Red alert issued in Chubut, Chile to send aid

Fires continued to rage in Chubut, that were reported to have spread across 2000 hectares of land yesterday.
Chubut authorities issued a red alert on the fires that affect forest areas and decided to evacuate El Hoyo town, while 40 chilean firefighters were expected to arrive to the mountain region in the Argentine province to help put out the bush fires. Another fire broke out in the Neuquén town of Moquehue.
The fire, which as consumed over 2000 ha, is out of control and began affecting the urban area of El Hoyo.
A provincial government official requested residents to leave their homes. Two schools were to receive the evacuees.
Meanwhile, another fire broke out in Neuquén, near Moquehue locality. The Nacional Weather Forecast service (SMN) announced that rains were expected during the weekend, which hill make the situation easier.
Over 150 firefighters decked with hydrant fire planes work to put out fires in Chubut that began on Tuesday. Chubut and Chile authorities were evaluating sending some 40 Chilean firefighters to the mountain region within the Argentine province, to help to put out the bush fires that continued to spread close to El Hoyo town, Chubut officials from the National Plan for Fire Management (PNMF) informed.
The Chubut Government informed today through a communiqué that, due to the seriousness of the fires, they requested aid from Chilean firefighters to the Chilean Embassy. In the past four days more than 300 Argentine firemen were trying to combat the fires in Puerto Patriada.
The wildfires began on Tuesday, affecting some 2,000 hectares of forestland,causing 40 evacuations from the local areas, some 12 km from the tourist town of El Hoyo.
Chubut Governor Martín Buzzi, told press reporters that he hoped the arrival of the Chilean firefighters would go through and said, “we are grateful for the help efforts from our neighbouring country, who also have suffered fires in recent days, and that they join forces with our hardworking and courageous firefighters.”
Buzzi remarks were in reference to the 55,000 hectares of forest fires that spread across the Chilean Patagonia causing six deaths. More than 2,000 firemen, tens of planes and emergency teams from Argentina, Australia, Uruguay and the US were working in Chile to combat the fires.
buenosairesherald.com

Wildfire in Chubut consumes over 2,000ha

Justice and Provincial Minister Javier Touriñan confirmed that the wildfire that began on Tuesday at the Puerto Patriada provincial forest park, has already affected 2,000 hectares of native vegetation.
“Despite of the enormous effort of the volunteers to control the fire, it is gaining ground and we have estimated that is already affecting 2,000 hectares,” the provincial official stated.
Touriñan praised the volunteers work that “have as a priority the integrity of the citizens, and they have achieve it so far because no victims were reported.”
“Unfortunately temperatures over 30 degrees (Celsius) have made putting out the fire a highly difficult job,” he explained.
buenosairesherald.com

Temen que el incendio en Chubut avance a zonas más pobladas

Autoridades de la localidad chubutense de El Hoyo, en el noroeste provincial, temían que el incendio que avanza sobre el cerro Cordón Derrumbe cruce la desembocadura del río Epuyén, favorecido por el viento, e ingrese a una zona más poblada.

«En estos momentos hay un frente de fuego que avanza hacia la zona conocida como «El Desemboque», donde concluye el río Epuyén y el temor es que por lo estrecho de ese cauce las llamas pasen para el otro lado que está habitado», explicó a Télam Claudio Levi, secretario de gobierno de El Hoyo.

El incendio comenzó este martes en la zona de Puerto Patriada y ya consumió unas cien hectáreas, por lo que hubo que evacuar a turistas que acampaban en la zona y a pobladores que habitan en lugares dispersos, cerca de las laderas de los cerros.

El siniestro comenzó en los alrededores del cerro «Cordón Derrumbe», cerca de la laguna Los Alerces, en medio de la belleza paisajística propia de la cordillera patagónica, y por la tarde avanzó hacia la zona conocida como «Rincón de lobos».

En este último paraje, 34 pobladores que habitaban en casas dispersas en el bosque, tuvieron que abandonarlas por temor a que las llamas alcanzaran sus viviendas.

El operativo de evacuación había comenzado el martes cuando se ordenó el desalojo de todos los turistas que acampan en la zona de Puerto Patriada.

El gobernador del Chubut Martín Buzzi recorrió la zona afectada y visitó al piloto del Plan Nacional de Manejo del Fuego cuyo avión hidrante cayó a tierra mientras combatía las llamas, pero que pudo ser rescatado con vida en medio de los bosques.

El piloto presenta lesiones propias del impacto del fuselaje contra los árboles pero se encuentra fuera de peligro, precisaron los médicos del Hospital de El Hoyo.

«Las condiciones atmosféricas son de las peores porque las temperaturas no bajan de 30 grados y hay mucha sequía aunque el viento por suerte ahora no es intenso», dijo Levi.

La superficie quemada supera las 100 hectáreas de bosque nativo, pinares y cipreses, aunque el cálculo es difícil de hacer porque se trata de una geografía escarpada, con muchas hondonadas y con un irregular desarrollo del fuego.

Los pinos que arden superan los 20 metros de altura en promedio, a lo que hay que agregar entre dos y tres metros más que alcanzan las llamas.

«La situación se complica cuando se combina el calor del ambiente con los vientos irregulares de direcciones variables», dijo Levi.

diariohoy.net

Cayó un avión hidrante en Chubut y el piloto se salvó

Un avión afectado al operativo para combatir el incendio que se declaró en proximidades de la localidad chubutense de «El Hoyo» cayó hoy en una zona boscosa y su piloto pudo ser rescatado con vida.

Rodrigo Robeta, director de Protección Forestal del Chubut, confirmó el accidente y adelantó que al piloto del avión hidrante se lo traslada ahora al hospital de esa localidad ubicada en la comarca andina para practicarle las primeras atenciones médicas.

El accidente ocurrió en un sector de Puerto Patriadas, próximo a la localidad de Lago Puelo, y el piloto se encontraba «en buen estado» de salud, dijeron, por su parte, fuentes del Aeroclub de El Bolsón a Radio Del Mar de Comodoro Rivadavia.

El incendio se desató alrededor de las 17 de ayer y había obligado a la evacuación de turistas y pobladores estables de la zona..

Fuente: La Nación

Yauhar: «No habrá cambios»

El futuro ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, aseguró hoy en Chubut que «no habrá mayores cambios» en su gestión al frente de la cartera, al adelantar que continuará con el mismo equipo de Julián Domínguez.

En diálogo con medios locales, el actual subsecretario de pesca sostuvo que «quiero hacer público el agradecimiento especial a la confianza que me dispensó la señora presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) para honrarme con un cargo de estas características».

Expuso que «es un desafío grande el estar frente a un ministerio muy importante con muchos desafíos en el futuro después del lanzamiento de Plan Estratégico Agroalimentario 2020».

«Es un momento del plano internacional particularmente delicado así que llego con la más amplia voluntad de entrega para cumplir con el mandato que me da la Presidenta, con quien conversé hace un par de semanas» explicó.

Sostuvo que el grueso del plantel que se encuentra en el ministerio permanecerá, al afirmar: «somos compañeros de trabajo y de pensamiento».

Anunció que Haroldo Lebed, el actual director de emergencia y desastre agropecuario, será el secretario de Relaciones
Institucionales de la cartera agropecuaria.

«Pero no habrá mayores cambios, más allá de algunas asesorías, continuaremos con el mismo equipo gracias a la
generosidad de Julián Domínguez», expuso.

También valoró la asunción de Juan Manuel Abal Medina como futuro jefe de gabinete, quien «siempre nos dispensó una mano desde lo político cuando comenzamos a trazar un nuevo escenario político en Chubut para quien no tengo más que palabras de agradecimiento».
lapoliticaonline.com

El impacto en la deuda de Neuquén y Chubut por las medidas contra las petroleras

Ambas provincias emitieron deudas con las regalías petroleras como garantías. Desde la semana pasada las exportadoras de crudo de deben liquidar las operaciones en el país y hay temor de que esa obligación altere sus negocios. Hasta ahora sólo ingresaban el dinero necesario para pagar impuestos.
La reacción de las petroleras y las mineras por la resolución del Gobierno que las obliga a liquidar las exportaciones en el país, atemoriza por esas horas a los gobiernos provinciales que emitieron deuda usando las regalías como garantía. Y es motivo de incertidumbre entre los actores locales del mercado financiero.

En esa situación está Neuquén y Chubut, ambas con deudas vigentes por bonos emitidos con el resguardo de las exportaciones de crudo que partan de su territorio.

“El sistema es simple. Tomamos un flujo esperado de recaudación en cuotas con el dato de las exportaciones estimadas, pero siempre según la predicción de las empresas”, detalló a LPO Víctor Cisterna, ministro de Economía de Chubut.

Con ese mecanismo, la provincia gobernada por Mario Das Neves lanzó el año pasado un fideicomiso por 150 millones de dólares que ya fueron invertidos en obras de infraestructuras, detalladas en la ley provincial que habilitó la operatoria.

Neuquén, por su parte, colocó dos bonos en el mercado: el Tipac y el Tidepro. El primero es el más reciente y se diferencia en que sólo tiene como garantía las reservas petroleras, mientras que el otro también se ampara en las gasíferas.

Con el Tipac, la provincia gobernada por Juan Carlos Sapag emitió 200 millones de dólares para pagar duda pública y 60 para 25 obras de infraestructura, como la interconexión eléctrica para Villa La Angostura.

Lo que varió es que ahora las petroleras no sólo están obligadas a exhibir en el país el dinero suficiente para pagar sus deudas, sino la totalidad de lo que reciban por las exportaciones.

Cisterna no cree tener problemas en la brevedad, pero admitió que necesitan que las empresas no frenen sus operaciones. “Nosotros cobramos mensualmente y en pesos por lo que vemos un problemas. Si las empresas dejaran de exportar sí sería terrible”, aclaró el ministro de Economía de Chubut.

Fuentes del mercado local destacaron a LPO que las petroleras acostumbran a liquidar sus exportaciones en el exterior, para luego girar el dinero necesario para cancelar deudas impositivas.

Las regalías, por ejemplo, son giradas en pesos desde las filiales que tienen en el país. Chubut recibe entre 150 y 180 millones de pesos mensuales, la mayoría de Pan American Energy e YPF.

La principal propietaria de la primera compañía es British Petroleum, que viene negociando la venta del 60% a Bridas, que ya controla el otro 40 y está conformada en partes iguales por la familia Bulgheroni y la china CNOOC.

La operación se anunció el año pasado para mediados de este año, pero luego se postergó para después de las elecciones y ahora para 2012, aparentemente, porque faltan trámites de Defensa de la Competencia de Argentina y China.

