La Legislatura aprobó la ley para salvar al Club Comunicaciones

La legislastura de la ciudad de Buenos Aires, aprobó este jueves la ley que contempla el salvataje del Club Comunicaciones por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El titular del bloque del PRO, Cristián Ritondo, señaló que » la ley establece que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Poder Ejecutivo, se presentará ante el juzgado Nacional en lo Comercial N° 7, Secretarìa 14, en el cual tramita la causa de la quiebra del Club Comunicaciones Asociación Civil, a fin de realizar una propuesta de puesta en valor e inversión suficiente que incluya el pago de la totalidad de la deuda vigente por hasta doce millones de pesos ($ 12.000.000). Asimismo la Ciudad invertirá catorce millones de pesos ($ 14.000.000) por el término de dos años para su puesta en valor.
El titular del bloque de de legisladores del PRO, Cristian Ritondo, que » en la presente oferta se toma en consideración lo planteado en el artículo 2º de la ley 3279 de condonación de deuda de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Territorial y de Pavimentos y Aceras y que la Ciudad se reserva el derecho a reclamar, de ser necesario, ante el incumplimiento de la ley mencionada».

Agregó que » La oferta presentada ante el juzgado Nacional en lo Comercial N° 7, estará condicionada al traspaso al dominio público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la totalidad de los bienes y derechos pertenecientes al Club Comunicaciones».

Ritondo explicó que «Cumplido el traspaso del predio al dominio público, se lo otorgarán en comodato por el plazo de noventa y nueve (99) años, a una entidad sin fines de lucro, previa aprobación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
Finalmente el legislador del PJ-macrista, dijo que » el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizara todas las tramitaciones necesarias a los efectos de llamar a licitación pública para la construcción de un estadio cubierto, debiendo resguardarse los espacios destinados históricamente a la practica de las actividades deportivas, educativas y socio-culturales previo giro a la Legislatura para su conocimiento, cumpliendo con los procedimientos y normas vigentes.
Fuente: Prensa PRO
Fotos: IDORIA

Macri y el PRO quieren el Club Comunicaciones para la Ciudad

El titular del bloque del PRO, Cristián Ritondo, señaló que «en la legislatura se promueve un proyecto de ley para que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se presentará ante el juzgado Nacional en lo Comercial N° 7 en el cual tramita la causa de la quiebra del Club Comunicaciones Asociación Civil a fin de realizar una propuesta de puesta en valor e inversión suficiente que incluya el pago de la totalidad de la deuda vigente por hasta doce millones de pesos ($ 12.000.000).

Asimismo la Ciudad invertirá catorce millones de pesos ($ 14.000.000) por el término de dos años para su puesta en valor.

El titular del bloque de de legisladores del PRO, Cristian Ritondo, que » en la presente oferta se toma en consideración lo planteado en el artículo 2º de la ley 3279 de condonación de deuda de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Territorial y de Pavimentos y Aceras y que la Ciudad se reserva el derecho a reclamar, de ser necesario, ante el incumplimiento de la ley mencionada».

Agregó que » La oferta presentada ante el juzgado Nacional en lo Comercial N° 7, estará condicionada al traspaso al dominio público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la totalidad de los bienes y derechos pertenecientes al club Comunicaciones».

Ritondo explicó que «Cumplido el traspaso del predio al dominio público, se lo otorgarán en comodato por el plazo de noventa y nueve (99) años, a una entidad sin fines de lucro, previa aprobación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

Finalmente el legislador del PJ-macrista, dijo que «el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toma esta decisión respondiendo al los distintos pedidos de los vecinos del barrio de de los barrios Agronomía y Villa del Parque, que quieren resguardar los espacios destinados históricamente a la practica de las actividades deportivas, educativas y socio-culturales.
Fuente: Prensa PRO

LOS MUCHACHOS DE LA MOLOTOV


Hoy cuatro jóvenes fueron detenidos, al colocar un artefacto incendiario en la Sede del Gobierno Porteño.

Alrededor de las 3:30 de la Mañana arrojaron una bomba molotov de las 4 que tenían. El incendio fue apagado por personal de la casa de Gobierno Comunal.

Entre las pertenencias en las mochilas encontraron Bombas, un aerosol, encendedor y  un “Libro de Actas” de una agrupación Estudiantil de la Matanza FEO (Federación de Estudiantes del Oeste.).

Anteriormente esta agrupación se había adjudicado un incendio en el Gobierno de la ciudad. Lo llamativo es que “que hace un libro de actas” en una operación de terrorismo ¿?. Lo cual nos lleva a pensar que posiblemente sea plantado. O sea que en caso de detención los verdaderos autores intelectuales, llamase los servicios de inteligencia o la Cámpora  estén a salvo.

Es llamativo que esto suceda cuando Filmus por orden de Cristina se le ordenó no debatir. Ante el temor que le pregunten de Schoklender  y del Inadi…

En este momento Macri supera por 20 puntos a Filmus en las encuestas más conservadoras.

Hotton lanzó su candidatura a legisladora

La diputada nacional (su mandato termina en diciembre) encabezará la lista de su partido, Valores para mi país, y también presentará candidatos en 8 comunas. En Radio 10 reiteró que el mensaje de su espacio «es muy claro: defendemos la familia, la vida». No presentará candidato a jefe de gobierno
La diputada nacional Cynthia Hotton, que concluye su mandato a fin de año, se lanzó como candidata a legisladora porteña con su partido Valores para mi país.
«Nosotros estamos muy comprometidos con los valores», dijo Hotton y anunció que presentará candidatos a legisladores y a comuneros en la Ciudad de Buenos Aires, aunque aclaró que no presentará candidato a Jefe de Gobierno.
Al ser consultado sobre a qué candidato apoyaría, Hotton expresó decisión de que «la gente libremente puede votar a (Mauricio) Macri, a (Ricardo) López Murphy o votarán (Daniel) Filmus».
«En esta instancia no nos vamos a pronunciar, si lo haremos en la segunda vuelta», manifestó Hotton en un reportaje con el periodista Oscar El Negro González Oro, en el programa El Oro y el Moro, de Radio 10.
La candidata aseguró que con su postulación «estamos respondiendo a una necesidad de una parte importante de la sociedad, que son aquellos que considera que la defensa de los valores es un tema importante».
Hotton ratificó su responsabilidad con la ciudadanía y recordó que «nosotros defendemos la familia, defendemos la vida», al tiempo que renovó su compromiso en la lucha contra la droga.
«Nos preocupa el estado de nuestros adolescentes con la droga, y no puedo creer que estemos discutiendo en el Congreso la despenalización», enfatizó la diputada nacional.
En tal sentido recordó que fue la única diputada que se opuso a la despenalización de la droga como respuesta a la lucha contra ese flagelo.
AUDIO RELACIONADO
Audio: Cynthia Hotton, en Radio 10
Fuente: InfoBAE.com

Ritondo celebró la llegada de la Policía Metropolitana a la Comuna 4

El titular del bloque de legisladores del PRO de la legislatura porteña, Cristian Ritondo, celebró hoy el début de 300 hombres Polícía Metropolitana a los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya, la Policía Metropolitana en la comuna 4.

«Todos nos criticaron por la creación de la Policía Metropolitana, pero resulta que ahora, con traje de candidatos, filmus, solanas y compañía, dicen que no solo la van a mantener, sino que la van a ampliar y algunos prometen el traspaso de la policia federal. bienvenidos a la coherencia», dijo que el legislador del PJ macrista

Ritondo recordó que la Policía Metropolitana ya actúa en la comuna 12 y 15 que abarcan los barrios de Savedra, Coghlan, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Villa Ortuzar, Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Agronomia y Parque Chas.

«Nuestro gobierno está verdaderamente preocupado por la Seguridad. Para nosotros no hay una sensación como dice el Ministro Aníbal Fernández. Por eso creamos el Centro de Monitoreo Urbano para dar respuestas inmediatas a los vecinos, con cámaras tienen comunicación directas con las 53 comisarias. Hay 20 puestos de control con 60 operadores trabajando los 365 dias del año», dijo Ritondo.

El legislador del PJ macrista finalmente recordó que «cuando llegamos al gobierno habia 59 cámaras de seguridad en toda la ciudad. Hoy tenemos 794 y pensamos llegar a las 2000 en lo que resta del año 2011.

Fuente: Prensa PRO
Fotos: IDORIA

DIPUTADOS PORTEÑOS PIDIERON SESIÓN ESPECIAL PARA DISCUTIR LA SITUACIÓN DEL CLUB COMUNICACIONES

Diputados porteños solicitaron una sesión especial para mañana a las 15 en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, para el tratamiento del expediente que apunta a la continuidad del funcionamiento del Club Comunicaciones.

El pedido fue realizado por los diputados del PRO, Cristian Ritondo, Martín Ocampo, Oscar Moscariello, Oscar Zago, Álvaro González, Bruno Screnci Silva, Enzo Pagani, Lidia Saya, Patricio Di Stefano, Fernando de Andreis, Carolina Stanley, Carmen Polledo, Helio Rebot, y Avelino Tamargo, y por el resto de los bloques Julio Raffo, Eduardo Epszteyn, Anibal Ibarra, Adrian Camps y Martín Hourest.

Fuente: PRENSA PRO
FOTOS: IDORIA

SIGUEN COMPLETANDO EL ELENCO DEL CIRCO

Con su tradicional metodología-show (por supuesto exclusivo para aplaudidores), la presidente Cristina de Kirchner anunció quien la acompañara como candidato en la vicepresidencia en los próximos comicios presidenciales.

El trascendental anuncio no se efectuó en un teatro como es habitual, sino en el Quincho de la Quinta de Olivos, transformado en una especie de circo.

