Kicillof praises whitewash programme

KicillofSpeaking to lawmakers in the Senate, Economy Deputy Minister Axel Kicillof revealed he and the Central Bank chief Mercedes Marcó del Pont, convinced President Cristina Fernández de Kirchner to extend the tax amnesty deadline, which was finally prolonged for three more months.

It was a “reasonable” decision, Kicillof stressed about the extension, adding the measure by which people are able to legalize undeclared cash, was “tremendously correct.”

«The president consulted me and Mercedes Marcó del Pont and we coincided that extending the whitewash programme was reasonable and convenient,” he said.

He added “an important oil company will announce today, one day after the extension, it will buy BAADE bonds.” He was referring to Bridas, owned by Bulgheroni brothers.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof también defendió el modelo y dijo que es «muy optimista»

KicillofParticipó esta mañana de un seminario en el Banco Nación. Como Lorenzino y Marcó del Pont, no dio señales de cambio de rumbo.

Sin señales de cambio de rumbo, el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, aseguró que el Gobierno «hará lo que haga falta para que los objetivos de empleo se cumplan». «Discutamos las medidas, discutamos las políticas», manifestó esta mañana el economista en un seminario en el Banco Nación. Ayer, en el arranque de este encuentro, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, habían elegido una línea paracida.

Kicillof resaltó al comienzo de su exposición que su participación, y la de los otros funcionarios que asistieron ayer a este seminario, estaba prevista desde hace meses y no fue una consecuencia del resultado electoral. También destacó que la economía avanza a pesar de los deseos de ciertos economistas y sectores de la oposición que cada dos años estiman catástrofes. «Soy muy optimista para adelante», manifestó Kicillof.

El secretario de Política Económica defendió las políticas que lleva adelante el Gobierno en un contexto internacional complejo. «Nuestra política es acertada en estos tiempos de frente», aseguró. También resaltó que la década kirchnerista fue la década con mayor crecimiento del PBI en promedio de los últimos 200 años.

Fuente: iEco

DUELO DE MARMOTAS: SE AGARRARON A TROMPADAS KICILLOF Y MORENO

Moreno y Kicillof
El Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno junto al viceministro de Economía Axel Kicillof.

Kicillof y Moreno se habrían agarrado a las trompadas.

El viceministro de Economía estuvo trabajando con el Secretario de Comercio por las restricciones a las importaciones. En uno de esos encuentros Kicillof perdió los estribos, y los funcionarios se trenzaron en una feroz pelea. Según pudo saber LPO, los presentes tuvieron que ir a separarlos.

Un rumor recorre por estos días los pasillos del ministerio de Economía y de las empresas con llegada al gobierno: Axel Kicillof se habría agarrado a las trompadas con Guillermo Moreno.

El viceministro de economía estuvo trabajando las últimas dos semanas junto a Moreno por las restricciones a las importaciones, una idea que salió de la cabeza del Secretario de Comercio y que recrudeció en junio pasado. El viceministro de Economía y su equipo tuvieron que lidiar con la personalidad del “Napia”, quien tiene fama de ser muy obstinado con sus ideas.

Dos fuentes diferentes confiaron a LPO que, en uno de esos encuentros, la prepotencia de Moreno colmó la paciencia de Kicillof. Al viceministro se le soltó la cadena y los funcionarios habrían terminado trenzados a los golpes, por lo que a los presentes no les quedó otra que salir a separarlos.

Hace rato que Kicillof dejó de ser el hombre superpoderoso de la economía: su peso en las decisiones se redujo notablemente desde que asumió en su cargo en el 2011. Ahora está completamente subordinado a la figura de Moreno, que hace y deshace a su antojo, en la mayor parte de las veces sin el apoyo del ex TNT, que disiente con sus iniciativas.

Lo cierto es que el Secretario de Comercio no para de implementar medidas resonantes, pero que siempre terminan en el fracaso. Basta recordar a la fallida “supercard”, el control de precios, y el más reciente plan “ropa para todos”, que dos tercios de la población desconoce.
lapoliticaonline.com

Kicillof affirms YPF-Chevron agreement a ’50/50 joint venture’

Axel KicillofDeputy Economy Minister Axel Kicillof defended the YPF-Chevron agreement that has prompted strong criticism over the past days. The US giant comes to team up with Argentina’s state-run company, not to “take away” the hydrocarbon market.

In statement to media, Kicillof affirmed the deal involves a 50/50 joint venture.

“(Chevron) provides the initial capital, YPF provides the workforce and will also operate the area,” the Kirchnerite official said and added that the recently expropriated firm from Spain’s Repsol “will learn how to get resources by the hand of an American company that has experience in the extraction of non-conventional hydrocarbons.”

For Kicillof, the move seeks to promote investments that “Argentina needs,” something the opposition has called for ever since President Cristina Fernández de Kirchner decided to take over a 51 percent stake in YPF from Repsol, its majority shareholder.

“There is no state-run oil company, including Venezuela’s, the Russian Gazprom or the models of Norway or China, that does not merge with foreign capital,” he insisted and affirmed that the agreement could lead to a “significant production increase” to “guarantee hydrocarbon self-sufficiency in the long term” for Argentineans.

While defending the government’s energy agenda, Kicillof also questioned the opposition sectors that critized the accord.

“There is a sea of contradictions among the opposition. What would this people do if they ruled if they don’t know what to do, if they want foreign capital or not?,” he argued.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof pidió no criminalizar a quienes «conservan dólares sin declarar»…

Lo hizo al defender el proyecto de blanqueo de capitales en Senado. Advirtió que no se debe comparar «a todo aquel que tiene dólares con un asesino» y consideró que si existen ahorros de ese tipo es «el resultado de políticas económicas erradas anteriores»

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionó este jueves a quienes «pretenden criminalizar por añadidura a montones de argentinos que conservan parte de su riqueza en dólares sin declarar», y consideró que si existen ahorros de ese tipo es «el resultado de políticas económicas erradas anteriores» al actual gobierno.

«Cuidado con contestar este proyecto con que todo aquel que tiene dólares es poco menos que un asesino», advirtió el funcionario en un plenario de comisiones del Senado, y repudió el «rol perverso de la prensa amarilla» que pretende instalar la idea de que «se va camino a una devaluación».

Kicillof aclaró que «este no es un gobierno que venga a generar una brusca devaluación» pero tampoco «niega el fenómeno ni lo endilga a hechos delictivos» ya que «esto no contribuye a una solución sino que empeora el problema y pone al Congreso ante la alternativa de poner en el paredón a miles de argentinos que no tuvieron otra alternativa que ahorrar en dólares».

En otro tramo de su exposición ante el plenario de comisiones del Senado, el viceministro aseguró que «no faltan dólares», porque la Argentina tiene «39 mil millones de reserva», al tiempo que rechazó de plano una eventual devaluación.

«No hay motivo para esperar una devaluación. Quieren provocar psicosis», denunció Kicillof, y agregó: «No no dejemos manejar como marionetas por esos intereses».