En el mercado creen que las nuevas obligaciones podrían bajar el valor de Pan American Energy. La operación por el 60% se cerró en 7.100 millones de dólares.
Fuente: lapoliticaonline.com

Comodoro estará en la Feria Internacional de Turismo

La Agencia Comodoro Turismo estará presente en la XVI Edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), promocionando los atractivos de la ciudad. La Ruta Azul y Comodoro como sede de eventos serán las principales lineamientos para captan el interés y seguir consolidando redes en el mercado internacional y regional.
La Feria Internacional de Turismo de América Latina que se desarrollará en la Rural de Buenos Aires, es uno de los eventos de promoción y comercialización turística más importantes a nivel internacional. En esta ocasión, la ciudad de Comodoro Rivadavia participará del stand de la Provincia del Chubut mediante la participación del Gobierno local con la Agencia Comodoro Turismo.

La idea es promocionar a Comodoro Rivadavia como ciudad impulsora y cabecera de Ruta Azul y como destino apto para eventos, a partir de su excelente y variada infraestructura como es en servicios hoteleros y gastronómicos.

“Las ferias no son para repartir folletos”, señaló la responsable de la Agencia Comodoro Turismo, Ana Stingl, quien explicó que “son el ámbito perfecto para establecer relaciones con quienes comercializan destinos turísticos, obtener información sobre qué están haciendo los destinos que compiten con nosotros, contactar a los medios especializados del sector y fortalecer los vínculos de trabajo con diversas jurisdicciones”, detalló.

La Feria Internacional de Turismo de América Latina es organizada por Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVYT) y la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (AVIABUE), realizada por Ferias Argentinas SA. y auspiciada por el Ministerio de Turismo de la Nación (INTUR), en colaboración con el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Consejo Federal de Turismo (CFT), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Cámara Argentina de Turismo (CAT), Confederación de Organismos Turísticos de América Latina (COTAL), Unión de Federaciones de Asociaciones de Agencias de Viajes (UFTAA).

La misma se va a desarrollar del 29 de octubre al 1 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en La Rural, Predio Ferial, donde se reúnen los protagonistas del sector que renuevan la oferta y tendencias.

Del encuentro participan mayoristas, tour operadores, compañías de transporte, hotelería, empresas de tecnología, instituciones educativas, firmas especializadas en turismo de segmentos, y eventos, organismos oficiales de turismo, agencias de viajes, Convention & Visitors Bureau y medios de comunicación de más de medio centenar de países.
Patagónico.net

Las huellas de la ceniza, por tres años más

Lo calculan expertos a partir del comportamiento de otros volcanes; aumentaron los precios de servicios; incertidumbre frente al verano

En unos tres años, que representan 1095 días y poco más de 26.280 horas, las zonas afectadas por las cenizas volcánicas en Río Negro, Neuquén y en Chubut podrían recobrar su paisaje habitual. Los modelos de ecosistemas y de experiencias volcánicas en otras partes del mundo que manejan los expertos indican que la absorción total de los residuos del volcán Puyehue por parte del suelo no ocurriría antes de 2013 o, incluso, de 2014.

En el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), que depende del Servicio de Geología y Minería de Chile, dijeron que la recuperación del área afectada demorará varios años. «Siempre depende del ecosistema, pero, de acuerdo con la experiencia en el Nevado Ruiz, en Colombia, las cenizas serán absorbidas en dos o tres años, con un ambiente que resurge con mayor vigor. Eso es lo positivo», dijo a LA NACION el coordinador técnico del Ovdas, Fernando Gil Cruz.

«Las emisiones del volcán pueden sostenerse por mucho tiempo más, porque posee un sistema aerotermal muy grande… Las emisiones hoy son mayormente vapor con una mínima proporción de cenizas muy finas y es esperable que se mantenga así», agregó el experto.

Después de casi cinco meses desde la gran erupción del volcán chileno, la situación de quienes viven en San Carlos de Bariloche y en Villa La Angostura, las ciudades más afectadas, continúa siendo muy delicada y de enorme incertidumbre. El resto del país, no afectado directamente por este fenómeno, recordó por la fuerza que el volcán sigue en actividad, cuando el martes pasado una gran nube de polvo cubrió la Capital y se extendió hasta el Norte del territorio nacional.

Un centenar de vuelos fueron cancelados y los dos aeroparques más importantes, Ezeiza y Jorge Newbery, fueron cerrados por varias horas. La peor parte, sin embargo, la llevan los habitantes, la fauna y la flora de una de las regiones turísticas más bellas del país, que debe convivir con este problema durante las 24 horas.

«Produce angustia y temor al futuro, no sólo por la salud, sino también por lo laboral. Hay tal sensación de desprotección que no sabemos si el agua que tomamos sigue siendo potable. Desde un principio, no se nos dijo que esto iba a pasar. Es sabido que contaban con los datos de que algo así iba a ocurrir y no se nos informó. Se vivieron horas de pánico al principio y aún hoy no sabemos si estamos exentos de un temblor fuerte», explicó Mariana Blaya, que vive en Bariloche, la ciudad más grande de Río Negro, con 120.000 habitantes, situada a 1600 km de Buenos Aires.

«Si bien en lo económico se tomaron algunas medidas paliativas, fueron insuficientes. La crisis económica se acentúa con el paso de los meses», agregó Blaya.

Detrás del telón turístico, la realidad de Villa La Angostura, donde unos 4000 habitantes sobre un total de 12.000 decidieron migrar, es casi catastrófica. Esta ciudad, situada a sólo 40 km del volcán Puyehue, resultó la más afectada por la rotación de los vientos de Oeste-Este (ver aparte).

«Entiendo que se quiera preservar la llegada de turistas, pero acá necesitamos algo más que eso; por ahí, un turista viene una semana, la pasa bárbaro y ni se da cuenta de lo que es vivir todo este tiempo con las cenizas», expresó Jorge López, de Villa La Angostura, a LA NACION.

Hoy hay dos dimensiones en pugna. Están quienes argumentan que es necesario cuidar lo que se informa para no espantar a los turistas y otros que empezaron a expresar su indignación contenida durante meses. Ahora se juega la temporada de verano. El invierno fue magro. La prudencia, claro, también tiene lógica en una zona donde el turismo es la principal fuente de ingresos.

Lo cierto es que el volcán sigue en actividad con una columna de vapor y material piroclástico de entre 1,5 y 2 km.

Los precios de los productos básicos en las zonas afectadas aumentaron hasta un 20% por la suba de los fletes terrestres. Desde hace casi cinco meses, el aeropuerto de Bariloche no opera regularmente. Estas son sólo algunas de las cosas que provocan inquietud y sosiego.

«Hemos tenido un leve aumento de las consultas médicas, sobre todo, en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. También, por la mayor irritabilidad en las vías oculares porque la ceniza ahora es muy fina, como harina, a diferencia de la que cayó apenas se produjo la erupción», dijo el director del Hospital Zonal de Bariloche, Guillermo Dilisio.

«Las consecuencias a futuro podrían ser similares a las de la enfermedad de los mineros [silicosis] que, de tanto inhalar partículas con sílice [vidrio], deriva en enfermedades crónicas en los pulmones. Hasta ahora, los residuos microscópicos no llegan a penetrar en las vías respiratorias superiores como los bronquios o los alvéolos», añadió Dilisio.

«Hay que imaginar algo tan elemental como que la tierra desapareció. Nosotros sembramos césped y quedó tapado de un asfalto de cenizas y ahora volvimos a echar tierra encima de la ceniza. Todo es muy costoso: cambiar los filtros del auto cada 20 días, limpiar… es duro», dijo Romina Mos, que vive en Dina Huapi, cerca de Bariloche.

Las cenizas cubrieron una superficie estimada de 7,5 millones de ha en Neuquén, Río Negro y Chubut. O sea que es imposible recogerla, empaquetarla y enviarla hacia algún lugar fuera del planeta, por decir un absurdo. Sólo el ecosistema, como ocurrió en Los Antiguos en 1991, hizo que hoy sea un vergel de plantaciones de cerezos.

Fuente: La Nación

Chubut: quemaron una agencia con más de 20 autos en el interior

Una agencia de automóviles de Trelew fue totalmente destruida por las llamas, en un incendio de características intencionales que se produjo esta madrugada, informó la policía del Chubut.

El segundo jefe de la Unidad Regional Trelew, Comisario Inspector Carlos Angel Bidera, confirmó que «el incendio se produjo alrededor de la una de esta madrugada y provocó pérdidas totales en el interior del local», ubicado en la esquina de Cambrin e Irigoyen.

«Todo indica que el incendio tiene carácter intencional por lo que se procuran testigos y las imágenes que puedan aportar las cámaras de seguridad», explicó el efectivo.

El dueño de la firma Ellinor, Gerardo Bustos, no se encontraba en la zona y llegó esta mañana de urgencia advertido por familiares de lo ocurrido.

En contacto con la prensa local, evaluó los daños en mas de cuatro millones de pesos, pues se trata de vehículos de distintos modelos y marcas y en su mayoría de alta gama.

Fuente: Diario Hoy

Nuevo y contundente rechazo a la actividad minera

La marcha organizada en Esquel por los grupos antimineros para protestar por la pretensión del gobierno provincial de habilitar la minería a gran escala, volvió a abrir el debate en la sociedad sobre el papel de la actividad en nuestro país. Los intereses en juego en una lucha ambiental que llega a las raíces de la clase dirigente.
Bajo la consigna «No a la mina en todo Chubut», la comunidad de Esquel marchó el pasado domingo a pesar del intenso frío, para pedirle al gobernador Mario Das Neves, así como también al mandatario electo Martín Buzzi, que dejen de lado la intención manifestada en las últimas semanas de querer modificar o derogar la ley 5001 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro.

De esta manera, el pueblo chubutense busca refugiarse ante el accionar de una clase dirigente que no oye los pedidos de una sociedad harta de la contaminación ambiental y de las reglas poco claras que hacen sus representantes sobre el tema, permitiendo el accionar de las multinacionales mineras que continúan con la depredación del medio ambiente local.

Las intenciones de los políticos sureños de darle mayor poder a las mineras para sus inversiones y acabar con la propia ley que en el año 2003 votó la Legislatura chubutense para prohibir la minería a cielo abierto, va en contra totalmente de la opinión de los ciudadanos, ya que vale recordar que dicha iniciativa contra la actividad fue votada por los políticos luego del abrumador resultado negativo a la minería que tuvo un plebiscito en la ciudad de Esquel.

Pero lo más paradigmático resulta que es el propio intendente de la localidad citada, Rafael Williams, quien ha pedido que se revise esta situación, ya que la situación social de la ciudad en cuanto a lo social es “grave”, y que la actividad minera puede llegar a solucionar el problema de la creciente desocupación que se viene teniendo en los últimos meses.

Estas palabras de Williams no hace más que recordar las que se llevaron adelante en los años ’90 para ejecutar un virtual proceso de entrega de los recursos naturales, que bajo el lema de la “modernidad y el desarrollo”, se concedió el negocio de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con ganancias de miles de millones de dólares.