El espectáculo se monto como si fuera una novela, una mala novela, de teleteatro venezolano. Hubo suspenso, nerviosismo, alegría pero también cierta tensión e inquietud.

Lo peor y más cuestionado de la dirigencia argentina, gobernadores, intendentes y funcionarios de menor cuantía, reforzados con sindicalistas, actores y artistas y personajes de la cultura oficialista, entre otros, llenaban el espacio disponible.

Todos vestidos sin ninguna formalidad, sin corbata y muchos con campera. Todo de acuerdo a como ellos interpretan que debe ser una reunión “progresista”

Inclusive estaba presente la responsable directa del último gigantesco desfalco, robo y tremenda estafa y burla a los argentinos, la presidente de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, tal vez para reclamar a la presidente su parte de la responsabilidad en este mega delito. Cuando esta impresentable señora entro en el recinto, fue fuertemente aplaudida por los presentes. ¿¿ ¿?. (¿Será este el mundo del revés?)

También estaba presente el Secretario General de la CGT, Hugo Moyano para recibir en persona, su extremaunción como aliado del gobierno.

No se notó la presencia de Ricardo Jaime, seguramente por no haber conseguido un jet privado que lo acerque a tiempo para el espectáculo o porque una cuestión de negocios impostergable le impedían su concurrencia a tan magno acto.

Tampoco estuvo presente el piquetero Luis D´Elia, porque como se sabe, por sus principios “democráticos” evita mezclarse con gente de tez blanca y que vivan en la Zona Norte.

En las dos o tres primeras filas estaba lo más cuestionado e impresentable de la dirigencia argentina. Los responsables directos de la situación de corrupción generalizada, desorden civil y administrativo de nuestro país. El gabinete en pleno y también el vapuleado, sumiso y genuflexo gobernador de la provincia de Bs. As.

La Quinta presidencial, como en la época del fallecido presidente, volvió a parecerse a un local partidario o una unidad básica. Y por supuesto la transmisión se iba a realizar en cadena utilizando la red de radiodifusión nacional.

¿Se les habrán dado las mismas facilidades a los candidatos de la oposición cuando nombraron a sus compañeros de fórmula? Realmente no lo se. Me parece poco probable.

Después de hacerse esperar largos minutos entró triunfalmente la viuda del ex presidente, con su correspondiente vestido de negro, sonriente y con una expresión pícara en su rostro. Fue aclamada de pie por su clásica claque, reforzada por los personajes mencionados en los párrafos anteriores.

Con sus primeras palabras intentó hacer chistes y bromas, que fueron calurosa y obsecuentemente festejados por los concurrentes.

Entre otras cosas, comentó que después de ella, por la puerta abierta, también había entrado “El” para estar presente en la reunión. (Se refería al maligno fantasma del ex presidente).

También, como si fuera una conversación coloquial entre la dueña de un stand en una feria de barrio y la dueña de la verdulería contigua, explicó el golpe que se había dado unos días antes y cuando en el hospital le estaban por aplicar una inyección en la cola, la enfermera le preguntó si ya había decidido quien la iba a acompañar en la fórmula presidencial… y así siguió la interesante conversación entre las dos feriantes, que realmente no vale la pena repetir. Por supuesto todo seguido festivamente por los concurrentes.

Finalmente después, el discurso tomo un sesgo más serio y después de volver a fustigar a los medios y otras consideraciones, casi todas discutibles, informó el nombre de su compañero de fórmula: el ministro de Economía Amado Boudou.

Seguramente Cristina aplicó alguno de los muchos métodos de “Toma de Decisiones” que hoy se aplican en las empresas y en otros organismos de planeamiento. Habrá analizado factores de fuerza y debilidad, ventajas y desventajas, vínculos y límites y todos los demás puntos por los cuales hay que filtrar para analizar correctamente, la decisión retenida.

Un analista menciona que se trata de un tema de la alcoba presidencial. Es probable que así sea. Cristina, de no haber utilizado los procesos de planeamiento, lo debe haber consultado con la almohada de su cama. (Es muy probable que este método sea el que aplica para la toma de sus decisiones, a la luz de otras importantes decisiones adoptadas).

Personalmente creo que la presidente tomó una decisión adecuada: nombró un funcionario que ella utilizará para todo servicio. (Repito…para todo servicio).

La presidente justificó la elección en la «lealtad y valentía» del ministro. Indudablemente son cualidades esenciales en un dirigente de ese nivel. En realidad son cualidades “sine cua non” para todo dirigente, de cualquier nivel que se trate.

Obviamente, casi está demás aclararlo, no hay que confundir lealtad con sumisión.

Fue una buena decisión de Cristina. Tiene un vicepresidente que le va a responder, de acuerdo a la conducta evidenciada en sus últimos años, con lealtad, así como también en su función en el Senado. Se supone que sabe ¿ ? de economía con lo cual también tendrá el asesoramiento adecuado en ese tema. Tiene buen trato con la gente y con diferentes sectores, inclusive con la estafadora de las Madres de Plaza de Mayo y con el mutiprocesado secretario de la CGT. Boudou es una persona joven, agradable, de amena conversación y una personalidad entradora y compradora.

Creo como ya expresé fue una conveniente selección de Cristina. Podrá utilizar a Amado para lo que ella o el país necesita.

Alguien comentó que la personalidad de Boudou es similar a la de Isidoro Cañones , el padrino del Cacique Patoruzú, la inolvidable creación de Dante Quinterno (ref.1). Por lo que se sabe de Boudou, pareciera que efectivamente hay cierta similitud.

Volviendo a la elección de la presidente si bien destacó dos características imprescindibles en el candidato a vicepresidente pienso que hay otros aspectos importantísimos para considerar.

¿Habrá analizado su capacidad de liderazgo con todo que lleva implícito? Capacidad profesional, prestigio, conocimientos, respetabilidad, responsabilidad, tenacidad, decisión, solo para nombrar algunos de la larga lista de condiciones necesarias o deseables.

El vicepresidente es la instancia sucesoria del presidente en caso de acefalia momentánea o permanente del presidente (ref.2).

En el caso que la presidente, de la cual se sospecha que adolece enfermedades no debidamente explicitadas, o como también es probable, que renuncie en algún momento por cualquier causa o bien sobrepasada por los acontecimientos ¿Los argentinos querrían que en ese supuesto, Amado Boudou sea el presidente de la Nación?

No temo equivocarme en decir enfáticamente que no.

La elección de Cristina fue buena…pero para ella, obviamente no para el país.

NOTAS:
(1) Isidoro Cañones fue un personaje de una tira cómica en donde representa al padrino del Cacique Patoruzú. Fue la imagen de un tarambana, estafador del ingenio, un irresponsable, timbero, interesado, vago, cobarde, corruptible y desvergonzado, tramposo y algo indolente, pero en el fondo de buen corazón, lo que lo hacía querible. Era aficionado a la vida fácil, a las carreras de caballos, a los autos deportivos y hacía gala de un cinismo casi inocente. .Iba de fiesta en fiesta buscando diversión y viviendo la vida a su manera Le gustaba bailar, sobre todo con música joven y popular. Isidoro no estaba del lado de los buenos: estaba del lado de Isidoro. Si descubría las fallas del sistema, era en su propio beneficio y no para cambiar una situación injusta. La suya era una revolución frívola, que bien justificaba las infames estafas de las que se valía con tal de obtener guita, chapa y chicas”. En definitiva, era un fiel representante del típico «chanta porteño». – Obtenido de internet-

(2) Constitución de la Nación Argentina Art 88.

Fuente: La Historia Paralela

Un puente demasiado lejos

La designación del actual ministro de Economía, Amado Boudou, para acompañar como candidato a vicepresidente a Cristina Fernández en la búsqueda de su reelección ofrece dos señales muy claras: el kirchnerismo no tiene futuro político, pero tampoco económico.

En pocos días, la presidenta anunció primero su decisión de postularse a la reelección y luego el nombre del candidato a vicepresidente que la acompañará en la fórmula, lo que no significó ninguna sorpresa, por tratarse de una persona relativamente joven (48) para ocupar esa nominación.

Es que en un discurso reciente, Cristina Fernández de Kirchner señaló su «compromiso» que describió como «irrenunciable e irrevocable…, fundamentalmente, por los jóvenes que tanto esperan de este nuevo país y en el que espero ser un puente entre las nuevas y viejas generaciones… (quienes) tomamos la posta de otros y seguimos adelante para construir esta Argentina que estamos viviendo entre todos».

La posta a la que ella se refiere es la que junto a su fallecido esposo supuestamente recibieron de los jóvenes revolucionarios de los ’70, razón por la cual una imagen destacada en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa de Gobierno es la de Ernesto «Che» Guevara.

Lo interesante es que el perfil de su candidato a vicepresidente dista mucho de parecerse al autor de «Guerra de guerrillas»: su afición al surf, el rock, los autos lujosos, sus motos de marcas emblemáticas y vivir en uno de los lugares más costosos de Buenos Aires, lo caracterizan más como un dirigente del PRO que como un revolucionario «sucio y desprolijo».

En ese sentido, ver cómo saludaba a Boudou de modo afectuoso Hebe de Bonafini, representó una imagen típica del surrealismo kirchnerista.