El funcionario se pronunció así durante su exposición ante un plenario de comisiones del Senado, en el cual defiende junto a funcionarios del área económica del Gobierno el proyecto de blanqueo de capitales.
ambito.com

Dólar fuera de control: el día en que el blue pasó los $ 10 el Gobierno lanzó un blanqueo

Primera reacción oficial ante la disparada del tipo de cambio paralelo. El plan ofrece a los evasores dos opciones para esos dólares: un bono petrolero o un certificado para operaciones inmobiliarias.

Todos juntos. Moreno, Kicillof, Lorenzino, Marcó del Pont y Echegaray, ayer en la conferencia de prensa en la sede de la AFIP. Hubo bromas, pero también momentos de tensión. FERNANDO BONETTO

El mismo día que el dólar paralelo llegó a venderse al precio récord de a $ 10,08, y en medio de las denuncias sobre lavado de dinero en la que estarían involucrados personajes muy cercanos al poder, el Gobierno sorprendió con un anuncio que busca seducir al capital, puntualmente al que está guardado en forma de dólares y en manos de quienes nunca tuvieron interés en declararlos ante la AFIP.

La escena del anuncio fue tan significativa como el contenido. Por primera vez se vio juntos a los cinco funcionarios que tienen algún poder de decisión en asuntos económicos. Todos tuvieron algo para decir. En concreto, se dijo que se abren dos ventanillas para blanquear dólares: un bono para financiar a YPF y otro para reactivar el mercado inmobiliario.

La intención es conseguir capital para la petrolera, que no logra levantar sensiblemente la producción de gas y petróleo, y también tirarle una mano al sector que más sufrió el cepo al dólar: la construcción. Es un proyecto de ley que el Gobierno dijo que enviaría anoche al Senado (aunque al cierre de esta edición no había ingresado).

Con los anuncios de ayer, implícitamente, el Gobierno reconoció que no tiene cómo financiar a la mayor empresa de la Argentina, no al menos con la cantidad de capital que la petrolera necesita para cumplir los objetivos que motivaron su renacionalización un año atrás: aumentar la producción para lograr la soberanía energética.

La otra ventanilla se abrió para resucitar al sector inmobiliario, que viene en caída libre exactamente desde el día que se estableció el cepo cambiario, en noviembre de 2011. Los últimos datos de lo que fue uno de los sectores más dinámicos de la era K son catastróficos. En la ciudad de Buenos Aires se escrituran tantas operaciones como en 2002. Los permisos de construcción cayeron 85% en el primer bimestre del año.

El Gobierno confiesan que esperan que estos anuncios tendrán impacto sobre la actividad económica sobre fin de año.

Ayer, sin decirlo, el Gobierno dio por concluida la batalla cultural por la pesificación del mercado inmobiliario.

Levantó bandera blanca y se rindió, ante la evidencia de que sin dólares el mercado tiende a extinguirse.

Una clara derrota para Axel Kicillof, abanderado de esa batalla cultural.

De modo que ayer el equipo económico completo dio en público una voltereta fenomenal. El lunes, los perros adiestrados de la AFIP olfateaban el microcentro en busca de dólares negros. Ayer, el propio jefe de la AFIP les decía a los que tienen dólares no declarados que estaban ante una oportunidad extraordinaria. Que serían recibidos con los brazos abiertos si aceptaban blanquear su capital.

¿Y de cuántos dólares se habla?

Difícil sacar cuentas. En el blanqueo de 2009 entraron capitales por unos US$ 4.000 millones. Ayer, las autoridades económicas se daban por conformes si salían a la luz 3.200 millones de los 40.000 millones que, estiman, están en los colchones en el país y 120.000 en el exterior. La diferencia entre un momento y otro es que en 2008, aún en pleno estallido de la crisis financiera en el hemisferio norte, la Argentina ofrecía buenas perspectivas de negocios. Hoy, el panorama es menos alentador. Pero de eso los funcionarios no piensan hablar.

Sin embargo, durante la conferencia se notaron ciertas diferencias, que denotaban quién es quién dentro del equipo económico.

Con sus silencios, sus indicaciones, sus comentarios, sus bromas y sus respuestas, Guillermo Moreno demostró ayer ser el jefe del gabinete económico. Durante la conferencia, le pedía calma con las manos a Axel Kicillof y le anotó comentarios en una servilleta que tenía a mano. Si bien no tenía previsto hablar, Moreno respondió las preguntas vinculadas a la inflación (“ Es la que informa el INDEC”) y gambeteó una consulta sobre la disparada del dólar blue.

Echegaray fue el que buscó despejar dudas: afirmó que ni Lázaro Báez ni Leonardo Fariña (dos de los principales acusados por las denuncias sobre lavado de dinero) no podrán blanquear dinero. Además, agregó a accionistas del Grupo Clarín (ver aparte) y a empresas como Molinos y grupo Eurnekián.

Los funcionarios confían en que lo anunciado ayer le quitará presión al dólar blue. Una verdadera muestra de optimismo que hoy tendrá la oportunidad de ser contrastada contra la realidad.
ieco.clarin.com

CFK recibió a Kicillof y De Vido en la Quinta de Olivos

La Presidente desarrolla su actividad desde la residencia oficial. También se reunió con la titular de Industria, Débora Giorgi.

La presidente Cristina Fernández mantuvo reuniones -en forma separada- con el viceministro de Economía, Axel Kicillof; y los ministros de Industria, Débora Giorgi y de Planificación, Julio De Vido; según se informó.

La jefa de Estado, que desarrolla su actividad oficial matutina en su gabinete de trabajo de la residencia de Olivos, a las 11 recibió a Kicillof; a las 11,30 a Giorgi y media hora más tarde al titular de la cartera de Planificación.
minutouno.com

A los gritos, Moreno irrumpió en una asamblea del Grupo Clarín

 

Estaba acompañado por Axel Kicillof, Daniel Reposo, periodistas, fotógrafos y camarógrafos afines al gobierno.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, irrumpieron en el edificio del diario Clarín en el barrio porteño de Barracas, para formar parte de la asamblea de accionistas.

 

httpv://youtu.be/FSxgFzbo5Ts

 

En representación del Estado, que posee el 9% de las acciones del grupo tras la estatización de las AFJP, ingresaron al edificio de la calle Tacuarí para presenciar la reunión ordinaria.

Minutos antes de las 15, Kicillof y Moreno se hicieron presentes acompañados de una nutrida comitiva que incluía a Reposo, periodistas, camarógrafos, fotógrafos oficialistas y hasta la mujer del secretario de Comercio.

Luego de ingresar, ordenó a los fotógrafos y camarógrafos que filmen a todos los presentes y, en especial, a los camarógrafos que registraban el evento.
Pasadas las 20 Moreno se retiró junto a su grupo de personas del edificio de calle Tacuarí en donde sólo respondió preguntas de programas y medios afines.

