La Presidenta suspendió su visita a Concordia

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, suspendió su visita a la ciudad de Concordia en virtud del conflicto suscitado en Ecuador con el levantamiento de la fuerzas militares y policiales. Si bien en un primer momento se trataba de un trascendido, con el correr de las horas la versión cobró fuerza y se terminó de confirmar hace instantes por personal de Ceremonial de la Nación presente en el lugar del acto.

El preisdente del Concejo Deliberante de Concordia, Mariano Giampaolla, fue uno de los primeros en hacerse eco de esta novedad y en conctacto con UNO anunció: “No queremos crear falsas expectativas, sobre todo en la gente, pero la Presidenta canceló su visita a nuestra ciudad y en su lugar estarán llegando Néstor y Alicia Kirchner”.

Reemplazo confirmado

El ex presidente Néstor Kirchner y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner reemplazarán a la Presidenta en el acto que tendrá lugar en Concordia, informaron fuentes oficiales.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner tenía previsto encabezar esta tarde en Concordia, Entre Rios, el acto de apertura de la licitación para la ejecución de la ruta nacional 18 que unirá esa ciudad con Paraná, y que demandará una inversión de 1.700 millones de pesos

Escaramuzas

En medio de los preparativos por la frustrada llegada de la Jefa de Estado, se produjeron algunos incidentes entre militantes de diversas agrupaciones que pugnanban por ocupar un mejor lugar en las tribunas.

Según indicó el jefe de la Policía de la provincia, Héctor Massuh, “fue una pequeña escaramuza, pero que se pudo solucionar rápidamente. Se está trabajando con total normalidad”.

Fuente: unoentrerios.com.ar

La Cámara de Comercio apoya el proyecto de ley de entidades bancarias

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) destacó hoy el proyecto de Ley de Entidades Financieras impulsado por el diputado Carlos Heller, porque busca «promover el desarrollo del sistema financiero de manera que permita movilizar los ahorros de la población para financiar la inversión productiva, la ampliación de infraestructura social y el consumo».

El vicepresidente de la CAC, Alberto Grimoldi; el director de Ribeiro SA, Fernando Nandin, el economista jefe de la entidad, Gabriel Molteni, participaron de la reunión de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación para manifestar su opinión con respecto a la modificación de la Ley 21.526. La Argentina tiene un mercado financiero donde el crédito al sector privado representa apenas el 11 por ciento del PBI y la capitalización bursátil poco más del 15 por ciento como consecuencia «de la baja bancarización de la economía», argumentó la CAC, a través de un comunicado de prensa.

También señaló que el total de depósitos del sistema bancario está por debajo del 25 por ciento del PBI. En otros países, como México, Brasil o Perú, tanto el crédito como la capitalización bursátil están por encima del 40 por ciento del PBI y, para el caso de Chile, estas cifras ascienden al 60 y 90 por ciento, respectivamente. En Estados Unidos o Gran Bretaña, el nivel de crédito al sector privado supera el 100 por ciento del PBI y la capitalización financiera está por encima del 60 por ciento. «Es más, si consideramos que en nuestro país más del 50 por ciento de los depósitos a plazo son colocados a menos de 60 días, no es de extrañar que exista escasez del crédito a largo plazo», completó la entidad comercial.

Cómo incentivar el ahorro y su correcta «canalización».

En este contexto, opinó que «la preocupación principal no debería estar puesta en qué se debe hacer con los pocos depósitos del actual sistema, sino en cómo lograr incentivar el ahorro y su canalización por los sistemas institucionalizados, mercado financiero y mercado de capitales». A tal fin, la CAC consideró «importante apoyar todas aquellas medidas que tengan como objetivo recuperar y promover la confianza en el sistema financiero argentino». También «lograr una reducción en los costos transaccionales, como es el caso de la distorsión generada por el Impuesto a los Débitos y Créditos en cuenta corriente, los Impuestos de Sellos e Ingresos Brutos, además del tratamiento desigual de IVA sobre intereses para los consumidores».

Del proyecto oficial, la entidad destacó «la provisión de servicios básicos o esenciales por parte de las entidades financieras sobre la base de condiciones homogéneas y comunes, y que fomenten la competencia y aseguren el bajo costo de los mismos». También «la promoción del uso de medios electrónicos y el débito directo para el pago de gastos de consumo, servicios e impuestos, a través de beneficios fiscales» y la «creación de un sistema especial de ahorro bancario para personas menores de edad».

Asimismo, sostuvo que «apoya las medidas que promuevan el desarrollo federal del sistema financiero»; la delegación de determinadas operatorias financieras de pago, ahorro y crédito en corresponsalías bancarias» y la «habilitación de sucursales temporarias para ciertos lugares en determinados períodos del año», entre otros puntos.

Fuente: diariojornada.com.ar

Argentina le concedió refugio al ex guerrillero chileno

El gobierno argentino le concedió esta tarde refugio al ex guerrillero chileno Sergio Galvarino Apablaza, cuya extradición había reclamado la administración de Sebastián Piñera y los principales dirigentes políticos de ese país a la presidenta Cristina Kirchner.

La justicia chilena investiga a Apablaza por el asesinato de un senador pinochetista, ocurrido en 1991, luego de la restauración democrática. Con el estatus de refugiado, Apablaza no podrá ser extraditado para ser juzgado en Santiago.

Según informaron fuentes del Gobierno a El Cronista, la decisión fue comunicada hoy a las 15 al propio Apablaza luego de la reunión de la Comisión Nacional para Refugiados (CONARE), que comenzó al mediodía en el Ministerio del Interior.

La resolución se conoció poco después de que el Senado chileno reclamara a sus pares argentinos gestiones para acelerar la extradición del ex guerrillero y dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Apablaza -que padece una enfermedad grave- está radicado desde 1998 en la localidad bonaerense de Moreno, en donde vive con su esposa argentina y sus hijos.

Fuente: cronista.com/Por Ignacio Miri. Editor de Política de El Cronista.

Los presidentes de la Unasur se reunirán de urgencia en Buenos Aires

Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que Cristina Kirchner recibirá esta noche a mandatarios de la región en el Palacio San Martín; fuertes gestos de solidaridad hacia Correa; encuentro en la OEA. Tras una convocatoria de emergencia, presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) se reunirán esta noche en Buenos Aires para intentar mediar en la crisis que mantiene en vilo a Ecuador tras la revuelta policial y expresar su apoyo al presidente Rafael Correa.

Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que el encuentro se realizará a las 22, en el Palacio San Martín. Según añadieron, Cristina Kirchner dialogó hoy con casi todos los presidentes de la región para convocarlos.

La Presidenta suspendió su presencia en un acto en Concordia para organizar el encuentro.

«Esta noche comienza la reunión de presidentes de Unasur en Buenos Aires. Repudio total al levantamiento contra el Presidente Correa. CFK preside la reunión», anunció esta tarde vía Twitter el canciller Héctor Timerman.

En este contexto, diversos gobiernos latinoamericanos expresaron hoy su apoyo a Correa ante la ola de protestas en ese país y la OEA convocó a una reunión de emergencia.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, manifestó su apoyo a través de su cuenta de Twitter: «Están tratando de tumbar al Presidente Correa. Alerta los pueblos de la Alianza Bolivariana! Alerta los pueblos de Unasur! Viva Correa!!».

Luego, en un mensaje televisivo, Chávez añadió: «El presidente Correa se encuentra en peligro de muerte en estos momentos, mientras permanece encerrado en la sala del hospital y el pueblo marcha para rescatarlo».

El secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, expresó el firme «compromiso y la más absoluta solidaridad del bloque regional» con Correa frente al intento de «sublevación al orden constitucional de sectores corporativos de las fuerzas de seguridad» de ese país.

Por medio de un comunicado de prensa difundido por la agencia Télam, Kirchner señaló que «Sudamérica no puede tolerar bajo ningún aspecto que los gobiernos elegidos democráticamente se vean vistos presionados y amenazados por sectores que no quieren perder privilegios y prebendas».

Y añadió: «Sería un gravísimo retroceso para la región que volvieramos a aquellas épocas en que las minorías imponían sus decisiones por el uso de la fuerza. El voto popular es el unico camino legitimo para la toma de decisiones en nuestras sociedades».

En tanto, la cancillería argentina expresó en un comunicado su rechazo «de manera categórica» a «la sublevación de fuerzas militares y policiales que ponen en riesgo las instituciones democráticas en Ecuador´´.

Agregó que «condena estas acciones desestabilizadoras´´ y que «América Latina no acepta más ataques a la democracia ni intentos de burlar la voluntad popular que se manifiesta en las urnas».

Frontera cerrada. El presidente de Perú, Alan García, anunció el cierre de la frontera con Ecuador hasta que se restablezca la autoridad democrática de Correa.

«Rechazamos enérgicamente cualquier acto de insurgencia… consideramos repudiable cualquier insubordinación que hubiere», sostuvo el mandatario. «El gobierno de Perú y estoy seguro la sociedad peruana, respaldan plenamente el derecho democrático y la autoridad democrática del presidente Correa».

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que dialogó con su colega ecuatoriano y que le expresó «al pueblo ecuatoriano, al orden constitucional y a la democracia en el Ecuador el más absoluto y total respaldo de parte de Chile y del gobierno de Chile´´.

En tanto, España también dio su apoyo al gobierno de Correa. «Ante las noticias de un intento de golpe de Estado en la República de Ecuador, el gobierno de España quiere condenar firmemente cualquier ruptura de la legalidad constitucional y reitera su apoyo al gobierno legítimo y a las instituciones democráticas de Ecuador´´, dijo la cancillería española.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, también condenó «la conspiración política en la hermana República del Ecuador». «Este es un nuevo intento por evitar a la fuerza y por la violencia, como ocurrió en Honduras, el imparable crecimiento del cambio revolucionario en toda América Latina´, subrayó´.

Los gobiernos de Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil y México también manifestaron «su pleno respaldo» a Correa y a la democracia ecuatoriana.

Fuente: La Nación

Merval avanzó 13% en septiembre

En los últimos minutos de rueda, el índice Merval de la Bolsa porteña superó la leve toma de ganancias que exhibió a partir del mediodía y ganó un 0,08 por ciento que lo colocó en 2.463,42 puntos, aunque con un volumen que se redujo a 50 millones de pesos. Tras fijar nuevos máximos nominales en las últimas ruedas, a lo largo de septiembre el principal indicador del mercado bursátil local acumuló un avance de 13,1 por ciento. En el año, el repunte llega a 13,9 por ciento.

Por su parte, el índice Merval 25 subió 0,11 por ciento al quedar en 2.676,28 puntos, pero el Merval Argentina bajó 0,31 por ciento hasta 2.135,73 puntos.

