Kicillof before businessmen: ‘We are not planning severe changes in monetary policy’

Economy Minister and lawmaker candidate for the Victory Front Axel Kicillof today blasted what he called the “devaluation club” and urged businessmen, bankers and industry leaders to “avoid talking about a foreign exchange market slowdown because it disturbs people.”
In an interview offered to A24 news network, the minister called to have confidence in the national currency, the peso. «When people get frightened, they don’t invest in the same way. Investment is very volatile. If people believe there will be devaluation, a foreign market slowdown, they won’t invest,” he added.
He insisted the national administration is not planning “severe changes” in its monetary policy to address the Brazilian real devaluation adding “here in Argentina the foreign exchange market remains stable.”
“We have identified a global crisis since last year, so we have implemented a series of programmes, such as Procrear, Progresar, Ahora 12 and the Price Watch Programme, to sustain domestic demand and to prevent economic difficulties in other nations from affecting Argentina’s employment level,” Kicillof stated.
“I was attacked for those programmes,” the economic chief said. “People was afraid, they were told they would lose their jobs, but that didn’t happen,” he added.
“We are not going through the best year in Argentina,” he admitted, but “it’s not the worst like they had predicted.”

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof insólito: ofrece difundir la lista de todos los que pagan Ganancias

El ministro de Economía dijo en la TV que tiene la lista de todos los contribuyentes y se la ofreció a un periodista. Además, dio definiciones polémicas sobre la economía, como al insistir con que no hay atraso cambiario y que no hace falta devaluar.

El ministro Axel Kicillof se trenzó con un periodista que le planteó si no era excesiva la presión fiscal por la vía del impuesto a las Ganancias que pagan los asalariados. El ministro, visiblemente desbordado, negó enfáticamente que eso estuviera ocurriendo. Y aseguró: «No es cierto que cada vez más gente paga Ganancias. Solo el 10% de un total de 11 millones de asalariados».

Dicho eso, Kicillof, de manera insólita, le hizo al periodista que lo estaba consultando una propuesta rayana con el delito: «Pase por mi oficina y lo invito a ver la lista, uno por uno, del millón de personas que pagan el impuesto a las Ganancias».

Abiertamente, el ministro dejaba en claro que estaba dispuesto a dar a la prensa información que es estrictamente confidencial, y que por ningún motivo debería hacerse pública. Un abogado le comentó a este diario que el ministro, si concretara ese exabrupto, cometería delito de incumplimiento de deberes de funcionario y violación de secreto fiscal. Ocurrió hace instantes, en un extenso reportaje que Kicillof concedió a la señal de noticias América 24.

Consultadas sobre la legalidad de lo que quiere hacer Kicillof, fuentes que conocen de asuntos impositivos aseguraron que no está prohibido decir quién paga o no Ganancias, pero sí que no pueden revelarse los contenidos de las declaraciones juradas.

Otras definiciones

Por otra parte, en esa entrevista el funcionario volvió a ofrecer definiciones sobre su visión de la economía que son por lo menos inquietantes. En una larga exposición apenas interrumpida por preguntas de los periodistas presentes en el estudio de América 24, Kicillof volvió a insistir en que no hay atraso cambiario, que no hace falta devaluar y que quienes hablan de esos temas “joden a la gente”.

Pero cuando la conversación se deslizó hacia otros temas resumió que “ser un país normal es un parámetro espantoso”. Fue en respuesta a quienes le señalaban que la inflación en el país era demasiado alta y que sería loable parecerse al resto de los países.

Después, se le insistió en que era difícil ahorrar en pesos por la incertidumbre cambiaria y la inflación y que eso hacía difícil, por ejemplo, comprarse una propiedad. Sin que nadie se lo pregunte, y para peor, sin dar demasiadas explicaciones, sentenció que sería deseable “regular el mercado de alquileres”, ignorando lo que pasó en el país cuando se intentó una medida de esa trascendencia.

También, en la línea oficial, negó que haya cepo cambiario, y puso como ejemplo los 6.500 millones que se vendieron por la modalidad dólar ahorro.Sobre la crisis en Brasil, aseguró que Argentina «tiene el tipo de cambio más estable» que ese país y aseguró que no hay «problemas de reservas, de pago de deuda ni de balanza comercial». Y sostuvo que los inconvenientes que podía tener hoy la economía local se debían casi exclusivamente a factores externos.

También insistió que la corrida con el dólar es por cuestiones electorales y volvió a insistir en la confiabilidad en el peso: «Los depósitos en pesos van creciendo y desde 2003 rindió más un peso depositado que un dólar».En ese sentido, buscó llevar tranquilidad diciendo que «en época electoral se empieza a machacar con el atraso cambiario o la devaluación, pero nosotros decimos que ahora no pasa nada que requiera medidas drásticas».

Por otra parte, defendió las restricciones del cepo cambiario al asegurar que «no se puede dejar que la gente salga en estampida a llevarse todos los dólares» y se quejó de quienes «dicen que hay peligro de fuga de capitales pero luego se quejan si hay topes a las ventas de dólares».

ieco.clarin.com

 

 

Gobierno dice que regulación de tasas «no es una campaña contra el dólar ilegal»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió la suba de tasas de interés de los plazos fijos, la cual se aplica desde hoy, y aseguró que «no es una campaña contra el dólar ilegal», sino que «son regulaciones que venimos haciendo al sistema bancario».

En declaraciones al programa «El Negro en la 10», que se trasmite por Radio 10, el titular del Palacio de Hacienda «se aumentó la tasa de interés regulada» lo cual «es una medida a favor de todos los que tienen plata en el banco». «A veces le pagan menos a la gente de lo que podrían pagarle», aseguró.

«Desde Banco Central se trabaja para que haya créditos más baratos, pero también para que le den más plata a la gente», agregó.

El Banco Central pondrá en marcha a partir de hoy la nueva normativa sobre las tasas de interés de plazos fijos, para lograr que los ahorristas elijan las inversiones en pesos en lugar de las opciones en dólares. El retorno se incrementará en un punto porcentual para todos los depósitos a menos de 90 días y menores al millón de pesos, y favorecerá tanto a particulares como a empresas.

De este modo, dado que seguirá atado a los rendimientos de las Letras del Banco Central (Lebac), se ubicará automáticamente en el 23,6% anual a 30 días, en el 24,10% a 60 días y en el 25,13% a 90 días. Para los ahorros mayores a los 90 días, las tasas se ubicarán entre el 25,6% y el 26,1% anual. Todos estos retornos podrán ir variando en función de las Lebac. Con esta nueva medida, los rendimientos de los depósitos se elevarán entre 1 y 2,1 puntos porcentuales para personas físicas, de acuerdo con el plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de personas jurídicas.

El Banco Central calcula que, con esto, los ahorristas obtendrán una ganancia extra de alrededor de $ 225 millones, que se sumará a los $ 400 millones que empezaron a obtener desde que, en octubre del año pasado, se establecieron las tasas de interés mínimas .

«Este nuevo esquema beneficiará a los depósitos a plazo más largo, siendo las tasas de interés mínimas una proporción de las tasas de las Lebac correspondientes a los plazos de 90 y 120 días. La estructura de alargamiento de plazos favorece la estabilidad financiera y estimula el crédito a largo plazo», explicó en un comunicado el organismo.

Paralelamente a esto, la institución que preside Alejandro Vanoli dispuso una suba de las tasas a las que opera en las ruedas de pases pasivos (se ubicarán en el 18% a 1 día y el 20% a 7 días) y pases activos (serán del 23% a 1 día, del 24% a 7 días y del 26% a 60 días). «De esta manera, se alineó el corredor de tasas de interés adecuándolo con la estructura de tasas de interés del mercado y se contribuyó a seguir profundizando la estabilidad financiera preservando el equilibrio entre los factores de oferta y demanda de dinero», se explicó.

Vanoli debió reconocer que tomó esta resolución luego de que las empresas habían empezado a retirar plazos fijos del banco por «especulación», más allá de los motivos estacionales. Y se quejó de que, frente a este movimiento, los bancos decidieron bajar las tasas de interés por los depósitos y afectar de este modo la estabilidad financiera.

La decisión, que busca hacer más atractivas las inversiones en pesos, significará un fuerte aumento de los costos de fondeo para los bancos y una caída en los márgenes de ganancia. «Se veía que los bancos querían incrementar su rentabilidad, porque a pesar de que caían los depósitos bajaban las tasas de interés, y esto conspiraba contra la estabilidad financiera», razonó el presidente del Central. En el sector, en cambio, consideran que estas medidas no sólo no alcanzarán a dar una solución a la suba del «blue», sino que además obligarán a las entidades financieras a subir las tasas de interés de préstamos (sean regulados o no) y los motivará a rechazar por otros medios los ahorros de sus clientes.
ambito.com

Kicillof minimiza impacto de suba del dólar ilegal: «Es un mercado muy chico»

El ministro de Economía aseguró que el «blue» mueve US$10 millones y acusó a analistas económicos de especular «para que las cosas vayan mal». «A veces dicen que el dólar subió, pero sin operaciones», señaló.

Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, las hizo el martes a la noche, tras la reunión que celebró en el Ministerio de Trabajo el Consejo del Salario, donde representantes de las cámaras empresarias y sindicales lograron llegar a un acuerdo respecto al sueldo mínimo.

Nota Relacionada: La suba del blue disparó un récord en la venta del dólar para ahorro
Fue en ese marco que el Ministro se refirió al nuevo salto del dólar blue, que ayer martes se disparó 54 centavos y se negoció a 15,09 pesos para la venta según el promedio en cuevas.

«Analistas económicos especuladores picotean y picotean para que las cosas vayan mal», opinó Kicillof, de cara al segundo día en el que el dólar ilegal registró una fuerte suba, y generó diferentes versiones que apuntaron al Gobierno.

«Es un mercado muy chico que tiene un alcance lateral», minimizó el referente de Economía, quien precisó en ese sentido que es «una operación mediática». «A veces dicen que el dólar subió, pero sin operaciones», resumió en su diálogo con los medios apostados en la puerta de Trabajo, remarcando que lo que se está intentando es hacer «operetas».
minutouno.com

Kicillof comparó el ballotage con Star Wars y criticó a Lousteau: “Como ministro, fue un desastre”

“Esto es como la Guerra de las Galaxias, Lousteau se enfreta a su viejo maestro que es Larreta”, dijo el ministro de Economía tras el resultado de las elecciones porteñas que dejó al candidato de ECO cara a cara con el del PRO.