 

PARA RECORDAR MÉTODOS DE COMUNICACIÓN DE GUILLERMO MORENO:

 

httpv://youtu.be/rOLaoKZb8AU

 

Tn.com.ar

 

 

Kicillof ordenó que directores estatales no paguen Ganancias


Fue un pedido directo para las empresas que tienen representantes del Estado en sus directorios. El propio Kicillof es uno de ellos. En promedio, cobran unos 18 mil pesos mensuales. La AFIP debe decidir si avala la exigencia.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, exigió que los directores que representan a la Anses en empresas privadas no paguen el impuesto a las ganancias por los honorarios que reciben, según reveló La Nación. El mensaje generó una gran controversia entre las compañías, que le pidieron a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) un dictamen por escrito para ver si corresponde o no otorgar este beneficio impositivo.

Tras el decreto 1278/2012 (que dispuso que los directores de la Anses distribuidos en el sector privado cobren sus honorarios en una cuenta corriente única del Ministerio de Economía), la Dirección Nacional de Empresas con Participación del Estado (Dnepe), conducida por el economista Cristian Girard, que depende de Kicillof, comunicó esa orden por escrito.

«Considerando que es el propio Estado nacional el que percibe el monto de los honorarios, cabe aplicar al caso el inciso a del artículo 20 de la ley del gravamen, que dispone la exención sobre la ganancias de los fiscos nacional, provinciales y municipales y de las instituciones pertenecientes a los mismos», indica el mail, enviado por la Dnepe, sin firma. Con este argumento, el mail de Economía consideró que «no se puede aplicar a estos importes el régimen de retenciones que estatuye la resolución general de la AFIP 830 y sus modificatorias», que determina el régimen de retención de ganancias.

Luego ratifica que el dinero de los honorarios debe depositarse «en la cuenta bancaria que oportunamente se les notificara mediante la circular 3 de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo de fecha 4 de septiembre 2012 el monto bruto de los honorarios y adelantos de honorarios alcanzados por el decreto 1278/12, sin ninguna deducción». De inmediato detalla que el dinero (en promedio cobran unos $ 18.000 mensuales cada uno) debe depositarse en la cuenta corriente en pesos 53901/84 de la sucursal Plaza de Mayo del Banco Nación.

Entre las compañías en las que la Anses tiene un mayor porcentaje accionario están el Banco Macro (representada por el diputado Roberto Feletti y Rafael Magnanini), San Miguel (Rubén Patrouilleau), Gas Natural BAN (Rubén Bassi), Consultatio (Juan Furlong), Edenor (Eduardo Quiles), Distribuidora de Gas Cuyana ( Ernesto Leguizamón), Siderar (Kicillof, Damián Camacho y Francisco Cudos), Telecom (Norberto Berner), TGS ( Miguel Mirmi y María Franchin), Grupo Concesionario del Oeste (Claudio Carballeira), Mirgor (Marcelo Petrossi), Emdersa (Hernán Bisquert Silvestre), Grupo Financiero Galicia (Guido Forcieri, también representante de la Argentina ante el Banco Mundial en Washington) y Pampa Energía (Pablo Grigio).

Además, según la información de la página web de la Anses de esta semana, hay directores en Transener (Santiago Pierro), Solvay Indupa (Eduardo Endeiza), Banco Patagonia (Juan Mazzon), Endesa Costanera (Simón Dasenchich), Camuzzi (Héctor Bañuelos), Petrobras (Juan Fattobene), Minetti (Fernando Fraguio), Aluar (María José Van Morlegan), Metrogas (Ramiro Rico), Quickfood (Eduardo Setti) y TGN (Ernesto Leguizamón).

El mencionado diario agrega que la Cámara de Sociedades Anónimas envió una carta a la AFIP, firmada por su presidente, Horacio de las Carreras, para determinar si tenían que retener o no el impuesto a las ganancias, dado que «las empresas están recibiendo vía e-mail un comunicado mediante el cual se les informa que, a partir del decreto 1278/2012, es el propio Estado el que percibe los honorarios y por lo tanto cabe aplicar» la exención del impuesto. De inmediato aclara que «el artículo 266 de la ley de sociedades comerciales dispone que el cargo de director es personal e indelegable y que la relación director-sociedad no puede ser modificada por el referido decreto». Por lo tanto, concluyeron, «correspondería que las empresas efectuaran la retención del impuesto a las ganancias al momento que se asignen los honorarios a los directores por asamblea, sin discriminar a quién representan».

En función de esto le pidieron a la AFIP que se expidiera, lo cual el organismo fiscal hizo en forma verbal. «Nos dijeron que no correspondía hacer la retención, pero pedimos que lo digan por escrito, porque en el futuro una empresa puede tener problemas con la AFIP si no hizo la retención que corresponde por ley», comentó una importante fuente del sector privado.

En cambio, en la AFIP indicaron que «corresponde hacer la retención porque deben pagar como cualquier persona». En el organismo que conduce Ricardo Echegaray no hicieron comentarios sobre el pedido del área de Kicillof -que también es director en YPF- para eludir el pago de ganancias, que, en la Argentina, deben pagar cerca de un millón de personas.
lapoliticaonline.com

Cristina designó a Kicillof, el cerebro de Aerolíneas, para arreglar los trenes

El Gobierno dispuso hoy la creación de una comisión que establecerá el precio de las tarifas, las compensaciones y las inversiones. Estará integrada por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. También figurará Axel Kicillof, el cerebro de Aerolíneas Argentinas, que pierde 3 millones de dólares por día.

El Gobierno dispuso hoy la creación de una comisión, encabezada por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que tendrá a su cargo establecer el precio de las tarifas, de las compensaciones, de los niveles de inversiones y de los parámetros de calidad de los servicios ferroviarios tanto de cargas como de pasajeros.

Así lo establece la Resolución Conjunta de los ministerios del Interior y de Economía, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma de Randazzo y Lorenzino, que además profundiza la quita de poder de decisión del titular de Planificación, Julio de Vido, sobre el sector ferroviario que antes tenía bajo su órbita.

La Comisión estará integrada también por los secretarios de Transporte, Alejandro Ramos, de Finanzas, Adrián Cosentino, y de Política Económica, Axel Kicillof, en tanto que se invita a integrarla al secretario de Obras Públicas, José López, quien depende el Ministerio de Planificación.

De esta forma, se confirma el ascenso de La Cámpora a los principales lugares de poder y de toma de decisión. Lo curioso es que Kicillof es el cerebro de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, que pierde 3 millones de dólares por día y que constantemente es criticada por su bajo nivel en el servicio.

El viceministro de Economía tiene además una cargadísima agenda en la que hasta ahora no pudo demostrar ningún resultado positivo, lo que en su momento le valió críticas de la propia Presidenta. Kicillof tiene a su cargo la renegociación con las empresas eléctricas a las que prometió un nuevo esquema de negocios que terminaría «con el paradigma neoliberal», pero hasta ahora lo único que se vio es un agravamiento del quebranto de las compañías y la precarización del servicio, en el que como en la década del 80, los cortes de luz son moneda corriente.