Dentro del Panel Líder resaltaron las mejoras de 1,66 por ciento en Banco Patagonia y de 0,93 por ciento en Tenaris, empresa del Grupo Techint con mayor ponderación en el Merval.

En la otra punta, Las bajas estuvieron encabezadas por Telecom (-2,02 por ciento), Pampa Energía (-1,1 por ciento) y Banco Hipotecario (-1,05 por ciento).

El volumen negociado totalizó 50.690.464 pesos, de los cuales 37,64 millones correspondieron a las acciones líderes y 3,7 millones fueron aportados por Cedears.
Fuente: NOSIS

«La libre portación de armas en nuestro país la tienen sólo los delincuentes»

A continuación, un UR expresa su opinión acerca de la modificación de la ley de armas que promueve la senadora Sonia Escudero (Peronismo Federal- Salta). Pareciera que la culpa de todo la tienen las armas. Habría que prohibir los automóviles, son la causa principal de los choques: Hagamos una ley de automóviles.

Hoy por hoy es más fácil registrar un automóvil que un arma. Debe ser por eso que cada vez más ciudadanos decentes optamos por no declarar las armas y tal vez, si nos gustan, obtenerlas del mercado negro.

Porque para un sujeto decente que quiera tener un arma en la casa, simplemente porque es libre de hacerlo, de adquirir algo y conservarlo, y de responsabilizarse ante la ley si lo que tiene lo utiliza mal, hoy es difícil y caro tener armas registradas. Hablo de responsabilizarse ante la ley porque cualquier hogar está lleno de armas. Un cuchillo, un lápiz, cualquier cosa de esas, puede matar. Un hacha, una pala.

Curiosamente, la menor tasa de delincuencia y violaciones del mundo se da en Texas, donde es libre la portación de armas y su posesión por cualquier ciudadano sin antecedentes penales.

En contraste, la libre portación de armas en nuestro país la tienen sólo los delincuentes. Ni siquiera siendo policía es fácil tramitar una portación de arma distinta que la reglamentaria. Salvo que uno sea amigo del gobierno, claro.

Muchas gracias.

Carlos L.

Fuente: Urgente24

Inicia OEA reunión extraordinaria sobre intento golpista en Ecuador

30 de septiembre de 2010, 16:01Washington, 30 sep (PL) Una reunión extraordinaria inició hoy aquí el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para respaldar al gobierno constitucional de Ecuador, víctima de un intento golpista.  Según los convocantes, la idea es aprobar con urgencia una resolución de apoyo al orden constitucional en el país andino, donde una revuelta policial amenaza con quebrar la legitimidad.

La reunión se inició pocas horas después de la denuncia formulada por el presidente Rafael Correa de un intento de golpe de Estado por un sector de la policía, supuestamente motivado por una ley que les recorta sus beneficios.

Medios cercanos al cónclave indicaron que los representantes de los países miembros discuten un proyecto de resolución en el que se repudia cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en Ecuador.

El texto también llama a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos a hacer todo lo posible para evitar hechos de violencia que puedan generar una situación de inestabilidad con graves consecuencias para la población.

La embajadora de Ecuador ante la OEA, María Isabel Salvador, rindió un detallado informe de la situación creada por los policías sublevados y denunció que no se trata de una protesta gremial, sino de un intento golpista.

Ante la gravedad de los hechos, el gobierno constitucional declaró el Estado de Excepción en el país y anunció que las misiones de seguridad interior serán cumplidas por las fuerzas armadas

El Senado aprobó la ley para combatir las salideras bancarias

La Ley establece medidas mínimas de seguridad que deben adoptar las entidades bancarias, como un sistema de protección, denominadas barreras visuales, para las líneas de cajas y los cajeros automáticos que impida la observación de terceros. Los senadores también dieron media sanción al Servicio Cívico Voluntario y aprobaron el proyecto sobre Acceso a la Información Pública.
La Cámara de Senadores aprobó y convirtió en Ley un proyecto para establecer medidas de seguridad en el combate contra los delitos denominados de «salidera bancaria».

La iniciativa fue aprobada por 67 votos afirmativos contra 1 negativo y por unanimidad la inclusión del delito de desaparición forzada de personas en el Código Penal

Asimismo, el Senado también aprobó un proyecto impulsado por la oposición para implementar un programa de Servicio Cívico Voluntario destinado a jóvenes en ocasión de riesgo social.

La Ley establece medidas mínimas de seguridad que deben adoptar las entidades bancarias, como un sistema de protección, denominadas barreras visuales, para las líneas de cajas y los cajeros automáticos que impida la observación de terceros.

Además, se exige el blindaje del tesoro para el guardado de dinero o valores de terceros, así como un sistema especial de cajas de seguridad separado de paredes medianeras, a prueba de incendio y de violación por elementos mecánicos.

Finalmente, el proyecto propone la instalación de inhibidores o bloqueadores de señal que imposibiliten el uso de teléfonos celulares en el interior de las sucursales bancarias, con una capacidad que no afecten las comunicaciones de usuarios que estén fuera de la entidad ni interfieran con los dispositivos electrónicos que se utilizan habitualmente en los bancos.

Por otra parte, el Senado también aprobó por 33 votos a favor y 31 en contra, más dos abstenciones, y envió a Diputados, un proyecto para establecer el Servicio Cívico Voluntario, destinado a ciudadanos de entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan y que se encuentran en situación de “riesgo social”.

La iniciativa, impulsada por la oposición, busca utilizar instalaciones ociosas de las Fuerzas Armadas para impartir estudios y enseñar oficios y artes a los interesados que, además, cobrarán un subsidio de tres asignaciones familiares por hijo.

El servicio no podrá durar más de un año y los voluntarios no podrán ser beneficiarios de otros planes sociales de ayuda nacionales o provinciales.

Finalmente, los legisladores también aprobaron por unanimidad un proyecto de Ley para tipificar como delito en el Código Penal la desaparición forzada de personas, con penas de prisión que van de 10 a 25 años, y que podrían llegar a perpetua en el caso de agravantes como la aparición posterior de la víctima muerta o en el caso de que la desaparecida sea una mujer embarazada.

El Senado aprobó el proyecto sobre Acceso a la Información Pública

El Senado dio media sanción al proyecto sobre Libre Acceso a la Información Pública al votarlo en particular, luego de haberlo aprobado en general el último 8 de septiembre.

El proyecto diseñado en su mayoría por el senador de Probafe Samuel Cabanchik obliga a los tres poderes del Estado, empresas subsidiadas, sindicatos y obras sociales a brindar información a
cualquier ciudadano que la requiera.

El bloque oficialista pidió que el tratamiento de este proyecto se postergara para la semana que viene debido a que el último martes, en comisión, no se alcanzó un consenso con respecto a
todos sus artículos.

Sin embargo la oposición no aceptó postergar el tema y finalmente fue votado por capítulos, consiguiendo una aprobación por unanimidad para los capítulos uno, dos y tres del proyecto y
del tres en adelante, se aprobaron por 38 positivos a 26 negativos.

La iniciativa crea un Centro de Acceso a la Información en cada uno de los poderes del Estado y obliga a los funcionarios a entregar los datos requeridos en un plazo máximo de diez días.

Sólo queda exceptuada aquella información cuya difusión esté prohibida por ley, como es el caso de la referida a los organismos de inteligencia.

Fuente: 26noticias

Secuestro y muerte de Matías Berardi: ya hay 5 detenidos

El joven de 16 años había ido a bailar a la Costanera. Fue secuestrado cuando regresaba a su casa. Los captores pidieron rescate. Apareció asesinado con tres balazos en la espalda. La policía arrestó a cuatro sujetos tras intensos operativos.

Los investigadores del , cuyo cadáver fue encontrado con un balazo en la espalda el miércoles en el partido de Campana, confirmaron que ya hay cinco detenidos por el hecho. La detenida es mayor de edad, hija de un matrimonio ya apresado en la causa, junto a otra hija y un ex socio de esa pareja tras una serie de allanamientos realizados en la zona norte del conurbano.

En tanto, la policía realizaba allanamientos en Ingeniero Maschwitz, donde tenía a varias personas demoradas vinculadas a la investigación.

La Unidad de Casos Especiales de la Superintendencia de Policía Científica será la encargada de revisar con luz diurna el lugar del hecho, el descampado ubicado a la vera de la ruta provincial 6, a cuatro kilómetros de la Panamericana, donde ayer fue encontrado el cadáver del chico de 16 años.

Los peritos inspeccionarán con detectores de metales el lugar en busca del proyectil que, según la autopsia practicada a la víctima, le ingresó por un omóplato y salió por el cuello.

Los investigadores tienen la certeza de que el arma empleada para el crimen fue un revólver por las características del «tatuaje de pólvora» que quedó impregnado alrededor del orificio de entrada de la bala.

«Los revólveres suelen expulsar más pólvora que las pistolas y dejar a corta distancia el tipo de tatuaje que presentaba la víctima. Por el tamaño del orificio de entrada, podríamos estar hablando de un calibre 38», dijo a Télam uno de los investigadores con acceso a las actuaciones periciales de la causa.

En la escena del crimen, los peritos también encontraron destrozado el aparato celular que pertenecía a la víctima y con el que se hicieron llamadas extorsivas.

También fue encontrada cerca del cadáver una corbata, que los investigadores presumen, pudo haber sido empleada como mordaza y que ahora será analizada en búsqueda de evidencias.

DEL SECUESTRO AL CRIMEN

Matías fue capturado cerca de las 5.30 de la madrugada del martes en Panamericana y ruta 26, cuando se bajó de una combi en la que regresaba de bailar con amigos en una disco de la Costanera.

Cerca de las 6.20 se produjo la primera llamada extorsiva en la que Matías habla llorando a su padre diciendo que lo tenían secuestrado, y luego uno de los secuestradores le exigió unos 500 pesos.

«Te los junto ya, decime donde te lo llevo», dijo el padre a los captores, quien recién pasadas las 8 de la mañana realizó una denuncia al 911 de lo que estaba sucediendo con su hijo.

Tras esa primera comunicación, los secuestradores realizaron otras tres llamadas en las que subieron sus exigencias y, en una de ellas le preguntaron al hombre qué auto tenía y le exigieron que lo vendiera y que les juntara 30 mil pesos.

La última comunicación se produjo a las 20.20 del martes en la que el padre del chico pactó un pago de 6000 pesos con los secuestradores, quienes quedaron en volver a llamarlo para acordar el lugar de entrega.