A esto se le suma la intención de vastos funcionarios del gobierno nacional y de distintas administraciones provinciales, en conjunto con la Cámara Minera, de hacer una profunda campaña de “concientización” de la actividad, dando a conocer por los distintos medios las cifras de la Minería en la Argentina, dejando en claro que es una fuente importante de trabajo y que sirve la “reconstrucción” del país.

Se calcula que en territorio nacional la minería genera alrededor de 500.000 puestos de trabajo (directos e indirectos), sobre todo en áreas cordilleranas, donde existe variada cantidad de cerros. La estimación dice que la actividad en los últimos 5 años creció un 500%, y que desde el año 2003 el número de proyectos mineros creció por encima del 900% y las inversiones superaron el 1.100%.

Mientras eso sucede, poblaciones enteras del interior del país se levantan contra los intereses de las multinacionales, y es así como nacen fenómenos como los que suceden en las ciudades de Esquel y Andalgalá, donde se está librando una dura batalla en las calles contra la actividad minera, dejando en claro que la sociedad está en contra del saqueo sistemático de los recursos naturales, y que lo único que espera es que la Argentina prohíba la minería a cielo abierto y sin control. y deje de beneficiar a los fondos buitres que sólo buscan hacer negocios rápidos a costa de la salud y el dinero de los argentinos.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

Al gobernador del Chubut, Mario Das Neves, le gusta presentarse en las entrevistas a distintos medios como una de las personas representantes de la “nueva política” y que no ha seguido a rajatabla el mandato K. Una de las políticas que el Dasnevismo no cambió en su provincia, está relacionada a la política minera, no cambiando un ápice el modelo seguido a nivel nacional.

Por otro lado, quienes conocen el terreno chubutense, señalan que el mandatario sureño aceitó aún mejores relaciones con las empresas mineras que las que supo hacer el gobierno nacional, de ahí que varios emprendimientos que iban a realizarse en otros territorios de la Argentina, pasaran a desarrollarse en la provincia patagónica.

Las consecuencias negativas de la actividad minera en la provincia pueden verse no sólo en Esquel, sino también en la pequeña localidad de Gastre situada al norte de la provincia, donde la falta de agua potable es una constante que se viene manifestando en los últimos años, necesitando la ayuda de camiones de agua de la ciudad vecina de Gan Gan.

A esto hay que sumarle las denuncias de los vecinos de Gastre, que dicen que mientras ellos no tienen agua para sus actividades mínimas, las empresas mineras cuentan con grandes pozos de agua para la realización de sus tareas que se acumulan en piletones gigantes. Además, un dato que alarma y mucho, es que la gente que vive en la zona es poca, la mayoría proveniente de los pueblos originarios, y por el momento sus reclamos han tenido oídos sordos ante la dirigencia política local.

Los entendidos en la materia, recalcan que una minería a gran escala precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua, de ahí que este sea un bien preciado por las empresas, que al usarla con grandes toneladas de cianuro como hace la minería a cielo abierto, se convierte en algo más que tóxico para las personas que viven en el lugar.

Si la actividad minera no está regulada, si no se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la misma en Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el sur argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.
fuente: www.agenciacna.com

Dan a conocer en Chubut el veredicto por el crimen del empresario pesquero Raúl «Cacho» Espinosa

La Cámara del Crimen de Puerto Madryn dará a conocer hoy el veredicto en el juicio que se sigue a tres imputados por el crimen del empresario pesquero Raúl «Cacho» Espinosa, cometido en enero de 2003 en esa ciudad chubutense.

Fuentes judiciales informaron que la audiencia se iniciará a las 12 y los jueces Leonardo Pitcovsky, Marcela Pérez Bogado y Marcelo Orlando darán lectura a la sentencia del debate iniciado hace casi dos meses, el 22 de junio pasado.

El hecho ventilado en el debate ocurrió alrededor de las 21.30 del 30 de enero de 2003, cuando Espinosa llegaba a su casa acompañado por su esposa, Lorena Gabarrus, y al descender del auto un hombre lo llamó por su apodo, diciéndole «Ché Cacho», y luego lo mató de un disparo en el pecho.

Al momento del crimen, la víctima era uno de los dueños de la empresa pesquera San Isidro y antes había formado parte del directorio de la firma competidora Conarpesa, por lo que se investigó si el hecho pudo haber tenido un móvil comercial.

Pero finalmente, en 2007, la jueza Flavia Trincheri dispuso el sobreseimiento de dos de los dueños de la segunda pesquera por falta de elementos que los vincularan con el crimen.

Durante la etapa de alegatos del debate, que se realiza en la sala de audiencias 1 de los tribunales de Madryn, el fiscal Daniel Báez pidió que se condene como autor material del hecho a Ademar Araujo, quien había llegado al debate como «partícipe necesario» del homicidio.

El representante del Ministerio Público le imputó el delito de «homicidio calificado por alevosía» en perjuicio de Espinosa, por lo que podría ser condenado a prisión perpetua.

«Dos de los testimonios clave que toma la fiscalía para acusar a Araujo son los de los comisarios retirados Juan Carlos Galarza y Cristóbal González, policías de la provincia de Buenos Aires, que receptan la confesión extrajudicial de Ademar Araujo, antes y después de producido el hecho», precisó la fiscalía.

En este marco, el fiscal consideró que no había pruebas suficientes para sostener la acusación contra otro de los imputados, Juan Domingo Segundo, quien comenzó a ser juzgado como autor del crimen pero para quien luego se pidió la absolución.

Para el letrado, existió una «estigmatización» de su defendido porque padece un defecto visual que fue lo que aparentemente había llevado a que lo reconocieran en rueda de presos como el supuesto tirador.

En tanto, Báez tampoco impulsó la acusación que pesaba sobre otro de los enjuiciados, Benjamín Bustos, quien estaba imputado como «partícipe secundario», al igual que Remigio Guevara, quien fue apartado del proceso oral por problemas de salud.

Por su parte, Matías Cimadevilla, abogado de la viuda de la víctima, pidió que se condene a Domingo como el autor del homicidio.

En la última jornada del debate, se le permitió a los acusados hacer uso de sus «últimas palabras» antes de que conocerse el veredicto.

Segundo y Bustos dijeron que son inocentes y seguidamente, Araujo leyó una nota en la que se explayó sobre la participación de su supuesto hermano y sus cómplices en el homicidio de Espinosa.

El imputado también intentó desacreditar la declaración de los comisarios bonaerenses que lo involucraron y finalmente afirmó que confía en la justicia.

Fuente: Télam

El efecto estampida en Chubut

Después de que el gobernador saliente oficializara que será candidato a vice de Duhalde con el sello Unión Popular, desde el justicialismo chubutense pidieron su renuncia a la presidencia del partido y marcaron un acercamiento al oficialismo nacional.
El justicialismo chubutense está cada vez más cerca de alinearse detrás de la candidatura de Cristina Fernández en octubre, luego de que Mario Das Neves oficializara su decisión de sumarse a la fórmula de Eduardo Duhalde, que competirá bajo el sello de Unión Popular. Desde el PJ local, que el domingo pasado confirmó su victoria en elecciones complementarias, ya son varios los que marcaron distancia con el gobernador. “Esta es una elección nacional y vamos a participar para el Partido Justicialista, y estaremos dentro del Frente para la Victoria y no con el partido Unión Popular”, aseguró el ex senador César Mac Karthy, padre del vicegobernador electo y hasta hace poco uno de los principales aliados de Das Neves en su armado local, anticipando la postura mayoritaria en el justicialismo chubutense.

Das Neves oficializó ayer que aceptó la oferta de Duhalde para acompañarlo en la boleta que presentarán el 14 de agosto en las primarias, con la intención de llegar a las elecciones presidenciales de octubre. Al mismo tiempo informó que el PJ chubutense, que él mismo preside, dará “libertad de acción” a sus afiliados con respecto a los comicios nacionales. “Cada dirigente tiene todo el derecho a expresarse como quiera; ahora ese paraguas que cubría se cerró, cada dirigente tendrá que hacerse valer por sí mismo”, dijo, justificando su postura. También apuntó contra quien fuera su delfín, Buzzi, al señalar que “cada cual en vez de dedicarse a hablar por los medios, después tendrá que ir a recorrer la provincia, tendrá que explicar algunas cosas y llevarlo a la práctica”.

Uno de los primeros en salirle al cruce fue Raúl Fernández, apoderado del Frente para la Victoria local, que consideró que “Das Neves deberá renunciar a la conducción partidaria porque no puede ser presidente de un partido y candidato por otro”. Sin llegar tan lejos, el presidente del Congreso Provincial del PJ, José González, dejó claro, en sintonía con lo expresado por Mac Karthy, que su postura es ir “con el Frente para la Victoria, que es la orgánica nacional del partido, y si no estamos de acuerdo, concurrir con candidatos a internas, pero no por afuera”.

El gobernador electo, Martín Buzzi, calificó la decisión de Das Neves como “personal” y evitó hacer juicios de valor; pero desde que se confirmó su victoria, la semana pasada, reconoce la necesidad de un acercamiento con la Casa Rosada. Este fin de semana, en una entrevista con el diario Jornada de Chubut, admitió que en la conducta del electorado en los comicios, en los que se enfrentó de forma muy pareja con el FpV, hubo “un requerimiento, que es el de trabajar en sintonía con el gobierno nacional que fuese”. Además aclaró que si bien “Mario tiene todo el derecho de posicionarse donde le parece”, él se siente “muy cómodo” dentro del PJ.

Su rival en las elecciones pasadas, el intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, que salió segundo por apenas 385 votos, anticipó que buscarán arrebatarle al actual gobernador la conducción partidaria para alinearla detrás del proyecto kirchnerista. “Vamos a participar del congreso partidario y vamos a intentar que exista un respaldo explícito hacia la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, dijo, en sintonía con la estrategia de la Rosada, que llegó a evaluar la intervención del PJ provincial.

Algo que ahora, al parecer, no será necesario, ya que la candidatura del FpV levanta adhesiones incluso entre los que fueron aliados cerrados de Das Neves hasta hace pocos días. Es el caso de Mac Karthy padre, que admitió que “Cristina es la mejor posicionada para las presidenciales”, en gran parte gracias a la performance de Scioli en la provincia de Buenos Aires, principal distrito, donde el duhaldismo “está condenado” a luchar entre el tercero y el cuarto lugar. Su hijo, intendente de Trelew y vicegobernador electo, también sorprendió la semana pasada cuando admitió: “Yo soy un agradecido de Néstor Kirchner, porque durante su gobierno me ayudó mucho; yo me sentí un privilegiado por el financiamiento que tenía para realizar obras”.
Fuente: pagina12

Chubut: En seis localidades suspenden las clases por las cenizas

El gobierno de Chubut suspendió las clases para la jornada de hoy en las escuelas de seis departamentos del centro y este afectados por la ceniza del volcán Peyehue, de Chile, se informó oficialmente.