Además, entre otras múltiples iniciativas, Kicillof esta metido en la gestión de YPF que cada día que pasa ofrece resultados más lejanos de su promesa de alcanzar el autoabastecimiento energético del país. También intentó regular el mercado de biocombustibles, uno de los más competitivos del país, y prácticamente destruyó esa industria. Además, también tiene a cargo el plan de construcción de viviendas Procrear.

Control total

De acuerdo con la norma -la Resolución 109/2013 del Palacio de Hacienda y la 3/2013, del Ministerio del Interior- la comisión se denominará de Coordinación de las Políticas Integrales del Sistema Ferroviario Nacional y su Infraestructura Asociada y sus integrantes deberán «designar como representante ad honorem a un funcionario que cumpla funciones en el área bajo su dirección».

Entre las facultades que tendrá la comisión figuran el establecimiento de «las políticas tarifaria y de compensaciones al transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros metropolitanos e interurbanos, de acuerdo a parámetros de equidad social y regional, garantizando el acceso a los usuarios y con el objetivo de mejorar la competitividad de la economía nacional en general y de cada producto en particular».

También fijará «los parámetros y metas en materia de inversiones y cantidad y calidad en la prestación de servicios», así como «la inversión pública en el Sistema Ferroviario Nacional, considerando las directrices económico-financieras y los principios de seguridad y rentabilidad adecuados de cada proyecto, y contemplando el impacto que las decisiones de inversión pueden tener en el servicio ferroviario y en el desarrollo de la economía nacional, particularmente, en el desarrollo de capacidades competitivas en la órbita interna y externa y en la generación de empleos».

Además, decidirá sobre «los programas de inversión destinados a desarrollar proyectos de transporte ferroviario que eleven a su consideración» y sobre «la gestión integral de los planes de inversión en materia ferroviaria, de proyectos en ejecución y de los que en el futuro se determinen; así como de las propuestas de financiamiento disponibles para la ejecución de nuevos proyectos de inversión en el sector, las que deberán ser aprobadas por las áreas competentes en cada caso».

Por otra parte, tendrá a su cargo «el seguimiento de la gestión que realicen las áreas competentes en relación con los proyectos de inversión en materia ferroviaria, efectuando, entre otras cuestiones, la evaluación de las actividades técnicas y administrativas referentes a los planes de inversión de las distintas áreas involucradas».
lapoliticaonline.com

Deuda: el Gobierno defendió la presentación y reclamó que no se bloqueen los pagos

Boudou dijo que confía en la Corte de Apelaciones de Nueva York tras la nueva oferta que el Gobierno realizó a los tenedores de deuda. “Queremos mantener la estrategia de desendeudamiento”, señaló en una conferencia que brindó junto al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y al viceministro, Axel Kicillof.
El vicepresidente Amadou Boudou dijo hoy que «Argentina ha hecho compromisos que viene cumpliendo desde 2003 y que va a seguir cumpliendo porque tiene capacidad y voluntad» para hacerlo.

Calificó el pago de la deuda como «inédito en la Argentina» donde hubo «más de 10 reestructuraciones fallidas desde la vuelta de la democracia», hechos que quedaron truncos porque «los dirigentes que lo llevaron adelante no tuvieron la valentía y coraje de enfrentar a los acreedores para decir la verdad como lo hicieron Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner», afirmó Boudou en conferencia en el Ministerio de Economía.

Agregó que «tenemos mucha expectativa en el fallo de la Corte» y que sería un «absurdo jurídico» realizar un «bloqueo» a un país que tiene «voluntad y capacidad de pagar a sus acreedores.

En la rueda de prensa, que se extendió por una hora y media, Boudou dio explicaciones junto al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y a los secretarios de Políticas Económicas y de Finanzas, Axel Kicillof y Adrián Cosentino.

Propuesta

Por su parte, Lorenzino reiteró que la reciente presentación «no es una propuesta» sino que «contestó un pedido de la Corte sobre una fórmula de pago».

«La Argentina no va a violar los principios generales de equidad, no va a discriminar, ni sobre toda las cosas va a defraudar al 93 por ciento de los tenedores de bonos que confiaron en la Argentina (y se sumaron a los canje de 2005 y 2010)», agregó Lorenzino.

El ministro de Economía prometió que «ningún acreedor que contribuyó con quitas en los canjes de 2005 y 2010 verá como se generan privilegios a favor de quienes, en vez de entrar en esos canjes, especularon y obstruyeron la búsqueda de una solución de insolvencia».

Lorenzino evitó indicar en qué plazos se resolverá la disputa con los fondos buitres, pero reconoció que más allá del fallo de la cámara de Apelaciones se «prevé que una apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos va a tener lugar».

La propuesta del Gobierno mantiene los términos de los dos canjes anteriores de la reestructuración de 2005 y 2010, con un bono Par a 25 años, a amortizar íntegramente en 2038, con tasas del 2,35 al 5,25 por ciento, y uno de Descuento con vencimiento en 2033 y una tasa del 8,25 por ciento.
cronista.com

KIcillof: «El empresario que suspende inversiones, termina cavándose su propia fosa»

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió hoy que «el empresario que suspende inversiones atemorizado por el panorama mundial, termina cavándose su propia fosa», porque contribuye a que se genere «una espiral de pesimismo que termina perjudicándolo».

El funcionario, además, señaló que «el Estado está para dar optimismo y adoptar medidas contracíclicas para enfrentar la crisis internacional» que, según afirmó, «genera incertidumbre en el comercio mundial para este año». El funcionario hizo estas declaraciones este mediodía, en el marco del sorteo del repechaje del Plan Procrear que se realizó en la sede porteña de la Lotería Nacional.

Kicillof, pidió «encarecidamente» hoy a los bancos privados que «aporten algo» para fortalecer el mercado de créditos hipotecarios.

«Hago un llamamiento encarecido a las entidades privadas para que aporten algo al mercado de créditos hipotecarios en la Argentina, para que faciliten ese tipo de préstamos. Los privados deben entender que eso es un muy buen negocio», sostuvo el funcionario. Y confió en que «pronto» podría haber una respuesta a este reclamo oficial.

Kicillof, afirmó que el programa Pro.Cre.Ar «es una política de Estado» y «llegó para quedarse», e invitó a empresarios privados a sumarse a esta iniciativa.

Durante el segundo repechaje de los sorteos del programa Pro.Cre.Ar, que se realiza en la sede de la Lotería Nacional, el funcionario aseguró que «donde más necesidades hay es donde se han adjudicado» créditos para la construcción de vivienda única familiar, con tasas y plazos «muy favorables».

Kicillof afirmó que «se han logrado batir récords en tiempos de adjudicación de créditos» en el programa de viviendas Pro.CrE.Ar..

