta en el hospital Santojanni, a cuya guardia se trasladó apenas ocurrido el hecho el 10 de febrero de 2010.

Los mismos médicos evaluaron también la actuación de los profesionales que asistieron a Taddei durante su internación posterior en el Hospital de Quemados, donde murió 11 días después.

Los jueces Pablo Laufer, Luis Niño y Patricia Mallo consideraron que la atención recibida por Wanda debía someterse a peritaje luego de que la jefa de Urgencias del Hospital de Quemados, Miriam Lezcano Miño, la pusiera en duda al declarar en el juicio.

Sin embargo, los seis médicos -entre ellos dos pertenecientes al Cuerpo Médico Forense y un tercero perito propuesto por la querella- coincidieron en que el 10 de febrero de 2010 la joven llegó al Santojanni «en estado crítico 4 e irreversible» y hoy contestarán las preguntas de las partes en ese sentido.

En tanto y por pedido del abogado defensor de Vásquez, Eduardo Guarna, también fue citado a declarar el efectivo de Bomberos de la Policía Federal Luis María Díaz, quien intervino en un peritaje en la casa de Mataderos donde ocurrieron los hechos.

Si bien Díaz ya prestó declaración en el debate, el abogado Guarna, quien se hizo cargo de la defensa del ex baterista recientemente por el fallecimiento de su anterior letrado, Martín Gutiérrez, lo convocó nuevamente para ampliar su testimonio sobre aspectos que consideró no aclarados.

El hecho que se juzga ocurrió en la madrugada del 10 de febrero de 2010 en la casa que Vásquez (35) y Taddei (29) compartían en el barrio de Mataderos, y la mujer murió tras 11 días de agonía en el Hospital de Quemados.

Según la versión del baterista, esa noche discutió con su esposa porque llegó tarde, ella apareció con una botella de alcohol, en el forcejeo ambos se mojaron y cuando él dio una pitada a un cigarrillo se prendió fuego y Wanda, al querer ayudarlo, se quemó también.

Sin embargo, peritos que declararon durante el debate contradijeron al imputado, al afirmar que Taddei resultó quemada «por la llama de un encendedor», que cuando esto sucedió la joven «se encontraba sentada» en el futón de la casa y que las lesiones que presentaba no son compatibles con el «zamarreo» de un líquido combustible.

Fuente: Diario Hoy

Mañana habrá paro de médicos en los hospitales públicos bonaerenses

Es por la demanda de un aumento salarial del 30 por ciento, monto superior al ofrecido por el gobierno provincial. La medida de fuerza afectará el servicio en los 76 centros de salud provinciales

Mañana habrá paro de médicos en los hospitales públicos bonaerenses

Mañana pararán los médicos de los 76 hospitales públicos del Gran Buenos Aires. Cicop, el gremio que nuclea a los profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires, reclama un aumento mínimo del 30 por ciento.

Además, los médicos exigen la devolución de los descuentos aplicados por los paros concretados en el 2011, el pase de las bonificaciones de planta y guardia a remunerativas y que no les apliquen descuentos por ganancias.

La medida fue dispuesta tras rechazar la semana pasada la
propuesta de mejora salarial del gobierno bonaerense, de un 21 por ciento de aumento.

Fuente: Télam

El Ministerio de Salud de Nación otorgará becas a profesionales médicos de todo el país

La temática del curso consiste en la detección temprana y seguimiento de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades oncológicas en el Primer Nivel de Atención (PNA).

El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Programa Remediar + Redes, otorgará 2.500 becas de formación a profesionales médicos de todo el país. El nuevo curso que se llevará a cabo durante 2012, cuya temática será la “Detección temprana y seguimiento de Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedades Oncológicas en el Primer Nivel de Atención (PNA)”, forma parte del Programa de Capacitación en Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud.

El curso será dictado en facultades de Medicina de todo el país y estará dirigido a médicas y médicos que se desempeñen en establecimientos de salud efectores del Programa Remediar + Redes de la cartera sanitaria nacional.

Esta iniciativa, diseñada por especialistas del Programa Remediar junto con expertos de distintas universidades, plantea promover en la práctica médica un enfoque racional de las terapéuticas de los problemas de salud prevalentes en el PNA. Propone trabajar a partir de la presentación y análisis de casos clínicos con información actualizada y basada en la evidencia. Se busca, de este modo, llegar a resoluciones que refuercen medidas no farmacológicas y que promuevan un uso racional de los medicamentos.