La medida fue tomada «a modo de precaución» para evitar que los alumnos circulen al aire libre donde aún había cenizas en suspensión, arrastrada cientos de kilómetros al este por efecto del viento.

La suspensión de clases en un sector de Chubut se sumaba a una medida igual en las ciudades más afectadas del país, como Bariloche y El Bolsón, en Río Negro, y Villa La Angostura, en Neuquén.

De esta forma, en Chubut no había clases hoy en una veintena de localidades y parajes de los departamentos Gastre; Telsen; Mártires; Gaiman; Rawson, que incluía la capital y Trelew, y Biedma, que abarcaba Puerto Madryn y Puerto Pirámides.

El gobernador Mario Das Neves informó sobre la suspensión de clases y ratificó que no habrá vuelos a la región hasta el martes.

En tanto, el director de Defensa Civil de la provincia, Evaristo Melo, aseguró que no hubo «ningún reporte de emergencia, excepto la sensación de molestia que siente la gente o cierta ansiedad por desconocer el evento», manifestó.

Fuente: Diario Hoy

Das Neves: El Peronismo Federal no existe

El gobernador de Chubut, Mario das Neves, volvió a desestimar hoy una candidatura presidencial, al asegurar que «la posibilidad de trabajar un escenario de alternativa se fue diluyendo», y advirtió que la oposición tiene actitudes «mezquinas».

«Yo voy a seguir trabajando por una Argentina distinta», destacó el mandatario patagónico, quien dijo asimismo que «el Peronismo Federal no existe».

En declaraciones a radio Mitre, Das Neves precisó que en el justicialismo opositor «no están (Carlos) Reutemann, (Felipe) Solá, (Francisco) De Narváez, yo. Cada uno ha agarrado un camino individual o algunos han dejado de estar. Darle vida a un muerto es muy difícil».

Ayer, tras la concreción de la victoria de su delfín chubutense Martín Buzzi, Das Neves pareció reabrir las puertas a la reactivación su candidatura presidencial para las elecciones generales de octubre.

Sin candidatura. «Vamos tranquilos. Vamos a dialogar más», había dicho Das Neves cuando se le consultó sobre su postulación presidencial, pero hoy ratificó su postura de bajarse que había anunciado tras las denuncias de fraude en las elecciones en su provincia de marzo pasado.

Además, el mandatario chubutense criticó a la oposición porque consideró que «las actitudes están en el campo de la mediocridad, hay mucha individualidad, poca generosidad, poca búsqueda de consenso» e insistió que va a «seguir trabajando por una argentina distinta».

Por otra parte, señaló que tiene «la gestión por delante hasta diciembre. Uno siempre en la política va hacia adelante, pero el escenario que me imaginé hace dos años, la posibilidad de trabajar un escenario de alternativa, se fue diluyendo».
Fuente: lavoz.com.ar

Chubut define al próximo Gobernador

Después de más de dos meses de dar vueltas, Chubut, el próximo domingo, tendrá nuevo gobernador. Quedan pocas horas para que se definan los 1967 votos que quedaron en la nada. Martín Buzzi espera mantener la ventaja, mientras que Eliceche se pone a punto e intentará descontar la diferencia de poco más de 400 votos que los separa.
En frío, 1967 votos parecen muy pocos para una elección provincial, sin embargo en Chubut este número tendrá en vilo a toda la Provincia.

1967 son los ciudadanos que están habilitados para ir a votar el próximo domingo en tres ciudades chubutense. 347 sufragios corresponden a Puerto Madryn, 253 a Camarones y 1367 a Comodoro Rivadavia.

A partir de las ocho de la mañana del domingo 29, se empezará a definir la suerte de los dos candidatos a gobernador.

Por el lado del dasnevismo recordemos que es Martín Buzzi quien encabeza la fórmula, está acompañado por César Gustavo Mac Karthy.

En la otra vereda y expectante, representando al kirchnerismo se ubica Carlos Eliceche, quien lleva como vice a Javier Touriñán.

La situación hoy se encuentra muy pareja y repartida. El sector de Modelo Chubut (Buzzi-Mac Karthy) en las elecciones del 22 de marzo obtuvo 96680 votos, mientras que el sector del Frente para la Victoria (Buzzi-Touriñán) alcanzó los 98254. La diferencia es que Buzzi le sacó una ventaja de 426 votos, y por esto mismo el número de 1967 sufragios es más que importante.

El lunes 30 se sabrá, luego de más de dos meses de incertidumbre, quién será el nuevo gobernador de la provincia de Chubut. Buzzi o Eliceche serán quienes pueden aspirar al sillón de la gobernación, quien gane, será recordado como el mandatario que fue elegido luego de una elección con llamativas irregularidades.

Fuente: www.agenciacna.com

Los pueblos originarios de la meseta en contra de la megaminería

Un centenar de integrantes de las comunidades de pueblos originarios de la meseta del Chubut, acompañados por docentes universitarios y alumnos, se manifestaron hoy viernes en Rawson contra la megaminería y reclamaron ser recibidos por el gobernador Mario Das Neves y la Legislatura provincial.

(OPI Chubut) – En el documento leído y entregado a algunos diputados, las comunidades Mapuche Tehuelche de la Meseta Central y productores campesinos, recordaron que volvieron a Rawson “ luego de transcurrido un año de absoluto silencio a los reclamos de nuestros derechos” y adelantaron que regresarán “ cuantas veces sea necesario a reclamarle al Señor Gobernador Mario Das Neves, y volveremos una y otra vez a reclamarle al Poder Ejecutivo de turno, como máxima autoridad de la Provincia, a nuestros legisladores y al Poder Judicial, que se reconozcan nuestros derechos como pueblo originario de esta tierra que ancestralmente nos pertenece”

En el mismo tono, sostuvieron su petición para que se respete “el derecho a la propiedad comunitaria de las tierras que ocupamos actualmente y otras aptas y suficientes para nuestro desarrollo como pueblo. Por nuestro derecho de participación y que se nos consulte de una manera previa, libre e informada, sobre cualquier decisión que nos involucre como pueblo originario.

Luego de dejar en claro que exigen respeto en el poder de decisión sobre la actividad productiva que deseen llevar adelante, los manifestantes rechazaron “la afirmación de que la explotación minera sea la única alternativa de desarrollo posible para las comunidades de la Meseta; que la Meseta sea un lugar de sacrificio y que la Meseta esté despoblada”.

En concreto, se rechazó “la explotación minera a cielo abierto, y cualquier otra forma de extracción y saqueo de los recursos naturales de la Meseta Central-Norte, atenta contra nuestra cultura, nuestra cosmovisión de pueblo indígena., la cual se basa en el respeto a la Ñuke Mapu (madre tierra), y a nuestros Newen (fuerza), sobre todo el Kó (agua) tan necesaria para nuestra subsistencia”.

En la protesta participaron: Comunidad Laguna Fría Chacay Oeste; Comunidad Mallín de los Cual; Comunidad Los Pinos; Comunidad Taquetrén; Comunidad Yala Laubat, Comunidad El Mirador; Comunidad Lefimí, Comunidad El Escorial, Comunidad Cerro Bayo y Gorro Frigio, Paraje Quichaqui y Pirre Mahuida. (Agencia OPI Chubut)

Cómo serán las elecciones complementarias en Chubut

Los 1967 electores que volverán a votar lo harán en las mismas escuelas de los comicios pasados; se asignarán veedores. RAWSON.- El Tribunal Electoral Provincial resolvió hoy por la mañana que los 1967 electores de Chubut que participarán de las elecciones complementarias tras el fallo del Superior Tribunal avalando la convocatoria en 6 urnas anuladas, emitirán su voto en las mismas escuelas donde lo hicieron el pasado 20 de marzo.

El Tribunal dejó, además , la puerta abierta a instalar veedores en cada una de las mesas para «dar transparencia» al comicio y a poner miembros del Poder Judicial como autoridades de mesa.

Las seis mesas impugnadas y sobre las que la justicia ordenó votar nuevamente son la 178 (Puerto Madryn), 1038 (Puerto Madryn), 507, 531, 1127 y 1204 (Comodoro Rivadavia).

Según está previsto, se votará con el padrón completo en cada mesa, se utilizarán las mismas boletas del 20 de marzo y se asignará un veedor de la Justicia Electoral en cada una de las mesas, además de un personal informático para cargar datos.

El intendente de Puerto Madryn y candidato a gobernador por el FpV, Carlos Eliceche, sostuvo que «desde el Frente para la Victoria tenemos la satisfacción de que ha sido reconocido lo que habíamos demandado, que era la necesidad de que los ciudadanos a los que se les había anulado el voto puedan tener el derecho constitucional de volver a expresarse».

Eliceche, a quien según el escrutinio realizado tras los comicios del 20 de marzo aventaja el candidato del PJ Modelo Chubut, Martín Buzzi, por 401 votos, añadió: «Siempre privilegiamos la necesidad de que se abrieran todas las urnas y se contara voto por voto para convalidar legítimamente quién era el gobernador y no nos cabe ninguna duda de que si se hubiera llegado a esa opción el Frente para la Victoria era el ganador».

Además, dijo que el pedido del gobernador Mario Das Neves de que haya autoridades del Poder Judicial en las mesas «no corresponde» y sostuvo que «hay que fijar las autoridades de mesa como se hace tradicionalmente y cada uno debe cumplir su rol».

En tanto, Buzzi manifestó: «Siento un enorme alivio de que este proceso finalice y se terminen las etapas de apelaciones». Anticipó que «lo que se abre luego de las elecciones en las 6 urnas es un amplio consenso ya que se repartió el poder de una manera muy pareja. El 29 de mayo daremos por cerrado este tema».

Consideró que «estos 50 días no se los recomiendo a nadie. Se hizo una denuncia de fraude que nunca fue convalidada. Este proceso tiene que teminar el 29 de mayo. La elección es a gobernador, por Buzzi o Eliceche».

Pese a que el PJ Modelo Chubut acató la decisión del Superior Tribunal, consideró que con el fallo que se conoció ayer «se abre una caja de pandora. En cualquier elección del país donde el margen ha sido ajustado se usará como estrategia anular urnas y apostar a la convocatoria a complementarias para dar vuelta el resultado».
Fuente: lanacion

Chubut: habrá elecciones complementarias y peligra el triunfo de Buzzi

El Superior Tribunal de Justicia de esa provincia resolvió a favor del pedido del Frente para la Victoria y habilitó la votación en la seis mesas que fueron anuladas, situadas en Puerto Madryn, Camarones y Comodoro Rivadavia. Serían 1900 ciudadanos los habilitados a participar, lo que deja abierto el resultado de la elección. Hasta ahora el dasnevista Martín Buzzi se adjudica ganador por 400 votos.
El Superior Tribunal de Justicia de Chubut accedió al pedido del Frente para la Victoria (FPV) para que se vote en las seis mesas que fueron anuladas en elección celebrada en esa provincia el pasado 20 de marzo, cuando el intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, vinculado al gobernador Mario Das Neves, se adjudicó la victoria por 400 votos ante su par de Puerto Madryn, el kirchnerista Carlos Eliceche.