«Es incomprensible todo. Llaman, piden 500 pesos en la negociación, el padre dispuesto a pagar, todo encaminado hacia un pago. De repente no llaman más y lo asesinan», dijo esta mañana Scioli.

El ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, expresó en declaraciones radiales su optimismo de que se «esclarezca definitivamente el hecho».

Fuente: 26noticias

PORQUE YA EL MATRIMONIO PRESIDENCIAL, HACE SALIR DEL PAIS A SUS HIJOS…?

¿DÓNDE ESTÁ FLORENCIA KIRCHNER? Aunque Ud. no lo crea, la hija de Néstor y Cristina Kirchner se radicó en la ciudad del liberalismo, y el capitalismo feroz. Nueva York es el nuevo domicilio de la hermana del gestor y militante de “La Cámpora”. Máximo Kirchner probablemente siga manifestando en contra de los referentes de la burguesía. Muy probablemente resida en un departamento de lujo que no influirá en la economía argentina. La misma que hoy se encuentra en peligro si le otorgara el 82% a la clase pasiva. El matrimonio no concurrió a una cena organizada por los organizadores de la Cumbre, por dedicarse a visitar la hija. ¿Por qué será que; no se escucha algún comentario de Estela de Carlotto, ni Hebe de Bonafini? ¿Página 12? Un silencio muy particular. ¿Tiempo Argentino? ¡De esto no se habla!

Víctor Hugo Morales se enclaustra en el suntuoso piso de Puerto Madero y «no responde» ¡Que Dios los perdone!

SE ENTREGARON NETBOOKS EN LANÚS

Programa Conectarigualdad.com.ar
La Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y el intendente Darío Díaz Pérez, entregaron computadoras portátiles para alumnos secundarios del distrito
La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Dra. Alicia Kirchner y el intendente del Municipio de Lanús, Dr Darío Díaz Pérez, entregaron computadores portátiles a alumnos que cursan el secundario en colegios públicos, de educación especial e institutos de formación docente del distrito.

El encuentro, que tuvo lugar en la sede del Club Atlético Talleres de Remedios de Escalada, fue organizado en el marco del programa Conectarigualdad.com.ar. Este esquema de gestión nacional, destinado a reducir la brecha digital y generar igualdad de oportunidades, prevé proporcionar en todo el país cerca de tres millones de netbooks para cada alumna, alumno y docente de educación secundaria de escuela pública, de educación especial y de institutos de formación docente.

Como inicio formal del encuentro, el jefe comunal agradeció la presencia de los funcionarios nacionales, al tiempo que expresó: “Que cada alumno tuviera su computadora parecia algo de difícil concreción, pero se está haciendo realidad gracias a una decisión política, de la buena política, llevada adelante por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Quiero felicitar a las autoridades, a los alumnos y a los directivos de cada una de las escuelas presentes.”

Por su parte, Mariano Cascallares, sub- director de administración de ANSES, manifestó: “Esta es una muestra más de cómo los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal pueden trabajar en conjunto y de manera articulada, generando verdaderos espacios de participación. Quiero destacar que gracias al acceso a estas netbook, los jóvenes van a contar con nuevas herramientas que fortalecerán su aprendizaje.

Para finalizar, la Ministra Alicia Kirchner señaló: “Quiero transmitirles el saludo de la Presidenta y decirles que en lo personal, me siento muy feliz de poder concretar el Programa Conectarigualdad.com.ar, aqui en Lanus. Es clara la presencia de un Estado que está al lado de la gente.

Desde el año 2003, es muy grato obervar el cambio que se está produciendo; al principio debíamos entregar bolsones de alimentos, hoy estamos entregando computadoras.”

Participaron del encuentro el secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Roberto Ghetti; la directora de Ejecución de Proyectos de Interés Social y Cooperativo de la misma cartera, Mariana Sosa; la diputada provincial Karina Nazabal; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; la inspectora jefe Regional, Ana María Casadamón; la inspectora jefe Distrital, Marcela Cancela, el director ejecutivo de la oficina local de ANSES, Gustavo Magnani; los alumnos de la ESB Nª 50 Héroes de Malvinas, y de la Escuela de Enseñanza Media Nº 10, concejales, consejeros
escolares, autoridades municipales, legislativas y educativas.

Informe Nº 438
29/09/10

Los empresarios piden bajar el gasto público y los impuestos

Afirman que las medidas del Gobierno no fueron tan relevantes para la recuperación. En un diagnóstico que no se pronunciaba en voz alta desde hace varios años, los empresarios pidieron recortar el gasto público y que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado de capitales para frenar la creciente presión tributaria. Fue mediante una encuesta realizada por la consultora KPMG a presidentes y directores de importantes compañías que arrojó una conclusión tajante: «El gasto debe ser más eficiente».

Las respuestas de 20 importantes empresarios argentinos forman parte de un sondeo realizado entre 538 en 26 países, desarrollados y en desarrollo, denominado «Pagando la cuenta». El informe se focaliza en las factores que permitieron la recuperación de la economía y en la forma de afrontar el costo de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos para mitigar la crisis.

Para la mayoría de los encuestados en el país, el aumento de las exportaciones es la clave para explicar la recuperación local, seguida por el gasto en consumo, las bajas tasas de interés y, sólo en último lugar, los paquetes de estímulo fiscal de los que el Gobierno tanto se jacta.

«El resurgimiento de las exportaciones ha liderado la recuperación económica de la Argentina; el alza en el gasto para el consumo se ve como un factor significativo y el 36% elogió la reducción en las tasas de interés», indica el informe que se discutió esta semana en una cumbre sobre impuestos de KPMG en Praga.

De este diagnóstico surge la dura receta, ya que «el 95% de los encuestados cree que debe recortarse el gasto público». En particular, «el 37% de los encuestados apunta a los salarios, mientras que en segundo lugar aparece el gasto social (26%) y sólo el 11% cree que deben recortarse los gastos en infraestructura».

Rodolfo Canese, socio del área impositiva KPMG Argentina, dijo a LA NACION que «el apoyo a la reducción del gasto público se debe a la creciente presión tributaria, entre otras cuestiones, porque el Gobierno no sale a refinanciar su deuda desde 2008 y, por lo tanto, cada vez necesita más recursos para pagarla».

De hecho, según Canese, «la opinión mayoritaria a nivel mundial es que hay que reducir el gasto público y encontrar otras alternativas al aumento impositivo», que también se registra en otros países, como contrapartida del aumento del endeudamiento de los Estados.

Siete de cada 10 encuestados a nivel mundial por KPMG consideraron que el mejor remedio para «pagar la cuenta» producida por la crisis es ajustar las cuentas fiscales.

Y si bien para muchos analistas los paquetes de estímulo fiscal y monetario han sido claves para evitar una recesión global más grave, los empresarios colocaron la atención en cuestionar el incremento del gasto público y de los impuestos. Pero mientras la mayoría de los encuestados en todo el mundo coincide en este cuestionamiento, exhiben un mayor desacuerdo sobre el tiempo que deben permanecer vigentes los paquetes de estímulo.

Mantener los estímulos
«En la Argentina, la mayoría de los empresarios sostuvo que había que mantener los estímulos para generar mayores exportaciones, porque gracias a las ventas externas se generaría un boom de consumo. Pero las opiniones se dividen sobre si estos incentivos deben mantenerse o si hay que cortarlos ya», detalló.

Canese explicó que los empresarios colocaron las exportaciones como el factor más relevante de la recuperación por el fuerte aporte de las ventas de «las cerealeras y las automotrices, que traccionaron mucho al resto de la economía».

«Hay sectores que afrontaron muchas trabas, pero otros fueron muy pujantes, lo que redunda en que los empresarios entiendan que la salida de la crisis se debe a la fuerza de las exportaciones», agregó.

Curiosamente, no hay mención en la encuesta al factor inflacionario, pero sí a la necesidad de que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado, aprovechando las tasas bajas. A nivel global, sólo una minoría aceptó la posibilidad de una suba en los impuestos como el mejor remedio para afrontar los crecientes pagos de la deuda de los países.

«El 19% de los encuestados respaldó esta idea, transformándola en la tercera opción más popular después de reducir el gasto público y de otras alternativas», indicó KPMG.

El informe se realizó en la Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, República Checa, Francia, Alemania, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Italia, Japón, México y Países Bajos, entre otros.
Fuente: Martín Kanenguiser / LA NACION

El dólar se frenó por la intervención de la Anses

El dólar minorista se quedó quieto ayer por la intervención del Gobierno para que no tocara el límite de los 4 pesos. Pero esta vez no fue el Banco Central el que intervino en la plaza: la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) jugó fuerte (algunos operadores estimaron en US$ 100 millones la intervención) para que el billete se mantuviera en $ 3,99, igual que anteayer.

Así lo explicaron operadores del mercado, que dieron cuenta de la fuerte venta de dólares por parte del organismo que administra el dinero de los jubilados. En el mercado mayorista, el dólar subió 0,19%, a $ 3,9625, luego de tocar el nivel mínimo de $ 3,975 para la venta en los primeros negocios.

«El Banco Central no vendió dólares, pero la Anses salió a vender, lo que frenó la suba de la cotización», dijo un operador, según Reuters.

La fuente dijo que tras las ventas de la Anses «algunos bancos privados también vendieron divisas, lo que dio liquidez al mercado».

En el mercado informal, los valores permanecieron cerca de sus niveles mínimos históricos, al finalizar a 4,0275-4,0325 pesos por dólar, frente a un nivel mínimo de 4,04 pesos para la venta al cierre del 10 de junio pasado.

«El Central seguirá enfocándose en una estrategia muy gradual de devaluación y, entendemos, aparecerá si se llega a observar alguna tensión en la plaza», explicó Portfolio Personal en un informe para los inversores.

El proyecto de presupuesto presentado a mediados de mes por el Gobierno en el Congreso incluyó un dólar de referencia de $ 4,10, muy cerca del valor actual y que, para varios analistas, implica que la intención oficial consiste en dejar el dólar «planchado».

Fuente: lanacion.com

Vence hoy una nueva declaración impositiva

Involucra a un grupo de monotributistas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó ayer que no habrá prórroga al vencimiento previsto para hoy para la presentación de la nueva declaración jurada informativa del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, conocido como monotributo, establecida en el artículo 14° de la resolución general 2476/10 del organismo.

La obligación comprende a quienes están inscriptos en las categorías más altas: desde la F hasta la L, y también a todos los monotributistas que sean empleadores. Por esta vez, al ser la primera en que se aplica la normativa, deberán consignarse los datos tanto del primero como del segundo trimestre de este año.