El programa aborda los siguientes temas: Introducción al estudio de carga de enfermedad; estimación del riesgo cardiovascular global; actividad física, alimentación saludable, tabaquismo; hipertensión arterial, electrocardiograma: hallazgos más frecuentes en el PNA, dislipemia; obesidad y diabetes tipo 2; enfermedades oncológicas: cáncer de pulmón, próstata, mama, cuello de útero y colon; dolor y cuidados paliativos.

La capacitación se desarrollará bajo la modalidad semipresencial, con cinco encuentros presenciales dictados por docentes de facultades de Medicina. Los materiales de estudio se entregarán a cada becario y estarán publicados en internet.

Para mayor información sobre el curso, consultar la página web del Programa (www.remediar.gob.ar) o comunicarse con la línea telefónica gratuita 0800-666-3300. La inscripción está abierta desde hoy hasta el 31 de marzo y se proyecta el comienzo de las actividades para junio próximo.

Ediciones anteriores

En el año 2010, el Programa Remediar + Redes implementó un programa de capacitación con cursos de postgrado sobre Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud (TRAPS). El objetivo general fue promover un enfoque racional del abordaje de los problemas de salud prevalentes, fomentando una prescripción adecuada de medidas no farmacológicas y promoviendo el uso racional de los medicamentos.

El primer curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) desarrolló temas como hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes tipo 2, obesidad, tabaquismo y alimentación saludable, entre otros. Se llevó a cabo durante 2010, contando con dos cohortes que incluyeron a más 3.000 becarios y becarias de todas las provincias.

La segunda edición, durante el año pasado, trató sobre infecciones prevalentes en el Primer Nivel de Atención y contó con la participación de más de 2.800 personas de diferentes lugares del país.

Fuente: http://www.el-litoral.com.ar

Los médicos del Santojanni evalúan medidas de fuerza

Lo aseguró el presidente de la asociación que nuclea a esos profesionales del hospital, Marcelo Struminger. Piden seguridad en los centros de salud porteños.

El presidente de la Asociación de Médicos del Hospital Santojanni, Marcelo Struminger, anticipó que podrían iniciar medidas de fuerza si las autoridades no toman decisiones para garantizar la seguridad de profesionales y pacientes dentro del centro de salud.

Struminger volvió a denunciar públicamente la inseguridad dentro del hospital, luego de que irrumpieran el miércoles barrabravas de Nueva Chicago para apuñalar a un hincha internado en venganza por el crimen de un integrante de la hinchada del mismo club.

El titular de la Asociación de Médicos de Santojanni dijo que se aguardará hasta el lunes para ver cómo continúa el operativo de seguridad en el lugar, pero advirtió que de lo contrario se estudiarán medidas de fuerza.

Fuente: TN

Barra de Chicago muerto: médicos del Santojanni reclaman intervención hasta de «naciones unidas»

Los médicos del hospital Santojanni, donde barrabravas del club Nueva Chicago irrumpieron y acuchillaron a un joven en la Guardia, llegaron a reclamar hoy la intervención de «Naciones Unidas» para que se resuelva finalmente el problema de inseguridad en el centro asistencial de la Ciudad.

El pedido fue realizado así luego de reiterados medidas de fuerza para que el Gobierno reinstale la custodia de la Policía Federal, retirada en abril último de los 33 hospitales porteños por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, acusada por entonces por la administración capitalina de quitarle «apoyo» ante su decisión de continuar con la Metropolitana.

«Este último año, lo pasamos con la cabeza gacha cuando un violento viene, pidiendo tranquilidad, intimidados todo el tiempo: cualquiera que entra en el hospital hace y dice lo que quiere», dijo a radio Continental el presidente de la Asociación de Médicos del Santojanni, Marcelo Struminger, y agregó: «Es un tema para que las autoridades de Seguridad, sean de la Nación, la Ciudad o de Naciones Unidas, intervengan ya».

Fuente: Diario Hoy

Quilmes: asaltan una clínica, encierran a embarazadas y niños, y golpean a los médicos

Ocurrió ayer a la tarde en la clínica Moreno, en pleno centro de Quilmes. Los golpearon al médico y propietario del lugar. Encerraron a los profesionales y a las pacientes en la cocina. Luego, huyeron con la recaudación y objetos personales de los médicos y pacientes.

Dos delincuentes armados asaltaron una clínica ginecológica, en el centro de Quilmes, y tras encerrar a los médicos, mujeres embarazadas y niños, huyeron con la recaudación del día, informaron fuentes policiales a Online-911.

De acuerdo a los pesquisas, el hecho ocurrió ayer a la tarde cuando dos delincuentes irrumpieron la clínica Moreno que estaba colmada de pacientes -entre ellas embarazadas y niños-, ubicada en la calle Moreno, entre Garibaldi y Humberto 1º.