Sin embargo, la presidenta argumentó su decisión teniendo muy en cuenta la «lealtad» de Boudou, dado que su actual vicepresidente, Julio Cobos, es un opositor a su gobierno. En especial, destacó del ministro el haberla convencido de la necesidad de estatizar los recursos de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

Sobre el pasado liberal de Boudou, tras su militancia en Mar del Plata en la Unión para la Apertura Universitaria (UPAU) y luego obteniendo un máster en la Universidad de los Chicago Boys en Buenos Aires (Ucema), hasta llegar a convertirse en ministro de Economía del kirchnerismo, podría atribuirse a un cambio de ideas, tal como se adelantó en señalar la presidenta, pues «el mundo cambió». Teniendo en cuenta otros casos similares, se trata más bien de una actitud de oportunismo político por parte de quien, se presume, que ofrecerá continuidad al puente entre los años ’70 Néstor y Cristina y el futuro del movimiento «nacional y popular».

En consecuencia, si la posta la va a tomar alguien del perfil de Boudou, se demuestra lo que hasta ahora ha sido obvio: el kirchnerismo no tiene futuro político, debido a la ausencia de figuras de nivel y prometedoras como referentes de los gobiernos de Néstor y Cristina, lo cual esta candidatura a la vicepresidencia viene a reforzar.

Tampoco tiene futuro económico, porque la historia de la irresponsabilidad fiscal ya se sabe cómo termina en la Argentina. En este aspecto, la designación de Boudou es toda una señal negativa, pues se trata del responsable de la decisión que ahuyentó más inversiones y el episodio más grave de inseguridad jurídica en la Argentina K , como fue aquella estatización de las AFJP.

Además, como titular de la cartera de Economía, Boudou es co-responsable del desborde del incremento del gasto público, la alta inflación, la falsificación de las estadísticas oficiales y a la vez de mantener en su cargo a Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior que en los papeles depende de él, un funcionario que avergüenza a la Administración Pública , deteriora aún más la mala imagen del país y, sobre todo, representa una falta de respeto a los contribuyentes.

En definitiva, si en la figura de Boudou estará el destino del puente entre la generación setentista –que a diferencia de sus pares de Chile y Uruguay no ha aprendido nada– y aquellos que deberán continuar el modelo K, ya puede adelantarse que de ganar las elecciones este año su ciclo terminará con el segundo mandato de Cristina Kirchner.

Esto último, igualmente, tiene una salvedad: que la oposición siga siendo tan paupérrima como hasta ahora.

Ordenan exhumar el cuerpo para determinar la causa de la muerte

Tras la liberación de Iván Fontán, la fiscal penal de La Plata Virginia Bravo ordenó exhumar el cadáver de Miguel Ramírez para que se realice una nueva autopsia que determine si la bengala que lo hirió durante un recital que brindó el grupo La Renga fue el causante directo de su muerte. El único imputado por el hecho quedó en libertad la semana pasada luego de que la Sala III de la Cámara Penal de La Plata considerara que no estaba acreditado fehacientemente que el proyectil arrojado por éste haya causado el fallecimiento del joven.

La fiscal penal de La Plata Virginia Bravo ordenó ayer exhumar el cadáver de Miguel Ramírez, el hombre que a fines de abril último resultó herido por una bengala durante un recital de La Renga, en la capital bonaerense, para determinar si el proyectil fue el causante directo de su muerte.

La medida se adopta a pocos días que la Sala III de la Cámara Penal de La Plata ordenara la libertad de Iván Fontán, de 26 años, único imputado por el hecho, por considerar que no estaba acreditado fehacientemente que la bengala arrojada por éste haya causado la muerte de Ramírez.

Fontán estaba detenido con prisión preventiva bajo el delito de homicidio por dolo eventual, pero para la cámara «los elementos obrantes en la causa no resultan suficientemente convincentes, por el momento, para sostener que el impacto de una bengala náutica haya sido la causa determinante de la muerte de Miguel Ramírez».

Los camaristas basaron esta afirmación en las contradicciones existentes entre la autopsia y una ampliación de ésta, ambas realizadas por el mismo médico, ya que de la ampliación «no se ha podido determinar que las lesiones sufridas por la víctima hayan sido provocadas por un elemento pirotécnico».

Fuentes judiciales confirmaron que la fiscal Bravo ordenó que en las próximas horas sean exhumados los restos de Ramírez, enterrados en el cementerio Jardín de Paz de la localidad de Malvinas Argentinas a fin de realizársele una reautopsia que determine si el proyectil causó la muerte.

Para la fiscal, está acreditado que el 30 de abril último a las 22,30, en el autódromo de La Plata, «Fontán encendió un dispositivo portátil del tipo bengala, el que dirigió al nutrido grupo de personas que se encontraba dispuesto a escuchar el concierto que daría el grupo de rock La Renga».

«En momentos en que se apagaban las luces, dando comienzo al evento, el proyectil impactó en la humanidad de Miguel Ramírez, interesando la zona cervical y fracturando el maxilar inferior derecho y primera costilla, lesiones que a la postre le provocaron la muerte», prosigue la fiscal.

Para Bravo, «el accionar del imputado aparece voluntario y ejecutado con un medio que podía razonablemente producir la muerte, aunque haya excedido su propósito expresado de no matar, debe responder al ilícito penal de homicidio si los efectos son mortales, en virtud del dolo eventual, en el cual no se fija límite a sus consecuencias».

Ramírez, de 32 años, padre de dos hijos y un tercero en estado de gestación, fue trasladado al hospital de Melchor Romero, donde finalmente falleció el 9 de mayo.

Fontán reconoció haber arrojado una bengala en el recital, pero afirmó no saber si su proyectil fue el que hirió de muerte a Ramírez.

Fuente: InfoRegión

Ascensor fatal: la segunda autopsia reveló que no hubo robo de órganos

Las sospechas sobre tráfico de órganos instalada por la familia de Alejandro Galiano, el estudiantes de derecho de 23 años que murió al caer por el hueco de un ascensor, fueron disipadas ayer totalmente tras la realización de una segunda autopsia: el cuerpo de la víctima está íntegro. La confirmación no fue sólo judicial, también lo corroboró la propia familia mediante un médico de parte que presenció la operación. Los padres, hermanos, amigos y compañeros de facultad del fallecido conocieron la noticia mientras concluían una marcha de silencio en la que empuñaron pancartas con la leyenda No estamos en contra de la donación de órganos. Estamos en contra del mercado ilegal. Parada en las escalinatas del edificio de fiscalías y de frente unos 150 manifestantes, Josefa expresó: “Afortunadamente todo salió bien. Mi hijo ya puede descansar en paz. Gracias a todos por el apoyo”.

En el mediodía de ayer, la Justicia hizo lugar al pedido de los Galiano para que se realizara una segunda autopsia, ante la sospecha de la familia sobre un presunto caso de robo de órganos. Por la tarde, mientras un grupo de personas comenzaba a marchar en silencio desde la Universidad Católica de La Plata (UCALP) –donde el joven estudiaba derecho– rumbo a la fiscalía, en la morgue policial del Cementerio los médicos examinaban el cuerpo de Galiano para descartar sospechas. “No hay un solo indicio de que se hayan quitado órganos del cuerpo de Alejandro. Está completamente descartada esa hipótesis”, dijo Inés anoche a Diagonales, prima de la víctima y médica, quien participó de la autopsia. También estuvo presente José Miguel, odontólogo hermano del fallecido.

Desde la fiscalía Nº 12 que encabeza Alejandro Marchet y fuentes policiales informaron en el mismo sentido: no hubo sustracción de órganos.

La familia Galiano trasladará el cuerpo de Alejandro a su Viedma natal hoy por la mañana –donde mañana le darán sepultura–, aunque desde anoche podían cumplir con ese trámite.

Galiano murió tras agonizar horas en el hospital San Martín, adonde fue llevado tras desplomarse por el hueco del elevador, desde el quinto piso del edificio de 3 y 53 donde vivía. El hecho ocurrió cerca de las 14 del lunes, cuando por razones que se investigan el ascensor se detuvo entre los pisos 5º y 6º. Ayudado por un vecino, Galiano logró destrabar la puerta y desoyendo los consejos se deslizó por un minúsculo espacio intentando hacer pie en el quinto: cayó hacia atrás, desplomándose unos 20 metros. Anoche, la médica de la familia que vio el cadáver confirmó a este medio que el cuerpo “muestra” la violencia de los golpes que, finalmente, determinaron la muerte de su primo Alejandro.

Textuales
«Ahora, Alejandro, mi hijo, puede descansar en paz. Les agradezco a todos los que se acercaron a la familia.” Josefa Granada – Madre de la víctima

«No hay un solo indicio de que se hayan quitado órganos del cuerpo de mi primo. Está descartada esa hipótesis.” Inés Granada – Médica – Participó de la autopsia

Fuente: El Argentino

Denuncia golpiza policial el hermano de Ayala Gamboa

“Me he quedado con mucho miedo: ahora veo un patrullero en cada esquina”. El que le teme a los coches policiales es “Rooney”, el hermano de Sandra Ayala Gamboa, la joven violada y asesinada el 16 de febrero de 2007 en la casona que Arba posee frente al ministerio de Economía provincial.

El joven, llamado Michael Felipe Ayala Gamboa, de 24 años, denunció que el fin de semana pasado dos policías lo interceptaron y lo golpearon duramente en plena calle y que finalmente huyeron del lugar al enterarse de quién era su hermana. El muchacho salía del cumpleaños de una compañera de facultad y terminó en el hospital, con puntos de sutura y golpes en la cabeza y el cuerpo.

El joven denunció el hecho el lunes pasado en la Fiscalía General de La Plata ante la Auxiliar Letrada María Alejandra Valdez, donde aseguró que el hecho se produjo entre las 4.30 y las 5 de la madrugada del sábado pasado en calle 11, entre 44 y 45, en jurisdicción de la comisaría Primera, cuando con un amigo salía del cumpleaños de una compañera de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata donde cursa el primer año. La exposición por “lesiones” quedó radicada en la justicia. Luego el joven repitió su testimonio en el Comité Contra la Tortura de la Comisión por la Memoria.