Ahora la justicia determinó que haya elecciones complementarias en las seis urnas anuladas, que tienen 1900 sufragios en juego. Así lo anticipó el abgoado el apoderado del FpV, Blas Mesa Evans. Norberto Yahuar, dirigente kirchnerista de Chubut, también confirmó la convocatoria del Superior Tribunal provincial y precisó que «el fallo fue cuatro a dos a favor del reclamo del kirchnerismo».

Las mesas donde deberá volverse a votar son la 174 de Puerto Madryn, 1.038 de Camarones, y la 507, 531, 1.127 y 1.204 de Comodoro Rivadavia. El tribunal está integrado por los ministros José Luis Pasutti, Daniel Caneo, Fernando Royer, Alejandro Panizzi y los camaristas Adrián Vergara y Carlos Velazquez.

El proceso electoral había trepado a la máxima instancia judicial de la provincia tras el dictamen del Tribunal Electoral Provincial que decidió no convocar a elecciones complementarias en las seis urnas anuladas, lo que fue recurrido en queja por el Frente para la Victoria.

Consultados por LPO, allegados a los apoderados del dasnevismo ratificaron el fallo pero se negarona dar precisiones sobre los pasos a seguir. «Seguramente lo dirá el gobernador (por Das Neves) pero si hay que votar otra vez no tendríamos problemas», respondieron.

La pelea ahora será por la fecha de los comicios. Eliceche había pedido que la complementaria se haga en conjunto con las presidenciales, una clara estrategia para arrastrar la buena imagen de Cristina Kirchner. Yahuar volvió sobre ese deseo, aunque advirtió que el día lo definirá «el Tribunal Electoral y el gobernador Mario Das Neves».

«Se pueden hacer las complementarias en agosto, septiembre u octubre, pero esta fecha podría ser la mejor. La gente no tendría tanta presión, porque votarían también las presidenciales, senadores y diputados nacionales», completó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Chubut: la Justicia decide esta semana si anula otras 5 urnas

El Superior Tribunal de Justicia de Chubut definirá antes del feriado largo de Semana Santa si anula o no las últimas 5 urnas cuestionadas por irregularidades. Luego, la incógnita girará en torno a la posibilidad de que se celebre o no una elección complementaria.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolverá antes de este feriado largo de Semana Santa si anulará o no las últimas 5 urnas cuestionadas por irregularidades.

Por ahora, la Corte chubutense dio por nulas otras 5 urnas -que en total reúnen cerca de 1.700 votantes- de los ajustados comicios del pasado 20 de marzo. La incógnita después será si el Tribunal Electoral provincial (TEP) definirá si deben convocarse o no a elecciones complementarias sobre esas mesas.

El dato no es menor, ya que podría terminar de inclinar la balanza hacia una u otra fuerza. Según el escrutinio final (aunque parcial), el dasnevista Martín Buzzi se impone por sólo 401 votos sobre el candidato a gobernador del Frente para la Victoria, Carlos Eliceche.

«Esperamos terminar con los 5 expedientes en trámite antes del jueves para remitir las actuaciones al Tribunal Electoral Provincial nuevamente», aseguró en las últimas horas el vicepresidente del STJ, José Luis Pasutti, según informó el diario ‘Ambito Financiero’.

El próximo miércoles se cumplirá un mes de los polémicos comicios celebrados en Chubut sin que se hayan proclamado vencedores en ninguna categoría por las denuncias de irregularidades y la nulidad de 5 mesas, más la impugnación de otras tantas.

Las 5 urnas cuestionadas sobre las que se expedirá el STJ esta semana son de Comodoro Rivadavia. En rigor, las primeras 3 no fueron anuladas por el TEP, aunque fueron recurridas ante el máximo organismo judicial del Chubut por el kirchnerismo. Las dos restantes, en cambio, fueron anuladas por ese tribunal y luego el PJ-Modelo Chubut apeló ante la Corte provincial esa decisión.

Los seis miembros del Superior Tribunal otorgaron hasta ahora la razón al FpV en las 5 mesas ya resueltas, de las 10 que se elevaron en queja.

Tras el veredicto, las actuaciones volverán a la Junta Electoral, que deberá decidir qué hace con esas nulidades frente a la alternativa de convocar a elecciones complementarias, como pide el FpV, o proclamar a los candidatos surgidos del escrutinio provisorio, como reclama el dasnevismo.

Hubo un derrape y Das Neves medita

Las elecciones en Chubut dejaron algunas muestras de lo que hay que prevenir para que los futuros escenarios electorales en el país no terminen convertidos en un tembladeral institucional. O en actos teñidos de trampa.

Un miembro de la Junta Electoral Provincial confió a este diario que el domingo había sólo 10 personas cargando telegramas en el sistema de cómputos y que diversos problemas técnicos obligaron a que recién a las 20.30 (dos horas y media después de cerradas las urnas) se difundieran los primeros resultados oficiales. Los desacoples se sumaron, por cierto, a la apretada definición de las elecciones a favor del candidato a gobernador apadrinado por Mario Das Neves. Era improbable en ese escenario, donde estaba en danza apenas un millar de votos, que los kirchneristas del Frente para la Victoria no salieran a poner el grito en el cielo por sentirse víctimas de un presunto “fraude”.

La provincia de Córdoba tiene experiencias nefastas en la materia, como la vivida, con connotaciones igualmente escandalosas, en los comicios de 2007, en los que Juan Schiaretti le ganó por un puñado de votos a Luis Juez.

El cronograma electoral recién despega y la batalla encarnizada que sostiene el kirchnerismo con los candidatos que no son del mismo paño puede producir nuevos sacudones en contiendas de definición pareja.

Con todo, en Catamarca, donde se votó el 13 de este mes, el “anti K” Eduardo Brizuela del Moral admitió la derrota, que también fue apretada, a las 10 de la noche. En Chubut, en cambio, los kirchneristas salieron a blandir denuncias de distinto calibre con la injerencia directa de las principales espadas de la Casa Rosada.

Desde un plano político, ayer se insistía con que el módico triunfo del candidato a gobernador de Das Naves dejó al mandatario en una situación de debilidad para seguir en carrera por la presidencia de la Nación dentro del Peronismo Federal. Das Neves dio ayer señales al respecto. Dijo que sería conveniente designar al postulante del peronismo disidente por consenso y no a través de las internas que comenzarán en abril. Sus dichos se asemejan bastante a un retiro de pista.
Fuente: lavoz.com.ar

«No hubo una sola denuncia»

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, aseguró que el kirchnerismo presentó en la Justicia ninguna denuncia por de fraude electoral y los acusó de actuar como «mediáticos» por presentar sus quejas ante la prensa.

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, aseguró hoy que «no hubo una sola denuncia» de fraude electoral ante la Justicia por parte del kirchnerismo y acusó a ese sector de actuar como los «mediáticos» de los programas de chimentos porque presentan sus quejas ante la prensa.

Das Neves desafió a quienes preguntan si hubo fraude a que le «muestren una denuncia», ya que, afirmó, «se está terminando el recuento (definitivo) y no hubo una sola denuncia» al respecto presentada ante la Justicia.

Los dirigentes del Frente para la Victoria están actuando «como si fuesen esos mediáticos de la televisión» que participan de programas como «Intrusos», ya que presentan las denuncias ante la prensa, pero no ante la Justicia.

El mandatario calificó esa actitud de «poco seria» y «vergonzosa» y demuestra, dijo, «falta de responsabilidad» por parte de ese sector y advirtió que, «en la historia, los chubutenses los van a juzgar a ellos».

El escrutinio definitivo de las cuestionadas elecciones provinciales de Chubut, llevadas a cabo el 20 de marzo, finalizará en las próximas horas, aunque aún quedará pendiente la consagración del gobernador, hasta tanto se defina la situación de las urnas anuladas.

Fuente: lapoliticaonline.com

Das Neves sigue pisando fuerte en Chubut

Una encuesta realizada por Julio Aurelio, muestra al gobernador chubutense con una imagen positiva del 76 por ciento entre sus coterráneos. Los números del mandatario sureño en su tierra y los primeros sondeos de cara a las elecciones del año que viene en la provincia patagónica.
Con el 2011 en la cabeza, el gobernador de la provincia del Chubut, Mario Das Neves, sigue manteniendo un alto nivel de imagen positiva entre sus conciudadanos, lo que lo lleva a estar entre los más altos de toda la Argentina.

Un estudio realizado por la consultora Aresco, que dirige el reconocido sociólogo Julio Aurelio, le da al mandatario patagónico y aspirante a la presidencia de la Nación por el Peronismo Federal, una imagen positiva entre los chubutenses del orden del 76 por ciento, una de las más altas en el orden nacional entre quienes tienen responsabilidades ejecutivas.

Al desenmarañar los datos del estudio, se puede ver que la imagen positiva de divide entre un 40% de la gente que tiene una imagen “Muy Buena” de Das Neves, y un 36% que califica su gestión como “Buena”; mientras que en el sector que tiene una mala consideración del gobernador chubutense, hay un 14% que piensa que su actividad al frente de la primera magistratura provincial es “Mala”, y un 6,6% que directamente piensa que es “Muy Mala”; y un 3,4% no supo que contestar a la pregunta.

En las localidades en las cuales Das Neves tiene mejor imagen pública, se encuentran los distritos como Trelew y Esquel con más del 80% de aceptación a su figura, no bajando del 60% en todos los distritos de la provincia.

Dentro de los datos llamativos de la encuesta, puede verse el nivel de aceptación del gobernador entre aquellos ciudadanos que se manifiestan abiertamente militantes de otros partidos políticos que no sean el Justicialismo. Por ejemplo, dentro del radicalismo, el 78% de sus partidarios tiene una imagen favorable del mandatario provincial, cosa que se repite en el PACH (Partido Acción Chubutense) con el 85%, el 55% de los del Partido Vecinal del Chubut (Provech), el 56% de los militantes del ARI y el 95% de los simpatizantes del PRO.

Además, el estudio de Aresco muestra los primeros datos sobre los candidatos que la gente prefiere de cara a las elecciones provinciales del año que viene. De allí se desprende que la fórmula del dasnevismo, compuesta por el intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, y el jefe comunal de Trelew, Gustavo Mac Karthy, lidera la misma con el 34,02 por ciento de intención de voto, algo que alegra en demasía al gobernador.