Una vez en el interior del lugar, los ladrones golpearon de un culatazo al médico propietario, Roberto Goria los médicos y redujeron a las pacientes y los encerraron en la cocina. Tras estar cuarenta minutos en el lugar, los ladrones huyeron con la recaudación, celulalres, relojes y otras pertenencias de los médicos que trabajan en el lugar.

Según relató la dra Lidia Pescio a Radio FMQ, “los delincuentes eran dos, de entre 20 y 25 años y nos encerraron a todos: mujeres embarazadas y niños adentro de la cocina”.

“Nosotros tenemos una cámara de seguridad y miramos, pero vinieron a tocar el timbre para pedir turno y se le abrió y ahí irrumpieron los delincuentes”, explicó Pescio.

Fuente: Online-911

Crimen de Avellaneda: los dos médicos seguirán presos

El juez les rechazó la excarcelación. Están acusados de encubrimiento agravado y falsedad ideológica por asesinato del hombre al que intentaron cremar con un certificado de defunción falso. Hoy amplia su indagatoria la ex mujer de la víctima y principal imputada.

Los dos médicos que están presos acusados del encubrimiento del crimen de Julio César Caprarulo, el hombre que fue asesinado e intentaron cremarlo con un certificado de defunción falso, seguirán detenidos luego de que el juez de la causa rechazara sus excarcelaciones.

Así lo informaron hoy los abogados Pablo De Fazio y Horacio Marcovich, defensores de los dos profesionales imputados, José Pinto García (53) y Omar Pedro Rossi (60), respectivamente, en las fiscalías de Berazategui donde además ampliaba su indagatoria la principal imputada del homicidio, Anagiota «Mariana» Alexopoulos (57).

Los pedidos de excarcelación de los médicos fueron rechazados por el juez de Garantías 4 de Quilmes, Damián Vendola. El magistrado «lo que no hizo fue fundamentar de qué manera nuestros defendidos podrían llegar a profugarse o a entorpecer la investigación judicial», dijo De Fazio, quien calificó la decisión del magistrado como «arbitraria y aberrante».

El defensor de Pinto García dijo que su cliente «demostró tener domicilio fijo, familia constituida y a su vez no tiene antecedentes penales, entonces las condiciones están dadas para que la excarcelación proceda efectivamente».

Por su parte, Marcovich señaló: «Vamos a proceder en forma inmediata a la apelación de dicha resolución y no tenemos la menor duda de que la Cámara va a hacer lugar a las excarcelaciones solicitadas por nosotros».

Marcovich explicó que su cliente, Rossi, «no conoce a la persona imputada del homicidio ni a la persona fallecida ni la casa» y dijo que cree que quedó involucrado por «un acto de negligencia», ya que reconoció su firma y su sello en el certificado de defunción, pero no «el cuerpo de escritura» del documento.

Según el abogado, Rossi reconoció en su indagatoria que «normalmente deja 12 o 13 certificados» en blanco y firmados «por si se necesitan».

Por ello, Marcovich comentó que «se ha hecho un cuerpo de escritura y un cuerpo de su firma para determinar en forma fehaciente con las pericias si es o no de él» el certificado apócrifo.

En tanto, Alexopoulos, la mujer griega detenida como presunta autora del crimen de su pareja Caprarulo, fue trasladada hoy a la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 descentralizada de Berazategui para ampliar su declaración indagatoria ante la fiscal de la causa, María de los Angeles Attarián Mena.

Además de esta mujer y los dos médicos, en la causa también fue detenida el sábado pasado una amiga de la principal imputada, acusada de haber colaborado con ella para preparar el cadáver para ocultar las heridas que preventiva.

El hecho ocurrió el 26 de noviembre último con la muerte de Caprarulo (58), quien vivía junto a su concubina Alexopoulos en una vivienda de Dardo Rocha 522, de Avellaneda.

La mujer inició los trámites para contratar un servicio fúnebre y optó por cremar el cuerpo en el cementerio Parque Iraola de Berazategui, para lo cual se comunicó con dos cocherías.

La primera fue la firma «La Paz», de Lanús, cuyos empleados se negaron a hacer el servicio por problemas de papeles y porque la mujer les dijo que había muerto de un paro cardíaco pero notaron que el cadáver tenía una curita en la cabeza.

La segunda cochería contactada por la mujer griega fue «Piñeyro», de Avellaneda, que sí aceptó el servicio con cremación para el día siguiente.