Según recordó ayer el organismo mediante un comunicado, el programa aplicativo que permite generar y presentar la declaración jurada está disponible desde el 20 de agosto en la página de Internet www.afip.gov.ar . Para acceder, se debe ingresar con la clave fiscal.

Datos a informar
Por último, se informó que el sistema de ingreso de las declaraciones juradas «funciona con total normalidad y a un buen ritmo de ingresos».

Entre otros varios datos por informar, la declaración comprende el monto facturado en el período; información de los proveedores y de las facturas emitidas por ellos al monotributista; datos de los clientes, del local o establecimiento donde se desarrolla la actividad y, en caso de corresponder, monto del alquiler pagado y cantidad de energía eléctrica consumida en el desarrollo de las tareas.

Fuente: lanacion.com

A partir de mañana el peaje de la ruta 2 aumenta casi un 30%

Sumando los puestos Samborombón y Maipú, el precio pasa de 17 a 22 pesos. A poco más de dos meses del inicio de la temporada de verano, el gobierno provincial autorizó otro aumento en las autopistas de la costa atlántica. Desde mañana, entrarán en vigencia las nuevas tarifas en la Autovía 2, que tendrán un ajuste del 29,4% y en la ruta “interbalnearia 11-74”, que se incrementará un 21%.

Según la resolución firmada por el ministerio de Planificación bonaerense difundida ayer en el Boletín Oficial, los fondos obtenidos por esta suba se destinarán a la refacción y mantenimiento de esos caminos que todos los veranos utilizan más de 2 millones de automovilistas que llegan a Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y otras ciudades turísticas.

En el puesto de Samborombón, los fines de semana la tarifa será de 14 pesos (ahora es de 11) y en Maipú habrá que pagar 8 (hoy cuesta 6), en la categoría “1” que corresponde a los autos de dos ejes. Así, sumando los dos puestos, el precio pasa de 17 a 22 pesos, lo que significa un 29, 4% más. Los días de semana, hasta el 15 de diciembre, habrá una bonificación y los conductores deberán abonar 11 y 6 pesos en esos puestos.

En el otro complejo carretero los precios pasarán de 10 a 12 pesos en General Conesa; de 4 a 5 pesos en General Madariaga y de 5 a 6 pesos en Mar Chiquita. En total la suba es de 19 a 23 pesos. Aquí también rige una tarifa bonificada para los días de semana. No obstante, entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo se suspende esa reducción porque rigen los valores de “temporada alta”.

Es el tercer incremento en poco más de dos años. Ayer, el Comité de Defensa del Consumidor Vial (Conaduv) denunció que se trata de un “ajuste injustificado e ilegal”. La entidad reclama la realización de audiencias públicas, para habilitar estos incrementos.

El gobierno decidió rescindir el contrato con las operadoras viales de estas rutas, pero los nuevos concesionarios se harán cargo del manejo a partir de marzo del año que viene.

En marzo, nuevo concesionario

En marzo del año próximo, tomará posesión de la administración, mantenimiento y ampliación del “corredor vial del atlántico” una nueva concesionaria vial. El 20 de octubre se conocerán las ofertas para manejar casi 1.500 kilómetros de carreteras por 30 años. Estarán involucradas, entre otras, las rutas número 2, 11, 36, 56, 63, 74 y 88. Las empresas deberán invertir 300 millones de pesos por año y en 2017 el peaje máximo a cobrar será de 50 pesos para todo el corredor, según los pliegos elaborados por el ministerio de Planificación bonaerense.
Fuente: clarín

Preocupación en Defensa por la presencia de AFyAPPA al frente del Edificio Libertador

AFyAPPA (Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina) continúa acampando al frente del Edificio Libertador, en un reclamo pacífico, destinado a recordar a los mandos castrenses que nuestros familiares y amigos están injusta e ilegalmente detenidos por haber combatido al terrorismo marxista.
Como dijera el Mayor (R)Pedro Rafael Mercado, en un mensaje dirigido a sus camaradas: “Están presos por haber cumplimentado las órdenes que oportunamente recibían por la cadena de mandos. Ellos no eligieron entrar en guerra. No decidieron su puesto de combate, ni seleccionaron los métodos a utilizar en la contienda. Les tocó participar de un conflicto armado en cumplimiento de sus obligaciones… Su accionar se dio en el marco de la respuesta institucional. No existió ninguna asociación ilícita. En tal caso, el ejército argentino fue la asociación ilícita que configuró el pueblo argentino para responder a la agresión terrorista… Los comandantes tienen que comprender que la confianza se pierde sino cumplen con su responsabilidad de trabajar por la liberación de los detenidos… Al igual que Larrabure e Ibarzábal, ya han sido 123 los combatientes que murieron en cautiverio, soñando el ansiado rescate. Muchos otros continúan sobreviviendo en sus celdas, confiados en la palabra de sus jefes, esperando que su glorioso ejército, con la fuerza de la Constitución Nacional, muy pronto alcance el objetivo estratégico de su libertad”.

Con mucha alegría, hemos podido constatar día tras día, que el Ministerio de Defensa ha fracasado en su intento por separar y dividir a las Fuerzas Armadas. La inmensa mayoría de su personal ha puesto de manifiesto un apoyo irrestricto a nuestra presencia, con gestos y mensajes que no dejan dudas de que nuestros familiares y amigos siguen siendo parte indivisible de las instituciones castrenses.

Sabemos que Nilda Garré está muy preocupada. En seis días no ha conseguido doblegar la firme decisión de los integrantes de AFyAPPA. Ni las presiones afectivas, ni las acciones concretas destinadas a quitar por la fuerza nuestros carteles han tenido el éxito esperado. El general Milani, principal aliado de la ministro en su cruzada discriminatoria por portación de apellido, tuvo que acudir a un coronel de la nación para el intento fallido de bajar un cartel que le recordaba a Garré su presunta participación en el secuestro de los hermanos Born. En lugar de uno ahora hay tres carteles… y todo hace pensar que Garré y sus aliados no conseguirán tapar el sol con las manos. Porque en las Fuerzas Armadas la dignidad no se ha perdido.

María Cecilia Pando

Presidente de AFYAPPA

Tel 15-6-1102546

Entrenamiento avanzado de la inteligencia militar: El Juego de la Banderita

No cabe ninguna duda. Cristina tiene razón. A pesar de esa oposición recalcitrante anclada en el futuro, los argentinos ya estamos en el primer mundo. Mientras otros ejércitos gastan su tiempo y sus recursos en entrenamiento avanzado con tecnología digital, la inteligencia militar criolla, de la mano del precursor Milani, ha desarrollado la técnica de la banderita. Un juego a dos partidos al que sólo pueden acceder las tropas elite de la inteligencia verde oliva.

El martes 21 de setiembre la iniciativa había partido del enemigo. La comandante pando se había hecho fuerte en la escalinata del Estado Mayor y había plantado su bandera, dejando a sus aguerridas compañeras de armas la responsabilidad de su custodia. La comandante teresa asignó a su general predilecto la peligrosa misión de recuperar el espacio perdido. Y el aguerrido general encontró la oportunidad esperada para poner a prueba a su tropa.

Los primeros días se dedicaron a los reconocimientos de rigor. Los exploradores terrestres y la vigilancia electrónica controlaron detalladamente los movimientos de las peligrosas mujeres. Fuentes confiables, deslizaron que la Dra Arduino había tenido a su cargo el diseño de los aviones no tripulados que se utilizarían si las operaciones se extendían en el tiempo.

El viejo prototipo Lipán había sido dejado de lado, no obstante la calidad de sus prestaciones y lo económico que resultaba, por cuanto aseguran que un vecino del cabo gorosito, suboficial de 89 años y acusado de crímenes de lesa humanidad, había tenido que ver con el diseño del abandonado proyecto castrense. No obstante, los mal pensados de siempre, aliados del macrismo y vinculados con duhalde el bueno, sugieren que el Lipán habría sido desechado por ser un desarrollo propio, que dificultaba la ejecución de negociados.

Cualquiera sea el caso, el 24 a la madrugada llegó la hora H. A las 3 de la mañana, aprovechando un descuido de las mal entrenadas fuerzas de la pando, un heroico coronel de la nación alcanzó el objetivo de la comandante teresa, y con mucha emoción y adrenalina, consiguió tomar la banderita del enemigo. Dicen las malas lenguas que de inmediato, recibió una felicitación del jefe de inteligencia, y que la comandante teresa descorchó o mejor dicho abrió una cajita de tetra para los festejos de rigor.

Cuando la pando troupe tomó conciencia del revés sufrido un valeroso combatiente se precipitó en las filas del enemigo y exigió el retorno del botín perdido, iniciándose una dura negociación. Como esta no alcanzaba los resultados esperados, se llamó a la policía, y esta impuso una solución salomónica, devolviendo la bandera a sus dueños legítimos y asignando un nuevo espacio para la misma. Mientras tanto, dicen las crónicas que se producían varios robos en distintos puntos de la ciudad.

El incidente fue tomado como un triunfo por las huestes de milani y durante las primeras horas del día viernes varias medidas habían sido dispuestas por la señora ministro. Después del whisky de las 9 de la mañana, se definió la entrega de medallas a los participantes del operativo, mientras se completaban algunos detalles del negocio de los avioncitos.

Dicen las malas lenguas que cuando la Comandante Pando retornó a la zona de operaciones y observó que su bandera había sido quitada de la posición alcanzada, montó en cólera y después de amonestar a su atribulada tropa, con toda decisión se dirigió a reconquistar el territorio perdido.

Varios miembros elite de las tropas milanescas intentaron detenerla, pero la velocidad de la pando no pudo ser seguida por las pesadas tropas de inteligencia, que como siempre, para mantener el anonimato, vestían el tradicional traje oscuro con anteojos negros. Un desprevenido paisano que cruzaba por avenida Colón se frotaba los ojos porque no podía creer lo que estaba viendo. Una mujer subía las escaleras del estado mayor, mientras varios combatientes de saco y corbata la seguían intentando taclearla. Y la bandera volvió a su sitio.

Para calmar los nervios, como no podía ser de otra forma, dicen fuentes confiables del ministerio, que la comandante teresa descorchó, perdón, abrió la segunda cajita de la mañana. Y esta vez, aseguran, no lo invitó a Milani.

“El gordito de Tellimar”

Con el voto de Pichetto, el Senado sancionó la ley de Glaciares de Filmus y Bonasso

“La Presidenta en ningún momento me impuso condiciones”, se jactó el jefe del bloque K. Durante el martes ya había adelantado su posición a favor del proyecto que rechazó la Casa Rosada. La votación terminó 35 a 33. Cristina Kirchner había avisado que no la vetará.
El Senado sancionó esta madrugada por una diferencia de apenas dos votos la ley de protección de los glaciares y de su zona adyacente en la versión corregida por la Cámara de Diputados, que contempla mayores exigencias a las explotaciones mineras de las regiones próximas a las fuentes de agua.