“Lousteau aparece como el hombre sin pasado. No estoy en contra de eso, pero es un hombre que se dedica a la política hace mucho tiempo. Se inició en el Grupo Sophia de Larreta. Esto parece La Guerra de las Galaxias, se enfrenta a su viejo maestro que es Larreta. Estuvo con Solá y después estuvo en el gobierno nacional, decí que duró muy poco”. El ministro de Economía, Axel Kicillof, no manifestó por quién se inclinará en el ballotage por la jefatura del gobierno porteño, pero dejó en claro que al ex funcionario del gobierno de Cristina Kirchner no lo va a votar.

“Fue un fracaso, fue un desastre como ministro, por eso duró cuatro meses”, señaló. Y agregó: “La (Resolución) 125 estuvo mal hecha a nivel técnico. Lousteau vino, se la presentó a la Presidenta y la informó mal”.


“Fue un fracaso, un desastre que duró cuatro meses como ministro”, arremetió contra Lousteau.


Pese a que desde sus palabras dejó entrever que el kirchnerismo no va a respaldar la candidatura a jefe de Gobierno porteño del hombre de ECO, el candidato a primer diputado porteño aclaró que aún no está decidido a quién votará su espacio. “En general eso de dirigir el voto no funciona demasiado. Aunque yo te intentara convencer de que votaras a alguno, no lo lograría. No vamos a hacer ninguna aventura extraña”, se limitó a decirle a Brieva, quien le preguntó de manera directa a quién deberían votar los peronistas.

En diálogo con el humorista, por radio América, el ministro realizó una suerte de autocrítica y concedió: “Quizás no nos alcanzó el tiempo para expresar que era una expresión de Larreta. A medida que se fue conociendo que Lousteau era un candidato de (Elisa) Carrió, (Enrique) ’Coti’ Nosiglia y el radicalismo de Capital”.

“Si te dicen que vamos a cambiar para mejor, quizás es bueno. Lo que pasa es que en la campaña de Macri, asesorados por este gurú llamado Jaime Durán Barba, los mandan a hablar de generalidades todo el tiempo, parecen un grupo de autoayuda. Me parece que deberían dejar más en claro qué van a hacer”, sentenció. Y luego concluyó: “Nos dolió más que perdiese Argentina (contra Chile), que la derrota en la Ciudad”.

cronista.com

 

Kicillof: «Al PRO lo asesora un Sai Baba que les hace hablar generalidades»

El ministro de Economía criticó al asesor Jaime Durán Barba. E hizo una particular lectura de los comicios: «En la Ciudad una vez ganó el peronismo en una versión neoliberal».

Horas después de la estrepitosa derrota que sufrió el kirchnerismo en la ciudad de Buenos Aires, el ministro de economía, Axel Kicillof, hizo un balance positivo de la performance del candidato oficialista, Mariano Recalde, quien finalizó tercero y sin chances de disputar el balotaje.

«Mariano Recalde como candidato, es la primera vez que se presenta y sacó más votos que en las PASO, terminamos en 22 puntos, pero no alcanzó».

Kicillof hizo una particular lectura de los comicios: En la Ciudad una vez ganó el peronismo en una versión neoliberal».

Candidato a primer candidato a diputado nacional por el FPV, Kicillof, cuestionó al PRO: «El PRO esta asesorado por este gurú, Ravi Shankar, Jaime Durán Barba, un Sai Baba que manda a los dirigentes a hablar de generalidades, parece un grupo de auto ayuda y el país es otra cosa»

Otras frases de Kicillof, en declaraciones a Radio América.

Sobre el triunfo del PRO: «Era más previsible el triunfo de Larreta que la derrota de Argentina contra Chile»

Sobre Lousteau: «A Lousteau no se lo conocía y luego se lo vio como otra expresión de Larreta»

El voto en el ballotage: «Eso de dirigir el voto tampoco funciona demasiado»

Continuidad o cambio: «Ha ganado el oficialismo en todos lados, es el mapa del país, parece que mucho no quiere cambiar a la gente»
clarin.com

Acusan a Carta Abierta de organizar las escenas de porno en la UBA

El presidente del Centro de Estudiantes de Sociales apuntó a la agrupación kirchnerista por estar detrás del episodio

Tras el escándalo por el sexo explícito y las prácticas sadomasoquistas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Fsoc) el presidente del Centro de Estudiantes de Sociales, Nahuel Fernández, acusó a Carta Abierta de estar detrás del episodio.

«Lo organizó NEXO, que es la organización que dirige la carrera de comunicación, y que pertenece al espacio político de Carta Abierta«, explicó Fernández. «Esto se armó desde la gestión de la Facultad y se lo utilizó políticamente desde las agrupaciones kirchneristas para atacar a las organizaciones de izquierda que conducimos el centro de estudiantes», precisó el universitario en diálogo conTN.

Ayer, la Fosc se vio alterada por una muestra «porno», y las autoridades amenazaron con «sancionar» a los responsables, entre los que estarían profesores, investigadores y estudiantes. La actividad, denominada «Posporno», desató una gran polémica por las escenas de sexo explícito que realizaron sus impulsores en el hall de entrada de la sede académica del barrio porteño de Constitución, y que depende de un «área extracurricular».

Fernández sostuvo que en la Fsoc existe una gran influencia kirchnerista: «En esta facultad son docentes (Carlos) Tomada y (Axel) Kicillof, tiene mucho peso el kirchnerismo«. El universitario reveló que en el momento en el que se realizó la performance «había autoridades presentes, estaban quienes lo organizaban y eran parte de los que nos decían ‘jódanse’».

En declaraciones a radio Continental la presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Lucía Romano -representante del Partido Obrero- afirmó que «la performance, o lo que sea, no lo organizamos nosotros: la organizaron las autoridades de la Facultad, no tenemos nada que ver«.

En la misma línea, la presidencia del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales emitió un comunicado en el que reafirmó que todo fue organizado por «la dirección de la carrera de Comunicación que conduce la agrupación NEXO del decano Glenn Postolski».

 

 

perfil.com

Kicillof to businessmen: ‘Argentina will not do well with a liberal economic plan’

Speaking at a monthly meeting of the Inter-American Council of Trade and Production today, Economy Minister Axel Kicillof considered “the country will not do well with a liberal plan,” and stated the government’s main purpose is the economic growth.
Before a crowded audience which included some of the country’s top business executives such as host Eduardo Eurnekian, Jorge Brito, Ignacio de Mendiguren, Carlos De la Vega, Cristiano Ratazzi and Héctor Méndez, among others, the minister referred to the upcoming general elections assuring on December 10, when the new president takes office, «we will probably have a government with a president from the same party and with the same policies.”
The minister, who was accompanied by his team, called for a business sector “committed to the country’s development and that pushes a reindustrialization process.” “We need a business sector which renews and exposes itself.”
“We want to give (this administration) continuity and we are part of an electoral proposal that will continue with this project. We intend to keep doing the same thing,” Kicillof stated.
“There is a plan coming from the economic orthodoxy which is the same everywhere,” he said, adding “we know it well. It is simple and employed in all the circumstances.” “That plan is implemented today in weak nations of Europe and is substantially wrong. It’s impossible that the same programme being applied in Greece now, will be useful for Argentina or emerging countries in 2016,” he warned.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof alienta la inversión en pesos y denunció «maniobras» con el dólar

Axel Kicillof, destacó la realización de inversiones en pesos a plazo fijo y denunció ?maniobras especulativas? con el dólar.

El ministro destacó que ?el plazo fijo te da 25, 24%? y señaló que ?la tasa de devaluación del dólar es menor, entonces te conviene guardar la plata en plazo fijo. Por eso crecieron un montón los plazos fijo en pesos?.

En declaraciones radiales, el ministro dijo recordar a un ?economista muy importante que decía, cómo le van a vender dólares a cualquiera que quiere. Se van a llevar las reservas?, en alusión a Miguel Bein, asesor del precandidato presidencial Daniel Scioli.

Criticó que otros dicen que ?hay que venderle a todo el mundo cualquier cantidad, dos millones de dólares como fue en los 90 y que generó) una salida de capitales?.

Recordó que el año pasado todos recomendaban comprar dólares a 16 pesos porque ?decían que todo iba a ser un lío económico, que las reservas iban a estar a 15.000 millones a fines del 2014. Un economista que fue ministro decía que el dólar iba a estar a 15 pesos?.

El ministro volvió a insistir en que hay ?maniobras especulativas? en la suba del dólar paralelo, al sostener que dicen que ?el dólar sube por el candidato que va a venir (por la designación del candidato del Frente para la Victoria) o porque pusimos más controles?.

?En los dos casos eso no tiene que ver ni con el nivel de reservas, ni con la situación económica, ni con la situación internacional?, señaló el ministro.

Fuente: El Liberal

Kicillof: Rise in ‘blue’ dollar is a campaign

Economy minister Axel Kicillof has hit out against an alleged campaign «to instil fear in people’s minds» as the reason behind heavy increases in the parallel ‘blue’ dollar, while assuring that the government would be able to pay Boden 2015 bonds.

«They are looking to instil fear amongst people,» the minister stated during in a television interview today, after the illegal currency rose 50 cents in the last two trading days.

«Some are annoyed by economic stablility and that the reserves are ok,» he added, while accusing unnamed actors of «operations» to force a rise in the dollar.

Kicillof pointed out the climate at the end of 2014: «They were sending people out to buy dollars saying that the reserves were at 16 billion, devaluation and all types of disaster were coming, and they ended up hurting the people.

«It worries me that people are fooled and they have started to speculate that the government cannot pay the next services on the Boden 2015, but the truth is that since there is economic stability that is what worries them.»

The politician insisted there was «no doubt» over the next payment, pointing to the improved health of the Central Bank reserves.

Source: Buenos Aires Herald

¿Por qué occidente no tolera a la Argentina?

7 RAZONES POLÍTICAS

1- Los poderes financieros mundiales no perdonan la reestructuración de la deuda externa planteada por los gobierno de Néstor y de Cristina Kirchner en 2005 y 2010, consistente en una quita promedio del 70 % de cada bono.