Gracias a que ya estaban alertados por un llamado de la primera cochería, al llegar el domingo el féretro de Caprarulo al crematorio, los empleados lo abrieron y, al notar las heridas que tenía, llamaron a la comisaría 4ª de Berazategui.

Más tarde el cuerpo fue sometido a una autopsia, donde los forenses descubrieron que el hombre que iba a ser cremado con un certificado de muerte natural, en realidad había sido asesinado a golpes en la cabeza.

Respecto del móvil, la policía y la fiscal Attarián Mena, manejan dos hipótesis: un tema pasional en el que podría estar involucrado un tercero o un tema económico.

Fuente: Télam

Médicos del Garrahan paran 24 horas por mejoras salariales

Los médicos, profesionales de la salud y trabajadores no médicos del Hospital Juan P. Garrahan, situado en el barrio porteño de Parque Patricios, realizan un paro por 24 horas en reclamo de mejoras salariales y otras reivindicaciones laborales. Según se informó, sólo funciona el servicio de urgencias.

La medida de fuerza era realizada desde las 7 por trabajadores agrupados en el gremio ATE, quienes aseguraron que no cuentan con las condiciones e insumos necesarios para brindar una «correcta atención de los niños» que padecen enfermedades respiratorias.

«Además de rechazar el 24 por ciento de aumento salarial en cuotas firmado por Unión Personal Civil de la Nación y el gobierno nacional, exigimos un 40 por ciento de incremento y el pase a planta permanente de los contratados, los becarios y los profesionales de la salud tercerizados», destacaron fuentes gremiales. Los trabajadores demandan 5.500 pesos de sueldo mínimo.

Fuente: El Argentino

Una enfermera podría ir presa por falsificar certificados médicos

La Cámara del Crimen dejó al borde del juicio oral y público a una enfermera del Hospital Garrahan, acusada de falsificar certificados médicos para justificar sus reiteradas inasistencias.

La empleada, fue despedida de su trabajo y ahora afronta un proceso penal en el que podría ser condenada a penas de hasta seis años de cárcel.

La enfermera habría presentado «certificados médicos falsos para justificar reiteradas inasistencias en las que incurrió durante el año 2008 y 2009».

Los médicos que presuntamente habían firmado esos certificados desconocieron no sólo los documentos sino siquiera conocer a la enfermera.

«La circunstancia de que se haya decidido la cesantía de la encausada en el marco del sumario administrativo y que se hayan realizado descuentos dinerarios sobre su sueldo por las inasistencias injustificadas en modo alguno la eximen de responsabilidad», dijeron los camaristas Alberto Seijas y Carlos Alberto González.

La enfermera sufrió, además, un embargo sobre sus bienes.

Fuente: TN

Paran por tres días los médicos de Provincia

Médicos de hospitales públicos bonaerenses iniciaron desde las 00 un paro de tres días en demanda de aumentos salariales. Además, realizarán un plebiscito para manifestar, mediante voto secreto, si aceptan o rechazan la propuesta salarial que el gobierno provincial reiteró ayer en el marco de una reunión de conciliación.

El paro de 72 horas fue ratificado por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) tras la reunión con el ministerio de Trabajo bonaerense, que pasó a cuarto intermedio para el lunes.

En el encuentro, el gobierno reiteró la propuesta para aumentar 26,03 por ciento el salario básico, con la incorporación de 130 pesos de bonificación remunerativa y un sueldo garantizado de 4.500 pesos para el médico que recién se inicia en la carrera.

El gremio, que rechazó esa propuesta en dos oportunidades y reclama 40 por ciento de incremento con un piso mínimo de 30, consultará a sus afiliados si aceptan la propuesta oficial en un plebiscito que realizarán en los centros de salud públicos los días del paro.

El viceministro de Salud bonaerense, Sergio Alejandre, consideró que «es insólito el paro», porque «fue el mismo presidente de CICOP quien solicitó este receso hasta la semana que viene».

«Se les ofreció un incremento del 26,03 por ciento, que mejora sustancialmente lo que los profesionales cobran de bolsillo», dijo el funcionario en declaraciones radiales.

Fuente: TN

Médicos bonaerenses ratificaron el paro de 72 horas

Pese a que el Ministerio de Trabajo provincial dictó ayer la conciliación obligatoria, los médicos bonaerenses nucleados en la CICOP confirmaron que mañana comenzarán un paro de 72 en reclamo de un aumento salarial del 40 por ciento. Desde el gremio consideraron que el gobierno de Daniel Scioli “no tiene ninguna voluntad de negociar para arribar un acuerdo que permita destrabar el conflicto que afecta a los hospitales bonaerenses”.