Fuente: La Naciòn

«Con Kicillof hicimos una alianza en 2002, ahora se dio vuelta como una media»

El referente del Partido Obrero (PO), Jorge Altamira, criticó con dureza al secretario de Política Económica, Axel Kicillof, al recordar que concertaron una alianza política en 2002, un año antes de la asunción de Néstor Kirchner, pero ahora «se dio vuelta como una media».

«Hizo una alianza con el PO en el año 2002 y ganamos la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires). Kicillof se dio vuelta como una media. Tenía una perspectiva en función al ingreso de los trabajadores y ahora quiere ponerle un tope a las paritarias», afirmó.

El fundador del Partido Obrero recordó que «como frente, nos proponíamos una política progresista», pero «ahora está en un Gobierno que aprobará un acuerdo con los fondos buitre. Quiere perjudicar a la clase obrera.íEs una cosa de locos!, exclamó.

Altamira también opinó que el patrimonio personal de la presidenta Cristina Fernández «está construido sobre base fraudulenta», por una combinación de «confiscación económica y corrupción».

«Aprovecharon una norma de la dictadura para hacer su fortuna», agregó el dirigente del partido de izquierda, tras describir los sucesivos incrementos de los ingresos.

Fuente: Diario Hoy

2013, Odisea de la política

Argentina no entró en recesión, Brasil parece repuntar y Kicillof anunció que en 2013 bajarán el gasto público. Si la crisis no es económica, la batalla política transcurrirá por otros senderos, que no se bifurcan.

El Gobierno nacional comienza a imaginar un 2013 más benigno en el plano económico que el ejercicio actual. El proyecto de Presupuesto que el oficialismo espera tener sancionado en las dos cámaras ante del 30 de noviembre, cuando concluyan las sesiones ordinarias, prevé un crecimiento de la economía para el año próximo en torno al 4,4%, un índice inflacionario del 10,8% anual, un dólar promedio a 5,10 pesos y un aumento del consumo de 4,3%. También ubica el superávit de la balanza comercial cerca de los 13.325 millones de dólares.

El optimismo de este Presupuesto parece desbocado, pero está claro que el Ejecutivo buscará mantener a toda costa el superávit fiscal, bajar la inflación y mantener el dólar oficial bajo control. En este contexto se explican las declaraciones del viceministro de Economía, Axel Kicillof, quien este martes dijo que en 2013 piensan “desacelerar el gasto público porque creemos que la economía privada va a reaccionar positivamente por el alivio en las condiciones mundiales”. Al exponer ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Kicillof además afirmó que “la economía argentina está atravesando una etapa de profunda transformación de su estructura productiva” que “viene a revertir el ciclo neoliberal” que comenzó “con el golpe militar del 24 de marzo de 1976”. Para completar el panorama económico, el dibujo de las cuentas públicas del año próximo, según el lápiz del Gobierno, estipula que las obligaciones de la deuda pública orillará el 2,2% del PBI o unos 11.200 millones de dólares.

Decimos que el optimismo es desbocado más por la caracterización política de Kicillof que por la performance económica. Según el hombre fuerte de la economía argentina, el país se encuentra en vísperas de darse vuelta como un guante. En cuanto a los números, es cierto que fuentes diversas como la Unión Industrial y la Sociedad Rural estiman que el primer semestre del año próximo será de “rebote” desde un escenario deprimido, este año, aunque todavía sin recesión. No obstante, falta mucho para poder ver el horizonte y determinar si 2013 será, efectivamente, mucho más dulce que el ejercicio actual.

El principal motivo para el optimismo oficial proviene de Brasil, cuya economía parece dar incipientes signos de recuperación.

Ahora bien, si la economía tiene alguna posibilidad de suavizar la vida de los argentinos, la política no da ni miras de acompañarla. Al contrario, la volatilidad será la constante de los próximos meses (por no decir, años).

No obstante, hay que decir que por haber conseguido un destacado resultado electoral en 2009, la oposición arriesgará en el próximo comicio de mitad de mandato bastante más que el kirchnerismo. La Unión Cívica Radical (UCR) tiene 40 bancas en Diputados y debe retener 26 para no perder bancas, entre ellas la del propio Ricardo Alfonsín. El Frente Amplio Progresista (FAP) de Hermes Binner tiene 22, pero en proporción pone en juego menos que los radicales, apenas 8. La Coalición Cívica (CC) pone en liza todas sus bancas, seis, y entre ellas la de Elisa “Lilita” Carrió, que por estas horas duda nuevamente sobre si continuará o no en la política. Y Proyecto Sur se juega los tres escaños que obtuvo en 2009, incluido el de Fernando “Pino” Solanas.

Por otra parte, los liderazgos personales que en 2011 se diluyeron en la elección presidencial que ganó con holgura Cristina Kirchner, tampoco lucen en buenas condiciones para traccionar votos dentro de un año. Y ni Mauricio Macri ni Francisco de Narváez aparecen ahora destinados a jugar un rol determinante en esa compulsa y encima el peronismo antik renueva 13 de las 21 bancas que posee.

En el Senado las cosas son distintas para el kirchnerismo, que arriesgará el 38% de las bancas de su bloque y el 54% del total. El radicalismo, en cambio, expone solo la cuarta parte de sus escaños debido a que recambio corresponde a los senadores que ingresaron a la Cámara alta en 2007, un año favorable al oficialimo.

Así las cosas, el campo de batalla de la política será el ánimo de las masas, como ocurre con cualquier año electoral, pero con un condimento de lucha por el poder real que convierte a esta elección en única: claramente no será lo mismo si la Presidente logra su propósito de descuajeringar al Grupo Clarín a través de mecanismos legales o si debe poner en juego todo su poder para hacerlo en contra del aparato judicial, sea éste instrumento del conglomerado mediático opositor o independiente en esta puja, como pretende que lo es la Suprema Corte de Justicia.

El escándalo que tiene lugar por la aplicación de la Ley de Medios con foco en el Consejo de la Magistratura podría dejar en evidencia incómodas relaciones y entresijos del poder, algo que ninguno de los protagonistas quisiera pero que amenaza con suceder por la propia dinámica del enfrentamiento entre el Gobierno y Clarín.

Paralelamente, ante la eventualidad que la salida judicial le sea desfavorable, el Ejecutivo ha apuntado todas sus energías a demostrar que esa vía está plagada de obstáculos, lo que lo habilitaría para tomar una decisión regulatoria que prescinda de la opinión de la Justicia. El ministro de Justicia, Julio Alak, descrubrió ahora, a tres años de ocurrido, que la Cámara Civil no es la “natural” para entender en este contencioso, que es público y no entre privados. Parece equivalente –y tan desprolija– como la postura del Grupo Clarín, que ahora no le reconocía legitimidad a la composición del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual por hallarse ausente la oposición.