2- La fuerte alianza establecida con Hugo Chávez durante el 2004 y el 2013.

3- El negarse junto con otros líderes latinoamericanos a firmar el tratado de librecomecio de las américas, más conocido como ALCA, en 2005 en Mar del PLata.

4-Los tratados diplomáticos con Irán.

5- La alianza establecida con el eje chino-ruso.

6- La guerra de Malvinas, ciclotimia diplomática, dónde un gobierno militar apoyado por Occidente luego desata un conflicto con un miembro de la OTAN y del bloque Occidental.

7-El sobreendeudamiento de la década de los ´90

Axel Kicciloff trató de acercarse a Occidente durante 2014, pagando la deuda al club de París, al CIADI y pactando una indemnización con Repsol por las expropiación de acciones de YPF por parte del Estado argentino en 2012. El alumno (Argentina) cumplió todos los deberes pero no logró el objetivo: obtener préstamos de los organismos multilaterales de crédito (FMI, BM).

El fallo del juez Griesa trabó todo tipo de reconciliación con el poder polìtico y financiero de Occidente. El fallo del juez neoyorquino amenaza con destruir toda la reestructuración de la deuda externa pactada en 2005 y 2010.

Es allí cuando se produce un gran viraje geopolítico en donde Argentina se vuelca a tejer alianzas comerciales, crediticias y políticas con el eje euroasiático compuesto por Moscú y Pekín.

periodicotribuna.com.ar

Kicillof starts to wear mantle of City candidate

Minister links predecessor Lousteau to Larreta; Massa picks another economist for lawmaker

Economy Minister Axel Kicillof, appointed last Saturday as the top Victory Front (FpV) candidate in Buenos Aires City for the Lower House of Congress, yesterday made its debut in the local electoral battle by expressing strong criticism toward mayoral hopefuls Horacio Rodríguez Larreta (PRO) and Martín Lousteau (ECO).

“It’s been a long time since we said that the candidate was the political project, and that was embodied in the lists,” said Kicillof, who has been described by President Cristina Fernández de Kirchner as her “right-hand man” and “best adviser.”

The Kirchnerite official will be heading the Kirchnerite lists for lawmakers in the City. He is followed by former Security Minister and current ambassador to the Organization of American States (OAS) Nilda Garré, La Cámpora’s secretary-general Andrés “Cuervo” Larroque, and Victoria Montenegro, daughter of two activists disappeared and killed by the 1976-1983 military dictatorship.

In conversation with Nacional Rock, Kicillof denied that he would be running for the seat aiming at not taking office at the Lower House of Congress in December, though he also suggested he would be willing to change his mind to occupy another seat where he is “most needed.”

“I feel very excited. I am part of a collective political project. The decision (to run in the City) was not an individual choice, it was a collective one. There is a clear leadership exercized by the President, and I am now a candidate and I will take office if elected,” Kicillof told reporters yesterday.

As for the July 5 local elections to succeed Mayor Mauricio Macri, Kicillof reiterated his support for the head of Aerolíneas Argentinas Ma-riano Recalde and his criticism toward Recalde’s main challengers, Rodríguez Larreta and Lousteau.

“It is very clear, crystal clear, that Martín Lousteau stands for basically the same as Horacio Rodríguez Larreta. That is to say that they belong to one project that is part of Mauricio Macri’s political space”, he said.

Hours later, the Economy minister listed a number of social achievements by the Fernández de Kirchner government that, he said, should survive the current administration, including Aerolíneas Argentinas, the state-run YPF oil company, the state takeover of the AFJP pension funds and the Universal Child Allowance (AUH).

Names on the table

Sergio Massa’s Renewal Front was one of the last political forces to disclose its candidates list. Guillermo Nielsen, Massa’s former mayoral candidate, will run for the regional parliamentary body Parlasur. Nielsen, who failed to muster enough backing for his FR candidacy in the City to reach the threshold during the recent PASO, is an economist by training, and previously served — like Massa — under President CFK and the FpV as ambassador to Germany between 2007 and 2010.

Also running for the FR, as national lawmakers in BA City, are environmental journalist Sergio Federovisky and Marco Lavagna, the son of renowned economist Roberto Lavagna, who will head the list. Federovisky is a broadcast journalist who has his own ecological show on cable television.

Meanwhile, the party led by Macri confirmed an already known list that will be competing on the August 9th against the radical and the Civic Coalition’s lawmakers candidates.

There will be three parties within the Cambiemos (Let’s Change) alliance — the PRO will be running with Patricia Bullrich, Pablo Toneli, Marcelo Wechsler and Cornelia Schmidt, while Mariano Genorvesi, Juan María Farizano, Cristina Guevara, and Sabrina Bartolo will be competing for the UCR lists; and Hernán Reyes, Mariana Stilman, Claudio Congolani and Facundo Del Gaiso for the Civic Coalition (CC).

Herald staff with DyN, Télam, online media

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof no descarta volver a emitir deuda en dólares este año

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo ayer que el Gobierno podría volver a emitir deuda en dólares este año, dada la fuerte demanda que tuvo la emisión hecha en abril pasado, en la cual lograron recaudar US$ 1415 millones con los títulos Bonar 24. «He visto la respuesta espectacular del mercado cuando salimos con los nuevos bonos, con lo cual pienso que sí, que es una posibilidad [volver a emitir deuda]», respondió Kicillof en una entrevista con la agencia Bloomberg en San Petersburgo, Rusia.

Tras la fuerte caída que registraron los bonos soberanos a partir de abril, los Bonar 24 están rindiendo hoy 9,88% en dólares, lo mismo que en diciembre pasado. De ahí que, pese a las declaraciones oficiales en la City, los operadores ven difícil que el Gobierno esté en condiciones de volver a colocar deuda, al menos en el corto plazo. O, lo que es lo mismo, aseveran que, de hacerlo, el país debería pagar tasas cercanas al 10 por ciento.

La última emisión de Bonar 24 tuvo que ejecutarse en el mercado interno, bajo legislación local, para evitar la acción de los holdouts, que, de todas formas, la objetaron al considerarla como deuda externa sólo por haber sido emitida en moneda extranjera.

Los fondos buitre, de hecho, ya anticiparon sus intenciones de entorpecer cualquier nueva colocación en dólares. Aunque sin éxito, los fondos apelaron ante los tribunales de Nueva York para frenar los pagos del Bonar 24, a poco de que se realizara la nueva colocación.Según dijo Kicillof a Bloomberg, cualquier emisión de nueva deuda debería ser utilizada para financiar proyectos de infraestructura. La Argentina, agregó, quiere acceder al mercado de capitales para «resolver problemas económicos verdaderos».

Asociación con Rusia

El ministro aseguró además ayer que entre la Argentina y Rusia «hay un amor a primera vista», y afirmó que «hay un contexto económico que impulsa a nuestros países a relacionarse».

Lo expresó al participar del Foro Económico Internacional en la ciudad de San Petersburgo, donde afirmó que existe «una complementariedad» entre las economías de la Argentina y de Rusia, y que además «hay una necesidad de vinculación» entre ambos países.

Kicillof destacó también las visitas que efectuaron los presidentes Cristina Kirchner y Vladimir Putin a ambos países, y agradeció el apoyo ruso a la lucha que entabla la Argentina contra los fondos buitre por la deuda en default.

El ministro dijo que la relación entre la Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina, y Rusia y la Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del 1000%, uno de los que más han crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», dijo Kicillof...

Fuente: La Nación

Candidatos a diputados: Cristina apuesta por Kicillof, Garré y Larroque

El ministro de Economía encabeza la nómina de aspirantes para ingresar a la Cámara Baja. El vice de la DAIA, Waldo Wolff, competirá en la Provincia por el PRO.

Tras la confirmación de Máximo candidato, la metáfora futbolera bien vale: el Frente para la Victoria pone toda la carne al asador. El ministro de Economía, Axel Kicillof, también estará al tope de la lista de candidatos a diputados por la Ciudad de Buenos Aires, secundado por la extitular de la cartera de Seguridad, Nilda Garré.

A poco menos de dos años de asumir en una cartera inflamable, Kicillof pondrá a prueba, por primera vez, su nivel de tracción de votos al someterse a la voluntad popular. Garré, en tanto, con mayor recorrido legislativo ya que fue diputada en tres ocasiones enfrentará las urnas luego de una temporada como embajadora de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Al filo del cierre de candidaturas, el oficialismo hizo los últimos movimientos e incluyó en la lista de aspirantes a la Cámara Baja a miembros del núcleo duro. El líder de La Cámpora, Andrés Larroque, en tercer lugar, también se la jugará a renovar su banca.

En tanto, la hija de desaparecidos Victoria Montenegro figura en cuarto lugar en la lista de candidatos para ingresar al Congreso Nacional.

Renuncia y candidatura. El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, comunicó su dimisión “irrevocable” al cargo para asumir la candidatura a diputado por el PRO.

El vice de la DAIA desmintió a Cristina: «Hace un relato»
«Voy a ir en la lista de Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires, que es mi lugar de residencia», le contó en exclusiva a la cadena judía Vis a Vis.
Fuente: perfil.com

«El vínculo con Rusia no es un deseo, es un hecho»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy en San Petersburgo que la relación entre Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina y Rusia y Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del mil por ciento, uno de los que más ha crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», expresó Kicillof durante su participación en el foro económico SPIEF2015 que desde ayer se desarrolla en San Petersburgo.

«¿Por qué este vínculo?», preguntó el ministro y explicó seguidamente que «esta última etapa de la economía mundial ha tenido como verdaderos tractores de su crecimiento a las denominadas economías emergentes: las latinoamericanas, la rusa, han crecido a tasas muy superiores al promedio de la economía mundial», explicó al participar en la mesa «Latinoamérica: Globalización y nuevo ‘hub’ regional económico».

Al respecto, detalló que «ha habido un incremento de la potencia económica de ambos que es innegable. Y ese hecho por sí mismo implica que con ese elemento a la vista indudablemente las relaciones Sur-Sur, entre países emergentes son una necesidad y no simplemente una voluntad. Y así hay un elemento objetivo económico que explica porque se ha estrechado mucho la relación ruso-argentina y por extensión ruso-latinoamericana».