Los médicos nucleados en la CICOP ratificaron que mañana comenzarán un paro de 72 horas en reclamo de un aumento salarial, pese a que el Ministerio de Trabajo bonaerense dictó ayer la conciliación obligatoria.

La entidad sindical ratificó además la medida de fuerza prevista para el 12, 13 y 14 de abril, con lo que se completaría un paro de 6 días en los hospitales de la provincia de Buenos Aires.

El titular de la CICOP, Hugo Amor, consideró que la conciliación convocada es «una vuelta de tuerca» en la estrategia del gobierno de Daniel Scioli y que «ésto vuelve a evidenciar que no tiene ninguna voluntad de negociar para arribar un acuerdo que permita destrabar el conflicto que afecta a los hospitales bonaerenses”.

La conciliación obligatoria la adoptó el gobierno provincial ayer al mediodía, al reunirse con los médicos, que rechazaron nuevamente la oferta de un aumento del 26 por ciento.

Fuentes de la cartera laboral expresaron ayer que si los médicos persistían en realizar la medida de fuerza «se notificará al Ministerio de Trabajo de la Nación y éstos pueden resolver la suspensión o la pérdida de la personería jurídica».

Los médicos nucleados en la Cicop resolvieron este fin de semana realizar un paro de 72 horas a partir de mañana, en reclamo de un aumento salarial del 40 por ciento, muy por encima del ofrecimiento oficial.

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, aseguró que el gobierno provincial «no está en condiciones» de otorgar el porcentaje de aumento que reclaman los médicos.

Fuente: InfoRegión

Paro y movilización de estatales, médicos y judiciales

Nucleados en la Asociación de Trabajadores Estatales, Cicop y Asociación Judiciales Bonaerenses, empleados de la Provincia llevan adelante una nueva medida de fuerza en reclamo por aumento salarial. Hay movilización a la Gobernación y a la sede de la Corte Suprema.

Una vez más, los trabajadores públicos del Gobierno de la provincia de Buenos Aires nucleados en Ate, Cicop y Ajb están de paro y movlización en reclamo de incremento salarial para 2010.

Todos forman parte de la Cta bonaerense, hasta las elecciones de septiembre pasado a cargo de «Cachorro» Godoy y hoy bajo la conducción del Secretario General de Suteba, Roberto Baradel.

Piden que el Gobierno de Daniel Scioli disponga aumentos de sueldos para el segundo semestre de 2010, antes de comenzar a discutir las paritarias 2011, algo que el Ministro Cuartango descartó desde hace meses.

Los médicos de la Cicop y los estatales de Ate movilizan a la Gobernación, mientras que los judiciales harán una manifestación frente a la sede de la Corte Suprema bonaerense y luego marcharán desde allí hasta el Ministerio de Justicia.

El paro de los médicos afecta la atención en los 77 hospitales públicos de la provincia.

Fuente: La Noticia1

Médicos argentinos crean una técnica para corazones desincronizados

Médicos cardiólogos y cardiocirujanos del Hospital Presidente Perón de Avellaneda, en provincia de Buenos Aires, desarrollan una técnica para ayudar a las personas que tienen corazones desincronizados. Si bien ya existe un dispositivo que puede controlar el problema en esos casos, no todos pueden aprovechar su utilidad. Por eso, los médicos argentinos consideran que su técnica será una alternativa para que más pacientes puedan ser tratados y así se evitarían trasplantes.

Normalmente, los dos ventrículos del corazón se contraen casi de manera simultánea, es decir, sincrónica. Cuando ocurren algunas enfermedades cardíacas, como un infarto, la enfermedad de Chagas, o una miocardiopatía, esa sincronización se pierde (de allí la descripción de “corazón desincronizado”) y la función del corazón se deteriora gravemente.

“Para revertir esta situación se utiliza un dispositivo, que se llama resincronizador cardíaco. Pero en algunos pacientes, el dispositivo no se puede implantar”, cuenta Néstor López Cabanillas, uno de los profesionales que forma parte del equipo liderado por Jorge Trainini, Director del hospital de Avellaneda. Los otros miembros del equipo son Benjamín Elencwajg, Jorge Mouras y Eduardo Cardinali.

Tradicionalmente, el resincronizador se coloca para estimular el ventrículo izquierdo del corazón, desde su cara externa. En cambio, con el procedimiento que idearon ahora los profesionales argentinos es posible acceder al interior del ventrículo izquierdo del corazón, después de introducir una aguja en la vena femoral de la pierna. Luego, hacen que la aguja atraviese el tabique que separa al corazón en dos, y llega al ventrículo izquierdo.