Los senadores votaron en dos oportunidades, con un resultado exacto, después que el dictamen de mayoría (versión del Senado) perdió por 35 a 33 la compulsa inicial, y luego con la aprobación del dictamen minoritario (texto de Diputados), por el mismo número de sufragios.

El debate demandó más de ocho horas, con 40 oradores, y concluyó a as 4 de la madrugada, tras iniciarse a las 20 del miércoles, cuando terminó la aprobación de legislaciones sobre seguridad y acceso a la información pública.

La mayor sorpresa de la noche la aportó el anuncio del titular del bloque oficialista, Miguel Pichetto, quien expuso que la presidenta Cristina Fernández «en ningún momento me impuso condiciones» y consideró que «el mejor proyecto es el que viene de Diputados, porque tiene un mayor trabajo y un mayor desarrollo».

Sostuvo que adoptó la decisión después de que la jefa del Estado afirmó que no vetaría ninguna de las leyes que aprobara el Congreso, consideró que la iniciativa de la cámara baja «no es una ley antiminera» y argumentó que su posición era compartida por los intelectuales de Carta Abierta y otros sectores que respaldan la gestión del Gobierno.

El tema de glaciares fracturó la posición de los principales bloques, por lo que tanto el Frente para la Victoria (FpV), decidió dar libertad de acción a sus legisladores y la Unión Cívica Radical (UCR) debió aceptar la disidencia de dos catamarqueños.

El salteño Agustín Pérez Alsina fundamentó el pedido de insistir en el pronunciamiento del Senado del año pasado con el argumento de que «las reformas introducidas por Diputados son un verdadero avance sobre el federalismo argentino en nombre de la protección del Medio Ambiente» y sentenció que «la ecología sin desarrollo es un suicidio comunitario».

El oficialista sanjuanino César Gioja calificó a las reformas introducidas por Diputados de «cambios de orden político que no hicieron más que enturbiar los acuerdos» que habían elaborados los partidos en el Senado.

Los oradores coincidieron en que se trataba de una circunstancia histórica porque, después de varios intentos, el país podía contar con una norma nacional de protección a los ríos de hielo, que constituyen la más importante fuente de reserva de agua potable.

Los que se manifestaron a favor del texto de Diputados insistieron en que la nueva propuesta precisaba requisitos y datos que obligarán a mayor atención de control de las grandes empresas de minería, para evitar la dilapidación de un recurso estratégico.

Los que argumentaron a favor de insistir en la norma aprobada por unanimidad en el Senado el año pasado, incluso varios opositores, aludieron a que las nuevas condiciones fijadas en la cámara

baja atentaban contra el federalismo y el derecho de las provincias de disponer de los recursos naturales de sus distritos.Las principales resistencias a los cambios partieron de dirigentes de provincias cordilleranas, incluso por parte de partidarios del arco anti-K, que se plantaron en la defensa de las facultades de las provincias en decidir sobre sus materias primas.

Argumentaron a favor de la sanción de Diputados los oficialistas Daniel Filmus (CABA), Teresita Quintela (La Rioja), Elena Corregido (Chaco) y Rolando Bermejo (Mendoza).

También los radicales Ernesto Sanz (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy), Alfredo Martínez (Santa Cruz), Laura Montero (Mendoza), Luis Naidenoff (Formosa), Mario Cimadevilla (Chubut), José Cano (Tucumán) y los disidentes Graciela Di Perna (Chubut), María Higonet (La Pampa).

Asumieron la misma posición Rubén Giustiniani (Santa Fe), Luis Juez y Norma Morandini (Córdoba), Horacio Lores (Neuquén), María Díaz (Tierra del Fuego), María Eugenia Estenssoro (CABA), Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre (San Luis).

Por su parte, afirmaron que la mejor opción era ratificar el texto votado por el Senado en 2009 los kirchneristas César Gioja, Marina Ríofrío (San Juan), Nicolás Fernández (Santa Cruz), Liliana Fellner (Jujuy), Nanci Parrilli (Neuquén), Jorge Banicevich (Santa Cruz), Eduardo Torres y Elida Vigo (Misiones), Beatriz Rojkés (Tucumán) y los radicales Oscar Castillo y Blanca Monllau (Catamarca).

En cambio, se abstuvo el justicialista sanjuanino Roberto Basualdo.
fUENTE: LAPOLITICAONLINE

MARCHA – BLOCKBUSTER / LA UTSA Y EL SUTEP MARCHAN MAÑANA JUNTO A LOS TRABAJADORES DE BLOCKBUSTER ARGENTINA EN DEFENSA DEL TRABAJO

LA UTSA Y EL SUTEP MARCHAN MAÑANA: La Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores (UTSA) y el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), marcharán mañana a las 13:30 hs desde Pasco y Rivadavia al Ministerio de Trabajo ubicado Callao y B. Mitre, en defensa de los puestos de trabajo y el pago de los salarios de los trabajadores de Blockbuster Argentina.

En un comunicado conjunto, los gremios señalaron:

La solución para los trabajadores de Blockbuster Argentina y de la actividad de Video y el Cine es integral o es pan para hoy hambre para mañana.

Debe aceptarse que la erradicación del comercio ilegal pirata es compleja, que la criminalización del “mantero” no es la respuesta, sino la reconversión a través de toda la cadena de valor de ese comercio pirata en un comercio legal de consumos culturales y del entretenimiento.

Si nos estamos quedando sin trabajo es directa responsabilidad de la tolerancia al comercio ilegal.

Si hay trabajadores empleados por organizaciones delictivas sometidos a trabajar en negro o en condiciones de esclavitud es por la misma tolerancia por parte del estado en todos los ordenes.

Decimos basta a los argumentos hipócritas que lo quieren explicar todo por las innovaciones tecnológicas. El comercio ilegal pirata es delito.

Ha fracasado la solución policial-judicial como principal accionar contra el comercio ilegal pirata.

Es un acto de barbarie criminalizar al trabajador “mantero” y una de las razones que explica el fracaso.

Es vergonzoso querer hacer responsable éticamente a los que compran al comercio ilegal pidiéndole que lo hagan a un mayor precio.

La solución debe surgir de un acuerdo entre el sector público, trabajadores, empresarios y entidades de autores, intérpretes y otros titulares de derecho de propiedad intelectual. Que reconvierta a través de toda la cadena de valor de ese comercio pirata en un comercio legal de consumos culturales y del entretenimiento.

Debe establecerse un régimen de excepción y por un período de años sobre aquellos productos que hoy se comercializan en el comercio ilegal pirata. Quedando expresamente afuera de dicho régimen la parte que de esos productos que se produce y comercializa legalmente.

Todos debemos aportar a esa situación de excepción y temporaria:

· Las empresas deberán responder al desafío de fabricar un producto que posibilite a la gente adquirir un producto legal a precio razonable.

· Que a los trabajadores se les asegure trabajar dentro de un marco legal aunque sea de excepción y temporario.

· Que los autores y artistas que hoy no perciben un solo peso por los derechos puedan progresivamente cobrar los mismos.

· Que el estado que hoy gasta inútilmente en la solución policial y judicial, en algún momento, comience a recibir el pago de impuestos por lo que hoy se vende “trucho”.

Si no se actúa rápido el comercio ilegal pirata acabará con la actividad del video y el cine y con los puestos de miles de trabajadores que integran la actividad.

Por todas estas razones, por el trabajo y que se garantice el pago de los salarios de los trabajadores de Blockbuster Argentina, marchamos el 30/09/10 a las 13,30 Hs. desde Pasco y Rivadavia hasta el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Callao y Bartolomé Mitre.

Prensa:

Daniel Bestty 154.027.7436

Francisco Rodríguez (011) 153.174.3090

Notas:

Osvaldo Moreno (secretario adjunto UTSA) (011) 154.060.4553

Escandalosos comicios en la CTA: Micheli saca ventaja sobre Yasky

Según los últimos datos de la Junta Electoral, Pablo Micheli suma 77.969 votos contra 64.844 de Hugo Yasky, pero aún resta escrutar a 9 provincias. La polémica continúa, ya que la lista del actual líder de la CTA pide que se vote de nuevo en Mendoza y Tucumán por presuntas irregularidades.
El año de Moyano: Hasta se diluye la CTA…Yasky refutó a Micheli: «De las 24 provincias, sólo en 5 existen datos de la Junta Electoral»Micheli sería el ganador en la CTA, y Yasky se resiste (papelón de la gente K)
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Según los últimos datos de la Junta Electoral de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Pablo Micheli ampliaba este miércoles (29/09) su ventaja sobre Hugo Yasky, en los comicios de la central obrera. De todos modos, aún resta para conocer el resultado final.

Micheli suma 77.969 votos contra 64.844 de Yasky, informó la Junta, aunque no se informó qué cantidad de mesas se llevaban escrutadas. La información conocida hoy aún no consignaba datos de nueve provincias.

Los datos marcaban una diferencia de 16,8 puntos porcentuales de diferencia a favor de la lista opositora, liderada por Micheli, en tanto que hasta ayer la diferencia era de 6,9 puntos entre ambas nóminas.

Según la última información difundida, Micheli se imponía en la Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Cruz, Jujuy y Tierra del Fuego.

En Jujuy, la lista de Micheli sumaba 22.322 votos, casi tantos como los que reunió en la provincia de Buenos Aires. Allí fue clave el apoyo de la dirigente Milagro Sala, quien se definió en las últimas horas como «kirchnerista», si bien la lista de Micheli se muestra muy crítica del Gobierno nacional.

En tanto, la lista Yasky se imponía en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Formosa y Río Negro.

Cabe recordar que ayer Micheli y Yasky se volvieron a cruzar, luego de que en conferencia de prensa el primero se dé por ganador. Es «una anomalía grave» que «se sigan proclamando triunfadores», advirtió, también en conferencia de prensa, el actual líder de la CTA que busca su reelección (ver nota relacionada).

Hoy Yasky señaló que “los resultados vienen muy lentos” y reiteró que “Mendoza y Tucumán son dos provincias que pedimos que se vote de nuevo”, en virtud de irregularidades a las que manifiestan haber asistido. Desde las filas de Micheli, dicen que esas denuncias son “generalidades” y que sin pruebas, apuntan a querer enturbiar un resultado que ya es “irreversible”.

Fuente: lapoliticaonline

LA COMISION DE PANDORA

LA COMISION LIJADORA NO FUNCIONA… Y EL PRO INVOLUCRA CADA VEZ MAS AL KIRCHNERISMO CON LAS ESCUCHAS.