Al oficialismo provincial lo sigue el binomio del kirchnerismo que componen el alcalde de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, y el diputado provincial Javier Touriñán, que logran la aceptación del 23,57%. En tercer lugar se encuentra el radicalismo, que con la fórmula compuesta por el intendente de Rada Tilly, Pedro Peralta, y Raúl Barneche, consigue el 10,17% de las adhesiones.

Con la campaña presidencial por delante que tiene el mandatario sureño, puede verse que su imagen no se ve dañada ante sus conciudadanos, que creen en la política implementada por Das Neves y lo ubican primero en esa provincia en intención de voto de cara al 2011.

Fuente: www.agenciacna.com

Mario Das Neves, la minería y el modelo Chubut

La impiedad del modelo minero hace foco en la provincia del precandidato presidencial del Peronismo Federal, Mario Das Neves, con consecuencias más que dolorosas. Por qué el gobierno sureño no escucha a la sociedad que se opone a la actividad minera, y las secuelas de una actividad que viene destrozando al interior argentino.

La discusión por el modelo minero iniciado en la Argentina después del 2003 y que dio origen al tan mentado “boom minero” del cual le gusta hablar al gobierno nacional y varios mandatarios provinciales, parece tener cada día que pasa más críticos, sobre todo luego de las denuncias judiciales que muestran el efecto contaminador que tiene esta actividad para las localidades cercanas a dichos emprendimientos.

Una de las provincias que sufre estos efectos es Chubut, que gobernada por el peronista disidente y precandidato presidencial del Peronismo Federal, Mario Das Neves, aseguraba contar con los mayores controles para esta actividad, aunque con el correr del tiempo esto ha quedado revelado como simples maniobras políticas que terminaban ocultando una realidad social mucho más grave de la que muchos analistas piensan.

Desde hace varios años que en la provincia patagónica, al igual que en otras regiones mineras del país, se vienen llevando adelante medidas y acciones por parte de la sociedad para contener la actividad minera. Consecuencia de ello han sido el Foro Ambiental y Social de la Patagonia , que con sedes en las localidades chubutenses de Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew, vienen llevando adelante actividades de concientización sobre la práctica minera, además de las distintas asambleas ciudadanas que se han desarrollado en distritos como Esquel, Trelew y Gan Gan.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

El gran negocio minero que desarrolló la Argentina en los últimos años ha llevado a que las multinacionales mineras paguen sólo el 12% de regalías, algo único en el mundo, muy diferente a lo que ocurre en el hermano país de Bolivia, donde el gobierno de Evo Morales impuso una ley donde el país se queda con el 82% de las regalías. De estos datos salta a la vista por qué las empresas mineras vienen a la Argentina a realizar suculentos negocios, y si a eso se le suma el descontrol reinante en el país en la materia, quedan en evidencia los cuantiosos millones de dólares que las mismas se llevan sin dejar absolutamente nada en nuestro territorio.

Los entendidos en la materia, que vienen trabajando desde hace años para impedir que se efectivice las demandas de las mineras transnacionales de permitir la minería a cielo abierto en todo el país, aseguran que estos intereses “canallas y buitres” piden esto en países del tercer mundo como el nuestro, sabiendo que en sus países de origen son terminantemente prohibidas por los grandes daños ambientales que tienen estos actos.

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, se presenta ante la sociedad argentina en los últimos tiempos, como una persona que no siguió a rajatabla los dictados del gobierno kirchnerista, de ahí que su provincia haya sufrido distintas “discriminaciones” por parte del poder central, postergándola en el reparto de fondos y obras públicas.

La realidad muestra a un hombre que hasta las elecciones del año 2009 acompañó las políticas kirchneristas al pié de la letra, y que en su territorio se ufanaba de la amistad que gozaba del matrimonio presidencial. Pero el tiempo pasó, el panorama político nacional cambió, y las ambiciones presidenciales de Das Neves hicieron que de un aliado, éste pasara a convertirse en un rival político del oficialismo, por lo que su pase al Peronismo Federal fue una cuestión de supervivencia política y de instalación de su figura.

Dentro de las políticas que el Dasnevismo no cambió en su provincia, está la política minera. Además, quienes conocen el terreno chubutense, señalan que el mandatario sureño aceitó aún mejores relaciones con las empresas mineras que las que supo hacer el gobierno nacional, de ahí que varios emprendimientos que iban a realizarse en otros territorios de la Argentina , pasaran a desarrollarse en la provincia patagónica.

Las consecuencias negativas de la actividad minera en la provincia pueden verse por ejemplo en la pequeña localidad de Gastre situada al norte de la provincia, donde la falta de agua potable es una constante que se viene manifestando en los últimos años, necesitando la ayuda de camiones de agua de la ciudad vecina de Gan Gan, lo que ha terminado con grandes sequías en la zona, lo que llevó a miles de animales muertos.

A esto hay que sumarle las denuncias de los vecinos de Gastre, que dicen que mientras ellos no tienen agua para sus actividades mínimas, las empresas mineras cuentan con grandes pozos de agua para la realización de sus tareas que se acumulan en piletones gigantes. Además, un dato que alarma y mucho, es que la gente que vive en la zona es poca, la mayoría proveniente de los pueblos originarios, y por el momento sus reclamos han tenido oídos sordos ante la dirigencia política local.

Los entendidos en la materia, recalcan que una minería a gran escala que precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua, de ahí que este sea un bien preciado por las empresas, que al usarla con grandes toneladas de cianuro como hace la minería a cielo abierto, se convierte en algo más que tóxico para las personas que viven en el lugar.

Otra de las cosas que evidencian el fracaso del “Modelo Chubut” en materia minera, es la negativa del gobierno dasnevista a aceptar el proyecto que presentaron los legisladores del Frente para la Victoria , junto al radicalismo, el ARI y el PACH (Partido Acción Chubutense), que plantea la realización de una consulta popular al mismo momento de efectuarse la elección general provincial en marzo del año que viene, en la cual sea la sociedad la que decida los pasos a seguir sobre la actividad minera en territorio provincial.

Si la actividad minera no está regulada, sino se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la minería en la Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el sur argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.

Fuente: agenciacna.com

DIGALE BASTA A ESTA FORMA DE ROBANOS DE LOS POLITICOS! VOTO CASTIGO!

Se ocultó información sobre las reservas de petróleo, cuando Das Neves suscribió contrato con Pan American Energy. La afirmación de parte de un legislador provincial de Chubut, expresa claramente que tanto Peronistas como Radicales tenían conocimiento exacto del potencial que tenían las reservas petroleras de Chubut, sin embargo permitieron que Das Neves firmara un contrato desventajoso. Mientras PAE ya transfirió acciones a los Chinos en dos oportunidades, la provincia no recibirá un solo peso por aportar su único patrimonio: la riqueza hidrocarburíferas.
(OPI Chubut) – El diputado por la UCR Carlos Lorenzo hizo una clara descripción del desventajoso contrato de renegociación petrolera que llevó a cabo Mario Das Neves con la operadora Pan American Energy por los próximos 40 años. Sobre el particular no tuvo ningún problema en aceptar que en el momento de la renegociación los legisladores de todos los partidos, incluyendo el suyo, escondieron la verdad, lo que catalogó de “imperdonable”. Cabe recordar que este controvertido contrato impulsado y firmado por Mario das Neves con la familia Bulgheroni, ha despertado profundas suspicacias sobre los motivos ocultos que puedan haber actuado y los intereses políticos cruzados entre la principal operadora de esa provincia y la mayor reserva de crudo de la Patagonia, allí en la zona del Golfo San Jorge.

“Con las confirmaciones periodísticas de la compra del 60% de las acciones de PAE por parte de la estatal china CNOCC, ha quedado demostrado -por segunda vez- la evidente inconveniencia del contrato firmado por Das Neves, otorgando en concesión por los próximos cuarenta años el yacimiento de Cerro Dragón”, señala el diputado Carlos Lorenzo quien admite “en menos de tres años desde la aprobación de la renegociación se registraron dos ventas de acciones de Pan American Energy, cuyo único activo es el petróleo de los chubutenses. Por la primera se transfirió un 20% del paquete accionario, por el que se pagó la suma de 3.100 millones de dólares, mientras que la segunda transferencia del 60% de las acciones en 10.200 millones de dólares”.

Más adelante el legislador aclara “Esto quiere decir que la concesión a valores de hoy de ese yacimiento supera los 16.000 millones de dólares, demostrando que el contrato que suscribió Das Neves es el más caro en la historia de la republica argentina” concluyó.

“Ahora bien – prosigue Lorenzo – de tantos millones ¿Cuánto nos queda?” y retóricamente dice: “NADA. No nos queda nada a los chubutenses. ¿Cuánto dinero ganarán durante los próximos cuarenta años?, seguramente superarán los 40.000 millones de dólares”, afirma Lorenzo quien agrega “el único beneficio que tenemos, si es que se puede llamar así, está relacionado con las inversiones que hacen para extraer nuestro petróleo, mínimas en comparación con las ganancias que se llevan”.

Sin embargo el diputado Radical ejerce una llamativa autocrítica a la hora de juzgar el comportamiento de sus compañeros de partido, al momento de evaluar la firma del contrato que impulsó Das Neves “La cuestión central es que al momento de la renegociación se escondió la verdad sobre las reservas y esto es lo imperdonable de los dirigentes radicales que apoyaron el contrato ya que ellos sabían que había petróleo por mas de 50 años y no era cierto que el horizonte del yacimiento fuera de solo ocho años”.

“A Lizurume, Maestro, Cambareri, entiendo que incluso a Cimadevilla y Barneche, Bulgheroni les informó, en el año 2003, cuando intentó la renegociación durante la gestión del primero de los nombrados, que gracias a una tecnología de avanzada que permitía hacer sísmica en 3D, sabían que en Cerro Dragón había como una campana dada vuelta llena de petróleo” remarcó Lorenzo.

“A los legisladores maestristas nos informó el propio Maestro en esa oportunidad sobre esta situación. Éramos ocho los legisladores del sector y nos opusimos junto al Ministro Giacone a la posibilidad de renegociar justamente por el hecho de que faltaban quince años para que venciera el contrato. ¿Quién quiere renegociar tanto tiempo antes sin tener la seguridad de que hay petróleo en gran cantidad y por muchísimos años?” se preguntó el diputado y afirmó “ éste es el eje del contrato de Das Neves. Ocultaron la verdad sobre las reservas haciendo aparecer que el riesgo en la renegociación era solo de la empresa”.

Absolutamente seguro de su acusación Lorenzo disparó “Lizurume y Cambareri en definitiva lo que permitieron es eso. Permitieron la mentira sobre las reservas, permitieron que Bulgheroni anunciara a los seis meses de la renegociación del 2007 que había descubierto petróleo en cantidades importantes siendo una gran noticia nacional cuando en realidad lo sabían desde el 2003. Permitieron que Bulgheroni a los 9 meses de la renegociación realizada 2007 vendiera el 20% de Pan American en 3100 millones de dólares; esto es lo imperdonable” sentenció.