Una vez abierto el camino, hacen llegar también el cable del resincronizador, que queda implantado de manera permanente en el paciente.

De esta manera, el corazón vuelve a contraerse adecuadamente.

“Hasta ahora, ya hemos aplicado la técnica en 5 pacientes con buenos resultados”, señaló López Cabanillas. El desarrollo ya recibió el premio al mejor trabajo científico durante el reciente Encuentro Nacional de Arritmias 2010, que contó con el auspicio de la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Estimulación Cardíaca en la ciudad de Victoria, Entre Ríos.

El jurado estuvo integrado por cardiólogos de Europa, Estados Unidos y Canadá, y fue presidido por Joseph Brugada.

Fuente: Clarín

Behler simuló ser un paciente para saber si los médicos están trabajando


El ministro de Salud Carlos Behler llegó esta mañana a la guardia del Hospital Carrillo y simuló ser un paciente para saber si los médicos están trabajando como lo dispuso la Comisión de Garantías, constituida a nivel nacional, en el Ministerio de Trabajo.

Permaneció sentado por más de cuarenta minutos a la espera de ser atendido y aseguró que no lo consiguió. De esta manera, Behler denuncia que los trabajadores no están cumpliendo con lo dispuesto por la Comisión, por lo que pedirá sanciones al gremio.

Entre las posibles sanciones, se encuentra la dispuesta por la ley nacional 23.551, que se refiere a la quita de la personería gremial y jurídica a la entidad sindical de la Asociación de Profesionales de la Salud (Ampros).

Para hoy, los médicos de Ampros habían anunciado una jornada de asambleas informativas sobre los alcances de la medida dispuesta por la Comisión.

Es decir, que continuará afectada la atención al público en general. En tanto, mañana concurrirán a los lugares de trabajo, pero a partir de las 10, en el hospital Humberto Notti, realizarán una asamblea interhospitalaria para determinar las medidas de fuerza que concretarán la próxima semana.

Ayer, el subsecretario de Trabajo, Sebastián Godoy Lemos, había advirtió que «el viernes, para el gobierno no se pueden realizar medidas de fuerza en el sector salud, lo que alcanza también a las asambleas».

Godoy Lemos agregó que «los inspectores van a verificar el cumplimiento de la resolución que se ha firmado en las últimas horas y una vez que se haya hecho la verificación, se va a proceder a enviar los informes al Ministerio de Trabajo para determinar si corresponde realizar el quite de la personería gremial a Ampros, que es la institución que ha convocado a esta medida de fuerza».

Fuente: Los Andes

Paro de estatales, médicos y judiciales

Los trabajadores de ATE, CICOP y AJB llevaron a cabo una nueva medida de fuerza en demanda de reapertura de paritarias. Se movilizaron hacia Tribunales y hacia el Senado bonaerense.

En medio del conflicto salarial que mantienen los distintos gremios con la administración Scioli, se realizó un nuevo paro en la provincia que de manera conjunta los estatales de ATE, los profesionales de la salud de CICOP y los judiciales de la AJB. En el marco de la puja con el Gobierno bonaerense, los trabajadores de ATE realizaron la semana pasada un acampe en el centro porteño frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Por su parte, CICOP dejará hoy sin atención a 77 hospitales, ya que los médicos reemplazantes de guardia también se plegarán a la huelga.
Los judiciales complementarán el paro con una marcha hacia la Corte de la Provincia. El plan de lucha de la AJB continuará los miércoles 1 y 15 de diciembre, cuando se celebren actos de protesta en la sede de la Corte.
Todos los gremios confluirán, para concluir la protesta, frente a la sede de la gobernación bonaerense.
Por el lado de los docentes de SUTEBA, Roberto Baradel anunció además que el martes de la próxima semana con los gremios de maestros Suteba, Feb, Sadop, Uda y Amet harán «una vigilia frente a la gobernación y el 1 de diciembre hemos decidido llevar adelante una jornada movilización frente a la sede del gobierno provincial».
Los representantes sindicales pidieron que «en forma urgente arbitre los medios necesarios, con el fin de arribar a alguna negociación que nos permita anticipar un acuerdo paritario para compensar el defasaje inflacionario producido en los últimos meses».