“Salí con un amigo a eso de las 4.30 o 5 de la mañana. Primero fui hasta la esquina de 44 y 11 donde tenía atada mi bicicleta y salimos hacia calle 45. Hicimos unos pasos cuando llegó el patrullero y un policía nos pide los documentos”, contó Rooney, apodo que le debe al delantero inglés y que se ganó en club de fútbol Alianza Lima donde jugó de nueve en la reserva hace siete años atrás.

En una entrevista con Diagonales, el joven peruano contó que del patrullero bajaron dos policías y que uno de ellos le pidió sus documentos. “Yo pregunté ¿Qué pasa? Y le di mi documento”.
Según su relato, mientras el policía llamaba por radio con el DNI en la mano, el otro uniformado lo arrojó contra la pared, y al abrirle las piernas para el cacheo, Ronney perdió el equilibrio y cayó al piso.

“Yo me caigo y él me pisa la cabeza y me comienza a patear: ‘Cállate la boca que te mato a palos’, me decía”, recordó el joven.

Fue entonces que el hermano de la joven víctima de femicidio dijo quién era.

–Quiero llamar a mi abogado y a mi mamá. Soy el hermano de Sandra Ayala Gamboa–, dijo Ronney desde el piso.

–¿Así que sos el hermano de Sandra Ayala Gamboa?–, preguntó el policía.

–Si, de la chica violada y asesinada en el ministerio de economía, repitió el joven.

“Ahí me empezó a cagar a palos mal, con patadas en el cuerpo y la cabeza, hasta que vino el otro policía y me tiró el DNI. Después se subieron al patrullero y se fueron. Me dejaron tirado, sangrando y todo golpeado”, recordó.

El joven fue al Hospital San Martín donde lo atendieron por, según consta en la denuncia, “un corte en la oreja derecha (debieron darle tres puntos de sutura), un raspón en el rostro, un golpe en la cabeza y hematomas en los brazos”.

Michael Felipe Ayala Gamboa llegó a La Plata hace tres años para acompañar a su madre, Nélida Gamboa Guillén, que en febrero de 2007 vino a buscar a su hija y la encontró violada y asesinada en la casona de 7, entre 45 y 46. El joven ex futbolista es entrenador de futbol infantil en el Centro Recreativo y Deportivo Villa Argüello, en Berisso.

Destacada
El joven contó que el ataque ocurrió el sábado por la madrugada, cuando salía de un cumpleaños

Femicidio
Sandra Ayala Gamboa era una estudiante peruana de 21 años que fue violada y asesinada el 16 de febrero de 2007 en la casona de Arba (7, 45 y 46), donde había ido engañada para una supuesta entrevista de trabajo. Fue hallada una semana después. Por el caso en 2010 fue detenido Diego Cadícamo, de 33 años, que estaba acusado de violación en Misiones. El sospechoso espera el juicio preso.

Fuente: El Argentino

La mamá de Solange cree que pudieron participar dos asesinos

La madre de Solange Grabenheimer, la joven asesinada en el 2007 en Florida, hecho por el que es juzgada su amiga Lucila Frend, dijo ayer que no va a parar hasta descubrir quién y por qué mataron a su hija y no descartó la participación de una segunda persona en el hecho.

En tanto, el Tribunal Oral Criminal 2 de San Isidro fijó para el próximo lunes la fecha de inicio de los alegatos, tras los cuales Lucila tendrá la oportunidad de decir sus últimas palabras y los jueces tendrá una semana para dar a conocer su veredicto.

“No hay duda de que no voy a parar hasta encontrar o descubrir qué es lo que pasó realmente y cómo”, expresó Patricia Lamblot al término de la última audiencia de la etapa testimonial del juicio.
En la puerta de los tribunales de San Isidro, la madre de la víctima dijo que a su parecer y por la información obtenida en la causa “Lucila está muy comprometida”.

“No puedo decir que sea inocente, tenemos demasiada información, hemos llegado a esta instancia porque realmente considero que había muchos elementos y siempre me parece que tantas casualidades tampoco pueden llevar a una persona”, agregó la mujer.

No obstante, Lamblot aseguró que sigue buscando responsabilidades y no descartó la participación en el hecho de otra persona.

“Seguimos buscado, tampoco descarto que haya participado una segunda persona, no lo descarto, tampoco se descartó durante el juicio, con lo cual seguramente vamos a seguir buscando y hasta no aclarar realmente qué es lo que pasó y el por qué no vamos a parar”, dijo.

Fuente: El Argentino

La Argentina de la pobreza y la desnutrición

Con más de 4 millones de personas viviendo en la indigencia y con un 6 por ciento de la población con problemas de desnutrición, la Argentina se acerca cada día más a la hecatombe social. Causas que llevan al deterioro general del país, y que han puesto contra las cuerdas a una nación que hace 60 años atrás supo ser ejemplo en el mundo por sus niveles de igualdad social.

Día a día la Argentina sufre fuertes retrocesos sociales que no hacen más que consolidar un modelo de desigualdad muy grande, del cual costará décadas salir adelante. Los números fríos de la realidad marcan que en nuestro país, un lugar donde se produce alimentos para más de 400 millones de personas, hay cuatro millones que viven por debajo de la línea de la indigencia y la desnutrición trepa al 6 por ciento de la población según datos oficiales.

Con una inflación creciente que hace que los productos básicos estén cada vez más alejados de los salarios de los trabajadores y los más pobres, la situación no hace más retroalimentarse, causando estragos en los que menos tienen.

En el país hay 20 millones de personas que no tienen cobertura de salud y casi la mitad de las maternidades públicas no son seguras, sea por falta de personal calificado o de insumos. Hay que sumar que hoy el 30% de los nacimientos corresponden a hogares pobres. Además, la inflación genera más pobreza, lo que hace que no sólo las mujeres pobres queden fuera del sistema de salud.

Temas que en estos momentos no están en discusión entre la clase dirigente nacional, que se pelean más por saber quienes serán los candidatos de cara a las elecciones de octubre del año que viene, que en encontrar soluciones rápidas y viables para los principales problemas que tiene la sociedad hoy en día, como son la Salud, la Educación, el Empleo y la Inseguridad.

En lo que parecía ser un cambio en la mentalidad de la ciudadanía, muchos pensaban que esta forma de hacer política iba a cambiar en la Argentina del siglo XXI, pero el retroceso que se está viviendo en nuestro país desde distintos puntos de vista, es mayor a lo previsto, y se recae nuevamente en estas acciones que nos siguen sumiendo en el fondo del tercer mundo.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente, en los que la clase dirigente hace muy buenos discursos de campaña en los que promete soluciones rápidas a los problemas básicos de la sociedad, pero que una vez que llegan al poder se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema social argentino.

La hipocresía reinante en la clase dirigente argentina lleva a que no se tomen en cuenta los datos suministrados por distintas asociaciones médicas que residen en el país, que muestran que en la Argentina mueren por día ocho niños a raíz del hambre. El hambre, es una enfermedad que según todos los especialistas es perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

Para acabar con este flagelo que azota a la humanidad entera, se requieren políticas en conjunto que puedan acabar con la indigencia, la pobreza y la marginación, ya que si los números de excluidos siguen aumentando periódicamente como sucede hoy en día, será un problema que con el correr de los años en vez de disminuir, aumentará y se extenderá a las futuras generaciones.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la ayuda social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones sociales de vida, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Tras pagar fianza de 160 mil pesos liberan a Alan Schlenker

El ex barrabrava de River Plate Alan Schlenker recuperó hoy la libertad tras completar una fianza de 160 mil pesos mediante la certificación de una propiedad de su abuela, informaron hoy a DyN fuentes judiciales.

Schlenker estuvo un mes detenido en relación con una vieja causa, un homicidio por el que está acusado ocurrido en 2001 en la Villa Borges, de la localidad bonaerense de Munro.

El ex barrabrava fue detenido el 1° de junio -mientras declaraba como imputado en el juicio oral por el crimen de Gonzalo Acro- acusado por el crimen de Mario Francisco Sanzi el 11 de mayo de 2001, Borges, supuestamente como venganza por un altercado que había protagonizado dos días antes su hermano William.

El juez de Garantías de San Isidro Ricardo Costa le concedió el 22 de junio la excarcelación, pero le fijó una caución real de 160 mil pesos, que estuvo sujeta a los controles burocráticos de la justicia, lo que demoró hasta hoy la libertad del menor de los Schlekner.

El viernes pasado, el abogado Sebastián Rodríguez completó la documentación requerida por el tribunal como aval para la excarcelación, pero le fueron requeridos otros papeles, entre ellos una constancia de libre deuda de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza de la propiedad ofrecida en caución.

Al concretarse hoy la excarcelación, Alan Schlenker llegará en libertad a presenciar el alegato del abogado Juan Cerolini, representante de su hermano William, esta mañana en el marco de la causa por el homicidio de Acro.

En ese expediente, la querella pidió la pena de prisión perpetua para Alan Schlenker por «homicidio agravado», y la fiscalía, 17 años por homicidio simple con dolo eventual.

Fuente: Diario Hoy

Lanzaron bombas molotov a la Jefatura de Gobierno porteño y detienen a tres hombres

Parte del frente de la sede del Ejecutivo porteño, en el microcentro, fue destruida hoy por dos bombas Molotov y tres hombres fueron detenidos bajo la acusación de haber concretado el ataque, informaron fuentes policiales.