 Es increíble lo que iba a ser una Comisión para investigar a Macri sobre el presunto espionaje en la ciudad y cuyo resultado político era “lijar” la imagen y la pre-candidatura a presidente de Macri… Esta fracasando, no sólo porque “ningún testigo quiere ir” sino que además y a pesar que el “Juez Gallardo” claramente anti-macrista le dio poder de policía a la Comisión ..No hay testigos, solamente el Pro a avanzado cada semana con mas informaciones que involucran a Ibarra, luego a Aníbal Fernández y posteriormente a Rovira…

Lo que demuestra que en lugar de Comisión Investigadora, Lijadora, debió ser la Comisión de Pandora.

El PRO denunció la “conexión Rovira” en la causa de las escuchas ilegales

 

En la reunión privada que mantuvieron los legisladores porteños con el titular de la comisión de escuchas de Misiones, el oficialismo cuestionó la vinculación del ex gobernador kirchnerista con el espía Ciro James. Para parte de la oposición, que intentó ligar a Ramón Puerta a la investigación, sólo se trató de “un encuentro protocolar”.
“No respondió ninguna de nuestras preguntas”, reprocharon los legisladores del PRO, al salir de la reunión privada que hoy mantuvo la comisión investigadora porteña con el titular de la comisión permanente de seguimiento de las escuchas de la Cámara de Diputados de Misiones, Hugo Pasalacqua.

En el salón Eva Perón, y en un encuentro del que por pedido del legislador misionero no hay registro en versión taquigráfica, Pasalacqua hizo entrega de un informe preliminar de las escuchas solicitadas por los jueces misioneros procesados (el juez de Instrucción 1 de Posadas, Horacio Gallardo; y el magistrado José Luis Rey, quien lo subrogó cuando este magistrado padeció una enfermedad).

Se trata de un documento del que se desprende que “el 80% de las denuncias de escuchas estaban radicadas en los juzgados de instrucción de Misiones, y que de estas escuchas más del 40% eran de característica 011, es decir, de Buenos Aires”, según señaló el diputado.

El presidente del bloque oficialista, Cristian Ritondo, aprovechó la visita de Pasalacqua -quien según pudo averiguar LPO es cuñado del ex gobernador y actual presidente de la Cámara de Diputados provincial, Carlos Rovira- para cuestionarle por qué la comisión que preside no avanzó en el estudio de las pinchadura que el gremio de personal legislativo (APL) de la Cámara de Diputados de Misiones denunció ante el juez federal Norberto Oyarbide.

Según cuentan los representantes del sindicato, ellos se enteraron por los medios de que un teléfono de su propiedad integraba la lista de escuchados por la red de espionaje que habrían coordinado los procesados Ciro James y Jorge “Fino” Palacios.

De acuerdo a la información que Oyarbide le confirmó al abogado del gremio, el teléfono de APL de Misiones fue intervenido entre agosto y diciembre del año pasado, justo en el momento en que el gremio libraba una dura pelea salarial con el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira.

El PRO también apuntó al actual ministro de gobierno de Misiones, Jorge Franco -cuyo rol también es el de jefe de la policía provincial-, quien fue designado en su cargo desde los tiempos de la gobernación de Rovira y quien nunca fue siquiera llamado a declarar en la causa por la que están procesados los jueces Gallardo y Rey; y dos policías que trabajaban en asociación con Ciro James, los oficiales Guarda y Rojas.

Un momento álgido de la reunión sucedió cuando Ritondo le preguntó a Pasalacqua si sabía que el espía James había armado una camioneta de escuchas en 2006, a pedido del gobierno misionero, cuando se plebiscitó la reelección indefinida. Pasalacqua contestó que no tenía conocimiento de esa información.

Para la oposición, la reunión que apenas duró una hora, “tuvo un carácter protocolar” y sirvió para que se manifestara un gesto de colaboración entre ambas comisiones parlamentarias investigativas.

En horas de la mañana, la legisladora Gabriela Cerruti utilizó el twitter para expresar que “todos los caminos conducen a Ramón Puerta”. Para el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Fernando Sánchez, en cambio, los datos aportados por el legislador misionero «tienen que llevar luz a un sistema de escuchas ilegales compulsivo y generalizado en todo el país, pero que no por eso hay que sacarle las culpas al gobierno porteño».

Fuente: lapoliticaonline

FORMULA DENUNCIA

FORMULA DENUNCIA.-
Señor Juez Federal: Dr. Daniel Eduardo Rafecas – JUAN RICARDO MUSSA, documento nacional de identidad N° 4.705.745, por propio derecho, con domicilio legal constituido en la Av. Callao 569, 2º piso, 2º cuerpo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a V.S. me presento en la causa Nº 12.580/2010 y respetuosamente digo:
I- OBJETO.-

Que en los términos de los artículos 173 y siguientes del Código Procesal Penal de la Nación, vengo a interponer denuncia a fin de que se investigue la posible comisión de la violación de distintos artículos de la Constitución Nacional, que van desde los delitos de Traición a la Patria, apología del delito, incitación a la violencia, sedición, amenaza de muerte, extorsión, de Encubrimiento y (asociación ilícita agravada, versión ley 23.077) en concurso real con participación necesaria e los Funcionarios en los supuestos hechos delictivos, con el concurso premeditado de dos o más personas (art. 80, incs., 2ª y 4º del Código Penal) según ley 20.642), como Crimen de Lesa Humanidad, mi por que de esta definición V.S. es por que haciendo uso de las prebendas dadas en ese momento por el Poder Ejecutivo Nacional han usado el Estado para saquear los impuestos del Erario Público, violación de la Constitución Nacional, Asociación Ilícita, y/o los que V.S. determine se cometieron mediante la respectiva investigación; por parte a ampliar la denuncia, por que presumo que han cometido distintos delitos en los Ciudadanos, Dr. Néstor Carlos Kirchner (como autor intelectual) , la Señora Hebe Pastor De Bonafini, MARIO ISHI, JULIO PIUMATO, Luis D´Elia; Facundo Moyano, Emilio Pérsico, Fernando “Chino” Navarro. Teresa Parodi Andrea del Boca, Esther Goris, Anabel Cherubito y Florencia Peña; Carlos Kunkel, Osvaldo Papaleo, Estela Carlotto Y OTROS.

I – HECHOS-

Los aquí denunciado están en dicho evento apoyando con todo su fervor las decisiones tomada por la Sra. Hebe de Bonafini, como también podrá ver V.S. en los videos el grado de crispación a la que llego la gente como si fuera el ajusticiamiento de seres despreciables por la Sociedad cosa que no considero a los Honorables Miembros de la Corte Suprema, capaz de zozobrar este momento donde se produciría un gravísimo antecedente con estas agresiones e improperios que lo único que se logra que quienes deben respetar las leyes las violen en forma antojadiza, como se les puede que a los Jóvenes que hoy delinquen que tenemos un orden Judicial capaz de ordenarlo.

Ley de medios: Bonafini pidió echar a la Corte y tomar Tribunales:
Habló al cierre y fue la más aplaudida. Fuerte presión sobre los jueces.
Por Nicolás Wiñazki
La Coalición por una Radiodifusión Democrática, algunos sindicatos, agrupaciones de Derechos Humanos, intendentes del PJ y organizaciones sociales marcharon ayer frente a los Tribunales para pedirle a la Corte Suprema que “destrabe” la aplicación de la ley de medios. La marcha, a la que asistieron unas 10.000 personas movilizadas en gran parte con el aparato contó con el apoyo oficial. Y se realizó en medio de las acusaciones de falta de independencia que los Kirchner le reprocharon al máximo Tribunal, a la Justicia en general y a algunos jueces en particular.
Distintos funcionarios explicaron que la marcha no fue una “presión” a la Corte para que no vote en contra de los deseos del Poder Ejecutivo. Pero la mayoría de los oradores acusaron a los jueces de actuar bajo la influencia de Clarín y La Nación, y dieron a entender que cualquier fallo sobre la ley de medios que no vaya en coincidencia con lo que piensa el oficialismo estará entonces vinculado a manejos irregulares de los grupos de medios críticos del Gobierno. Ocurre que la Corte tiene que resolver una medida cautelar en la que se establece que el artículo 161 de esa norma no es aplicable para el demandante hasta que se resuelva si es o no constitucional. Ese artículo establece el plazo para la desinversión de las licencias de medios que exceden el nuevo límite impuesto por la ley.
La oradora final del acto, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fue la que expresó las ideas de manera más cruda y brutal. Llamó a “tomar el Palacio” si finalmente la Corte vota en “contra del pueblo”; dijo que los jueces eran “ cómplices de la dictadura” (cuatro de siete fueron nombrados por Néstor Kirchner); dijo que si la Corte no sacaba la ley había que “arrancársela”; convocó a hacer “una marcha por mes” y agregó, a modo de cierre, que sabía que “ Clarín y La Nación van a decir que generamos violencia, pero la violencia la generan ellos.
¡Me cago en Clarín y La Nación!”.
Fue el discurso más aplaudido.
Entre el público, que llenó más de la mitad de la Plaza Lavalle, se encontraban representadas las heterogéneas alianzas que conforman el kirchnerismo: desde la JP “maravillosa” identificada con Cámpora, pasando por los militantes del intendente de José C. Paz, el próspero empresario del agro Mario Ishii, ex menemista y ex duhaldista. Marchó también la FTV de Luis D´Elia; un pequeño grupo que levantó una pancarta del programa 6 7 8; y el sindicato de los peajes, cuyo secretario general es Facundo Moyano, hijo de Hugo. La agrupación que movilizó a la mayoría fue el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro. El propio Kirchner, desde Nueva York, se encargó de controlar que todo salga como esperaba. En la plaza, embarrada debido a la lluvia, la mayor parte de los carteles criticaban a Clarín.
También se ridiculizó a periodistas como Nelson Castro, Jorge Lanata, Gustavo Silvestre, Ernesto Tenembaum y Santo Biasatti.
El primero en hablar fue el secretario general del gremio de los empleados judiciales, Julio Piumato. En uno de los párrafos más duros aseguró que los jueces que habían fallado en favor de los grupos de medios, “ni siquiera redactaron esos fallos, les llegaron escritos”. No presentó más pruebas que sus dichos. Le siguió Néstor Busso, del Foro Argentino de Radios Comunitarias, que pidió a la Corte que falle sin “tenerle miedo a la tapa de Clarín”.
Antes que Bonafini, habló la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto. Criticó al CEO de Clarín, Héctor Magnetto: “Nos robó a los nietos y quiere seguir robándonos”.
Ya en el final, Teresa Parodi cantó el Himno. Y en el escenario la seguían las actrices Andrea del Boca, Ether Goris, Anabel Cherubito y Florencia Peña; algunos diputados como Carlos Kunkel; funcionarios de nivel medio, y Osvaldo Papaleo, ex jefe de prensa del Gobierno de Isabel Perón.