Materno Infantil

Por otra parte se cumplieron las 48 horas de reclamo de ATE en el Hospital Materno Infantil de Solano, donde reclaman el pago de las horas extras adeudados y el reemplazo de guardias. También piden que se derogue una ordenanza que recorta las horas extras trabajadas y amenazan con mayores medidas de fuerza para la próxima semana.
Pedro Simonetti, delegado y coordinador gremial de ATE, dijo que «se adeudan tres meses» y que además se reclama la derogación de un decreto de emergencia económica vigente desde la gestión de Fernando Geronés por el cual solo se cobra 1/3 de las horas extras trabajadas

Fuente: Diario El Sol

La Nación restringe el paro de médicos y enfermeros

Niños, embarazadas, ancianos y discapacitados deberán ser atendidos sin restricciones en los hospitales y centros de salud mientras dure el paro de médicos y demás profesionales.

Además, el gremio Ampros no podrá hacer más de dos días de paro por semana. Así lo definió la Comisión Nacional de Garantías que se expidió ayer sobre los servicios mínimos de Salud que deben prestarse a la población durante una medida de protesta y luego, este dictamen fue convertido en resolución por la Subsecretaría de Trabajo.

«Instamos al gremio que cumpla con la ley», dijo anoche el ministro de Gobierno, Mario Adaro, quien junto a su par de la cartera de Salud, Juan Carlos Behler y al subsecretario de Trabajo, Sebastián Godoy Lemos, anunciaron la novedad como un triunfo en la puja con el gremio que ayer inició su tercera semana consecutiva de paro.

Como el Gobierno y Ampros no se pusieron de acuerdo respecto a los servicios esenciales que debían prestar durante el reclamo, acudieron al organismo que tiene sede en Buenos Aires.

La comisión está integrada por representantes de la UIA, de la Federación de Abogados, del Consejo Interuniversitario Nacional y por las centrales sindicales, la CTA y la CGT y ejerce de «árbitro» para establecer cuáles son los servicios que, más allá de los reclamos, deben garantizarse.

El dictamen de la Comisión no es vinculante, pero Godoy Lemos la transformó en resolución «con fuerza de ley», según advirtió. Además de atender al 100% a un sector de la población, los profesionales no podrán hacer más de dos días seguidos de paro, es decir que la huelga que estaba dispuesta hasta el viernes deberá finalizar mañana porque los trabajadores fueron notificados ayer. Además, cada paro debe ser avisado con cinco días de antelación.

Por otro lado, la resolución establece que los jefes de hospitales, centros de salud y de servicio no podrán adherirse a la medida de protesta. «Mañana (por hoy) a las 10 nos juntaremos con todos los directores para ver los alcances de este dictamen», explicó Behler. Además, el ministro explicó que una comisión evaluará diariamente las urgencias que deben cubrirse. Se trata de una idea que surgió inicialmente de Ampros, pero que el Ejecutivo rechazó.

Al cierre de esta edición, el sindicato evaluaba con los asesores legales tanto el dictamen de la Comisión como la resolución de la Subsecretaría y por lo tanto, no habían definido una postura oficial al respecto. Por otro lado, evaluaban una asamblea interhospitalaria que se realizaría esta mañana en el hospital materno- infantil Humberto Notti. La notificación al gremio se produjo durante la tarde ayer y según pudo saber Los Andes, sorprendió al sindicato.

El Gobierno aprovechó para advertile a Ampros que si no acataban podrían «quitarle la personería jurídica», según enfantizó el ministro Adaro en plena conferencia de prensa.

La determinación de la Comisión se conoció el mismo día que Ampros inició la tercera semana consecutiva de huelga con una particularidad: sería la más fuerte en el reclamo debido a que estaba previsto que la medida durara hasta el viernes inclusive.

Pero además, la noticia llegó horas después de una asamblea multitudinaria que se hizo afuera de Casa de Gobierno e incluyó a todos los sindicatos estatales (con excepción del Sute). El plan de lucha de Ampros se debe a un pedido de cumplimiento del convenio colectivo de trabajo y de aumento salarial.

Fuente: Los Andes

Médicos porteños pararán la semana próxima

La Asociación de Médicos Municipales (AMM) anunció la convocatoria a un paro de dos horas con movilización, que tendrá lugar el próximo martes en todos los hospitales públicos porteños, para repudiar las reiteradas agresiones que padecen los profesionales de la salud.

La medida de fuerza está prevista que se cumpla de 10:00 a 12:00 en todos los hospitales públicos de la ciudad. «La AMM dice basta de violencia contra los médicos que cuidan la salud de la población.

Exigimos protección, la intervención de las autoridades y que la dignidad de nuestra labor y la atención de los pacientes no se vea afectada por estos hechos», señaló el gremio en un comunicado de prensa.

Desde el sindicato de médicos municipales denunciaron que «una vez más un colega fue agredido cuando se dirigió a asistir a un paciente en su domicilio».