Los voceros dijeron a DyN que el hecho fue concretado a las 3 de la madrugada y detallaron que los sospechosos permanecían esta mañana en la comisaría primera, donde se iniciaron las actuaciones por el caso.

Los elementos explosivos fueron lanzados contra el acceso principal de la sede del Ejecutivo porteño, en avenida De Mayo 525, por causas que comenzaron a investigarse.

Sólo una de las bombas estalló y provocó daños en ese sector del inmueble, que estaba inhabilitado debido a un proceso de refacción, iniciado para reparar daños ocasionados en manifestaciones en contra de la administración de Mauricio Macri.

Fuente: Diario Hoy

Recuperaron un camión robado con medicamentos por un millón de pesos

El vehículo había sido robado el martes en Banfield. Entre las sustancias que había en el rodado se encontraron varias drogas controladas por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). Según señalaron desde la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas en diálogo con Info Región, los detenidos son dos hombres argentinos y uno chileno. Un cuarto integrante de la banda logró escapar luego de enfrentarse con la policía.

Un camión que transportaba medicamentos con una carga valuada en más de 1 millón de pesos fue recuperado esta madrugada por la Policía tras haber sido robado el martes, en Banfield. Debido a que el cargamento estaba compuesto por drogas, en la investigación intervino la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, ya que es la encargada de “supervisar los robos de piratería del asfalto de precursores químicos y de medicamentos que contengan drogas controladas por la SEDRONAR”.

“Fue un hecho de piratería del asfalto. Privaron de la libertad al chofer y su acompañante, después los liberaron y abandonaron el vehículo en Esteban Echeverría”, explicó a Info Región el titular de la superintendencia, Rubén Lobos.

La búsqueda del rodado comenzó luego de que una de las víctimas hiciera la denuncia en la noche del martes, y culminó en la madrugada de ayer, cuando el vehículo fue hallado en Transradio.

“Una vez que obtuvimos la información y las pruebas logramos detener a tres personas e incautamos una importante carga de medicamentos de distintas marcas y distintas drogas por un importe de 1.200.000 pesos, entre los que había Clonazepam, Desalergin -que contiene pseudoefedrina- y Demero, que es un opiáceo derivado de la morfina”, agregó Lobos

“Generalmente, los productos de la piratería se distribuyen rápidamente y recuperarla cuando pasan los días se hace difícil. De este modo pudimos recuperar una carga que iba al mercado negro”, agregó.

Por este hecho están detenidos dos hombres argentinos y uno chileno-todos mayores de edad- quienes están “a disposición de la Justicia” Un cuarto integrante de la banda, según contó Lobos, “se fugó luego de un enfrentamiento” con los efectivos policiales. No obstante, ya estaría identificado y podrían detenerlo en las próximas horas.

En esta causa interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.

Fuente: InfoRegión

Culminó la declaración de testigos y el lunes comienzan los alegatos

Con los testimonios de dos nuevos testigos por parte de la defensa, finalizaron ayer las rondas de declaraciones en el juicio por el asesinato de Solange Grabenheimer y el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro fijó para el lunes a las 11 el inicio de los alegatos de las partes. La fiscalía y la familia de la víctima pedirán la prisión perpetua para la acusada Lucila Frend, al considerarla autora de homicidio calificado por ensañamiento y alevosía, y la defensa su absolución.

Las declaraciones de testigos del juicio por el crimen de Solange Grabenheimer, cometido en 2007 en la localidad de Florida, finalizaron ayer y la acusada, Lucila Frend, se mostró confiada en su absolución, por lo que pidió «un nuevo fiscal» para que «busque al asesino».

El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro fijó para el próximo lunes a las 11 el inicio de los alegatos de las partes, en los que la fiscalía y el particular damnificado pedirán la prisión perpetua para «Luli», al considerarla autora de homicidio calificado por ensañamiento y alevosía, y la defensa su absolución.

«Mi postura siempre va a ser de compromiso con respecto a que se haga Justicia. Me gustaría que la familia de Solange me incluya y me deje luchar junto con ella para que se haga Justicia y me gustaría que un nuevo fiscal busque al asesino», expresó Lucila al salir de los tribunales de San Isidro.

«La verdad es que yo y mi familia teníamos la esperanza de que puedan abrir los ojos y no sucedió», agregó la joven respecto a la postura de la familia de Solange de acusarla como autora del crimen.

Por su parte, Patricia Lamblot, madre de la víctima, señaló: «El juicio sirvió. Ahora todo está en manos de los jueces, confío en ellos para que se haga Justicia. Lucila está muy comprometida».

De las dos testigos propuestas por la defensa que declararon ayer en lo que fue la novena jornada de este juicio iniciado el 13 de junio pasado, la más relevante fue Laura Del Gesso, una médica legista con experiencia en relevar escenas del crimen para la Policía Federal que actuó en esta causa como perito de la imputada.

Del Gesso aclaró que ella no estuvo presente ni en la escena del crimen, ni en la autopsia, pero sí participó de la cuestionada junta médica convocada por el fiscal Alejandro Guevara para que las partes acordaran la data de la muerte de Solange.

Igual a lo declarado ya por otros peritos que estuvieron en esa reunión, Del Gesso aseguró que «no hubo consenso» pese a que el informe de la junta establece que el crimen pudo ser entre las 7 y las 10 de aquel 10 de enero de 2007.

Del Gesso ratificó que de acuerdo al análisis de la rigidez, las livideces (manchas de acumulación de sangre) y la temperatura del cuerpo, el cronotodiagnóstico estimado por ella y su colega Daniel Valenti fue que la muerte se produjo de 12 a 16 horas antes del levantamiento del cadáver en la escena del crimen.

Esta franja horaria favorece a Lucila, ya que sitúa el crimen entre las 9 y las 13, horario durante el cual Lucila ya estaba en su trabajo en un laboratorio de San Fernando.

La perito aseguró además que en la junta, Eugenio Aranda, único médico de la Policía Científica en ir a la escena del crimen y estimar el crimen entre la 1 y las 7 -cuando Lucila estaba en el PH-, no habló de rigidez «irreductible», sino de rigidez completa y «reductible».

La diferencia es clave porque de la primera manera Solange llevaba muerta 24 horas y de la segunda, 12 horas.

Del Gesso también mencionó, como ya lo había hecho en este juicio el perito propuesto por la familia de la víctima, las falencias del cuerpo médico de la Policía Científica al no haber tomado la temperatura del cadáver y haber arruinado la prueba del «humor vítreo», dos herramientas claves para precisar la data de muerte.

Por último, Del Gesso indicó que el cadáver estuvo primero «unas cinco horas» en la cama boca arriba y luego alguien lo arrojó al piso boca abajo, momento en el que quedó grabada en su muslo derecho la impronta de un encendedor tipo «Bic» que nunca fue encontrado en el lugar del hecho.

La primera en declarar ante los jueces Oscar Zapata, Lino Mirabelli y Hernán San Martín, fue la psicóloga de parte de la defensa Ana María Cabanillas.

La licenciada -que trabajó en otros casos resonantes como el parricidio de las hermanas Vázquez en Saavedra en 2000-, coincidió con el informe oficial respecto a que Lucila no presentaba rasgos psicopáticos en su personalidad.

Además, aseguró que de los test surgió que Lucila «no era simuladora» y que «estaba angustiada por la muerte de su amiga» y dijo que era imposible preparar a una persona para estos estudios.

Cabanillas además denunció que durante las cinco entrevistas la perito psicóloga de la querella, Patricia Martínez Llenas, «hostigó» a Frend.

Según la psicóloga, la licenciada Martínez Llenas la increpó a Lucila al decirle: «Vos si sos tan buena, ¿cómo fue que te engramparon con este homicidio?», una frase que quedó registrada en actas.

Fuente: InfoRegión

Según una mucama, Bártoli ordenó tirar ropa de Carrascosa con sangre

En el marco del juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, ayer declararon cuatro nuevos testigos. El testimonio más trascendente fue el de una mucama Ema Benítez que acusó que Bártoli le pidió que tire ropa del viudo con sangre. “Se acercó y me dijo ‘si usted se va a quedar a limpiar, tire el pantalón de Carlos que está en el cuarto de vestir’”, apuntó.

En la nueva audiencia del juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, el testimonio más relevante fue el de una mucama Ema Benítez que sostuvo que Guillermo Bártoli le pidió que tire ropa del viudo Carlos Carrascosa con sangre.

«El señor Bártoli se acercó y me dijo ‘si usted se va a quedar a limpiar, tire el pantalón de Carlos que está en el cuarto de vestir’», afirmó Benítez al declarar ante el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro, que juzga por el encubrimiento del crimen a tres familiares de la víctima, entre otros.

La testigo sostuvo que se trataba de «un pantalón celeste a rayas con manchas de sangre como de alguien que había tomado a una persona ensangrentada», en alusión a Carrascosa, quien cumple prisión perpetua acusado de haber matado a su esposa.

Eugenio Blanco, abogado de Bártoli, le dijo a la mujer que nunca antes, en cuatro declaraciones, había mencionado esto y ella le replicó: «Si, lo dije» y agregó que la orden le fue dada cuando ella hablaba con Carmen Aberastain, amiga íntima de María Marta y quien ayer fue la primer testigo del juicio oral.

Debido a que el dato de Benítez era inesperado y sumaría una nueva prueba contra Bártoli, Blanco pidió que se la convoque de nuevo a Aberastain para ese punto y un eventual careo, pero luego de un extenso análisis los jueces rechazaron el planteo y advirtieron que las defensas deben pedir que los testigos permanezcan en el tribunal si preven contradicciones.