«También es cierto que, a diferencia de otros países de tanto volumen económico como el ruso, hay una enorme complementariedad entre ambas economías. Muchos de los productos que nosotros tenemos como excedentes exportables son necesidades del crecimiento ruso, y muchos productos de Rusia son necesidades de complementariedad con nuestra economía», explicó el ministro, que agregó que de ese modo el vínculo «es una cuestión de natural evolución de la estructura económica mundial y de las complementariedad que existe entre las economías».

Agregó que «también hay un elemento político importante que en el caso argentino-ruso ha sido central para elevar a un mayor nivel esa vinculación económica».

Además, explicó que «en ese contexto en 2010 se produjo la primera visita de un presidente ruso a la Argentina. A esa siguió la visita de Vladimir Putin en 2014 y en abril estuvimos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Moscú afianzando ese vínculo».

«Lo que ha pasado es que hay una estructura económica que facilita y empuja a nuestros países a relacionarse a la que se agregó un fuerte empuje y una fuerte voluntad política para elevar esa relación a otro nivel», destacó.

«Y, al igual que hicimos con los BRICS», explicó, «firmamos un acuerdo que nos eleva a relación estratégica-integral, eso quiere decir que los presidentes plantearon la relación en el marco de largo plazo», enfatizó Kicillof.

En esa relación, el ministro expuso algunos «hitos» del vínculo bilateral y destacó que «la relación económica entre los privados ya está dinamizada pero este estrecho vínculo político ha permitido que se firmaran importantísimos acuerdos en materia de infraestructura energética». Al respecto resaltó «el importantísimo emprendimiento en Chihuidos», a ser desarrollado por la argentina Corporación América con empresas rusas y financiamiento del Banco ruso de desarrollo.

«Hay un natural entendimiento, una natural vinculación económica entre nuestro país, la región y Rusia», destacó Kicillof, que agregó que también «hay una decisión de América Latina de entablar vínculos de balance y equilibrio en sus relaciones internacionales, de tener una multipolaridad, que nuestras economías no se casen con una sola economía poderosa sino con múltiples economías con mucho potencial para la región».

En ese sentido, el ministro recordó la «crisis económica de 2008 que se propagó por fallas serias en el sistema económico», por lo que, resaltó, es un «desafío enorme vincularnos financieramente, con nuestras monedas, aparte de la moneda insignia de la economía internacional».

Por último, el ministro agradeció el «el enorme apoyo» de Rusia a la Argentina por la pelea contra los fondos buitres y aseguró que «hay elementos económicos, políticos, recíprocas necesidades y enorme solidaridad y vinculación entre los pueblos que nos va a permitir seguir creciendo en el vínculo».

«Argentina está interesada en avanzar con Rusia y con China para instrumentar acuerdos de Swap e intercambios en monedas nacionales. Tenemos una enorme oportunidad con los grandes acuerdos que se han firmado, como el de la represa de Chihuidos, para implementar en un caso concreto modalidades de trabajo en divisas nacionales», agregó el ministro.

Sobre ese punto, explicó que «en primer lugar, los acuerdos en divisas nacionales permiten sustraer a las relaciones bilaterales de la enorme inestabilidad financiera que están generando hoy con gran daño en la economía internacional el dólar y el movimiento de las tasas de interés» y además «las cadenas de pago que pasan por Europa y Estados Unidos, entre países como los nuestros pueden hacerse aún más seguras con mecanismos recíprocos en monedas nacionales».

Por eso, finalizó, «vamos a instrumentar a nuestro Banco Central para ver si se puede concretar una primera operación en monedas nacionales».
ambito.com

Pobreza: del pudor a la mentira y el cinismo

 

 

Tras los intentos de tapar el problema de la pobreza,la Presidenta desempolvó estadísticasdel Indec tan viejas como falsas.

Con las indignantes frases de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, según las cuales prácticamente no habría pobres ni indigentes en la Argentina, el gobierno nacional ha pasado en pocos meses del pudor al cinismo. Sólo pueden interpretarse como un atropello a la razón y una falta de respeto a toda la ciudadanía los dichos de la primera mandataria, durante una reciente reunión de la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, según los cuales la pobreza en nuestro país no llegaría al 5 por ciento y la indigencia sería de tan sólo el 1,27 por ciento.

Un par de meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había expresado públicamente que desconocía el número de pobres en la Argentina y que hablar sobre esa cuestión era «estigmatizante». Casi simultáneamente, el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, explicaba que era muy difícil medir la pobreza en el país, ya que existen unas 6000 formas distintas de calcularla, pese a lo cual el organismo a su cargo no difunde ninguna desde 2013. Detrás de la supuesta estigmatización mencionada por Kicillof no había otra intención que tapar un problema demasiado visible para los argentinos.

Esta estrategia de ocultamiento se explicaba también por una frase pronunciada no hace mucho por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en el sentido de que «el Estado no está para contar pobres» y por los argumentos esgrimidos por su antecesor, Jorge Capitanich, acerca de que la falta de difusión de los niveles de pobreza respondía a «problemas de empalme» del Indec tras la confección de un nuevo índice de precios.

Las inconsistentes explicaciones de los funcionarios, que no hacían más que revelar el pudor que les causaba hablar de una realidad que contradice el maravilloso relato del kirchnerismo, fueron suplidas por la vil mentira a la cual recurrió la Presidenta, nada menos que en un foro internacional, en el que quienes conocieran por lo menos un poco de la Argentina habrán sentido una profunda vergüenza ajena.

La mandataria argentina afirmó que gracias a la presencia del Estado se erradicó el hambre, obviando que en los últimos meses se han detectado no pocos casos de desnutrición infantil en el norte del país, al tiempo que dio cuenta de estadísticas sobre pobreza que serían la envidia de los países más desarrollados de Europa. Se basó en cifras del Indec que datan de diciembre de 2013, según las cuales apenas el 4,7% de los argentinos se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Esos números han sido refutados por basarse en datos de una canasta básica para una familia tipo absolutamente desactualizados. A tal punto que, según el organismo oficial, a un grupo familiar le bastaría con un ingreso de 788 pesos mensuales -26 pesos por día- para acceder a la canasta básica alimentaria y no caer en la indigencia, y con una entrada mensual de 1783 pesos para no ser considerada pobre. Tales cifras distan notablemente de las estimadas en aquel entonces por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Según este instituto, una familia tipo requería en 2013 entre 1906 y 1982 pesos para acceder a la canasta básica alimentaria, y entre 3964 y 4142 pesos para tener acceso a la canasta básica total y no caer por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo con estos números, la UCA estableció el nivel de pobreza hacia ese año en alrededor del 27%, en tanto que la indigencia superaría el 5%.

Estudios más recientes, como el de la organización FIEL, dan cuenta de que, en mayo pasado, una familia con dos hijos habría necesitado un ingreso superior a 3323 pesos para no vivir en la indigencia y mayor a 6154 para no ser considerada pobre.

La desfachatez de las estadísticas mencionadas por la Presidenta llega al colmo si se comparan los números oficiales de pobreza en la Argentina con los de aquellos países con mayor nivel de desarrollo humano, que se encuentran en la base de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con este banco de cifras, Dinamarca figura con el 6% de pobres; Finlandia, con el 7,5%; Noruega, con el 7,7%, y Suiza, con el 10,2%, de acuerdo con las últimas estadísticas disponibles. En esta misma línea, el jefe de Gabinete se enfrascó en una discusión absurda por donde se la mire, cuando afirmó que en la Argentina hay menos pobreza que en Alemania.

Cuando Fernández afirmó que «no hay que ser un genio ni un espía alemán» para expresar que en Alemania la pobreza es del 20%, no tomó en cuenta cómo se calcula ese índice. En ese país europeo, que es la cuarta economía del mundo y el sexto país ubicado en el índice de desarrollo humano de la ONU, con una inflación que no llega al 1% anual, se puede considerar pobre a aquel grupo familiar que tiene ingresos inferiores al 60% de la media de ese país, equivalente a unos 1848 euros.

En rigor, según la Oficina Europea Estadística (Eurostat), la población alemana que se encuentra en situación de «riesgo de pobreza» alcanza al 16,1%, algo que llama la atención en un país tan rico. Ocurre que esa tasa no mide la pobreza, sino un ingreso bajo en comparación con el resto de los residentes en el país y que no necesariamente implica un bajo nivel de vida.

Si se aplicara a la Argentina el criterio para medir la situación de riesgo de pobreza usada en Alemania y en otros países europeos, se llegaría a la conclusión de que algo más del 35% de la población de nuestro país se ubicaría en esa escala. Pero pretender comparar a la Argentina con el resto del mundo más desarrollado en materia de pobreza resulta tan impracticable como cínico cuando el propio Indec ha dejado de medir este indicador social.

Debe insistirse una vez más en que la falta de estadísticas confiables, más que una falla, es una perversa estrategia del gobierno kirchnerista para fogonear un relato oficial sustentado cada vez más en la mentira, que parece ser la mejor forma de hacer política que conocen nuestros gobernantes..

LA NACION

Kicillof respondió con dureza a la embajada de EE.UU.

Calificó de «ofensivo»que opinara sobre el cepo cambiario.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, respondió con dureza ayer a las declaraciones de una funcionaria norteamericana, que un día antes había señalado que el cepo cambiario es un «obstáculo» para las inversiones. No sólo afirmó que se trataba de un «acto ofensivo» que opinara respecto de la economía argentina, sino que opinó que la funcionaria no entendía «un comino», y disparó en contra de las barreras comerciales que impone Estados Unidos a las exportaciones argentinas de productos como la carne o el limón.

«Estoy sorprendido sobre las declaraciones de esta funcionaria. Hablan de una realidad que no es la que se vive acá», dijo Kicillof, en una entrevista que dio por la tarde en Radio América. «La funcionaria es de segundo escalafón de la embajada de Estados Unidos, opinando de la economía argentina; no entiende nada, no entiende un comino», sentenció.

Kicillof calificó además de «acto ofensivo» las declaraciones de la agregada comercial de Estados Unidos en la Argentina, Yamilee Bastien, quien en un encuentro con empresarios en Córdoba había afirmado anteayer que el cepo cambiario es un obstáculo para muchas empresas norteamericanas interesadas en invertir en el país.