«El médico atacado en esta oportunidad se desempeña en el hospital Durand y el hecho ocurrió durante su actividad en el servicio del SAME», se precisó. El gremio alerta sobre «las reiteradas agresiones que sufren los médicos sin encontrar respuesta por parte de las autoridades».

«Tanto en otras oportunidades, como en abril de este año, tuvimos que recurrir a un paro de actividades para repudiar las agresiones contra nuestros colegas», se indicó.

Además, se informó que el jueves 14 de octubre, desde las 12:00, el comité ejecutivo, los presidentes y secretarios de todas las filiales de la AMM realizarán una reunión, en la sede de Junín 1440, para determinar otras medidas gremiales a seguir frente a la constante violencia que aseguran deben soportar.

Fuente: Ambito

Otro paro de los trabajadores estatales, médicos y judiciales

Es en reclamo de la reapertura salarial. Y afectará el funcionamiento de hospitales, tribunales y dependencias de la administración provincial

En una nueva embestida en busca de que el gobierno de Daniel Scioli reabra la discusión salarial y disponga un aumento en los sueldos antes de fin de año, los empleados estatales agrupados en ATE, los médicos de los hospitales públicos y los trabajadores judiciales, concretarán mañana una nueva medida de fuerza.

El paro de actividades, que en el caso de los empleados de los tribunales será a partir de las 10, incluirá una movilización a la Casa de la Provincia en capital federal.

La nueva protesta afectará la atención en los hospitales públicos de la provincia, el normal desarrollo de la actividad en la Justicia y en diversas oficinas administrativas, además de en algunas escuelas producto de la adhesión de no docentes.

Estos sectores vienen pidiendo una rediscusión de la política salarial para este año que el gobierno provincial dio por cerrada con la mejora otorgada en marzo -cuya última cuota se pagó en julio-, y que en promedio fue del 19%.

Todos estos gremios agrupados en la CTA sostienen que la mejora «fue pulverizada» por la inflación que, estiman, terminará rondando el 30% en este año.

«Los trabajadores sabemos que hay plata», dijo el secretario general de ATE, Hugo Godoy, quien aseguró que en el caso de los auxiliares de la educación, ni siquiera llegan a los 1.740 pesos de salario mínimo que otorgó el gobierno nacional».

La Provincia ratificó el lunes, en un encuentro que mantuvo con los gremios enrolados en Fegeppba, que no reabrirá la discusión salarial hasta el año que viene, con el argumento de que deberá salir a los mercados a conseguir unos 1.000 millones de pesos para cubrir el pago de salarios en los últimos meses de 2010.

Los estatales de ATE piden además la devolución de los descuentos por los días de paro, el incremento de las asignaciones familiares desde octubre 2009, la reestatización del servicio de reconocimientos médicos para los auxiliares de educación, suspensión de las jubilaciones de oficio y el pase a planta permanente de los trabajadores precarizados.

TAMBIEN LOS MEDICOS

En tanto, los médicos de los hospitales públicos aglutinados en la Cicop se sumarán al paro que coincide, además, con una medida de fuerza nacional convocada por la federación nacional que los
agrupa.

La Cicop reclama al gobierno provincial, además de un aumento general de sueldos, la equiparación del salario de bolsillo del profesional que ingresa con 36 horas «a los 4.800 pesos de la canasta básica de una familia tipo».

Además pide la normalización de la situación de los reemplazos de guardia; elevar los montos de los reemplazos de guardia a 1.000 pesos para día de semana y 1.200 los fines de semana y adecuar el fondo de reemplazo «para que los hospitales no sufran más recortes».

Finalmente, reclama el pase a remunerativas e incorporación al básico de las bonificaciones de planta y guardia.

En el caso de los judiciales, se sumarán a la protesta a través de asambleas con retiro de los lugares de trabajo a partir de las 10.

En las últimas horas la Asociación Judicial Bonaerense se reunió con la presidenta de la Suprema Corte Hilda Koghan, con quien no se llegó a un acuerdo sobre el descuentos de los días de paro que viene efectuando el alto tribunal.

Fuente: Notibonaerense

Confirman nueva jornada de paro de salud para septiembre

Los médicos y profesionales de Cicop volverán a parar el 15 de septiembre en los hospitales provinciales en el marco de una medida convocada a nivel nacional que, además de huelgas, incluirá asambleas y movilizaciones para reclamar nuevas subas salariales.  La nueva medida, a la que se plegarán los médicos bonaerenses, fue convocada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina (Fesprosa) tras el paro realizado el 31 de agosto último. El paro tendrá impacto en la provincia en buena parte de los 77 hospitales.
 

Fuente: Diariohoy.net