Por su parte, Mirta Molina, otra mucama de la casa, aseguró que tras el velatorio y junto a Benítez lavó ropa con sangre de María Marta, tiraron toallas manchadas a la basura y baldearon el baño, actitudes que, según se determinó luego, borraron huellas de la escena del crimen.

La testigo se mostró confusa a la hora de responder si Bártoli le dio la orden de realizar esas tareas o ella interpretó que debía hacerlo porque la dejaron a cargo de la casa al irse al entierro.

«Cuando se estaban llevando el cuerpo, se acerca Bártoli, me pone una mano en el hombro, y me pregunta: ‘Usted tiene la llave, no?’ Yo le dije que se quedara tranquilo, que me quedaba y arreglaba», afirmó.

Consultada acerca de su anterior declaración en la que había sido más contundente al decir que Bártoli le había pedido «que ventile la vivienda, limpie y ordene todo», la mujer se puso nerviosa y contestó: “¡No me pidió que limpiara!».

«Yo interpreté que como trabajaba ahí tenía que limpiar», insistió Molina y cuando la fiscal le preguntó si había mentido respondió que no y remarcó: «A mí nadie me obligó a nada».

La mujer dijo que al subir a la habitación del primer piso le llamó la atención la sangre que había sobre el colchón y la almohada, en la alfombra y en el baño, el cual baldeó porque «salía sangre de atrás del inodoro y no salía» la mancha.

Molina, que trabajó cuatro años en la casa, contó también que junto a Benítez metieron «sábanas, toallas y almohadas en una bolsa para que se las llevara el basurero» y que encontró una camisa y un pantalón tipo bombacha de la víctima manchada con sangre y que lavó y planchó.

Respecto del pantalón de Carrascosa, la testigo confirmó que se tiró porque su compañera así se lo pidió, ya que ella temía que la reprendieran por la falta de alguna prenda.

Además de las tareas que hizo con Molina, agregó: «Saqué el colchón al balcón, puse la sangre para abajo, lo lavé con detergente y lavandina y lo dejé afuera».

Por la mañana, Aberastain benefició a los imputados al afirmar que «nunca» dudó «absolutamente nada de la familia» de la víctima y dijo que, a su criterio, el crimen lo cometió alguien que ingresó a robar a la casa.

«Ellos me iban informando todo, que John (Hurtig) desde un principio tenía dudas de que hubiera muerto en un accidente, que había tirado el ‘pituto’ y después lo había encontrado. Era un ida y vuelta, yo llamaba y ellos a mí», contó la mujer.

«Pienso que entraron a robar, María Marta los enfrentó y se fue todo de las manos. Sé que María Marta se daba masajes, seguro que ella entró a la casa a darse una ducha antes y se encontró con alguien en la planta de arriba», sostuvo la testigo.

En tanto, Roberto Effling, quien atendía un comedor de Pilar en el que María Marta colaboraba, denunció que tiempo después del homicidio se le acercaron tres personas que le ofrecieron dinero «para decir que Irene (Hurtig, hermanastra de la víctima) había matado a María Marta».

Dijo que le avisó a Hurtig y que ella le pidió ir a una escribanía para que esto quedara asentado, pero que no hizo denuncia policial porque nadie se lo sugirió, pese a que reconoció haberse sentido «intimidado».

El juicio continuará el martes próximo a las 10 con la declaración de más testigos.

Fuente: InfoRegión

Tiroteo en La Matanza: un ladrón muerto y un policía herido

El hecho ocurrió esta madrugada en una vivienda ubicada en José María Casullo 675 en Villa Celina. Allí, efectivos del Grupo Halcón se enfrentaron con un hombre durante un operativo antidroga. A raíz del tiroteo, el delincuente murió mientras que un policía salvó su vida al impactar cinco disparos en su chaleco.

Un delincuente murió y un policía resultó herido esta madrugada tras un tiroteo que se produjo en una vivienda de la localidad de Villa Celina, en La Matanza.

La víctima falleció luego de tirotearse con policías del Grupo Halcón que participaban de un operativo antidroga en un asentamiento de esa localidad bonaerense.

Un jefe policial informó que durante el enfrentamiento armado un oficial salvó su vida al impactar cinco disparos en su escudo.

El tiroteo se desencadenó en una casa ubicada en José María Casullo 675, del barrio Hernández.

Fuente: InfoRegión

La nieve llegó al sur de la provincia de Buenos Aires

Los habitantes de Carmen de Patagones amanecieron hoy con temperaturas muy bajas y una nevada atípica para la región. A raíz de la acumulación de nieve en la calle, se produjeron cuatro accidentes de tránsito, por lo que se recomienda circular con precaución. El Servicio Meteorológico Nacional informó que la ola de frío polar se mantendrá durante todo el fin de semana.

Al igual que el 9 de julio de 2007, nevó en el sur de la provincia de Buenos Aires a raíz de las bajas temperaturas que se registran en todo el país.

El fenómeno se produjo esta madrugada en la localidad bonaerense de Carmen de Patagones, donde los habitantes no salían de su asombro al ver las calles cubiertas por la nieve.

El comisario local, Axel Bogda, informó que hubo cuatro accidentes de tránsito por la acumulación de nieve en las calles, por lo que se recomienda circular con precaución.

La nieve se hace evidente en la Ruta 3, a la altura de la localidad de Stroeder y se extendió hacia Carmen de Patagones.

Los ciudadanos de esa localidad están asombrados ante la presencia de ese fenómeno que no es habitual en la zona.

Fuente: InfoRegión

Por la caída de cenizas, adelantan el receso escolar en Río Negro

Así lo dispuso el consejo provincial de Educación de esa provincia, una de las más afectadas por las ceniza provenientes del volcán chileno Peyehuen. De esta manera, la cartera educativa estableció el receso entre el 4 y el 15 de julio, sólo en Ingeniero Jacobacci, Comallo y Pilcaniyeu. En el resto de las poblaciones sureñas, así como en la totalidad de la provincia, el receso escolar se cumplirá entre el 11 y el 22 de julio.

En medio de las serias complicaciones que genera la lluvia de cenizas volcánicas en el sur del país, el consejo provincial de Educación de Río Negro dispuso adelantar el receso escolar de invierno, desde el próximo lunes 4, en todos los niveles de enseñanza en tres localidades de la región sudoeste.

La información oficial consigna que, a través de la resolución 1610/11, la cartera educativa estableció el receso entre el 4 y el 15 de julio, sólo en Ingeniero Jacobacci, Comallo y Pilcaniyeu.

Jorge Sartor, vocal del consejo de Educación, dijo a los medios que «para evitar que los alumnos pierdan contenidos se está trabajando en la elaboración de cartillas, de una forma similar a cómo se resolvió la crisis que en el invierno del 2009 produjo la suspensión de clases por la gripe A».

En el resto de las poblaciones sureñas, así como en la totalidad de la provincia, el receso escolar se cumplirá entre el 11 y el 22 de julio.

Por otra parte, el titular del Tren Patagónico, Yamil Direne, confirmó que los servicios ferroviarios de transporte de pasajeros, entre Viedma y Bariloche, continuarán suspendidos hasta nuevo aviso.

«Hicimos dos viajes especiales de carga para llevar a la zona afectada por la ceniza fardos de pasto y otros elementos de asistencia a los pobladores, con un alto costo operativo por la reposición de filtros en los motores de las máquinas, pero por ahora es imposible reestablecer las frecuencias para pasajeros» sostuvo el funcionario.

Fuente: InfoRegión

La Antártida está sin vegetación hace 12 millones de años

Un examen minucioso de los primeros registros climáticos detallados de las plataformas continentales que rodean la Antártida revela que el último vestigio de vegetación existente en el continente helado fue un paisaje de tundra en el norte de la península antártica, hace unos 12 millones de años.

La investigación, que fue dirigida por investigadores de la Universidad Rice y la Universidad Estatal de Luisiana, ha sido publicada en línea y será publicada por la revista Proceedings.

El nuevo estudio contiene la reconstrucción más detallada hasta la fecha de la historia climática de la Península Antártica, que se ha calentado significativamente en las últimas décadas. La rápida disminución de los glaciares a lo largo de la península ha llevado a la especulación generalizada acerca de cómo el resto de las capas de hielo del continente va a reaccionar al aumento de las temperaturas globales, según despacho de Europa Press.

«La mejor manera de predecir los futuros cambios en el comportamiento de las capas de hielo antártico y su influencia en el clima es de entender su pasado», dijo el geólogo marino de la Universidad Rice John Anderson, autor principal del estudio. El estudio presenta la imagen más detallada hasta la fecha de la forma en que la Península Antártica sucumbió al hielo durante un largo período de enfriamiento global.

En un período más cálido en el pasado de la Tierra, hace 55 millones de años, la Antártida estuvo libre de hielo y llegó a alojar bosques. Vastas capas de hielo del continente, que hoy en día contienen más de dos tercios del agua dulce de la Tierra, comenzaron a formarse hace unos 38 millones de años. La Península Antártica, que se adentra más al norte que el resto del continente, fue la última parte de la Antártida en sucumbir al hielo. Es también la parte que ha experimentado el calentamiento más dramático en las últimas décadas, y su temperatura media anual subió hasta seis veces más rápido que la temperatura media anual a nivel mundial.

«Hay un largo debate acerca de la rapidez con que avanzaba la glaciación de la Antártida», dijo Sophie Warny, geóloga de la Universidad Estatal de Luisiana que se especializa en palinología (estudio del polen fósil y esporas) y dirigió la reconstrucción palinológica. «Hemos encontrado que el registro fósil era inequívoco, la expansión de los glaciares en la Península Antártica fue un proceso largo y gradual que fue influenciado por los cambios atmosféricos, oceanográficos y tectónicos».