«Los recibimos bien, y que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo, es una intromisión en nuestra política. La leí en LA NACION con estupor, y parece que la señora cuando le dicen el cepo, no entiende de qué le están hablando. Ellos tienen al juez [Thomas] Griesa que se dedica a decir que somos deudores seriales. Nos tienen un poco cansados, se deberían dedicar a los problemas de ellos», señaló Kicillof.

El ministro aseveró que «la justicia norteamericana se ha convertido en un promotor internacional de los fondos buitre, molestando a los países. Estados Unidos no le pone ningún freno a eso, sí a nuestras exportaciones». Puntualmente, hizo referencia a los problemas que hay para colocar en el mercado norteamericano carne y limones argentinos, entre otros productos.

En diálogo con la prensa, tras un encuentro del embajador Noah Mamet con empresarios en la provincia de Córdoba, Bastien había asegurado que muchos inversores «están esperando a ver cómo será el futuro, aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios» en el país.

Según dijo, las empresas más afectadas son las importadoras «de insumos, no de bienes de consumo masivo, que proveen a la industria, a los sectores de informática y de salud», y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes. Y luego, ante una consulta de LA NACION, resumió: «Ah sí, el cepo cambiario… Es una dificultad, un obstáculo».

SEGUNDO ROUND

Ésta no es la primera vez que Kicillof responde a la embajada de Estados Unidos. Ya el año pasado había responsabilizado al encargado de Negocios y en ese momento principal representante del gobierno de Barack Obama en el país, Kevin Sullivan, de impulsar la suba del dólar blue.

Sullivan había señalado que era importante que el país saliera del default para poder normalizar la economía. Pero para Kicillof, sus declaraciones también habían tenido entonces segundas intenciones.

«En el programa de los buitres estaba pautado este ataque a la moneda. El representante de Estados Unidos en la Argentina habló de default y no es casual», aseguró en ese momento Kicillof. «Justo dos días después, vemos que sucede esto con el dólar», agregó entonces.

CRUCE DE OPINIONES

Axel Kicillof

Ministro de economía

«Que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo»

Yamilee Bastien

Agregada comercial de EE.UU.

«El cepo cambiario es una dificultad [para las inversiones], un obstáculo».

Fuente: La Nacion

Kicillof: «La sentencia de Griesa a favor de los ‘me too’ es peligrosa para el sistema financiero internacional»

El ministro de Economía apuntó nuevamente contra el juez de Nueva York que aceptó reclamos adicionales de bonistas en default por u$s6.000 millones, por lo que la demanda de los buitres en Estados Unidos asciende ahora a u$s8.000 millones. «Es muchísima plata», dijo el funcionario kirchnerista

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó la sentencia del juez de Nueva York, Thomas Griesa, que el viernes aceptó reclamos adicionales de bonistas en default.
«Es peligrosa para el sistema financiero internacional», dijo y aseguró que se está cumpliendo «el diagnóstico del Gobierno» en alusión a la aparición de los acreedores llamados «me too» (yo también) sumándose a la demanda de los fondos buitres.
Kicillof estimó que si se suman los u$s1.600 millones que reclama Paul Singer (del fondo inversor Elliott Managment), más estas nuevas acreencias de los «me too» por unos u$s6.000 millones reconocidas por Griesa, el reclamo asciende a casi unos u$s8.000 millones, y lo calificó de «millonada».
«Queda claro que Argentina no puede emitir u$s8.000 millones de deuda para sacarse de encima el problema. Es mucha plata», señaló el ministro, quien además reveló que «el mayor ‘me too’ es Paul Singer».
En declaraciones a radio 10, Kicillof planteó: «Lo que se está cumpliendo es paso a paso el diagnóstico del Gobierno. Lo que dijimos que iba a pasar está ocuriendo y es que no eran solamente Paul Singer y sus u$s1.600 millones. Sino que era en buena medida de nuevo Paul Singer pero muchísima plata más que le reclamaban a Argentina».
Kicillof recordó que habían dicho «que era una trampa, nos querían llevar por el embudo a pagarle a los buitres 1.600 millones» para que «después aparecieran las demás facturitas de todos los demás ‘me too’, que era el propio Singer». «Fue una trampa muy bien armada en la que cayeron como chorlitos la mayoría de los economistas de la oposición, de los liberales, diciendo hay que ir conseguir un descuentito y pagar», añadió.
Y, apuntó que «los fondos buitres obtuvieron con Griesa una sentencia que es absolutamente insólita, absolutamente contra el sentido común, y además peligrosa para el sistema financiero internacional, y hasta el FMI lo dice así».
Al respecto, alegó que «nosostros tuvimos un default donde había u$s81.000 millones, arreglamos con el 93% (de los acreedores) y ahora Griesa le reconoció a un 7% (que no entró a los canjes de 2005 y 2010) que se puede sentar en la mesa y conseguir algo 30 veces mejor que todos los demás», y advirtió que «si esto es así, para el proximo país que caiga en un default, no va a poder negociar nunca una quita».
Incluso, desestimó las propuestas como las planteadas por el economista Miguel Bein, asesor económico del precandidato por el oficialismo Daniel Scioli, quien había planteado que habría que pagar a los fondos buitres con una quita del 30 por ciento.
«Ese 30% sigue generando condiciones totalmente inequitativas y muy peligrosas para todo el sistema», retrucó Kicillof y calculó que si a esos u$s1.600 millones se le descuenta el 30% como propone Bein, quedan unos u$s1.100 millones.
Y, dijo, como Griesa «le reconoce a todos los acreedores de Argentina lo mismo que a los buitres, entonces ese numero» si «uno lo proyecta para el 7% restante (que no entró al canje) serán 15.000 o 17.000 millones de dolares» que «es muchísima plata» porque «nuestra reservas son u$s34.000 millones».
Kicillof ratificó que «lo conveniente es negociar con todos (los acreedores) juntos y llegar a un acuerdo que sea pagable para el país».
El ministro también dijo que los «me too», el nuevo grupo de holdouts, «no terminaron de aparecer» porque «Griesa está haciendo esto de racionarlos para que no quede a la luz verdaderamente la aberración de su fallo porque lo que hizo fue reconocer a gente que compró (bonos) a 25% de valor, un 1.600% de ganancia».
«Esto que ha hecho es un escándalo, y ahora este escándalo ya llega a los u$s8.000 millones sumando todo», concluyó.

Fuente: iPRofesional

Denunciaron a Kicillof por los permisos de exportación

Lo acusan de cohecho, violación de deberes de funcionario público y asociación ilícita, en el reparto de los ROE.

La investigación de Clarín que esta semana reveló cómo funciona el tráfico de ROE Verde o permisos de exportación de trigo y maíz tiene desde ayer un capítulo en la justicia. Un abogado particular presentó una denuncia penal contra el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, que además incluyó al presidente de la Confederación General Económica (CGE), Ider Peretti, y a su esposa Daniela Borgogno.

En las próximas horas, además, una diputada de la UCR, la cordobesa Patricia de Ferrari, adelantó que se acercará a los tribunales a formular nuevas denuncias. Una de ellas se presentará ante un juzgado civil, bajo una figura que habilita una pesquisa especial para determinar el posible daño producido por estas maniobras y, eventualmente, accionar para lograr la recuperación del dinero.

Desde el domingo pasado, Clarín ha venido publicando una serie de artículos que exponen diversas irregularidades en la distribución de los ROE Verde, un salvoconducto oficial que habilita a las empresas a concretar negocios de exportación de trigo y maíz. En primer lugar se demostró que el Estado defeccionó casi por completo de realizar esa tarea, pues se probó la existencia de listas de beneficiarios elaboradas por las cámaras privadas del sector cerealero, la tradicional Ciara-CEC y una creada en 2012 a instancias del ex secretario Guillermo Moreno, llamada CAPECO.

El presidente de esa segunda entidad es Peretti, un empresario cercano a Moreno que además dirige la histórica CGE (Confederación General Empresaria). Su esposa, Borgogno, es titular de la Sociedad Rural de Morteros, que organiza diversas exposiciones lecheras. Según el trabajo periodístico, es ella quien negocia con los interesados en acceder a los ROE, pidiendo comisiones que luego se blanquearían como “sponsoreo” para dichas muestras. A la par, se denunció que uno de los principales beneficiados con dichos permisos es un empresario de Chivilcoy, Claudio Andreoli, que ocupa cargos directivos en la CGE y acompañó a Peretti en varias gestiones ante el Gobierno.

En este contexto, el abogado Santiago Dupuy de Lome se presentó ayer por la mañana a formular una denuncia contra Kicillof y Costa como responsables directos de la UCESCI, el organismo a cargo del reparto de esos permisos de exportación, y los empresarios Peretti y Borgogno. Los acusó de los delitos de cohecho, asociación ilícita y violación de los deberes de funcionario público. Luego del sorteo, la causa recayó en el juzgado federal 2, a cargo de Sebastián Ramos. El fiscal que deberá tramitar el expediente es Patricio Evers.

La diputada De Ferrari, que ya había solicitado la intervención de la Auditoría General de la Nación para que también investigue las acciones de la UCESCI y de su antecesora, la ex ONCCA, apuntaría al fuero civil para determinar el daño provocado por estas maniobras. La acción está prevista en el artículo 332 de Código Procesal, se denomina “Diligencias preliminares”, y consiste en reunir pruebas para demostrar un posible delito.

Fuente: iEco

Alertan que 300 mil menores de 5 años no consiguen talle acorde a su edad

Un organismo difundió un informe donde sostiene que sufren «retraso en el desarrollo”. La pobreza el principal factor. Riesgos.

Cerca de «300 mil niños menores de 5 años no alcanzan la talla acorde a su edad» en la Argentina, por lo que «muchos»sufren «retraso en el desarrollo», advirtió el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) en un informe difundido hoy.

En el informe remarcan que los «déficits de alimentación y de estimulación en la primera infancia generan daños irreversibles», que «se podrían evitar si se adoptara como política de estado una estrategia integral de cuidado». Y agrega: «La primera infancia, entendida en sentido amplio, es decir, la gestación, el embarazo y los dos primeros años de vida, es el período más importante para eldesarrollo de capacidades físicase intelectuales de las personas».