Finalmente Lorenzo concluyó “Lo de la CNOCC lo único que hace es corroborar que el contrato de PAE del año 2007 ha sido un gran negocio financiero en la bolsa y en beneficio solo de la empresa”. (Agencia OPI Chubut).

¿USTED LO SABIA? ¿QUE MEDIOS LE INFORMARON ESTE TEMA?

AHORA EL URANIO SE LLEVARAN TODOS NUESTROS RECURSOS MINEROS GRATUITAMENTE.

cameco global explorations:

Calypso firma un acuerdo definitivo para alianza estratégica para la mayoría de sus propiedades de uranio en argentina.

– Luego de invertir C$9.000.000 durante un máximo de tres años, Cameco Global tiene la opción de adquirir un 51% de Energía Mineral, subsidiaria de Calypso que opera en Argentina.

Conforme a los términos del Acuerdo, Calypso otorgó a Cameco Global la opción de adquirir el 51% de Energía Mineral tras la inversión por parte de Cameco Global de C$9.000.000 en las propiedades uraníferas de Calypso en Argentina, durante un periodo máximo de tres años. Durante el primer año del Acuerdo, Cameco Global se comprometió a invertir C$3.000.000 en el programa aprobado de exploración y desarrollo de Energía Mineral. La decisión de invertir C$3.000.000 adicionales en exploración en el segundo y tercer año queda a discreción de Cameco Global.

Los proyectos de Energía Mineral incluidos en el Acuerdo cubren aproximadamente : 442.542 hectáreas e incluyen:

La Pintada, Ranquil Co, Bloque Central, Campesino Norte y Cuenca San Jorge.

¿ que estudios de impacto ambiental lo aprueban?

Por su parte, el Vicepresidente de Exploración de Calypso y Presidente de Energía Mineral, el Lic. Guillermo Pensado, manifestó que “La firma de este Acuerdo confirma la calidad de los proyectos la Empresa ha reunido en zonas de Argentina con alto potencial uranífero, y esperamos con interés trabajar con Cameco en el comité técnico para avanzar con el programa de exploración aprobado.”

¿Quien aprobo el plan y en que consiste? La Ley de informacion Publica establece al igual que la Ley General de medio ambiente 25675 informar publicamente estas explotaciones y quienes firman su aprobacion y bajo que «acuerdos»

Calypso Uranium Corp. es una sociedad cuya actividad principal consiste en la exploración y desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina, Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén. A través de la sucursal argentina de su subsidiaria Energía Mineral Inc., Calypso posee una oficina de exploración en Mendoza que incluye equipamiento y personal local que trabaja en estrecha relación con las comunidades locales, según las más rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. Con el propósito de promover la transparencia y colaborar con la creación de conciencia pública sobre la exploración del uranio, todos los informes de impacto ambiental y la «Guía de Seguridad y Protección Radiológica para la Exploración de Uranio» se encuentran disponibles en su sitio web. Si bien la Sociedad mantiene su principal interés en el desarrollo de sus proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene una participación de 50% y es la operadora del proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming, EE.UU. Calypso tiene los recursos necesarios para avanzar en todos los proyectos de exploración y cuenta con un equipo técnico consolidado y la estructura de gestión necesaria para el desarrollo. Para más información, pueden visitar el sitio web www.calypsouranium.com, o la información presentada por la Sociedad en www.sedar.com.

Calypso Uranium Corp. es una sociedad cuya actividad principal consiste en la exploración y desarrollo de propiedades uraníferas en Argentina y en los Estados Unidos. En Argentina, Calypso tiene propiedades y concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén. A través de la sucursal argentina de su subsidiaria Energía Mineral Inc., Calypso posee una oficina de exploración en Mendoza que incluye equipamiento y personal local que trabaja en estrecha relación con las comunidades locales, según las más rigurosas normas internacionales de seguridad y medio ambiente. Con el propósito de promover la transparencia y colaborar con la creación de conciencia pública sobre la exploración del uranio, todos los informes de impacto ambiental y la «Guía de Seguridad y Protección Radiológica para la Exploración de Uranio» se encuentran disponibles en su sitio web. Si bien la Sociedad mantiene su principal interés en el desarrollo de sus proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene una participación de 50% y es la operadora del proyecto Sage Creek en Converse County, Wyoming, EE.UU. Calypso tiene los recursos necesarios para avanzar en todos los proyectos de exploración y cuenta con un equipo técnico consolidado y la estructura de gestión necesaria para el desarrollo. Para más información, pueden visitar el sitio web www.calypsouranium.com, o la información presentada por la Sociedad en www.sedar.com.

¿Quienes controlaran a Calypso en sus informes CIERTOS…?

Obviamente sacar recursos naturales de argentina es REGALADO solo basta con comprar Gobierno y Gobernadores y algunos operadores, muy, muy barato…

CONTRACARA- CHILE-

El gobierno de Sebastián Piñera no ha definido totalmente cómo financiará la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero y la oposición insiste en la conveniencia de modificar la carga impositiva a la gran minería privada de Chile.

El actual debate fue generado por los partidos de la opositora Concertación (Democracia Cristiana, Socialista, Por la Democracia y Radical), al proponer que se eleve el 5 por ciento del impuesto específico a ese sector o royalty, el cual fue introducido en 2006.

Sin embargo, las empresas argumentan que han tributado más de 27.000 millones de dólares en los últimos cuatro años.

Al mismo tiempo, el Consejo Minero, que agrupa a las mineras, reconoció que éstas han reportado ganancias por cerca de 57.000 millones de dólares desde que quedaron afectadas al pago de royalty las compañías cuyas ventas anuales superaran los 80 millones.

En 2009, las grandes empresas, que producen las dos terceras partes del cobre chileno, registraron ganancias por sobre los 9.300 millones de dólares, mientras el promedio anual desde 2006 alcanza a los 14.427 millones.

Para este año, se prevén ganancias sustancialmente superiores, considerando que el 2009 fueron generadas con un precio promedio del cobre que apenas llegó a los 2,34 dólares la libra, mientras que en 2010 el promedio se sitúa en los 3,29 la libra, y con una tendencia alcista.

En el alza de la cotización del metal influye la gran demanda de China, India y varios países árabes.

Recientemente el economista oficialista Paul Fontaine propuso subir el impuesto a la renta operacional imponible desde el 5 al 8 por ciento, y extenderlo a compañías con ventas desde los 50 millones, lo que generaría una recaudación adicional al fisco de unos 500 millones de dólares.

Ello significaría que, aproximadamente, un 10 por ciento de esa cifra se originaría en empresas que actualmente no pagan royalty.

Pero el Consejo Minero rechaza esta opción, argumentando que «las empresas de la gran minería pagan impuestos a la renta que ascienden a una tasa entre 38 y 42 por ciento, como carga tributaria total, que es considerable y razonable en cualquier parte del mundo».

Explicó que, además, las empresas de la gran minería están afectas a un Impuesto Específico a la Minería (Royalty), que es excepcional y se aplica únicamente al sector minero, lo que puede considerarse como una discriminación frente al resto de los sectores».

También señala que el royalty grava actualmente las utilidades operacionales de las compañías con una tasa de 5 por ciento, la que por ser un porcentaje, genera mayores ingresos al Estado cuando el precio del cobre sube y las utilidades de las empresas aumentan.

Al respecto, recuerda que por concepto de royalty las mineras han aportado al Fisco más de 3.300 millones de dólares, mientras que las estimaciones iniciales apuntaban a unos «100 millones de dólares anuales, que correspondía a la cifra anual que el país estimaba necesario invertir en innovación».

Los que apoyan una modificación tributaria a la gran minería argumentan que como el royalty grava las utilidades operacionales, éstas son influidas significativamente por los costos, variable que no puede ser efectivamente fiscalizada por el Estado.

Por eso, plantean que el impuesto debería aplicarse a las ventas, es decir, al valor bruto de la producción, tal como sucede en la gran mayoría de los países, lo que incrementaría significativamente la recaudación fiscal.

Sin embargo, el Consejo Minero recuerda que la mayoría de las mineras privadas suscribieron en 2005 y 2006, contratos de Inversión Extranjera con el Estado de Chile, en los cuales se les aseguró que no se les cambiarían los impuestos vigentes, garantía que se extiende por plazos de 12 y 15 años (2017 y 2019).

Además, las empresarios argumentan que del total que ha reportado al Estado el royalty sólo se ha utilizado para el cual se estableció este tributo la suma total de 516 millones de dólares. Es decir, solamente un 16,7 por ciento ha sido utilizado, quedando un remanente de 2.562 millones.

Pero aunque este acuerdo de invariabilidad tributaria haría inviable un aumento de royalty, por otro lado se argumenta que algunas mineras podrían estar dispuestas a negociar voluntariamente cambios, considerando que sus inversiones son de largo plazo y, una vez vencidos los contratos, podría venir una fuerte alza en sus tributos.

El presidente Piñera ha dicho que respetará el acuerdo suscrito con las mineras, pero ante la gran destrucción dejada por el terremoto la oposición continuará insistiendo en que el royalty sea elevado.

SI ARGENTINA COBRA A LAS MINERIA LO QUE DEBEN PAGAR Y EL GOBIERNO DEJA DE ROBAR, PODREMOS COBRAR EL 82% MOVIL.-
¿ QUE PAIS DEL MUNDO REGALA SUS RECURSOS COMO LO HIZO KIRCHNER.-MENEM-DAS NEVES YPF Y LA PATRIA?

Piense, reenvie este mail, difundamoslo, obliguemos a que aprueben el 82% movil, tenemos el poder, tenemos el voto CASTIGO y lo saben. REENVIALO QUE TENEMOS EL PODER Y QUE LO SEPAN Y DEJEN DE ROBAR!!! ARGENTINOS POR LO NUESTRO-YPF-ELMA-TANDANOR-ASTARSA-FFLUVIAL-
CADA UNO DEBERA PENSAR A QUIEN VOTAR-PERO POR FAVOR A ESTOS VENDE PATRIA…
NUNCA MAS!!!
Roberto V Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

DAS NEVES VENDIO MUY BIEN EL PETROLEO DE CHUBUT AUNQUE A CHUBUT NO VEA DINERO.
DAS NEVES Y KIRCHNER SON MILLONARIOS CON PLATA DE LA PATRIA- SON IGUALES A MENEM TODOS DELINCUENTES Y TRAIDORES A LA PATRIA.
KIRCHENR DIPUTADO ES UN ÑOKI QUE COBRA SIN REPRESENTAR A NADIE MAS QUE A SU BOLSILLO- DIGA BASTA!!! DEBEN IR A LA CARCEL.