Precisamente, en este punto parece haberse producido un cambio de postura que debe estar preocupando a las huestes de Magnetto. Este martes quedó constituida la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, la que será presidida por el diputado Agustín Rossi, del Frente para la Victoria (FpV). Durante la reunión se designó además como vicepresidenta 1º a la senadora jujeña y también kirchnerista Liliana Fellner, y como secretario al radical formoseño Ricardo Buryaile. Los diputados y senadores de la comisión aprobaron el reglamento interno para el funcionamiento del cuerpo, con lo que, de esta forma, se cumplió con lo establecido en la Ley de Medios sancionada en 2009, que fijó la conformación de la bicameral, y que contempla proponer al Ejecutivo tres candidatos para integrar el directorio de la AFSCA. De acuerdo con la norma, que contempla incluir a representantes de la segunda y tercera minoría parlamentarias, la UCR propuso para integrar el AFCSA al diputado nacional (MC) Marcelo Stubrin, mientras que el FAP impulsó a Alejandro Pereyra para llegar a la conducción de ese organismo clave. El dato central es que la oposición le quitó un argumento importante al multimedios en su disputa con el Gobierno al aceptar incorporarse al ente de control; y el segundo dato, no menor, es que quedó postergada la diputada radical (MC) Silvana Giudice, la candidata original de la UCR, de notoria militancia en contra de la Ley y a favor de Clarín.

Este apoyo político no puede pasarle inadvertido a los miembros de la Corte, que son los que, si el recorrido judicial continúa, con intervención administrativa o sin ella en Cablevisión, más tarde o más temprano, deberían opinar sobre el fondo de la cuestión, es decir, sobre la inconstitucionalidad o no del artículo 161 de desinversión de la ajetreada Ley de Medios.

por Julio Villalonga/Director de gacetamercantil.com

Petróleo: arrancan hoy cumbres de comisión de Kicillof con provincias

Gobernadores y representantes de las provincias productoras de petróleo acordaron ayer con el ministro de Planificación, Julio De Vido, que en los próximos días suscribirán un acta que efectivizará el ingreso de los diez distritos parte de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) en YPF. En paralelo, continuarán hoy las reuniones de funcionarios nacionales, pero esta vez con representantes técnicos de las provincias, para definir el destino de las concesiones de los contratos petroleros y el manejo de los activos de la operadora estatal.

Tras la publicación del Decreto nacional 1.277, que regula la ley de estatización de YPF y que crea una comisión a cargo del Gobierno nacional denominada de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones de Hidrocarburos, para fijar las condiciones de las concesiones de áreas petroleras, los mandatarios provinciales deslizaron por lo bajo signos de preocupación sobre el manejo de los recursos fósiles y los alcances de la medida presidencial. A fin de aunar criterios tras la polémica desencadenada en el interior, se reunieron ayer en el edificio porteño de Planificación con representantes del Gobierno nacional.

«Ninguno de los gobernadores planteó ninguna objeción», al Decreto 1.277, señaló el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien además adelantó que se reunirán hoy con representantes técnicos de las provincias los integrantes de la comisión: el secretario de Política Económica y Planificación de Desarrollo del Ministerio de Economía, Axel Kicillof, el de Energía, Daniel Cameron, y el de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

«La semana que viene lo harán con cada una» de las provincias para analizar la situación zonal, completó el mandatario rionegrino.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, dijo que durante el cónclave «trabajamos en lo que se va a firmar el próximo jueves con la Presidenta (Cristina de Kirchner), que es el acuerdo hidrocarburífero, que ordena la ley que determinó la expropiación de YPF y a partir del cual hay todo un proceso en marcha».

«Ésta es la articulación necesaria que tiene que haber entre provincia y Nación para poder seguir mejorando no solamente YPF, sino toda la producción de petróleo y gas, la exploración y explotación en toda la Argentina, atento a la gran demanda producto del gran crecimiento económico que hay en el país. Las necesidades energéticas no las tiene una provincia, sino todo el país», remarcó Pérez.

En paralelo, un comunicado de Planificación definió como objetivo del encuentro que el Gobierno nacional y provincias puedan así establecer mecanismos de intercambio fluido de información y anticipó que se realizarán más reuniones entre la mencionada Comisión y los Estados productores, «a los efectos de lograr inversiones plenas en exploración y desarrollo, así como de establecer mecanismos de alerta preventiva de incumplimientos y eventuales sanciones».
ambito.com

Más poder a Kicillof: coordinará las inversiones petroleras y las empresas estatales


El Gobierno aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, a través de la cual creó una comisión de coordinación estratégica de inversiones petroleras que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof. También estableció por decreto que el joven economista manejará las políticas en empresas con participación estatal e inversiones con fondos de la Anses.
El Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, mediante la cual se crea una comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones para el sector que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof.

La Comisión también estará conformada por un representante de la Secretaría de Energía, que encabeza Daniel Cameron; y otro de la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, de acuerdo al decreto 1277 publicado hoy en el Boletín Oficial.

«El Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas tendrá como ejes estratégicos el incremento y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados en exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos para garantizar el autoabastecimiento y la sustentabilidad de la actividad en el corto, mediano y largo plazo», sostiene la norma firmada por la presidenta Cristina Fernández.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, será el encargado de ejecutar las políticas y acciones que adoptará el Gobierno en las empresas en las que el Estado tenga participaciones societarias y de determinar las inversiones con fondos de la ANSeS.

Así lo determinó la presidenta Cristina Fernández mediante el decreto 1278 publicado hoy en el Boletín Oficial, donde se fija las nuevas competencias de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo que conduce Kicillof.

Allí se indica que la dependencia «tendrá a su cargo entender en la ejecución de las políticas y acciones que hacen al ejercicio de los derechos societarios de las participaciones accionarias o de capital de empresas donde el Estado nacional sea socio minoritario» y que también «tendrá a su cargo ejercer los derechos políticos inherentes a las acciones que integran la cartera de inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto».
lapoliticaonline.com

Cristina defendió a Kicillof y atacó a Prat Gay y a Redrado

La presidenta se mostró junto a Daniel Scioli en Haedo, donde salió al cruce de los ex titulares del Banco Central. Al primero de ellos, que había cuestionado al viceministro de Economía, le dijo que estaba “enfermo de importancia”.
Cristina Kirchner salió a defender encendidamente a uno de sus funcionarios preferidos, el viceministro Axel Kicillof, luego de que el ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, dijera que el hombre de La Cámpora “se chupaba el dedo” cuando él era presidente de la entidad financiera.

La presidenta habló desde la localidad bonaerense de Haedo, donde inauguró una fábrica de electrodomésticos y emprendimientos en diferentes puntos del país por medio de teleconferencias. Allí cargó duramente contra Prat Gay al decir que “escuché a un ex presidente del Banco Central» que «se tuvo que ir porque se peleaba con el ministro de Economía por las políticas activas».

Cadena del desánimo

La presidenta cargó una vez más contra los medios opositores al advertir que conforman «una cadena nacional del desánimo cada media hora cuando dan los títulos nunca una buena».

«Hoy es un día en que la cadena nacional del miedo y del desánimo no va a transmitir nada porque estamos inaugurando cinco empresas nuevas», se quejó la jefa de Estado.
“Me dio un poquito de fastidio escuchar que se arrogaban políticas que habían criticado y recuerdo también la circunstancia por la cual se fue, fue cuando quiso imponerle dos directores y si no presentaba la renuncia a Kirchner. Nunca le presenten la renuncia a un Kirchner”, advirtió Cristina.