Quiero decir a V.S. que no hay dudas de que la existencia de semejantes que alteran la convivencia Ciudadana traen graves consecuencias para la sociedad en su conjunto que veo una usina de distintos delitos, y se la debe combatir con medidas sensatas que apunten al fondo del problema. Ahí está el problema, en recuperar la sensatez para asegurar la racionalidad del sistema. Pero en este caso de comprobarse lo aquí denunciado se debería tratar como Traición a la Patria. Sedición, incitación a la violencia.

III – PETITORIO-.

a) Se tenga por constituido el domicilio, por formulada la presente denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente;

b) Se me autorice a constituirme como parte querellante de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino;

c) Se cite oportunamente a la declaración indagatoria al Dr. Dr. Néstor Carlos Kirchner (como autor intelectual), la Señora Hebe Pastor De Bonafini, MARIO ISHI, JULIO PIUMATO, Luis D’Elía; Facundo Moyano, Emilio Pérsico, Fernando “Chino” Navarro. Teresa Parodi Andrea del Boca, Ether Goris, Anabel Cherubito y Florencia Peña; Carlos Kunkel, Osvaldo Papaleo, Estela Carlotto.

d) Se dispongan las medidas de prueba pertinente, pendiente. A investigar en relación al hecho denunciado, citándose

Oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o que entorpezcan la investigación.

Tener presente lo expuesto y proveer de Conformidad,

SERA JUSTICIA.-

Hallan asesinado de un balazo a un chico de 16 años secuestrado en Maschwitz

El cuerpo apareció en un descampado de la ruta 6, cerca de Campana. El adolescente, hijo de un veterinario, había sido visto por última vez en la madrugada del martes, tras ir a bailar a una fiesta de egresados.

Un adolescente de 16 años, que había sido secuestrado el lunes pasado, apareció esta tarde ejecutado en un descampado al costado de la ruta 6, en la ciudad bonaerense de Campana.

Matías Berardi era hijo de un veterinario de Escobar. Su cuerpo tenía un balazo a quemarropa en la espalda, según confirmaron voceros policiales.

El joven había sido capturado el martes a la madrugada en Ingeniero Maschwitz. Antes, había ido a bailar a una fiesta de egresados que se realizó en un boliche de Costanera Norte.

Según los voceros, desde el boliche, el adolescente tomó una combi particular para regresar a su casa, ubicada en un country de zona norte. De acuerdo a lo reconstruido por los investigadores, entre las 5 y 5.30 bajó en Panamericana y ruta 26, en el partido de Escobar, donde fue abordado por los delincuentes.

Una media hora después de ser capturado, los padres de Berardi recibieron un llamado de su propio hijo, desde el teléfono celular de éste, en el que el adolescente, en medio del llanto, les dijo que estaba secuestrado.

Los voceros consultados indicaron que, en esa primera comunicación, los padres de la víctima escucharon también las amenazas de los captores. Tras ese contacto, los familiares denunciaron lo ocurrido ante la Policía.

Se habían efectuado cuatro llamados, en los que los captores negociaron con los padres de la víctima para cobrar un rescate a cambio de la liberación.

Finalmente, se acordó el pago de unos 6.000 pesos pero el rescate no se llegó a efectivizar ya que los captores no volvieron a comunicarse para decir cómo, cuándo y dónde debía hacerse.

La familia Berardi y los investigadores no tuvieron novedades hasta las últimas horas, cuando un trabajador rural halló el cadáver de un adolescente con el torso desnudo a un costado de la ruta provincial 6, a unos cuatro kilómetros del cruce con Panamericana, a la altura de Campana.

Los médicos determinaron en una primera inspección que el chico presentaba tres impactos de bala en la espalda, aunque los médicos forenses de la Morgue Judicial le practicarán la autopsia para determinar con precisión la mecánica de la muerte.

En tanto, el padre de la víctima se encontraba esta noche en el lugar del hallazgo del cadáver, donde también se presentaron el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal; el jefe de la policía provincial, Juan Carlos Paggi; y el superintendente Hugo Matzkin, jefe de Investigaciones de la fuerza.

Fuente: Clarín

Catupecu Machu lanzó el Pepsi Music 2010

Catupecu Machu fue la banda encargada de dar el puntapié inicial al Pepsi Music 2010. Con un show al aire libre la banda calentó la mañana lluviosa con su show.

Los integrantes de Massacre participaron del recital delante de un importante público que no paró de saltar y cantar.

Durante el show, Catupecu tocó varios temas entre ellos Plan B (junto a Massacre), Dale y un cover de los Ramones, Blitzkrieg Bop.

Ya está todo listo para darle rienda suelta a uno de los festivales más destacados del año.

Fuente: TN

Cocca se fue de Gimnasia

Tras caer con Estudiantes, el DT del Lobo renunció a su cargo; el equipo está último en el torneo, con tan sólo una victoria en ocho partidos, y continúa en zona de Promoción; «Damos un paso al costado para que Gimnasia pueda seguir creciendo», dijo tras confirmar su renuncia

El resultado definió el futuro de Diego Cocca, que tras la mala campaña que lleva en el Apertura, el partido con Estudiantes definió su futuro, y tras perder en el estadio de Quilmes dejó de ser el técnico de Gimnasia y Esgrima de La Plata.

Cocca había dicho que seguirá en su cargo hasta que vea que «los jugadores respondan», pero caer en un clásico siempre lástima el doble, y en su vuelta al vestuario definió una decisión que viene rondando desde hace un tiempo por la mala campaña que lleva el equipo.

Sin embargo apenas salió del vestuario, luego de estar casi una hora reunido con el cuerpo técnico, confirmó su renuncia. «Gimnasia se merece lo mejor es un club que tiene mucho por crecer, le deseamos la mejor de las suertes, pensamos en ellos y damos un paso al costado para que puedan seguir creciendo», señaló con tristeza Cocca. «Intentamos todo lo que pudimos, cuando los resultados no se dan hay que buscar otras cosas, siempre el fusible es el técnico», disparó el ahora ex DT.

El ex defensor de la institución y coordinador del fútbol juvenil Pablo Morant será el encargado de dirigir la próxima práctica en el predio de Estancia Chica.

Diego Cocca estuvo casi nueve meses en su cargo, asumió a principios de este año y vivió la promoción contra Atlético Rafaela. Estuvo 29 partidos oficiales como técnico, ganó nueve, empató ocho y perdió 12.

Firmó como DT del Lobo con el princial objetivo de que salir de los puestos de descenso, aunque tras un mal Clausura, no pudo escapar a la promoción, que finalmente se la ganó a Atlético Rafaela, para mantener la categoría.

En aquel campeonato Gimnasia sumó 24 puntos (ganó seis y empató la misma cantidad), y luego venció en los dos partidos a Rafaela. Esta campeonato arrancó complicado para el Lobo, que en ocho fechas ganó uno e igualó dos. La alegría más grande fue en la fecha dos, cuando derrotó como local a Estudiantes por 3-1.

En el Apertura no mostró una cara muy distinta, ganó un sólo partido, empató dos y tan sólo marcó tres goles en ocho fechas, todos en el mismo partido (Huracán). Lleva ocho derrotas seguidas como visitante, y en esa condición no gana el clásico desde 2003.

Tras perder el clásico, Cocca volvió al vestuario donde se juntó unos minutos con los jugadores y luego con su cuerpo técnico y algunos dirigentes, donde finalmente comunicó la decisión de dar un paso al costado. En el final pidió ser recordado como un técnico que se jugó por el club, y asumió en un momento complicado. «Vinimos en un momento difícil, muchos no querían agarrar pero nosotros aceptamos. Pudimos jugar la promoción y ganarla», agregó, pero su final

Fuente: Canchallena

Romina Yan: Un adiós rodeado de figuras

El funeral. La despedida de la actriz, que murió a los 36 años, convocó a una multitud en un cementerio de Pilar: desde Susana Giménez a Marcelo Tinelli. Hubo profundo dolor.

Lourdes tiene seis años y faltó a la escuela para “llevarle florcitas” a “Ro”, la conductora a la que veía por Disney Channel. Espera helada tras las rejas del Jardín de Paz de Pilar con su ramito de gipsófila -pequeñas flores blancas- recién arrancado. Tan menuda, se pierde entre el alud de cámaras y cables. Le pasan de cerca Susana Giménez, Marcelo Tinelli, Mirtha Legrand, Ricardo Montaner, Facundo Arana, Pablo Echarri… Algunos ejemplos nomás del caudal de figuras que asistieron ayer el entierro de Romina Yan, que murió el martes de un paro cardiorrespiratorio. Una ceremonia marcada por las presencias fuertes.

La pretensión era un último adiós en la intimidad, en una atmósfera privada en la que el dolor apenas pudiera ser vivenciado por familiares y amigos más cercanos. Pero el impacto de la noticia truncó el deseo del entorno de los Yankelevich. Decenas de personalidades del espectáculo desfilaron, ante la vista de cámaras apostadas en la entrada, al igual que multitudes de curiosos. Y la tristeza tomó, entonces, dimensión pública.

Fue un día gris en más de un sentido: a la tragedia se sumó la lluvia y el frío. En ese clima, el persistente desfile de apellidos tuvo como lugar común el silencio. Todos acompañaron desde el hermetismo, sin declaraciones a la prensa, sin ánimos más que el de acompañar. Así, dijeron presente también Adrián Suar, Andrea Del Boca, Nancy Dupláa, Guillermo Francella, Claudio Villarruel, Bernarda Llorente, Pablo Codevila, Maru Botana, Luisana Lopilato, Arturo Puig y Selva Alemán, Agustina Cherri, Gabriel Corrado, Roberto Carnaghi, Gerardo Rozín, Fernando Bravo, Nicolás Vázquez, los productores de ShowMatch Federico Hope y “Chato” Prada, Gino Renni, entre otros personajes.

Desde temprano, el ojo de la prensa volvió a clavarse en el tema, como anteayer: el féretro salió de una cochería de Vicente López y llegó a las 13.30 a Pilar. Fugazmente se pudo ver a Gustavo Yankelevich y Cris Morena, los padres de Romina, a Darío Giordano -su esposo- y al hermano de Yan, el director de cine y TV Tomás Yankelevich, escoltados por más de 100 personas.