También se remarcó que el cuidado en esta etapa de la vida es «trascendental» porque «ocurre el crecimiento de millones de células y conexiones cerebrales que motorizan el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y las conductas del individuo en su adultez».

Según datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se trata del «8 por ciento» de los pequeños menores de 5 años que residen en la Argentina, «la gran mayoría» de los cuales son pobres, según consigna la agencia Dyn.

«Que muchos niños en edades tempranas muestren déficits de desarrollo constituye un daño social irreversible», subrayó el instituto. En tanto, señaló que «muchos países» incorporaron laatención de la primera infancia como «política pública prioritaria», y puso como ejemplo lo que ocurre en Chile, donde «la proporción de niños menores de 5 años con baja talla para la edad es de 2 por ciento», es decir «4 veces más baja que en Argentina». «Si la Argentina lograra similar desempeño que Chile habría 225 mil niños menos con déficits de desarrollo. Para ello es imprescindible reordenar la relación entre la Nación y las provincias», concluyó.

perfil.com

Cuatro gremios clave acordaron subas con la pauta oficial de 27%

CRISTINA LOS RECIBE ESTA TARDE EN LA CASA ROSADA. Son metalúrgicos, construcción, comercio y los estatales de UPCN, que firmaron las actas frente a Axel Kicillof.

El Gobierno logró finalmente destrabar anoche las paritarias de cuatro gremios clave: la UOM, Comercio, la UOCRA y UPCN, que representan alrededor de dos millones de trabajadores, acordaron sus aumentos salariales para 2015 con cifras muy cercanas al deseo oficial. Tres de ellos consiguieron superar apenas el tope del 27% que pretendía el ministro Axel Kicillof.

Los metalúrgicos lograron un 27,8 en dos tramos y la UOCRA y UPCN, un 27,4 en dos cuotas. Los mercantiles, un 27%. Para aprovechar políticamente la firma, Cristina Kirchner recibirá hoy, a las 15, en la Casa Rosada, a los sindicalistas y a los empresarios que aceptaron los límites planteados a la negociación colectiva y les agradecería su colaboración a la estabilidad de la economía.

La discusión que estuvo a punto de fracasar, y que condicionaba al resto, fue la de los metalúrgicos. Ya estaba previsto comenzar mañana el paro de 36 horas con movilización. Para presionar, Antonio Caló citó a sus secretarios generales a una reunión para analizar la situación y confirmar la medida de fuerza. Cerca de las 16.30, el jefe de la UOM caminó unos 200 metros hasta el Ministerio de Economía y tuvo una reunión decisiva en la que se alcanzó el acuerdo, junto con Kicillof y directivos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (Adimra), la única cámara que rubricó anoche el acuerdo.

Las diferencias no pasaban por el porcentaje de aumento (los empresarios habían ofrecido un 27% y aceptaron llegar al 27,8%, en dos tramos, un 17,8 desde abril y un 10 en julio), sino en la propuesta de la UOM para llegar a los 8.500 pesos de mínimo garantizado: hubo fuertes presiones de Kicillof para que el sector patronal aceptara la eliminación desde julio de la categoría inicial, lo que representa una mejora extra para quienes menos ganan y que representan cerca del 10% de la fuerza laboral de la actividad. A la vez, se creará la categoría de “ingresante” para los nuevos trabajadores, que en un plazo por determinar (de 3 a 6 meses) pasarán al siguiente escalón, el de operario calificado.

Pese a la gestión exitosa ante Kicillof, cuando Caló planteó la oferta ante una veintena de secretarios generales de la UOM, fue cuestionada por varios dirigentes. Por eso se terminó votando y la postura del líder metalúrgico, según trascendió, se impuso de manera reñida.

En el caso de Comercio, se acordó un 27% en dos cuotas no acumulativas del 17%, retroactiva a abril, y del 10% en noviembre, más dos sumas fijas de 1.524 pesos que se pagarán en julio y en septiembre. El punto de discordia era un acta complementaria en la que se establecía el pago de una suma fija por parte de los trabajadores para cubrir el déficit de la obra social y la construcción de un sanatorio en Morón.

Las cámaras objetaban que esa suma fuera de 100 pesos mensuales y temían que en los comercios más chicos tuvieran que hacerse cargo de ese pagar ese monto. Ayer por la tarde, ambas partes convinieron en el Ministerio de Trabajo que la cifra sea de sólo 75 pesos mensuales por trabajador y que se aclarara en el acta que los empleadores no se harían cargo de esa erogación y que sólo la deberán pagar los trabajadores mercantiles que están afiliados a Osecac.

Sin embargo, el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, advirtió anoche a Clarín que “todavía no se firmó nada” y destacó que lo acordado con Cavalieri “sólo consiste en el 27% de aumento más las sumas fijas”. Así dio a entender que todavía no hay aval de los empresarios para el aporte del trabajador a la obra social.

Otro de los gremios K que firmó es la UOCRA, que conduce Gerardo Martínez: un 27,4%, en dos cuotas del 17,4% en abril y del 10% en julio. Mientras que en la misma cifra cerró su acuerdo UPCN, liderado por Andrés Rodríguez, en dos tramos: un 17,4% en junio y un 10% en agosto.

 

¿Cuánto ganan de salario Cristina, Kicillof y el resto de los ministros?

El ministro de Economía develó hoy el monto de su sueldo para desmintir una nota publicada por Clarín. ¿Cuánto es el sueldo neto de los integrantes del gabinete?

El ministro de Economía, Axel Kicillof., desmintió hoy una nota del diario Clarín donde se aseguraba que el funcionario cobraba más de 400 mil pesos. Kicillof aclaró que el cargo señalado por el diario es su cargo es «ad honorem».

Además, el economista informó que su «sueldo de ministro que en mano es de 55 mil pesos». Lo que ganan los funcionarios es un dato calificado como información pública y es difundido por el sitio web del Gobierno.

¿Cuánto cobran el resto de los ministros y la presidente Cristina Kirchner?

sueldos

diarioveloz.com

Barrionuevo reveló que la CGT está preparando “un paro de 36 horas con una gran movilización”

El jefe de la CGT Azul y Blanca indicó que volverán a reclamar por el impuesto a la Ganancias y para que no se imponga un techo en las paritarias. Agregó que el ministro de Economía “no sirve en absoluto para nada”.

El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, reveló hoy que el sindicalismo, con Hugo Moyano a la cabeza, está preparando “un paro de 36 horas con una gran movilización” en protesta por el impuesto a la Ganancias y para reclamar que no se imponga un techo en las paritarias y mejoras en condiciones laborales.

Además, Barrionuevo consideró que el reciente anuncio de reducción del pago al impuesto a las Ganancias que hizo el ministro de Economía, Axel Kicillof, “no sirve en absoluto para nada”.

El gremialista opositor advirtió que los gremios en general se han “sentido defraudados, manoseados y ofendidos” por los cuestionamientos que Kicillof realizó recientemente sobre el modelo sindical argentino, respecto al cobro de la cuota gremial.

Durante una entrevista en radio Mitre, Barrionuevo señal: “Ayer hablé con Hugo (Moyano), yo creo que se está preparando para hacer un discurso con un paro de 36 horas, donde habrá una gran movilización y estamos hablando con los gremios del transporte”.

Cuando le preguntaron si sirve la reciente reducción del impuesto a las Ganancias, el titular del gremio de los gastronómicos respondió: “No, para nada”.

“Ya estaba afectado al mango y con los aumentos de hoy que se están discutiendo, pagan más ganancias aquellos que crean que podan haber un paliativo”, añadió.

Al respecto, sostuvo que “fue desprolijo como se hace todo en el Gobierno, donde no se conversó y la presidenta Cristina Fernández a nivel económico hace lo que le dice Kicillof”.

cronista.com

Kicillof no es Cavallo, es Martínez de Hoz

EL KIRCHNERISMO ESTÁ UTILIZANDO LA MISMA ESTRATEGIA ECONÓMICA QUE EL PROCESO

Es curioso cómo los K, que son acérrimos enemigos de Martínez de Hoz, en los hechos terminan imitando su política cambiaria. Si bien con ciertos detalles de diferencia, en el fondo el kichnerismo implementó algo similar a lo que hizo Martínez de Hoz en diciembre de 1978 cuando implementó la famosa tablita cambiaria.

Cuando el Proceso toma el poder, la inflación estaba en el 567% anual tomando el IPC de marzo 1976 versus marzo de 1975. Si bien Martínez de Hoz logra reducir esa inflación, estuvo muy lejos de lograr tasas de inflación cercanas a algo similar a lo que podemos llamar estabilidad. La inflación seguía siendo un serio problema en diciembre de 1978. Además de tener déficit fiscal que se monetizaba, hasta ese momento había intentado desactivar las expectativas inflacionarias con una tasa de devaluación cada vez menor. El 20 de diciembre de 1978 se implementa la famosa tablita cambiaria que consistía en hacer lo mismo que se había hecho hasta ese momento pero anunciándolo. Es decir, se anunció cuál iba a ser el tipo de cambio nominal diariamente hacia adelante, con una tasa de devaluación mensual que iba disminuyendo en el tiempo.

Se recurrió a este mecanismo porque el gobierno militar no quería enfrentar reformas de fondo para no generar conflictos sociales mayores. Recordemos que todavía en 1978 continuaba el tema del terrorismo y los militares no querían enfrentar reformas del Estado y bajas del gasto que, consideraban, iban a crear conflictos sociales sobre los cuales podía montarse el terrorismo. Es decir, pusieron una restricción política para que hicieran magia para bajar la inflación. Nada diferente a los gobiernos civiles en este tema. Historia repetida: es políticamente incorrecto bajar el gasto público, así que inventen algo que disimule la inflación por un tiempo.

La cuestión es que Martínez de Hoz implementó la famosa tablita cambiaria con el objeto de bajar la inflación por disminución de las expectativas inflacionarias, anunciando una tasa de devaluación cada vez menor. Suponían que disminuyendo la tasa de devaluación se desinflarían las expectativas inflacionarias y con ella la indexación de los precios.