“Hay gente enferma de importancia en la Argentina”, aseguró la presidenta al tiempo que señaló que “le pido a Dios que nunca me enferme de importancia; nunca te la creas, trabajá como en el primer día, con humildad, yo me rompo el lomo todos los días”.

La presidenta defendió directamente a Kicillof al decir que “lo tratan de pendex (sic) pero tiene 41 ó 42 años. “Por ahí parece de menos por su aspecto descontracturado”, señaló mientras gesticulaba con las manos haciendo referencia a las patillas del viceministro de Economía.

Cristina, que volvió a mostrarse junto al gobernador Daniel Scioli luego de depositarle 600 millones de pesos en el Banco Provincia para que pague los aguinaldos, reservó un párrafo para el también ex presidente del BCRA, Martín Redrado.

Esquivó la reforma constitucional

Cristina advirtió que su eventual candidatura para el 2015 «son cosas del mundillo político que no le interesan a nadie».

«Esas cosas no le interesan a nadie, son cosas del mundillo político, la gente está en otra cosa», respondió la mandataria a una pregunta sobre «cómo ve el 2015″.
“Hemos tenido cada presidente en el Banco Central”, ironizó Cristina antes de contar una anécdota íntima con el ex candidato a diputado nacional por el duhaldismo.

La Jefa de Estado confesó que Redrado le había pronosticado en privado que en el año 2009 “íbamos a tener solo saldo de balanza comercial 6 mil millones de dólares» pero «ese año creo que tuvimos 12 mil».

“Luego me reuní con él y le dije: ´¿no me habías dicho que iba a ser de 6 mil millones?´”, contó Cristina, a lo que según la presidenta el ex titular del BCRA respondió: «Ah, pero vos interviniste la economía, por eso tuvimos superávit».

“Yo le respondí ´¿y para qué te pensás que estoy sentada en el sillón de la Casa Rosada?´”, dijo la presidenta con sorna y advirtió que hay quienes “pretenden un Estado ausente”.

Por otro lado, la jefa del Estado cruzó a los bancos por no promocionar los créditos para las PYMES y la inversiónde la misma manera masiva en que lo hacen para sus propios servicios de consumo.
lapoliticaonline.com

Galuccio, Kicillof lead new YPF board of directors

The YPF shareholders picked the company’s new board of directors, which includes sixteen members representing the nation and the provinces, and one member representing Spanish oil company Repsol.

Economy Deputy Minister, Axel Kicillof will be the only A Class director representing the state, while the other fifteen will remain D Class.

The shareholders meeting, which began at 11:45 am and ended at 3:20 pm, was presided by the head of the CNV, Alejandro Vanoli, and took place at the YPF building in Puerto Madero.

Present on behalf of the state were Axel Kicillof, Planning Minister Julio De Vido and the President’s Legal and Technical Secretary, Carlos Zanini.

This follows the recent approval of the expropriation law, which removed 51 percent of shares owned by Spanish oil giant Repsol.

Source: Buenos Aires Herald

En España ya especulan que Argentina planea no pagar un centavo por Repsol

El diario El Mundo se hizo eco esta tarde de la versión del diario La Nación donde hoy se ventilaron algunos detalles de lo consideraron los funcionarios que intervinieron en el proceso de nacionalización de YPF el jueves 12 de abril.
El anuncio de la expropiación de YPF estaba programado para el mediodía del jueves 12 de abril. Pero minutos antes Cristina Kirchner tuvo una crisis de prudencia y decidió postergarlo. La presidenta pensó que no sería conveniente asistir a la Cumbre de las Américas, que tendría lugar el sábado 14, con un fardo tan pesado a cuestas. Además, le entró la duda de si el Estado argentino sería capaz de indemnizar a Repsol, el principal socio de YPF, por la pérdida de sus acciones en la petrolera.

El ánimo de Cristina oscilaba entre dos polos; el del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, partidario de buscar una salida pacífica al conflicto con los españoles y el de Axel Kicillof, quien ardía de impaciencia por desenfundar la pistola. Finalmente, el criterio –para algunos la falta de criterio- del impetuoso viceministro de Economía se impuso al de su tímido colega.

Axel sacó la calculadora del bolsillo y le demostró a Cristina que restando los dividendos que Repsol había obtenido en Argentina, de lo que había pagado en 1999 por adquirir el 97,8% del capital accionario de YPF, la operación daba cero. Hasta un niño podía entenderlo: la empresa que dirige Antonio Brufau pagó 13.200 millones de dólares por su ingreso a la petrolera y a partir del año 2.000 giró 15.700 millones de dólares en dividendos. La aritmética del gurú económico fue el empujoncito que necesitaba Cristina para saltar a las quietas aguas (según Kicillof) de ese remanso.

En base a su razonamiento, el ‘cerebro’ a quien la presidenta designó como interventor de YPF junto con De Vido (siempre es sano mantener el equilibrio) no entiende por qué algunos kirchneristas y ciertos dirigentes de la oposición, se ponen a temblar cuando Antonio Brufau cifra en 10.500 millones de dólares lo que el Estado argentino debe a Repsol por sus acciones. «Recuerdo el caso de Aerolíneas Argentinas, cuando la gente de Marsans (España) dijo que valía 1.000 millones de dólares y el Tribunal de Tasación halló que no valía ni una fracción de esa cifra», dijo Axel en una reciente entrevista con la Televisión Pública, refiriéndose a la estatización de esa compañía aérea.

La calculadora de Kicillof no para de trabajar y mientras más lo hace, menores son las expectativas que Repsol puede tener en cuanto al resarcimiento de sus acciones.

Gracias a las pesquisas que ha venido realizando desde que asumió como interventor, Kicillof presume que YPF facturaba 14.000 millones de dólares por año y sólo declaraba una rentabilidad de 13.000 millones de dólares anuales. «Eso es lo que en todo el mundo se conoce como desviación de fondos y la cuestión es hacia donde se desviaba la plata», señaló Kicillof. Al ocultamiento de ganancias se suma la investigación que conducen los interventores por los supuestos daños ambientales que YPF habría ocasionado bajo la férula de Repsol y la deuda de 9.000 millones de dólares que habría contraído en circunstancias que no han sido dadas a conocer.

De acuerdo con el diario’La Nación’, dos días después de que Cristina Kirchner anunciara la expropiación (el 16 de abril) Kicillof insinuó a sus compañeros en el gabinete de ministros que Antonio Brufau no pretende realmente recibir la suma que pidió por las acciones de su compañía. «No me extraña que él diga que el 51% del paquete accionario vale 10.500 millones de dólares. Brufau está negociando. Igual podría haber dicho 30.000 millones de dólares», señaló.