DIFUNDALO-REENVIE-TENEMOS EL PODER DEL VOTO CASTIGO BASTA DE TRAIDORES!!!

Descubrieron a un interno de Almafuerte que usaba nombre falso y era buscado en Chubut

En Mendoza cumple una pena de tres años por haber cometido un asalto a mano armada en Godoy Cruz. No obstante, Chubut lo buscaba por el asesinato de dos apolicías durante un robo a un camión de caudales.

Un interno del penal de Almafuerte, fue descubierto utilizando un nombre falso y, tras este hallazgo, saltó que era intensamente buscado por la Policía de Chubut por haber participado en un asalto a un blindado donde durante el tiroteo fueron brutalmente asesinados dos suboficiales de la Policía chubutense.

En Mendoza estaba alojado en el penal desde hace tres años por haber cometido un robo agravado por uso de arma de fuego en Godoy Cruz. Desde el cruento asalto era buscado por la policía pero había logrado hábilmente despistarlos utilizando una identidad falsa.

Se hacía llamar Matías Lagos Fernández cuando en realidad su nombre verdadero era Martín Alejandro Espiasse Pugh. Llegar a detectar que este sujeto no era quien decía fue obra de personal de la Unidad de Inteligencia Criminal, tras realizar una ardua tarea, según dijo el jefe de Policía comisario general (re) Juan Carlos Caleri.

Los investigadores habían recibido el dato de que en el Penal de Almafuerte estaba alojado un interno con un nombre falso y que estaría implicado en hechos más graves que el robo agravado cometido en Godoy Cruz.

Y no se trataba de un delincuente de poca monta porque es el único prófugo de un violento asalto a un camión de caudales del Banco de Chubut, que se produjo el 15 de julio del 2007 en Rawson donde fueron asesinados a quemarropa los subficiales de la policía Oscar Cruzado y Pablo Rearte, que estaba de custodio del vehículo.

Ahora la Policía de Mendoza espera que la Justicia de Chubut envíe un exhorto al Juez de Garantías de esta provincia, para que autorize el traslado de quien era considerado el líder de la banda y que responda por los dos asesinatos de los dos uniformados.

El que se hacía llamar Matías Lagos, está descontando en el penal la pena de 8 años de prisión por haber tomado parte, con dos cómplices, del depósito de camperas Dorignac, donde fueron cercados y respondieron con fuego contra los efectivos que los tenían contras las sogas.

Además en enero de este año protagonizó un intento de fuga del hospital Central arrojándose al cacique Guaymalllén pero fue atrapado inmediatamente por la policía.

Fuente: Diario Uno

Echaron al sacerdote que creó la «policía infantil» en Chubut

El gobierno de Chubut echó de su cargo al capellán de la Policía de Esquel, Adrián Alberto Mari, acusado de impartir «adoctrinamiento policial» a niños de esa ciudad, y advirtió que no contaba con aval oficial para esa tarea.

El ministro de Gobierno, Héctor Miguel Castro, explicó que por orden del mandatario Mario Das Neves se dispuso «pasar a disponibilidad como capellán de la Policía en Esquel al padre Adrián Alberto Mari», quien hace un mes inició las actividades con los grupos infantiles.

El sacerdote no contaba con aval de ningún organismo oficial para realizar este adoctrinamiento policial a menores de edad en la ciudad de Esquel, aclaró el funcionario.

 

 

Además, dijo que hay en marcha una investigación.

Castro precisó que autoridades de la policía encabezadas por el comisario mayor Jorge Enrique Gutiérrez, titular de Asuntos Internos, viajaron a la ciudad de Esquel para iniciar esta investigación.

El capellán había organizado encuentros con niños de 9 a 14 años en el Casino de Suboficiales de la Policía en Esquel todos los sábados, donde impartía adoctrinamiento de marchas y ejercicios físicos bajo el argumento de buscar «vocaciones policiales».

La mayoría de los niños que participaban de los encuentros eran hijos de policías y al menos dos maestras se sumaron a las reuniones.

La actividad fue relatada a través de la red social de internet Facebook, donde hay videos de los niños formados en grupos y se los ve cuando obedecen órdenes de marcha, «vista al frente» y paso de «izquierda y derecha», entre otras actividades.

Asimismo, el portal exhibe imágenes de los niños tendidos en el piso con chalecos antibalas oficiales de la Policía del Chubut, en ejercicios de fuerza tipo «lagartija».

El subsecretario de Derechos Humanos, Juan Arcuri, manifestó que le generó «sorpresa y desconocimiento desde lo institucional» observar el material por Internet.

Arcuri consideró que la propuesta «está fuera de algunas normas y si bien hay alguna buena intención, el proyecto no se ajusta a las normativas provinciales».

Los niños se reunían los sábados en el Casino de Suboficiales de la Policía provincial para diversas actividades planificadas por el capellán católico.

El capellán Mari resaltó el acercamiento que matuvo con la Policía Comunitaria y la comisaría de la Mujer, donde se conoce la realidad de jóvenes y adolescentes en riesgo, y señaló que ellos requerían un espacio como el que instaló los sábados.

«En realidad los chicos comparten el uniforme entero, aunque no es un problema, porque se les explica que así como el maestro tiene su uniforme y el albañil tiene su uniforme, el policía también», acotó.

Fuente: DYN

Secuestran, amenazan y golpean fiscal Sandra Nieves Sancha en Puerto Madryn

La funcionaria aseguró que los captores le dijeron:»Renunciá chismosa. Vos hablás demasiado y tenés que renunciar». Una fiscal de esta ciudad denunció haber sufrido un secuestro y privación de su libertad luego de que dos hombres la interceptaran en la intersección de las calles Triunvirato y Juan B. Justo, cuando se dirigía a una panadería el viernes último por la noche. La funcionaria judicial fue maniatada y abandonada a 8 kilómetros del lugar del sitio donde fue capturada.

Sandra Nieves Sancha fue, según relató a la policía, obligada bajo amenaza a conducir por la ruta 1, rumbo a Rawson, mientras era amedrentada con una pistola. «Renuncía chismosa. Vos hablás demasiado y tenés que renunciar», le dijo su secuestrador, mientras la obligaba a golpearse la cabeza contra el volante del vehículo que conducía.

Sancha manejaba un Volkswagen Gol de color rojo y fue seguida en todo momento por un Renault Kangoo de vidrios polarizados. Sobre la ruta y luego de que ambos vehículos pararan a un costado, uno de los secuestradores extrajo un precinto de sus ropas y maniató las manos de Sancha mientras la seguían golpeando. También le pusieron una bolsa en su boca, mientras el otro de los secuestradores se bajó del auto y con un aerosol blanco pintó en el costado del auto, del lado del conductor «Renuncia». Luego, ambos hombres subieron al Renault Kangoo y partieron rumbo a Rawson, dejando a la fiscal atada al costado de la ruta.

Una vez sola en el descampado, Sancha hizo fuerza para zafar de los precintos que le impedían moverse. «Yo sabía que era la única oportunidad, el celular no se me tenía que caer, sino perdía la oportunidad de avisar donde estaba», relató la funcionaria. Luego de una hora, logró alcanzar el celular de su cartera y comunicarse con su marido para relatarle lo sucedido. De inmediato, acudió la policía la lugar y fue trasladada al Hospital Andrés Isola, donde se le suministró un calmante.

La causa fue caratulada como «Privación ilegítima de la libertad agravada por amenazas con arma de fuego». Según relató al diario El Chubut el comisario Juan Manuel Caimi, de la Seccional Tercera de policía, «cerca de las 23 recibimos aviso al Comando Radioeléctrico de que la fiscal Sandra Sancha había sido víctima de un hecho delictivo, por lo que destacamos dos móviles a la Ruta 1. La funcionaria fue abordada en su vehículo, un Gol, en Triunvirato y Juan B. Justo. Fueron dos sujetos, uno de ellos armado y la abandonaron a unos 8 kilómetros de la ciudad».

Agregó que por el nivel de agresión no descartaba «que el hecho tenga relación con la actividad de la fiscal». La investigación estará a cargo del fiscal Alejandro Franco, y no por el jefe de fiscales de Madryn, Daniel Baez, con quien Sancha mantiene una tensa relación. El área de Criminalística de la policía, en tanto, realiza las pericias sobre los precintos con los que fue atada la fiscal para detectar huellas dactilares y dar con los autores del secuestro.

Por Ana Tronfi
Para lanacion.com

Desesperada búsqueda de tres andinistas tras avalancha en Chubut


Son marplatenses y desaparecieron en la zona del cerro Cocinero, a 40 kilómetros de Esquel. La nieve tapó el refugio a donde habían ido. El intendente del Parque Nacional Los Alerces, Ricardo Pereyra, admitió que se teme «lo peor» respecto de la búsqueda de los tres montañistas marplatenteses que desde el viernes están perdidos en el Cerro Cocinero, ubicado en el extremo noroeste del Chubut.

El funcionario explicó que las esperanzas disminuyeron luego de que los rescatistas llegaran ayer al refugio donde esperaban encontrarlos y estaba arrasado. «No había nada, apenas algunos objetos esparcidos, y es probables que hayan estado adentro cuando se produjo la avalancha», señaló.

«La única esperanza que tenemos es que hayan logrado descender del cerro por otro camino y estén refugiados en alguna zona del bosque pero tememos lo peor», afirmó Pereyra.

El Intendente calculó que «nevaron aproximadamente dos metros, lo que hace que en ese cerro se pierda el sentido de la ubicación, los senderos quedan totalmente tapados y las condiciones son límite».

Esta mañana el equipo de rescatistas junto a helicópteros de Gendarmería, uno de refuerzo de parques nacionales y perros adiestrados para la búsqueda retomaron las tareas tras una intenso temporal de nieve que esta madrugada azotó la zona.

La búsqueda había comenzado recién ayer, cuando las condiciones meteorológicas lo permitieron, pero luego volvieron a suspenderse por la tormenta.

Los jóvenes montañistas marplatenses, cuyas identidades no fueron reveladas por secreto de sumario, se dirigieron la semana pasada a Esquel para subir al cerro Cocinero -de 2.280 metros de altitud- y, según lo informado por la Intendencia del Parque Naional los Alerces (PNLA), anunciaron que regresarían el viernes.

Los agentes del Parque mantenían con ellos un contacto por teléfono celular que se interrumpió el mismo viernes y, al ver que no regresaban, decidieron poner en marcha un operativo de búsqueda junto al Club Andino Esquel, que se demoró hasta ayer debido a las malas condiciones meteorológicas reinantes.

Los brigadistas llegaron hasta el sector en donde estaba emplazado un refugio de montaña, a 1.500 metros de altitud, y descubrieron que había sido arrasado por una avalancha de nieve. En ese lugar no encontraron restos de los andinistas, por lo que establecieron un campamento en el lugar para organizar la búsqueda.
Télam