 

Como puede verse en este gráfico, con la crisis del Rodrigazo y el descontrol económico y político de 1975 principios de 1976, se produce un overshooting en el tipo de cambio y llega hasta los $43 actuales en marzo de 1976. Primero baja por mejores expectativas y luego claramente el tipo de cambio nominal comienza a subir por debajo de la tasa de inflación. En gran medida se sostenía con endeudamiento externo y otro tanto con deuda interna. El tipo de cambio real cae, entre marzo de 1976 y enero de 1980 casi el 80%. Claro que tomo desde el punto más alto que es el de marzo de 1976 cuando impactaba el overshooting de un desgobierno total como era el de Isabel Perón.

Sin corregir el problema del déficit fiscal, era obvio que la monetización del déficit iba a generar una tasa de inflación que, si no era acompañada por un incremento del tipo de cambio nominal, la caída del tipo de cambio real iba a ser inevitable. Y así fue y por eso luego terminó en un desborde cambiario en 1981 cuando asumió Viola.

Ahora, lo curioso es que el gobierno kirchnerista también ha utilizado el mismo mecanismo que Martínez de Hoz para intentar frenar la inflación. Creyeron que reduciendo la tasa de devaluación podían seguir teniendo déficit fiscal financiado con emisión monetaria sin impacto inflacionario.

Es más, recuerdo que Martínez de Hoz recurrió al Índice de Precios al Consumidor descarnado, es decir sin incluir el rubro carne, porque decía que distorsionaba el IPC. El kirchnerismo directamente destruyó el IPC para esconder la inflación. Fueron más duros que Martínez de Hoz en materia de desdibujar el tema inflacionario.

Cabe aclarar que en 1981, Sigaut además de informar un IPC sin carne, también incluyó indumentaria en un momento porque argumentaba que en ese rubro también había distorsiones. Como puede verse el kirchnerismo no está haciendo nada tan diferente al Proceso en materia económica. En todo caso la diferencia es que acentuó las medidas erradas de aquellos años recurriendo a guarangadas como destruir las estadísticas económicas. En el Proceso osaron quitar la carne y la indumentaria. Esta gente directamente destrozó el INDEC.

Veamos ahora el tipo de cambio real. En marzo de este año el tipo de cambio real estuvo en $ 8,79. En mayo del 2002, el tipo de cambio promedio nominal llegó a $5, valor que a precios actuales se transforma en un tipo de cambio real de $25,20 a pesos de marzo 2015, es decir que desde el overshooting de la devaluación de Duhalde hasta ahora el tipo de cambio real cayó el 65% contra la caída del tipo de cambio real del 80% en los 4 años de Martínez de Hoz. Dos casos de grandes caídas del tipo de cambio real para “frenar” la inflación.

Pero en los 2 años y monedas que duró la tablita cambiara, la caída del tipo de cambio real fue del 26% y durante el kirchnerismo, es decir, desde mayo de 2003 hasta marzo de 2015 la caída es del 48%.

 

En este gráfico puede verse la evolución del tipo de cambio real durante el kirchnerismo.

La pregunta que puede surgirle al lector a esta altura de la nota es la siguiente: ¿por qué comparar contra el período de Martínez de Hoz si, en la historia económica argentina contemporánea, muchas veces se utilizó, con nefastos resultados, esto de anclar el tipo de cambio como forma de frenar la inflación?

 

La respuesta se puede ver en el anterior gráfico, el tipo de cambio de enero de 1981, última mes de la tablita cambiaria de Martínez de Hoz, es igual al de marzo de 2015. En el gráfico puede verse que hay tres puntos que son los más bajos de la serie histórica mensual que llevo del tipo de cambio real abarcando un período de 44 años. Vea el lector dónde estaba, a valores actuales, el tipo de cambio de enero de 1981 y el actual y quedará sorprendido. El kirchnerismo, que tanto despotrica contra Martínez de Hoz, tiene hoy el mismo tipo de cambio que cuando explotó la tablita cambiaria.

Como decía un amigo y economista que falleció: la vida es dura, y por más que el kirchnerismo tenga su relato, en materia cambiaria llegaron al mismo punto que Martínez de Hoz y no es, justamente, por confianza en el peso. Simplemente retrasaron el tipo de cambio real para desactivar las expectativas inflacionarias. Al igual que Martínez de Hoz usaron el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria a costa de hacer artificialmente cara la economía argentina.

Tal vez hasta tengan el mismo final que Martínez de Hoz. El estallido cambiario se le produjo a Sigaut, así que, posiblemente Kicillof, si sigue rifando las reservas del Central para frenar el blue, también logre transferirle el estallido cambiario al próximo gobierno, siempre y cuando el próximo gobierno no se maneje con inteligencia y cometa los mismos errores que se cometieron a partir de marzo de 1981.

Roberto Cachanosky
periodicotribuna.com.ar

Kicillof: Income tax cuts backdated to January

Economy minister Axel Kicillof has announced that the reductions in income tax for those in the lowest brackets will be applied from the start of this year, meaning that savings for affected workers will be backdated to January 2015.

The measures, revealed yesterday by the Economy Ministry, reach workers who pay income tax on monthly salaries between 15,000 and 25,000 pesos. Those eligible will see breaks of between 18 and 69 percent in tax obligations, depending on their family status. Kicillof’s further revelation that the cuts will be backdated means that thousands of employees will receive rebates when the new system comes into force, from June onwards.

Kicillof also brushed off criticism from some trade union sectors, who argued that the concession was insufficient and continued arguing for a raise in the income tax floor. «The minimum level is not the problem,» he insisted during an interview with FM Blue.

Earlier today, in an interview with the Vorterix radio station, Kicillof criticised the supposed assertion from opposition and media figures which held that “income tax affects all workers in Argentina.”

“It is a lie, only the highest-earning 10 percent pay, it is not an issue for the working class in general.”

“There is a campaign by opposition media that seek to install (the idea) that the government steals workers’ salaries; income tax in Argentina is not the highest in the world nor in the region. In Argentina, it accounts for 6 percent of the tax collection, in Chile, 8.6 percent and in Brazil, 7.2 percent,” the minister highlighted, adding that the political debate on income tax must not be based on “lies.”

“For some union leaders, the idea was to modify the brackets in order to flatten them and that is what we basically announced, no more, no less; it has a high fiscal cost and some will say it is a lot, that is not much or, irresponsibly, they will say the tax has to be removed.”

Source: Buenos Aires Herald

Impuesto a las Ganancias: Gatopardismo al extremo

Fiel al doble discurso imperante en el gobierno, Axel Kicillof anunció una reducción en Ganancias que no termina siendo tal y que modifica poco lo existente actualmente. El arte de anunciar cambios para que nada cambie en la realidad

A lo largo de la mal llamada década ganada, el kirchnerismo ha incurrido en un fuerte gatopardismo, es decir, cambiar algo para que nada cambie. En sus frecuentes discursos el gobierno ha prometido muchos cambios que en la realidad no se dieron nunca, y que sólo tienen como objeto mantener el status quo.

En una muestra más del doble discurso del gobierno, en el día de ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció una reducción en las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales, argumentando que el mismo representa un claro reajuste en el Impuesto a las Ganancias, cuando en realidad no significa nada de eso.

Según el titular del Palacio de Hacienda, esta medida, que «no implica un cambio en el mínimo no imponible» para la IV categoría del impuesto a las ganancias, «beneficiará al 68 por ciento» de los trabajadores que hoy pagan ese tributo, el cual alcanza, según precisó, «al 11,3 por ciento del total de los asalariados registrados».

Para ejemplificar la reforma, Kicillof adujo que un trabajador soltero que hoy gana 20.000 pesos por mes y que paga $ 2.066 de Ganancias, ahora pasará a pagar 1.405 con una ganancia de bolsillo del 5%, mientras que aquel soltero que gane $ 25.000 y que paga $ 3.310 pasará a pagar $ 2.727, lo que representaría sólo una ganancia del 3% en su sueldo.
El trabajador casado y con dos hijos que gana $ 20.000 y pagaba $ 1.280, pagará ahora $ 397 con una ganancia neta de salario del 6%, mientras que aquel que gana $ 25.000 y abonaba $ 2.193 ahora tributará $ 1.479 lo que significa una ganancia de bolsillo del 4%.

Falsa ficción K

El Impuesto a las Ganancias ha generado fuertes reclamos sindicales y ha llevado a que la presidenta sufra 4 paros generales en los últimos años, sin que desde el Ejecutivo se haya escuchado a los mismos y siga sumergido en una realidad paralela que poco tiene que ver con lo que le pasa a un grueso sector de los trabajadores en su cotidianeidad.

En distintas oportunidades, en las páginas del diario Hoy se planteó que es una aberración jurídica que actualmente haya cerca de un millón de trabajadores alcanzados por este tributo. En rigor, “la ganancia” o plusvalía es lo que obtiene el empleador producto del trabajo de su asalariado, y como tal abona impuestos por dicho concepto. En otras palabras, para sostener el gasto público improductivo, el fisco termina haciendo una doble imposición que recae con mayor peso, principalmente, sobre la clase media. ¿Qué obtienen a cambio los asalariados, muchos de los cuáles dejan sumas equivalentes a un medio aguinaldo en las arcas del Estado? Prácticamente nada, ya que este mismo Estado, que es voraz a la hora de cobrar impuestos, brinda servicios cada vez más deficientes en materia de salud, educación y seguridad.

En el avance de la casi esquizofrénica doble moral que rige en las altas mentes del gobierno, Kicillof gastó minutos para explicar un cambio que no es ningún cambio y que sólo significa que el autoproclamado gobierno de los “Derechos Humanos”, mantiene un elemento recaudatorio creado bajo la dictadura de José Félix Uriburu, por el sólo hecho de seguir haciendo “caja”.

La idea del gobierno es pagar el costo político de mantener el Impuesto a las Ganancias porque para ellos sólo afecta a una pequeña parte de la población, que ha sido la beneficiada por el “modelo”  y que no es el nivel del votante medio del kirchnerismo, por lo que relega estos cambios y espera que el que los haga sea la administración que asuma en el mes de diciembre.

Apelar a frases grandilocuentes  es una de las constantes que ha mostrado el oficialismo a lo largo de la última década para exponer un relato al que sólo creen sus adherentes más duros y que en el resto de la sociedad es rechazado por sus  dosis de mentiras y endebleces.

Repercusiones del anuncio oficial

La decisión del gobierno kirchnerista de reducir de las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales, despertó fuertes críticas del arco opositor.