Axel Kicillof no está en absoluto preocupado por lo puede deparar el futuro, tras la estatización de YPF. «A lo mejor Repsol va al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) y allí le dicen: usted ha vaciado esa compañía (YPF). No lo sé; primero vamos a ver qué fija el Tribunal de Tasación», concluyó el funcionario de quien tanto se habla tanto en Argentina como en España.

Fuente: El Mundo

La magia de Kicillof

A propios y extraños, el joven viceministro consiguió seducir con su discurso expropiador. Lo que encontraron en YPF y lo que harán.
Con una candidez sorprendente, los medios de comunicación poco afines al Gobierno reconocen y hasta se gratifican de que Axel Kicillof sea “instruido”, “capacitado” en cuestiones económicas. La ola sobre esta versación profesional se extiende al resto del periodismo. En rigor, es la vía alternativa para compensar las críticas a sus decisiones y conducta no parecer excesivamente contrarios al repertorio de este viceministro que hace 72 horas ofreció su larga tesis sobre la expropiación de Repsol YPF en el Senado. Futbolísticamente, Cristina sacó del banco a Kicillof y lo puso en Primera sin que atravesara categorías intermedias, un ascenso público que además catapulta a La Cámpora, agrupación que hasta ahora no había mostrado personajes de su cúpula con el talento suficiente para sostener un discurso de tres horas. El piletazo de Cristina demuestra que está seducida por el método de pensamiento del funcionario más que por su personalidad altanera (aunque este costado no le disgusta). Un politólogo avezado diría: es la atracción que genera el trotskismo sobre la pequeña burguesía.

Aunque Jorge Altamira o el finado Jorge Abelardo Ramos, en ramas distintas de ese movimiento, se deben indignar con esa aproximación. Otros, en cambio, interpretarán que ese fenómeno simbiótico de la mandataria con su designado se vincula al elixir de Juvencia que proporciona vincularse con la juventud, aunque el viceministro ya superó los 40 y parece un aplacado padre de familia. Detalles menores, sin duda, para aludir a un salto cualitativo y cuantitativo –para usar la jerga de antaño– de alguien que ocupará vastos espacios en el futuro.

Lo cierto es que los medios hegemónicos o poderes concentrados, de acuerdo con la versión oficialista, le han reconocido una sólida instrucción a Kicillof, quien se percató de despreciar a otros de su profesión seguramente más instruidos que él. Tanto desprecio oligárquico de su parte involucró –sin meditarlo– hasta a su propio superior, los laureles técnicos del ministro Hernán Lorenzino, ya convertido en una especie de hombre de teflón como alguna vez lo fue un antecesor, el todavía ignoto Carlos Fernández. Se gratifican entonces los medios –a pesar de no estar de acuerdo con Kicillof en gran parte de sus fundamentos– hasta del título de académico que le entregó la facultad en su momento, y sólo les falta el atrevimiento de compararlo con Julio Olivera. Insólito este fenómeno de admiración y odio, como si un secretario de Estado –en la Argentina, aun en el kirchnerismo– no debiera ofrecer un currículum suficiente, una formación adecuada y un condigno respeto profesional. Sin necesidad, claro, de alcanzar la altura del a veces olvidado Olivera.

La misma ingenuidad de los diarios habría que trasladarla al ejército de Kicillof que ha ocupado YPF en forma compulsiva, como si se tratara de un acto bélico, ávido de encontrar desprolijidades, documentos secretos o prebendas. Sobre todo para enlodar opositores. Pero ocurre que YPF respiraba oficialismo, se cargó de recomendados de ese sector, duplicó su personal y vaya a saber sus gastos para conservar –aunque no pudo– la filiación y la dependencia con el Gobierno. Dicen que las primeras pesquisas de los jóvenes turcos han descubierto favoritismos escandalosos, como la cesión a un ex jefe de Gabinete, por ejemplo, de unos $ 100 mil por mes por la improbable tarea de asesoramiento. Quizás el nombre haga fulgor, pero hay otros allegados del mismo origen político –la nueva política, claro– con participaciones más generosas. Lo mismo sucede, parece, con la cuota de publicidad que desplegaba la empresa: el caldo más jugoso, la parte del león, se la repartían los medios afines al Gobierno, como si no les alcanzara la generosidad de la pauta oficial. ¿Delatará estas cuestiones esta tropa kicillofiana?

O, en todo caso, avanzará para rebuscar sobre otros contratos, permisos, licencias y empresas alternativas que se servían de YPF y en las que aparecen involucrados, por ejemplo, devotos del modelo, militantes de organismos públicos y varios sindicalistas de nota. A Hugo Moyano, de obvia declinación, quizás podrían destaparle –dicen– algunos negocios preferenciales con la compañía. Nadie sabe la verdad, pero el gremialismo en general no parecía contento con la expropiación antes de que ocurriera, ni siquiera los del sector energético. Gente que, como se sabe, estaba preocupada por la seguridad jurídica que debe imperar en un país.

Pero este curso de blanqueo contable –que horroriza a los interventores cuando miran los papeles, pero que no induce a ningún tipo de delito, ¿o acaso el Estado, a pesar de Kicillof, le debe decir cómo gastar su plata a un panadero?– supone denunciar, también, los privilegios de que disponían hombres de cercanía física al matrimonio Kirchner, allegados que podrían adoctrinar sobre “mercados regulados” o disponer de un tío que vende las resmas de papel más baratas. U otros notables, de seguidismo indiscutido, que han recibido licencias petroleras simplemente por su buen aspecto o sumisión, casi ninguno con la voluntad de explorar o explotar gas o petróleo. Más bien, como se hizo con las licencias de radio y telefonía en el pasado, para recolocar por plata luego en el mercado. Influencias, no sólo heredadas de los noventa. Si alguno no cree en estas consideraciones, habrá que recordar que hace apenas unas pocas semanas, una de las más importantes petroleras norteamericanas le compró a uno de estos licenciatarios beneficiados un yacimiento por US$ 50 millones. Felices los que creen en el proyecto.

Cuando ingresaron algunos voluntarios para revisar la empresa intervenida, soñaban con un Libro Blanco o un Libro Negro de YPF Repsol. Tienen material, pero han advertido que buena parte de esos elementos encontrados cuestionan sin duda a quienes incluso participan de la expropiación. A esa altura, se supone, no querrá llegar Kicillof. Sobre todo cuando de la política energética no puede imputárseles responsabilidad a Julio De Vido o a Daniel Cameron: ellos, simplemente, como ahora, cumplían órdenes. Por el contrario, más de una vez sugirieron rever las tarifas y así les quedó la cola por esa iniciativa. En la misma línea hay que ubicar a Roberto Baratta, el hombre del Estado en YPF y que, naturalmente, hizo la vista gorda ante algunas defecciones empresarias. Jamás se hubiera permitido esos deslices sin autorización o instrucción previa. La línea de mandos es tan obvia que cualquier mortal sabe –y puede probarlo– que los Eskenazi jamás se imaginaron participar del negocio petrolero.

Por Roberto García/perfil.com