El impacto en la deuda de Neuquén y Chubut por las medidas contra las petroleras

Ambas provincias emitieron deudas con las regalías petroleras como garantías. Desde la semana pasada las exportadoras de crudo de deben liquidar las operaciones en el país y hay temor de que esa obligación altere sus negocios. Hasta ahora sólo ingresaban el dinero necesario para pagar impuestos.
La reacción de las petroleras y las mineras por la resolución del Gobierno que las obliga a liquidar las exportaciones en el país, atemoriza por esas horas a los gobiernos provinciales que emitieron deuda usando las regalías como garantía. Y es motivo de incertidumbre entre los actores locales del mercado financiero.

En esa situación está Neuquén y Chubut, ambas con deudas vigentes por bonos emitidos con el resguardo de las exportaciones de crudo que partan de su territorio.

“El sistema es simple. Tomamos un flujo esperado de recaudación en cuotas con el dato de las exportaciones estimadas, pero siempre según la predicción de las empresas”, detalló a LPO Víctor Cisterna, ministro de Economía de Chubut.

Con ese mecanismo, la provincia gobernada por Mario Das Neves lanzó el año pasado un fideicomiso por 150 millones de dólares que ya fueron invertidos en obras de infraestructuras, detalladas en la ley provincial que habilitó la operatoria.

Neuquén, por su parte, colocó dos bonos en el mercado: el Tipac y el Tidepro. El primero es el más reciente y se diferencia en que sólo tiene como garantía las reservas petroleras, mientras que el otro también se ampara en las gasíferas.

Con el Tipac, la provincia gobernada por Juan Carlos Sapag emitió 200 millones de dólares para pagar duda pública y 60 para 25 obras de infraestructura, como la interconexión eléctrica para Villa La Angostura.

Lo que varió es que ahora las petroleras no sólo están obligadas a exhibir en el país el dinero suficiente para pagar sus deudas, sino la totalidad de lo que reciban por las exportaciones.

Cisterna no cree tener problemas en la brevedad, pero admitió que necesitan que las empresas no frenen sus operaciones. “Nosotros cobramos mensualmente y en pesos por lo que vemos un problemas. Si las empresas dejaran de exportar sí sería terrible”, aclaró el ministro de Economía de Chubut.

Fuentes del mercado local destacaron a LPO que las petroleras acostumbran a liquidar sus exportaciones en el exterior, para luego girar el dinero necesario para cancelar deudas impositivas.

Las regalías, por ejemplo, son giradas en pesos desde las filiales que tienen en el país. Chubut recibe entre 150 y 180 millones de pesos mensuales, la mayoría de Pan American Energy e YPF.

La principal propietaria de la primera compañía es British Petroleum, que viene negociando la venta del 60% a Bridas, que ya controla el otro 40 y está conformada en partes iguales por la familia Bulgheroni y la china CNOOC.

La operación se anunció el año pasado para mediados de este año, pero luego se postergó para después de las elecciones y ahora para 2012, aparentemente, porque faltan trámites de Defensa de la Competencia de Argentina y China.

En el mercado creen que las nuevas obligaciones podrían bajar el valor de Pan American Energy. La operación por el 60% se cerró en 7.100 millones de dólares.
Fuente: lapoliticaonline.com