El titular del radicalismo y precandidato presidencial, Ernesto Sanz, expresó que «hace falta que el gobierno empiece a perder elecciones para que tome las medidas que reclama la gente. Cuando perdieron las PASO en 2013, subieron el mínimo imponible y en 2009, tomaron la idea de la oposición, decretaron la Asignación Universal por Hijo.

Por el bien de todos los argentinos es necesario que sigan perdiendo elecciones”.
Para el diputado nacional Claudio Lozano, manifestó que lo anunciado por el gobierno “es un nuevo parche en el impuesto a las Ganancias. La decisión del gobierno configura un verdadero engendro por el cual pospone lo obvio: actualizar el mínimo no imponible colocándolo en el nivel que se tenía en 1997/98 (el doble de la canasta familiar de un asalariado en la región metropolitana) y actualizar las escalas que hace 15 años no se actualizan».

La izquierda tampoco se quedó al margen de las críticas al anucio efectuado por ministro de Economía, y en la voz del dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano, aseveró que “lo de Kicillof es un parche para imponer paritarias 10 puntos debajo de la inflación, incluso para los trabajadores que no pagan Ganancias”.

diariohoy.net

«Es necesaria una intervención urgente de todos los países»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo este miércoles que en materia de reestructuración de deudas soberanas «hace falta una intervención urgente de todos los países en ámbitos plurales, porque este es un problema del sistema financiero y económico mundial en su conjunto».

Al disertar en Nueva York en una reunión de las Naciones Unidas, Kicillof señaló que «unos pequeños fondos especulativos financieros han intentado de forma inédita poner en jaque y trabar la reestructuración de deuda argentina»,y dijo esperar que esto «sea un ejemplo más del daño que pueden provocar los fondos especulativos a los países soberanos; que esta experiencia sirva de base para la construcción de una arquitectura financiera internacional».

En tanto, advirtió que el «poder» de los fondos buitre es «insoportable y pone en riesgo cualquier reestructuración de deuda» y los calificó de «parásitos.

El jefe de Economía confió en que la disputa de la Argentina con los fondos especulativos «sirva de base para lograr una estructura financiera internacional más sólida y equitativa».

El funcionario estimó en que «en el futuro, la experiencia de la Argentina (con los fondos buitre) sirva de base para lograr una estructura financiera internacional más sólida y equitativa».

Para Kicillof, estos fondos especulativos son un «obstáculo para los países que están con problemas» financieros.

Explicó que «la metamorfosis de las deudas soberanas explica la aparición de los fondos buitre y el extremo poder que han logrado sobre las finanzas internacionales».

«Muchos países se han rendido ante los ataques de estos fondos y decidieron pagar sumas siderales para sacarse de encima a los buitres», alertó Kicillof.

Y consideró que en la Argentina, «los ataques de los buitres tienen otra dimensión, porque el país tuvo el default más grande de la historia».

Kicillof señaló, además, que la «interpretación de la cláusula ´pari passu´ (sobre reestructuración de deudas soberanas) por parte de la Justicia norteamericana, es peligrosa para el sistema financiero en su conjunto, porque pone en riesgo todas las reestructuraciones».

A su criterio, «no hay muestra más clara de inseguridad jurídica en el sistema financiero internacional, de esta interpretación de pari passu».

«Esa interpretación (del juez de Nueva York Thomas Griesa) es que no se le puede pagar al acreedor que aceptó la reestructuración sin pagarle a quienes no la aceptaron», explicó el ministro.

Advirtió que «esto no tiene lógica. Es imposible reestructurar una deuda bajo estas condiciones. Es que así, nadie va a aceptar nunca un proceso de canje de deuda».

«No puede ser que minúsculos fondos especulativos intenten impedir que los países se desarrollen», enfatizó el ministro.

«El poder que tienen hoy en día los fondos buitre es insoportable», afirmó el ministro en una disertación sobre el «Marco Legal Multilateral Reestructuración Deuda Soberana», en el comité ad-hoc que trata la cuestión en Naciones Unidas.

La Argentina mantiene un litigio con fondos especulativos y que le ganaron un juicio en un tribunal federal estadounidense de Nueva York por 1.330 millones de dólares por bonos de deuda en default desde 2001.

Si bien el país tiene normalizada el 93% de su deuda pública, el destino del 7% remanente, en manos de acreedores que rechazaron las reestructuraciones de 2005 y 2010, quedó sujeto a batallas judiciales.

En su discurso en la ONU, Kicillof calificó a los fondos especulativos de «parásitos especializados», y aseguró que «han construido un camino que ha limado la seguridad jurídica del endeudamiento de los países», lo que le da un «poder extorsivo muy elevado».

Para buscar que se cumpla su fallo, el juez federal Thomas Griesa mantiene bloqueado desde julio pasado en el Bank of New York (BoNY) un depósito de 539 millones de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos reestructurados, una medida que llevó al país a un default parcial sobre su deuda canjeada.

Al respecto, Kicillof sostuvo que «siempre va a haber fallas, vacíos legislativos, que permitirán el accionar de los fondos buitres», que compran deuda de países en dificultades «para litigar, no para buscar una solución».

Recordó que hay «900 billones (de dólares) de deuda en stock» que corren el riesgo de ser atacados por fondos especulativos como NML Capital, y por ello recalcó la necesidad de «un marco general aceptado por todos los países para la reestructuración de la deuda».

diariohoy.net

Debt restructuring: Kicillof calls for ‘urgent intervention of all countries’

Economy Minister Axel Kicillof addressed a United Nations meeting in New York on the sovereign debt restructuring processes. “An urgent intervention of all countries in plural areas is needed, because this is a problem of the world financial and economic system as a whole.”

“A few small speculative financial (hedge) funds have tried in an unprecedented way to put at stake and block the Argentine debt restructuring,” Kicillof said in the beginning of his speech hoping Argentina’s dispute against so called «vulture» funds suing the country over its defaulted bonds becomes “another example of the damage speculative (hedge) funds can make to sovereign countries.”

“Let this experience serve as a base for the construction of a more equitable international financial architecture.”

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof hablará en la ONU sobre los fondos buitre

El ministro de Economía disertará en la sede de las Naciones Unidas y se reuniría con los abogados que representan a la Argentina ante el Juzgado de Thomas Griesa.

Axel Kicillof disertará esta tarde en las Naciones Unidas (ONU) donde ratificará la postura argentina contra los fondos buitre, según informó el Palacio de Hacienda. No se descarta que el Ministro mantenga también reuniones con los abogados que representan a la Argentina ante el Juzgado de Thomas Griesa, para analizar la marcha del conflicto legal contra los fondos buitre.
La Argentina había obtenido un compromiso de las Naciones Unidas de crear un marco multilateral de reestructuración de deuda soberana.
En septiembre último, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución impulsada por la Argentina de condena a los fondos buitre y ordena realizar una investigación sobre sus actividades y sus consecuencias.
Aprobada por 33 votos a favor, cinco en contra y nueve abstenciones, la medida establece que el Consejo de Derechos Humanos elabore un informe de investigación sobre el impacto de las actividades de los fondos buitres en los derechos humanos.
Fuente: NA

En la asamblea de accionistas de Clarín, Kicillof reclamó que se respete la participación del Estado

El ministro de Economía afirmó que su presencia en la asamblea de accionistas del Grupo Clarín tuvo como objetivo defender la participación accionaria que tiene el Estado dentro de la compañía a través de la ANSES.

«Clarín, además de sus dueños conocidos, tiene fideicomisos en el exterior como accionistas, que son doble accionistas en las votaciones, y así puede nombrar todo el directorio, por lo que el Estado viene a quejarse de que no respetan la voluntad de la minoría» ya que «no puede designar directores ni auditores», dijo el ministro esta tarde a la prensa, luego de participar de la reunión.

«Parte de las acciones que están en empresas con fideicomisos en Estados Unidos votan en la asamblea y tienen un armado que se propone quitarle representación a los pequeños accionistas», agregó el titular del Palacio de Hacienda.

«De esa forma, el Estado no puede poner directores ni nombrar auditores, a pesar de que tiene el 9 por ciento, por lo que viene a quejarse porque no se respeta la voluntad de la minoría accionaria», subrayó Kicillof tras participar de la reunión que se desarrolló en la sede de la compañía, en Piedras 1769, en la ciudad de Buenos Aires.

En ese sentido, el funcionario enfatizó que «lo que se viene a pedir es que, dado que son fondos de los jubilados, tengamos la posibilidad de defender esos fondos».

«Los fideicomisos inclusive llevan las iniciales de los accionistas de Clarín, es decir que son ellos mismos actuando desde Estados Unidos para tergiversar las participaciones», apuntó Kicillof, tras considerar que la operatoria «tal vez tenga alguna finalidad impositiva».

También sostuvo que, de acuerdo a la Ley de Sociedades Comerciales, «debería estar garantizada la participación de la minoría», ya que, caso contrario «es una ficción el 9 por ciento de las acciones».

Dijo que desde el Estado «se impugnaron decisiones por creer que no son representativos los órganos de gobierno y, cuando no se puede decidir nada a pesar de tener esa parte accionaria, no queda otra que venir a la asamblea a protestar».

Kicillof sostuvo que su presencia en la reunión fue para «pedir participación porque corresponde y hay un subterfugio a través de esos fideicomisos» que está impidiendo esa posibilidad.

Respecto del encuentro, Kicillof sostuvo que hubo varias «discusiones acaloradas por diferencia de opiniones» y añadió que perdió «todas las votaciones» que se realizaron durante la asamblea de hoy, en especial, la más trascendente, la referida a los estados contables, memoria y balance, en las que «no hubo posibilidad de ponerse de acuerdo».

«Clarín tuvo una ganancia total de 804 millones, lo que es muy considerable pero otro problema es que, aunque el Grupo tiene radios, canales de televisión, diarios y una batería de empresas, casi el 100 por ciento de los beneficios proviene de Cablevisión», puntualizó.

En ese sentido, enfatizo que «lo demás no genera beneficios aparentemente, lo cual no se justifica, no tiene lógica económica» y añadió que «al Grupo le fue muy bien en los números y es incongruente que sea todo procedente de Cablevisión».

telam.com