Warny y sus estudiantes fueron capaces de determinar las especies exactas de plantas que existieron en la península durante los últimos 36 millones de años después un minucioso examen durante tres años de miles de granos individuales de polen que se han conservado en sedimentos fangosos bajo el fondo del mar frente a la costa.

«El registro de polen en las capas sedimentarias era hermoso, tanto en su riqueza y profundidad», dijo Warny. «Esto nos permitió construir una imagen detallada de la rápida disminución de los bosques durante el Eoceno tardío – hace unos 35 millones de años – y la glaciación generalizada que tuvo lugar en el Mioceno medio -.

Hace unos 13 millones de años» La obtención de las muestras sedimentarias no fue fácil. El tesoro protegido en barro fue enterrado debajo de casi 100 metros de rocas sedimentarias densas. Estaba en la costa de la península en aguas poco profundas que están cubiertos de hielo la mayor parte del año y acosado por los icebergs. Anderson, un veterano de más de 25 expediciones científicas a la Antártida, y sus colegas pasaron más de una década buscando financiación y desarrollando el tipo adecuado de equipos de perforación para atravesar la roca.

Fuente: Diario Hoy

Jornadas internacionales sobre ejercicio de edades pediátricas

La Agremiación Médica Platense (AMP) y la UNLP realizarán el próximo 1º y 2 de julio las «Jornadas Internacionales de Medicina Preventiva y Ejercicio en edades pediátricas» en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (Avda. 60 y 120).

El encuentro, que arranca el viernes 1º a las 13, está dirigido a profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a la salud y el deporte y contarán con la participación del profesor titular del Departamento de Salud y Ciencias del Ejercicio de la Universidad de New Jersey (EE.UU.), Avery Faigenbaum, considerado una referencia científica mundial en el campo de las Ciencias del Ejercicio, Niñez y Adolescencia.

Con el fin de analizar y actualizar conocimientos sobre estilo de vida saludable en niños y jóvenes, se convocó a profesionales de diversas disciplinas vinculadas con la temática.

Los interesados podrán comunicarse al 0221 425-5213 o 425-5208 de la AMP para mayores datos e inscripción. También podrán hacerlo en los próximos días desde la página de la institución en un link creado para la acreditación: www.amepla.org.ar que estará on line a partir del viernes 24.

Fuente: Diario Hoy

Sube la harina y panaderos evalúan otro incremento

Es porque cuesta conseguir este producto a precio subsidiado. En 20 días aumentó 100% y la bolsa de 50 kilos superó los $100.
Es porque cuesta conseguir este producto a precio subsidiado. En 20 días aumentó 100% y la bolsa de 50 kilos superó los $100. En tan sólo 20 días, la harina aumentó alrededor del 100% y la bolsa para panificación de 50 kilogramos superó los $100. Esto deja a los dirigentes privados del sector nucleados en la Asociación de Panaderos de Mendoza «evaluando un probable aumento» para los próximos días, según explicó el titular de esta organización, Carlos Campos.

Hace un par de semanas el costo de un saco de harina valía entre $52 y $55, sin embargo con la profundización de la falta de stock los valores treparon durante junio a $110, la de mejor calidad, mientras que la de 000 ronda los $96-$100.

«Estamos complicados» -señalaron desde la panadería La Ideal de Guaymallén- «porque nos están entregando harina de marcas que no conocemos y a precios altísimos».

En su opinión, «los costos no dejan casi margen de ganancia», a lo que se suma la competencia que tienen los panaderos con los quioscos y otros comercios que también venden panificados sin tantos controles como las panaderías.

Según explican los referentes de la actividad, este incremento tiene como trasfondo la caída de los subsidios desde octubre que el Gobierno Nacional mantenía con los molinos y en la actualidad se habla de una deuda que asciende a los $2.400 millones. Como resultado: hay faltante, suba de precios y menor calidad en la oferta de harinas.

«Primero nos retacearon las entregas, luego empezaron a escasear algunos tipos y marcas de harinas que antes estaban subsidiadas», explicó el responsable de la Distribuidora Costanera, la cual abastece a más de 100 panaderías del Gran Mendoza.

Al bajar el stock cambió la forma de comercialización y los precios, explican desde este comercio distribuidor. Así, ahora los molinos exigen comprar marcas más caras en harinas de máxima calidad y también en las de 000, antes con subsidios, esto sucedía en menor proporción. El argumento es el faltante.

«Los molinos no nos entregan harina. Los depósitos de las grandes marcas como Nabili, que ya se salieron de los subsidios, están vacíos en Mendoza», indicó en detalle este distribuidor local, quien continuó diciendo «estamos trayendo lo que nos cargan en los camiones».

Mientras tanto el pan y su familia de panificados ya subieron en lo que va del año, puntualmente en marzo y junio, en un 15%. Aunque de acuerdo a la explicación de los panaderos, el listado de precios sugeridos de la Asociación de Panaderos en la actualidad es difícil de aplicar.

Los precios están un 15% o más por debajo de lo recomendado. Afirman que no pueden subir más los precios porque ya han perdido muchos clientes con estos aumentos. Un panadero de Las Heras indicó que en su negocio tiene entre $2,50 y $4 por debajo de lo indicado por la Asociación de Panaderos.
Fuente: losandes.com.ar

Paro de dos días en el hospital Posadas

Médicos y otros profesionales de la salud del hospital Posadas, en la localidad bonaerense de El Palomar, iniciaron en la pasada medianoche un paro de dos días en demanda de mejores salarios, según informó la asociación gremial que los representa, la CICOP.

“El paro comenzó y está prevista una movilización que cortará parcialmente la Autopista del Oeste a las 10 de la mañana”, informó Marcos Viancheto, portavoz de la CICOP, entidad que agrupa a las asociaciones de los profesionales de hospitales bonaerenses.

La protesta de los médicos y los demás profesionales de la salud del Posadas coincide con la vigésima semana de huelga del personal técnico del establecimiento por el fracaso de las negociaciones paritarias para su sector.

“Las autoridades no dan ninguna respuesta mientras en el hospital no se están dando turnos en consultorios externos, en laboratorio y en rayos», dijo el miércoles al anunciar la medida Luis Lichtensztein, presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Posadas (APHP-CICOP).

«Lo poco que se trabaja en ambulatorio se hace sin historias clínicas. Se siguen suspendiendo cirugías, no se aceptan derivaciones, hay poca sangre para transfundir. Los pasillos del hospital dan pena por la poca gente que concurre”, comentó.

La medida de fuerza fue decidida en rechazo a una oferta del Estado de mejora salarial de 24 por ciento.

«CICOP rechazó de plano el aumento. Exigimos una paritaria en serio, con conformación acorde a la ley”, indicó Lichtensztein.

Según en dirigente gremial «el hospital funciona con no más de 350 camas, de una dotación regular de 500 y no se aceptan derivaciones».

Fuente: TN

Inquietud en la UIA por los cortes de gas

Dos funcionarios de De Vido concurrieron a la entidad fabril y culparon a la ola de frío por las restricciones que afectan a 300 industrias. Un oportuno «problema de agenda» les permitió a los representantes del Gobierno no tener que dar explicaciones frente a los cerca de 80 integrantes de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), muchos de los cuales representan a empresarios del interior y no siempre cuidan los equilibrios políticos a los que suelen ser afectos los miembros de la cúpula de la entidad fabril.

La reunión, en la que el tema excluyente fueron los cortes de gas a las grandes industrias, finalmente se hizo con un comité reducido de 12 empresarios encabezados por el presidente, José Ignacio de Mendiguren.

El subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta (virtual número dos del ministro Julio De Vido), y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Antonio Pronsato, culparon a la llegada del frío por las restricciones que sufren más de 300 plantas en todo el país y explicaron que, pese a la escasez, este año se destinó un 3% más de gas que el año pasado para uso industrial.

«Durante la reunión se expresó la inquietud de los representantes sectoriales y regionales respecto de las condiciones actuales del suministro de gas», afirmó la UIA en un comunicado. No hubo mayores quejas frente a los funcionarios, contaron fuentes que participaron de la reunión, pero sí expresiones de descontento por parte de representantes de diversas provincias cuando el contenido de esas conversaciones fue transmitido una hora más tarde a la totalidad de la Junta Directiva.

El argumento principal que expresaron los funcionarios fue que «el estado de situación del abastecimiento energético se corresponde a la época del año y las temperaturas que se vienen registrando por estos días de fríos intensos y consecutivos». Al igual que ensayó De Vido en declaraciones radiales (ver aparte), hay cortes porque hace frío, no porque no se hayan realizado las inversiones a tiempo o porque haya un consumo excesivo de sectores de alto poder adquisitivo que se benefician con los subsidios al servicio residencial.

«El consumo hogareño todos sabemos que desperdicia y está subsidiado. Eso ya se sabe, pero es una política que continúa desde hace años y no lo vamos a andar discutiendo ahora, en un año electoral», señaló un directivo de uno de los grupos industriales más importantes del país.

Baratta y Pronsato anticiparon que cuando pase la ola de frío la situación volverá a la normalidad. Ayer se especulaba con que los cortes podían seguir hasta el lunes próximo. Si se mantiene en ese rango de tiempo, los empresarios creen que el daño a la producción será el previsto de antemano. Pero «si se extiende más de un mes, habrá complicaciones», advierten algunos.

La mayoría de las industrias tomó recaudos, como adaptar sus plantas al uso de combustibles líquidos o cambiar sus cronogramas de producción. Pero hay otras que no pueden reemplazar el gas porque lo usan como insumo (químicas) o que no pueden cambiar sus cronogramas porque tienen un sesgo estacional, como la zafra tucumana.