La seguridad alrededor del cementerio fue uno de los puntos clave para que no se infiltraran desconocidos. Desde la mañana se pudo ver merodear a patrulleros de la Policía, así como vehículos de la seguridad privada del lugar.

Enseguida, de a grupos, llegaron también desconsolados ex actores de Chiquititas ya crecidos, ahora lejos de la actividad actoral, pero íconos infantiles una década atrás. Y a medida que la curiosidad de los vecinos aumentaba, se veía desfilar también a trabajadores técnicos de Telefe, desde microfonistas, sonidistas, camarógrafos, a editores y productores relacionados con el marido de Romina, Darío, quienes quisieron acercarse a la familia para intentar contenerla.

Después de un responso en la capilla -que duró cerca de 20 minutos y al que la prensa no pudo acceder por pedido de la familia- las caras reconocibles presentes comenzaron a retirarse camuflados y sin prestarse a las entrevistas de los medios.

Se vio a Martín Seefeld, Alberto Fernández de Rosa, la hija de Susana Giménez -Mercedes, quien serenaba a su madre, junto a su esposo, Eduardo Celasco-. También estuvieron Victor Bó (ex de Cris Morena), Graciela Pal, Agustina Lecouna, Alejo García Pintos, Julia Calvo, y al team juvenil de Casi ángeles , entre ellos Maía Eugenia Suárez y Mariana Espósito, así como a la jefa de prensa Anita Tomaselli, madrina de Yan.

Entre las tantas conversaciones que pudieron escucharse, un grupo de allegados a la familia comentaba que Cris Morena había pasado la noche abrazada a sus nietos, los hijos de Romina (Franco, Valentín y Azul, de 10, 7 y 4 años, respectivamente).

Lejos de la prudencia y el respeto, sobre el final se avecinaron los “cholulos” que no tomaron conciencia del momento e intentaron saludar a sus ídolos a los gritos y con los celulares en mano. Pasadas las 14.30, a la distancia, colmada de abrazos y caricias, se podía ver a Cris con un semblante distinto al que tiene acostumbrado a su público. Tinelli y Susana Giménez intentaban acompañarla sin emitir palabra. El permaneció una hora más, con dos ramos de flores. En ese cementerio está justamente enterrada su abuela.

Entre los pacientes anónimos que esperaban detrás de las rejas, se difundía la noticia del homenaje que se le haría a la actriz en el Obelisco, por la tarde. Sus fans no se conformaban con el último adiós en el Jardín de Paz. Para ellos había que prolongar el recuerdo de la mujer con la que crecieron varias generaciones.

Fuente: Clarín

Argentina perdió con China 86-60 y terminó en la posición 14

El seleccionado argentino de básquetbol femenino cerró ayer su participación en el Mundial de la disciplina que se lleva a cabo en República Checa, con una amplia derrota ante su par de China, por 86 a 60.

De esta manera, el representativo albiceleste concluyó en la decimocuarta colocación en el certamen, con un triunfo y cuatro derrotas.

En el encuentro disputado en la ciudad de Karlovy Vary, Nan Cheng resultó la máxima figura del quinteto asiático, con 18 tantos, mientras que Mariela Cava aportó la misma cantidad de puntos para el quinteto orientado por Eduardo Pinto.

Argentina cumplió una discreta producción en el Mundial: perdió los tres encuentros de la fase inaugural (República Checa, Japón y Rusia) y luego le ganó ajustadamente a Malí (por 74 a 69), para dirimir el decimotercer puesto con las chinas, que en el último duelo vencieron con absoluta comodidad.

Fuente: La Nueva

Vicente López: asalto a un restaurante

Cuatro ladrones armados asaltaron un restaurante, en la localidad bonaerense de Vicente López. Tras reducir a los mozos, se llevaron la recaudación del local y el dinero de los clientes.

El robo fue , poco después de las 22.00. Tres hombres entraron al restaurante «Aristóbulo», ubicado en las calles Virrey Liniers y Aristóbulo del Valle, y el asaltaron a unos 15 clientes. Luego, agredieron a los empleados para que les entreguen el dinero. Mientras transcurría este episodio, el cuatro ladrón estuvo de «campana» en la puerta.

Dos de los ladrones fueron mesa por mesa recogiendo dinero, teléfonos celulares, tarjetas y relojes de los comensales, mientras que otro delincuente redujo al encargado de la caja y se llevaron toda la plata.

Los delincuentes huyeron a bordo de un rodado no identificado. Todavía no fueron capturados. El dueño del local hizo la denuncia en la comisaría 1a de esa localidad.

Fuente: TN

Independiente fue sólo una sombra de paso por Uruguay

El único tanto lo marcó Gracián en contra. Todo se resolverá el martes 19, en la revancha.

Independiente no fue distinto de lo que venía siendo: un equipo que no seduce, que no genera ni un asombro, que juega de espaldas al juego. Sin embargo, a pesar de eso, no fue tan traumático el desenlace de su viaje por Montevideo: la derrota por 1 a 0 contra Defensor lo mantiene con vida y con expectativas en esta Copa Sudamericana que se hizo prioridad y objetivo. Claro, para superar esta instancia deberá mejorar. Y mucho.

Esta cita en el Centenario de Montevideo, territorio de mágicas historias épicas para el Rey de Copas (como aquella vuelta olímpica en la Libertadores de 1973), resultaba para Independiente un espacio para la reconciliación consigo mismo. Sobre todo, a partir de la última victoria frente a Gimnasia La Plata, en el ámbito local. No sólo por el resultado y el crecimiento en cuanto al juego, sobre todo porque el capítulo internacional es el único al que puede apuntar Independiente en este segundo semestre.

No se trataba -sin embargo- de un rival sencillo, más allá de su nombre alejado de las grandes conquistas. Defensor Sporting venía de obtener en su último encuentro como local en esta Copa Sudamericana la máxima victoria en la historia de la competición (9-0 a Sport Huancayo, de Parú).

Ante ese panorama, relevante sobre todo desde la perspectiva de la dupla histórica que conduce al plantel (Francisco Sá y Elbio Ricardo Pavoni, quienes suman entre ambos 20 títulos con la camiseta roja en sus pechos de defensores), Independiente ofreció un planteo razonable: primero, procuró tener la pelota, administrarla con criterio, asegurar los pases. Luego, se mostró como un equipo solidario y trató de estar lo más lejos posibles del arquero de Hilario Navarro.

Dentro de esa idea, fueron valiosos los rendimientos de Eduardo Tuzzio y de Fernando Godoy en la recuperación. También se destacaron la prolijidad de la defensa y la solidez de Navarro (la primera apuesta fuerte de la dupla que entrena al plantel).

Pero a Independiente le faltó la otra parte del libreto: no supo cómo llegarle al Violeta de Montevideo . Intentó por afuera con Nicolás Cabrera (por la derecha) y con Federico Mancuello (por la izquierda), pero jamás consiguió desequilibrar. Tampoco lo logró en los últimos metros, más allá de la intensidad de Facundo Parra y de algunos destellos de Andrés Silvera.

Independiente lo afrontó como un partido de Copa. Pensó más en resolver la cuestión defensiva que en golpear en el área de enfrente. Por un rato, esa búsqueda le salió bien. Hasta parecía capaz de mostrar aquel viejo oficio de los que hicieron al Rojo de Avellaneda un color para todo el mundo. Pero no. Son otros tiempos estos.

Entonces, cuando Independiente trataba de llevar el partido a un terreno neutro, con la inequívoca intención de repartir ceros, se encontró con un azar desfavorable. A los 20 minutos del segundo tiempo, tras un corner de Diego de Souza, Silvera peinó la pelota y luego de un rebote en Leandro Gración, Defensor se puso en ventaja.

No cambió demasiado el desarrollo. Intentó apenitas más el equipo uruguayo. No reaccionó Independiente tras los pasos del empate, como si la diferencia mínima le simpatizara. Y así se llegó, casi mansamente, a ese desenlace que no resolvió nada. Quedó una impresión clarísima: todo está por escribirse en el siguiente capítulo, el martes 19 de octubre, bajo el cielo de Avellaneda.

Fuente: Clarín

Secuestraron 70 kilos de marihuana que estaban enterrados en una casa en la localidad de El Jagüel

Unos 70 kilos de marihuana fueron encontrados enterrados en el predio de una vivienda de la localidad bonaerense de El Jagüel, donde además se secuestraron tres kilos de cocaína y fueron detenidas tres personas, informaron fuentes policiales.

Los procedimientos fueron realizados por personal de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Lomas de Zamora en una casa de la calle Roca 2645 de esa localidad del partido de Esteban Echeverría.

Según las fuentes, los policías llegaron al lugar a raíz de tareas investigativas y lograron la detención de dos mujeres y un hombre, a quienes se los acusó de integrar una banda de narcotraficantes.

Luego, durante la requisa en la vivienda, los investigadores encontraron tres kilos de droga listos para la venta y se sorprendieron al ver tierra removida en el fondo del predio que ocupa la casa.

Luego, al remover la tierra hallaron un importante cargamento de 70 kilos de marihuana, como así también tres armas de fuego.

Tanto los detenidos, como la droga y las armas secuestradas, quedaron a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción 21 de Lomas de Zamora, la cual investiga causas vinculadas al narcotráfico.

Fuente: Telám

Demandó a la empresa por los daños que le causó el mouse

Un argentino inició acciones legales contra la compañía en la que trabajaba, ya que las tareas que desarrollaba afectaron su salud

El trabajador argentino, habría demandado a la constructora Miavasa, para la que trabaja desde 1994, ya que argumenta que las tareas que él desarrollaba, como elaborar planos, presupuestos, cotizaciones, entre otras, le requerían el uso constante de la computadora con Mouse, lo cual le trajo severos problemas que afectaron su muñeca.

A raíz de ello, decidió iniciar acciones legales contra la empresa, ya que las consecuencias afectaron a su muñeca izquierda con inflamaciones denominadas “gangliones”, y pérdida en la movilidad de la mano extendiéndose hacia la parte superior del antebrazo, mientras que en la muñeca derecha también se le presentó la sintomatología del “túnel carpiano”.

La Justicia argentina sí respaldó al trabajado y condenó la empresa a indemnizarlo con el pago de casi siete mil dólares por el daño físico y por el daño moral.

El reporte médicos lo titula como la denominada ´enfermedad del mouse´ y produce el «cercenamiento de la función prensil (o de agarre) de los objetos y/o reduce los movimientos como consecuencia de los intensos dolores generados por la inflamación referida».

Todo consta en el fallo judicial, la empresa busca defenderse y el trabajador espera su pago.

Fuente: rosario3