Un relevamiento realizado ayer por la agencia DyN registró restricciones de diversa magnitud en el suministro de gas al sector industrial en Córdoba, Santa Fe, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero y Mendoza, además de la provincia de Buenos Aires.

Los funcionarios nacionales comentaron en la UIA que la comparación interanual del mes de mayo refleja que este año se incrementó un 3% el volumen de gas natural destinado a la industria. En lo que va de junio el incremento fue del 14%, añadieron.

Empresarios y funcionarios expresaron su satisfacción porque al menos este año pareciera no haber problemas con el suministro eléctrico, como ocurrió en años anteriores. De la reunión participaron, además de Mendiguren, Federico Nicholson, Luis Betnaza, Juan Carlos Sacco, Adrián Kaufmann Brea, Cristiano Rattazzi, Daniel Funes de Rioja, Juan Carlos Lascurain, Alberto Alvarez Saavedra, Miguel Acevedo, Aldo Espósito, José Luis Basso y Martín Etchegoyen.

Incremento de costos
A más de un empresario lo sorprendió ver que Baratta y Pronsato llevaron una carpeta en la que detallaban el plan de inversiones para el período 2003-2015, como dando por sentada la reelección de Cristina Kirchner o, al menos, que el futuro presidente mantendría la actual política energética.

Más allá del tema energético, en la reunión de la UIA sobresalió otro tema que causa fuerte malestar en los empresarios, especialmente de aquellos sectores industriales volcados a la exportación. Se trata de «la exigencia de las terminales portuarias, por supuesto mandato de los armadores, del pago de un seguro denominado Transporte Argentino Protegido (TAP) a todos los contenedores que operan en el puerto de Buenos Aires y Dock Sud», advirtió la entidad en su comunicado, y lo calificó como un «nuevo aumento injustificado de costos que afecta la competitividad de las exportaciones industriales». Expresaron su «preocupación y rechazo» y pidieron la intervención del Gobierno para derogarlo.

«Este seguro, que se exige con carácter obligatorio, es ofrecido sólo por tres empresas aseguradoras a un costo estimado de $ 250 por contenedor, lo que implicaría una erogación anual de casi $ 300 millones a los operadores de comercio exterior», denunció la UIA. El debate sobre este punto consumió cerca de dos horas de la reunión de la Junta Directiva.

Según los empresarios, los seguros que contratan los operadores ya pueden abarcar los riesgos que cubre el TAP, por lo que se genera un superposición de pólizas «aumentando irrazonablemente los costos del comercio exterior, por cuanto la prima corre por exclusiva cuenta de la carga, afectando directamente la competitividad de la industria nacional, particularmente a las pymes».

Oliver Galak
LA NACION

Frío polar en casi todo el país

La ola polar que azota al país se acentuará con el correr de las horas en la mayor parte del territorio argentino y podría ocasionar nevadas en sitios atípicos, como la Costa Atlántica, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En Capital Federal el cielo estará nublado, la máxima será de 11 grados y la mínima de 8. El frío, sin embargo, se agudizará aún más a partir de la noche, cuando cambie la dirección de los vientos.

Para la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el pronóstico prevé una mínima de 5 grados, con baja sensación térmica, y una máxima de apenas 10 grados. El cielo estará nublado y habrá vientos moderados.

En las próximas horas, en tanto, en la región patagónica habrá ráfagas de vientos de entre 35 y 70 kilómetros por hora, con chaparrones y nieve. Allí, la sensación térmica podría descender hasta 15 grados bajo cero.

Mañana, en la Ciudad y sus alrededores, la mínima será de 1 grado y la sensación térmica llegará a estar por debajo de los cero grados. En

El sábado se repetirán los mismas condiciones climáticas, mientras que el domingo estará aún más frío. Para el domingo, la mínima será de 0 grados y la máxima de 9.

Fuente: TN

Grecia aprobó el ajuste entre protestas y violentos disturbios

Bajo una huelga general, el gobierno logró que el Parlamento apoyara el doloroso recorte que exige la Unión Europea y el FMI para evitar el default. La policía reprimió con gases y bastonazos a manifestantes. Las Bolsas cerraron con alzas.

En medio de una fuerte huelga general, con choques con la policía, gases lacrimógenos, incendios y centenares de heridos en las manzanas que lo rodean, el Parlamento griego votó ayer el plan de ajuste exigido por los acreedores internacionales para que el país continúe recibiendo la ayuda económica de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lejos de los ánimos revueltos de las calles de Atenas, los gobiernos y las Bolsas del continente respondieron favorablemente a la decisión que permitirá seguir adelante con el salvataje e impedir la cesación de pagos.

El programa de ahorro impulsado por el gobierno del primer ministro socialista Giorgios Papandreu fue aprobado por 155 de los 300 diputados, mientras que 138 se opusieron y cinco se abstuvieron. Esta medida era el requisito previo para que se concedan los 12.000 millones de euros del quinto tramo del préstamo ya autorizado para Grecia. Además, los ministros de Finanzas de la UE también habían puesto la votación del ajuste como condición para conceder a Grecia un posible segundo paquete de ayudas de hasta 120.000 millones de euros y aprobarlo el próximo fin de semana.

“ Ahora es el momento de poner la casa en orden . Si el país cae en bancarrota, los hospitales dejarán de operar, se cerrarán las escuelas y las pensiones y los salarios de los funcionarios dejarán de pagarse”, dijo Papandreu ante los parlamentarios antes de que tomaran la decisión. “Tenemos que ganar tiempo para que nuestro país no se convierta, paso a paso, en un protectorado”, agregó el premier.

Las reacciones de alivio después de la votación rebotaron de inmediato en todo el mundo. La canciller alemana, Angela Merkel, celebró la noticia como “un paso importante” para estabilizar el euro. “Grecia mostró que está dispuesta a tomar un camino que será sin duda difícil e implicará que mucha gente tenga que hacer sacrificios”, dijo desde Berlín.

También desde la UE llegaron felicitaciones a Atenas por la aprobación de las medidas, pero pidieron un poco más: que se ratifiquen las leyes necesarias para aplicar los ajustes. “Un segundo voto positivo (en la próxima sesión parlamentaria en la que se discutirá la implementación del plan) allanaría el camino para el desembolso del próximo tramo de asistencia financiera. También permitiría acelerar la preparación de un segundo paquete de ayuda para que el país avance y se restaure la esperanza de la población”, señalaron el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, en un comunicado conjunto.

Por otro lado, el todavía director gerente interino del FMI, John Lipsky, sostuvo en Washington que es “una noticia positiva, que permite restaurar el crecimiento y la estabilidad de la economía griega”. También los distintos mercados mostraron alivio por la medida y las principales Bolsas cerraron con subas generalizadas. El índice Dax de Frankfurt tuvo un alza de un 1,73%. En Londres el FTSE 100 subió un 1,54%, en París, un 1,88% y en España, el Ibex tuvo un aumento del 2,08%.

Para varios analistas europeos, el ajuste propuesto por el FMI y la UE no solucionará el problema de fondo en Grecia . En otras experiencias, podas similares provocaron una fuerte recesión que generó la reducción en la recaudación de impuestos. Esto no les permitió a los países afectados recaudar dinero para pagar la deuda que los ahorcaba.

Esta semana, los bancos franceses anunciaron que están dispuestos a asistir a Grecia y aceptaron conceder una refinanciación de la mitad de los títulos que tienen en bonos de la deuda de ese país. El anuncio lo hizo el presidente Nicolas Sarkozy, quien explicó que canjearían esos papeles por títulos a 30 años. Esto permitiría a los griegos administrar su enorme deuda y le dará tiempo para emprender cambios en su economía.

Mientras en el Parlamento griego se debatían las medidas de ajuste, miles de personas se manifestaron en las calles cercanas , en unas protestas que derivaron en fuertes enfrentamientos con los agentes de Policía e Infantería y se saldaron con varios centenares de heridos.

Los manifestantes consiguieron romper el cordón policial que rodeaba el Parlamento e intentaron impedir que se realizara la sesión. Luego, a pesar de los gases y el enorme operativo de seguridad, apedrearon a un diputado e incendiaron el edificio del Ministerio de Finanzas. Los medios griegos informaron que unas 200 personas resultaron heridas y cerca de 500 pidieron asistencia.

Cuando todo terminó, la escena parecía de posguerra. En la céntrica plaza Syntagma, docenas de tiendas, cafeterías y bancos tenían sus vidrios rotos. Gomas y papeles quemados todavía humeaban y desde un mástil con la bandera griega se veía un globo aerostático con la leyenda: “Ayer Argentina, hoy Grecia, ¿mañana?”

Fuente: clarin

Un auto de Maradona por menos de u$s 20.000

Para los fanáticos que se cansaron de las remeras de Diego Maradona, ahora pueden conseguir por menos de u$s 20.000 un auto del «Diez». Se trata del Mercedes Benz C107 Coupé que la hinchada del club Argentinos Juniors le regaló en 1980.

El vendedor, que lo tiene desde 1994 cuando se lo entregó como parte de pago de un negocio un ex abogado de Maradona, publicó fotos en la web que muestran el buen estado del automóvil y una copia del título automotor para demostrar que fue propiedad del mejor jugador de fútbol de la historia.

En las preguntas que hacen los interesados, el vendedor afirma haber comprado el modelo hace 24 años y que nunca lo utilizó como vehículo diario sino que sólo “de exposición.

Además de ser un auto maradoniano, se le suma que sólo se fabricaron 1.133 unidades, con motor V8 cinco litros de 237 caballos. Todo esto por apenas 17.500 dólares.

Fuente: TN